Está en la página 1de 3

FITOQUÍMICOS

Aponte, M.2, Calderón, M. 1, Delgado, A.2, Herrera, I.1, Jiménez, Y.1, Ramírez, Z. 1, Rojas, J. 2, Toro, Y1.
1
División de Investigaciones de Alimentos (D.I.A.), 2 División de Nutrición en Salud Pública. Caracas,
Venezuela.

RESUMEN

Los alimentos además de aportar nutrientes, contienen una serie de


sustancias que pueden ser protectores contra enfermedades crónicas, a los
que genéricamente se han denominado como fitoprotectores, compuestos
bioactivos o fitoquímicos. Estos compuestos con capacidad biológica, se
encuentran abundantemente en frutas, verduras y en productos lácteos
obtenidos por fermentación acido láctica.

De acuerdo a la conceptualización
científica estos alimentos se
denominan alimentos funcionales o
quimiopreservantes. Un alimento
funcional es "aquel que contiene un
componente, sea o no un nutriente,
que afecta una o varias funciones del
organismo en forma específica y
positiva, promoviendo un efecto
protector que va más allá de su valor
nutritivo tradicional."

El término Fitoquímico significa sustancias químicas de las plantas


que aunque no se consideran esenciales para nuestro metabolismo, sin
embargo son beneficiosas a largo plazo para nuestra salud.

Existen más de 2.000 fitoquímicos en las plantas, que se agrupan en


clases de acuerdo a su función y sus características estructurales, de los
cuales se considera que los TERPENOS, los FENOLES y los TIOLES, son
los más estudiados.
SUSTANCIA
CLASIFICACION, FUNCION Y FUENTES FUNCIÓN
ALIMENTARIAS DE FITOQUÍMICOS
CLASIFICACIÓN FUENTE ALIMENTARIA
ACTIVA
Los alfa y beta carotenos son
importantes para el sistema Zanahoria, espinaca, acelga,
inmunológico, son necesarios para el
perejil, pimentón rojo, apio,
Carotenoides desarrollo y mantenimiento del tejido
epitelial y de las membranas, así como el frutas cítricas, durazno, mango,
revestimiento de los pulmones, los melocotón, melón.
bronquios y otros.
Brócoli, coliflor, pepino,
Comprenden esteroles y estanoles productos de soya, tomate,
que pueden reducir el colesterol y berenjena, pimentón, granos
Fitoesteroles
ayudan a reducir el riesgo de las integrales, frutas, nuez,
enfermedades cardiovasculares. cereales, aceite vegetal
(principalmente de soya).
Posee cualidades
descongestionantes y favorece en el
TERPENOS

cerebro la producción de endorfinas,


que son moléculas que promueven
Capsaicina la sensación de bienestar. También Ají, chile y pimiento.
puede provocar efectos analgésicos,
antiinflamatorios o por el contrario,
favorecer la muerte neuronal.

Se les atribuye un efecto protector


contra el cáncer de estómago e
intestino. Además, reduce el
colesterol en sangre y son
antiinflamatorias.
Ajo, cebolla, raíces de regaliz y
Se presume que poseen actividad
ginseng, corteza y semilla de
antiviral, citotóxica (antitumoral),
Saponinas plantas como la hiedra, el
espermicida, entre otros.
espárrago, la zarzaparrilla y
Generalmente se han utilizado como
castaña de indias.
antitusivos y expectorantes,
antiinflamatorios, analgésicos,
venotónicos, antihemorroidales y
adaptógenos.

Algunos autores consideran que la


Zanahoria, brócoli, coliflor,
acción de las isoflavonas disminuyen
pepino, tomate, pimiento,
el riesgo de sufrir enfermedades
berenjena, productos de soya,
cardiovasculares al prevenir la
Isoflavonas perejil, tofu, garbanzo, vainita,
formación de ateromas, lo cual se
FENOLES

cebolla, maní, manzana,


logra al disminuir los niveles del
CLASIFICACION, FUNCION Y colesterol
FUENTES ALIMENTARIAS DE cereza, frutas cítricas y té
FITOQUÍMICOS
total y colesterol “malo”
verde.
(LDL).

Fuente: INN. Dirección de Investigaciones Nutricionales.2008.


Pueden ayudar en la prevención de
Auyama, ajonjolí, centeno,
soya, frijoles, granos de trigo,
Lignanos cáncer de mama, endometrio y
cebada, avena, ajo, espárrago,
próstata.
brócoli y zanahoria.

Fuente: INN.Dirección de Investigaciones Nutricionales.2008.


Apio, cebolla, coliflor, brócoli,
perejil, soya, tomate,
Se cree que juegan un papel muy
Flavonoides berenjena, tomillo, soya, tofu,
importante en la defensa contra el
toronja, naranja, cereza y
cáncer.
manzana y té.
Repollo morado y cebolla
Se le atribuye un rol importante en
morada. Piel de frutas como
la prevención de la degeneración
Antocianinas manzana, pera, uva, mora,
de células de órganos en
ciruela, flores como la
mamíferos y humanos.
jamaica y rosa
FENOLES

Poseen propiedades antiartríticas,


antiinflamatorias, antiulcericas,
antiagregantes,
Catequinas Cereza y té verde.
inmunoestimulantes o
hepatoprotectoras.

Además de su acción astringente,


se emplean como antidiarreicos.
Poseen también propiedades
vasoconstrictoras por lo que se
Taninos utilizan por vía oral o tópica en el Manzanas y frambuesas.
tratamiento de afecciones
vasculares como várices o
hemorroides y en pequeñas
heridas.
Se relacionan con una menor
TIOLES

incidencia de cáncer, Coliflor, lechuga, acelga,


Compuestos especialmente de pulmón, brócoli, ajo, cebolla, cebollin,
Organosulfurados estomago, colon y recto. col de Bruselas, rábano,
Parecen prevenir la activación de mostaza y frutas cítricas.
los carcinógenos.
Fuente: INN.Dirección de Investigaciones Nutricionales.2008.

También podría gustarte