Está en la página 1de 2

LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL.

En Venezuela se está conformando un


nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socio-económicos de mayor
incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin duda es
el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis
de esta nueva “salud” en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso
político nacionalista conocido popularmente como “revolución bolivariana”.

Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas
sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus
efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización
social, no viene solo.

Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones


políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su
experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue
la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no
sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto
constituyó una movilización social y una batalla ideológica.

Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos
de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para
ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo
- ciudad - naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad
en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social. Como programa
social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del impacto de lo nuevo, que
por eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio.

En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud,
clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que incluye
Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y Centros
de alta tecnología (CAT).

La dimensión territorial de la soberanía La dimensión territorial de la soberanía no es


otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste
se encuentra. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación
geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a
la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa
continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también
posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.

Recurso natural: cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y
que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse
por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden
ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia
inexorable al agotamiento.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o
menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la
radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora,
la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos
son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación


tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce
al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el
oro.

La Soberanía y la Explotación Petrolera


La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los
ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de
petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de
petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles,
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de


Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano
nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país
de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos,
Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores
mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas
natural, gas licuado, butano y propano

LA SOBERANÍA Es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que


se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la
influencia de elementos extraños. De León sostiene que ;la soberanía es la cualidad de
una sola potestad pública que manda sobre los suyos y que en nombre de los suyos
trata con los demás… que no admite limitaciones o determinaciones jurídicas
extrínsecas

También podría gustarte