Está en la página 1de 17

Calderón, Orlando

Plan de desarrollo concertado Limatambo 2012-2021/ Autor: Orlando Justo Calderón Flores;
Revisor: Alcides Vilela Chávez. — Lima: Soluciones Prácticas; 2013
Contenido
p.: 32 il. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LIMATAMBO 2012-2021
ISBN 978-612-4134-17-3
PLANES DE DESARROLLO/ GESTIÓN DE RIESGO / MUNICIPALIDADES / DESASTRES / PREVENCIÓN DE
DESASTRES /
114/C18
Clasificación SATIS. Descriptores OCDE

Presentación
Página 5
© Practical Action
para su sello editorial Soluciones
Domicilio: Calle Tomás A. Edison 257, San Isidro. Casilla postal 180620 Lima 27, Perú
Teléfonos: (51-1) 441-2950, 241-3035, 441-3235 Fax: (51-1) 441-3416
Correo-e: info@solucionespracticas.org.pe CONCEPTOS BÁSICOS
www.solucionespracticas.org Página 6
© Municipalidad de Limatambo
Dirección: Plaza de Armas s/n, Limatambo- Anta. Cusco, Perú
Teléfonos: (084) 250259
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO DISTRITO
Elaboración de resumen del PDC: Lic. Orlando Justo Calderón Flores Página 9

Revisión: Alcides Vilela Chávez

Corrección de estilo: Verónica Valcárcel NUESTROS RECURSOS


Diseño: Diana Ruiz Página 12

Coordinación: Francis Salas

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2013-17698 LOS RIESGOS DE DESASTRES
Primera edición, 2013
Página 15
Impreso por: Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C.
Calle Santa Eduviges 316 Urb. Pando – Lima
500 ejemplares
LO QUE PRODUCIMOS
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es Página 18
responsabilidad exclusiva de la Municipalidad distrital de Limatambo y Soluciones Prácticas, y en ningún caso
debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

NUESTRO DESARROLLO
Página 22
Presentación

Orientar a Limatambo en la senda del desarrollo sostenible, nos permitirá


disfrutar de una vida saludable y productiva, con particular atención en los
sectores pobres y vulnerables, y al uso adecuado de los recursos de forma que
se preserven para las generaciones futuras.
Lo particular de este Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es que propone
un enfoque centrado en los actuales cambios del mundo rural, por ejemplo,
analiza la heterogeneidad cultural y la demanda de políticas diferenciadas,
el conocimiento multidimensional de la pobreza rural, entre otros. El marco
conceptual considera los enfoques: territorial, de desarrollo sostenible, de
gestión de riesgos y de desarrollo por resultados.
Se expone el contenido en cinco capítulos: el primero que comprende
conceptos básicos y el enfoque del PDC; el segundo, presenta información
general del distrito, como ubicación y aspectos sociales; el tercero, describe
los recursos del distrito; el cuarto, hace un análisis de la gestión de riesgos de
desastres, en respuesta a un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil
sobre el distrito de Limatambo; el quinto, presenta las actividades productivas
de Limatambo: agropecuaria y comercio. Por último, se proponen objetivos y
las estrategias para alcanzarlos.
El presente plan es el resultado de la decisión política de la actual gestión
por tener un documento rector de las intervenciones e inversiones en el
distrito. Cabe mencionar que el distrito no contaba con un plan de desarrollo,
siendo éste el Primer Plan de Desarrollo Concertado de Limatambo. Creemos
importante mencionar el esfuerzo del equipo técnico para llegar a las
conclusiones y presentar el plan.

4 5
1
1.2. Desarrollo sostenible
CONCEPTOS BÁSICOS Es el desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras. Todo desarrollo implica la mejora de
las condiciones y niveles de vida de una sociedad o comunidad. Actualmente,
existen dos grandes modelos de desarrollo: uno tradicional, que busca un
crecimiento económico sin restricciones, y uno alternativo, llamado desarrollo
1.1. Territorio sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se sustenta en que los recursos
del planeta, aunque abundantes, son limitados, por lo que su explotación
El mundo rural comprendido en la globalización, con diferencias y similitudes infinita y la concentración de beneficios que produce son insostenibles. En ese
según el tipo de sociedad donde se hallan insertas, atraviesan en la actualidad marco, los países deben elaborar sus propias agendas nacionales, regionales y
grandes cambios. La nueva ruralidad busca generar conceptos para interpretar locales de desarrollo sostenible, producir sin poner en riesgo la producción de
los procesos emergentes. Dentro de esta corriente se hace presente un las próximas generaciones.
enfoque de desarrollo, cuyo eje es lo territorial.
El territorio, es el espacio que comparten todos los habitantes, Desarrollo por resultados
independientemente del uso que hacen del mismo. Desde esta perspectiva,
se amplía la visión tradicional del desarrollo rural que generalmente fue El enfoque de desarrollo por resultados nos exige que los objetivos sean
visto como las actividades vinculadas a la producción agropecuaria y los abordados desde múltiples sectores. Este enfoque permitirá que en la
actores involucrados. El territorio, desde este enfoque, es concebido como programación se incluyan acciones integradas de diversas entidades y en
el resultado de un conjunto de hombres y mujeres que comparten creencias niveles de gobierno que conduzcan al logro de metas y objetivos determinados.
y costumbres, un espacio y que pueden transformar su situación colectiva. Asimismo, permitirá hacer uso de indicadores precisos, de un sistema de
monitoreo y evaluación, para conocer los avances en lograr los objetivos
En el desarrollo, lo territorial es una construcción social y no sólo un propuestos.
espacio existente y delimitable. Desde este punto de vista, el territorio es el
espacio que sus agentes reconocen como necesario para contener y delimitar El resultado es el cambio de las condiciones de vida de la población objetivo,
las relaciones que establecen al interior de este y hacia el mundo externo, que se logra mediante un programa o proyecto. Primero, se presenta el
en función de los proyectos u objetivos de desarrollo que se proponen diagnóstico de la situación real del distrito. La información primaria nos
emprender. Es así, que nacen proyectos que buscan fortalecer las capacidades permite analizar situaciones como el analfabetismo, saneamiento básico,
institucionales, el mejoramiento de los sistemas productivos y la participación necesidades básicas insatisfechas y pobreza. Luego, en la parte estratégica
social. Así, surge la discusión sobre la necesidad de desarrollar procesos en los y con participación ciudadana, confirmamos esta información y llegamos a
que las organizaciones de la sociedad civil y el Estado compartan de manera conclusiones de cuáles son las causas y de cómo intervenir en cada caso.
multidimensional el protagonismo de las decisiones, la fijación de prioridades,
la adopción de estrategias de desarrollo autónomo y el control de los procesos.
1.3. Equidad de género

Dentro de este enfoque de desarrollo rural, cualquier proyecto debe tomar


en cuenta la situación de las mujeres. Es decir, determinar cómo las mujeres
de la zona viven sus relaciones cotidianas de género en su familia y en la
comunidad. En el Perú, en especial en las zonas rurales, la mujer no tiene la
misma posición social que el hombre; por el contrario, está en una situación

6 7
2
de desventaja. Si bien los hombres y las mujeres son diferentes, la equidad de
género se debe entender como la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres, la misma capacidad de acceso a las diferentes esferas de su vida. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO DISTRITO
Es así como cualquier proyecto rural debe colocar en su agenda de desarrollo
social y económico, como prioridad, el impulsar la equidad de género.

1.4. Gestión de riesgos de desastres 2.1.Ubicación


La gestión del riesgo de desastres (GRD) es el proceso planificado, concertado,
El distrito de Limatambo está ubicado en la provincia de Anta, departamento
participativo e integral que orienta la prevención y reducción de riesgos, y el
de Cusco; a 2,554 msnm, se encuentra en el corredor de Cusco – Abancay. De
desarrollo de la capacidad de respuesta frente a desastres. La responsabilidad
Lima a 79 km de la ciudad de Cusco. Presenta un clima agradable y templado,
de la municipalidad en la gestión de riesgo de desastres parte de la concepción
por lo que es considerado como el “Valle de Limatambo”. Tiene una extensión
misma del desarrollo. Por ello, en la formulación y evaluación técnica
de 512.92 km² y forma parte de la cuenca del río Apurímac.
de proyectos, es importante incorporar el análisis del riesgo y medidas de
reducción de éste.
2.2. Vías de comunicación

La red vial vecinal de la provincia está conformada por 649.16 km de caminos


rurales que conectan a los distritos, centros poblados y caseríos, ligados a las
vías departamentales y nacionales de la provincia, de los cuales 18.71 km
tienen superficie de rodadura asfaltada, 150.00 km son afirmados, 364.65 km
sin afirmar y 115.80 km de trochas carrozables.
Estas vías fueron construidas en distintos momentos por diferentes organismos
como el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Instituto
Nacional de Desarrollo (Inade), gobiernos locales, el Consejo Transitorio de
Administración Regional (CTAR), y otras instituciones públicas y privadas. Por
las limitaciones presupuestales, en la actualidad, más del 70% de caminos se
encuentran en estado de “intransitabilidad”, un 25% en “regular estado”, y
15% en “buen estado”.

2.3. Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa, está dedicada en mayor proporción a la


agricultura y ganadería, seguida por el comercio y los servicios. Los hombres
en edades que van desde los 10 años en adelante, representan el mayor
porcentaje de trabajadores independientes en el sector agropecuario.

8 9
2.4. Demografía 2.7. Agua y desagüe

La población distrital de Limatambo es de 9,076 habitantes, de los cuales el El servicio es limitado y se concentra en la zona urbana. En la zona rural
20.4% habita en el sector urbano y el 79.6% en el sector rural, su población cuentan con algunas letrinas y agua entubada, lo que presenta un riesgo para
se encuentra casi equiparada entre hombres y mujeres. La población mayor la salud. Aquí algunas características de la zona rural:
de 18 años que no cuenta con el Documento Nacional de Identidad (DNI) es
muy baja (5.18%) a comparación de otros distritos de Cusco. La comunidad > Solo el 0.38% está conectado a una red pública fuera de la vivienda.
de Pampaconga es la que tiene más habitantes (17.44% de la población total) > Solo el 2.02% cuenta con una red pública fuera de la vivienda.
y la menos poblada es la comunidad campesina de Callaraccay (0.12% de la
población total). La tasa de crecimiento demográfico ha disminuido a casi la > El 95.35% se abastece de agua en una acequia, manantial o pozo.
mitad, de 0.93% a 0.54% entre los periodos censales de 1981-1993 - 2007, > 0.42% se abastece de un pilón de uso público.
debido a la tendencia migratoria hacia las zonas urbanas.

2.8. Condición de pobreza


2.5. Salud
La provincia de Anta está calificada en el estrato “pobre” en el mapa de
El distrito de Limatambo dispone de tres establecimientos de salud: el centro de pobreza elaborado por Foncodes, figurando en el lugar 76 a nivel nacional. El
salud de Limatambo, Pampaconga y Uratari. Las infraestructuras de los centros 82% de la población registra “al menos una necesidad básica insatisfecha”.
de salud son consideradas inadecuadas para brindar servicios, no cuentan Los distritos considerados como “bolsones de pobreza” son: Limatambo,
con especialistas, el equipo y material clínico, así como el administrativo está Mollepata y Chinchaypucyo, espacios en los que existen poblaciones
deteriorado y en desuso. Se realizan campañas médicas que son insuficientes consideradas como “extremadamente pobres”. Hay que tener en cuenta que
para una atención integral y de calidad. Asimismo, el personal médico la pobreza total y pobreza extrema es monetaria, y las necesidades básicas
asistencial es limitado para la población existente. Por factores económicos, insatisfechas (NBI) son no monetarias, ambas están íntimamente relacionadas,
geográficos y culturales el acceso a los servicios de salud es limitado para las pues coinciden en sus porcentajes.
comunidades más lejanas, siendo estas poblaciones las más vulnerables. El
idioma es también una barrera, ya que la gran mayoría de la población es
quechuahablante. Como otras zonas de extrema pobreza, el promedio de
profesionales de la salud por habitante es muy bajo.

2.6. Educación

La población escolar es de 2,765 alumnos, existen 44 instituciones educativas


entre públicas y privadas. El nivel de analfabetismo es de 21%, con mayor
incidencia en mujeres (16.9%) que en hombres (4.1%). Existe una inadecuada
prestación de servicios educativos en sus tres niveles (inicial, primaria y
secundaria). El alfabetismo se refleja en la asistencia regular de los niños a
la escuela, pero no se registran las causas de ausentismo y deserción. Estas
últimas se pueden deber a que los niños pasan a ser parte de la PEA a corta
edad y dejan la escuela para dedicarse a la agricultura.

10 11
3
Tenemos la presencia de vegetación tupida como sauces, alisos, quishuares,
pisonais, molles, cedros, lianas, platanares, magueyes que se retuercen en el
NUESTROS RECURSOS aire como “culebras gigantescas”.
Se producen cereales de primera calidad, caña de azúcar, camotes, yucas,
algodón y árboles de frutas como: naranjos, higos, limones, mandarinas,
chirimoyas, paltos, papayas; se cultiva trigo, kiwicha, cebada, maíz, papas,
y además, para la construcción de las viviendas carrizos, maguey, etc. Se cría
3.1. Recursos ganado vacuno, lanar, caprino, porcino, equino, y aves.
La cubierta vegetal es muy importante en tanto que garantiza el ciclo
3.1.1. Suelo y agricultura hidrológico, protege los suelos de la erosión y mejora las condiciones
ambientales. Hay una gran diversidad de especies vegetales debido a los
El suelo es un recurso valioso para el asentamiento de la población, para diferentes pisos ecológicos y microclimas. En las zonas altas la vegetación es
valorar la capacidad de retención del espacio, y como medio de producción. de praderas, predominando el graminoideo, alternando en zonas con algunas
En Limatambo, el suelo es sumamente complejo y heterogéneo debido a la leguminosas (principalmente el trébol).
amplia diversidad fisiográfica y climática.
Los suelos de uso agropecuario se caracterizan por ser delgados (capa fértil) 3.1.3. Recursos hídricos
y pobres en nutrientes. Asimismo, en un contexto en donde se ha perdido Los recursos hídricos de la región comprenden 127 ríos y riachuelos, 46
cobertura vegetal (árboles, arbusto, pastos), cada año, durante el período de lagunas y lagunillas, fuentes de aguas termales, medicinales y otros. Su
lluvias esta capa fértil se erosiona más. Por otro lado, el uso intensificado aprovechamiento se orienta, principalmente, a la agricultura (riego) y para
para la producción agrícola sumado al uso excesivo de agro químicos y el mal consumo humano en los principales centros poblados.
manejo del agua hace que los suelos estén contaminados y en muchos casos,
salinizados por falta de sistemas de drenaje. Cuenca del Apurímac. Abarca los distritos de Chinchaypucyo, Limatambo y
Mollepata y tiene un área de influencia del 63% del territorio provincial, entre
Según la información de los censos agropecuarios de 1972 y 1993, la las cuencas menores que son parte de ella tenemos:
superficie agrícola para el año de 1972 representaba el 8.85%, y la superficie
no agrícola el 91.15% del total, estas cifras han variado con el tiempo en
razón de la presión sobre los recursos. Río Colorado. Las aguas de este río nacen del nevado Occobamba
La variedad de suelos y climas del distrito favorecen una agricultura diversificada. que se encuentra a más de 5,000 msnm. A lo largo de su recorrido
La agricultura es, mayoritariamente, de secano. Se desarrolla principalmente cuenta con varios afluentes como los riachuelos Pampahuaylla,
a partir del cultivo de papa, maíz amiláceo, cebada y otras variedades. Los Parco, Pacará, Achaco, entre otros, y sus aguas son utilizadas en las
rendimientos no son óptimos, sin embargo, en el caso de la papa, se supera pequeñas irrigaciones del distrito de Limatambo.
el rendimiento departamental, pero puede mejorarse en base a tecnologías Río Blanco. Este río es el límite entre el distrito de Limatambo y
apropiadas y a la asistencia técnica. Mollepata y nace del nevado del Salkantay, sus aguas abastecen a
sistemas de irrigación de tierras de cultivo de Mollepata así como
3.1.2. Biodiversidad pequeñas irrigaciones del sector de Carrizales.
Limatambo cuenta con tres climas bien definidos: desde el más frío en las
cordilleras, templado en las quebradas, y cálido en las orillas del río Apurímac.

12 13
LOS RIESGOS DE DESASTRES

4
3.1.4. Turismo
La actividad turística en el distrito aún es incipiente y ha sido identificada
como una de las principales actividades potenciales a desarrollarse. LOS RIESGOS DE DESASTRES
Actualmente, carece de servicios e infraestructura para el turismo. En
zonas donde se encuentran atractivos turísticos identificados, no hay
infraestructura básica y menos infraestructura turística. Los principales
atractivos turísticos son los siguientes:
4.1. Los peligros
> Complejo arqueológico de Tarawasi
> Casa colonial Tarawasi Los estudios expresados en el “Mapa de peligros de la ciudad de Limatambo”,
contiene las siguientes conclusiones:
> Unión del río Colorado y el Apurímac
> Los andenes de Rioja • Los peligros de origen geológico-climático de mayor incidencia son los
> La reserva de Samas de Pampaconga deslizamientos que han provocado represamientos cuyos desembalses
han generado aluviones con gran poder destructivo, como los aluviones
> El vuelo del cóndor en Chonta ocurridos el 1 de enero de 2003 y el 23 de enero de 2010. Fenómenos
> Camino Inca alterno por Tomacaya que fueron favorecidos por la fuerte pendiente del terreno (tanto de
ladera como el perfil longitudinal del río), intensa fractura del basamento
> Camino Inca por Qoyllor rocoso y precipitaciones pluviales extraordinarias.

• La ubicación del poblado de Huertahuayco (zona baja) presenta un


3.1.5. Recursos mineros peligro muy alto por aluvión e inundación al estar emplazado sobre un
Tiene un potencial minero no metálico modesto: yeso en los distritos de Anta y abanico aluvial formado por el aporte de flujos antiguos del río Colorado
Limatambo que asciende a un total de 50,100 Tm; y material de construcción y de la quebrada Cedromayo formado por la unión de las quebradas
(grava y arena) en el distrito de Limatambo, en una cantidad de 1,000,000 erosivas Soccahuaycco y Ayalambron.
Tm. El distrito también es rico en minerales como sal, piedra sillar, cal y tierras
arcillosas. Adicionalmente, cuenta con yacimientos de cobre, plata y plomo. • El poblado de Tarawasi parte baja (zona del puente colapsado) presenta
un peligro muy alto por aluvión y derrumbes por socavación de fondo
y socavación lateral, al presentar el río Colorado en el tramo un cauce
bastante angosto y ligeramente profundo, por lo tanto pone en riesgo
la vida de los pobladores, sus viviendas y la probable destrucción de un
tramo de la carretera asfaltada Cusco-Limatambo.

• Los sectores de Huertahuayco alto, Pumaorcco, Chacllanca y otros


que se ubican en áreas próximas, presentan un peligro muy alto por
deslizamientos superficiales y derrumbes, fenómenos que se ven
favorecidos por las intensas precipitaciones pluviales que caen en la zona,

14 15
la litología (afloran secuencias caóticas de la formación Maras conformada 4.3. Las capacidades
por calizas, yesos y arcillas rojas), y el tectonismo que afectó al área (el
área es atravesada por una falla inversa regional aparentemente activa).
Entre las principales capacidades para reducir los riesgos de desastres se
destacan:
• Los poblados de Lechería, Usutacancha y Molinopata presentan peligro
muy alto por aluvión, quebradas erosivas, deslizamientos y derrumbes al
• El estudio “Mapa de peligros y medidas de mitigación de la ciudad
estar ubicados en el piso del valle de Parco y Lechería.
de Limatambo”, y el proyecto del programa “Ciudades sostenibles” del
Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) desarrollado con el apoyo del
• En general, los ríos principales y secundarios de la cuenca presentan Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en convenio
una evolución juvenil lo que explica su poder erosivo y gran actividad con la Municipalidad distrital de Limatambo.
geodinámica.
• El compromiso de la actual gestión municipal para la gestión de riesgos
• De los peligros tecnológicos que se han evidenciado como los más de desastres al haberlo incorporado en el PDC.
importantes tenemos: la carretera Cusco-Abancay en cuya ruta se
transportan sustancias químicas peligrosas, el uso indiscriminado de
• La incorporación de proyectos en el marco del presupuesto participativo.
agroquímicos en las áreas agrícolas, la contaminación de las aguas de
quebradas y el río Colorado con residuos sólidos y desechos domésticos.
Existen otras actividades menores como el comercio de alcohol y cañazo • La adecuación de la estructura municipal (en proceso) al Sinagerd
cuya actividad no está adecuadamente regulada. (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).

4.2. Las vulnerabilidades • El fortalecimiento de la plataforma de defensa civil.

Entre estas destacan:

• Limitadas propuestas de planes para reducir los riesgos.

• Limitado nivel de organización de los productores.

• Limitado manejo de información sobre las amenazas.

• Obras de infraestructura (reservorio y canales) se formularon sin análisis


de peligros y medidas para reducir el riesgo.

• Limitadas capacidades de la población para responder a las emergencias.

16 17
5 LO QUE PRODUCIMOS

5.1. Producción agropecuaria

5.1.1.Actividad agrícola
La gestión municipal actual promueve una agricultura moderna basada en el
uso sostenible de los recursos de suelo, agua, y biodiversidad; con tecnologías
adecuadas al medio ambiente, y orientada hacia la exportación, pero también
pensando en la seguridad alimentaria local, usando una estrategia de
diversificación de la cédula de cultivos.
El principal cultivo que constituye el producto bandera del distrito es el palto,
Así como se fomenta una cédula de cultivos para una mejor integración a
particularmente las variedades “Fuerte” y “Hass” que se están integrando
los mercados generando mejores ingresos para los productores, también se
a las cadenas de mercados nacionales e internacionales. Igualmente, se
fortalecen los cultivos tradicionales para la seguridad alimentaria como la
está impulsando cultivos de frutales con un enfoque de mercado, es decir,
papa, hortalizas y el tomate.
se analizan las oportunidades de demanda, luego pasa por un período de
experimentación en parcelas demostrativas y finalmente a un proceso de Este enfoque estratégico de desarrollo agrícola va a generar mejores condiciones
extensión agrícola, con el apoyo técnico de la municipalidad y otros actores de para los productores, y de este modo, junto al gobierno municipal, mejorar
la cadena, como el sector financiero, la asistencia técnica privada, entre otros. la infraestructura agrícola, como el riego tecnificado en el mediano y largo
Un claro ejemplo lo constituye el cultivo de arándano, el mismo que está en plazo, así en los próximos años, no sólo Ancahuasi, Huarocondo, Mollepata y
una fase de adaptación y cuya demanda es principalmente para exportación. Limatambo serán la únicas localidades que cuenten con esta infraestructura,
sino que se ampliará a otras localidades.

5.1.2. Actividad pecuaria


La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola y constituye un
componente importante en la economía familiar de la mayoría de la población.
Para las economías campesinas el ganado representa un stock de ahorro que
permite afrontar situaciones de emergencia.
En cuanto a la producción pecuaria, los datos confirman nuevamente la
especialización de los distritos de “la pampa” en la producción de carne y
leche alrededor del manejo de ganado especializado y de sistemas de crianza
intensivos. La producción del distrito de Limatambo, es importante también
desde el punto de vista del volumen, sin embargo hay que anotar que se

18 19
trata de una actividad realizada sobre la base del pastoreo extensivo. La
población pecuaria, está compuesta principalmente por el ganado vacuno,
ovino y porcino.
Una de las limitaciones importantes para desarrollar la actividad pecuaria
de manera sostenida es la escasa disponibilidad de agua, lo cual inhibe la
producción permanente de forraje para la alimentación y por lo tanto, limita
la producción de leche y de carne. Este problema se suma a los problemas
sanitarios y de manejo con bajos niveles de tecnología, genético, y alimentario
que tienen impactos negativos en la producción y productividad pecuaria.

Los principales productos agropecuarios que se comercializan son: papa,


cebada, grano, habas, maíz, tomate, tuna, entre otros. La comercialización se
efectúa a través de las ferias semanales, y anuales. En general, los márgenes
de mercadeo son altos en relación al precio que recibe el productor, debido
especialmente a la falta de organización de los productores (oferta) y excesivo
intermediarios (demanda intermedia).

5.1.3. Actividad comercial


Los productos agropecuarios en la zona son comercializados en los mercados
municipales y ferias dominicales que facilitan la venta directa del productor
al consumidor. Sin embargo, en lugares donde existen reducidos excedentes
comercializables, la venta se hace a través de intermediarios.
La comercialización de los productos agropecuarios se da principalmente en
los mercados de: Inquilpata, Izcuchaca, Limatambo y Compone, donde todavía
existen productores que comercializan en las mismas parcelas o chacras. Esta
modalidad de comercialización generalmente se da a través de rescatistas o
intermediarios.

20 21
6
Objetivos
Objetivos Estrategias para cumplir con los objetivos
sub-específicos
NUESTRO DESARROLLO Potenciar las actividades económicas
y agropecuarias con tecnologías
adecuadas que permitan una
Agropecuaria
producción sostenible para el consumo
interno y de exportación, con enfoque
de cadenas productivas.
6.1. La visión de Limatambo al 2021 Lograr la mejora, ampliación,
articulación e integración de la
Vías de comunicación
infraestructura en comunicaciones a
Desarrollo nivel distrital y regional.
Los habitantes del distrito de Limatambo, gozan de buena salud y
calidad de vida, es un distrito saludable, con adecuada nutrición, económico Promover el desarrollo de
infraestructura turística para lograr que
seguridad alimentaria y acceso a los servicios de salud con una los atractivos se conviertan en destinos
atención de calidad. Asimismo, superó las brechas de logros Turismo
turísticos. Además, lograr protección
educativos y brinda servicios educativos de calidad; las actividades de patrimonio histórico, arqueológico,
económicas tienen un valor agregado y generan empleos. Se natural y cultural.
desarrollan proyectos y actividades con una planificación estratégica,
Ampliar y asegurar la infraestructura
cuidan su biodiversidad y medio ambiente, reducen y manejan Energía para la transmisión y distribución de
los riesgos de desastres; tiene una gestión local participativa y energía eléctrica rural.
transparente.
Generar las condiciones favorables para
una educación de calidad que garantice
Educación el pleno desarrollo de capacidades,
con criterio de igualdad y equidad,
6.2. Objetivos y estrategias para lograr nuestro desarrollo afirmando la identidad cultural.
Contribuir a que la población tenga
acceso a los servicios de salud,
En resumen los objetivos y estrategias se expresan en el siguiente cuadro: reducir la presencia de enfermedades
Salud
primarias, lograr la seguridad
alimentaria y reducir la prevalencia de
Externo la desnutrición crónica.
Garantizar que los habitantes del sector
urbano y rural, cuenten con los servicios
Saneamiento básico de saneamiento básico y mejorar las
condiciones alimentarias con estándares
sanitarios de los alimentos.
Mejorar las condiciones de vida,
Reducción de la violencia autoestima personal y colectiva para
familiar una mejor convivencia con cultura de
paz y libre de violencia.

22 23
6.3. Los principales proyectos multianuales

Objetivos Estrategias para cumplir con los Los principales proyectos hacia el año 2021 son los siguientes:
Objetivos
sub-específicos objetivos

Contar con diseños y ejecución de 6.3.1. Desarrollo social


Agua proyectos con una gestión sostenible y
de protección del recurso hídrico.
Educación
Conservar, garantizar la recuperación
y promover el uso sostenible de
Recursos
Biodiversidad
la biodiversidad y adecuación de
> Programa de mantenimiento de la infraestructura, mobiliario y
naturales y programas al cambio climático. materiales educativos.
medio Reducir la tala indiscriminada y > Programa de implementación y capacitación docente en logros
ambiente recuperación de la cubierta vegetal de aprendizaje en educación básica regular (EBR).
Bosques
con un concepto de bosques y hábitat
natural. > Programa de mejoramiento de la infraestructura deportiva y
recreacional.
Reducir la erosión de suelos e impulsar
Suelos
la recuperación de suelos agrícolas.

Salud
Desarrollar estudios de los riesgos de
Análisis de riesgos
desastres y cambio climático. > Programa de rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura
Planes de reducción de Contar a nivel distrital con un plan de salud.
Reducción de riesgos para reducir los riesgos de desastres.
> Programa de lucha contra la desnutrición (Cusi Wawas).
riesgos de Desarrollar capacidades en la
desastres y Planes de atención de población para enfrentar situaciones
atención de emergencias de emergencia, fortaleciendo la
emergencias plataforma de defensa civil. Saneamiento básico
Contar a nivel distrital con una
Estrategia de adaptación
y mitigación del cambio
estrategia de adaptación y mitigación > Infraestructura de agua potable y desagüe en el sector urbano
del cambio climático, de acuerdo con y rural.
climático
las estrategias nacional y regional.
Mejorar los servicios con una > Construcción e instalación de servicios higiénicos en comunidades.
Buen gobierno planificación estratégica articulada
que garantice el pleno desarrollo.

Institucionalidad
Mejorar los mecanismos de Reducción de la violencia familiar
Transparencia transparencia en el manejo de los
recursos públicos.
> Programa de capacitación a profesionales de los sectores
Promover la participación de la
Participación ciudadana dirigentes en resolución de conflictos y cultura de paz.
ciudadanía en la toma de decisiones.
> Programa de fortalecimiento ciudadano para niños, niñas y
adolescentes.

24 25
6.3.2. Desarrollo económico

Agropecuaria Turismo

> Ampliación de la infraestructura agrícola para mejorar la > Brindar las condiciones óptimas para el turismo receptivo.
producción local. > Construcción e instalación de servicios para las aguas termales
> Ampliación del sistema de riego tecnificado. de Sauceda.
> Programa de mejoramiento de la producción de animales > Habilitación de miradores turísticos de Chonta y Uraca.
mayores y menores. > Habilitación de paraderos turísticos de paso.
> Instalación de pastos cultivados. > Vuelo del cóndor en el cañón del Apurímac.
> Implementación del proyecto piloto de frutales en variedades
para el mercado local y la exportación.
> Instalación del banco de germoplasma a nivel del distrito.
Energía

> Expansión y mejoramiento genético de paltos. > Infraestructura de redes óptima para la distribución de
energía eléctrica.
> Mejoramiento y ampliación del sistema eléctrico rural.
Vías de comunicación

> Programa de construcción y mantenimiento de las vías vecinales.


> Construcción de puentes (Ancaypahua, Quishuarpata, 6.3.3. Recursos naturales y medio ambiente
Lechería, Tarawasi, Badén Sondorf-Mamaco-Tomacaya).
> Asfaltado de la antigua carretera Limatambo-Hierbabuenayoc. Agua
> Pavimentación del acceso principal del sector Tambohuillca.
> Ampliación del sistema de riego en ambas márgenes del río
> Construcción de la calle Taracalle.
Colorado.
> Habilitación de paraderos viales.
> Programa de gestión eficiente de los recursos hídricos.
> Construcción de reservorios.
> Construcción de represas.

26 27
6.3.5. Gestión de riesgos y protección ante desastres naturales
> Plan distrital para la gestión de riesgos de desastres y cambio
climático.
> Sistema integral de tratamiento de residuos a nivel del distrito.
> Sistema ciudadano organizado y fortalecido en prevención y
atención en caso de desastres.

Biodiversidad

> Programa de reforestación.


> Instalación de viveros comunales con plantas nativas.

6.3.4. Institucionalidad

Buen gobierno

> Programa de articulación territorial.


> Equipamiento de maquinaria y vehicular de la municipalidad
distrital de Limatambo.

28 29
El presente documento fue elaborado en la Gestión Municipal 2011-2014
CONCEJO MUNICIPAL
Alcalde: Ing. Herben Rivera Álvarez
Regidores:
Sr. Julián Córdova Delgado
Sr. Andrés Quispe Quispe
Sr. Juvenal Corahua López
Srta. Yoni Huari Ano
Ing. Wilbert Parihuana García
Equipo técnico
1. Ing. Juan Olger Huayllaro Muelle, Gerente General de la Municipalidad Distrital de Limatambo (MDL)
2. Eco. Edwin Bravo Miranda, Planificación y Presupuesto de la MDL
3. Ing. Alejandro Quispe Quispe, Sub Gere nte de Desarrollo Económico de la MDL
4. Bach. María Paola Mattos Angulo, Sub Gerente de Desarrollo Social de la MDL
5. Soc. Alcides Vilela Chávez, Soluciones Prácticas
6. Bach. María Cecilia López Herrera, Soluciones Prácticas
7. Lic. Eulalia Montalvo Sota
8. Prof. Julio Ordoñez Carbajal, Gobernador del Distrito
9. Sra. Elmina Huacho de Urrutia, Juez de Paz del Distrito
10. Sto. Víctor Ramírez Alfaro, Oficina de Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú
11. Ing. Roberto Titto Reyes, Informática y Sistemas de la MDL
12. Lic. Fernando Vílchez Ascarza, Relaciones Públicas de la MDL
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye
al desarrollo sostenible de la población de menores recursos, mediante la investigación,
aplicación y diseminación de tecnologías apropiadas. Tiene oficinas en África, Asia, Europa
y América Latina. La oficina regional para América Latina tiene sede en Lima y coordina el
trabajo en la región de las oficinas de Perú y Bolivia. Trabaja a través de sus programas de
Sistemas de Producción y Acceso a Mercados; Energía, Infraestructura y Servicios Básicos;
Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático y las áreas de Control de calidad,
Administración, Finanzas y Comunicaciones y la Unidad de Consultorías (PAC).

www.solucionespracticas.org

El presente documento forma parte del proyecto Fortalecimiento de capacidades de autoridades locales y actores de la
sociedad civil para la integración de la gestión de riesgo en la planificación del desarrollo sostenible que está financiado
por la Unión Europea.

También podría gustarte