Está en la página 1de 4

1-¿Quien fue el padre fundador de la sociología general?

Augusto comte

2-¿Como Jean Carbonier define a la sociología del derecho?

Para Carbonier, la sociología del derecho, es aquella rama de la sociología general, que tiene por
objeto una variedad de fenómenos sociales: los fenómenos jurídicos o fenómenos de derecho

3-¿Explique la concepción amplia y estricta de la sociología del derecho?

-La concepción amplia debe estudiar todos los fenómenos sociales en el que se puede apreciar
algún elemento de derecho, por consiguiente, la sociología del derecho no tiene que limitar sus
investigaciones a los fenómenos jurídicos primarios ya que la misma pueda abarcar fenómenos
de los llamados secundarios, tales como el contrato, propiedad la familia , la responsabilidad,
entre otros.

- La concepción estricta plantea que la sociología del derecho solo debe limitarse al estudio de
fenómenos jurídicos que están estrechamente vinculados con el derecho. Esta concepción esta
integrada por la ley, el juicio y la decisión administrativa, que son fenómenos jurídicos
primarios, esto así porque crean derecho inmediatamente se produce el fenómeno.

4-¿Relacione a la sociología del derecho con la sociología general?

La vinculación de la sociología del derecho con la sociología general está fuera de discusión,
porque muchos de los métodos y términos que utiliza la sociología del derecho lo ha tomado de
la sociología general, tales como el método histórico comparativo, la estadística, la encuesta, el
sondeo, entre otros. Pero además de eso, muchos de los conceptos que utiliza la sociología del
derecho son propios de la sociología general, entre los que se mencionan: coacción social,
conciencia colectiva, rol y status.

5-¿Cuál es el objeto de la sociología del derecho con el derecho dogmatico?

Los vínculos de estas dos disciplinas, son más necesarios, ya que la compresión del derecho sería
difícil por no decir imposible debido a que la sociología esta ciega sin la dogmatica y esta sin
aquella es una disciplina vacía.

6-¿Cuál es el objeto de la sociología del derecho?

De acuerdo con Carbonier, el objeto de estudio de la sociología del derecho, es el estudio de los
fenómenos sociales que se encuentran ligados directamente al derecho, particularmente los
llamados fenómenos jurídicos primarios, puesto que los fenómenos sociales propiamente dicho
constituyen el objeto de estudio de la sociología general.

7-¿Cómo se clasifican los fenómenos jurídicos?

Carbonier, ha clasificado los fenómenos jurídicos en primarios y secundarios, de poder y bajo


poder, instituciones y casos, contenciosos y no contenciosos.
8-¿Que es un fenómeno jurídico primario? Ejemplos

De acuerdo con el pensador Carbonier, los fenómenos jurídicos primarios, son aquellos que
engendran los llamados fenómenos jurídicos secundarios. Entre los fenómenos jurídicos
primarios se pueden mencionar el texto de ley, el pronunciamiento de una sentencia, el gesto de
una policía de tránsito, entre otros. Ej: cuando un juez dicta sentencia, se produce un fenómeno
jurídico primario, pero el contenido de esta sentencia y su ejecución constituye un fenómeno
jurídico secundario.

9-¿Diferencia al fenómeno jurídico contencioso y no contencioso?

Los fenómenos jurídicos contenciosos, son aquellos que se encuentran relacionado con un
proceso, siendo esta palabra sinónimo de contencioso. El proceso es un mecanismo judicial
organizado para dar luz a un conflicto y generalmente aparece alrededor de una litis judicial lo
cual puede llegar a un proceso.

Los fenómenos no contencioso por el contrario se producen antes de una litis, es decir que no ha
intervenido a un proceso judicial.

10-¿Que es juridicidad?

Consiste en distinguir una regla jurídica de otra que no es. Según Carbonier la juridicidad traza
los límites entre la sociología general la sociología del derecho.

11-¿Que es el poder?

Es un mandato dirección, dirección, fuerza, dirigente, etc

12-¿Cuáles son los elementos del poder político?

El poder político se compone de dos elementos los cuales están estrechamente vinculados: la
juridicidad y la fuerza.

13-¿Que es el estado?

El estado en sentido lato, es definido por Gramsi como el complejo de actividades practicas y
teóricas con la que la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino que logra
obtener el consenso activos de los gobernantes.

En el sentido Strictus senso, el estado es un cuerpo de aparatos, centralizado, burocrático


especializado en los mecanismo coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada.

14-¿Cuál es el origen del estado?

El surgimiento de estado está asociado a los medios de producción y a las clases sociales, se dice
que cuando la gente vivía en pequeños grupos, producía únicamente para la subsistencia de la
familia, por lo tanto dichos bienes, se quedaban en el seno de la familia, pero siempre bajo la
custodia de toda la comunidad : la cual tenía a su cargo la solución de litigios, reprimían a las
personas que abusaban de los derechos de los demás, inspección del régimen de aguas,
particularmente en los países cálidos, funciones religiosas y funciones de defensas contra los
ataques de otras tribus.
15-¿Que es el control social jurídico?

El estado cuenta con un conjunto de instrumentos jurídicos y no jurídicos para mantener el


control en la sociedad, entre otros mecanismos el estado cuenta con el derecho, el cual ha de ser
visto como un mecanismo de control social creado para satisfacer las necesidades de los
individuos y asegurar la feliz convivencia de los miembros de la comunidad.

16-¿Que es el análisis sociológico de la jurisprudencia?

El análisis sociológico de la jurisprudencia se refiere a un análisis de contenido, realizado


sociológicamente sobre un documento jurídico de naturaleza peculiar que son los repertorios de
jurisprudencia, es decir, repertorios de las decisiones.

17-¿Cuál es la noción de sistema jurídico tanto para la sociología del derecho como para el
derecho comparado?

Para los comparatistas el sistema jurídico se refiere a una familia de derecho, en tanto para la
sociología del derecho, el sistema jurídico no solo se refiere al derecho nacional y al territorio
sino también a lo referente al tiempo en lo que se producen los fenómenos.

18-¿De la regla de la objetividad explique lo que se entiende por materialidad


imparcialidad?

La materialidad lo que quiere decir es que el investigador en la sociología del derecho al


observar un fenómeno debe despojarse de todo lo que tenga un carácter personal o puramente
interior, aunque es bueno precisar que la sociología debe esforzarse por aprender estos
fenómenos subjetivos desde algunos de los ángulos en que se materializan.

La imparcialidad lo que quiere decir es que el sociólogo de origen jurídico, al invectivar un


fenómeno debe despojarse de las reglas del derecho positivo incluso hasta de las reglas del
derecho natural, osea que si se va a investigar la institución del matrimonio, se debe hacer
partiendo de lo que es la sociología, olvidándose de las previsiones legales, es decir, esta
investigación debe ser hecho con ojos de sociólogos y no de jurista.

19-¿Explique la faceta histórica y comparativa del método histórico comparativo?

El método histórico consiste en procurar un conocimiento racional de los fenómenos jurídicos, su


evolución, pero además explica con mucha profundidad los fenómenos jurídicos, tratando de dar
una explicación causal manifestándose en una relación única de generación entre dos fenómenos
sucesivos, demostrando que uno de los dos fenómenos por la transformaciones que han sufrido,
ha engendrado al otro.

La faceta comparativa conforme a lo planteado por el referido pensador el empleado del método
comparativo está subordinado a una lógica previa, que es la comparabilidad de los términos, es
decir, de los fenómenos jurídicos a comparar, pero dichos fenómenos deben ser absolutamente
idénticos. Esto es con la finalidad de analizar qué hay de común y que hay de deferencia entre un
fenómeno y otro.
20-¿Que es una encuesta?

La encuesta consiste en un conjunto de preguntas que se formulan a una persona o encuestado


cuyas repuestas se suponen necesarias para el investigador de ahí que la calidad de los datos que
se obtienen con este método dependerán del investigador el encuestado.

21-¿Cuáles son las furentes estadísticas empleadas por la sociología del derecho?

Carbonier plantea que la sociología del derecho, al igual que otras ciencias necesita reunir varias
fuentes, de modo tal que le permitan presentar datos estadísticos entorno a un determinado
fenómeno, entre ellas se pueden mencionar, la economía política la demonografía, así como
algunos documentos numéricos.

22-¿A que se refieren las fuentes económicas, las fuentes estadísticas y las propiamente
jurídicas?

Las fuentes económicas se refieren a las expresiones monetarias a las que están inmersos los
fenómenos jurídicos.

Las fuentes jurídicas se refieren a las estadísticas judiciales de la administración de justicia.

Las fuentes estadísticas se refieren a la recolección de datos.

23-¿Diferencia a la estadística de la encuesta por sondeo?

La diferencia fundamental de estas dos técnicas radica en la amplitud del campo de observación.
Aunque en ambos casos hay una observación extensiva, pero la estadística le interesa la totalidad
de los fenómenos en tanto que la encuesta por sondeo solo le interesa una parte de ellos.
También ambas técnicas tienen origen diferente, la estadística es un mecanismo estatal, según su
etimología, el sondeo es un instrumento privado a disposición de cualquier firma o cualquier
investigador.

24-¿Que es la sociología legislativa?

De la sociología legislativa. Estudio del proceso fundador y aprobatorio de la norma jurídica


(fuentes reales, formales y vigencia experimental).

También podría gustarte