Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICA

CURSO : Proyecto de Investigación.


TEMA : CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA
SOBRE NULIDAD DE ACTO JURIDICO, EN EL
EXPEDIENTE N°2006-00370- JM-CI-1, DEL JUZGADO
MIXTO DE LA CORTE SUPERIOR DE APURIMAC 2006.

DOCENTE : Economista. José Sotomayor


ALUMNA : Magda Cuakera Asto.

Abancay, noviembre del 2018


INDICE
INTRODUCCION
El proyecto de investigación en mención es con el objetivo de determinar la
calidad de las sentencias emitidas por el órgano jurisdiccional de primera y
segunda instancia sobre nulidad del acto jurídico, según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente
n°2006-00370- jm-ci-1, del juzgado Mixto de la Corte Superior de Apurímac 2006.
Por existir ciertos indicios externos e indirectos que advierten desajustes en el
proceder legal. Por considerarse disparidad en las decisiones judiciales, es decir,
la falta de consistencia de estas. La disparidad se entiende como la ausencia de
paridad, esto es, un trato igual para casos iguales y desigual para caso, por lo
que es necesario realizar un análisis que para ello se tomara en cuenta el
esquema estructurado que establece la Universiada alas Peruanas para la
debida aprobación y ejecución de tesis.
PROYECTO DE INVESTIGACION 2018

I.- TITULO TENTATIVO.

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA SOBRE NULIDAD DE


ACTO JURIDICO, EN EL EXPEDIENTE N°2006-00370- JM-CI-1, DEL
JUZGADO MIXTO DE LA CORTE SUPERIOR DE APURIMAC 2006.

II.- PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción de la Realidad Problemática.


Para comprender al fenómeno de la Administración de Justicia, requiere
ser contextualizada, porque está latente en todos los sistemas judiciales
del mundo, comprende tanto a países de mayor estabilidad política y
desarrollo económico, como a aquellos que se encuentran en desarrollo;
se trata de un problema real y universal (Sánchez, 2004).
Existen ciertos indicios externos e indirectos que advierten de desajustes
en el proceder legal. En esta línea de análisis, el objeto central de medida
ha sido la disparidad en las decisiones judiciales, es decir, la falta de
consistencia de estas. La disparidad se entiende como la ausencia de
paridad, esto es, un trato igual para casos iguales y desigual para casos
diferentes (Ashworth, 1987).
Si bien, la aceptación de la disparidad como un marco de referencia
válido a la hora de estudiar la calidad de las decisiones judiciales es
ampliamente aceptada, no ocurre lo mismo en tomo a la operativización
del concepto.
Así, y a modo de ejemplo, la operativización más extendida (v.
gr.,Partridge & Eldridge, 1974; Diamond & Zeisel, 1975; Sobral &
Prieto, 1994) considera la disparidad como una medida de la
consistencia Inter jueces; otros, han optado por analizar la proporción de
casos similares que han sido objeto de sentencias diferentes (p.e.,
Green, 1961; Austin & Williams, 1977); en tanto otros, han preferido
examinar la proporción de varianza explicada por variables extralegales
controlados previamente los factores legales de sentencia (i.e, Hagan,
1974; Hogarth, 1971).
1.2. Delimitaciones de la investigación
1.2.1. Social. P ara el desarrollo de la presente investigación se
considera como fuente de investigación la calidad de sentencias
declaradas en primera y segunda instancia, lo cual fue interpuesta en
recurso casación sobre el Nulidad de Acto Jurídico, en el Expediente
n°2006-00370- jm-ci-1, del Juzgado Mixto de la Corte Superior de
Apurímac 2006.
1.2.2. Espacial. El lugar de fuente de información las sentencias
emitidas en primera instancia por el Juzgado Civil transitoria de la
provincia de Abancay, en segunda por la Sala Mixta de la Corte
Superior de Apurímac, finalmente la casación emitida por la Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema de Lima.
1.2.3. Temporal. Para el análisis de la información se efectivizará en el
transcurso del periodo del año 2018.
1.2.4. Conceptual. -L os diversos métodos de estudio convergen al
señalar que los juicios legales emitidos por jueces están sujetos a
disparidad e influencias extralegales.
ES el análisis de contenido de sentencias y la comparación en la
ejecución de dos tribunales.
1.3. Formulación del problema de investigación.
1.3.1. Problema general.
¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia
según parámetros, normativos y jurisprudenciales sobre Nulidad de
Acto Jurídico, en el expediente n°2006-00370- jm-ci-1, del Juzgado
Mixto de la Corte Superior de Apurímac 2006?
1.3.2. Problemas específicos.
Primera Instancia
 Cuál es la calidad en la parte expositiva de la sentencia de
primera instancia, con énfasis en la introducción y la postura
de la parte.
 Cuál es la calidad en la parte considerativa de la sentencia de
primera instancia, con énfasis en la motivación del hecho y de
derecho.
 Cual la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de
primera instancia, con énfasis en la aplicación del principio de
correlación y la descripción de la decisión.
Segunda instancia
 Cuál es la calidad en la parte expositiva de la sentencia de
segunda instancia, con énfasis en la introducción y la postura
de la parte.
 Cuál es la calidad en la parte considerativa de la sentencia de
segunda instancia, con énfasis en la motivación de hecho y de
derecho.
 Cual es la calidad en la parte resolutiva de la sentencia de
segunda instancia, con énfasis en la calidad de la aplicación
del principio de correlación y la descripción de la decisión.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivos generales.
Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales sobre, Nulidad de Acto Jurídico, en el expediente
n°2006-00370- jm-ci-1, del Juzgado Mixto de la Corte Superior de
Apurímac 2006.
1.4.2. Objetivos específicos.

Respecto a la sentencia de primera instancia

 Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de


primera instancia, con énfasis en la introducción y la postura
de la parte.
 Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia
de primera instancia, con énfasis en la motivación de los
hecho…… .
 Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de
primera instancia, con énfasis en la aplicación del principio de
correlación y la descripción de la decisión.

Respecto de la sentencia de segunda instancia

 Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de


segunda instancia, con énfasis en la introducción y la postura
de la partes.
 Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia
de segunda instancia, con énfasis en la motivación del DER
 Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de
segunda instancia, con énfasis en la calidad de la aplicación
del principio de correlación y la descripción de la decisión.
1.5. Justificación de la investigación
El estudio, se orienta a determinar la calidad de las sentencias emitidas
en primera y segunda instancia por la corte superior de justicia de
Apurímac, tomando con referente un conjunto de parámetros tomados de
la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia; en consecuencia, los
resultados serán importantes; porque servirán de base para diseñar,
sustentar, aprobar y ejecutar actividades de capacitación y actualización
aplicables en el mismo contexto jurisdiccional. Con lo expuesto, no se
pretende resolver la problemática, mucho menos de ipso facto, porque
se reconoce de la complejidad de esta, sin embargo, es una iniciativa
responsable, que busca mitigar dicho estado de cosas, por lo menos en
el Perú.
1.6. Limitaciones de la Investigación
Las limitaciones que se presentaron en la presente investigación fue el
poco acceso a la información para su indagación correspondiente de los
antecedentes que son materia de investigación, por lo que solo se limita
tal investigación a la poca información encontrada.

III.- MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del Estudio de Investigación.


 Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad de
acto jurídico, en el expediente N° 2010 - 124, del distrito judicial de
Huánuco. 2016 (BR. Ludger Masifuen Vargas) Los resultados revelaron
que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,
pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: alta,
muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana,
muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de
primera y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y alta,
respectivamente.
 Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad de
acto jurídico, en el expediente N° 00199-2012-0-2501-JR-CI-04, del
distrito judicial del Santa - Chimbote. 2016(Valdez Cruz, Marlon Gabriel,
Publicado 2017) Los resultados revelaron que la calidad de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de
primera instancia fue de rango: muy alta, muy alta y muy alta; mientras
que, de la sentencia de segunda instancia: alta, muy alta y muy alta. En
conclusión, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia,
fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.
 Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad de
acto jurídico, en el expediente N° 00190-2010-0-0401-JR-CI-05, del
distrito judicial de Arequipa – Arequipa. 2018 (Bach. Manuel Rómulo
Perca Quispe Publicado 2018) Los resultados revelaron que la calidad de
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la
sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta, muy alta y muy
alta; mientras que, de la sentencia de segunda instancia: alta, muy alta y
muy alta. En conclusión, la calidad de las sentencias de primera y de
segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.
 Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad de
acto jurídico, en el expediente N° 00201-2008-0-0801-JR-CI-01, del
distrito judicial de Cañete-Cañete.2017(Bach.Yactayo Sanchez, Julio
Jean Pierre) Los resultados revelaron que la calidad de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: La sentencia de
primera instancia fueron de rango: Muy alta, muy alta y muy alta; y de la
sentencia de segunda instancia: Muy alta, muy alta y muy alta. Se
concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda
instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

2.2. Bases legales.

CONSTICUCION POLITICA DEL PERU DE 1993

 Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:


INCS. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
INCS 20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito
ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
 Artículo 138°.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con
arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre
toda otra norma de rango inferior.

CODIGO PROCESAL CIVIL.


 TITULO PRELIMINAR
Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
procesales.
 Deberes de los jueces en el proceso
Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso impulsar el debido
proceso.
 Decretos, autos y sentencias. -
Artículo 121.- Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso,
disponiendo actos procesales de simple trámite.
 Contenido y suscripción de las resoluciones. -
Artículo 122.- Las resoluciones deben contener los requisitos
establecidos en este artículo en mención.
 Plazos máximos para expedir resoluciones. -
Artículo 124.- En primera instancia, los decretos se expiden a los dos
días de presentado el escrito que los motiva y los autos dentro de cinco
días hábiles computados desde la fecha en que el proceso se encuentra
expedito para ser resuelto, salvo disposición distinta de este Código
 ETAPA IMPUGNATORIA.
Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano
jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de
que sea anulada o revocada, total o parcialmente.
 CASACIÓN
“Artículo 384.- Fines de la casación
El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
la Corte Suprema de Justicia."
LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL PERU
 Artículo 1.-Potestad exclusiva de administrar justicia.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las
leyes.
 "Artículo 12.- Motivación de resoluciones
Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan.
Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda
instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación
suficiente."

2.3. Bases teóricas.

EL ACTO JURIDICO

 Magallón (1998) manifiesta que el acto jurídico como tal, es estrictamente


el resultado de la conducta del hombre; pero no cualquier conducta, sino
de aquella que intencionalmente ha querido y ha buscado la realización
de las consecuencias jurídicas que se dan. También indica que de ahí que
reconocemos como tal, la manifestación externa de la voluntad no interna
porque si no se manifiesta no producirá resultados que tiene por objeto
crear, transmitir o transferir, modificar o extinguir los derechos y
obligaciones

NULIDADAD DEL ACTO JURIDICO

 La nulidad es la forma más grave de la invalidez negocial (BlANCA). La


invalidez negocial presupone la existencia de un "juicio de conformidad"
en virtud del cual se concluye que el negocio no cumple con las
"directrices" establecidas por el ordenamiento jurídico. El fenómeno
indicado ("incumplimiento de las directrices") se presenta cuando por lo
menos alguno de los "elementos" (manifestación de voluntad, objeto o
causa) o de los "presupuestos" (sujetos, bienes y servicios) del negocio
no presenta alguna de las condiciones o características exigidas por el
ordenamiento jurídico
 (BIGLlAZZI GERI, BRECCIA, BUSNELLI y NATOLl). La invalidez
negocial viene a constituir una sanción que el ordenamiento jurídico
impone al negocio que presenta "irregularidades". ¡Esta sanción puede
determinar (i) que dicho negocio no produzca las consecuencias jurídicas
a las cuales está dirigido (lo que significa que es absolutamente ineficaz)
; o, (ii) que dicho negocio produzca las consecuencias a las cuales está
dirigido, pero que éstas puedan ser "destruidas" (lo que significa que es
precariamente eficaz).
EL CONRATO
 El contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear
o transferir entre si derechos y obligaciones. De su naturaleza explica que
es un acto jurídico bilateral o plurilateral, o si se prefiere, dos o más actos
jurídicos emanados respectivamente de dos o más personas que
concurren a la realización de un negocio en el que se encuentran
interesadas (Azua, 2000).
 Así mismo, agrega Blanco (1942) “(...) reconociendo distintas causas y
tendientes a diferentes fines, han de coincidir necesariamente para formar
el consentimiento (...) del que se ha de derivar los efectos obligatorios de
la manifestación de voluntad: todo consentimiento, en este sentido,
resultará obligatorio, aunque no todo contrato reconocerá como base de
su eficacia el mero consentimiento.”

EL PROCESO CIVIL
 El Profesor Guasp citado por Martínez (1943) otorga a groso modo un
concepto que abarca al proceso civil, como una serie o sucesión de actos
que tienden a la actuación de una pretensión fundada mediante la
intervención de los órganos del Estado, instituidos especialmente para
ello.
 Así mismo, Rocco (1994) lo describe como aquel conjunto de actividades
que los órganos jurisdiccionales y de las partes, necesitan para el
desenvolvimiento de la función jurisdiccional civil o sea el conjunto de
actividades de los órganos jurisdiccionales y de las partes, necesarias
para la declaración de certeza o para la realización coactiva de los
intereses tutelados por las normas jurídicas en caso de falta de certeza o
de inobservancia.
PROCESO DE CONOCIMIENTO.
 PEDRO SAGASTEGUI: Nos dice que se conoce como Juicio Ordinario al
proceso de conocimiento, general, común, de mayor cuantía y que sirve
tanto para cualquier asunto importante de tramitación especial en el
Código de Procedimientos Civiles, como para los de mayor cuantía,
conteniendo normas de aplicación subsidiaria a los demás procesos.
 HUGO ALSINA: Nos dice que Juicio Ordinario es la forma común de
tramitar la litis, en tanto que los Juicios Especiales tienen un trámite
distinto y esto es según la naturaleza de la cuestión en debate.
 WILDELBER ZAVALETA: Define el proceso de conocimiento como el
proceso patrón, modelo o tipo, en donde se dan a conocer conflictos de
intereses de mayor importancia, y tienen un propio trámite buscando dar
solución a la controversia mediante una sentencia definitiva con el valor
de cosa juzgada.
PRETENSION PROCESAL
 Define Quisbert (2010) es el acto de declaración de voluntad exigiendo
que un interés ajeno se subordine al propio, deducida ante el juez,
plasmada en la petición y dirigida a obtener una declaración de autoridad
susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud
presentada.

LOS SUJETOS DEL PROCESO CIVIL


 Define Quisbert (2009) a los sujetos procesales como aquellas personas
capaces legalmente para poder participar en la relación de un proceso, ya
sea como parte esencial o accesoria. Son personas individuales o
colectivas capaces legalmente, que concurren a la substanciación en un
proceso contencioso, una de las partes, llamada
actor, pretende en nombre propio la actuación de la norma legal y, la otra
parte, llamada demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una
obligación, ejecución un acto o esclarecimiento de una situación incierta.

LA DEMANDA
 Monroy (2014) define a la demanda como el acto con que la parte
demandante actuará, afirmando la existencia de una voluntad concreta de
la ley que le garantizará la defensa de sus derechos declara la voluntad
de que la ley sea actuada frente a otra parte (demandado), e invoca para
este fin la autoridad del órgano jurisdiccional.
LA PRUEBA
 Paredes (2005) se ha señalado que los medios probatorios o medios de
prueba no son otra cosa que las herramientas aportadas principalmente
por las partes y eventualmente gestionadas a iniciativa del juez gracias a
las cuales el órgano jurisdiccional se pone en contacto con los hechos
desconocidos para comprobarlos con base en las razones o motivos que
los mismos provocan y que llevan al juez a la certeza sobre la existencia
u ocurrencia de tales hechos.
 Dellepiane (2011) hace una sutil diferencia entre ambas estableciendo a
la prueba como la acción de probar, de hacer la prueba (para nosotros
esto en el sentido procesal) como cuando se dice que el actor encumbre
la carga de la prueba de los hechos (probatactionem), con lo cual se
preceptúa que es él quien debe suministrar los elementos de juicio o
producir los medios indispensables para determinar con exactitud de los
hechos que se alega como base de su acción, sin cuya demostración
perdería el pleito, en tanto medios de prueba (que se refiere a cada uno
de los instrumentos con que se prueba) son los distintos elementos del
juicio, producidos por las partes o recogidos por el juez, a fin de
restablecerla existencia de ciertos hechos.

LA SENTENCIA
 Según Binder (1999) la sentencia es el acto judicial por excelencia que
determina o construye la solución jurídica para esos hechos, solucionando
o redefiniendo el conflicto social de base, que es reinstalado de un modo
nuevo en el seno de la sociedad.
 Para Aguilera (1979) la sentencia es un acto personal del juez, pero no es
un acto personalista. No es un acto libérrimo, de plena autonomía en la
determinación, sino condicionado por la función que se desempeña, y por
la finalidad del propio acto, que, en esencia, es decidir definitivamente las
cuestiones del pleito”, el mismo autor afirma que implica la “Terminación
del proceso, mediante una declaración escrita, en la que se impone una
concepción del derecho y unos límites concretos a ciertas peticiones. Hay,
por tanto, en toda sentencia un juicio lógico y una declaración de
voluntad”.

MOTIVACION DE LA SENTENCIA
 Redondo (1996) el acto de justificar puede ser por escrito u oral y está
configurado por el enunciado que califica dicha acción como debida o
permitida. justificar una acción consiste en brindar fundamentos generales
a un enunciado normativo particular.
 A tenor de Taruffo (2016) concreta que “una buena motivación debe
consistir en un conjunto de argumentos justificativos lógicamente
estructurados en grado de formar una justificación racional de la decisión
se puede entonces observar que la motivación también posee una función
esencialmente racionalizaste. De hecho, esta lleva a que el juez realice
un ejercicio racional y no sólo se base en intuiciones subjetivas no
justificables. Falta de motivación
 Zavaleta (2006) señala que “este tipo de error revela una ausencia total
de fundamentos, no obstante, el deber que les viene impuesto a los jueces
de motivar los autos y las sentencias.

NORMAS EN EL MARCO DOCTRINARIO DE LAS RESOLUCIONES


 León (2008) suscriptor del Manual de Resoluciones Judiciales, publicada
por la academia de la magistratura plantea lo siguiente: Todo raciocinio
simple o de investigación científica que pretenda analizar y ejecutar
un problema planteado, y consecutivamente llegar a una conclusión debe
contener como mínimo una estructura tripartita: la formulación del
problema, el análisis de problema, y las conclusiones. Así mismo, en
nuestro sistema legal, el pronunciamiento y creación del instrumento
judicial está compuesta por tres partes: la parte expositiva, la parte
considerativa y la parte resolutiva.

LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL


 Valitutti y de Stefano (1991) manifiestan que los medios impugnatorios
“son actos procesales de la parte que se estima agraviada por un acto de
resolución del juez o tribunal, por lo que acude al mismo o a otro superior,
pidiendo que revoque o anule el o los actos gravosos, siguiendo el
procedimiento previsto en las leyes”.
 Vescovi (1998) sostiene que el reconocimiento del derecho a impugnar
una resolución parece responder a una tendencia natural del ser humano,
y evocando a Bentham nos dice que el hijo menor tiende a recurrir a la
autoridad del padre contra las órdenes del hijo mayor, y en general los
hijos recurren a los abuelos contra la "injusticias" de los padres

2.4. Definición de términos básicos

 Calidad. Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una


cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes
de su especie (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
 Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un
litigante la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho
en un juicio. El requerimiento es facultad de la parte interesada de probar
su proposición. Obligación procesal a quién afirma o señala (Poder
Judicial, 2013).
 Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades
garantizadas judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos
de un país determinado (Poder Judicial, 2013).
 Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal
ejerce jurisdicción (Poder Judicial, 2013).
 Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos
del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren
soluciones para cuestiones aun no legisladas. Tiene importancia como
fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la autoridad de los
destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e
incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes (Cabanellas,
1997).
 Expediente. Es la carpeta material en la que se recopilan todas las
actuaciones judiciales y recaudos que se establecen en un proceso
judicial de un caso concreto104(Lex Jurídica, 2012)
 Jurisprudencia. Criterio sobre un problema jurídico establecido por una
pluralidad de sentencias concordes. Conjunto de las sentencias de los
tribunales, y doctrina que contienen (Real Academia Española, 2001).
 Normatividad. Significación lógica creada según ciertos procedimientos
instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación
unificada de la voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus
órganos e instancias productoras, regula la conducta humana en un
tiempo y un lugar definidos. (Osorio, 2003)
 Parte Expositiva. Tiene por finalidad la individualización de los sujetos
del proceso, las pretensiones y el objeto sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento (Legis. pe, Rioja Bermúdez, 2017)

 Parte Considerativa, en la que se encuentra la motivación que está


constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así
como la evaluación de la prueba actuada en el proceso. (Legis. pe, Rioja
Bermúdez, 2017)
 Parte resolutiva. Viene a ser el convencimiento al que el juez ha
arribado luego del análisis de lo actuado en el proceso que se expresa
en la decisión en la que se declara el derecho alegado por las partes,
precisando en su caso el plazo en el cual deben cumplir con el mandato
salvo sea impugnado, por lo que los efectos de esta se suspenden.
(Legis. pe, Rioja Bermúdez, 2017)
 Primera instancia. El primer grado jurisdiccional en el cual tienen lugar
las actuaciones alegatorias y probatorias de las partes, quedando
concretada la litis, y resuelta. (Enciclopedia jurídica online, edición 2014)
 Segunda instancia. En el sistema de doble instancia, la segunda
instancia la integran los órganos jurisdiccionales superiores arios que
hubiesen dictado sentencia en primera instancia, a quienes les
corresponde la revisión de la decisión judicial adoptada por los órganos
inferiores, constituyendo el recurso de apelación el medio de
impugnación tipo. (Enciclopedia jurídica online, edición 2014).
 Sentencia. “Modo normal de extinción de la relación procesal”. Alsina
(citado en Ossorio, 2006) (p. 878).

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES.

3.1. Hipótesis General.

En la presente investigación no se aplica la hipótesis, por considerarse


una investigación retrospectiva contenida en el expediente un caso de
hechos suscitados anteriores a la investigación.

3.2. Hipótesis Especificas.

Por no aplicarse la hipótesis general, en lo consecuente no se aplica en


las subsiguientes hipótesis específicas.

3.3. Variables

3.3.1. Definición Conceptual de los Variables

 La calidad, según la Sociedad Americana para el Control de Calidad


(A.S.Q.C.) es un conjunto características de un producto, servicio o
proceso que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del
usuario o cliente (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, s.f).
En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que evidencia
poseer un conjunto de características o indicadores establecidos en
fuentes que desarrollan su contenido. En el ámbito del derecho, las
fuentes que doctrinario y jurisprudencial.
 Parte Expositiva. Tiene por finalidad la individualización de los sujetos
del proceso, las pretensiones y el objeto sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento (Legis. pe, Rioja Bermúdez, 2017)

 Parte Considerativa. en la que se encuentra la motivación que está


constituida por la invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así
como la evaluación de la prueba actuada en el proceso. (Legis. pe, Rioja
Bermúdez, 2017)
 Parte resolutiva. Viene a ser el convencimiento al que el juez ha arribado
luego del análisis de lo actuado en el proceso que se expresa en la
decisión en la que se declara el derecho alegado por las partes,
precisando en su caso el plazo en el cual deben cumplir con el mandato
salvo sea impugnado, por lo que los efectos de esta se suspenden. (Legis.
pe, Rioja Bermúdez, 2017)
 Primera instancia. El primer grado jurisdiccional en el cual tienen lugar
las actuaciones alegatorias y probatorias de las partes, quedando
concretada la litis, y resuelta. (Enciclopedia jurídica online, edición 2014)
 Segunda instancia En el sistema de doble instancia, la segunda
instancia la integran los órganos jurisdiccionales superiores arios que
hubiesen dictado sentencia en primera instancia, a quienes les
corresponde la revisión de la decisión judicial adoptada por los órganos
inferiores, constituyendo el recurso de apelación el medio de impugnación
tipo. (Enciclopedia jurídica online, edición 2014).
 Sentencia. “Modo normal de extinción de la relación procesal”. Alsina
(citado en Ossorio, 2006) (p. 878).

3.3.2. Definición operacional de las variables (operacionalización)


a) Variable 1: calidad de sentencia en primera instancia.
 Parte expositiva
Subdimensiones: introducción, postura de las partes
 Parte considerativa
Subdimensiones: motivación de los hechos y
fundamentos jurídicos
 Parte resolutiva
Subdimensiones: aplicación del principio de
congruencia, descripción de la decisión.

b) Variable 2: calidad de sentencia en segunda instancia.


 Parte expositiva
Subdimensiones: introducción, postura de las partes
 Parte considerativa
Subdimensiones: motivación de los hechos y
fundamentos jurídicos
 Parte resolutiva:
Subdimensiones: aplicación del principio de
congruencia, descripción de la decisión.

CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. Diseño de Investigación.

 Retrospectiva. La planificación y recolección de datos comprende un


fenómeno ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
 Transversal. La recolección de datos para determinar la variable proviene
de un fenómeno cuya versión corresponde a un momento específico del
desarrollo del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista,
2010).

4.2. Tipo y Nivel de Investigación.


 Exploratoria. - Se trata de un estudio que se aproxima y explora
contextos poco estudiados; además la revisión de la literatura reveló
pocos estudios respecto de la calidad del objeto de estudio (sentencias) y
la intención fue indagar nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández &
Batista, 2010).
 Descriptiva. - Se trata de un estudio que describe propiedades o
características del objeto de estudio; en otros términos, la meta del
investigador(a) consiste en describir el fenómeno; basada en la detección
de características específicas. Además, la recolección de la información
sobre la variable y sus componentes se realiza de manera independiente
y conjunta, para luego someterlos al análisis. (Hernández, Fernández &
Batista, 2010)

4.3. Enfoque de la Investigación

 Cuantitativa. La investigación se inicia con el planteamiento de un


problema de investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos
específicos externos del objeto de estudio y el marco teórico que guía la
investigación es elaborado sobre la base de la revisión de la literatura
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).
 Cualitativa. La investigación se fundamenta en una perspectiva
interpretativa está centrada en el entendimiento del significado de las
acciones, sobre todo de lo humano (Hernández, Fernández y Batista,
2010).

4.4. Método de Investigación

 No experimental. El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en


su contexto natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución
natural de los eventos, ajeno a la voluntad del investigador (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

4.5. Población y muestra

Sentencias de primera y segunda sobre nulidad de acto jurídico, en el


expediente n°2006-00370- jm-ci-1, del Juzgado mixto de la Corte Superior
de Apurímac 2006.
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas.

A. Información Indirecta. Recopilación de la información de un


expediente y bibliografías seleccionado(para analizarla calidad de
sentencia en primera instancia), recurriendo a las fuentes originales en lo
posible: éstas fueron antecedentes sobre análisis de expedientes de
nulidad de acto jurídico, libros escritos por autores expertos y páginas
web de internet.

B. Observación. según Vengaría, M. y Valdés la observación es “un


procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es
el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de interpretarlo y
obtener unas conclusiones sobre ello”.

C. Análisis documental. Estuvo referida principalmente al conocimiento,


que se obtuvo de los archivos y registros con la intención de constatar la
veracidad de datos obtenidos por otras fuentes respecto a acciones
ejecutadas en el pasado.

4.6.2. Instrumentos

 Respecto al instrumento: es el medio a través del cual se


obtendrá la información relevante sobre la variable en estudio.
Uno de ellos es la lista de cotejo y se trata de un instrumento
estructurado que registra la ausencia o presencia de un
determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista
de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta
solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o
ausente; entre otros (SENCE – Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, 2do y 4to párrafo).
 Guía de información Redes de información, documentales,
normas,
4.6.3. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos.

 La primera etapa. actividad abierta y exploratoria, que consistió en una


aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos
de la investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue
una conquista; es decir, un logro basado en la observación y el análisis.

CAPITULO V: ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

5.1 Recursos

5.1.1 Humanos

Investigador : Magda Cuakera Asto

Asesor : Economista. José Sotomayor

5.1.2 Materiales Commented [MC1]:

 Textos
 Expediente Civil
 Computadora
 Impresora
 Papel bond A4
5.2. Presupuesto

MATERIALES PRECIO UNITARIO TOT AL


Papel A4 0.10 6.00 soles
Impresión 0.20 9.00 soles
Fotocopia 0.10 36.00 soles
Anillado 3.00 6.00 soles
Internet 35.00 35.00 soles
Total ----- 92.00 soles

5.3. cronograma de actividades

Tiempo
A S O N
Actividad Responsable g e c o
o p t. v.
s t.
Inducción al proyecto Asesor x
Esquematización del proyecto Asesor x x
Adquisición del expediente a investigador x
investigar
Análisis de documental del Investigador x
expediente
Avance de elaboración del Investigador x X
proyecto
Revisión del proyecto Asesor x X
Aprobación del proyecto. Asesor X
Sustentación X
FUENTES DE INFORMACION.

Bibliografías.

Carrión J. (2004) Tratado de derecho procesal civil. (1ra Ed). Tomo II. Lima –
Perú: Grijley editora jurídica.

Castillo, L (2005) Los principios procesales en el código procesal constitucional.


Actualidad jurídica: información especializada para abogados y jueces, Tomo
141. Lima – Perú.

Centty, D. (2006) Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad


de Economía de la U.N.S.A. (s. Ed.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de:
http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.
htm.

Correa, J. (1993) Acceso a la justicia y reformas judiciales en América Latina


¿Alguna esperanza de mayor igualdad? (s. Ed) Santiago de Chile.

Couture, E. (2002) Fundamentos del derecho procesal civil. (1ra Ed) Buenos
aires – Argentina: ib. de f. Montevideo.

Cusi (2014) La manifestación de la voluntad. Lima – Perú. Disponible en el URL


http://andrescusi.blogspot.pe/2014/08/la-manifestacion-de-voluntadandres.html

Cusi, A. (2014) Los contratos típicos y atípicos. Lima – Perú. Disponible en el


URL https://es.slideshare.net/darmiler/el-contrato-de-mutuo-andrs-cusi-
arredondo.

Cusi, A. (2018) Código Procesal del Perú actualizado 2016. Lima – Perú.
https://andrescusi.files.wordpress.com/2016/08/cc3b3digo-procesal-
civil2018.pdf.

Ferri (2001) El mundo del acto jurídico y del negocio jurídico. (s. Ed) Lima - Perú.
ARA ediciones.

Expediente N° 2005-394-0-1701-J-CI-3, del tercer Juzgado Civil de la ciudad de


Chiclayo, del Distrito Judicial de Lambayeque – Perú.

También podría gustarte