Está en la página 1de 24

ASESORÍAS CONTABLES

CLAUDIA DONATO
GINA CAROLINA ROA
DIEGO SEVILLA HERNANDEZ JENNY
ESPERANZA PARRA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUCIONAL V
BOGOTA 2012
ASESORÍAS CONTABLES

CLAUDIA DONATO
GINA CAROLINA ROA
DIEGO SEVILLA HERNANDEZ JENNY
ESPERANZA PARRA RODRÍGUEZ

DOCENTE: EDUARDO
GRANADOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUCIONAL V
BOGOTA 2012
INTRODUCCION

La base de nuestro proyecto es brindar asesoría y orientación en el aérea


contable a aquellos pequeños comerciantes del municipio de la Vega,
Cundinamarca.

La idea del proyecto surge a raíz de la carencia de una preparación


contable para aquellos pequeños comerciantes, que realizan a diario la
actividad del comercio en veredas ó municipios aledaños a la ciudad de
Bogotá. Ya que la parte lucrativa o la ganancia es lo que a ellos realmente
les importa, dejando de un lado el control y organización de sus negocios, así
como también la parte tributaria.

Durante la investigación se realizo un sondeo mediante entrevistas e


intercambio de información con los directos interesados.

Se busca con este proyecto lograr convertir al campesino, en este caso más
especifico, al campesino de la Vega, en un comerciante con bases contables,
que logre descifrar y hacer gestión, en determinado momento, de la
contabilidad de su propio negocio.

La puesta en marcha del proyecto es la de brindar capacitación gratuita de


manera clara y precisa a la colectividad, más específicamente a los pequeños
comerciantes y/o campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca, con
el fin de educar contablemente por medio de conferencias, charlas, material
impreso, y talleres didácticos. El grupo de trabajo busca comprometerse no
solo en la educación y capacitación, sino que además dicha labor se verá
reflejada con la comunidad del municipio en general.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de conocimiento en el área contable, por parte de los pequeños


comerciantes y / o campesinos del municipio de la Vega, Cundinamarca, al momento
de realizar sus actividades mercantiles.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cómo ayudar a los pequeños comerciantes en el éxito de sus actividades


mercantiles?

En el mundo actual, vemos que va creciendo la economía, cada vez más


rápido, y de manera sorprendente; y sin darnos cuenta la mayoría de las
personas ejercen el comercio, la actividad mercantil, la compra y la venta de
productos ó servicios, etc,. La mayoría de los involucrados tienen el
conocimiento suficiente para sacarle provecho al negocio, sin embargo, no
todos cuenta con esta herramienta.

Es por este motivo, que nos vemos comprometidos en la ayuda ó soporte


para aquellos que todavía no se logran adaptar ó acoplar a este mundo,
prestándole a la comunidad un servicio gratuito de asesorías contables.

Queremos con el desarrollo del éste proyecto suplir esa necesidad de


conocimiento, que le permita al campesino o pequeño comerciante, de la
Vega, Cundinamarca, más específicamente, valerse por sí mismo en el
desarrollo y éxito de sus actividades comerciales, permitiéndole tener unas
bases contables y organización en sus negocios, y a su vez cumplir con el
Estado, en lo que respecta a la tributación.
2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Prestar asesorías contables, especialmente a pequeños comerciantes y/o


campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca.

2.2 ESPECIFICOS

• Brindar asesoramiento a nivel grupal ó individual.

• Cumplir con profesionalismo y responsabilidad todos los requerimientos que


llegue a tener la comunidad (pequeños comerciantes y/o campesinos) del
Municipio de la Vega, Cundinamarca; concerniente a la capacitación.

• Ofrecer un servicio actualizado y óptimo en cada una de las actividades


contables.

• Encaminar acciones de capacitación, ilustración en el Municipio lideradas


por nuestro grupo de trabajo, en donde podamos incentivar constantemente
a la comunidad a la integración de éste proyecto.
3. JUSTIFICACION

3.1 JUSTIFICACION TEORICA

El fundamento de nuestro proyecto de “Asesorías Contables” nos permite


interactuar con la comunidad de una manera social, ya que nuestro propósito
es el de brindar un buen servicio de ayuda a aquellas personas que carecen
conocimiento en el tema contable y que sabemos es indispensable en su vida
como pequeños comerciantes.

Como estudiantes de Contaduría Pública creemos en nuestra


capacidad para lograr los objetivos propuestos en la presentación de éste
proyecto, no sólo porque tenemos la debida preparación y conocimiento del
tema, y podemos dar de lo que hemos aprendido; sino que también
adquirimos compromisos frente a determinada comunidad.

Es de vital importancia para nosotros saber que durante un buen


tiempo, hemos adquirido cierto nivel de conocimiento, y con la puesta en marcha
este proyecto, no solo se verá beneficiada la comunidad, sino que el beneficio
será de parte y parte, con seguridad será una experiencia enriquecedora.
4. DELIMITACION

4.1 TIEMPO

El grupo de trabajo, tiene un tiempo estimado para las


capacitaciones, el cual se transcribe a continuación:

Sábados Turno 1 9:00 am a 12 m 1:00 pm a 4:00 pm

Turno 2 10:00 am a 1:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm

Domingos Turno 1 9:00 am a 12 m 1:00 pm a 4:00 pm

Lunes
Festivos Turno 1 9:00 am a 12 m 1:00 pm a 4:00 pm

4.2 ESPACIO

La investigación se llevará a cabo en las instalaciones de la Casa de la


Cultura del municipio de la Vega, Cundinamarca

Se contará con la ayuda de los estudiantes de Contaduría Pública, que s


encuentran vinculados al proyecto.
.

4.3 RECURSOS

Estos se conforman de los aportes de los integrantes del grupo de trabajo


para lo que se refiere a papelería, material didáctico y transportes.

4.4 SITIOS

Casa de la Cultura del Municipio de la Vega, Cundinamarca.


Salón de Acción Comunal del mismo
5. TIPO DE INVESTIGACION

5.1 CUALITATIVA

El tipo de investigación que se realizará será descriptiva (cualitativa), por


que su objetivo será el de lograr capacitar y brindar asesoría en el área contable a
los pequeños comerciantes y/ó campesinos del municipio de la Vega,
Cundinamarca.

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO LOGICO

La Capacitación, es toda actividad realizada para el desarrollo


personal, en donde se responden necesidades, y se busca mejorar la actitud,
conocimiento, habilidades o conductas de la persona.

En este entrenamiento se reconoce la adquisición de conocimientos técnicos,


teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo de los individuos en el
desempeño de una actividad, en este caso mercantil.

Se puedo señalar, entonces, que el concepto capacitación es mucho más


abarcador. Si bien es cierto que la capacitación no es el único camino por
medio del cual se garantiza el correcto cumplimiento de tareas y actividades, si
se manifiesta como un instrumento que enseña, desarrolla sistemáticamente
y coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que


una persona debería saber para desempeñar una determinada tarea, y lo que
sabe realmente.

Factores que provocan necesidades de capacitación

Expansión de pequeños comerciantes en el Municipio de la Vega,


Cundinamarca.

Falta de conocimiento en el área contable

Necesidad de actualizarse.
BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN

Entre los beneficios que obtienen los beneficiados con la capacitación están:

Elimina los temores de incompetencia


Sube el nivel de satisfacción
Se desarrolla un sentido de progreso
Aumenta la organización de sus negocios
Eficiencia y eficacia a la hora dirigir ejercer su actividad
mercantil

6.2 MARCO TEORICO

La Capacitación

La capacitación es la gestión integrada e integral del desarrollo personal, para


fortalecer su visión crítica, su sentido solidario y de pertenencia; propiciando así la
competitividad.

El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de cambios de


comportamiento.

1- Transmisión de informaciones: El elemento esencial en muchos


programas de capacitación es el contenido: distribuir informaciones entre
los entrenados como un cuerpo de conocimientos.

2- Desarrollo de habilidades: Sobre todo aquellas destrezas y conocimientos


directamente relacionados con el desempeño de la actividad como
comerciante, se trata de una capacitación a menudo orientado de manera
directa a las tareas y operaciones que van a ejecutarse.

3- Desarrollo o modificación de actitudes: Por lo general se refiere al


cambio de actitudes negativas por actitudes más favorables, se involucra el
implicar la adquisición de nuevos hábitos y actitudes, ante todo,
relacionados con los clientes o técnicas de ventas

4- Desarrollo de conceptos: La capacitación puede estar conducida a elevar


el nivel de conceptualización de conceptos, para facilitar la aplicación en la
práctica.
El método de capacitación debe incluir algunos puntos importantes como:

Misión, objetivos y metas personales


Proceso evolutivo dentro de la capacitación
Recursos disponibles para su aprendizaje
Conocimiento de Clientes y proveedores
Fuerzas y debilidades de cada uno de los participantes.

6.2.1 ANTECEDENTES DE LA LOCALIDAD

Alcaldía de la Vega Cundinamarca, impulsa proyecto en beneficio de la


población comerciante

El proyecto de “Asesorías Contables” beneficiará a más 40 pequeños


comerciantes y/ó campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca,
aproximadamente.

Dentro de los beneficios del proyecto se encuentran la entrega de cartillas


didácticas (talleres), estrategias de desarrollo económico y procesos de
capacitación.

La Alcaldía del Municipio de la Vega, Cundinamarca, a través de la


Casa de Cultura de la misma, beneficiará a más 40 pequeños comerciantes
y/ó campesinos del Municipio de la Vega, Cundinamarca, aproximadamente,
mediante la realización de diferentes conferencias, charlas y actividades como
talleres de sensibilización, entrega de cartillas didácticas (talleres) y material
de informativo, con el fin de ayudar en el desarrollo de estrategias de desarrollo,
aprendizaje contable y temas de emprendimiento empresarial.

Durante los 12 meses de ejecución del proyecto se realizarán diferentes


acciones, dentro de las que se encuentra un diagnóstico de las actividades a
realizar, con el fin de conocer la situación comercial del municipio de la Vega.
6.3 MARCO CONCEPTUAL

Los Comerciantes

De acuerdo al artículo 1ro del código de comercio, son comerciantes,


todas las personas que ejercen actos de comercio, y hacen de él su profesión
habitual, aunque para ser comerciante, dicho código exige dos condiciones:
1ra ejercer actos de comercio. 2da hacer el ejercicio de estos actos como
profesión habitual.

La primera condición: ejercer actos de comercio. Solo nos queda por


decir que ellos deben ser ejercidos por cuenta propia. No son comerciantes, por
tanto, el apoderado de un establecimiento comercial, el simple empleado, entre
otros. Tampoco lo es, nos dice el código de comercio mismo, aunque tratando
de otra materia, la mujer casada que "no hace otra cosa que vender al por
menor los géneros en que comercia su marido; pues para reputárselos en tal
ejercicio, es necesario que ella haga un comercio por separado".

Conviene hacer notar, sin embargo, que el comisionista no se


encuentra en el mismo caso cuando ejerce la comisión en forma de empresa,
desde luego que, como ya vimos, la empresa de comisión es un acto de
comercio por sí misma.
La segunda condición: hacer del ejercicio de esos actos profesión
habitual.
Para algunos autores profesión de comerciante y hábito en el ejercicio
de los actos de comercio son equivalentes. La persona que abre un
establecimiento comercial es comerciante, tiene esta profesión desde el
mismo momento en que lo abre, y realiza sus primeros actos de comercio; sin
embargo, no ha podido adquirir, todavía el habito que implica por sí mismo
repetición continuada de una misma actividad, de un mismo hacer algo.

Actos de Comercio
El código de comercio enumera los actos que la ley reputa de comercio
en los artículos 632 y 633, el cual nos expresa que "la ley reputa actos de
comercio: toda compra de género y mercancías para revenderlos, sea en
naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun para
alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas, de comisión, de
transporte por tierra, o por agua, toda empresa de suministros, e agencias,
oficinas de negocios de establecimientos de ventas a remate, de espectáculos
públicos, toda operación de cambio, banca y corretaje; todas las operaciones
de las bancas públicas; todas las obligaciones entre negociantes y banqueros;
entre todas las personas, las letras de cambio o remesas de dinero hechas de
plaza a plaza" (Art. 632).

La ley reputa del mismo modo actos de comercio: toda empresa de


construcción, y todas las compras, ventas, y reventas de buques para la
navegación interior y exterior; todas las expediciones marítimas; toda compra
o venta de aparejo, pertrechos y vituallas para las embarcaciones; todo
fletamento, empréstito o préstamo a la gruesa; todos los seguros y otros
contratos concernientes al comercio marítimo; todos los acuerdos y
convenciones por salarios y sueldos de la tripulación; todos los compromisos
de la gente del mar para el servicio de los buques mercantes" (Art. 633).

Quiénes son Comerciantes


Se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes
casos:

Cuando se halla inscrita en el Registro Mercantil.


Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto y
Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio. (Art. 13 C.
de Co).

6.4 MARCO NORMATIVO

Obligaciones de los Comerciantes

El código de comercio impone a los comerciantes dos obligaciones


Tener determinados libros y llevarlos con regularidad, y, si son casados o que
adoptan al contraer matrimonio.

Los libros de comercio exigen tres razones, a saber:


La utilidad de estos para cada comerciante, le permite, en cualquier
momento, informarse del Estado de sus negocios.

La circunstancia de ser general, esta obligación de tener y llevar los


últimos libros, ha permitido atribuir valor probatorio al contenido de esto y
dispensar a cada comerciante de la obligación de recurrir a la prueba escrita del
derecho común para cada una de las operaciones cuyo valor permitido
excediera de treinta pesos.

En el caso de quiebra de un comerciante, los libros por el tenidos y


llevados constituyen la mejor fuente de información para investigar la causa
de la misma y determinar si ha habido o no fraude (quiebra por bancarrota o
quiebra simple).

La ley exige solamente a los comerciantes tener y llevar en la forma


que ella establece, estos tres libros: uno destinado al asiento diario de cada
operación realizada en su comercio (libro diario), otro para copiar los inventarios
que anualmente hagan (libro de inventario), y un tercero para copiar las
cartas que escriben (libro copiador de cartas).

Deberes de los Comerciantes

Matricularse en el Registro Mercantil.


Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad.
Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las
prescripciones legales.
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios o actividades.
Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago
corriente de sus obligaciones mercantiles.
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. (Art. 19
C. de Co).
Licencia de funcionamiento.
Los comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de
Comercio, deben adquirir la licencia de funcionamiento a través de la Alcaldía
Municipal.
La licencia de funcionamiento es el documento que permite a un comerciante
ejercer el comercio de acuerdo con las normas del municipio. Cada municipio
tiene facultades (Acuerdo No. 42 del 31 de agosto de 1984) para determinar
los trámites y requisitos que puede exigir para otorgar la licencia de
funcionamiento en su jurisdicción municipal.
Para obtener la licencia de funcionamiento, los comerciantes deben presentar
los siguientes documentos, expedidos por la entidad correspondiente al
domicilio de la empresa:
Copia del Registro Mercantil expedido por la Cámara de Comercio.
Paz y salvo de la Tesorería Municipal por el pago de impuestos de industria y
comercio.
Patente de sanidad expedida por el Servicio de Salud Pública.
Certificado del Cuerpo de Bomberos y Certificados expedidos por las Oficinas
de Planeación Municipal y de Obras Públicas, de acuerdo con la actividad u
objeto social del comerciante. Paz y salvo de Sayco y Acinpro.

Código de Comercio

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades


extraordinarias que le confiere el numeral 15 del artículo 20 de la Ley 16 de 1968,
y cumplido el requisito allí establecido,

DECRETA:
TÍTULO PRELIMINAR.
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1o. -APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL-. Los comerciantes y los


asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos
no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.

ARTÍCULO 2o. -APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL-. En las cuestiones


comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán las
disposiciones de la legislación civil.

ARTÍCULO 3o. -AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE


LOCAL - COSTUMBRE GENERAL-. La costumbre mercantil tendrá la misma
autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y
reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las
relaciones que deban regularse por ella.
En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre
que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior.

ARTÍCULO 4o. -PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES


CONTRACTUALES-. Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados
preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.

ARTÍCULO 5o. -APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL-. Las


costumbres mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios
mercantiles.

ARTÍCULO 6o. -PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - PRUEBA CON


TESTIGOS-. La costumbre mercantil se probará como lo dispone el Código de
Procedimiento Civil. Sin embargo, cuando se pretenda probar con testigos, éstos
deberán ser, por lo menos, cinco comerciantes idóneos inscritos en el registro
mercantil, que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a
los mismos en el artículo 3o.; y cuando se aduzcan como prueba dos decisiones
judiciales definitivas, se requerirá que éstas hayan sido proferidas dentro de los
cinco años anteriores al diferendo.
ARTÍCULO 7o. -APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y
COSTUMBRE INTERNACIONALES-. Los tratados o convenciones
internacionales de comercio no ratificados por Colombia, la costumbre mercantil
internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los principios
generales del derecho comercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles
que no puedan resolverse conforme a las reglas precedentes.

ARTÍCULO 8o. -PRUEBA DE COSTUMBRE MERCANTIL


EXTRANJERA - ACREDITACIÓN-. La prueba de la existencia de una
costumbre mercantil extranjera, y de su vigencia, se acreditará por
certificación del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una
nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán
constancia a la cámara de comercio local o de la entidad que hiciere sus
veces y, a falta de una y otra, a dos abogados del lugar, de reconocida
honorabilidad, especialistas en derecho comercial.

ARTÍCULO 9o. -PRUEBA DE COSTUMBRE MERCANTIL


INTERNACIONAL - ACREDITACIÓN-. La costumbre mercantil internacional y
su vigencia se probarán mediante copia auténtica, conforme al Código de
Procedimiento Civil, de la sentencia o laudo en que una autoridad
jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado.
También se probará con certificación autenticada de una entidad internacional
idónea, que diere fe de la existencia de la respectiva costumbre.

LIBRO PRIMERO
DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS DE COMERCIO

TÍTULO I.
DE LOS COMERCIANTES

CAPÍTULO I.
CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES

ARTÍCULO 10. -COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD-. Son


comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

ARTÍCULO 11. -APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES A


OPERACIONES MERCANTILES DE NO COMERCIANTES-. Las personas
que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán
comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas
operaciones.
ARTÍCULO 12. -PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA
EJERCER EL COMERCIO-. Toda persona que según las leyes comunes
tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio;
las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para
ejecutar actos comerciales.
-Ver Nota de Editor- El menor habilitado de edad puede ejercer
libremente el comercio y enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda
clase de bienes.
-Ver Nota de Editor- Los menores no habilitados de edad que hayan
cumplido 18 años y tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y
obligarse en desarrollo del mismo hasta concurrencia de dicho peculio.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes
legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras
personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

ARTÍCULO 13. -PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL


COMERCIO-. Para todos los efectos legales se presume que una persona
ejerce el comercio en los siguientes casos:
1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier
medio.

ARTÍCULO 14. -PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL


COMERCIO-. Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por
interpuesta persona:
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su
rehabilitación;
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de
actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones, y
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se
prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.
Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona
inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil
pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio
o a solicitud de cualquiera persona, sin perjuicio de las penas establecidas por
normas especiales.

ARTÍCULO 15. -INHABILIDADES SOBREVINIENTES POR POSESIÓN


EN UN CARGO - COMUNICACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO-. El
comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del
comercio, lo comunicará a la respectiva cámara mediante copia de acta o
diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la
diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.
El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de
los veinte días siguientes a la posesión, ante el funcionario que le hizo el
nombramiento, mediante certificado de la cámara de comercio, so pena de
perder el cargo o empleo respectivo.

ARTÍCULO 16. -DELITOS QUE IMPLICAN PROHIBICIÓN DEL


EJERCICIO DEL COMERCIO COMO PENA ACCESORIA-. Siempre que se
dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la
economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando, competencia
desleal, usurpación de derecho sobre propiedad industrial y giro de cheques
sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena
accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez años.
-Jurisprudencia Vigencia-

ARTÍCULO 17. -PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE POR


INHABILIDADES SOBREVINIENTES-. Se perderá la calidad de comerciante
por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el ejercicio del comercio.

7. HIPOTESIS

Con el presente documentos plasmaremos las ideas y fundamentos para la


creación de una guía en la cual se promueva las asesorías contables en los
pequeños comerciantes. Se busca concientizar a las personas para que puedan
dar buen uso de este servicio que necesita el entorno.

Buscaremos espacios donde podamos capacitar a la comunidad, se les


entregara la guía y tenga acceso a esta y pueda ilustrarse del tema.

8. PRESUPUESTO

Presupuesto para realizar el proyecto de asesorías contables en el municipio


de la Vega.

Presupuesto dado para 10 ejemplares, cartilla de Dos Colores

Descripción de la inversión Valor Cantidad Valor Total


Unitario Total
Cotización de cartilla en dos $3.000 10 $30.000
colores (por cartilla)

Transporte Visita al Municipio


$10.000 6 $60.000
Fotocopias e impresiones de $50 30 $1.500
avances y material de
investigación
Total $91.000

9. UBICACIÓN GEOGRAFICA

En el municipio de la Vega se localiza el desarrollo de nuestro proyecto en la


casa de la cultura del mismo, en la dirección el Cra. 15 C Nº 04 - 15.

Este lugar ubicaremos a cerca de cuarenta comerciantes del municipio


de La Vega, Cundinamarca

Las actividades de este comedor iniciaron en el año 2005, con el fin de


garantizar el derecho a la alimentación para niños, jóvenes, adultos, adultos
mayores, madres gestantes, lactantes y cabeza de familia.

Casa de la Cultura Municipio La Vega


Cundinamarca

Dirección: Cra. 15 C Nº 04 - 15.

Localidad: La Vega - Cundinamarca

Barrio: Centro La Vega

Teléfonos: 8458039

Horario Lunes a sábado: 11:00 a.m. a 2:00


General: p.m.

Sitio WEB: http://www.asesoriascontables.com

10. POBLACION Y MUESTRA

10.1 POBLACION
El análisis que vamos a realizar esta relacionado con la siguiente
población:
Alcance: Municipio de la Vega.

Elementos: Casa de la Cultura, y comerciantes del municipio.

Unidades de Muestreo: 20 % de los comerciantes de La Vega.

10.2 MUESTRA

La información para nuestro proyecto la vamos a obtener por medio de la


aplicación de una encuesta en la que los encuestados nos den a conocer sus
conocimientos y opinión sobre las asesorías contables para aplicar en sus
negocios.

De esta manera el estudio nos dará a conocer las necesidades y los


promedios de satisfacción al implementar nuestro proyecto.

.
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ASESORIAS CONTABLES EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA

Nombre de la actividad: Asesorar a los comerciantes


Lugar: Casa de la cultura hora: 8:00am duración: 60 minutos
Comunidad Objetivo: Comerciantes de La Vega
Objetivo de la actividad: Ayudar a la comunidad en la contabilidad de sus

pequeños negocios.

Metodología a utilizar: Charla y presentación con ejemplos

Etapa No. 1 PLANEACIÓN:


Para efectos de la presente actividad investigamos sobre la forma de llevar
una contabilidad de caja, de la manera más clara, realizamos una exposición
para trasmitir nuestra investigación a los participantes de la actividad.

Etapa No. 2 EJECUCIÓN:


Se escogerá el día lunes como estrategia, día en el que casi no hay
movimiento en sus ventas para así tener mayor participación de los mismos,
nos dirigiremos a los comerciantes donde realizamos una charla sobre la
manera más adecuada y fácil de presentar su contabilidad y manejo de
impuestos en el municipio.
Etapa No. 3 EVALUACIÓN
LOGROS INDICADORES RESULTADOS
Sensibilizar a la N. De convocados 60 100%
comunidad de la
importancia que tiene
este tipo de asesorías.

Nombre de la actividad: Afiches sobre las asesorías contables.


Lugar: Municipio de La Vega hora: 8:00am duración: 60 minutos
Comunidad Objetivo: Beneficiarios de las asesorías contables.
Objetivo de la actividad: Alimentar y actualizar carteleras que se encuentran
ubicadas en diferentes puntos del municipio donde podamos ilustrar las formas
como podemos asesorar a los comerciantes.
Metodología a utilizar: realización de afiches carteleras y encuestas

Etapa No. 1 PLANEACIÓN:


Para realizar esta actividad se compro elementos necesarios para la elaboración
de afiches, donde se consulto en el internet y se plasmaron ideas llamativas en
las carteleras que fueron ubicadas en sitios estratégicos de los alrededores de
La Vega, con lo que se busco dejar en la comunidad una imagen visual que les
sirva de apoyo y motivación para asistir a las asesorías.

Etapa No. 2 EJECUCIÓN:


Cualquier dia de la semana
LOGROS INDICADORES RESULTADOS
Dejar elementos Se logro la entrega de todo el 100%
recordatorios sobre la material elaborado.
importancia de las
asesorías.

Nombre de la actividad: Aplicación de Encuesta


Lugar: Municipio de La Vega. hora: 8:30am duración: 90 minutos
Comunidad Objetivo: Beneficiarios de las asesorías
Objetivo de la actividad: Conocer las necesidades y los promedios de
satisfacción al implementar métodos de capacitación.
Metodología a utilizar: Realización de Encuesta a 30 comerciantes.

Etapa No. 1 PLANEACIÓN:


Para realizar esta actividad compramos los útiles necesarios para la
elaboración de afiches, apoyándonos con el internet plasmamos ideas en las
carteleras para que la comunidad se sintiera apoyada y tuviera una guía de cómo
y por qué asesorarse en estos temas contables.

Etapa No. 2 EJECUCIÓN:


Un día sábado asistiremos al Municipio de La Vega para pegar los afiches en
las instalaciones de la comunidad, también realizamos encuestas a 30
usuarios, con lo que buscamos que los encuestados nos den a conocer su
opinión sobre la capacitación en temas contables.
Etapa No. 3 EVALUACIÓN
LOGROS INDICADORES RESULTADOS
Obtener un importante 10% de la comunidad. Dentro de nuestro
registro de opinión de la % de Muestra se
comunidad, con la que alcanzara el 35%
podemos determinar la
necesidad de
conocimientos
contables.
12. RESULTADOS ESPERADOS

Esta investigación tendrá como resultado la exitosa realización de todos los

objetivos que fueron planteados, dado que:

Se aplicara la encuesta a los usuarios de las asesorías contables de La Vega

donde se u primordial objetivo será analizar qué participación se tendrá por parte

de la comunidad en la realización de nuestro proyecto

13. IMPACTO

El concepto de nuestro folleto se ha asociado con los conocimientos

primordiales de la Contabilidad básica, sin embargo este folleto ha querido

abordar un tema fundamental y de carácter estratégico asociado con la

contabilidad y su relación con el entorno y las condiciones que la comunidad

demande. En este sentido se proponen acciones dirigidas al mejoramiento del

manejo de impuestos locales.

La metodología que aborda este folleto será, presentar para cada uno de los

temas, la información técnica de soporte en un lenguaje muy sencillo.


14. CONCLUSIONES

Después de haber realizado los diferentes estudios teóricos se puede concluir

que los usuarios pertenecientes a La Vega, que expectativas tienen a las

capacitaciones que se realizaran respecto a un tema tan importante para los

comerciantes del municipio.

Los usuarios sienten que con esta información que les estamos brindando se

va a lograr un mejor manejo dentro de la comunidad y que servirá para la

aplicación en cada uno de sus negocios.

Para concluir se puede determinar que las asesorías contables en los pequeños

comerciantes de La Vega se desarrolla con base a la necesidad de este tipo de

asesorías, lo importante es que tomemos conciencia y seamos gestores de las

buenas prácticas para logar en comunidad tener un mejor desarrollo económico.

También podría gustarte