Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” CIENCIAS AGRARIAS

SILABO DE MECÁNICA DE FLUIDOS I

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Departamento Académico : Ingeniería Agrícola.
1.2. Escuela académico profesional : Ingeniería Agrícola.
1.3. Código de la asignatura : AH – B09.
1.4. Requisito : Matemática IV + Dinámica.
1.5. Ciclo : VI.
1.6. Año y semestre académico : 2 016 – 0.
1.7. Duración : 11 / Ene / 2016 – 04 / Mar / 2016.
1.8. Número de Créditos : 05.
1.9. Número de Horas : Teoría: 08, Práctica: 06.
1.10. Nombre del Docente : Ing. Pedro Alejandro Tinoco González.
Categoría : Auxiliar.
Dedicación : Tiempo Completo.
Condición : Contratado.
1.11. Jefe de práctica : Ing. Pedro Alejandro Tinoco González.
1.12. e – mail : pedro_a_tinoco20@hotmail.com.

II. SUMILLA.
Brinda a los estudiantes los principios y leyes generales de los fluidos. Estudia las
propiedades de los fluidos, fuerzas hidrostáticas, traslación y rotación de masas líquidas.
Análisis dimensional y semejanza hidráulica. Fundamentos del flujo de fluidos. Flujos
laminares y turbulentos, fenómeno de la capa límite. Flujo de fluidos en tuberías. Fuerzas
producidas por fluidos en movimiento, máquinas hidráulicas: bombas y turbinas.

III. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA


La asignatura de mecánica de fluidos le permite al estudiante de ingeniería agrícola entender
y aplicar las definiciones, principios y leyes de la mecánica de fluidos para el diseño de
sistemas de abastecimiento de agua potable, máquinas hidráulicas y riego presurizado.

Es necesario que el estudiante de mecánica de fluidos conozca como herramienta el álgebra


vectorial y matricial, las ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones diferenciales
parciales, métodos numéricos y nociones de elementos finitos. Además la cinemática y
cinética de las partículas y cuerpos rígidos.

IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general.
Proporcionar al alumno conocimientos sobre los principios básicos de la mecánica de los
fluidos

4.2 Objetivos específicos.


 Conoce, conceptúa y aplica las propiedades de los fluidos en forma correcta y crítica:
viscosidad, densidad, volumen específico, peso específico, densidad relativa;
presión, módulo elástico a la compresión, tensión superficial y presión de vapor. Gas
perfecto e ideal.
 Conoce y aplica en forma correcta los principios de la estática de los fluidos a la
solución de problemas prácticos relacionados a la ingeniería sanitaría.
 Conoce y aplica en forma correcta los principios de la cinética de los fluidos a la
solución de problemas prácticos relacionados a la ingeniería agrícola.
 Conoce y aplica en forma crítica los principios y propiedades del análisis dimensional
y semejanza hidráulica a los problemas y modelos hidráulicos relacionados a la
ingeniería agrícola.
 Conoce, aplica y resuelve correctamente los problemas relacionados al flujo de fluidos
en tuberías con énfasis a la ingeniería agrícola
V. PROGRAMACIÓN TEMATICA

Unidad Didáctica N° 1: Los fluidos, sus propiedades y tipos de fluidos.


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION
- Clase expositiva: Los fluidos y sus
1. Los fluidos y sus
propiedades. 1ra semana
propiedades
- Solución de problemas aplicativos.
- Clase expositiva: Gas perfecto e ideal.
- Solución de problemas aplicativos.
2. Tipos de fluidos, gas 1ra y 2da
- Práctica calificada N° 01.
ideal. semana
- Práctica de laboratorio N° 01:
viscosidad.
Unidad Didáctica N° 2: Estática de los Fluidos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION


1. Introducción, variación - Clase expositiva: Principios de la
de la presión en un variación de la presión en fluidos
fluido estático incomprensibles en reposo y en los
incomprensible y fluidos comprensibles estáticos. 2da y 3ra
variación de la presión - Aplicación de los principios a la semana
con la elevación para un solución de problemas de relacionados
fluido estático a la ingeniería sanitaria.
compresible.
- Clase expositiva: Principios que sirven
2. Análisis de fuerzas para determinar las fuerzas
hidrostáticas sobre hidrostáticas sobre superficies planas 3ra y 4ta
superficies planas y y curvas. semana
curvas - Solución de problemas aplicativos.
- Práctica calificada N° 02.

Examen parcial 4° semana.

Unidad Didáctica N° 3: Cinética de los Fluidos


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION
- Clase expositiva: campo de
velocidad, flujo rotacional y
1. Fundamentos del
viscosidad, sistemas y volúmenes de
análisis de flujo de 5ta semana.
control, y relación de enfoque de
fluidos.
sistemas y volumen de control.
- Solución de problemas prácticos.
- Clase expositiva: Ecuación de
continuidad, momentum lineal y
2. Leyes básicas:
angular.
conservación de masa, 5ta y 6ta
- Solución de problemas aplicativos.
momentum lineal y semana.
- Práctica calificada N° 03.
momentum angular.
- Práctica de laboratorio N° 2:
manometría.

Unidad Didáctica N° 4: Análisis Dimensional y Semejanza Hidráulica


CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION
- Clase expositiva y explicativa: grupos
Análisis dimensional y adimensionales, semejanza
6ta semana.
semejanza hidráulica. geométrica y dinámica.
- Práctica calificada N° 04.
Unidad Didáctica N° 5: Flujo de Fluidos en Tuberías
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION
- Clase de los algoritmos para resolver
el flujo de fluidos en tuberías en serie,
paralelo, ramificada y en mallas.
Flujo de fluidos en tuberías
- Uso del Software EPANET 2 y
en serie, paralelo, 7ma semana
WATERCAD 8.0.
ramificadas y en mallas.
- Práctica de calificada N° 5.
- Práctica de laboratorio N° 3: pérdida
de carga en tuberías.

Examen final 08va semana


Examen sustitutorio 08va semana

VI. LECTURAS

Lectura encargada N° 01: Modelos físico – matemáticos.


Ballesteros Tajadura, Rafael (2004). Técnicas Numéricas en Mecánica de Fluidos.
Universidad de Oviedo.
Lectura encargada N° 02: Resolución de ecuaciones por métodos numéricos.
Ballesteros Tajadura, Rafael (2004). Técnicas Numéricas en Mecánica de Fluidos.
Universidad de Oviedo.
Lectura encargada N° 03: Manual del EPANET 2 Y WATERCAD 8.0 (software para análisis
de tuberías): lectura proporcionada por el docente

VII. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Chandrupatla, Tirupathi (1999). Introducción al Estudio del Elemento Finito en
Ingeniería. Editorial Prentice Hall, segunda edición, México.
7.2. Potter, Merle (1998). Mecánica de Fluidos. Segunda edición, Editorial Prentice Hall:
México.
7.3. Shames, Irving (1995). Mecánica de Fluidos. Tercera edición, Editorial Mc Graw Hill:
Colombia. (Texto para el curso).
7.4. Streeter, Victor (1997). Mecánica de Fluidos. Octava edición, Editorial McGraw Hill:
México.

Dirección electrónica:

www.uniovi.es/areas/mecanica de fluidos.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES

UNIDAD TEMATICA MEDIOS Y MATERIALES


- Pizarra acrílica, mota, plumones y vistas
Unidad Temática N° 01. en power point.
- Laboratorio de la UNI, Lima.
- Pizarra acrílica, mota, plumones y vistas
Unidad Temática N° 02.
en power point.
- Pizarra acrílica, mota, plumones y vistas
Unidad Temática N° 03. en power point.
- Laboratorio de la UNI, Lima.
- Pizarra acrílica, mota, plumones y vistas
Unidad Temática N° 04.
en power point
- Pizarra acrílica, mota, plumones y vistas
Unidad Temática N° 05. en power point
- Laboratorio de la UNI, Lima.
IX. INVESTIGACION
Los estudiantes presentarán los informes de laboratorio siguiendo la metodología de un
trabajo de investigación científica. La realización de las prácticas de laboratorio y el trabajo
de investigación están supeditados al apoyo que brinde la Dirección de la Escuela Profesional
de Ingeniería Agrícola de la UNASAM para viajar a la ciudad de Lima (UNI).

Prácticas de laboratorio:
1. Viscosidad.
2. Manometría.
3. Pérdida de carga en tuberías

X. ESTRATEGIAS DE EVALUACION

10.1. Estrategias de evaluación

Aprendizaje esperado Indicadores Instrumentos


Aplica correctamente las - Responde correctamente - Práctica calificada
propiedades de los fluidos a la las preguntas que se le - Examen
solución de problemas formula sobre el tema. - Informes
aplicativos. - Resuelve los problemas
aplicativos.
Aplica correctamente los - Formula problemas con los - Práctica calificada.
principios de la estática de los principios de la estática de - Control de lectura.
fluidos a la solución de los fluidos - Examen.
problemas aplicativos. - Resuelve problemas - Informes.
aplicativos
Aplica correctamente los - Formula problemas con los - Práctica calificada
principios de la dinámica de los principios de la cinemática - Control de lectura
fluidos a la solución de y dinámica de los fluidos - Examen
problemas aplicativos. - Resuelve problemas - Informes
aplicativos
Conceptúa y aplica - Formula modelos - Práctica calificada
críticamente el análisis hidráulicos - Control de lectura
dimensional y semejanza - Resuelve problemas de - Examen
hidráulica a los modelos análisis dimensional - Informes
hidráulicos.
Aplica algoritmos y software - Usa correctamente el - Práctica calificada
para resolver problemas de software EPANET2 - Control de lectura
flujo de fluidos en tuberías. - Resuelve problemas de - Informes
flujo de fluidos en tuberías - Prueba de manejo
de EPANET2 y
WATERCAD8.0.

10.2. Sistema de Evaluación.


El promedio semestral del curso se calculará mediante la siguiente fórmula:

PF  0.25EP  0.30EF  0.20PP  0.10PT  0.15PL


Donde:
PF = Promedio final
EP = Examen parcial
EF = Examen final.
PP = Promedio de prácticas calificadas
PT = Promedio de trabajos (lecturas, prácticas domiciliarias, pasitos cortos,
participación en clase, etc.)
PL = Promedio de prácticas de laboratorio.

El examen sustitutorio reemplaza a la nota más baja del examen parcial o final. Los
aspectos no contemplados en el presente silabo se absolverán de acuerdo a las
normas vigentes de la UNASAM.
El sistema de calificación es vigesimal de cero a veinte.

XI. TUTORIA Y CONSEJERIA


El estudiante tendrá derecho a tutoría y consejería sobre el desarrollo de la asignatura para
optimizar el rendimiento de los alumnos a cargo del docente del curso, se realizará en su
oficina ubicada en la Facultad de Ciencias Agrarias - Pabellón A – 2do. Piso, Ciudad
Universitaria de la UNASAM (Shancayán), todas las semanas, los días jueves y viernes de
11:00 a 13:00 horas.

Se prohíbe a los alumnos recurrir al domicilio del docente, por cualquier motivo.

Huaraz, “Capital de la Amistad Internacional”, enero de 2016.

Ing. Pedro Alejandro Tinoco González


Catedrático del curso

También podría gustarte