Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“INFLUENCIA DEL pH Y LA CONCENTRACIÓN DEL

ÁCIDO CÍTRICO EN LA RECUPERACIÓN DE COBRE

MEDIANTE LIXIVIACIÓN POR AGITACIÓN DE

MINERALES OXIDADOS DE TIPO CUPRITA“

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO QUÍMICO

PRESENTADO POR:

Bach: CHUCOS QUISPE, Roy

Bach: ESPINOZA RIVERA, Yoni

HUANCAYO – PERÚ
2016

1
ASESOR

Dr. Cesar Augusto LOAYZA MORALES

2
En primer lugar, quiero dedicar

este trabajo a Dios por

permitirme tener a mi madre con

vida, buena salud y estar

presentes en este día especial

para mí, así mismo a mis

hermanos por su apoyo

incondicional, y no menos

importante al Ing. Jorge E.

Avellaneda Martínez por ser guía

y ejemplo para llegar a culminar

esta etapa académica.

CHUCOS QUISPE, Roy


En primer lugar a Dios por

brindarme amor y salud.

A mis padres Bernabé y Victoria

por su cariño, apoyo

incondicional, del cual es fruto de

mi superación.

A mis hermanos Avilio, Wilmer

Michael y Luis quienes me

apoyaron a lograr mi anhelo de

estudiante.

ESPINOZA RIVERA, Yoni

3
AGRADECIMIENTO

A nuestra alma mater, la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ, a los catedráticos de la facultad de INGENIERIA QUIMICA por sembrar

en nosotros semillas de su gran conocimiento y que impartieron sus buenas

enseñanzas a lo largo de nuestro años de estudio.

A la Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C - Morococha al área de laboratorio

por el apoyo incondicional en las leídas de las muestras lixiviadas por

Absorción Atómica.

4
RESUMEN
En la presente tesis se reporta la influencia que tiene el pH y la concentración

del ácido cítrico en la lixiviación de un mineral oxidado de cobre, procedente

de la Sociedad Minera Austria Duvaz – Morococha que consta principalmente

Cu, Pb, Zn y Ag como principal aportador de valor económico que es el cobre

con una ley de 9.05%, con una composición química de la cuprita en el cobre

oxidado de 77.08%.

El método que se utilizo es la lixiviación agitada, donde se mantiene

constante el tamaño de partícula a malla -100, la velocidad de agitación a 500

rpm y un tiempo máximo de 4 horas por prueba experimental.

Se variaron las condiciones de: pH a 2, 3 y 4, la concentración del ácido

cítrico (agente lixiviante) a 0.2 M, 0.4M y 0.6 M. Se tomaron muestras de

acuerdo a la variación de pH y concentración de ácido cítrico, luego se

procedió a filtrarlo, las soluciones que se obtuvieron (solución lixiviada) se

analizaron con un espectrofotómetro de absorción atómica.

El pH tiene un efecto positivo en la recuperación de cobre, a pH=3 la

recuperación de cobre crece relativamente a concentraciones de 0.2 M y 0.6

M; pero a pH=3 y a concentración de 0.4 M el pH tiene un efecto negativo en

la recuperación de cobre, lo cual es dependiente de la concentración de ácido

cítrico.

Para valores de pH = 4, la recuperación de cobre disminuye con el aumento

de la concentración del ácido cítrico.

5
Los resultados obtenidos indican que a una granulometría de 149 μm (malla

-100), agitación mecánica de 4 horas con pH de 2 y a una concentración de

0.4 M de ácido cítrico se obtiene una recuperación de cobre en un 80.78%.

Considerando los resultados obtenidos, se concluye que el mineral no

presenta problemas para la recuperación de cobre por el método de lixiviación

con ácido cítrico, siendo que a pH 2 y a concentración de 0.4M se alcanza una

mayor recuperación de cobre.

6
INTRODUCCION
El Perú dispone de grandes recursos minerales debiéndose destacar el Oro,

la Plata y el Cobre, utilizados como fuente generadora de riqueza y principal

rubro de producción minera.

La presente tesis consiste en estudiar la “Influencia del pH y la Concentración

del Ácido Cítrico en la Recuperación de cobre mediante Lixiviación por

Agitación de Minerales Oxidados de tipo Cuprita .Para ello en primer lugar se

localiza el lugar de muestreo , luego procedemos a recoger la muestra

,después realizamos la disgregación, homogenización y cuarteo de la muestra

, para luego obtener una muestra representativa de cuprita y por otra parte el

análisis granulométrico , químico , mineralógico y gravedad especifica. Esta

primera parte de la tesis se realizara en el laboratorio químico de la Sociedad

Minera Austria Duvaz S.A.C – Morococha.

Una vez caracterizada la cuprita se realiza las pruebas de lixiviación por

agitación en el laboratorio de química analítica cualitativa de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú y

finalmente el análisis de soluciones obtenidas del filtrado (solución lixiviada)

se analizaran con un espectrofotómetro de absorción atómica en el laboratorio

químico de la Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C – Morococha.

La forma de presentación de esta tesis se resume en la siguiente estructura,

se presenta un primer capítulo de las generalidades del estudio, un segundo

donde se presentan los fundamentos teóricos, para que en un tercer capítulo

se exponga la parte fundamental que es la metodología de la investigación,

7
que comprende de la parte experimental, presentación y discusión de

resultados.

Esperamos que el presente estudio alcance con los objetivos especificados, y

permita a los ejecutores obtener el título profesional de Ingeniero Químico .

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la influencia del pH y la concentración del ácido cítrico en la lixiviación

por agitación de minerales oxidados de cobre tipo cuprita.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar el mineral oxidado tipo cuprita.

2. Estudiar la influencia del pH en la lixiviación por agitación de minerales

oxidados de cobre tipo cuprita.

3. Estudiar la influencia de la concentración del ácido cítrico en la lixiviación

por agitación de minerales oxidados de cobre tipo cuprita.

4. Determinar el porcentaje de cobre recuperado en la lixiviación agitada

utilizando ácido cítrico como agente lixiviante.

9
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

%𝑊 𝑁𝑎𝑂𝐻 Porcentaje en peso [−]

𝑇 Temperatura [º𝐶]

𝑝𝐻 =A Concentración de iones hidronio [−]

𝑉𝑇 Volumen total [𝐿]

𝜌𝑝 Densidad de pulpa [𝑔/𝑐𝑚3 ]

%𝑆 Porcentaje de solidos [−]

𝑚 Masa de mineral [𝐾𝑔]

𝛾 Gravedad especifica [−]

%𝐻 Porcentaje de humedad [−]

%𝐶𝑢 Ley de cobre [−]

𝑚𝐻 Masa de mineral húmedo [𝐾𝑔]

[𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡] =B Concentración de ácido cítrico [𝑀]

̅
𝑀 Masa molar [𝑔/𝑚𝑜𝑙𝑔]

𝜌𝑠 Densidad de solución [𝑔/𝑐𝑚3 ]

𝑚𝐴𝑐.𝑐𝑖𝑡 Masa de ácido cítrico [𝑔]

𝑉𝐻2 𝑂 Volumen de agua [𝐿]

𝑉𝑠 Volumen de solución [𝐿]

𝑡 Tiempo de lixiviación [𝑚𝑖𝑛]

𝐿𝐶𝑢 Lectura de cobre por A.A [𝑝𝑝𝑚]

%𝐶𝑢𝑅 Porcentaje de cobre recuperado [−]

10
INDICE DE CONTENIDO

CARATULA 1
ASESOR 2
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 4
RESUMEN 5
INTRODUCCION 7
OBJETIVOS 9
SIMBOLOGIA UTILIZADA 10
INDICE DE CONTENIDO 11
INDICE DE ANEXOS 13

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 14
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 17
1.2.1 PROBLEMA GENERAL 17
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 17
1.3 JUSTIFICACION 17
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 19
2.2 BASES CONCEPTUALES 22
2.2.1 ÁCIDO CÍTRICO 22
2.2.2 CUPRITA 25
2.2.2.1 METALURGIA DEL COBRE 26
2.2.3 LIXIVIACIÓN 29
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 40

CAPITULO III
PARTE EXPERIMENTAL: METODOLOGÍA
(MATERIALES Y MÉTODOS)
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 54
3.2. HIPÓTESIS GENERAL 54
3.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 54
3.4. DISEÑO 55
3.5. VARIABLES 56
3.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES 56
3.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE 56
3.6. METODOLOGÍA 56
3.6.1. MATERIALES 57

11
3.6.2. PROCESO METODOLÓGICO 58
3.6.3. PROCEDIMIENTO Y EQUIPO EN PRUEBAS DE
LIXIVIACIÓN AGITADA 59
3.6.4. ANÁLISIS INSTRUMENTAL 62

CAPITULO IV
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. RESULTADOS EXPERIMENTALES 65
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 68
4.2.1 Efecto de la Concentración de ácido cítrico a pH=2 en la
Recuperación del cobre mediante lixiviación agitada. 68
4.2.2 Efecto de la Concentración de ácido cítrico a pH=3 en la
Recuperación del cobre mediante lixiviación agitada. 69
4.2.3 Efecto de la Concentración de ácido cítrico a pH=4 en la
Recuperación del cobre mediante lixiviación agitada. 70
4.2.4 Variación de pH en la recuperación del cobre mediante
Lixiviación agitada. 71
4.3 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 75
4.3.1 Análisis de Varianza - ANOVA. 75
CONCLUSIONES 78
RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFIA 80
ANEXOS 82

12
INDICE DE ANEXOS

1. FICHA TÉCNICA DEL ACIDO CITRICO 83


2. HOJA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO CITRICO 87
3.ECUACION PARA EL CALCULO DEL PORCENTAJE
DE RECUPERACION 93
4. FOTOGRAFÍAS DE LAS CORRIDAS EXPERIMENTALES 94
5. CERTIFICADO DE ANALISIS QUIMICO 99

13
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Si bien, el proceso de recuperación de minerales sulfurados se desarrolla

en la mayoría de minas peruanas, utilizando el método de flotación debido

a que son fácilmente de hidrofobizar, en el caso de minerales oxidados la

hidrofobización se hace difícil utilizando los reactivos convencionales,

para esto se utiliza nuevos y más potentes reactivos y equipos que

resulten en un proceso industrial rentable y con un concentrado comercial

con una buena recuperación.

Los principales minerales oxidados de cobre son de características

blandas y en los procesos de reducción de tamaño se obtienen productos

de muy alto porcentaje de lamas, siendo un problema en el cual se pone

mucha atención al momento de buscar un reactivo llamado dispersante

de lamas el cual ayude a controlar este fenómeno.

La mayor parte de cobre que se encuentra en las menas oxidadas de la

Minera Austria Duvaz S.A.C – Morococha, está representada por la

cuprita de cobre (Cu2O), que es bastante difícil de recuperar,

especialmente cuando las partículas finas (es decir < 20 µ) contienen una

apreciable cantidad de cobre, lo que representa un problema significativo

en la flotación de un mineral oxidado.

14
Durante las últimas décadas se busca nuevas alternativas en los procesos

hidrometalúrgicos; el más utilizado hasta la actualidad es la lixiviación de

minerales oxidados de cobre con ácido sulfúrico (H2SO4) como solución

lixiviante, utilizando 100 g/L de H2SO4 y a pH< 5 donde se recupera el

85% de cobre. Pues bien, varios son los problemas que pueden ser

advertidos en torno a este procedimiento. En primer lugar, y debido a la

utilización de ácido sulfúrico como lixiviante, dicho procedimiento resulta

altamente tóxico y contaminante. En segundo lugar, el empleo de este

ácido exige la implementación de maquinaria, de dispositivos, de insumos

y de materiales particularmente resistentes a su acidez y, con ello, de alto

valor, acrecentando considerablemente los costos de producción.En

tercer lugar, los riesgos de operación son altos y de consecuencias

particularmente graves para operarios y trabajadores en

caso de accidentes. En cuarto lugar, la fase de extracción por solventes

aumenta los riesgos de accidentes debido a la utilización de un

extractante (compuesto por aldoximas y cetoximas, o elementos

similares) que, a su vez, es mezclado con parafina (o kerossene), lo que

genera la emisión de gases tóxicos e inflamables que crean una

permanente peligrosidad en la faena. En efecto, está sola fase en sí

misma considerada irroga un conjunto de complejidades e inconvenientes

relativos a, entre otros: seguridad, altos costos de inversión (vinculados

especialmente al extractante utilizado), implementación y capacitación,

todo lo cual, como se verá, la presente invención permite omitir. En quinto

lugar, el procedimiento actualmente empleado resulta a su vez ineficiente

15
desde el punto de vista productivo debido al alto

porcentaje de pérdida de material. Efectivamente, en cuanto a esto, y

según lo señalado previamente, una vez que la pila de lixiviación utilizada

en el procedimiento cumple su ciclo de producción, es desechada, con lo

cual se pierde el mineral de óxido de cobre que quedó en ella. Esta

pérdida impide recuperar el cien por ciento de este mineral debido a la

falta de penetración del ácido sulfúrico en la roca, la cual no podrá ser

remolida debido a la presencia del ácido libre que contiene. En virtud de lo

anterior, el mineral descartado de las pilas de lixiviación es llevado a

botaderos, lo que implica una pérdida aproximada del 30% del mineral

contenido en la pila, mineral dentro del cual, además del cobre insoluble

ocluido (cobre sulfuro), existen metales nobles como oro y plata que

también pueden ser aprovechados. En sexto lugar, y además de dicha

pérdida, el agua utilizada en el procedimiento tampoco es

susceptible de ser recuperada debido al acumulamiento del sulfato ferroso

como contaminante, por lo que debe ser descartada hacia un

tranque de relaves con contenido de ácido sulfúrico libre, más las

impurezas. En séptimo lugar, la imposibilidad de reaprovechar estos

desechos a los que se ha aludido, conlleva un daño importante al medio

ambiente debido al remanente del ácido sulfúrico que queda impregnado

en el mineral abandonado. En efecto, y según lo dicho, esta merma,

junto con disminuir la productividad del procedimiento, es altamente

contaminante y peligrosa debido a su potencial de expansión sobre la

población aledaña a través de los vientos, las aguas lluvias y las aguas

16
subterráneas, afectando también los cultivos, la flora y fauna del

ecosistema y, en general, todo el medio ambiente.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye el pH y la concentración del ácido cítrico en la recuperación

de cobre mediante lixiviación por agitación de minerales oxidados de

cobre tipo cuprita?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuáles son las características del mineral oxidado tipo cuprita?

2. ¿Cómo influye el pH en la recuperación del cobre mediante

lixiviación por agitación de minerales oxidados de cobre tipo

cuprita?

3. ¿Cómo influye la concentración del ácido cítrico en la

recuperación del cobre mediante lixiviación por agitación de

minerales oxidados de cobre tipo cuprita?

4. ¿Cuál es el porcentaje de cobre recuperado en la lixiviación por

agitación de minerales oxidados de cobre tipo cuprita?

1.3 JUSTIFICACION

En la tesis se va estudiar la “Influencia del pH y la Concentración del

Ácido Cítrico en la Recuperación de cobre mediante Lixiviación por

Agitación de Minerales Oxidados de tipo Cuprita, debido que por el

método de flotación es muy difícil recuperar minerales oxidados de cobre.

17
El reemplazo del ácido sulfúrico, por el ácido cítrico como solución

lixiviante en la Hidrometalurgia del Cobre; el procedimiento no daña el

medio ambiente, produciendo en el proceso de lixiviación un

citrato de cobre que, además, no es corrosivo. Esta particularidad resulta

especialmente importante puesto que al producir citrato de cobre, el

procedimiento permite recuperar el agua que ha sido utilizada en el

proceso productivo. Asimismo, mediante este método, se reducen los

costos de implementación en las plantas mineras, puesto que los

materiales empleados no requerirán tener una resistencia extrema a

productos o elementos de elevada acidez tal como sí ocurre al emplear

ácido sulfúrico, puesto que el lixiviante utilizado, así como el

citrato de cobre producido, no son corrosivos.

El citrato de cobre obtenido, sin presencia de hierro en este estado soluble

concentrado, permite eliminar dicha fase, haciendo con ello posible

pasar de forma inmediata, luego de lixiviar, a la fase de electro-

depositación, dando así solución a los problemas descritos.

18
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

(Vega, Bernui, Cieza y Lucano, Lab. Procesamiento de Minerales – UNT

2007). “Influencia del pH y la concentración del ácido cítrico en la

extracción de cobre mediante lixiviación por agitación de minerales

oxidados de cobre tipo crisocola, de Distrito de Salpo – La Libertad”. La

liberación de los iones cobre es dependiente del pH del medio, los cítricos

proporcionan los iones H+ requeridos para la solubilización. El Cobre

divalente, Cu+2, se liga fuertemente con los ácidos húmicos y fúlvicos,

formando complejos con la materia orgánica.

Reacción de Crisocola con Ácido Cítrico:

A una granulometría de 95%-#10, con 33% sólidos, agitación mecánica

durante 3 horas, con pH 3 y concentración de ácido cítrico 0.4 molar se

obtiene 81 % de extracción de cobre.

Manzano (2007). “Evaluación de la Cinética de Cementación de Cobre a

partir de Lixiviados de Formiato y Citrato de Cobre”. Los lixiviados de

formiato de cobre y citrato de cobre, fueron obtenidos mediante el proceso

de lixiviación por agitación, con reactivos orgánicos de ácido fórmico y

ácido cítrico a partir de minerales oxidados de cobre como malaquita y

azurita. El estudio de proceso de cinética de cementación de cobre fueron

realizados con polvo de hierro y chatarra de hierro. El tiempo para la

19
cementación con polvo de hierro fue de 10 a 15 minutos, logrando

conversión fraccional más de 0.85. Mientras la cinética de cementación

de cobre con chatarra de hierro, a partir de formiato de cobre se obtuvo

una conversión fraccional de 0.89 lo que representa el 89 % a pH 2.5; y el

tiempo de cementación fue de 2 ½ horas. De la misma manera se realizó

la cinética de cementación con chatarra de hierro a partir de citrato de

cobre donde se logra una conversión fraccional de 0.86 equivalente a un

86 %, realizado a pH 2.0; el tiempo de cementación fue de 4 horas, estas

pruebas fueron realizadas a temperatura ambiental de 16 oC. Además se

hizo la prueba de cinética de cementación con chatarra de hierro y

lixiviado de formiato de cobre a temperatura de 50 oC, la cinética de

reacción fue muy rápido 15 minutos y la conversión fraccional asciende a

96 %. Las reacciones de cementación de cobre con chatarra de hierro

obedecen a una ecuación de primer orden, ya que la variación de la

concentración de cobre durante la reacción de cementación es

directamente proporcional al tiempo.

(Di, Rangel, Betancourt y Rus , 2006). “Lixiviación dinámica de Ni y Co a

presión atmosférica de laterita utilizando ácido sulfúrico y cítrico con

posterior precipitación selectiva”. El siguiente trabajo se basa en la

lixiviación dinámica de lateritas niquelíferas con ácido sulfúrico y cítrico

para extraer por vía hidrometalúrgica: níquel y cobalto. Posterior a la

lixiviación, se busca la precipitación selectiva de níquel y cobalto en

ambas disoluciones ácidas. Al mineral y los precipitados se les caracteriza

20
para saber su morfología y composición química mediante difracción de

rayos X, microscopía electrónica de barrido y análisis químico cuantitativo.

Durante la lixiviación se varía la concentración de los ácidos en 0.5M, 1M

y 3M para el ácido sulfúrico; y en 0.1M, 0.2M y 0.5M para el ácido cítrico,

con una relación de pulpa del 20% en peso y una variación de temperatura

entre ambiente de 60ºC y 80ºC. Se obtuvo a 80ºC una recuperación de

níquel de 73.4% en ácido sulfúrico y de 20.29% en ácido cítrico, mientras

que en cobalto se obtuvo 46.29% y 38.88% en sulfúrico y cítrico,

respectivamente, en 4 horas. También se probó recircular el licor y la

pulpa densa hasta tres veces, donde se llegó a obtener 551.2 mg/l de

níquel y 96.3 mg/l de cobalto en el licor con recuperaciones acumuladas

de hasta 40% Ni y 46 % de Co. En los ensayos de precipitación se varia

el pH de la solución por medio de la adición de cal a la disolución de ácido

sulfúrico, donde alrededor de un pH de 4 ocurre la precipitación con un

86.45% en níquel y 57.31% en cobalto que precipita; mientras que al licor

obtenido por lixiviación con ácido cítrico se adiciona vapor de agua y CO 2

por separado a fin de desplazar el catión metálico asociado al quelato de

la solución lixiviada y conservar el ácido en la solución., donde se obtuvo

hasta 48.84% de níquel y 62.06% de cobalto que precipita.

(Hernández, Olvera, Hernández y Legorreta, 2009). “ESTUDIO DE LA

REMOCIÓN DE HIERRO DE ARCILLAS CAOLINÍTICAS MEDIANTE EL USO DE

ÁCIDOS ORGÁNICOS”. En este trabajo se presenta un estudio comparativo

del uso de ácidos orgánicos, tales como oxálico, fosfórico y cítrico como

agentes lixiviantes en la remoción de hierro para el blanqueo de arcillas


21
caoliníticas provenientes del Estado de Hidalgo. En todos los casos se

comparó el efecto de la concentración y pH, en el rango de temperatura

de 25 °C a 100 °C, en un tiempo máximo de 240 minutos. Los resultados

mostraron que al usar ácido oxálico a una concentración de 0.5 M y pH =

1.5 es posible obtener 97 % de remoción de hierro a una temperatura de

100 °C en 120 minutos en comparación con 98 % de remoción de hierro

al utilizar ácido fosfórico a una concentración de 1 M y pH =1 bajo las

mismas condiciones de temperatura y tiempo. Para el caso del ácido

cítrico a una concentración de 0.9 M y pH = 3 se obtuvo solo el 62% de

remoción de hierro a una temperatura de 90 °C en 240 minutos. Por otra

parte, se utilizó la misma concentración de ácido cítrico (0.9 M) y las

mismas condiciones de temperatura, pH y tiempo pero se agregó a la

solución lixiviante un agente reductor que mejoró significativamente la

remoción de hierro con el ácido cítrico obteniendo 92.26%.

2.2. BASES CONCEPTUALES

2.2.1 ÁCIDO CÍTRICO

El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la

mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja.

Su fórmula química es C6H8O7.

Acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es

prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua,

éter y etanol a temperatura ambiente.

22
Es un sólido incoloro, traslúcido o blanco, que se presenta en forma de

cristales, granular o polvo.

Propiedades Físico Químicas:

Tabla Nº1 Propiedades del ácido cítrico


Formula: C6H8O7
Peso molecular: 92.13 g/mol
Ensayo de pureza: 99.5% mínimo
Humedad: 0.5 % máximo
Metales pesados Menos de : 10 ppm
Arsénico Menos de : 3 ppm
Ceniza Menos de: 0.05%
Punto de ebullición : 153 ºC
Constante de Ionización : 8.2 x 10-4
Calor de disolución : 6,4 cal
Calor de combustión : 474,6 cal
Fuente: Propia

Almacenamiento y manipulación:

Guardar el producto en envases herméticamente cerrados. Almacenar en

lugar fresco y seco

(Máximo 30ºC y 70% de humedad relativa), alejado de materias oxidantes,

álcalis y superficies metálicas.

Acción del ácido cítrico en la recuperación de cobre de sus

minerales oxidados:

(Guiachetti, 2011) El cobre soluble en Ácido Cítrico (Cu Citr) es 1.2%, de

manera que ratifica que este mineral es considerado como oxido de cobre

, ya que a diferencia del Ácido Sulfúrico, que es capaz de disolver algunos

sulfuros, el Ácido Cítrico solo disuelve minerales oxidados. El mineral al

tener una ley de 1.2 puede ser considerado como de ley mediana, por lo

que es candidato a ser tratado en Pilas de Lixiviación.

23
A continuación se muestran algunas fotomicrografías de las especies

mineralógicas con cobre presentes en el mineral:

Figura Nº 1 Partícula de cuprita (a la izquierda) y malaquita (derecha)


Fuente: María Flor Aguilera, Ingeniero Mineralogista, CIMM Ty S

En otros términos (Rodríguez ,2012) , los procedimientos conocidos para la

lixiviación de cobre en la minería revelan un conjunto de problemas e

inconvenientes que abarcan varios campos críticos, pero cuya solución,

en definitiva, resulta posible en virtud de la invención que se utiliza un

agente lixiviante especialmente concebido para la lixiviación de cobre,

compuesto por ácido tricarboxilico (C6H807) en combinación con agua

(H20), en una proporción tal que logre una acidez que varía entre un

pH de 1.0 y 5.0; lixiviante al cual puede añadirse benzoato de sodio

(C6H5COONA) o (E211) como preservativo, el que actúa como

inhibidor de la proliferación de microorganismos, variando su adición

máxima entre el 0.05% y el 1.00% del peso de la solución singularizada.

Lixiviación de cobre, todos los cuales son resueltos por medio de este

procedimiento, puesto que el citrato de cobre obtenido, sin

presencia de hierro en este estado soluble concentrado, permite eliminar

24
dicha fase, haciendo con ello posible pasar de forma inmediata, luego de

lixiviar, a la fase de electro- depositación.

2.2.2 CUPRITA

La cuprita es un mineral del grupo de los óxidos. Químicamente es

un óxido cuproso de color rojo que suele estar alterado

superficialmente en malaquita verdosa. La

variedad calcotriquita toma aspecto de agregado de cristales

capilares largos, semejante a una cabellera.

Fue descrita por vez primera en 1845 y su nombre viene del

latín cuprum por su alto contenido en cobre, y chalcotrichite del griego

significando cobre melenudo.

a) Ambiente de formación

La cuprita es un mineral secundario, que se forma en la zona

de oxidación de los depósitos de otros minerales de cobre, por lo

que frecuentemente aparece asociado al cobre

nativo, amantu, crisocola, malaquita, tenorita y una gran variedad

de minerales de óxido de hierro.

b) Localización y extracción

Es un importante mineral extraído en las minas como mena del

cobre. Se localiza en muchas minas importantes por todo el mundo,

ya que abunda en cualquier sitio que haya minerales de cobre.

25
A pesar de su agradable color, no es utilizado en joyería debido a

su baja dureza y su escaso tamaño. Aunque los cristales de cuprita

son demasiado pequeños para tallar piedras preciosas con facetas,

en 1970 se descubrió un depósito en Sudáfrica que sacudió al

mundo gemológico al producir cristales de gran tamaño y tallables,

produciendo piedras de más de un quilate, que al ser rápidamente

acaparadas por coleccionistas aumentaron mucho más su rareza y

por tanto su precio. El potencial es enorme puesto que la cuprita

tallada es más brillante que el diamante.

2.2.2.1 METALURGIA DEL COBRE

Mineralurgia: El mineral que llega de la mina, lo hace en

colpas de varias décimas de centímetros, por lo que se hace

necesario reducir su tamaño, en varias etapas, sea de

Chancado, Trituración y/o Molienda. A continuación el

mineral pasa a una etapa de clasificación y posteriormente

pasa a la etapa de concentración del mineral, eliminando la

ganga o material estéril. Finalmente se procede a su

extracción, a través de dos diferentes vías, según sea su

naturaleza:

a) Proceso Hidrometalúrgico: Conjunto de operaciones

caracterizadas por llevarse a cabo en presencia de fase

acuosa a temperatura ambiente o levemente superior. Los

26
procesos hidrometalúrgicos generalmente se aplican a los

minerales oxidados.

b) Procesos Pirometalúrgicos: Esta vía de procesamiento

consta de algunas operaciones que se realizan a altas

temperaturas (fusión y conversión) y se aplican a minerales

sulfurados de cobre.

Hidrometalurgia del cobre: La hidrometalurgia comprende

el conjunto de métodos de obtención de cobre, a partir de los

minerales oxidados. Uno de los métodos más utilizado es la

lixiviación, que en general consiste en tratar el mineral

oxidado previamente triturado, disolviéndolo en una solución

ácida llamada solvente, a través del cual, se consigue elevar

la ley del mineral.

Los métodos más comunes son lixiviación por agitación,

usada en minerales que exigen un grado muy fino de

molienda y lixiviación por percolación, empleado para tratar

minerales que ofrecen la posibilidad de una molienda más

gruesa con menores complicaciones. Hoy en día la

lixiviación en pilas está dejando de lado a la lixiviación por

agitación.

Por hidrometalurgia se entiende los procesos de lixiviación

selectiva (disolución) de los componentes valiosos de las

27
menas y su posterior recuperación de la solución por

diferentes métodos. El nombre de hidrometalurgia se refiere

al empleo generalizado de soluciones acuosas como agente

de disolución.

La hidro-electrometalurgia comprende el conjunto de

procesos de lixiviación y precipitación por medio de

electrólisis, donde los procesos electroquímicos son

precedidos por los procesos hidrometalúrgicos.

Hay tres principales etapas de los procesos

hidrometalúrgicos :

( 1 ) Disolución del componente deseado presente en la fase

sólida.

( 2 ) Concentración y/o purificación de la solución obtenida.

( 3 ) Precipitación del metal deseado o sus compuestos.

Los reactivos químicos empleados ( agentes lixiviantes )

deben reunir muchas propiedades para poder usarse, por

ejemplo : no deben ser muy caros, deben ser fácilmente

recuperables y deben ser bastante selectivos para disolver

determinados compuestos. Los procesos de lixiviación y

purificación de la solución corresponden a las mismas

operaciones que se practican en el análisis químico,

solamente que a escala industrial.

28
2.2.3 LIXIVIACIÓN:

En general, la práctica industrial de la lixiviación presenta diferentes

sistemas de operación que se seleccionan de acuerdo a factores técnicos

y económicos en el análisis de un proyecto, algunos de los cuales son:

 ley de la especie de interés a recuperar

 Reservas de mineral

 Caracterización mineralógica y geológica

 Comportamiento metalúrgico

 Capacidad de procesamiento

 Costos de operación y de capital

 Rentabilidad económica.

a) Reacción química:

 Lixiviación en agua

CuSO4 = Cu+2+SO4-2

 Lixiviación ácida

CuO+2H+ = Cu+2+H2O

 Lixiviación ácida – oxidante

Cu2S+O2+4H+ = 2Cu+2+2H2O+SO

 Lixiviación ácida – oxidante – acomplejante

CuFeS2+CuCl2 = 4CuCl+FeCl2+2SO

 Lixiviación alcalina

 Lixiviación alcalina acomplejante

 Lixiviación alcalina – oxidante – acomplejante.

29
b) Factores que intervienen en lixiviación:

Características del mineral (naturaleza, ley, tipo de ganga, etc

Tamaño de partícula. Un menor tamaño aumenta la extracción y

disminuye el tiempo de contacto entre el mineral y el lixiviante.

Concentración del disolvente o lixiviante. El aumento de

concentración del lixiviante incide en la extracción, pero disuelve

elementos no favorables a la oxidación del cobre. Generalmente se usa

H2SO4 al 5%.

Tiempo de contacto y temperatura. El tiempo de contacto depende de

los factores anteriores, un aumento de la temperatura provoca un

aumento en la velocidad de extracción. En hidrometalurgia se lixivia a

temperatura ambiente.

Métodos de lixiviación: El tratamiento de minerales de Cu por lixiviación

se ha realizado, a lo largo de la historia, por 4 métodos diferentes, los

cuales se enumeran a continuación, de estos el tercer y quinto método

son los que actualmente se utilizan en la industria.

Los principales métodos de lixiviación son:

a. Lixiviación in situ:

Esta operación que algunas veces se llama minería en solución, se refiere

a la lixiviación por percolación de los minerales, mediante circulación del

disolvente, sobre y a través del cuerpo del mineral. Frecuentemente se

utiliza para obtener sal a partir de los depósitos en la superficie de la tierra,

30
mediante la disolución de la sal en agua, la cual se bombea hasta un pozo,

batea o cancha.

Se lleva a cabo en el mismo yacimiento realizando labores para alimentar

la solución lixiviante y para la recuperación de la misma, después de

cargarse con los valores metálicos. Los motivos del posible fracaso de

este sistema se deben a la naturaleza del mismo, por ejemplo, la roca que

contenga cobre sólo se puede lixiviar si es suficientemente porosa, para

que la solución entre en contacto con el mineral.

Una importante ventaja de este método consiste en que la solución

lixiviante hace contacto con el mineral por gravedad (o por presión) a

través de diversos ductos y la solución cargada se regresa a la superficie,

donde se almacena en piletas o tanques para, posteriormente tratarse con

el fin de recuperar los valores dejando la ganga en el mismo sitio; otras

ventajas consisten en que no se requiere de equipo pesado, ni de mayor

preparación, además de que la inversión requerida y el costo operativo

son bajos.

Sin embargo, presenta un potencial riesgo de contaminación de aguas

subterráneas, por la dificultad de controlar y contener la solución lixiviante

cuando existen fallas geológicas en el macizo rocoso. Aunado a esta

situación existe dificultad para extraer otros valores presentes además

presenta baja velocidad de extracción y recuperación.

Actualmente este sistema no se emplea en la industria por: la dificultad de

control del proceso, no reunir las características apropiadas y por

31
limitaciones legislativas-ambientales que no permiten contaminar mantos

acuíferos ni el subsuelo.

b. Lixiviación de botadero:

Este método se utiliza para extraer cobre de minerales que tienen baja

ley. El material es generalmente un lastre generado en la explotación de

minas a rajo abierto, el cual es vaciado sobre una superficie poco

permeable y el solvente acuoso es agregado sobre la superficie del

botadero. Se percola a través del lecho por gravedad. La solución fuerte

que se obtiene por el fondo del botadero es conducida a la planta de

cementación, donde se extrae el cobre y la solución remanente es

retornada a la lixiviación.

c. Lixiviación en pilas:

Es la técnica de lixiviación de cobre más antigua. Se utiliza en la

lixiviación de menas porosas oxidadas, que son apiladas en una cancha

previamente preparada. Las menas son de mayor diámetro que los

desechos de botaderos. Este método no es aplicable para sulfuros o

menas que ocasionen fuerte consumo de ácido. En la preparación de la

cancha, el piso debe ser impermeabilizado y contar con una leve

pendiente o inclinación, para permitir la recolección de las soluciones que

son irrigadas al lecho. El volumen del lecho de la pila, tiene un rango

amplio según sea la escala de operación.

32
El proceso de lixiviación es lento, con duraciones de entre 45 y 60 días.

En dicho período pueden alcanzarse recuperaciones metalúrgicas de un

90% de Cobre.

Para implementar este método se requiere preparar el lugar, para esto se

limpia y nivela el terreno, actualmente todos los terrenos se preparan con

una capa impermeable llamada geomembrana; se construyen desagües

permanentes para el buen flujo de la solución rica, para lo cual se coloca

mineral grueso y resistente sobre la capa impermeable, la cual casi

siempre es artificial.

Para recuperar la solución rica, se colocan conductos, bajo las pilas de

mineral, que la dirigen a un canal primario, este a su vez la descarga en

un tanque receptor. El tanque deberá estar preparado para evitar las fugas

de la solución y no erosionarse.

En ocasiones se ventila, sobre todo cuando se tratan minerales

parcialmente sulfurados. La solución lixiviante se rocía sobre lotes, de tal

forma que fluya a través del mineral. Desde el tanque receptor de solución

rica se inicia la preparación de la misma para su precipitación, en la cual

se recupera el metal (o metales de interés). La solución estéril se retorna

al proceso para ser reutilizada nuevamente.

El método se recomienda para minerales de baja ley y de grandes

volúmenes de explotación, el proceso es lento.

33
d. Lixiviación en batea o percolación:

Esta técnica consiste en contactar un lecho mineral con una solución

acuosa que se inyecta en forma ascendente o descendente, que percola

e inunda la batea o estanque. La geometría del lecho la establece la batea

(rectangular, cilíndrica), ésta debe contar con un fondo falso filtrante que

permite el drenaje de las soluciones. Los minerales a tratar por éste

método deben presentar una granulometría intermedia y ciertas

características. Este es uno de los métodos más frecuentemente utilizado

en la industria minera.

e. Lixiviación por agitación:

Las menas de cobre a tratar por este método, deben presentar una ley

alta, debido a que la mena debe ser molida finamente, lo cual conlleva

mayores costos en la conminución y en el consumo de ácido. Sus ventajas

comparativas con otros métodos son:

 Alta extracción del cobre soluble.

 Tiempos de contacto en los estanques cortos (6 a 9 horas)

Agentes lixiviantes: La selección del agente químico lixiviante depende

de su disponibilidad, costo, estabilidad química, selectividad, facilidad de

producir, regenerar y recuperar el cobre de la solución acuosa en forma

económica. Desde el punto de vista químico, los agentes utilizados en la

lixiviación del cobre se clasifican en:

34
 Ácidos Inorgánicos:

Ácido sulfúrico

Ácido clorhídrico

Ácido nítrico

 Bases: Hidróxido de amonio

 Agentes Oxidantes:

Oxígeno

Ión férrico

Ión cúprico

 Agentes Acomplejantes:

Amoníaco

Sales de amonio Cianuros Carbonatos Cloruros.

El ácido sulfúrico es el agente más utilizado en la lixiviación del cobre,

esto se debe fundamentalmente a razones de calidad química, costos de

fabricación y disponibilidad. Una fuente de producción del ácido sulfúrico

es a partir del SO2, el cual es producido en las fundiciones de cobre, lo

que permite obtener ácido como subproducto a un costo relativamente

bajo. En Chile se produce ácido como subproducto en Caletones,

Chagres, Paipote, Ventanas y Chuquicamata.

El consumo de ácido sulfúrico es un ítem de costo altamente significante

en el proceso extractivo, especialmente en las plantas de mediana y baja

ley de capacidad, ya que por cada Kg de cobre producido se consumen

de 2.5 - 7.0 Kg de ácido, según la mena y el proceso empleado. El

35
consumo de ácido absorbe de un 20 a un 40% del costo de producción

unitario.

Lixiviación por agitación: La lixiviación por agitación se utiliza en los

minerales de leyes más altas, cuando los minerales generan un alto

contenido de finos en la etapa de chancado, o cuando el mineral deseado

está tan bien diseminado que es necesario molerlo para liberar sus

valores y exponerlos a la solución lixiviante. Es también el tipo de técnica

que se emplea para lixiviar calcinas de tostación y concentrados.

Se recurre a la agitación mediante burbujeo o bien a la agitación mecánica

para mantener la pulpa en suspensión hasta que se logra la

disolución completa, siendo el tiempo de contacto de los sólidos con la

solución del orden de horas comparado con el proceso de lixiviación

en pilas que requiere meses. Los agitadores mecánicos son

simplemente impulsores colocados en el interior del tanque (Fig. Nº2a),

mientras que los tanques agitados con aire son a menudo tanques de tipo

"Pachuca" (Fig. Nº2b).

Sus ventajas comparativas con otros métodos de lixiviación son:

- Alta extracción del elemento a recuperar

- Tiempos cortos de procesamiento (horas)

- Proceso continuo que permite una gran automatización

- Facilidad para tratar menas alteradas o generadoras de finos

Sus desventajas son:

- Un mayor costo de inversión y operación

36
- Necesita una etapa de molienda y una etapa de separación sólido-

líquido (espesamiento y filtración).

Figura Nº2.Equipos de lixiviación por agitación


Fuente: Cáceres Arenas German, Hidrometalurgia y Electrometalurgia

Variables del proceso: El análisis de las variables de la lixiviación por

agitación en sistemas industriales, para la definición y optimización del

proceso, debe necesariamente hacer confluir aspectos técnicos,

operacionales y económicos.

GRANULOMETRIA: El tamaño de partículas debe ser menor a 2mm

(problemas de embancamiento), pero no deben tener exceso de finos

(menos de 40% < 75 micrones) ya que dificultan la separación sólido-

liquido.

37
Tabla Nº 2: tamaño de algunos minerales para lixiviación por
agitación.

Fuente: Cáceres Arenas German, Hidrometalurgia y Electrometalurgia

TIEMPO DE AGITACION: El tiempo necesario para una extracción

aceptable es muy importante para el proceso (velocidad de dilución).

Fig. Nº3: Porcentaje de extracción en función del tiempo.

Fuente: Cáceres Arenas German, Hidrometalurgia y Electrometalurgia

38
MINERALOGIA DEL MINERAL: El tamaño y la disposición de la especie

valiosa influye el grado de molienda necesario para exponer esta especie a

la solución lixiviante (Tabla N°2).

La arcillas son una familia de minerales, alumino-silicatos, existen en todos

las menas y producen partículas muy finas (algunos micrones). La presencia

de muchas arcillas puede impedir una buena filtración del relave.

OTRAS VARIABLES:

La lixiviación se realiza a temperatura ambiente (o en autoclaves).

La concentración de reactivos debe ser optimizada según el tipo de

operación.

El porcentaje de sólidos debe ser en la mayoría de los casos lo más alto

posible para alcanzar una alta concentración del ion metálico en la

solución de lixiviación, minimizar los costos de inversión en el circuito de

lixiviación por menor capacidad volumétrica y reducir el tamaño y costo

subsecuente de espesamiento y filtración. El porcentaje de sólidos en la

pulpa varía entre 20 y 50%.

La velocidad de agitación debe ser lo suficiente alta para mantener los

sólidos en suspensión, para que no decanten. Una velocidad de agitación

alta tiende a favorecer la cinética de la reacción, pero tiene un costo

39
energético apreciable (Fig.N°4). Favorece también la disolución de gases

en la solución. Existen varios diseños de agitadores (Fig. N°5).

Fig. N°4: Efecto de la agitación en la velocidad de lixiviación

Fuente: Cáceres Arenas German, Hidrometalurgia y


Electrometalurgia

Fig. N°5: Varios diseños de agitadores


Fuente: Cáceres Arenas German, Hidrometalurgia y
Electrometalurgia

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Lixiviación de minerales oxidados de cobre:

Los metales pueden ser lixiviados de sus óxidos por las siguientes vías:

I. Reacción directa con una solución acuosa de un ácido o un álcali,

reacciones de este tipo son representados por el proceso histórico Bayer

para la producción de aluminio, como también el proceso de la jarosita

para la recuperación de Zn de las ferritas de Zn, como la lixiviación de los

siguientes óxidos: CuO, SnO2, ZnO etc.


40
II. Por reacción de algunos de estos reactivos en presencia de un agente

oxidante, reacciones de este tipo como la lixiviación de óxido de uranio en

presencia de oxígeno, o muchos sulfuros.

III. Por reacción de algunos de estos reactivos en presencia de un agente

reductor tal como el ácido sulfuroso o sulfato ferroso para el caso del

dióxido de manganeso.

Los minerales oxidados pueden clasificarse en dos grupos:

Óxidos Simples: Tal como podemos observar en el siguiente cuadro:

Tabla N°3: Minerales de Óxidos Simples


Elemento Nombre Formula
Aluminio Gibbsita Al(OH)3
Bôhmite, diaspore AlOOH
Cuprita Cu2O
Tenorita CuO
Cobre Malaquita CuCO3.Cu(OH)2
Azurita 2CuCO3.Cu(OH)2
Brochantita CuSO4.3Cu(OH)2
Crisocola CuSiO3.2H2O
Magnetita Fe3O4
Hematita Fe2O3
Hierro Limonita Fe2O3.nH2O
Goethita FeO(OH)
Siderita FeCO3
Pirolusita MnO2
Manganeso Manganita Mn2O3.H2O
Hausmannita Mn3O4
Estaño Casiterita SnO2
Uranio Petchblenda U3O8
Uranita UO2
Zincita ZnO
Zinc Hydrozincita ZnCO3.2Zn(OH)2
Smithsonita ZnCO3
Fuente: Esteban M. Domic M. Hidrometalurgia fundamentos, procesos y aplicaciones.

41
Óxidos Complejos: Como su nombre mismo lo indica, estos minerales

están compuestos de dos óxidos:

a) Un óxido ácido tal como: Cr2O3, Nb2O5, TiO2, Ta2O5, WO3, CO2, SO2

etc. y

b) Un óxido básico: tal como: CaO, FeO, MnO, CuO,

Esto lo podemos observar en el siguiente cuadro:

Tabla N°4: Minerales de Óxidos Complejos.


Elemento Nombre Formula
Cromo Cromita Cr2O3.FeO
Niobio Colombita Nb2O5.(Fe,Mn)O
Pyrocloro Nb2O5.CaO
Tantalio Tantalita Ta2O5.(Fe,Mn)O
Titanio Ilmenita TiO2.FeO
Scheelita WO3.CaO
Tungsteno Wolframita WO3.FeO
Hubnerita WO3.MnO
Fuente: Esteban M. Domic M. Hidrometalurgia fundamentos, procesos y aplicaciones

Termodinámica: La habilidad para disolver un metal u óxido puede ser

presentado gráficamente de acuerdo a la definición de los limites

usados.(Fig. N°6)

Para una reacción que involucra un ión metálico o un ion complejo

metálico en equilibrio con sus óxidos, la concentración en solución

necesita ser especificada. Pourbaix arbitrariamente estableció 10 -6 M

como la máxima actividad para las especies disueltas por regiones para

la pasivación o protección en la formación de capas superficiales.

42
Si la disolución se desea, por Ej.: en la extracción hidrometalurgica de

valores metálicos la concentración de 10-3 M es un valor más realista.

Regiones entre estos dos valores, puede resultar en excesiva corrosión

del metal, pero insuficiente para una extracción efectiva por disolución.

Fig.N°6: Diagrama eh-pH para el sistema Cu-H2O.


Fuente: Edwilde Yoplac Castromonte, Hidrometalurgia del Au, Ag, Cu

Del análisis de este diagrama Eh-pH, el ion cúprico Cu+2 y el ion cuprita

CuO2-2 son estables en medio ácido y medios alcalinos fuertes,

43
respectivamente. El óxido de cobre(II) que es estable en pH neutro es

fácilmente soluble en soluciones acidas o soluciones alcalinas fuertes.

El cobre metálico y óxidos de cobre (I) requieren no solamente un ácido o

alcalino fuerte si no también un agente oxidante , como por ejemplo:

Cu2O + 4H++ ½O2 Cu+2 + H2O

Y en el caso del diagrama Eh-pH del Zn-H2O, esta se puede observar en

la siguiente fig.N°7:

Fig. N°7: Diagrama Eh-pH del Zn-H2O


Fuente: Edwilde Yoplac Castromonte, Hidrometalurgia del Au, Ag, Cu

44
Sucediendo lo mismo que en el caso del cobre el ion Zn +2 y el ion ZnO2-2

son estables en medio ácido y medios alcalinos fuertes, respectivamente.

El óxido de zinc(II) que es estable en pH neutro es fácilmente soluble en

soluciones acidas o soluciones alcalinas fuertes.

Observándose que en general los óxidos de cobre y zinc necesitan solo

condiciones de pH para disolverse a excepción de la cuprita Cu 2O (I),

En resumen para que el óxido de cobre se tienda a disolver es necesario

llevar el pH por debajo de 5 y en el caso del óxido de zinc hay que llevarlo

por debajo de 6.5

Este es el caso de todos los óxidos simples, que no necesitan un medio

oxidante para lixiviarse.

Química y mecanismos de la lixiviación de minerales oxidados

simples: En el caso de los minerales oxidados de Cu y Zn, estos se

pueden representar como sigue:

Tabla N°5: Minerales de Óxidos de Cu y Zn.


Elemento Mineral Formula
Cobre Malaquita CuO.CO2.Cu(OH)2
Azurita 2(CuO.CO2).Cu(OH)2
Crisocola CuO.SiO2.2H2O
Cuprita Cu2O
Zinc Hydrozincita ZnO.CO2.2Zn(OH)2
Smithsonita ZnO.CO2
Fuente: Esteban M. Domic M. Hidrometalurgia fundamentos, procesos y aplicaciones

En forma general los minerales oxidados se pueden expresar sin el

hidroxilo o las moléculas de H2O, como se indica a continuación:

45
MO.NO2

En la que M puede ser Zn o Cu y N puede ser Si o C

En forma general la reacción de lixiviación se puede representar como

sigue:

MO + 2H+  M+2 + H2O

Ejemplo:

Tenorita:

CuO + 2H+  Cu+2 + H2O

Malaquita:

Cu2(OH)2CO3 + 4H+  2Cu+2 + CO2 + 3H2O

Dichas reacciones son típicas de descomposición y la disolución del cobre

y el zinc, proceden definida tan solo por el pH.

En la tabla N°6 siguiente se presentan las características de lixivialidad de

algunos minerales oxidados de cobre en medio ácido sulfúrico:

Tabla N°6 Lixiviación de minerales oxidados de cobre en medio de H2SO4

Fuente: Edwilde Yoplac Castromonte, Hidrometalurgia del Au, Ag, Cu

46
Los minerales más fáciles de lixiviar son los sulfatos y sulfatos básicos

(antlerita y brochantita).

Los carbonatos como la malaquita y azurita, se disuelven con una alta

velocidad y eficiencia. Características similares presentan la tenorita,

presentan eso si mayores consumos de ácido.

Todos los minerales mencionados son completamente solubles a

temperatura ambiente en soluciones que contienen ácido sulfúrico, sin

necesidad de requerir agentes oxidantes para hacer más efectiva su

disolución.

Los silicatos han resultado ser comparativamente menos solubles. La

dioptasa presenta una lenta cinética de disolución, pudiéndose considerar

como refractaria a la lixiviación ácida tradicional.

En la siguiente tabla N°7 se presentan algunos valores de pH de equilibrio

y las energías libres estándar de formación para las reacciones a 25ºC.

Estas últimas señalan el carácter espontaneo de las mismas, en estas

condiciones

Tabla N°7: Valores de pH y ∆𝑮° 𝟐𝟓 (𝑲𝒄𝒂𝒍)

47
Fuente: Edwilde Yoplac Castromonte, Hidrometalurgia del Au, Ag, Cu

Así, los campos de estabilidad de la mayor parte de las distintas especies

oxidadas de cobre, dibujados es un diagrama Eh/pH, estarán limitadas

entre sí y con el campo del ión Cu2-, por líneas paralelas verticales de pH

constante y, en principio, no dependerán del potencial redox (o sea del Eh)

del sistema de lixiviación. Esto puede verse gráficamente en el siguiente

Fig. N°8 Diagrama Eh/pH del sistema Cu-S-H2O, a 25ºC, que muestra la

estabilidad de los óxidos de cobre como campos paralelos limitados por el

pH, versus los sulfuros, que se limitan por ambos: Eh y pH.

Fig. N°8: Diagrama Eh/pH del sistema Cu-S-H2O, a 25ºC

Fuente: Esteban M. Domic M. Hidrometalurgia fundamentos, procesos y aplicaciones

48
La cuprita constituye la excepción; en efecto al reaccionar la cuprita con

ácido resulta:

𝑪𝒖𝟐 𝑶 + 𝟐𝑯+ 𝑪𝒖𝟐+ + 𝑪𝒖𝟎 + 𝑯𝟐 𝟎

Es decir, con la cuprita solamente puede alcanzar una disolución de algo

más que el 50%, ya que falta un agente oxidante que ayude a realizar el

cambio de valencia del cobre. En todo caso se han estudiado el

mecanismo de reacción y se cree que esta procedería con facilidad por

medio de una muy rápida adsorción del ácido en la superficie de la cuprita:

Reacción de Cuprita Con Ácido Sulfúrico:

𝑪𝒖𝟐 𝟎 + 𝑯𝟐 𝑺𝟎𝟒 𝑪𝒖𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝑪𝒖 + 𝑯𝟐 𝑶

Reacción de Cuprita con Ácido Cítrico:

Cu2O + C6H807 CuC6H8O7 + Cu + H2O

En este instante se puede concluir que, en general, la disolución con ácido

sulfúrico diluido y ácido cítrico es un procedimiento que garantiza buenos

resultados en la lixiviación de la generalidad de los minerales oxidados de

cobre.

Sin embargo, los bajos contenidos de cobre que paulatinamente se van

alcanzando, a medida que se extinguen los yacimientos de mayores leyes

y se ponen en operación recursos antes marginales, obligan a recurrir a

sistemas de lixiviación cada vez de menores costos, para mantener la

competividad económica en la industria.

El contenido de hierro total en el sistema es otro de las impurezas dañinas

en los procesos hidrometalúrgicos. En particular, las principales especies

49
de hierro asociada a minerales de cobre son las siguientes: pirita (FeS 2),

arsenopirita (FeAsS), pirrotita [Fe(1-x)S (x=0-0.17)], limonita [Fe3+O(OH)],

hematita (Fe3+2O3) y magnetita (Fe2O3.FeO). Todas son insolubles en

soluciones de ácido sulfúrico, exceptuando la limonita que reacciona de

acuerdo a la siguiente reacción:

2Fe2O3.3H2O + 12H+  4Fe+3 + 9H2O

Generando iones férricos en el sistema.

En presencia de soluciones férricas aciduladas, la pirrotita y la pirita

pueden disolverse; pero en forma muy lenta y en ese mismo orden. Esto

hace que, para técnicas como la lixiviación por percolación y/o agitación,

que se desarrollan en días y horas, este efecto sea despreciable. No así

cuando se emplea el heap o el dump leaching, en el que su efecto en el

tiempo puede ser mayor.

Cinética de la lixiviación de óxidos


En general la cinética de la lixiviación de minerales oxidados es

dependiente de la actividad de los iones hidrogeno (protones) en el

sistema.

El área superficial y factores geométricos más complejos son también

involucrados. En el caso de la crisocola Pohlman y Olson encontró que el

modelo de núcleo sin reaccionar explica mejor los resultados, tal como se

puede observar en las siguientes fotos:

50
La reacción que se plantea para el caso de la disolución de crisocola en

solución ácida es la siguiente:

CuO.SiO2.2H2O + 2H+  Cu+2 + SiO2.nH2O + (3-n)H2O

Reacción de la Crisocola con ácido sulfúrico:

Reacción de la Crisocola con Ácido Cítrico:

Y de acuerdo al modelo planteado en la que se incluye la difusión en el

film, difusión a través de la capa porosa y reacción superficial, tenemos la

ecuación cinética siguiente:

51
La siguiente grafica muestra la adecuación a la ecuación general de los

datos obtenidos para la lixiviación de la crisocola a -100m +200m a

pH=0.22 y a 28.5ºC

En donde los coeficientes están dados por:

Para minerales puros oxidados de cobre que se lixivian sin formar

productos de reacción el control de la reacción puede estar dado por

reacción química o por difusión a través del film. En este caso, la ecuación

general se simplifica a la siguiente forma:

52
Tabla Nº 8
Velocidades de disolución de las principales especies de cobre, a 25ºC,
expuestas a una solución de ácido sulfúrico diluido.
Especies minerales de
Cinética relativa Tiempo de referencia cobre
Carbonatos (malaquita,
Muy rápida azurita)
Segundos a minutos
(a temperatura Sulfatos (chalcantita)
disolución es completa
ambiente) Cloruros (atacamita)
Óxidos cúpricos
Rápida Horas (tenorita)
(requiere mayor acidez) disolución es completa Silicatos (crisocola)
Días a semanas Cobre nativo, óxidos
Moderada complejos con
disolución puede no
(requiere oxidante) manganeso
ser completa
Semanas a meses Sulfuros simples
Lenta
disolución puede ser (calcosina, covelina)
(requiere oxidante)
incompleta
Sulfuros complejos
Muy lenta Años disolución es (bornita, calcopirita,
(requiere oxidante) incompleta enargita, tetrahedrita)
Fuente: Esteban M. Domic M. Hidrometalurgia fundamentos, procesos y aplicaciones

Los principales minerales oxidados de cobre de interés en Hidrometalurgia

se presentan en la Tabla Nº 8, donde también figuran los sulfuros más

corrientes, todos ellos ordenados de acuerdo a la zona de oxidación a que

pertenecen en el yacimiento.

De acuerdo a lo que se observa e ese listado se puede apreciar que

existen en ella minerales oxidados el consumo de ácido y por tanto, deben

buscarse otras alternativas de disolución.

53
CAPITULO III

PARTE EXPERIMENTAL: METODOLOGÍA (MATERIALES Y

MÉTODOS)

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Experimental: Se realizó una investigación experimental debido a que en

las investigaciones experimentales intentan establecer básicamente

relaciones causa-efecto. Más específicamente, cuando se desea estudiar

como una variable independiente (causa) modifica una variable

dependiente (efecto).

3.2. HIPÓTESIS GENERAL

El pH y la concentración del ácido cítrico influyen significativamente en la

recuperación de cobre mediante lixiviación por agitación de minerales

oxidados de cobre tipo cuprita.

3.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. ¿De qué manera se puede caracterizar el mineral oxidado tipo cuprita?

2. ¿Cómo influye el pH en la lixiviación por agitación de minerales

oxidados de cobre tipo cuprita?

3. ¿Cómo influye la concentración del ácido cítrico en la lixiviación por

agitación de minerales oxidados de cobre tipo cuprita?

4. Es posible determinar el porcentaje de cobre recuperado en la

lixiviación agitada utilizando ácido cítrico como agente lixiviante?

54
3.4. DISEÑO

Se trabajó con el diseño experimental factorial

Número de pruebas = mn

Donde

m: niveles

n: factores o las variables independientes

En este proyecto se trabajó con tres variables independientes y tres niveles

de variables por lo que el diseño experimental es 33.

Definiendo Niveles y Factores. Con datos bibliográficos y con trabajos

se decidió trabajar con los siguientes máximos y mínimos para los factores

a evaluar, con tres niveles. Las variables que se consideraron para la

lixiviación agitada de mineral oxidado tipo cuprita fueron:

A= pH

B= Concentración del ácido cítrico (M)

C= Tiempo de lixiviación (min)

Tabla Nº 9
Variables y dominio experimental
Niveles de las variables
Variables Bajo Medio Alto
A=pH 2 3 4
B= Concentración del ácido
cítrico(M) 0.2 0.4 0.6
C= Tiempo de lixiviación 40 140 240
Fuente: Propia

55
Tabla Nº 10
Diseño experimental 33
Matriz de experimentos 33
Nº A B C
1 2 0.2 40
2 3 0.2 140
3 4 0.2 240
4 2 0.4 40
5 3 0.4 140
6 4 0.4 240
7 2 0.6 40
8 3 0.6 140
9 4 0.6 240
Fuente: Propia

3.5. VARIABLES

3.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

pH

Concentración del ácido cítrico

Tiempo de lixiviación

3.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Porcentaje de cobre recuperado

3.6. METODOLOGÍA

Caracterización mineralógica, pruebas de lixiviación y selección de

variables del proceso y el análisis instrumental.

56
3.6.1. MATERIALES

La muestra utilizada para las pruebas experimentales es un mineral

oxidado de cobre Tabla Nº11, procedente de la Sociedad Minera Austria

Duvaz – Morococha que consta principalmente Cu, Pb, Zn y Ag como

principales aportadores del valor económico que es el cobre.

La composición química de la Cu2O en el mineral oxidado se muestra en

la Tabla Nº 12.

El método que se va utilizar es lixiviación por agitación. Variables que se

van a tomar en cuenta son: pH, Concentración de ácido cítrico y

Porcentaje de cobre recuperado.

En primer lugar la muestra se va triturar a través de chancado para

obtener tamaños de partícula de 2000 μm (malla 10), después se utiliza

un pulverizador para reducir a tamaños de partículas de 149 μm (malla -

100).

Tabla Nº 11
Muestra el análisis químico del mineral antes de lixiviar

Análisis Química del Mineral Oxidado


%Cu %Pb %Zn Ag oz/Tm
9.05 0.06 5.7 0.26
Fuente: Propia

Tabla Nº 12
Composición Química de la cuprita en el mineral oxidado
Cuprita %
Cu 77.08
Fe 0.62
S traza
Insolubles 10.68
O 11.62
Total 100
Fuente: Propia

57
3.6.2. PROCESO METODOLÓGICO

a) Método: Lixiviación agitada

En general, se selecciona este método para minerales de alta ley,

o bien para concentrados, por necesidad de rapidez en el

tratamiento, la agitación actúa sobre minerales de tamaño fino, en

los que no es posible aplicar el método por percolación. La

agitación hace posible que el tiempo de contacto sea reducido a

horas, en lugar de días.

La operación de lixiviación por agitación puede ser continua o

intermitente, utiliza diversos tanques con agitación mecánica, para

lixiviar, separar sólidos de líquidos y lavar los residuos sólidos

estériles. La solución cargada se filtra, clarifica y envía a la

precipitación; el licor agotado se reajusta y recicla al circuito de

lixiviación.

b) Materiales:

 8 vasos de pp de 50ml

 5 vasos de pp de 250ml

 2 pipetas volumétricas de 1ml

 2 frascos lavador

 Papel filtro

c) Equipos:

 Reactor agitado

 Pulverizador

 pH metro (SI Analytics)

58
 Espectrofotómetro de absorción atómica

d) Reactivos:

 C6H8O7(0.2M, 0.4M y 0.6M )

 NaOH (50 %w)

 Agua destilada

 Mineral de cobre (cuprita)

3.6.3. PROCEDIMIENTO Y EQUIPO EN PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN

AGITADA

En la Foto Nº 1 se observa el equipo utilizado en las pruebas de lixiviación

agitada.

Los experimentos se llevaran a cabo en un reactor agitado de acero

inoxidable de capacidad 1 L, con un rango de velocidad de 23 a 2300 rpm.

Foto Nº 1 Reactor agitado de acero inoxidable de capacidad 1 L,


con un rango de velocidad de 23 a 2300 rpm.
Fuente: Propia

59
Para concentración de 0.2 M:

El reactor es cargado con 125 g de cuprita a un tamaño de partícula de

149 μm (malla -100), agregando 37.2 g de ácido cítrico y luego se

agregara 968 mL de agua destilada.

Las condiciones de las corridas experimentales que se van a trabajar a

0.2M de concentración de ácido y a variación de pH de 2,3 y 4 se muestra

en la tabla Nº 13.

Tabla Nº 13 Condiciones de Corrida


Experimental Nº-001
Temperatura (𝑻) 25.0 °C
pH 2,3 y 4
Volumen Total (𝑉𝑇 ) 1 L
Densidad de Pulpa (𝜌𝑝 ) 1.13 gr/cm3
% Solidos (%𝑆) 10.0 %
Mineral (𝒎) 0.113 kg
Gravedad especifica (𝛾) 3.5 gr/cm3
% Humedad (%𝐻) 10.0 %
%Cu 9.2 %
Mineral húmedo (𝑚𝐻 ) 0.125 Kg
Ácido Cítrico [𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡] 0.2 M
Masa molar (𝑀)̅̅̅̅ 192.1 g/molg
Densidad de solución (𝜌𝑠 ) 1.05 kg/l
Masa de C6H8O7 (𝑚𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡 ) 37.2 g
Volumen agua (𝑉𝐻2 𝑂 ) 0.9666 L
Volumen de solución (𝑉𝑠 ) 0.968 L
Fuente: Propia

Para concentración de 0.4 M:

El reactor es cargado con 125 g de cuprita a un tamaño de partícula de

149 μm (malla -100), agregando 74.4 g de ácido cítrico y luego se

agregara 968 mL de agua destilada. Las condiciones de las corridas

60
experimentales que se van a trabajar a 0.4M de concentración de ácido y

a variación de pH de 2,3 y 4 se muestra en la tabla Nº 14.

Tabla Nº 14 Condiciones de Corrida


Experimental Nº-002
Temperatura (𝑻) 25.0 °C
pH 2,3 y 4
Volumen Total (𝑉𝑇 ) 1 L
Densidad de Pulpa (𝜌𝑝 ) 1.13 gr/cm3
% Solidos (%𝑆) 10.0 %
Mineral (𝒎) 0.113 kg
Gravedad especifica (𝛾) 3.5 gr/cm3
% Humedad (%𝐻) 10.0 %
%Cu 9.2 %
Mineral húmedo (𝑚𝐻 ) 0.125 Kg
Ácido Cítrico [𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡] 0.4 M
Masa molar (𝑀)̅̅̅̅ 192.1 g/molg
Densidad de solución (𝜌𝑠 ) 1.05 kg/l
Masa de C6H8O7 (𝑚𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡 ) 74.4 g
Volumen agua (𝑉𝐻2 𝑂 ) 0.9666 L
Volumen de solución (𝑉𝑠 ) 0.968 L
Fuente: Propia

Para concentración de 0.6 M:

El reactor es cargado con 125 g de cuprita a un tamaño de partícula de

149 μm (malla -100), agregando 111.5 g de ácido cítrico y luego se

agregara 968 mL de agua destilada. Las condiciones de las corridas

experimentales que se van a trabajar a 0.6M de concentración de ácido y

a variación de pH de 2,3 y 4 se muestra en la tabla Nº 15.

61
Tabla Nº 15 Condiciones de Corrida
Experimental Nº-003
Temperatura (𝑻) 25.0 °C
pH 2,3 y 4
Volumen Total (𝑉𝑇 ) 1 L
Densidad de Pulpa 𝜌𝑝 ) 1.13 gr/cm3
% Solidos (%𝑆) 10.0 %
Mineral (𝒎) 0.113 kg
Gravedad especifica (𝛾) 3.5 gr/cm3
% Humedad (%𝐻) 10.0 %
%Cu 9.2 %
Mineral húmedo (𝑚𝐻 ) 0.125 Kg
Ácido Cítrico [𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡] 0.6 M
Masa molar (𝑀 ̅) 192.1 g/molg
Densidad de solución (𝜌𝑠 ) 1.05 kg/l
Masa de C6H8O7 (𝑚𝐴𝑐. 𝑐𝑖𝑡 ) 111.5 g
Volumen agua (𝑉𝐻2 𝑂 ) 0.9666 L
Volumen de solución (𝑉𝑠 ) 0.968 L
Fuente: Propia

En todos los experimentos de variación de concentración de ácido cítrico

(0.2 M, 0.4 M y 0.6 M) se tomaran las muestras de acuerdo a la variación

de pH con NaOH de 2 ,3 y 4 con un tiempo de agitación que tendrá una

duración de 4 horas. Se tomaran 100 mL de muestra de acuerdo a la

variación de pH y concentración de ácido cítrico para luego ser filtrado.

3.6.4. ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Las soluciones obtenidas del filtrado (solución lixiviada) se

analizarán con un espectrofotómetro de absorción atómica (Foto

Nº2). La determinación de la concentración de cobre se hace

mediante absorción atómica. Este método se basa en la absorción,

emisión y fluorescencia de radiación electromagnética por partículas

atómicas. Básicamente la absorción atómica consiste en la medición

62
de las especies atómicas por su absorción a una longitud de onda

particular. La especie atómica se logra por atomización dela

muestra. La técnica de atomización utilizada es a través de una

llama, que nebuliza la muestra y luego la disemina en forma de

aerosol dentro de una llama de aire de acetileno. En el laboratorio

de Químico se encuentra un espectrofotómetro de absorción

atómica, el cual está compuesto de una lámpara tipo cátodo hueco,

un mechero o quemador, compuesto a su vez por un nebulizador de

la muestra, y dispositivos para la selección de las longitudes de

onda.

De esta forma, la metodología seguida para la medición de la

concentración de cobre en solución fue la siguiente:

De cada muestra se extraen 1 mL y se adiciona 12.5 ml de HCl a

pH 1.6 en un matraz aforado de 100 mL .Esta solución se agita con

el fin de homogenizarla. Se hace esta dilución ya que el

Espectrofotómetro no es capaz de medir soluciones concentradas

de cobre.

Se prepara los estándares con el fin de calibrar el Espectrofotómetro.

Estos corresponden a soluciones de sulfato de cobre con agua

acida, de manera tener distintas concentraciones de cobre en

solución.

Una vez que se tiene el equipo calibrado, se procede la medición de

las muestras, entregando el resultado en ppm.

63
Finalmente, se calcula la concentración de cobre multiplicando el

valor que entrega el equipo por 100, que corresponde a la dilución

hecha inicialmente.

Foto Nº 2 espectrofotómetro de absorción atómica


Fuente: Propia

64
CAPITULO IV

TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla Nº 16
Lixiviación de la cuprita con pH=2 y a concentración de ácido cítrico de 0.2M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M1 40 850 7.92
M2 60 1700 15.84
M3 90 2290 21.34
M4 120 3687 34.35
M5 150 4282 39.89
M6 180 4726 44.03
M7 210 6720 62.61
M8 240 6861 63.92
Fuente: Propia

Tabla Nº 17
Lixiviación de la cuprita con pH=2 y a concentración de ácido cítrico de 0.4M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M9 40 2512 23.40
M10 60 3200 29.81
M11 90 4154 38.70
M12 120 5074 47.27
M13 150 6372 59.37
M14 180 6817 63.51
M15 210 8338 77.68
M16 240 8670 80.78
Fuente: Propia

65
Tabla Nº 18
Lixiviación de la cuprita con pH=2 y a concentración de ácido cítrico de 0.6M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M17 40 1900 17.70
M18 60 2400 22.36
M19 90 3297 30.72
M20 120 4126 38.44
M21 150 4794 44.66
M22 180 5150 47.98
M23 210 5492 51.17
M24 240 5680 52.92
Fuente: Propia

Tabla Nº 19
Lixiviación de la cuprita con pH=3 y a concentración de ácido cítrico de 0.2M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M25 40 750 6.99
M26 60 1400 13.04
M27 90 2470 23.01
M28 120 2970 27.67
M29 150 3896 36.30
M30 180 4649 43.31
M31 210 6034 56.22
M32 240 6088 56.72
Fuente: Propia

Tabla Nº 20
Lixiviación de la cuprita con pH=3 y a concentración de ácido cítrico de 0.4M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M33 40 2600 24.22
M34 60 3200 29.81
M35 90 4899 45.64
M36 120 5968 55.60
M37 150 6878 64.08
M38 180 7588 70.70
M39 210 8175 76.16
M40 240 8280 77.14
Fuente: Propia

66
Tabla Nº 21
Lixiviación de la cuprita con pH=3 y a concentración de ácido cítrico de 0.6M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M41 40 1900 17.70
M42 60 2200 20.50
M43 90 3530 32.89
M44 120 4297 40.03
M45 150 5359 49.93
M46 180 5912 55.08
M47 210 7042 65.61
M48 240 7152 66.63
Fuente: Propia

Tabla Nº 22
Lixiviación de la cuprita con pH=4 y a concentración de ácido cítrico de 0.2M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M49 40 820 7.64
M50 60 1700 15.84
M51 90 2310 21.52
M52 120 3137 29.23
M53 150 3625 33.77
M54 180 4357 40.59
M55 210 4643 43.26
M56 240 4815 44.86
Fuente: Propia

Tabla Nº 23
Lixiviación de la cuprita con pH=4 y a concentración de ácido cítrico de 0.4M
Código de Tiempo Cu Recuperación
Muestra Minutos ppm % Cu
M57 40 2400 22.36
M58 60 3200 29.81
M59 90 4448 41.44
M60 120 6236 58.10
M61 150 6345 59.11
M62 180 7024 65.44
M63 210 7866 73.29
M64 240 8011 74.64
Fuente: Propia

67
Tabla Nº 24
Lixiviación de la cuprita con pH=4 y a concentración de ácido cítrico de 0.6M
Código de Tiempo (t) 𝑳𝑪𝒖 Recuperación
Muestra Minutos ppm % 𝑪𝒖𝑹
M65 40 1100 10.25
M66 60 1700 15.84
M67 90 2127 19.82
M68 120 3206 29.87
M69 150 3774 35.16
M70 180 3913 36.46
M71 210 4020 37.45
M72 240 4120 38.39
Fuente: Propia

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.2.1 Efecto de la Concentración de ácido cítrico a pH=2 en la

recuperación del cobre mediante lixiviación agitada.

En la Grafica Nº 1 Podemos observar la recuperación de cobre, en una

lixiviación agitada, con un tamaño de partícula de 149 μm (malla -100),a

un pH = 2, a concentraciones de 0.2M, 0.4M y 0.6M de ácido cítrico como

lixiviante, con un tiempo de 4 horas (240 min) de lixiviación y 500

revoluciones por minuto (r.p.m.).

A una concentración de ácido cítrico de 0.2 M se obtiene una

recuperación de cobre del 63.92%.

Utilizando una concentración de ácido cítrico de 0.4 M aumenta la

recuperación de cobre en un 80.78%.

Al aumentar la concentración de ácido cítrico a 0.6 M la recuperación de

cobre va disminuyendo hasta alcanzar un 52.92%.

68
% Recuperaciòn Cu
100

90

80 80.78
77.68
70
63.51 62.61 63.92
60 59.37
% CuR

51.17 52.92
50 47.98
47.27
44.66 44.03
40 38.70 38.44 39.89
34.35
30 29.81 30.72
23.40 22.36 21.34
20
17.70 15.84
10 7.92
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
Tiempo (min)
Acido Citrico 0.2 M Acido Citrico 0.4 M Acido Citrico 0.6 M

Grafica Nº 1 Recuperación de cobre en lixiviación agitada, a un tamaño de


partículas de149 μm (-100 mallas), a 500 rpm, a pH=2, a concentraciones de
0.2 M, 0.4 M y 0.6M de C6H8O7

4.2.2 Efecto de la Concentración de ácido cítrico a pH=3 en la

recuperación del cobre mediante lixiviación agitada.

En la Grafica Nº 2 Podemos observar la recuperación de cobre, en una

lixiviación agitada, con un tamaño de partícula de 149 μm (malla -100),a

un pH = 3, a concentraciones de 0.2M, 0.4M y 0.6M de ácido cítrico como

lixiviante, con un tiempo de 4 horas (240 min) de lixiviación y 500

revoluciones por minuto (r.p.m.).

A una concentración de ácido cítrico de 0.2 M se obtiene una

recuperación de cobre del 56.72%.

Utilizando una concentración de ácido cítrico de 0.4 M aumenta la

recuperación de cobre en un 77.14%.

69
Al aumentar la concentración de ácido cítrico a 0.6 M la recuperación de

cobre va disminuyendo hasta alcanzar un 66.63%.

% Recuperaciòn Cu
100
90
80
76.16 77.14
70 70.70
64.08 65.61 66.63
60
55.60 56.22 56.72
% CuR

55.08
50 49.93
45.64 43.31
40 40.03
36.30
32.89
30 29.81 27.67
24.22 23.01
20 20.50
17.70
13.04
10
6.99
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
Tiempo (min)
Acido Citrico 0.2 M Acido Citrico 0.4 M Acido Citrico 0.6 M

Grafica Nº 2 Recuperación de cobre en lixiviación agitada, a un tamaño de


partículas de149 μm (-100 mallas), a 500 rpm, a pH=3, a concentraciones de
0.2 M, 0.4 M y 0.6M de C6H8O7

4.2.3 Efecto de la Concentración de ácido cítrico a pH=4 en la

recuperación del cobre mediante lixiviación agitada.

En la Grafica Nº 3 Podemos observar la recuperación de cobre, en una

lixiviación agitada, con un tamaño de partícula de 149 μm (malla -100),a

un pH = 4, a concentraciones de 0.2M, 0.4M y 0.6M de ácido cítrico como

lixiviante, con un tiempo de 4 horas (240 min) de lixiviación y 500

revoluciones por minuto (r.p.m.).

A una concentración de ácido cítrico de 0.2 M se obtiene una

recuperación de cobre del 44.86%.

70
Utilizando una concentración de ácido cítrico de 0.4 M aumenta la

recuperación de cobre en un 74.64%.

Al aumentar la concentración de ácido cítrico a 0.6 M la recuperación de

cobre va disminuyendo hasta alcanzar un 38.39%.

% Recuperaciòn Cu
100
90
80
73.29 74.64
70
65.44
60 58.10 59.11
% CuR

50
43.26 44.86
40 41.44 40.59
36.46 37.45 38.39
35.16
33.77
30 29.81 29.87
29.23
20 22.36 21.52
19.82
15.84
10 10.25
7.64
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
Tiempo (min)
Acido Citrico 0.2 M Acido Citrico 0.4 M Acido Citrico 0.6 M

Grafica Nº 3 Recuperación de cobre en lixiviación agitada, a un tamaño de


partículas de149 μm (-100 mallas), a 500 rpm, a pH=4, a concentraciones de
0.2 M, 0.4 M y 0.6M de C6H8O7

Podemos observar que al aumentar la concentración del ácido cítrico a

0.4 M en todos los casos existió un aumento de recuperación de cobre.

4.2.4 Variación de pH en la recuperación del cobre mediante

lixiviación agitada.

En la Grafica Nº4 observamos que a una concentración de ácido cítrico

de 0.2M, variando el pH de 2,3 y 4 notamos que a pH 2 se obtiene mayor

recuperación de cobre en un 63.92%.

71
A medida que aumentamos el pH a 3 la recuperación de cobre disminuye

a 56.72 % y a pH 4 la recuperación de cobre solamente alcanza un

44.86%.

En la Grafica Nº5 observamos que a una concentración de ácido cítrico

de 0.4M, variando el pH de 2,3 y 4 notamos que a pH 2 se obtiene mayor

recuperación de cobre en un 80.78%.

Trabajando a pH 3 y 4 se obtiene recuperación de cobre de un 77.68% y

74.64%, notamos que no hay mucha variación al aumentar de 3 a 4 el pH.

En la Grafica Nº6 observamos que a una concentración de ácido cítrico

de 0.6M, variando el pH de 2,3 y 4 notamos que a pH 3 la recuperación

de cobre solo alcanza un 66.63%.

A medida que disminuye el pH a 2 la recuperación de cobre disminuye a

52.92 % y a pH 4 la recuperación de cobre decae hasta un alcanzar un

44.86%.

A un pH de 2 y a concentración de ácido cítrico de 0.4M se obtiene una

mayor recuperación de cobre.

72
100
90 % Recuperaciòn Cu - 0,2 M
80
70 62.61 63.92

60
56.22 56.72
% CuR

50 44.03
39.89
34.35 43.31
40
36.30 43.26 44.86
30 40.59
21.34 27.67
15.84 23.01 33.77
20 29.23
7.92
13.04 21.52
10 15.84
6.99
0 7.64
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
t (min)

Ph 2.0 Ph 3.0 Ph 4.0

Grafica Nº 4 Recuperación de cobre en lixiviación agitada, a un tamaño de


partículas de149 μm (-100 mallas), a 500 rpm, a concentración de ácido cítrico
de 0.2 M, a pH de 2, 3 y 4.

100
90
% Recuperaciòn Cu - 0,4 M
76.16 77.14
80 70.70 80.78
77.68
64.08 73.29 74.64
70
55.60 65.44 63.51
60 58.10 59.11 59.37
% CuR

45.64
50
47.27
40 41.44
29.81 38.70
30 24.22
29.81 29.81
22.36 23.40
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
t(min)

Ph 2.0 Ph 3.0 Ph 4.0

Grafica Nº 5 Recuperación de cobre en lixiviación agitada, a un tamaño de


partículas de149 μm (-100 mallas), a 500 rpm, a concentración de ácido cítrico
de 0.4 M, a pH de 2, 3 y 4.

73
100
90
% Recuperaciòn Cu - 0,6 M
80
65.61 66.63
70
55.08
60 49.93
% CuR

50 51.17 52.92
40.03 47.98
32.89 44.66
40 38.44
43.26 44.86
30 30.72 40.59
17.70 20.50 33.77
20 22.36 29.23
17.70
10 21.52
15.84
0 7.64
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
t (min)

Ph 2.0 Ph 3.0 Ph 4.0

Grafica Nº 6 Recuperación de cobre en lixiviación agitada, a un tamaño de


partículas de149 μm (-100 mallas), a 500 rpm, a concentración de ácido cítrico
de 0.6 M, a pH de 2, 3 y 4.

74
4.3 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.3.1 Análisis de Varianza - ANOVA.

Tabla Nº 25
Porcentaje de cobre recuperado
pH=2 0.2 M 0.4 M 0.6 M t (min)
7.92 23.4 17.7 40
15.84 29.81 22.36 60
21.34 38.7 30.72 90
34.35 47.27 38.44 120
39.89 59.37 44.66 150
44.03 63.51 47.98 180
62.61 77.68 51.17 210
63.92 80.78 52.92 240
pH=3 6.99 24.22 17.7 40
13.04 29.81 20.5 60
23.01 45.64 32.89 90
27.67 55.6 40.03 120
36.3 64.08 49.93 150
43.31 70.7 55.08 180
56.22 76.16 65.61 210
56.72 77.14 66.63 240
pH=4 7.64 22.36 10.25 40
15.84 29.81 15.84 60
21.52 41.44 19.82 90
29.23 58.1 29.87 120
33.77 59.11 35.16 150
40.59 65.44 36.46 180
43.26 73.29 37.45 210
44.86 74.64 38.39 240
Fuente: Propia

75
Tabla Nº 26
Resumen de Análisis de Varianza
0.2 M 0.4 M 0.6 M t Total
pH=2
Cuenta 8 8 8 8 32
Suma 289.9 420.52 305.95 1090 2106.37
Promedio 36.2375 52.565 38.24375 136.25 65.8240625
Varianza 425.618621 454.516143 178.489655 5112.5 3141.00325

pH=3
Cuenta 8 8 8 8 32
Suma 263.26 443.35 348.37 1090 2144.98
Promedio 32.9075 55.41875 43.54625 136.25 67.030625
Varianza 346.007879 419.338984 359.789455 5112.5 3122.57879

pH=4
Cuenta 8 8 8 8 32
Suma 236.71 424.19 223.24 1090 1974.14
Promedio 29.58875 53.02375 27.905 136.25 61.691875
Varianza 184.94767 386.897741 121.908143 5112.5 3325.59634

Total
Cuenta 24 24 24 24
Suma 789.87 1288.06 877.56 3270
Promedio 32.91125 53.6691667 36.565 136.25
Varianza 298.819255 385.34106 244.944522 4667.93478
Fuente: Propia

Tabla Nº 27
ANOVA
Grados Promedio
Origen de las Suma de de de los Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para Fc
pH 501.685527 2 250.842764 0.1652545 0.84795285 3.10515661
Concentración 169034.304 3 56344.768 37.1197741 2.2612E-15 2.71322713
Tiempo 725.125681 6 120.85428 0.07961846 0.99798607 2.20855381
Interacción
dentro del
grupo 127505.1 84 1517.91786

Total 297766.215 95
Fuente: Propia

76
En la Tabla Nº 27 observamos para la variación de pH (F < Fc); se afirma

que la recuperación de cobre a pH 2, 3 y 4 no son iguales.

Al variar el tiempo de lixiviación (F < Fc); se afirma que la recuperación de

cobre a 40, 140 y 240 minutos no son iguales.

También notamos la variación de la concentración de ácido cítrico (F >Fc),

esto nos indica que a concentración de 0.4 M aumenta la recuperación de

cobre y a una concentración de 0.6 M disminuye considerablemente.

En la interacción del pH, concentración de ácido cítrico y tiempo de lixiviación

(F < Fc), se deduce que al variar el pH también se debe variar la concentración

de ácido cítrico y el tiempo de lixiviación para así obtener mayor recuperación

de cobre con el método de lixiviación agitada.

77
CONCLUSIONES

1. El pH y la concentración del ácido cítrico en la lixiviación por agitación

de minerales oxidados de cobre tipo cuprita influyen positivamente en

la recuperación de cobre; a concentración de ácido cítrico de 0.4M y

aun pH de 2 se alcanza una mayor recuperación de cobre en lixiviación

por agitación.

2. Se caracterizó el mineral oxidado de Cu, donde el Cu se encuentra

presente con una ley de 9.05%, y en la composición química de la

cuprita el cobre se encuentra en un 77.08%.

3. El pH tiene un efecto positivo en la recuperación de cobre, a pH=3 la

recuperación de cobre crece relativamente a concentraciones de 0.2 M

y 0.6 M; pero a pH=3 y a concentración de 0.4 M el pH tiene un efecto

negativo en la recuperación de cobre, lo cual el pH es dependiente de

la concentración de ácido cítrico.

4. Para valores de pH = 4, la recuperación de cobre disminuye con el

aumento de la concentración del ácido cítrico.

5. A una granulometría de 149 μm (malla -100), agitación mecánica de 4

horas con pH de 2 y concentración de 0.4 M de ácido cítrico se obtiene

una recuperación de cobre en un 80.78%.

78
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda hacer un análisis volumétrico de las colas (mineral que

queda en el papel filtro) para comparar con las lecturas de análisis por

absorción atómica.

2. Se recomienda hacer pruebas de electrodeposición directa de las

soluciones de cobre lixiviadas para luego analizar la pureza de cobre

depositado.

3. El trabajo experimental desarrollado requiere ser confirmado en lo que

se refiere al análisis de los parámetros estudiados, para lo cual se

sugiere llevar a cabo a pruebas a escala industrial, de tal forma que los

resultados experimentales puedan ser analizados en una forma más

práctica.

79
BIBLIOGRAFIA

1. Cáceres Arenas Germán, “Hidrometalurgia y Electrometalurgia”,

Universidad de Atacama, 2010 (Pág. 59-63)

2. Di Yorio C., Rangel C., Betancourt E. y Rus J., “Lixiviación dinámica de

Ni y Co a presión atmosférica de laterita utilizando ácido sulfúrico y

cítrico con posterior precipitación selectiva”, Rev. Fac. Ing.

UCV v.21 n.1 Caracas mar. 2006.

3. Edwilde Yoplac Castromonte, “HIDROMETALURGIA DEL Au, Ag, Cu”

Curso, lima 19 de mayo 2013. (Pág. 1-55)

4. Esteban M. Domic M. “Hidrometalurgia fundamentos, procesos y

aplicaciones”. Chile: 1ª Edición, Edit. NULL; Agosto 2001 (Pág. 133-264)

5. Guiachetti Torres, Diego Ariel “Consumo de Ácido Sulfúrico y Cinética

de Lixiviación de un Mineral Oxidado de Cobre”, Tesis Titulo Ingeniero Civil

Químico, Universidad de Chile, 2011 (pág.36-37)

6. Hernández Cruz, L.E., Olvera Venegas. , Hernández Hernández, R.A,

Legorreta García, F.,”Estudio de la Remoción de Hierro de Arcillas

Caoliniticas Mediante el Uso de Ácidos Orgánicos”, Área Académica de

Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hgo, lesperanza.hernandez@gmail.com

(Pág. 1-5)

7. Manzano Mamani, Alex “Evaluación de la Cinética de Cementación de

Cobre a partir de Lixiviados de Formiato y Citrato de Cobre” (Pág. 1-85)

80
8. Ortiz Martínez Arturo, “Lixiviación Ácida de Minerales Oxidados de

Cobre (Crisocola) con poca disolución de Fe al utilizar KHSO4”, Tesis

Licenciatura, Facultad de Ingeniería, UNAM, 2012. ( Pág. 1- 54)

9. Rodríguez Luis, Alberto Aghemio, “PROCESO PARA LIXIVIAR

ÓXIDO DE COBRE REEMPLAZANDO ÁCIDO SULFÚRICO POR UN

AGENTE ORGÁNICO LIXIVIANTE NO CONTAMINANTE”, Patente Nº

PCT/CL2011/000072, 14 Junio 2012.

10. Van Arsdale, D. George, “Hidrometalurgia de Metales Comunes”, 1ª

edición, México. Unión Tipográfica, Editorial Hispano Americana.

11. Vega González Juan, Bernui F., Cieza R., Lucano R.“Influencia del pH

y la concentración del ácido cítrico en la extracción de cobre mediante

lixiviación por agitación de minerales oxidados de cobre tipo crisocola,

de Distrito de Salpo – La Libertad”, Lab. Procesamiento de Minerales – UNT

http://www.bibliotecadigital.uson.mx/pagindice.aspx?tesis=10679

81
ANEXOS

82
1. FICHA TÉCNICA DEL ACIDO CITRICO

83
84
85
86
2. HOJA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO CITRICO

87
88
89
90
91
92
3. ECUACION PARA EL CALCULO DEL PORCENTAJE DE
RECUPERACION

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 ∗ %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠


𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 =
100

𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 =
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
(1 − )
100

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ∗ %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑


𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = −
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 1000

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 ∗ (100 − %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠) ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 =
100

1
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 =
%𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
% 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 (1 − )
[( + 100 )]
𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 ∗ 100 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑝𝑝𝑚)
%𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 1000 ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 100
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ∗ 1000 ∗ 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
( )
100

93
4. FOTOGRAFÍAS DE LAS CORRIDAS EXPERIMENTALES

Foto Nº 1 Mineral oxidado (cuprita) de chancado

Foto Nº 2 Pulverizadora (Reducción de tamaño del mineral oxidado)

94
Foto Nº 3 Muestreo del mineral para hacer las pruebas

Foto Nº 4Cargando el mineral al reactor para ser lixiviada

95
Foto Nº5 Filtrando la solución lixiviada

Foto Nº6 Solución lixiviada de cobre para ser leídas por absorción atómica

96
Foto Nº7 Diluciones de solución lixiviada de cobre para ser leídas por
absorción atómica

Foto Nº8 Lecturas de solución lixiviada de cobre por absorción atómica

97
Foto Nº9 Registro de lecturas de solución lixiviada de cobre por absorción
atómica

98
5. CERTIFICADO DE ANALISIS QUIMICO:

99
100
101
102

También podría gustarte