Está en la página 1de 76

Artículo publicado en Debate Interamericano No 2.

Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia. 2010.

El cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos. Buenas prácticas en el caso de Colombia

Diana Bravo Rubio

RESUMEN

El presente artículo presenta algunas buenas prácticas del Estado de Colombia en el


cumplimiento de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
particularmente respecto a las medidas de reparación no pecuniarias.

Adicionalmente, se destacan algunos asuntos de las decisiones del Tribunal Internacional y


del cumplimiento de estas decisiones respecto a otros países que hacen parte del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.

Se enfatiza en la necesidad de continuar trabajando en mejores formas de cumplimiento de


las medidas de reparación cuando se trata de violaciones de derechos humanos, para lo cual
se formulan algunas consideraciones generales.

Palabras clave
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cumplimiento de las sentencias de la Corte
Interamericana, derechos de las víctimas, reparación integral.


Abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Resolución de Conflictos Armados y Paz de la
Universidad de los Andes. Abogada del Grupo Operativo Interinstitucional del Ministerio de Relaciones Exteriores.
1
ABSTRACT

This paper present some good Colombian practices for the fulfillment of the Inter-American
Human Rights Court decisions, in special in order to compliance the non-pecuniary
reparations.

Furthermore, the author refers other Inter-American Human Rights judgments, against other
countries and the fulfillment of those decisions.

Finally, the author emphasizes in the lack of continuous work in order to built better ways
for compliance reparation measures in human rights violations, and propose some general
opinions about.

Key words
Inter-American System of Human Rights, compliance of remedies ordered of Inter-
American Human Rights Court, rights of the victims, full reparation.

“Esto era lo que yo quería”


Etelvina Zapata1

Introducción

El cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en


adelante Corte o Tribunal Interamericano) que ordenan medidas de reparación integral a los
Estados, cuando se ha declarado su responsabilidad internacional por la violación de los
derechos humanos, debe ser un aspecto de vital importancia dentro del Sistema

1
Palabras pronunciadas en el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado realizado
el día 21 de agosto de 2009 por la señora Etelvina Zapata, madre de Germán Escué Zapata, quien fue asesinado por
miembros de la fuerza pública colombiana de acuerdo con la sentencia emitida por el Tribunal Interamericano el día 4
de julio de 2007.
2
Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH). En este sentido, es de especial
relevancia observar de qué manera se cumplen las reparaciones, toda vez que la forma
particular como se implementan repercute directamente en la satisfacción de las víctimas y la
capacidad de resarcir el daño causado.

En este ámbito, tomando en consideración que hasta el momento la Corte Interamericana ha


emitido diez sentencias contra el Estado colombiano que ordenan una amplia gama de
medidas de reparación, resulta interesante examinar el cumplimiento de de éstas, adelantadas
por Colombia, con el propósito de destacar algunas buenas prácticas. Esto con el fin de dar a
conocer mejores formas de ejecución, especialmente en cuanto a medidas no pecuniarias,
aspecto muy poco documentado2.

De esta manera se busca estimular una implementación que garantice el verdadero efecto
reparador que deben tener no sólo el cumplimiento de decisiones internacionales, sino
también otro tipo de disposiciones sobre reparaciones que se pueden presentar al respecto en
Colombia, como por ejemplo las decisiones adoptadas dentro del incidente de reparación de
Justicia y Paz y las órdenes de reparación administrativa.

Sobre el asunto es preciso aclarar que el presente artículo no pretende pasar por alto que en
el cumplimiento de las decisiones del Tribunal Interamericano en Colombia se presentan
diversas dificultades y prácticas negativas que han sido ampliamente expuestas por la
doctrina3 y la sociedad civil4. Estos asuntos deben continuar siendo objeto de análisis y de
propuestas por parte del Estado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante CIDH o Comisión) y los representantes de las víctimas en los diferentes casos, para
lograr una mayor garantía de los derechos de las víctimas.

2
Un acercamiento bastante limitado a la forma como los Estados dan cumplimiento a las sentencias se encuentra en
las resoluciones de cumplimiento de la Corte, donde, en todo caso, se dejan por fuera muchos detalles destacables.
3
Al respecto, consultar Carlos Martín Beristaín (2008).
4
Al respecto se puede consultar Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007).
3
Para desarrollar este tema, este artículo realizará una presentación de la jurisprudencia de la
Corte en cuanto a medidas de reparación no pecuniarias (capítulo 1), un recuento de las
medidas de reparación decretadas en las sentencias de la Corte Interamericana contra
Colombia (capítulo 2) y, posteriormente, se resaltarán las buenas prácticas de ejecución de
algunas medidas de reparación (capítulo 3) observadas por la autora de estas páginas en su
labor en el Grupo Operativo Interinstitucional (en adelante Grupo Operativo).

De manera trasversal se hará una presentación en relación con otros países, con el fin de
demostrar lo enriquecedor que puede ser el estudio de esta situación en Colombia.

En último lugar, se plantearán algunas conclusiones que sería conveniente considerar al


momento de implementar una medida que pretenda reparar el daño causado a las víctimas de
violaciones de derechos humanos.

1. Medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana en sus


sentencias

En este aparte realizaré una breve presentación de la jurisprudencia de la Corte con respecto
a la reparación integral y al cumplimiento de estas decisiones que adelantan los Estados.

De acuerdo con el Artículo 63 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en


adelante CADH), cuando el Tribunal determine que hubo una violación a un derecho o
libertad protegido por la CADH, dispondrá que se garantice el derecho o libertad conculcado,
que se reparen las consecuencias de la violación, y ordenará el pago de una justa
indemnización. Este Artículo ha sido generosamente aplicado por la Corte Interamericana y

4
gracias a los términos generales en los cuales está redactado ha permitido al Tribunal una
amplia y variada jurisprudencia alrededor de la reparación 5.

Es así como la Corte, en virtud de este artículo, en sus primeras decisiones sólo ordenó como
reparación el pago de indemnizaciones y consideró que la sentencia emitida constituía una
medida adicional suficiente en cuanto a otras formas de reparación 6. Se destaca dentro de
esta primera etapa de la jurisprudencia interamericana sobre reparaciones, el fallo en el Caso
Aloeboetoe y otros Vs.Surinam en el cual se ordenó, de manera aislada, una serie de medidas de
reparación adicionales, tales como la creación de una fundación y la reapertura y dotación de
una escuela7.

En el año de 1998, bajo el mismo Artículo 63 de la CADH, la Corte empezó a reformular su


jurisprudencia y dispuso de manera paulatina diferentes medidas de reparación no pecuniarias
en sus decisiones 8. Pero a partir del caso Niños de la calle Vs Guatemala9 que la jurisprudencia
de la Corte Interamericana es constante en cuanto a disponer medidas de reparación no
pecuniarias. Lo anterior ha sido motivo del amplio reconocimiento de sus decisiones y de que
el Tribunal sea considerado pionero en el derecho internacional de derechos humanos en
cuanto a medidas de rehabilitación, restitución, satisfacción y garantías de no repetición 10.

5
Sobre la aplicación del Artículo 63 de la CADH se puede consultar García Ramírez. 2005.
6
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de
julio de 1989. Serie C. No. 7; Caso Godínez Cruz Vs. Honduras. Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de julio de
1989. Serie C, No. 8; Corte IDH. Caso Gangaram Panday Vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
21 de enero de 1994. Serie C. No. 16.
7
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam. Reparaciones y Costas. Sentencia de 10 de
septiembre de 1993. Serie C,, No. 15, puntos resolutivos 2 y 5.
8
Sobre la evolución de la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre otras formas de reparación se puede
consultar Saavedra (2004).
9
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso de los Niños de la calle (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2001. Serie C, No. 77.
10
Respecto a las definiciones de cada una de estas categorías se puede consultar la Resolución del 21 de marzo de
2006 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Asamblea General A/RES/60/147, 21 de marzo de 2006.
“Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones”. Así mismo ver Consejo Económico y Social, Informe de Diane Orentlicher, experta
independiente encargada de actualizar el Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad, E/CN.4/2005/102,
18 de febrero de 2005.
5
Desde un punto de vista cuantitativo, es preciso mencionar que la Corte Interamericana ha
resuelto hasta el momento ciento siete casos 11. En la gran mayoría de las sentencias de dichos
casos se ha declarado la responsabilidad internacional del Estado, salvo en los asuntos: Fairén
Garbi y Solís Corrales Vs. Honduras 12, Alfonso Martín del Campo Dodd Vs. México13 y Nogueira de
Carvalho y otros Vs Brasil14.

Por otro lado, en un número importante de decisiones donde el Tribunal ha declarado la


responsabilidad del Estado, ha ordenado medidas de reparación pecuniarias y no
pecuniarias 15.

Estas sentencias se refieren principalmente a casos contra Perú (23), Guatemala (12),
Colombia (10), Venezuela (8), Ecuador (8) y Honduras (7)16.

Al respecto, es pertinente destacar que en el Caso Almonacid Arellano Vs. Chile 17, pese a que se
declaró la responsabilidad internacional del Estado, el Tribunal no dispuso medidas de
reparación adicional. En dicha oportunidad, la Corte consideró que eran suficientes las
medidas que se habían otorgado a los familiares de la víctima dentro de los planes
administrativos de reparaciones18.

11
Conclusión de la autora, luego de analizar el listado de sentencias de la pagina web www.corteidh.or.cr al 1o de
septiembre de 2009. A esta fecha se han emitido doscientas (200) decisiones, sin embargo, hay varias que se
refieren al mismo caso.
12
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Fairén Garbi y Solís Corrales Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 15 de marzo de
1989. Serie C, No. 6.
13
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Alfonso Martín del Campo Dodd Vs. México. Excepciones Preliminares.
Sentencia de 3 de septiembre de 2004. Serie C, No. 113.
14
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Nogueira de Carvalho y otros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares y Fondo.
Sentencia de 28 de noviembre de 2006. Serie C, No. 161.
15
De los 105 casos que han encontrado la responsabilidad internacional del Estado, aproximadamente 93 ordenan
diferentes tipos de reparaciones, de acuerdo con el análisis de la autora de la información de la página de Internet
www.corteidh.or.cr al 1o de septiembre de 2009.
16
Análisis realizado por la autora de acuerdo con la información que aparece en la página de Internet
www.corteidh.or.co
17
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs.Chile. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C, No. 154.
18
Ibídem. El punto resolutivo No. 5 se refiere a asegurarse de que el Decreto Ley No. 2.191 no siga siendo un
obstáculo para la investigación de la ejecución extrajudicial del señor Almonacid Arellano.
6
De otra parte, las sentencias contra países como México 19, Chile20, Brasil21 y Argentina no
disponen de un catálogo extenso de reparaciones, concentrándose principalmente en el pago
de indemnizaciones, publicaciones y adecuaciones al orden jurídico interno 22.

En cuanto al tipo de medidas de reparación que ha ordenado la Corte, las sentencias contra
Perú, Guatemala y Colombia disponen de un largo listado de medidas de reparación.
Tomando en consideración que en el siguiente capítulo se detallarán las medidas ordenadas
en los casos colombianos, que coinciden en su mayoría con las dispuestas contra Guatemala
y Perú, en este aparte sólo se mencionarán algunas disposiciones diferentes a las dictaminadas
en los casos contra Colombia, entre las cuales se destacan: medidas conmemorativas como
nombre a colegios o calles 23, becas de estudios con el nombre de la víctima24, planes de
desarrollo social25, adecuación normativa de la pena de muerte 26, y tipificación de tipos
penales sobre violaciones de derechos humanos27, entre otras.

19
Sólo una sentencia contra México dispone medidas de reparación: Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C, No. 184.
20
Ver por ejemplo Corte IDH. Caso “La Última Tentación de Cristo“(Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de 2001. Serie C, No. 73; Caso Palamara Iribarne Vs. Chile.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C, No. 135 y Caso Claude Reyes y
otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C, No. 151.
21
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio
de 2006; Caso Nogueira de Carvalho y otros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares y Fondo. Sentencia de 28 de
Noviembre de 2006. Serie C, No. 161; y Caso Escher y otros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de julio de 2009. Serie C, No. 199.
22
Al respecto, las sentencias de estos países ordenan medidas como: México: Caso Castañeda Gutman ordena 1.
Adecuación del ordenamiento; 2. Publicación; y 3. Pago. Chile: Caso “La Última Tentación de Cristo“(Olmedo Bustos
y otros) ordena 1 Adecuación del ordenamiento; y 2. Pago de costas. El Caso Palamara Iribarne ordena 1. Permitir la
publicación del libro; 2. Publicación de diarios; y 3. Pago. El Caso Claude Reyes y otros ordena 1. Acceso a la
información; 2. Publicación de la sentencia; y 3. Pago. Brasil: Caso Ximenes Lopes dispone 1. Publicación; 2. Pago; y
3. Capacitación a funcionarios de centros psiquiátricos. El Caso Escher y otros decreta 1. Publicación; 2. Investigar
las interceptaciones y pago. Argentina: Caso Garrido y Baigorria dispone 1. Investigación; y 2. Indemnizaciones. En
el Caso Cantos se decretan sólo medidas pecuniarias.En el Caso Bulacio, 1. Investigar; 2. Adecuar el ordenamiento
interno; y 3. Pago de indemnizaciones. En el Caso Bueno Alves, 1. Investigación; 2. Publicación; y 3.
Indemnizaciones. En el Caso Kimel se decreta 1. Dejar sin efecto la condena penal; 2. Publicaciones; 3. Acto público
de reconocimiento; y 4. Pago de indemnizaciones. En el Caso Bayarri, 1. Investigación; 2. Tratamiento médico; 3.
Publicaciones; y 4. Pago de indemnizaciones.
23
Ver, por ejemplo, Corte IDH. Caso de los Niños de la calle (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Reparaciones
y Costas. Sentencia del 26 de mayo de 2001. Serie C, No. 77, párr. 103.
24
Ver, por ejemplo: Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
del 25 de noviembre de 2003. Serie C. No. 101.
25
Ver, por ejemplo: Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia del
19 de noviembre 2004. Serie C, No. 116.
26
Ver, por ejemplo: Corte IDH. Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del
20 de junio de 2005. Serie C. No. 126.
27
Ver, por ejemplo: Caso Barrios Altos Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia del 30 de noviembre de 2001.
Serie C, No. 87.
7
Como es posible observar, si bien la jurisprudencia de la Corte Interamericana es extensa en
cuanto a otras formas de reparación, las medidas de reparación no pecuniarias han sido
generosamente ordenadas en casos de ciertos países, en atención a diferentes criterios, entre
los cuales se puede mencionar la gravedad y magnitud de los hechos 28.

En consideración al alcance de este artículo, es importante poner de presente que la mayoría


de las medidas de reparación ordenadas por la Corte en sus sentencias aún se encuentran
pendientes de cumplimiento, en especial las relacionadas con rehabilitación, satisfacción y no
repetición de los hechos. Así, hasta el momento sólo se han archivado cinco casos por
cumplimiento total de las medidas de reparación, a saber, Olmedo Bustos “Última tentación de
Cristo”29, Ricardo Canese30, Acosta Calderón31, Claude Reyes32, y Comunidad Mayagna (Sumo) Awas
Tingni33.

Lo anterior sucede pese a los esfuerzos del Tribunal, el cual solicita constantemente
información a los Estados y los representantes de las víctimas respecto al cumplimiento de
las sentencias.

Sobre este asunto, la Corte Interamericana ha emitido 194 resoluciones de seguimiento al


cumplimiento de las sentencias que versan sobre setenta y seis (76) casos de los ciento siete
(107) resueltos34. Sin embargo, también existen casos frente a los cuales nunca se ha emitido
ninguna resolución de seguimiento, como los casos Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, Godínez

28
Sin embargo, existen casos en los que, pese al carácter de las violaciones, no se han dispuesto varias medidas de
reparación integral, por ejemplo el Caso Neira Alegría Vs. Perú, Blake Vs. Guatemala y El Amparo Vs. Venezuela.
29
Corte IDH. Caso “La Última Tentación de Cristo “(Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de noviembre de 2003.
30
Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 6 de agosto de 2008.
31
Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 7 de febrero de 2008.
32
Corte IDH. Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2008.
33
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 3 de abril de 2009.
34 o
Conclusión de la autora, luego de analizar el listado de sentencias de la página web www.corteidh.or.cr el 1 de
septiembre de 2009.
8
Cruz Vs. Honduras, Aloeboetoe y otros Vs. Surinam, Gangaram Panday Vs. Surinam, Genie Lacayo Vs.
Nicaragua y Servellón García y otros Vs. Honduras.

2. Medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte Interamericana


contra Colombia

En el presente acápite se realiza un recuento de las reparaciones decretadas en los casos


fallados contra el Estado de Colombia, como ejemplo de la inmensa creatividad de la Corte
Interamericana frente a las medidas de reparación y del reto que enfrentamos en su
cumplimiento.

En el primer caso contra Colombia, Caballero Delgado y Santana, referente a la desaparición de


Isidro Caballero Delgado y María del Carmen Santana en el departamento del Cesar, la Corte
ordenó las siguientes medidas de reparación: 1. Pago de indemnizaciones; 2. Localizar los
restos de las víctimas y entregarlos a sus familiares 35.

En el Caso Las Palmeras, que se ocupó del asesinato de Artemio Pantoja Ordóñez, Hernán
Javier Cuarán Muchavisoy, Julio Milciades Cerón Gómez, Wilian Hamilton Cerón Rojas,
Edebraes Norverto Cerón Rojas, Hernán Lizcano Jacanamijoy, y Moisés o N. N. en un
operativo de las Fuerzas Armadas, se decretaron como medidas de reparación: 1. Concluir
efectivamente el proceso penal en curso por los hechos relativos a la muerte de las víctimas;
2. Realizar las diligencias necesarias para identificar a N. N. o Moisés, localizar, exhumar y
entregar sus restos; 3. Publicar la sentencia de fondo; 4. Devolver los restos de Hernán
Lizcano Jacanamijoy a sus familiares; y 5. El pago de indemnizaciones 36.

35
Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de enero de
1997. Serie C, No. 31.
36
Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 noviembre de 2002. Serie
C,, No. 96.
9
En las sentencias posteriores, en aplicación de la evolutiva jurisprudencia sobre formas de
reparación no pecuniaria, la Corte IDH consideró necesario disponer varias medidas de
reparación adicionales, entre ellas, algunas de satisfacción, rehabilitación, compensación y
garantías de no repetición, como se detalla a continuación:

En la sentencia del Caso de Los 19 comerciantes el cual trató sobre la desaparición de 19


personas, perpetrada por grupos paramilitares en 1987, la Corte decretó seis medidas de
reparación no pecuniarias: 1. Investigar los hechos que generaron las violaciones e identificar
y sancionar a los responsables; 2. Efectuar una búsqueda seria de los restos mortales de las
víctimas; 3. La construcción de un monumento en memoria de las víctimas; 4. La realización
de un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y de desagravio a los
familiares de los 19 comerciantes; 5. Otorgar tratamiento médico a los familiares de las
víctimas; y 6. Garantizar las condiciones de seguridad para que la familia Flórez pueda
regresar al país37.

En el Caso Wilson Gutiérrez Soler, que abordó la detención ilegal y las torturas realizadas al
señor Soler, el Tribunal ordenó las siguientes medidas de reparación: 1. Investigar los hechos
del caso, identificar, juzgar y sancionar a los responsables; 2. Tratamiento médico y
psicológico para los familiares de la víctima y para el caso de la víctima directa y su hijo se
determinó un monto económico para que se provean este servicio en el país donde se
encuentren; 3. Implementación de los parámetros del Manual para la investigación y documentación
eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (el “Protocolo de
Estambul”); 4. Difusión y aplicación de la jurisprudencia del Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos sobre la jurisdicción penal militar; 5. Fortalecimiento de
controles en los centros de detención; 6. Publicación de las partes pertinentes de la presente
Sentencia; y 7. Brindar protección a las personas que rindieron declaración ante el Tribunal 38.

37
Corte IDH. Caso de Los 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de
2004. Serie C, No. 109.
38
Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de septiembre de
2005. Serie C, No. 132.
10
En el Caso Masacre de Mapiripán, que estudió el asesinato de varias personas el cual tuvo lugar
entre el 16 y el 21 de julio de 1997 a manos de grupos paramilitares en el municipio de
Mapiripán (Meta), la Corte señaló alrededor de diez medidas de reparación, entre las más
destacadas: 1. Investigar efectivamente los hechos del caso, identificar, juzgar y sancionar a
los responsables; 2. Identificación e individualización de víctimas; 3. Búsqueda de restos
mortales; 4. Designación de un mecanismo de seguimiento del cumplimiento de las
reparaciones; 5. Tratamiento adecuado a los familiares de las víctimas; 6. Construcción de un
monumento; 7. Publicación de la Sentencia; 8. Educación en Derechos Humanos y DIH a los
miembros de la Fuerza Pública; 9. Garantías estatales de seguridad para los ex habitantes del
municipio de Mapiripán que decidan regresar; y 10. Pago de indemnizaciones, entre otras39.

En cuanto al Caso Masacre de Pueblo Bello, referente al asesinato de 43 personas en el


corregimiento de Pueblo Bello (departamento de Antioquia),llevado a cabo por un grupo
paramilitar bajo el mando de Fidel Castaño, el Tribunal dispuso varias medidas de reparación:
1. Investigar los hechos del caso, identificar, juzgar y sancionar a los responsables; 2.
Búsqueda, identificación y sepultura de las víctimas de la masacre; 3. Tratamiento médico o
psicológico adecuado a los familiares; 4. Garantías estatales de seguridad para los familiares y
ex habitantes del municipio de Pueblo Bello que decidan regresar; 5. Disculpa pública y
reconocimiento de responsabilidad internacional; 6. Construcción de un monumento; 7.
Publicación de las partes pertinentes de la presente Sentencia; y 8. Pago de
indemnizaciones40.

En el Caso Masacres de Ituango, la Corte Interamericana conoció de dos casos ocurridos en el


municipio de Ituango (departamento de Antioquia). El primero de ellos ocurrido en el
corregimiento de La Granja el 11 de junio de 1996, donde un grupo paramilitar asesinó a

39
Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de
septiembre de 2005. Serie C, No. 134.
40
Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de
enero de 2006. Serie C, No. 140.
11
cuatro personas y causó el terror de la población. El caso de El Aro se refiere a la masacre
perpetrada en este corregimiento entre el 22 y el 30 de octubre de 1997, cometida por
paramilitares quienes asesinaron a quince personas, incendiaron las casas y robaron a los
habitantes. La sentencia determinó como medidas de reparación: 1. Investigar los hechos del
caso, identificar, juzgar y sancionar a los responsables; 2. Tratamiento adecuado a los
familiares de las víctimas; 3. Garantías estatales de seguridad para los ex habitantes del
municipio de Ituango que decidan regresar; 4. Disculpa pública y reconocimiento de
responsabilidad internacional; 5. Implementar un programa de vivienda en El Aro; 6. Fijar
placas conmemorativas; 7. Educación en Derechos Humanos a la Fuerza Pública; 8.
Publicación de las partes pertinentes de la Sentencia; y 9. Pago de indemnizaciones 41.

En el Caso Masacre de La Rochela, la Corte Interamericana juzgó la masacre perpetrada por un


grupo paramilitar contra los miembros de una comisión judicial que investigaba violaciones
de derechos humanos. En la sentencia aceptó el acuerdo de solución amistosa celebrado
entre el Estado y los representantes de las víctimas y dictaminó medidas de reparación
adicionales. Las medidas de reparación de este caso son: 1. Investigar los hechos del caso,
identificar, juzgar y sancionar a los responsables; 2. Asistencia médica y psicológica a las
víctimas y sus familiares; 3. Reforzar la protección a operadores de justicia, testigos, víctimas
y familiares; 4. Publicación en un diario sobre la sentencia; 5. Publicación de un libro sobre el
caso; 6. Fijar placas conmemorativas; 7. Gestiones para becas educativas para los familiares
de las víctimas; 8. Gestiones para mejoras laborales para los familiares de las víctimas; 9.
Carta dirigida a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación por medio de la cual se
remite la Sentencia de la Corte; 10. Programa de Televisión en el espacio del Consejo
Superior de la Judicatura; 11. Diplomado en Derechos Humanos en la Escuela Superior de
Administración Pública; 12. Beca para un funcionario judicial en la Especialización de la

41
Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C, No. 148.
12
Escuela Superior de Administración Pública; 13. Solicitud de cambio de nombre del Palacio
de San Gil; y 14. Pago de indemnizaciones 42.

En el Caso Germán Escué Zapata se condenó al Estado por el asesinato del señor Germán
Escué cometido por miembros del Ejército Nacional en la Vereda de Vitoyó (departamento
del Cauca) en 1989. Las reparaciones decretadas para este caso por el Tribunal
Interamericano fueron: 1. Investigar los hechos del caso, identificar, juzgar y sancionar a los
responsables; 2. Crear un fondo de desarrollo comunitario en memoria de Germán Escué
Zapata; 3. Garantizar la educación superior de Myriam Zapata Escué; 4. Tratamiento médico
y psicológico; 5. La publicación de la Sentencia; 6. Realizar un acto público de
reconocimiento de responsabilidad; y 7. Pago de indemnizaciones 43.

En el caso más reciente, Jesús María Valle que versó sobre el asesinato del defensor de
derechos humanos Jesús María Valle ocurrido en 1998 en la ciudad de Medellín, el Tribunal
fijó como medidas de reparación: 1. Tomar todas las medidas para continuar realizando una
investigación imparcial y exhaustiva con el fin de juzgar y sancionar a todos los responsables
materiales e intelectuales; 2. Publicar en un periódico de circulación nacional los hechos
probados y la parte resolutiva de la sentencia que la Corte; 3. Brindar asistencia médico
psicosocial a las víctimas y sus familiares; 4. Beca de estudios para Nelly Valle Jaramillo y
Carlos Fernando Jaramillo Correa; 5. Garantizar la seguridad en caso tal que Carlos Fernando
Jaramillo considere su retorno a Colombia de manera permanente y facilitar el proceso de
retorno a los lugares de origen a las víctimas; y 6. Pago de indemnizaciones 44.

Como es posible apreciar, las sentencias de la Corte Interamericana contra Colombia han
decretado numerosas medidas de reparación, con el propósito de brindar mayor satisfacción

42
Corte IDH. Caso de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de de
mayo de 2007. Serie C, No. 163.
43
Corte IDH. Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007.
Serie C,, No. 165.
44
Corte IDH. Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de
noviembre de 2008. Serie C, No. 192.
13
a las víctimas. Al respecto cabe puntualizar que, además de la orden específica de la parte
resolutiva de la decisión, las reparaciones presentan algunas exigencias adicionales para su
ejecución, establecidas en la parte considerativa de la decisión. Algunos de estos detalles se
precisarán en el siguiente capítulo.

3. Buenas prácticas del Estado de Colombia en el cumplimiento de medidas de


reparación

En cuanto al cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana, es preciso


mencionar que pese a ser obligatorias, su ejecución no se efectúa de manera automática,
puesto que se condena al Estado de forma abstracta, es decir que la Corte no individualiza, ni
identifica a las entidades o funcionarios que deberían tener a su cargo el cumplimiento de la
decisión.

A pesar de esto, en Colombia estos fallos tienen el mismo valor que una sentencia proferida
en el orden interno45, lo que bajo determinados requisitos establecidos en las leyes
constitucionales, civiles y contencioso administrativas, permitiría su ejecución (forzada) por
medio de recursos judiciales internos.

En todo caso, en el presente aparte, pretendo presentar algunas de las acciones adelantadas
por el Estado de Colombia para facilitar el cumplimiento de las sentencias del Tribunal, pese
a las dificultades de atribución de responsabilidad particular que ellas implican y a que no
existen disposiciones normativas en Colombia que regulen propiamente el cumplimiento de
las sentencias del Tribunal Interamericano46.

45
Sobre este tema se puede consultar Acosta y Bravo (2008: 323-362).
46
En Colombia existe la Ley 288 de 1996 que se refiere al pago de indemnizaciones ordenadas en recomendaciones
por órganos de derechos humanos, que no incluyen las sentencias de la Corte Interamericana.
14
1. La Comisión Intersectorial Permanente para los Derechos Humanos y la Distribución de
las Medidas de Reparación

En el año 2000, mediante el Decreto 321, se creó en Colombia la Comisión Intersectorial


Permanente para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Esta
comisión es la más alta instancia nacional de derechos humanos en lo que se refiere a asuntos
internacionales. Se encuentra presidida por el Vicepresidente de la República y en ella tienen
asiento varios ministros. Adicionalmente, si es necesario, pueden conformarla otras entidades
del Estado como representantes de la rama judicial y órganos de control.

Por otra parte, en el año 2005 se instituyó mediante la Directiva Presidencial 02, el Grupo
Operativo Interinstitucional, el cual tiene a su cargo la atención de los casos que contra
Colombia se adelanten ante órganos internacionales de derechos humanos. Para el tema que
interesa en este artículo, este Grupo, bajo la orientación de la Dirección de Derechos
Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores, coordina el cumplimiento de las
sentencias de la Corte Interamericana.

Así las cosas, a partir del año 2006 y en atención a las actividades de estas dos instancias, se
estableció un procedimiento administrativo para la ejecución de las decisiones del Tribunal
Interamericano. De acuerdo con este procedimiento, al poco tiempo de notificada la
sentencia, es preciso convocar una reunión de la Comisión Intersectorial Permanente para los
Derechos Humanos47, en donde, previo concepto técnico, se hace una distribución de las
diferentes medidas de reparación ordenadas en la Sentencia, designando a una o varias
entidades del Estado como responsables de realizar las actividades que se requieran para el
efectivo cumplimiento de una medida.

47
La Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores es la Secretaría de la Comisión
Intersectorial, lo cual le da posibilidades de convocar a su reunión.
15
Al respecto, en consideración al catálogo desarrollado catalogo de medidas de reparación que
disponen los fallos y la capacidad institucional limitada de las entidades del Estado, no es
posible que una sola entidad lleve a cabo todas las reparaciones. Así, la atribución de una
medida a determinada entidad del Estado, obedece principalmente a competencias
constitucionales y legales.

Lo anterior constituye un importante adelanto hacia el adecuado cumplimiento de las


sentencias de la Corte Interamericana especialmente porque:

1. Da una especial importancia al acatamiento de las decisiones del Tribunal, al ser abordadas
en la más alta instancia del Estado 48, que incluso articula a otros poderes, sin volver el trámite
burocrático, puesto que en adelante su cumplimiento se desarrolla en instancias ejecutivas; 2.
Brinda claridad sobre el cumplimiento de las medidas de reparación en el ordenamiento
interno; 3. Permite a las víctimas exigir a una entidad en particular la ejecución de las
reparaciones y por lo tanto proporciona mayores posibilidades de cumplimiento; y 4. Facilita
la respuesta rápida y el cumplimiento dentro del plazo establecido en el fallo.

Además, la Comisión Intersectorial Permanente para los Derechos Humanos es una instancia
política de resolución de controversias institucionales, cuando éstas se presentan en la
ejecución de las medidas.

Más adelante, se ahondará en el importante papel del Grupo Operativo para todas estas
cuestiones.

48
Es importante resaltar que en la reuniones de la Comisión para este asunto participan otras ramas del poder
público.
16
Al respecto, varios actores del SIDH han previsto como deseable que se creen mecanismos
que permitan el cumplimiento de las decisiones internacionales los cuales estén dotados de
autoridad y capacidad operativa 49.

2. Creación de un rubro presupuestal para el cumplimiento de las sentencias

Como se pudo observar en párrafos precedentes, las sentencias de la Corte Interamericana


ordenan un sinnúmero de medidas, las cuales implican erogaciones de dinero para los
Estados. El asunto financiero de las decisiones normalmente no se ha considerado en los
presupuestos nacionales y por tanto no se asignan previamente recursos para su ejecución.
De acuerdo con lo anterior, en el mejor de los casos, los Estados, luego de la notificación de
la sentencia, inician las actividades correspondientes para obtener los recursos necesarios,
principalmente para el pago de indemnizaciones 50. En los países del continente americano,
estos procedimientos son complejos, tardan un tiempo considerable y, en muchas ocasiones,
no son posibles de adelantar con celeridad para cumplir con las reparaciones dentro del plazo
establecido51. Ésta ha sido identificada como una de las mayores dificultades para la ejecución
de las sentencias 52.

49
Al respecto se pueden ver las opiniones del Juez Sergio García Ramirez y el Juez A. A. Cancado Trindade en
Beristain (2008: 614 y 615).
50
Ver, por ejemplo: sobre apropiación presupuestal, Corte IDH. Caso Cesti Hurtado Vs. Perú. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de agosto de 2008,
párr. 7; Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de Cumplimiento
de Sentencia de 6 de agosto de 2008, párr. 39; y Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 noviembre de
2007, párr. 23. Sobre falta de recursos para cumplir las medidas, Corte IDH. Caso Neira Alegría y otros Vs Perú.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 19 de
enero de 2009, párr. 9 y Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 8 febrero de 2008, párr. 15.
51
Ver, por ejemplo, casos en donde no se realizó el pago dentro del plazo, Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez
Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 12 de septiembre de 2005, párr. 13; Caso El Amparo Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de julio de 2006, párr. 6; Caso Herrera
Ulloa Vs. Costa Rica. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006 párr. 9; y Caso Instituto de Reeducación del Menor Vs. Paraguay.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 6
febrero de 2008, párr. 7.
52
Sobre este asunto se puede consultar Beristain (2008: 563).
17
En Colombia, ésta era la situación que se presentaba hasta el año 2006, año en que se incluyó
en la Ley del Presupuesto General de la Nación 53 un rubro especial para el cumplimiento de
las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos54.
A partir del año 2007 existe dentro del presupuesto del Estado colombiano una partida
presupuestal de carácter permanente, la cual se dota cada año con dinero suficiente con el fin
de ser utilizado para el cumplimiento de todas las medidas de reparación ordenadas en una
decisión por la Corte Interamericana. Al respecto, es preciso destacar que su uso no se
encuentra limitado al pago de indemnizaciones55.

Lo anterior representa uno de los más importantes avances en cuanto al cumplimiento de las
sentencias de la Corte Interamericana se refiere, porque garantiza dentro del corto plazo la
disponibilidad del dinero necesario para la ejecución de las reparaciones.

La creación de este rubro muestra la voluntad que se tiene para el cumplimiento de las
sentencias, soluciona varias dificultades que constantemente se presentan en el proceso y
aporta asuntos adicionales, como: 1. Evita la sujeción del cumplimiento de las medidas a la
disponibilidad de recursos o el trámite anual de solicitud de presupuesto; 2. Permite la
atención de imprevistos y asuntos adicionales que implica el cumplimiento de una medida
que no se considera en forma particular en la parte resolutiva de la decisión; 3. Garantiza la
sostenibilidad de la ejecución de medidas que se deben cumplir en el largo plazo como la
atención médica y psicológica; y 4. Facilita la asignación de las medidas de reparación a las
entidades del Estado, toda vez que ya no deben utilizar el presupuesto propio para cumplir
con las reparaciones.

53
En Colombia anualmente se debe tramitar una Ley que se refiere al presupuesto del Estado para el año siguiente.
54
Este rubro se encuentra en la Unidad 1301-1 la cuenta de transferencias corrientes del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.
55
Al respecto, Perú cuenta con una Ley para la ejecución de sentencias emitidas por Tribunales Supranacionales, la
cual sólo se refiere a asuntos pecuniarios.
18
3. Reuniones de seguimiento al cumplimiento e interlocución permanente con las víctimas y
los representantes

Como se explicó en párrafos anteriores, el Grupo Operativo incluyó dentro de sus funciones
la coordinación y seguimiento al cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte
Interamericana contra Colombia. En atención a lo cual (por medio de la Dirección de
Derechos Humanos y DIH) realizan actividades que han resultado muy importantes para el
efectivo cumplimiento de las medidas y para lograr el efecto reparador deseado.

Por un lado, una vez notificada una sentencia al Estado, el Grupo la analiza, y en caso de que
existan asuntos respecto a las reparaciones que no sean claros en el texto y que de acuerdo
con la experiencia pueden ser problemáticos, propone que se solicite a la Corte
Interamericana una sentencia de interpretación 56. Las interpretaciones realizadas por la Corte
son muy importantes para el pronto y efectivo cumplimiento de las medidas, puesto que se
resuelven de antemano asuntos que serán problemáticos en la ejecución de las reparaciones y
que finalmente afectarán el derecho de las víctimas a la reparación integral.

Además, el Grupo Operativo (por medio de la Dirección de Derechos Humanos y DIH) hace
seguimiento al cumplimiento de todas las medidas de reparación independientemente de la
entidad que deba ejecutarlas. Por lo anterior, como instancia coordinadora, está al tanto de
toda la información referente al cumplimiento de las sentencias en general y de cada medida
en particular. Esto ha permitido que tanto las víctimas, como sus representantes, puedan
dirigirse a una sola entidad para realizar solicitudes, remitir información o requerir cualquier
asunto referente al cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana, minimizando

56
Ver Sentencias de Interpretación solicitadas por el Estado de Colombia: Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo
Bello Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre
de 2006. Serie C, No. 159; Caso de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2008 Serie C,, No. 175; Caso Escué Zapata Vs.
Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de mayo de 2008 Serie
C,, No. 178 y Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 7 de julio de 2009 Serie C, No. 200.
19
el recorrido por diferentes instituciones del Estado que se debe adelantar en ocasiones para el
cumplimiento de las sentencias57.

El Grupo Operativo (por medio de la Dirección de Derechos Humanos y DIH) también


realiza reuniones institucionales para coordinar la forma como se dará cumplimiento a las
sentencias de la Corte Interamericana antes y después de la decisión de la Comisión
Intersectorial Permanente de Derechos Humanos que asigna las medidas. Adicionalmente,
acompaña a las otras entidades del Estado en el cumplimiento efectivo de las disposiciones.
Esto ha permitido la sensibilización y acercamiento de las diferentes instituciones del Estado
a aspectos importantes del derecho a la reparación y la atención a víctimas de violaciones de
derechos humanos58. También lleva a que la ejecución sea coherente frente a las víctimas,
pese a que intervengan diferentes instituciones del Estado.

Adicionalmente, el Grupo propicia reuniones con los representantes de las víctimas y las
instituciones del Estado involucradas en el cumplimiento de las medidas. Estas reuniones se
realizan de manera periódica y revisan el cumplimiento general de la sentencia. En ocasiones,
también se realizan reuniones referentes a medidas en particular. Éste es un espacio
primordial a efectos de lograr la satisfacción de las víctimas, puesto que es un ámbito abierto
para ellas, en donde, personalmente o por medio de sus representantes, exponen sus
opiniones, necesidades y consideraciones sobre el cumplimiento de todas las medidas,
incluidas las que a criterio de la Corte Interamericana no deben ser concertadas.

Este espacio es sumamente importante para acordar el cumplimiento de las diferentes


medidas de reparación, tomando en consideración la voluntad de las víctimas e incluso ha

57
Ver, por ejemplo: Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2005; Caso García Asto y Ramírez Rojas
Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 12 julio de 2007.
58
Sobre la importancia de contar con funcionarios sensibles y capacitados para la atención a víctimas se puede
consultar Beristain (2008: 517 y ss.).
20
permitido convenir formas alternativas de ejecución de medidas complejas, asunto en el cual
se profundizará en párrafos posteriores.

En último lugar, deseo señalar una de las actividades más importantes, que en opinión de la
autora, realiza el Grupo a efectos de lograr la satisfacción, consistente en realizar encuentros
con las víctimas en las regiones del país.

Como se presentó en el acápite de las sentencias de la Corte Interamericana contra el Estado


de Colombia, los hechos a los cuales se refieren estos fallos, en su mayoría sucedieron en
zonas alejadas del país y por lo tanto las víctimas a quienes se dirige la reparación se
encuentran en lugares donde existe muy poca presencia institucional, con dificultades de
acceso y de orden público para el transporte de ingreso o la salida hacia capitales de
Departamento, lo que impide que las personas puedan participar de las reuniones de
seguimiento que se realizan en la ciudad de Bogotá e incluso que tengan contacto
permanente con sus representantes.

Al respecto, las víctimas son personas individuales que han sufrido la violación de sus
derechos humanos, pero al mismo tiempo, cumplen un papel activo en la búsqueda de la
justicia, la reconstrucción de la memoria histórica y la reparación. Por tanto, es de la mayor
relevancia escuchar su voz directamente.

Tomando en consideración lo anterior, el Grupo Operativo ha impulsado y realizado


reuniones con las víctimas en los lugares donde ellas viven o en lugares cercanos. Asunto que
probablemente sea de la mayor importancia para los efectos de la reparación por varios
aspectos: 1. Permite la participación directa y más comprensiva de las víctimas, principales
afectadas por la forma como cumplan las medidas; 2. Cumplen un papel simbólico en cuanto
a acompañamiento y presencia del Estado en virtud de la sentencia de la Corte para
contribuir a la reconstrucción de la confianza; 3. Permite enfrentar y observar las
complejidades a las cuales se enfrentan las víctimas en el lugar, para decidir adecuadamente la

21
forma como se cumplirán las medidas; y 4. Facilita la comprensión de los sobrevivientes
sobre la reparación ordenada en su favor en el fallo, el sentido de las medidas y las
actividades que se han realizado para su cumplimiento, aspectos sobre los cuales con
frecuencia no están suficientemente informados.

Finalmente, se resalta que el Grupo Operativo está conformado por funcionarios y


funcionarias capacitados(as), comprometidos(as) con el cumplimiento de las decisiones
internacionales y sensibles hacia las víctimas.

Hasta aquí hemos explicado algunos asuntos generales para el cumplimiento de las sentencias
de la Corte Interamericana, que constituyen un importante aporte para lograr la reparación de
las víctimas. Asunto que se puede observar a primera vista por la ejecución de varias medidas
ordenadas en las sentencias desde el año 2006. A continuación, mencionaré formas puntuales
de implementar en Colombia algunas medidas de reparación.

4. Causal de la Acción de revisión referente a decisiones de instancias internacionales sobre


violaciones de derechos humanos

Como ya se mencionó, una de las medidas de reparación ordenada en todos los casos contra
Colombia es la que se refiere a investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables. Ésta es
una medida especialmente relevante, al ser la única con la capacidad de castigar a los
agresores y realizar justicia, por la que tanto tiempo han luchado las víctimas y lo que da
sentido a la reparación, puesto que sin justicia, muchas veces las demás medidas no tendrán
el significado esperado.

22
Sin embargo, su ejecución es compleja y en ninguno de los casos ante la Corte
Interamericana se ha cumplido completamente 59. Pese a las disposiciones del Tribunal en
cuanto a la prohibición de figuras como la prescripción, la amnistía o el indulto, normalmente
no existe solución clara del camino jurídico a seguir cuando se trata de decisiones judiciales
que se encuentran en firme y son anteriores a la decisión de la Corte.

Para el caso de Colombia existe una acción en del ordenamiento penal llamada acción de
revisión. Este mecanismo procesal cuenta con una causal, establecida en el ordenamiento
jurídico desde el año 2003 mediante un fallo de la Corte Constitucional60, y que
posteriormente fue acogida en el Código Penal 61, que permite reabrir casos sobre violaciones
de derechos humanos o graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario que hayan
concluido, cuando nos encontremos frente a una decisión posterior de una instancia
internacional de derechos humanos respecto a la cual Colombia haya aceptado competencia,
y se considere que el Estado ha incumplido su deber de investigar una violación de derechos
humanos.

Si bien éste es un mecanismo excepcional dentro del ordenamiento jurídico, es único en estos
términos en los países de América Latina. Hasta el momento ha sido utilizada para cumplir
con la obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables en casos donde resultaba
difícil ejecutarla, porque existían dentro del ordenamiento jurídico interno decisiones
definitivas que habían hecho tránsito a cosa juzgada a favor de miembros de la fuerza pública
y particulares involucrados, en atención a procesos adelantados ante la Justicia Penal Militar.

59
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Molina Theissen Vs Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencias.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de agosto; Caso Blake Vs.
Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 22 de enero de 2009; Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencias. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 14 de agosto de 2009;
Caso Trujillo Oroza Vs Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencias. Resolución de la Presidenta de Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 12 de agosto de 2009; Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 7 de
agosto de 2009; Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Presidenta. de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 05 de agosto de 2009 y
Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de agosto de 2009, entre otras.
60
Corte Constitucional. Sentencia C 004/03. M. P. Eduardo Montealegre.
61
Ley 600 de 2000, Artículo 220.
23
En estos casos, la Procuraduría General de la Nación interpuso ante la Corte Suprema de
Justicia la acción de revisión, invocando la causal mencionada. Las sentencias resultado de
estas acciones, ordenaron la reapertura de estos procesos para que sean investigados por un
ente imparcial como es la Fiscalía General de la Nación y con respeto de todas las garantías
del debido proceso. Sobre el particular, vale la pena destacar que estos procesos se
adelantaron de oficio por instituciones del Estado, sin depender de las actividades que
realizaran las víctimas y sus representantes.

A la fecha, esta acción concluyó mediante sentencia favorable a los derechos de las víctimas,
respecto a dos casos: el Caso de los 19 comerciantes62 y el Caso Wilson Gutiérrez Soler63.

Así, la existencia de este recurso abre una importante posibilidad en Colombia para garantizar
justicia cuando de violaciones de derechos humanos se trata y ha sido ampliamente valorada
por el Tribunal Interamericano:

Que esta Corte valora la referida decisión de 6 de marzo de 2008 de la Sala de


Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en la cual se declara sin validez lo
actuado por la justicia penal militar en este caso y se ordena la reapertura de la
investigación en la justicia ordinaria. El Tribunal reconoce el valor jurisprudencial
de esta decisión en Colombia y considera que constituye un paso importante en
aras de combatir la impunidad observada en este caso, pues ha permitido, si bien
transcurridos varios años desde que ocurrieron los hechos y fue dictada la
Sentencia de este Tribunal, la continuación de las investigaciones y reabre la
posibilidad para que, en su caso, se determinen las responsabilidades penales de
miembros de la fuerza pública por el delito de desaparición forzada64.

62
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal M. P. Javier Zapata Ortiz. Sentencia de 6 de marzo de 2008.
63
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal M. P. Jorge Luis Quintero Milanés. Sentencia de 17 de
septiembre de 2008.
64
Corte IDH. Caso de los 19 Comerciantes Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 8 de julio de 2009, párr. 17. En el mismo sentido, Caso Gutiérrez
24
Cuando se desata, se da un importante paso hacia el esclarecimiento de los hechos y la
sanción de los responsables; sin embargo, su éxito final depende de las actividades que realice
la Fiscalía General de la Nación para determinar la verdad, luego de la reapertura del proceso.

5. Publicaciones

Como se aludió en párrafos anteriores, las sentencias de la Corte Interamericana han


dispuesto en la mayoría de sus decisiones como medida de reparación, la publicación de
algunos apartes de la Sentencia, como manera de contribuir al conocimiento de la verdad por
parte de toda la sociedad en cuanto a la ocurrencia de los hechos, la responsabilidad del
Estado y el reconocimiento del buen nombre de las víctimas.

De acuerdo con la supervisión que realiza el Tribunal, ésta es una de las medidas que más se
cumple por parte de los Estados65; sin embargo Colombia, tomando en consideración las
experiencias no positivas que se presentan en su ejecución 66, ha incorporado varios
elementos creativos para intentar que estas publicaciones realmente cumplan su papel de

Soler Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 30 de junio de 2009.
65
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de noviembre de 2007; Caso Palamara Iribarne Vs. Chile.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente en ejercicio de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 15 diciembre de 2008; Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de Noviembre de 2004; Caso Acosta
Calderón Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 07 febrero de 2008; Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de enero de 2009; Caso López
Álvarez Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 6 febrero de 2008; Caso Yatama Vs. Nicaragua. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 29 de noviembre de 2006; Caso "Instituto de
Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de
Corte Interamericana de Derechos Humanos de 5 de agosto de 2009; Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de agosto de 2008;
Caso Castañeda Gutman Vs. México. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de 2009 y Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 02 mayo de 2008,
entre otros.
66
Las publicaciones se han realizado en diarios que no son de amplia difusión, con letra muy pequeña, de los
apartes diferentes a los ordenados en la sentencia, etcétera.
25
difusión de los hechos a la sociedad en general y de reconocimiento de las víctimas. Para los
casos de Colombia se ha ordenado la publicación en un diario de circulación nacional y en el
Diario Oficial.

En primer lugar, las publicaciones realizadas a partir de 2006 se han plasmado en una
separata adicional al diario de circulación nacional, con el propósito de que 1. Sea posible
conservarla como documento aparte del diario; 2. Tenga mayor visibilidad; y 3. Posea una
diagramación y tamaño más cómoda para el lector.

Adicionalmente, la forma de estas publicaciones se ha acordado con los representantes de las


víctimas, en aspectos tales como, el día de la semana que se realizará, el texto y el tamaño de
la letra. Además, se les informa la fecha efectiva en que se realizará la divulgación del texto,
para que informen a las víctimas previamente y así puedan acceder al diario.

Además de lo anterior, en las publicaciones más recientes se han realizado otras actividades
que resultan muy importantes para cumplir con el efecto que busca la medida, invitando a su
lectura, como se explica a continuación.

Así, en el Caso Masacres de Ituango se incluyó en la publicación una foto referente a los hechos
propuesta por los representantes de las víctimas.

En el Caso Masacre de La Rochela se acordó con los representantes de las víctimas una
publicación diferente, con un texto más corto relativo a la sentencia, en términos más
asequibles a la sociedad en general, pero que en todo caso es una muestra fiel de lo que
abarca la Sentencia en cuanto a los hechos, las violaciones, las víctimas y la responsabilidad
del Estado. Adicionalmente, esta publicación incluyo imágenes de las víctimas, y se realizó en
una página completa en la sección primera del diario, que es la más leída.

26
En el caso Germán Escué como se mencionó anteriormente, la Corte ordenó tres
publicaciones, en un diario de circulación nacional, en un diario local en idioma nasa yuwe y en
el Diario Oficial. La publicación en el diario de circulación nacional combinó elementos que
resultaron exitosos en otras publicaciones anteriores, un texto alternativo corto y de fácil
lectura, también se realizó en separata adicional y con imágenes alusivas a la vida de la
víctima.

En cuanto a la publicación en idioma nasa yuwe, es necesario destacar que pese a la mejor
voluntad de los representantes de las víctimas al solicitar esta medida en el litigio del caso y
de la Corte al decretarla, no se tomó en cuenta que el idioma nasa yuwe se transmite de forma
oral y que la mayoría de las personas a las cuales se dirigía, no conocen su escritura o
lectura67, y que incluso está en proceso de perfeccionamiento de su grafología. En todo caso,
con la participación del Resguardo y lingüistas de la comunidad indígena, se realizó el
proceso de traducción del texto y se publicó en los términos ordenados en la Sentencia, en el
diario de mayor circulación local.

Por otro lado, Colombia también ha realizado difusión de las sentencias penales definitivas
que se han proferido respecto a los hechos del caso. Así, en la publicación realizada en el
Caso Masacre de Pueblo Bello se incluyeron los apartes más relevantes de las decisiones
definitivas que condenaban a algunos de los responsables.

De la misma forma, resulta importante mencionar que para la difusión de la verdad entre la
sociedad colombiana y la dignificación de las víctimas, el Estado también ha realizado una
adecuada y nutrida difusión de los actos públicos de reconocimiento de responsabilidad
internacional en cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana.

Para terminar este aparte, considero oportuno mencionar el Caso Wilson Gutiérrez Soler, en el
cual tomando en consideración los términos de mejores prácticas que se ha adoptado en

67
Problema similar ocurrió con la publicación en idioma maya achi en el Caso Plan de Snchez Vs. Guatemala.
27
Colombia, no se realizó una adecuada publicación de la sentencia. En atención a esto, y pese
a que la medida de reparación fue declarada cumplida por el Tribunal Interamericano, pues se
cumplió en los términos ordenados, se acordó con los representantes de las víctimas realizar
una difusión adicional y alternativa de la sentencia, mediante la publicación de un texto más
corto, por medios electrónicos.

Así, en opinión de la autora, pese a que esta medida se encuentra claramente ordenada en los
fallos y es de fácil ejecución, necesita diferentes formas de cumplimiento, para que cumpla
realmente su propósito de medida de satisfacción de las víctimas y una real garantía de no
repetición.

6. Actos públicos de reconocimiento de responsabilidad

En la jurisprudencia del Tribunal Interamericano se ha ordenado la medida de realizar actos


de reconocimiento de responsabilidad principalmente por la magnitud de los hechos y la
violación de los derechos humanos a un amplio número de personas 68.

68
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de
19 de noviembre 2004. Serie C, No. 116; Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C, No. 101; Caso Molina Theissen Vs. Guatemala. Reparaciones y
Costas. Sentencia de 3 de julio de 2004. Serie C, No. 108; Caso Carpio Nicolle y otros Vs. Guatemala. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre 2004. Serie C, No. 117; Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C, No. 109; Caso de la Masacre de Pueblo
Bello Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C, No. 140; Caso de
las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio
de 2006 Serie C, No. 148; Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio
de 2007. Serie C, No. 165; Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
27 de noviembre de 2008. Serie C, No. 192; Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia
de 3 de diciembre de 2001. Serie C, No. 88; Caso Barrios Altos Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 30
de noviembre de 2001. Serie C, No. 87 Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 8 de julio de 2004. Serie C, No. 110; Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 03 de marzo de 2005. Serie C, No. 121; Caso Baldeón García Vs. Perú. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 6 de abril de 2006. Serie C, No. 147; Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C, No. 160; Caso Zambrano Vélez y otros Vs.
Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C, No. 166; Caso Chaparro Álvarez
y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de
noviembre de 2007. Serie C, No. 170; Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C, No. 112; Caso
Goiburú y otros Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2006. Serie C, No.
153; Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
Serie C, No. 155; Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
28
Ésta es una medida de gran significación para los sobrevivientes y con amplios componentes
simbólicos, puesto que se refiere no sólo al reconocimiento de los hechos y la
responsabilidad del Estado, sino también a un rechazo de este tipo de situaciones y un
compromiso del Estado en su prevención. Así, cumple una trascendental función de
satisfacción pero también de no repetición.

Ésta es una medida que ha sido cumplida en varios casos, pero que también se encuentra
pendiente en varios para los que se ha ordenado. En todo caso, presenta numerosos
problemas y en muchas ocasiones pese a su ejecución ha sido muy poco reparadora 69.

Para el propósito de este artículo resulta importante mencionar con algún detalle por su
impacto, coordinación interinstitucional70 y grado de satisfacción de las víctimas, la ejecución
de esta medida realizada recientemente en dos casos: La Masacre de Pueblo Bello y Germán Escué
Zapata. Así mismo, es preciso destacar que este tipo de actos se han realizado últimamente
respecto a casos que se encuentran ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
tales como el caso de Jorge Antonio Barbosa y el de Leydi Dayan Sánchez.

Aunque cada caso tiene sus aspectos específicos y la ejecución de la medida debe adaptarse a
las particularidades, las buenas experiencias recogidas en estos casos resultan útiles para
considerarse en el cumplimiento en general de medidas de conmemoración y
reconocimiento.

01 de marzo de 2005. Serie C, No. 120; Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C, No. 130; Caso
Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 5 de julio de 2006. Serie C, No. 150;
69
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2 de febrero de 2006 y Caso de las Hermanas
Serrano Cruz Vs. El Salvador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.
70
En la ejecución de esta medida en los dos casos participaron diferentes instituciones del Estado, entre las cuales
se puede mencionar: Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Programa Presidencial de
Derechos Humanos, Fiscalía General de la Nación y Procuraduría General de la Nación, entre otros.
29
6.1 Acto público en el caso Masacre de Pueblo Bello

En su sentencia la Corte Interamericana dispuso la medida de reparación, en los siguientes


términos:

(…) el Estado deberá reconocer públicamente, con presencia de altas autoridades, su


responsabilidad internacional por los hechos del presente caso, y emitir una disculpa a
los familiares de las personas desaparecidas y privadas de su vida por haber
incumplido sus obligaciones de garantizar los derechos a la libertad personal,
integridad personal y vida de esas personas, como consecuencia de las faltas del
Estado a sus deberes de prevención, protección e investigación, así como por las
violaciones a los derechos de acceso a la justicia, protección judicial y garantías
judiciales cometidas en su perjuicio 71.

Ahora bien, en la ejecución, se presentaron diferencias entre el Estado y los representantes de


las víctimas, que duraron varios meses, por la designación que realizó el Gobierno de la alta
autoridad que presidiría el acto. Primero en atención a que era un ministro, y luego en
consideración al ramo al cual pertenecía.

En este sentido, una vez la Corte aclaró que el Estado tenía la potestad de designar a la alta
autoridad que lo representara en ese evento y que no necesariamente debe ser el Presidente o
Vicepresidente de la República 72, el Estado atendió la petición de las víctimas y sus
representantes en cuanto al cambio de la autoridad inicialmente designada, a efectos de
garantizar su complacencia con el evento que se realizaría el Estado para ellas.

Superada esta discusión, se iniciaron los preparativos para la realización del acto, donde el
Estado por medio del Grupo Operativo, abrió un amplio espacio para la participaron activa

71
Ver: Corte IDH Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31
de enero de 2006. Serie C, No. 140, párr. 277.
72
Nota Secretaria de la Corte IDH Caso de la Masacre de Pueblo Bello del 12 de febrero de 2008.
30
de las víctimas y sus representantes. En este ámbito, se abordaron y acordaron todos los
asuntos del acto, entre los cuales se incluyeron algunos aspectos que no han sido
expresamente mencionados por la Corte Interamericana en su decisión, pero que aportan
elementos muy importantes para la dignificación de las víctimas y sus familiares.

En cuanto al contenido del evento, se pueden mencionar como aspectos relevantes del
trabajo conjunto, el acuerdo sobre:

 La fecha del evento.


 El lugar donde se realizaría el acto, para el caso en concreto, se podía realizar en el
lugar donde ocurrieron los hechos, en un municipio cercano a éste o en la capital del
país, Bogotá. Luego de consultar con un amplio número de los familiares, se
estableció como lugar más adecuado la ciudad de Bogotá.
 La agenda que se desarrollaría, dentro de la cual se incluyó:
o El uso de la palabra de los familiares de las víctimas por un tiempo suficiente y
por medio de varias personas.
o Un espacio para la recuperación de la memoria de las víctimas, como personas
con características personales, quienes tenían un espacio especial en sus
familias y la sociedad.
o Una intervención cultural que aportara elementos de solemnidad y alegría al
acto.
 La entrega de un escrito alusivo al evento que permitiera a los familiares contar con un
elemento físico para recordar ese día y que se preserve para el futuro.

En lo relativo a otros aspectos, se coordinaron asuntos logísticos como:

 El transporte: tomando en consideración que los familiares de las víctimas residen en


diferentes lugares, resulta importante que independientemente del lugar donde se
realice el evento, el Estado brinde a los familiares los medios necesarios para su
31
transporte desde el lugar donde se encuentren. En este caso, la mayoría de los
familiares se encontraban en ciudades diferentes a Bogotá y tenían que realizar
trayectos por tierra hasta una cabecera municipal y por aire hasta Bogotá.
 Alojamiento: si los familiares deben desplazarse a un lugar diferente al de su
residencia, que además está a una distancia que no permite el retorno el mismo día, es
preciso disponer de un lugar para su alojamiento y alimentación durante su estadía.
 Envío de invitaciones a diferentes personalidades y ámbitos de la sociedad, así como
difusión en medios de comunicación.

Ahora bien, en cuanto al desarrollo del acto, éste fue presidido por el Ministro de Defensa
Nacional, pero también contó con la asistencia de otras altas autoridades del Estado tales
como el Fiscal General de la Nación, el Defensor de Pueblo, el Director de la Policía
Nacional y viceministros de diferentes ministerios. Las palabras pronunciadas por el Estado
se dirigieron particularmente a los familiares e hicieron referencia a los hechos ocurridos, la
responsabilidad del Estado, el rechazo de estas acciones, el buen nombre de las víctimas y el
reconocimiento del daño causado. Así mismo, contenían una manifestación expresa de
perdón y un compromiso hacia el futuro con el cumplimiento de la sentencia.

Tomando en consideración todo lo anterior, en una resolución sobre el cumplimiento de las


sentencia, respecto a esta medida la Corte consideró:

Que el Tribunal valora positivamente las acciones realizadas y la disposición de


concertación por parte de las autoridades estatales con las víctimas y sus
representantes para coordinar la realización del acto público de reconocimiento de
responsabilidad. Si bien este acto no tuvo lugar en el plazo dispuesto en la Sentencia,
la Corte observa con satisfacción la amplia disposición de las autoridades estatales en
procurar que la medida de satisfacción cumpliera con su real sentido y alcance, así
como la amplia participación de las víctimas y de altas autoridades estatales, y su
difusión a nivel de la sociedad civil, organismos públicos e internacionales y medios de

32
comunicación. En tal sentido, esta Corte considera que la medida ordenada en el
punto resolutivo decimotercero ha sido cabalmente cumplida por el Estado y en
términos altamente satisfactorios.

6.2 Acto público en el caso de Germán Escué Zapata

Como ya se explicó este caso se refiere al asesinato de un indígena nasa por miembros de la
fuerza pública. De acuerdo con lo cual, la ejecución de la medida tuvo características
particulares, ya que se realizó en la Vereda de Vitoyó, donde residen los familiares de las
víctima, en el territorio del Resguardo indígena de Jambaló (departamento del Cauca), bajo
los usos y costumbres de la comunidad indígena nasa, de acuerdo con lo ofrecido por el
Estado en el trámite ante la Corte y aceptado por el Tribunal de la siguiente manera:

Como lo ha dispuesto en otros casos, la Corte considera necesario, con el fin de


reparar el daño causado a la víctima y sus familiares, que el Estado realice un acto
público de reconocimiento de su responsabilidad, acordado previamente con los
familiares y sus representantes, en relación con las violaciones declaradas en esta
Sentencia. Este acto deberá realizarse en el Resguardo de Jambaló, en una ceremonia
pública, con la presencia de altas autoridades del Estado. En este acto se debe dar
participación a los líderes de la comunidad y a los familiares de la víctima, si así lo
desean. El Estado debe disponer los medios necesarios para facilitar la presencia de
dichas personas en el acto mencionado. Además, el Estado debe realizar dicho acto
tanto en el idioma nasa yute como en el idioma español. En ese acto el Estado debe
tomar en cuenta las tradiciones, usos y costumbres de los miembros de la
comunidad73.

73
Ver Corte IDH: Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007.
Serie C, No. 165, párr. 177.
33
En la ejecución de la medida, también se presentó la discusión sobre la alta autoridad del
Estado que presidiría el acto con los representantes de las víctimas. Sin embargo, tomando en
consideración la voluntad de los familiares de la víctima, para quienes no resultaba de la
mayor relevancia el cargo de la persona que representara al Estado en el acto, sino que este se
realizará con respeto y en la fecha acordada, se superó oportunamente.

También en este caso el Estado por medio del Grupo Operativo otorgó un vasto espacio
para escuchar los deseos de las víctimas, sus representantes y las autoridades indígenas
tradicionales, con el fin de intentar satisfacer los deseos y expectativas de los involucrados en
la ejecución de la medida, pero principalmente los familiares de la víctima.

La concertación en este caso tuvo una perspectiva diferente; privilegiando la concepción


comunitaria de la cultura indígena nasa se hizo énfasis en la participación de la comunidad y
la familia en la organización y desarrollo del acto. De acuerdo con lo cual se adelantaron
varias reuniones preparatorias entre delegados del Gobierno Nacional, los familiares, los
representantes y las autoridades indígenas en el lugar donde reside la familia o en un lugar
cercano con menores dificultades de acceso.

Entre los asuntos convenidos entre todas las personas y partes llamadas a la ejecución de la
medida, merece la pena referirse al acuerdo sobre:

 El lugar específico dentro del Resguardo de Jambaló donde se realizó el acto. Este
sitio resultaba representativo para la familia, por cuanto es la vereda en la que han
vivido desde hace muchos años, donde ocurrieron los hechos y que tenía un concepto
positivo por los médicos tradicionales de la comunidad. En este aspecto, pese a las
dificultades de transporte y seguridad que implicaba para las altas autoridades del
Estado realizarlo en el lugar propuesto, hubo un compromiso de realizarlo en la zona
que los familiares y la comunidad indígena escogieron de acuerdo con sus
consideraciones.

34
 La fecha. El día escogido por las autoridades indígenas tradicionales, por cuanto era
un día de conmemoración local.
 El contenido del acto, dentro del cual se incluyó:
o El uso de la palabra de los familiares que así lo desearan.
o Varias intervenciones culturales, propias de la cultura nasa.
o Palabras del Gobernador del Resguardo.
o Intervenciones de organizaciones indígenas relevantes para la comunidad
indígena nasa.
o La participación de los representantes de las víctimas, por medio de la entrega
de un elemento simbólico.
 La entrega en el evento de un recordatorio para cada uno de los familiares de la
víctima, suscrito por el Vicepresidente de la República, en el cual se hacía una
referencia a los hechos, un reconocimiento del sufrimiento de los familiares, de la
responsabilidad del Estado y un pedido de perdón.
 La asistencia de aproximadamente cuatro mil personas, pertenecientes principalmente
al Resguardo de Jambaló y otras comunidades indígenas cercanas.
 Los asuntos de seguridad del evento. En este aspecto se atendió a los asuntos
culturales y políticos de la comunidad indígena. De acuerdo con lo cual la seguridad
de todo el evento la prestaría la Guardia Indígena. La Fuerza Pública se concentraría
en estar alrededor y a una distancia considerable de la Vereda.
La Guardia Indígena es un colectivo civil compuesto por hombres y mujeres. Se
concibe como organismo ancestral propio y como un instrumento de resistencia,
unidad y autonomía en defensa del territorio y del plan de vida de las comunidades
indígenas. No es una estructura policial, sino un mecanismo humanitario y de
resistencia civil. Busca proteger y difundir su cultura ancestral y el ejercicio de derecho
propio. Deriva su mandato de las propias asambleas de los resguardos, por lo que
depende directamente de las autoridades indígenas. Surge para defenderse de todos los

35
actores que agreden sus pueblos, pero solamente se defienden con su “chonta” o
bastón de mando, lo cual le imprime un valor simbólico a la guardia 74.

En este aspecto es oportuno resaltar que este gesto, evidenció el respeto del Estado por sus
autoridades tradicionales, la diversidad étnica y cultura de la comunidad indígena y también
permitió que su organización se fortaleciera con el éxito del evento, en el cual participaban
autoridades de alto nivel.

En lo relativo a los asuntos prácticos, se convino:

 Que la comunidad indígena y la familia, con el apoyo económico del Estado


organizarían, coordinarían y realizarían todos los asuntos necesarios para llevar a cabo
el evento. Tomando en consideración sus costumbres y el sentido que tenía para la
familia ser quien realice de propia mano estas actividades. Lo cual incluyó adecuación
del espacio, alimentación, transporte de los asistentes, entre otros.
 La difusión se realizó a través de diferentes estrategias: por publicidad en medios de
comunicación locales y nacionales y diferentes distintivos para la publicidad y
organización del acto, tales como vayas, pancartas y escarapelas.

Así las cosas, el protagonismo en todo sentido lo tuvieron la familia y las autoridades
indígenas, donde el Estado resultaba el invitado que asistía con un propósito claro, pedir
perdón. Al evento además asistieron delegados de varias instituciones del Estado y las más
altas autoridades locales.

Así, en el momento acordado intervino el Estado, quien por medio de la Viceministra de


Asuntos Multilaterales se refirió de manera detallada a los hechos, a la responsabilidad del
Estado y al daño causado, haciendo un especial énfasis en el reconocimiento de la víctima y

74
Tomado de la página web del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC http://cric-
colombia.org/nuevo_sitio/cricjoom/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=41
36
su familia y pronunciando una sentida disculpa. Por otra parte, la Viceministra del Interior
pidió perdón en nombre del Gobierno y se refirió al interés del Estado en la protección de
las comunidades indígenas en Colombia.

Tomando en consideración la diversidad de la comunidad indígena, el Tribunal dispuso que


el acto fuera traducido al idioma nasa yuwe. Esta actividad se realizó de manera simbólica
sobre las palabras pronunciadas por el Estado, toda vez que todos los asistentes se
comunican principalmente en idioma castellano.

Luego de la intervención del Estado, la madre de Germán Escué Zapata manifestó:

Sobre lo que pasó, pues ya la señora Viceministra dijo lo que sucedió aquí (…).
Esto era lo que yo quería (…).
Yo no busqué este camino para mí, sino para todos y muchas gracias que me dieron
esta oportunidad.

Por su parte, uno de los hermanos de la víctima, Ayender Escué declaró:

Nosotros le decimos a los delegados del Gobierno que nosotros estamos en la


capacidad de perdonar, que los disculpamos, que perdonamos de corazón porque no
somos hombres de rencor, no somos personas de odio, sólo somos personas de paz,
de tranquilidad y de lucha. Y nosotros estamos confiados y seguros que con nuestros
bastones de la guardia, de los cabildos, sacaremos este proceso adelante. Los invito a
que lo que realmente lo que ha dicho la Viceministra sea una realidad.

En suma, es posible apreciar que la ejecución de la medida de reparación referente a actos


públicos de reconocimiento de responsabilidad y la consecución de su propósito reparador se
observa cuando se escucha y atiende la opinión de las víctimas principalmente, donde el
Estado y los representantes trabajen mancomunadamente en un clima de respeto y

37
transparencia, dando primacía al deseo de los sobrevivientes, sobre otro tipo de asuntos. Y
donde se consideren no sólo los asuntos del contenido del acto, sino otros detalles de
cuidado.

De todas maneras, esto debe abordarse en cada caso en particular y según el contexto en el
cual se desarrolla, sin dejar de lado que es una medida de reparación que realiza el Estado
para las víctimas.

7. Ejecución alternativa de medidas de reparación como la constitución de un fondo y las


construcción de viviendas

Las decisiones de la Corte Interamericana en los casos Masacre de Pueblo Bello y Masacres de
Ituango dispusieron la realización de planes de vivienda. Este tipo de medidas han sido
también ordenadas en el caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala, en el cual se encuentra
pendiente de cumplimiento.

En Colombia la ejecución de esta medida presenta varias dificultades legales, que podrían
representar una demora excesiva en la realización de la medida, pese a que el plazo otorgado
por el Tribunal para su cumplimiento es de cinco (5) años75.

De acuerdo con lo anterior, con el propósito de facilitar su cumplimiento, el Estado y los


representantes de las víctimas acordaron una forma alternativa de cumplimiento de la medida
relativa a entregar a los beneficiarios un subrogado pecuniario, por un valor convenido entre
las partes y que será utilizado por cada persona para la adquisición de la vivienda que
libremente elija. En todo caso, se convino contar con un mecanismo que permita el

75
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C, No. 159, párr. 47 y Caso de las
Masacres de Ituango Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de
2006 Serie C, No. 148, párr. 407.
38
acompañamiento y verificación en el uso de los recursos para el fin propuesto por la Corte
Interamericana en la reparación.

De otra parte, en la Sentencia de la Corte en el Caso de Germán Escué se decretó una medida de
reparación colectiva dirigida a la comunidad indígena a la cual pertenecía la víctima. Esta
medida se refería la constitución de un fondo por cuarenta mil dólares (US$ 40.000,00) con el
nombre de la víctima, para que sea utilizado en obras que beneficien a la comunidad, de
acuerdo con los usos y costumbres indígenas.

Como en el caso de las viviendas, para la ejecución en los términos precisos ordenados por el
Tribunal Interamericano se presentaban dificultades legales, toda vez que para constituir un
fondo público es necesario el trámite de una ley ante el Congreso de la República, el cual es
muy engorroso y demorado.

Frente a esta situación y atendiendo las conversaciones sostenidas con la autoridades


tradicionales del Resguardo de Jambaló, el Estado solicitó una sentencia de interpretación a la
Corte. Al respecto puso de presente las dificultades y realizó propuestas alternativas que
permitieran el cumplimiento oportuno de la medida, sin desnaturalizar los fines que pretendía
como la recuperación de memoria, beneficio colectivo y reparación del daño. Al respecto, la
Corte consideró:

La forma en que el Estado lleve a cabo esta reparación le compete al propio Estado,
siempre y cuando se respete el espíritu de la reparación que era dignificar el nombre
de la víctima y permitir que la Comunidad a la que perteneció se beneficie con obras o
proyectos de su propia elección sin que el Estado tenga injerencia en el destino que la
Comunidad quiera dar a esos fondos76.

76
Ver Corte IDH Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 5 de mayo de 2008 Serie C, No. 178 párr. 21
39
De acuerdo con la decisión de interpretación del Tribunal, se concertó con los familiares de
la víctima, sus representantes y la autoridad tradicional del Resguardo (Gobernador de
resguardo de Jambaló) que el cumplimiento de esta medida de reparación se realizaría por
medio de un pago en efectivo del monto ordenado por la Corte al Resguardo. Así, el
resguardo haría uso del dinero en lo que considere pertinente de acuerdo a sus usos y
costumbres.

En este sentido, el Resguardo de Jambaló en Asamblea y con la participación de los


familiares de víctima, decidió que utilizará el dinero de la reparación para la compra de un
bus abierto “chiva” (vehículo de trasporte rural de amplio uso en Colombia) que transportará
a los miembros de la comunidad, en atención a la ausencia de medios de transporte en
Jambaló y con el propósito de fortalecer el Proyecto Global del Resguardo. Con el fin de
preservar la memoria de la víctima como lo busca la medida de reparación, la chiva llevará
escrito el nombre de la víctima: Germán Escué Zapata.

Así las cosas, la concertación de la ejecución de esta medida de reparación de manera


diferente a la ordenada, constituye un aporte a las buenas prácticas de cumplimiento. Porque
facilitó la ejecución dentro del plazo permitiendo una completa autonomía de la comunidad
en el uso del dinero, siendo lo más destacable el ejercicio que realizó el Resguardo de
Jambaló, en cuanto a encontrar un propósito que beneficiara a la comunidad, conservara la
memoria de la víctima y no se refiriese a actividades que el Estado normalmente debería
adelantar dentro de su política social.

8. Capacitación en asuntos referentes a derechos humanos

Como ya se estableció, algunas decisiones del Tribunal Interamericano contra Colombia


decretaron como garantía de no repetición que se implementen diferentes espacios de

40
formación en temas de derechos humanos y DIH a miembros de la fuerza pública u otros
funcionarios públicos.

El cumplimiento de esta medida de reparación para casos de otros países es muy limitado 77.
Sin embargo, todas las medidas de reparación referentes a estos asuntos en los casos
colombianos han sido declaradas cumplidas por la Corte Interamericana.

Para el Caso de Wilson Gutiérrez Soler el Estado por medio del Grupo Operativo organizó y
realizó programas de formación particular, dirigidos a diferentes funcionarios del Estado en
cuanto al Protocolo de Estambul y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana, donde se
incluyó como lección aprendida el caso de Wilson Gutiérrez Soler. Sobre lo cual el Tribunal
consideró:

Que las acciones emprendidas por el Estado para la implementación en los cursos de
formación de los servidores públicos de la Policía Nacional, la Fuerza Aérea, el Ejército
Nacional y la Dirección de Policía Judicial, así como de los servidores públicos de la
jurisdicción penal militar, de un programa dirigido al análisis de la jurisprudencia del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos demuestran que el Estado ha dado cumplimiento a la
obligación dispuesta por la Corte Interamericana (supra Visto 1). En particular, el Tribunal
valora positivamente que el caso del señor Gutiérrez Soler haya sido incluido en los cursos de
formación de referencia, en atención a los requerimientos de la Sentencia emitida en este
caso78.

77
Ver por ejemplo: Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de octubre de 2008; Caso Ximenes Lopes Vs.
Brasil. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
2 mayo de 2008; Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2008; Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 7 de agosto de 2009 y Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 04 de
agosto de 2009.
78
Ver: Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la
Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 03 de diciembre de 2008, párr. 24.
41
(…)
Que el Estado ha dado cumplimiento a su deber de adoptar un programa de
formación que tenga en cuenta las normas establecidas en el Protocolo de Estambul
(supra Visto 1). El Tribunal valora positivamente los esfuerzos emprendidos por el
Estado para adoptar este programa y, tomando en cuenta las observaciones
formuladas por los representantes, espera que continúe en el futuro como una
contribución a que los hechos de este caso no se repitan 79.

Para el caso de Masacre de Mapiripán y Masacres de Ituango la Corte valoró que actualmente
existen varios programas de formación en estas materias en la fuerza pública a todos los
niveles, así:

Que la Corte recuerda que la educación en derechos humanos en el seno de las


Fuerzas Armadas es crucial para generar garantías de no repetición de hechos tales
como los del presente caso. Por ello, valora positivamente los avances señalados por
el Estado en la audiencia. Si bien concuerda con los representantes en la importancia
de indicadores de impacto, considera que el Estado dio cumplimiento a esta medida
de reparación, en cuanto al diseño y establecimiento de programas de educación en
derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el entendido de que
éstos son programas permanentes80.

4. Conclusiones y aspectos a considerar en el cumplimiento de medidas de


reparación a víctimas

Luego de recolectar la información sobre el cumplimiento de las sentencias en general, de


participar y documentar la ejecución de algunas medidas para el caso de Colombia, quisiera

79
Ibidem, párr. 28
80
Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 08 de julio de 2009, párr. 64.
42
resaltar algunos asuntos que se podrían considerar para la realización de medidas de
reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos.

Cuando estamos en presencia de una reparación a víctimas, es obligatorio para el Estado


tener una actitud comprensiva y dirigida principalmente a las necesidades de ellas. La cual
debe obviamente estar enmarcada dentro de un trato digno a personas que han sido
violentadas por la institucionalidad y que por tanto han perdido la confianza en el Estado.
Con la conciencia de la importancia que adquiere este nuevo acercamiento y del cuidado que
debe tenerse para no generar una segunda victimización.

Así mismo, para que las medidas sean reparadoras deben respetar la dignidad de las víctimas
y sus familiares, y atender a sus opiniones. Esto debe estar presente en cada acción que se
realice y se dirige no sólo al Estado, sino también a sus representantes que en ocasiones por
su agenda política tienen ideas diferentes a las de las víctimas sobre las medidas.

En este sentido, es preponderante contar en las diferentes instituciones del Estado con
funcionarios capacitados y sensibles en la atención a víctimas y el respeto y garantía de los
derechos humanos, puesto que serán ellos quienes le dan un rostro al cumplimiento de la
reparación. Lo anterior en todo caso, debe estar sustentado sobre una voluntad política del
Estado de cumplir con las decisiones internacionales.

Además es muy importante informar adecuadamente y explicar con detalle a las víctimas el
contenido de la Sentencia y el sentido de las medidas de reparación. En este asunto se debe
tener sumo cuidado con las expectativas que se generen alrededor del cumplimiento de cada
medida de reparación y responder cabalmente a estas estás. Al respecto, este cuidado no sólo
lo debe tener el Estado, sino también los representantes de las víctimas, puesto que generar
expectativas que luego no se desarrollan rompe constantemente el hilo de la confianza que se
está tratando de tejer.

43
En atención a lo anterior, es indispensable contar con nutridos espacios de participación para
las víctimas, los cuales entre más frecuentes sean, producirán un mayor acercamiento y
mejores comprensiones entre las partes implicadas. En estos espacios, los participantes deben
ser tener la habilidad para sortear las discusiones y rescatar la percepción de los beneficiarios
de la medida.

Adicionalmente, es necesario que el Estado y los representantes de las víctimas hagan los
esfuerzos que sean necesarios para lograr trabajar conjuntamente. Las dos partes en esta
etapa deben dejar de lado las confrontaciones políticas y jurídicas que tienen en otros
escenarios y ser propositivos para la ejecución de las reparaciones. En este sentido, no
deberían llevarse a la mesa de concertación de las medidas de reparación asuntos que estén
por fuera del caso y las víctimas.

Por parte del Estado también es necesario contar con colaboración interinstitucional y
mentalidad creativa para poder realizar las medidas de reparación, puesto que en la mayoría
de casos la ejecución de las medidas no corresponden con el desarrollo tradicional de sus las
actividades de las instituciones, lo que no significa que no exista la posibilidad de adecuar los
trámites burocráticos para el cumplimiento de las medidas.

Además es conveniente que todos los involucrados en el cumplimiento de la medida de


reparación presten cuidado a los detalles que envuelve cada medida, porque los pequeños
gestos aportan grandes cosas a su significado y trasmiten el mensaje a las víctimas de que no
se trata de un cumplimiento meramente formal porque así lo ordene una decisión judicial,
sino del reconocimiento de su sufrimiento y deseo de intentar resarcirlo.

Para la ejecución de las diferentes medidas de reparación es necesario considerar


ampliamente el contexto particular en el cual se van a realizar, ya que muchas veces al
momento de decretarlas el Tribunal no consideró. Esto porque siempre surgen dificultades

44
prácticas, las cuales si no han sido tomadas en cuenta y no son prontamente solucionadas,
ponen en entredicho la voluntad de cumplir y el efecto reparador de la medida.

Los representantes de las víctimas deben tener contacto permanente y ágil con las víctimas
para poder consultarles asuntos que requieran de una pronta decisión. Es deseable que
internamente hayan discutido y explorado la forma como les gustaría que se desarrolle el
cumplimiento de cada medida de reparación, con el fin de que cuando sean solicitados por el
Estado, no se presenten períodos de silencio que hacen perder las posibilidades de
seguimiento.

Para concluir es importante indicar un par de asuntos en el ámbito del cumplimiento de las
sentencias de la Corte Interamericana que competen al Tribunal. Por un lado, es necesario
que se continúen fortaleciendo los mecanismos de seguimiento al cumplimiento. Por otro
sería un gran aporte a la mejor ejecución de las medidas, que la Corte resuelva con mayor
facilidad y prontitud las cuestiones que manifiestan las partes en el trámite de seguimiento al
cumplimiento de las decisiones, puesto que muchas veces no se resuelven las controversias
dejándolas a una inagotable discusión interna o se resuelven después de varios meses de ser
planteadas, cuando probablemente se han tomado decisiones unilaterales o se ha abandonado
la dinámica de cumplimiento de esa medida en particular.

Quiero enfatizar que pese a que han transcurrido muchos años desde que el derecho
internacional de los derechos humanos incluyó el derecho a las otras medidas de reparación,
éste es un asunto aún en desarrollo en casi todos los Estados y sobre el cual es necesario
compartir experiencias y generar espacios de discusión interdisciplinarios, los cuales
finalmente redunden en la garantía para las víctimas de una adecuado cumplimiento de las
medidas de reparación.

La reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos parte de un supuesto


inalcanzable y un gran reto, porque pretende reparar lo irreparable. Así, todos los esfuerzos

45
que se realicen para avanzar en ese camino sólo adquirirán algún sentido si contribuyen de
alguna manera a reconocer y dignificar a las víctimas y sus familiares que han luchado
incansablemente.

Bibliografía

Instrumentos internacionales

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22
de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos.

Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado por la


Comisión en su 109º Período de Sesiones y modificado en su 116º Período de Sesiones, en su
118º Período de Sesiones y en su 126º Período de Sesiones.

Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado por la Corte en su


XLIX período ordinario de sesiones y reformado parcialmente por la Corte en su LXI
período ordinario de sesiones.

Jurisprudencia y Resoluciones de la Corte IDH

CorteIDH. Caso Loayza Tamayo, reparaciones. Sentencia de 27 de noviembre de 1998. Serie C,


No. 42.

CorteIDH. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de 2001. Serie C, No. 73

46
CorteIDH.Caso Barrios Altos vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C, No.
75.

CorteIDH. Caso de los “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros). Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de mayo de 2001. Serie C, No. 77.

CorteIDH. Caso Barrios Altos, Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2001. Serie C,


No. 87.

CorteIDH. Caso Bámaca Velásquez. Reparaciones. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de


febrero de 2002. Serie C, No. 91 Voto Concurrente Razonado del Juez Sergio García
Ramírez.

CorteIDH. Caso de los 19 Comerciantes. Excepción Preliminar. Sentencia de 12 de junio de 2002.


Serie C, No. 93.

CorteIDH. Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 21 de junio de 2002. Serie C, No. 94.

CorteIDH. Caso Bulacio. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C, No. 100.

CorteIDH. Caso Benavides Cevallos vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de 27 de noviembre de 2003.

CorteIDH. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de 28 de Noviembre de 2003.

47
CorteIDH. Caso Molina Theissen vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 4 de mayo de 2004. Serie C,
No. 106.

CorteIDH. Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C, No. 107.

CorteIDH. Caso 19 Comerciantes. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C, No. 109.

CorteIDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" vs. Paraguay. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C, No. 112.

CorteIDH. Caso Tibi. Sentencia de 7 de septiembre de 2004, Serie C, No. 114, párr. 225.

CorteIDH. Caso Masacre Plan de Sánchez. Reparaciones. Sentencia de 19 de noviembre de 2004,


Serie C, No. 116, párr. 52.

CorteIDH. Caso Bulacio vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución


de 17 de noviembre de 2004.

CorteIDH. Caso Lori Berenson Mejía, Sentencia de 25 de noviembre de 2004. Serie C, No. 119,
párr. 231.

CorteIDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz, Sentencia de 1 de marzo de 2005, Serie C, No.
120, párr 134.

CorteIDH. Caso de la Comunidad Moiwana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia 15 de junio de 2005. Serie C, No. 124.

CorteIDH. Caso Acosta Calderón. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C, No. 129, párr. 145.

48
CorteIDH. Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas.
Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C, No. 125.

CorteIDH. Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20
de junio de 2005. Serie C, No. 126.

CorteIDH. Caso Gutiérrez Soler. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de septiembre


de 2005. Serie C, No. 132.

CorteIDH. Caso Trujillo Oroza vs. Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de 12 de septiembre de 2005.

CorteIDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán”. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15


de septiembre de 2005. Serie C, No. 134.

CorteIDH. Caso Raxcacó Reyes. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de septiembre


de 2005. Serie C, No. 133.

CorteIDH, Caso Gómez Palomino. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de


noviembre de 2005. Serie C, No. 136.

CorteIDH. Caso García Asto y Ramírez Rojas. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C, No. 137.

CorteIDH. Caso Blanco Romero y otros vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
28 de noviembre de 2005. Serie C, No. 138.

49
Caso Pueblo Bello. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C,
No. 140.

CorteIDH. Caso Masacres de Ituango. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.


Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C, No. 148.

CorteIDH. Caso Escué Zapata. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007.
Serie C, No. 165.

CorteIDH. Caso de la Masacre de la Rochela vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2008 Serie C, No. 175.

Corte IDH. Caso Escué Zapata vs. Colombia. Interpretación de la Sentencia de Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de mayo de 2008 Serie C, No. 178.

Corte IDH. Caso Molina Theissen Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencias. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de
17 de agosto de 2009.

Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencias. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de
14 de agosto de 2009.

Corte IDH. Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencias.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de agosto
de 2009.

50
Corte IDH. Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 de agosto
de 2009.

Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 05 de agosto de 2009.

Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 04 de agosto de 2009.

Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 09 de julio de
2009.

Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 09 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 08 de julio de
2009.

Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 08 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 de julio de
2009.

51
Corte IDH. Caso Blanco Romero y otros Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 de julio de
2009.

Corte IDH. Caso del Caracazo Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 06 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso Cantos Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 06 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso Carpio Nicolle y otros Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de
2009.

Corte IDH. Caso Tibi Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de
2009.

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 01 de julio de
2009.

52
Corte IDH. Caso Gómez Palomino Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 1 de julio de 2009.

Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de junio de 2009.

Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 08 de junio de 2009.

Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 02 de junio
de 2009.

Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22
de mayo de 2009.

Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22
de mayo de 2009.

Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Supervisión de


Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 20 de mayo de 2009.

Corte IDH. Caso del Caracazo Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 20 de mayo
de 2009.

53
Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 18 de mayo de 2009.

Corte IDH. Caso Blanco Romero y otros Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18
de mayo de 2009.

Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez Vs. Ecuador. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 29 de abril de 2009.

Corte IDH. Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz Vs. Perú. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 28 de abril de 2009.

Corte IDH. Caso Del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de abril de
2009.

Corte IDH. Caso Baldeón García Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 3 de abril de 2009.

Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Supervisión
de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 3 de abril de 2009.

54
Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 3 de abril de 2009.

Corte IDH. Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 20 de marzo
de 2009.

Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de febrero
de 2009.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de enero de
2009.

Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 27 de enero de 2009.

Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de enero de 2009.

Corte IDH. Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de enero de 2009.

Corte IDH. Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 19 de enero de 2009.

55
Corte IDH. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución del Presidente en ejercicio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
15 diciembre de 2008.

Corte IDH. Caso Cinco Pensionistas Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 03 de
diciembre de 2008.

Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 03 de
diciembre de 2008.

Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 26 de noviembre de 2008.

Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 26 de
noviembre de 2008.

Corte IDH. Caso de la Masacre de Mapiripán Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 26
de noviembre de 2008.

Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de
26 de noviembre de 2008.

Corte IDH. Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2008.

56
Corte IDH. Caso Carpio Nicolle y otros Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Presidenta de Corte Interamericana de Derechos Humanos de 18
de noviembre de 2008.

Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de la Corte
Interamericana de Derechos humano de 11 de Noviembre de 2008.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos humanos de
11 de noviembre de 2008

Corte IDH. Caso Vargas Areco Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de octubre de 2008

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de octubre de
2008.

Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 6 de agosto de 2008

Corte IDH. Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de Cumplimiento de Sentencia de 06 de agosto de 2008.

Corte IDH. Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 05 agosto de
2008.

57
Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 05 agosto de
2008.

Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 05 de agosto de
2008.

Corte IDH. Caso Durand y Ugarte Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 05 de Agosto de 2008

Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 04 de agosto de 2008

Corte IDH. Caso Cesti Hurtado Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 04 de agosto de 2008.

Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 04 de Agosto de 2008.

Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 04 de agosto de 2008.

Corte IDH. Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución del Presidente en Ejercicio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
10 junio de 2008.

58
Corte IDH. Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 09 mayo de 2008.

Corte IDH. Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 09 mayo de 2008.

Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Supervisión de


Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 07 mayo de 2008.

Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 03 mayo de
2008.

Corte IDH. Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 02 mayo de 2008.

Corte IDH. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 02 mayo de 2008.

Corte IDH. Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos humanos de 28 marzo
de 2008.

Corte IDH. Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 marzo
de 2008.

59
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Supervisión
de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Presidenta de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 14 marzo de 2008.

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
11 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Supervisión de


Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 08 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 08 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Baldeón García Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 07 febrero de 2008.

60
Corte IDH. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 06 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 06 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 06 febrero de
2008.

Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 06 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 06 febrero de 2008.

Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 31 enero de 2008.

Corte IDH. Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 29 enero de
2008.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 16
de enero de 2008.

61
Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 16 enero de 2008.

Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 14 de
Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Supervisión de


Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 14 Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 14 Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
13 de Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 13 Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 13 de
Diciembre de 2007.

62
Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 de
Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 de
Diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos 10 de diciembre de 2007.

Corte IDH. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de Noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 28 de noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 noviembre de
2007.

Corte IDH. Caso de la “Panel Blanca" (Paniagua Morales y otros) Vs. Guatemala. Supervisión
de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 27 Noviembre de 2007.

63
Corte IDH. Caso Garrido y Baigorria Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de noviembre
de 2007.

Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte de 26 de noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 23 de Noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de Noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de
Noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso Caesar Vs. Trinidad y Tobago. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de noviembre
de 2007.

64
Corte IDH. Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de Noviembre de 2007.

Corte IDH. Caso de la “Panel Blanca" (Paniagua Morales y otros) Vs. Guatemala. Supervisión
de Cumplimiento de Sentencia. Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 29 Octubre de 2007.

Corte IDH. Caso Gómez Palomino Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 18 de octubre de 2007

Corte IDH. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 julio de 2007

Corte IDH. Caso Molina Theissen Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 de julio de
2007.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 julio de 2007

Corte IDH. Caso Carpio Nicolle y otros Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 julio de 2007

Corte IDH. Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 julio de 2007

Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 10 julio de 2007

65
Corte IDH. Caso Cantos Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte de 12 de julio de 2007.

Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 03 de julio de 2007.

Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Supervisión de


Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 02 de febrero de 2007.

Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 29 de noviembre de 2006

Corte IDH. Caso Cesti Hurtado Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 22 de septiembre de 2006.

66
Corte IDH. Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso Tibi Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006

Corte IDH. Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2006.

Corte IDH. Caso Cinco Pensionistas Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 julio de 2006

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de julio de
2006.

Corte IDH. Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 4
de julio de 2006.

67
Corte IDH. Caso El Amparo Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 4 de julio de 2006

Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 7 de febrero de
2006.

Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2 de febrero de 2006.

Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2 de febrero de 2006.

Corte IDH. Caso Cantos Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de noviembre de 2005.

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de noviembre
de 2005.

Corte IDH. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
de 17 de noviembre de 2005.

Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de septiembre de 2005.

Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de septiembre de 2005.

68
Corte IDH. Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 de septiembre de 2005.

Corte IDH. Caso Cinco Pensionistas Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de septiembre de 2005.

Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de septiembre de 2005.

Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de
septiembre de 2005.

Corte IDH. Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de septiembre de 2005.

Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 12 de
septiembre de 2005.

Corte IDH. Aplicabilidad del artículo 65 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 29 junio de 2005.

Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 14 de junio de 2005.

69
Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 03 de marzo de
2005.

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 03 de marzo de 2005.

Corte IDH. Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de
Noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de Noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso Cesti Hurtado Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de Noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso Del Caracazo Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 17 de Noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso Garrido y Baigorria Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de
Noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de Noviembre de 2004.

70
Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 17de noviembre de
2004.

Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de Noviembre de 2004.

Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de noviembre de 2004.

Corte . Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de Noviembre de 2004

Corte IDH. Caso Cinco Pensionistas Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 noviembre de 2004

Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de noviembre de 2003.

Corte IDH. Caso “La Última Tentación de Cristo“ (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 28 de Noviembre de 2003.

Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2003.

71
Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de
Noviembre de 2003

Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2003

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2003

Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de noviembre de 2003.

Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de noviembre
de 2003

Corte IDH. Caso Benavides Cevallos Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de


Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de noviembre
de 2003.

Corte IDH. Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros Vs. Trinidad y Tobago. Supervisión
de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 27 de Noviembre de 2003

Corte IDH. Caso de la “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros) Vs. Guatemala. Supervisión
de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 27 de Noviembre de 2003

72
Corte IDH. Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2003

Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2003.

Corte IDH. Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de Noviembre de 2002.

Corte IDH. Caso El Amparo Vs. Venezuela. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de Noviembre de 2002

Corte IDH. Caso “La Última Tentación de Cristo“ (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile.
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 28 de noviembre de 2002.

Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento
de Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de
Noviembre de 2002.

Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2002.

Corte IDH. Caso Loayza Tamayo Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de noviembre de 2002.

Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de noviembre de 2002

73
Corte IDH. Caso Durand y Ugarte Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 27 de Noviembre de 2002

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de noviembre
de 2002.

Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 22 de noviembre de 2002.

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Supervisión de Cumplimiento de
Sentencia. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 21 junio de
2002.

Corte IDH. Caso Castillo Páez Vs. Perú. , Loayza Tamayo, Castillo Petruzzi y otros, Ivcher
Bronstein y del Tribunal Constitucional. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte de 1 junio de 2001.

Fuentes de Soft Law

Van Boven, Theo. 1993. Estudio relativo al derecho a la restitución, indemnización y


rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. ONU, 2 de julio, E/CN.4/Sub.2/1993/8.

Asamblea General A/RES/60/147, 21 de marzo de 2006. Resolución que aprueba los


“Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”.

74
Doctrina

Acosta, Juana Inés; López, Julián Daniel. 2006. Asistencia estatal a los desplazados y
reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Internacional
Law. Junio-noviembre, Bogotá (Colombia) (8): 166-167. ISSN 1692-8156.

Villán Durán, Carlos. 2002. Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Editorial Trotta, Madrid.

Saavedra Alessandri, Pablo. 2004. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las


reparaciones ordenadas y el acatamiento de los Estados. Ponencia presentada por el
Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el Seminario sobre
Instrumentos de protección regional e internacional de los derechos humanos, México, D.F.,
20 de mayo.

Carlos Martín Beristain (2008) “Diálogo sobre reparación. Experiencias en el Sistema


Interamericano de Derechos Humanos”, Tomos I y II. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.

Acosta, Juana Inés; López, Julián Daniel. 2006. Asistencia estatal a los desplazados y
reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Internacional
Law. Junio-noviembre, Bogotá (Colombia) (8): 166-167. ISSN 1692-8156.

Londoño Lázaro, María Carmelina. 2006. El cumplimiento de las sentencias de la Corte


Interamericana: dilemas y retos. IV Curso Andino de derechos humanos. Noviembre.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2005. La Corte Interamericana de Derechos


Humanos: Un cuarto de siglo 1979-2004. Artículo Reparación Integral. Sergio García
Ramírez.
75
76

También podría gustarte