Está en la página 1de 12

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS

SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN


FISCAL

MATERIA: DERECHO FISCAL I


MAESTRA: LIC. GABRIELA LISSET RODRÍGUEZ RAMÍREZ
ALUMNO: JUAN HILARIO GÓMEZ AVILEZ
5º CUATRIMESTRE GRUPO “B” 9na. GENERACIÓN

Ensenada, B.C. Febrero 2018.


Introducción

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal obedece a una necesidad creada


debido a la concurrencia de la atribuciones tributarias de la Federación y de las
Entidades Federativas, que aunque hasta nuestros dias no se ha logrado resolver,
se ha avanzado mucho, desde su antecedente mas lejano en la constitución de
1917 y hasta el año de 1978 cuando se celebraron los Convenios Uniformes de
Coordinación Fiscal y llegando a él día 27 de diciembre de 1978 fecha en que se
publicó la Ley de Coordinación Fiscal, siendo presidente José López Portillo, misma
ley que será objeto de nuestro estudio.
Índice

1. Planteamiento del problema.

2. Desarrollo.

3. Conclusiones.

4. Bibliografía.
1.- Planteamiento del Problema.

“La distribución inequitativa a las entidades federativas de los recursos que se les
asignan en el Presupuesto de Egresos de la Federación”.

2.- Desarrollo.

El actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), tiene su origen en la Ley


de Coordinación Fiscal publicada el 27 de diciembre de 1978 y entro en vigor a partir
del primero de enero de 1980. Desde su creación en la propia Ley, se establecen el
conjunto de disposiciones y órganos que regulan la cooperación entre la Federación
y las Entidades Federativas, incluyendo el Distrito Federal (ahora CDMX), con la
finalidad de armonizar el sistema tributario mediante la coordinación y colaboración
intergubernamental, establecer y distribuir las participaciones que correspondan a
sus haciendas públicas en los ingresos federales y apoyar al sistema de
transferencias mediante los fondos de aportaciones federales; a través de dichos
órganos, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda, y los
gobiernos de las Entidades por medio de su órgano hacendario, participan
activamente en el desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento del mismo.

Lo anterior tiene su fundamento en el articulo primero de la Ley de Coordinación


Fiscal.

El máximo órgano del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal es la Reunión


Nacional de Funcionario Fiscales, y se integra con los representantes de las
haciendas públicas del Gobierno Federal y de cada una de las 32 Entidades
Federativas. Se reúne por lo menos una vez al año y se copreside por el funcionario
de mayor jerarquía de la Entidad sede y por el titular de la Hacienda Pública Federal.
Entre sus facultades de mayor relevancia se encuentra la de proponer a los
correspondientes poderes ejecutivos, las medidas de actualización y de mejora del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

La base del sistema nacional de coordinación fiscal consiste en que los estados
aceptan ceder parte de los poderes tributarios a la federación, mediante un convenio
de adhesión al sistema celebrado con el gobierno federal, al cambio de tener
derecho a obtener una participación en los fondos federales. Asimismo, la ley de
coordinación fiscal prevé la conformación de varios tipos de fondos participables.
Los más importantes son:
Fondo General de participaciones: compuesto por el 20% de la recaudación
federal participable que obtenga la federación en un ejercicio (artículo 2º LCF). Esta
está definida por la cantidad que obtenga la federación por todos sus impuestos, así
como por los derechos sobre la extracción de petróleo de minería, disminuidos con
el total de las devoluciones por los mismos conceptos (la ley de coordinación fiscal
es más específica y extensa en la en la enunciación de una serie de fuentes de
ingresos federales que no se incluirán en la recaudación federal participable).

Este fondo General de participaciones se distribuye de la siguiente forma:


I.- El 45.17 % del mismo, en proporción directa al número de habitantes que tenga
cada entidad en el ejercicio de que se trate.
II.- El 45.17%, en términos de un coeficiente toma en cuenta la eficiencia
recaudatoria de cada estado, premiando a los que recaudaron más.
III.- El 9.66% restante se distribuirá en proporción inversa a las participaciones por
habitante que tenga cada estado, y estas son el resultado de la suma de las
participaciones a que se refieren los numerales uno y dos en el ejercicio de que se
trate (criterio compensatorio).

Fondo de fomento municipal: integrado con una fracción de uno por ciento de la
recaudación federal participable, que corresponde a los municipios del país y
distribuido conforme a la fórmula del artículo 2-a, fracción III de la ley de
coordinación fiscal. Los recursos de este fondo No son entregados directamente a
los municipios, sino a los gobiernos de los estados, y éstos son quienes encargan
de transferidos a los municipios.
Además, las entidades federativas pueden incluir en los convenios de coordinación
el celebren con la federación, la asignación del 100% de la recaudación que se
obtenga por ciertos impuestos específicos, como el impuesto federal sobre tenencia
o uso de vehículos, o el impuesto sobre automóviles nuevos (de lo cual corresponde
cuando menos el 20% a los municipios de la entidad, que se distribuirá entre ellos
informa que se determine la legislatura local).

Asimismo, pueden los estados acudan con la federación la participación en


recaudación que se obtenga del impuesto especial sobre productos y servicios en
los porcentajes y sobre bienes que a continuación se mencionan: a) el 20% de la
recaudación que se trata de cerveza, bebidas refrescantes, alcohol, bebidas
alcohólicas fermentadas y bebidas alcohólicas; b) el 8% de la recaudación si se trata
de tabacos labrados. Esta participación se distribuirá en función del porcentaje que
represente la enajenación y cada uno de los bienes mencionados, de la enajenación
nacional. Por último, la ley señala que los municipios deberán recibir como mínimo
el 20 % de la participación que le corresponda al estado.

la Ley de Coordinación Fiscal prevé otro tipo de transferencias de la Federación a


los estados, que constituyen “aportaciones” de diverso tipo. Éstas son definidas por
el artículo 25 de dicha Ley, como “recursos que la Federación transfiere a las
haciendas públicas de los estados, del Distrito Federal, y en su caso, de los
municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los
objetivos que para cada tipo de aportación establece la ley...”. Con esas
aportaciones se crean los fondos siguientes:

A. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal;


B. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;
C. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;
D. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;
E. Fondo de Aportaciones Múltiples;
F. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos;
G. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito
Federal.
Los criterios para fijar el importe de dichas transferencias dependen del tipo de
fondo de que se trate.

Los ingresos de los estados que provienen de las participaciones en el Fondo


General de Participaciones, el Fondo de Fomento Municipal y de las participaciones
en ciertos impuestos, no están condicionados en cuanto a su gasto. Pero los
ingresos que provienen de los fondos de aportaciones federales sí están
condicionados.

Es importante mencionar que las participaciones que corresponden a las entidades


y municipios sí pueden ser retenidas y afectadas por la Federación, para el pago de
obligaciones financieras contraídas a favor de la Federación, de las instituciones de
crédito que operen en el país, así como de las personas físicas o morales de
nacionalidad mexicana (así lo permite el artículo 9º de la Ley de Coordinación
Fiscal). Además, la mencionada Ley no contempla ningún tipo de garantía de la cual
puedan disponer los estados en caso de que el Ejecutivo federal, a través de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determine la retención y su afectación al
pago de las deudas contraídas. Como ejemplo de estas retenciones podemos
mencionar el asunto del Municipio de Ensenada y el SAT por cantidades no pagadas
de impuestos (http://www.elvigia.net/general/2017/12/2/busca-evitar-retencion-
recursos-federales-289584.html), así como el adeudo de dicho municipio por
concepto de aportaciones de seguridad social que tiene con el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Municipios de Baja
California (ISSSTECALI) (http://www.elvigia.net/general/2017/12/19/culpan-deuda-
pelayo-hirata-291021.html), a quien se le ha aplicado dicho artículo 9º.

Lo que sí establece la Ley de Coordinación Fiscal es la posibilidad de que las


entidades federativas recurran a la Suprema Corte de Justicia, en los casos en que,
previa audiencia, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determine su salida
del sistema de coordinación fiscal, por incumplimiento de la ley o de los convenios
de colaboración administrativa en materia fiscal celebrados entre la Federación y
los estados. En estos supuestos, la Secretaría de Hacienda puede también
disminuir las participaciones al estado en cuestión, por el monto equivalente a los
ingresos que hubiere recaudado en contravención al sistema de coordinación fiscal.

Por último, los estados también pueden recurrir a la Suprema Corte de Justicia,
cuando sea la Secretaría de Hacienda la que incumpla con la Ley de Coordinación
Fiscal o los convenios respectivos (artículo 12 de la Ley de Coordinación Fiscal),
como es el caso del Gobernador del Estado de Chihuahua Javier corral anunció en
un comunicado, promovería una controversia constitucional ante la SCJN para que
se analizara el uso del presupuesto público como mecanismo de control del
gobierno federal hacia los estados o para impedir que éstos combatan la corrupción
política (http://www.proceso.com.mx/517816/corral-acudira-la-corte-ante-negativa-
de-pena-entregar-recursos-chihuahua), situación que no ocurrió ya que se terminó
alcanzando un acuerdo sobre los recursos retenidos y otros temas aunados a la
agenda del citado gobernador (https://www.reporteindigo.com/reporte/gobierno-
federal-corral-alcanzan-acuerdo-recursos-retenidos-cesar-duarte/), pero sirve como
ejemplo de la posibilidad que se contempla en dicho articulo 12 de la LCF.

la Ley de Coordinación Fiscal permite que las entidades federativas y la Federación


suscriban “convenios de colaboración administrativa” por medio de los cuales las
primeras puedan encargarse de la gestión, liquidación y recaudación de algunos
impuestos federales. Entre éstos destacan el impuesto federal sobre tenencia o uso
de vehículos; y el impuesto sobre automóviles nuevos. En ambos casos, los estados
que celebren dichos convenios tendrán derecho al 100% de lo recaudado por
concepto de dichos impuestos federales, estando obligados a distribuir entre sus
municipios al menos el 20% de lo recaudado por los mismos.
Bajo otras reglas, también pueden ser objeto de este tipo de convenio de
colaboración la administración de otros impuestos, incluyendo al propio Impuesto
sobre la Renta y el IVA.
De igual forma se acostumbra a firmar “convenios de colaboración administrativa”
entre la Federación, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y los
gobiernos de los estados, para el efecto de que las funciones de administración de
ciertos impuestos federales sean realizadas por el Estado. De hecho, la
colaboración puede alcanzar hasta a los municipios de los estados, ya que estos
convenios suelen incluir una cláusula por la que el Estado, con el consentimiento de
la Secretaría de Hacienda, podrá ejercer total o parcialmente las facultades de
administración transferidas a través de sus municipios.

En el ejercicio de estas facultades, el estado debe hacerlo en términos de la


legislación federal. Asimismo, si bien en virtud de estos convenios los órganos del
estado no dependen jerárquicamente de la administración, sí se da una relación por
la que aquéllos tienen obligaciones como la siguientes: informar a la Federación
sobre la probable comisión de delitos fiscales; depositar mensualmente a favor de
la Tesorería de la Federación, el importe de los ingresos federales captados en el
mes inmediato anterior; rendir mensualmente ante la Federación, la Cuenta
Mensual Comprobada de Ingresos Coordinados; y seguir las reglas federales en
materia de concentración de fondos y valores propiedad de la Federación.
3.- Conclusiones.

Mediante la Ley de Coordinación Fiscal se constituyó el Sistema Nacional de


Coordinación Fiscal (SNCF) cuyo propósito es el de unir a los estados mediante un
convenio general en el que éstos se comprometen a suspender, derogar o no
establecer ciertos impuestos y derechos estatales y municipales a cambio de
percibir parte de los ingresos federales (participaciones, que no están
condicionados en cuanto a su gasto y aportaciones, que sí están condicionados),
asimismo dichos recurso pueden ser retenidos y afectados por la federación y los
estados en caso de incumplimiento de obligaciones fiscales.

De igual forma se pueden firmar convenios de colaboración administrativa entre la


Federación, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y los gobiernos
de los estados y los municipios de estos, para el efecto de que las funciones de
administración de ciertos impuestos federales.
4.- Bibliografía.

 Página Oficial del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal:


http://www.sncf.gob.mx/noticias.aspx
 Ley de Coordinación Fiscal, alojada en el sitio oficial de la cámara de
diputados: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf
 “Las convenciones nacionales fiscales y el federalismo fiscal en México”,
José María Serna De la Garza, págs. 23-33.
 La Redacción , 9 enero 2018, “Javier Corral acudirá a la Corte ante negativa
de Peña a entregar recursos a Chihuahua”, Revista PROCESO online,
http://www.proceso.com.mx/517816/corral-acudira-la-corte-ante-negativa-
de-pena-entregar-recursos-chihuahua.
 Índigo Staff, 04 febrero 2018, “Gobierno federal y Corral alcanzan acuerdo
sobre recursos retenidos y César Duarte”, revista REPORTE INDIGO online,
https://www.reporteindigo.com/reporte/gobierno-federal-corral-alcanzan-
acuerdo-recursos-retenidos-cesar-duarte/.
 Nicté Madrigal, 02 de diciembre de 2017, periódico EL VIGÍA online,
http://www.elvigia.net/general/2017/12/2/busca-evitar-retencion-recursos-
federales-289584.html.

También podría gustarte