Está en la página 1de 88

Diagnóstico de TEA

Terapias No Farmacológicas
Berta Salvadó Salvadó
Neuropsicóloga
coadiscp@copc.es
DETECCIÓN
TEMPRANA
OBJETIVOS
TEMPRANA
. Identificación de los niños/personas con riesgo TEA
RÁPIDO

. Valoración diagnóstica completa

PRONTO

. Intervención multidisciplinar necesaria


NIVELES SERVICIOS
Vigilancia del Desarrollo . Atención Primaria
Niño Sano . Escuelas Infantiles
I
. Atención Primaria (CSMIJ)
Detección específica . Equipos de Atención Temprana
. Equipos valoración y orientación
controles evolutivos del desarrollo
sensibilidad preocupaciones padres
plantearse el autismo como un posible DO

II Diagnóstico, evaluación, Servicios interdisciplinarios


seguimiento especializados

III Programa de Intervención Temprana Centros de desarrollo infantil


y atención temprana

Filipek et al. “Practice parameter: screening and diagnosis of autism” Neurology 2000; 55:468-479
Hernández JM et al.”Guía de buena práctica para la detección temprana de los
Trastornos del espectro autista”.Rev Neurol 2005; 41(4):237-245
CIRCUITO para la DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS TEA
1. Factores de riesgo pre y perinatales
VIGILANCIA 2. Preocupación de los padres
3. Escalas de Desarrollo
DESARROLLO 4. Desarrollo social
5. Signos de Alarma

Riesgo Riesgo
Instrumento Seguir controlando hasta
de cribado los 6 meses

Alterado
Alterado Normal
¿Tiene algún síntoma Normal
autismo según DSM IV?

Centro de Sí No
Referencia TEA No Autismo

Considerar la necesidad
de enviarlo/a a otro centro de apoyo
PROCESO DE VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
ESPECIALIZADO Y CON EXPERIENCIA

RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE


LA HISTORIA DE LA PERSONA,
ANTECEDENTES MÉDICOS Y FAMILIARES

+
VALORACIÓN MÉDICA (ESTUDIOS BIOMÉDICOS,
NEUROLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS)

+
VALORACIÓN PSICOLÓGICA
Modelo Valoración Comprensivo

1. Equipo Multidisciplinar
2. Valorar múltiples áreas funcionales
3. Recoger información variedad de contextos

Proporciona una visión individual coherente,


Implicaciones para una mejor adaptación y
estrategias de Aprendizaje
Orientación y apoyo para la escuela y otros contextos
Valoración Multi-Disciplinar
Multiples Areas de Funcionamiento
Anamnesis (recogida información relacionadas con el desarrollo)
Neuropediatras, psiquiatras, pediatras, piscólogos
Valoración diagnóstica
Neuropediatra, psiquiatra, psicólogo
Valoraciones médicas específicas
Genetistas, gastroenterólogo,neumólogo…
Cognición/Desarrollo/Conducta
Psicólogo
Comunicación, Lenguaje, Motricidad oral
Logopedas
Valoración Motriz y Sensorial
Traumatólogo, Fisioterapeuta,Terapeuta Ocupacional …

Valoración del aprendizaje y las estrategias educativas


Psicopedagogos, neuropsicólogos, ……
Valoración Temprana Multidisciplinar

NO ES SENCILLA

Desarrollo “Normal” Estancamiento


Regresión
Necesidad de un Equipo Multidisciplinario Experto
Determinar
El Nivel Funcional
¿Diagnóstico? El Nivel Cognitivo
El Nivel Comunicativo
Valoración Temprana Multidisciplinar

NO ES SENCILLA

Grupo de trastornos con un patrón similar de


conductas que afecta a 3 áreas claves (Tríada)
Severidad sintomatología MUY VARIABLE
Valoración Comprensiva y Multidimensional

. Entrevista y Observación semi-estructurada


. Entrevista y Observación semi-estructurada (ADI-R, ADOS..)
Valoración diagnóstica (ADI-R, ADOS..) y específica de subgrupos (CAST, ASSQ..)

. Escalas de Desarrollo Bayley


. Escala de Desarrollo Battelle
. Escala de DesarrolloMerrill-Palmer
. Escalas de Uzgiris and Hunt (normas Dunt)
. Escala de Inteligencia No Verbal Leiter
. Escala de Lenguaje Receptivo-Expresivo (REEL)
. Escala de Desarrollo del Lenguaje Reynell, PLON-R,…
. Inventario del Desarrollo Comunicativo (SCID)
. Escala Adaptativa Vineland
Valoración Comprensiva y Multidimensional
. Entrevista y Observación semi-estructurada
. Entrevista
Valoración y Observación
diagnóstica semi-estructurada
(ADI-R, ADOS..) (ADI-R,ASSQ..)
y específica de subgrupos (CAST, ADOS..)

. Escalas de Desarrollo Bayley


. Escala de Desarrollo Battelle
. Escala de Desarrollo Merrill-Palmer
. Escalas de Uzgiris and Hunt (normas Dunt)
. Escala de Inteligencia No Verbal Leiter
. Escala de Lenguaje Receptivo-Expresivo (REEL)
. Escala de Desarrollo del Lenguaje Reynell, PLON-R,…
. Inventario del Desarrollo Comunicativo (SCID)
. Escala Adaptativa Vineland
Autism Diagnostic Interview-Revised
(ADI-R)
(Lord et al., 1994)

* Entrevista Semi-estructurada, para padres


o cuidadores
* Originada como instrumento de
investigación pero es muy útil en la
práctica clínica
* Sigue los criterios del DSM-IV/ICD-10
* Se necesita un curso de training
* Buena en validez y fiabilidad
* Aplicable a partir de los 2 años
Definición

Periodo
de tiempo

Preguntas

Puntuaciones
The Autism Diagnostic
Observation Schedule (ADOS)
C. Lord,M. Rutter, E. Schopler et alt.
The Autism Diagnostic
Observation Schedule (ADOS)
* Valoración del Juego semiestructurado – favorece
la aparición de iniciaciones espontáneas del niño
* Iniciaciones sociales, juego, gestos, demandas, contacto ocular,
atención conjunta, etc. dirigido para ser observado & codificado por
el examinador
* Examinador intenta que aparezcan las conductas a observar
mediante un uso específico de los juguetes, las actividades, los
comentarios y las preguntas
* También se observan y codifican las conductas estereotipadas,
intereses sensoriales, conductas repetitivas

* Fórmula para el Diagnóstico


* 4 Modulos – basados en el nivel de comunicación
* Items se codifican en una escala de severidad 0- 3
* Algoritmo Diagnostico: Autismo, TGD-NE, No TGD
The Autism Diagnostic
Observation Schedule (ADOS)
. Tiempo Libre
. Respuesta Nombre
. Respuesta Atención Conjunta
. Juego de Burbujas
. Anticipación Rutina con Objetos
. Respuesta Sonrisa Social
. Anticipación Rutina Social
. Imitación Funcional y Simbólica
. Fiesta de Cumpleaños
. Merienda
. Tiempo Libre
. Respuesta Nombre
. Respuesta Atención Conjunta
. Juego de Burbujas
. Anticipación Rutina con Objetos
. Respuesta Sonrisa Social
. Anticipación Rutina Social
. Imitación Funcional y Simbólica
. Fiesta de Cumpleaños
. Merienda
Definición

Puntuación
The Autism Diagnostic
Observation Schedule (ADOS)
Módulo Edad

P.D. Total ADOS

ESCALA DE SEVERIDAD
NO AUTISMO TEA AUTISMO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
The Childhood Autism Rating Scale
(CARS)
E. Schopler, R.J.Reichler, B. Rochen et alt.

1988 .Standard Version Rating


.High-Functioning Version
.Questionnaires for Parents, Careg.
The Childhood Autism Rating Scale (CARS)
E. Schopler, R.J.Reichler, B. Rochen et alt.
* Ayudar al diagnóstico mediante una observación directa o
indirecta, de niños a partir de los 2 años.
* Escala conductual de 15 áreas
I. Relación con las personas X.Miedo o nerviosismo
II.Imitación XI.Comunicación Verbal
III.Respuesta Emocional XII.Comunicación No Verbal
IV.Uso del cuerpo XIII.Nivel de Actividad
V.Uso de los objetos XIV. Nivel y consistencia de la R. intelectual
VI.Adaptación al cambio XV.Impresiones generales
VII. Respuesta visual
VIII.Respuesta auditiva
X.Respuesta y Uso del gusto, del olfato y del tacto
* Fórmula para el Diagnóstico
* Puntuación de c/escala (1-4)
* Puntuación Total: . normal (0-29)
. autismo ligero-medio (30-37)
. autismo grave (a partir de 38)
C.A.R.S.
The Childhood Autism Rating Scale

Puntuación en cada categoría

I II III IV V VI VIIVIII IX X XI XII XIIIXIV XV TOTAL

18 Normal 30 L a M 37 Grave 60

II.IMITACIÓN
1 Imitación apropiada: puede imitar sonidos, palabras y movimientos ...
1,5
2 Imitación ligeramente anormal: la mayor parte del tiempo, el niño...
2,5
3 Imitación moderadamente anormal: el niño imita únicamente ...
3,5
4 Imitación gravemente anormal: el niño raramente o nunca imita ...
(DSM-IV-R)
¿QUÉ CONDUCTAS A OBSERVAR? (CIE-10)
TRASTORNO GENERALIZADO DESARROLLO (T.G.D)
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (T.E.A.)
SD. RETT

TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA

CONDUCTAS
INTERESESES
ALTERACIÓN ALTERACIÓN
RESTRINGIDOS
INTERACCIÓN COMUNICACIÓN
REPETITIVOS
SOCIAL RECÍPROCA LENGUAJE ESTEREOTIPADOS
+ - + - + -

Trastorno Síndrome Trastorno


Autista Asperger Generalizado
No Especificado
1. DIFICULTADES INTERACCIÓN SOCIAL RECÍPROCA

VARIABILIDAD DE EXPRESIÓN
+ -
ACTIVO
INDIFERENTE PASIVO
PERO RARO

INICIA INTERACCIONES
RESPONDE A
PERO
INDIFERENTE LAS INTERACCIONES
DE FORMA RARA
HACIA LOS DEMÁS PERO
REPETITIVA
NO LAS INICIA
INAPROPIADA
.
1. DIFICULTADES INTERACCIÓN SOCIAL RECÍPROCA

¿MIRADA?
¿SONRISA? DAME
¿DIRIGIR EXPRESIONES FACIALES? ME PARECE QUE NO VOY A JUGAR
QUIERE JUGAR A ESCONDERLE
¿MUESTRA? EL COCHE
CONMIGO
¿COMPARTE?
¿PLACER COMPARTIDO?
CALIDAD APERTURAS/RESPUESTAS

“!PAPA¡
!CERDO!”
2. DIFICULTADES COMUNICACIÓN RECÍPROCA

VARIABILIDAD DE EXPRESIÓN

EN LAS DIFICULTADES COMUNICACIÓN


+ -
AUSENCIA ó COMUNICACIÓN RAZONABLE
ECOLALIA
TRASTORNO PERO
LENGUAJE REPETITIVO
LENGUAJE RANGO LIMITADO DE TEMAS

A PESAR DE UN LENGUAJE
SI DESARROLLA LENGUAJE BIEN DESARROLLADO
POCO O AUSENCIA
A MENUDO CON
DE LENGUAJE
FORMA ECOLALICA POCO RELACIONADO
REPETITIVA CON EL CONTEXTO SOCIAL
ESCASA COMPRENSIÓN
COMUNICACIÓN NO-VERBAL
COMPRENSIÓN LIMITADA DIFICULTADES DE
COMUNICACIÓN NO-VERBAL COMPRENSIÓN DE
CONVERSACIÓN DE
LOS DEMÁS
2. DIFICULTADES COMUNICACIÓN RECÍPROCA
VARIABILIDAD DE EXPRESIÓN

+ DIFICULTADES PENSAMIENTO IMAGINATIVO -


INCAPAZ DE IMITAR INCAPAZ DE
USA OBJETOS USA OBJETOS
Y PARTICIPAR EN INVENTAR
SOLO PARA SIN JUEGO
EL JUEGO UN MUNDO
SENSACIONES SIMBÓLICO
SIMBÓLICO IMAGINARIO
MUERDE
VOLTEA
AGITA ALINEA PENSAMIENTOS
GOLPEA NECESITA AYUDA
AGRUPA INTERESES
LANZA … DE UN ADULTO O
COMPAÑERO
PIEZAS CONCRETOS
JUGUETES DE JUEGO
JUGUETES RÍGIDOS Y
OBJETOS ESTEREOTIPADOS
2. DIFICULTADES COMUNICACIÓN RECÍPROCA

¿GESTOS CONVENCIONALES?
ME PARECE ¿CHARLA/
ADIÓS QUE ESTE CONVERSACIÓN RECÍPROCA?
HOLA
ES EL COCHE
MÁS GRANDE

COCHE,
AUTOBÚS,
TREN,….

¿SÍ/NO?

¿SEÑALAR PARA EXPRESAR INTERÉS?


¿IMITACIÓN?

¿JUEGO SIMBÓLICO?
2. DIFICULTADES COMUNICACIÓN RECÍPROCA

LENGUAJE IDIOSINCRÁSICO

“PARA PROBAR
OTRO JUEGO,
VOCALIZACIONES ESTEREOTIPADAS SELECCIONA
OPTIONS”

“¿QUIERES
“¿QUIERES
AGUA?”
AGUA?”

“OPTIONS”
3. PATRONES DE CONDUCTA RESTRINGIDOS,
REPETITIVOS Y ESTEREOTIPADO

+ -
COMPULSIONES
MOVIMIENTOS FASCINACIÓN PREOCUPACIONES USO
RUTINAS
REPETITIVOS ESTÍMULOS INTERESES REPETITIVO
OBJETO
CUERPO SENSORIALES SELECTIVOS OBJETOS
VERBALES
3. PATRONES DE CONDUCTA RESTRINGIDOS,
REPETITIVOS Y ESTEREOTIPADO
USO REPETITIVO DE OBJETOS INTERESES RESTRINGIDOS
MOVIMIENTOS
ESTEREOTIPADOS

INTERESES SENSORIALESINUSUALES

COMPULSIONES / RITUALES
PREOCUPACIONES INUSUALES
Valoración Comprensiva y Multidimensional

. Entrevista y Observación semi-estructurada


Valoración diagnóstica (ADI-R, ADOS..) y específica de subgrupos (CAST, ASSQ..)

. Escalas de Desarrollo Bayley


. Escala de Desarrollo Battelle
. Escala de Inteligencia No Verbal Leiter
. Escala Merrill-Palmer
. Escalas de Uzgiris and Hunt (normas Dunt)
. Escala de Lenguaje Receptivo-Expresivo (REEL)
. Escala de Desarrollo del Lenguaje Reynell, PLON-R,…
. Inventario del Desarrollo Comunicativo (SCID)
. Escala Adaptativa Vineland
Escalas de Desarrollo
Model Multidimensional

Merrill-Palmer-R Mullen Bayley-III Battelle

Cognitive Visual Reception Cognitive Cognitive

Gross Motor Gross Motor Gross Motor Gross Motor

Fine Motor Fine Motor Fine Motor Fine Motor

Language Language Language


Communication
Expressiv/Recept Expressiv/Recep Expressiv/Recep
Self-
Adaptability Adaptability
Help/Adaptability

Social/Emotional Sociability Sociability


Escala de Desarrollo Bayley
(Nancy Bayley, 2005)
Intervalo edad: 1m-42 m
Tiempo: 30-60 minutos
Adm.: individual

• Motricidad
• Comunicación
• Cognición
• Socio-emocional
• Autonomía
ÁREA SOCIO-EMOCIONAL
0 = No puede responder
1 = Casi nunca
2 = A veces
3 = La mitad de las veces
4 = La mayoría del tiempo
5 = Todo el tiempo

1. ¿Se muestra su hijo contento o alegre cuando ve a una persona 0 1 2 3 4 5


favorita (Ej. mira o sonríe, hace ruidos, o mueve los brazos mostrando
alegría o gozo)?
1. ¿Responde su hijo a la gente que le habla o juega con él haciendo 0 1 2 3 4 5
sonidos o caras (Ej. Hace sonidos alegres o pone cara curiosa o de
preocupación)?
Para aquí si su hijo tiene entre 4-5 meses. ESTADIO 2

1. ¿Su hijo extiende los brazos para que lo coja, señala cosas, o hace 0 1 2 3 4 5
distintos sonidos para mostrarle lo que desea?
1. ¿Intercambia su hijo dos o más sonrisas, otras expresiones, sonidos o 0 1 2 3 4 5
acciones (Ej. Pidiendo, dando o cogiendo) con una persona favorita?
Parar aquí si su hijo tiene entre 6-9 meses. ESTADIO 3
Inventario de Desarrollo Batelle
(J. Newborg et al.)

Intervalo edad: 0m-8 años


Tiempo: 60-90 minutos
Adm.: individual

• Motricidad
• Comunicación
• Cognición
• Socio-emocional
• Autonomía
UMBRAL= 2 en dos ítems consecutivos
ÁREA PERSONAL/SOCIAL TECHO = puntuación 0 en dos ítems consecutivos
de un nivel de edad

EDAD ítem Conducta Puntuaciones


(meses)

0-5 TS 1 Muestra conocimiento de sus manos 2 1 0


TS 2 Muestra deseos de ser cogido en brazos
por una persona conocida 2 1 0

6-11 TS 3 Participa en juegos como “cucú”


o “el escondite” 2 1 0
TS 4 Responde a su nombre 2 1 0

12-17 TS 5 Inicia contacto social con compañeros 2 1 0


TS 6 Imita a otro niño 2 1 0

18-23 TS 7 Sigue normas de la vida cotidiana 2 1 0


TS 8 Juega solo junto a otros compañeros 2 1 0
Escala de Desarrollo Merrill-Palmer
Revised (M-P-R)
(Gale H. Roid, Ph.D., and Jackie L. Sampers, Ph.D. )

Intervalo edad:1m- 6 a.1/2 m


Tiempo: 45-60 minutos
Adm.: individual

• Cognitive Development
• Language/Communication
• Motor Development
• Social-Emotional Behavior
• Self-Help/Adaptive Behavior
Leiter International Performance
Scale Revised (Leiter-R)
(Gale H. Roid, Ph.D., and Lucy J. Miller, Ph.D.)
Visualization and
Reasoning Attention and Memory Battery
Battery
REASONING: MEMORY:
Classification Memory Span (Forward)
Sequential Order Spatial Memory
Repeated Patterns Associative Memory
Design Analogies Immediate Recognition
Memory Span (Reverse)
VISUALIZATION: Visual Coding (Symbol and Digit)
Matching Associative Delayed Memory
Picture Context Delayed Recognition
Figure-Ground
Paper Folding ATTENTION:
Intervalo edad: 2 a.- 20 a. Form Completion Attention-Sustained

Tiempo: 25-40 minutos Figure Rotation Attention-Divided

Adm.: individual
Valoración Comprensiva y Multidimensional

. Entrevista y Observación semi-estructurada (ADI-R, ADOS..)


. Escalas de Desarrollo Bayley
. Escala de Desarrollo Battelle
. Escala de Inteligencia No Verbal Leiter
. Escala Merrill-Palmer
. Escalas de Uzgiris and Hunt (normas Dunt)
. Escala de Lenguaje Receptivo-Expresivo (REEL)
. Escala de Desarrollo del Lenguaje Reynell, PLON-R,…
. Inventario del Desarrollo Comunicativo (SCID)
. Escala Adaptativa Vineland
Lenguaje & Comunicación
No solo los aspectos formales de la
comprensión y expresión del lenguaje
Rasgos atípicos: ecolalia, rituales verbales,

Pero también:

Otras formas de comunicación noverbal (p.e.,


gestos, contacto ocular)
El uso del lenguaje para (social) comunicar
Apreciación del lenguaje noliteral
Prosodia (e.g., inflection, volume, register)
Escalas Desarrollo Lenguaje
Reynell Developmental Sequenced Inventory Receptive-Expressive
Language Scales III Communication Emergent Language
Development Test
(SICD-R)
Susan Edwards Dona Lea Hedrick (1975) Kenneth R.(2003)

Age Range: 15 m. - 7 a 6 m Age Range: 4 m. - 4 a Age Range:0m - 3a


Timings: 30 - 40 minutes Timings: 30 - 40 minutes Timings: 20 minutes
Escalas Desarrollo Lenguaje
Peabody- III PLON-R ITPA
Comprensión auditiva con
soporte visual
G. Aguinaga et al. S.A. Kirk, J.J. McCarthy
Ll. M. Dunn et al.

Age Range:2a. ½ - 90a. Age Range: 3 a - 6 a Age Range: 3a-10a


Timings: 20 minutes Timings: 15-30 minutes Timings: 60 minutes
Valoración Comprensiva y Multidimensional

. Entrevista y Observación semi-estructurada (ADI-R, ADOS..)


. Escalas de Desarrollo Bayley
. Escala de Desarrollo Battelle
. Escala de Inteligencia No Verbal Leiter
. Escala Merrill-Palmer
. Escalas de Uzgiris and Hunt (normas Dunt)
. Escala de Lenguaje Receptivo-Expresivo (REEL)
. Escala de Desarrollo del Lenguaje Reynell, PLON-R,…
. Inventario del Desarrollo Comunicativo (SCID)
. Escala Adaptativa Vineland
Conducta Adaptativa

Capacidad de autonomía personal y


social en las actividades y situaciones
de la vida diaria para llevar a cabo una
vida independiente

¿Qué pasa cuando la inteligencia es


superior a las habilidades de
autonomía?
Valoración de la Conducta
Adaptiva

Vineland Adaptive Behavior Scales,


2nd Edition (Vineland-II)
3 versiones: corta, larga, escolar

5 dominios de funcionamiento adaptivo


Importancia de la Valoración
Diagnóstico
– Enfasis en los perfiles individuales y no solo en los
niveles
Acceso a los Servicios
– Escuela
– Ayudas (el grado de disminución, el grado de
dependencia,…)
– Organizaciones (asociaciones, fundaciones,….)
Tratamiento/Intervención
– La Valoración es el primer paso hacia el desarrollo
de unos objetivos de tratamiento y la planificación
de la intervención.
NIVEL III
INTERVENCIÓN TEA
(Servicios Especializados)

NIVEL III
ELEMENTOS DE UN BUEN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
. Basado en las CARACTERÍSTICAS INDIVIDIDUALES
DE CADA NIÑO
. Basado en ESTRATEGIAS EDUCATIVAS que favorezcan
el desarrollo del niño

. QUE SEAN FUNCIONALES (QUE TENGAN SIGNIFICADO)

. Que contenga un PROGRAMA CURRICULAR


(Objetivos y Estrategias)
. Implementación PRECOZ. Continuidad del programa
de la etapa prescolar a primaria,…. a la vida adulta

. BAJA TASA niño-terapeuta, para conseguir objetivos ind.

. Inclusión de la FAMILIA en el tratamiento

. Oportunidades de INTERACCIÓN CON SUS IGUALES


ELEMENTOS DE UN BUEN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

BASADO EN LA COMPRENSIÓN DE UNA PERSONA TEA

. PENSADORES Y APRENDICES VISUALES


(Ruta Visual y Secuencial vs Ruta Auditiva y Temporal)

APOYOS VISUALES para mejorar


la estructuración temporal
las normas de conducta
para motivarlos en las tareas
posibilidad de preferencia
para la estructuración ambiental
(¿a dónde voy?, ¿dónde lo guardo?,…)
APOYO VISUAL
NEGOCIAR EXPLICACIÓN VISUAL TAREAS
ESTOY TRABAJANDO PARA CHEQUEO CUANDO SE TERMINA
ORDENAR HOJAS Y SOSTENER CON CLIPS

NORMAS CDTA A RECORDAR


1º SENTADO Apoyos visuales para:
2º ESTAR EN SILENCIO Pedir ayuda, descanso, WC
3º ES HORA DE TRABAJAR
ELEMENTOS DE UN BUEN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

. NO APRENDEN POR ENSAYO-ERROR


. NO APRENDEN POR IMITACIÓN

MOLDEAR HACIA LAS RESPUESTAS CORRECTAS


MEDIANTE AYUDA FÍSICA, VISUAL, VERBAL
ELEMENTOS DE UN BUEN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

. NO ES EFECTIVO EL REFUERZO SOCIAL

ESTRATEGIAS VISUALES
Soporte para la motivación
en las tareas
ELEMENTOS DE UN BUEN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
. DIFICULTADES EN ANTICIPAR LOS ACONTECIMIENTOS
Y LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA
actividades rutinarias y altamente estructuradas
ELEMENTOS DE UN BUEN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

. Estrategias para la GENERALIZACIÓN y MANTENIMIENTO


de las Actividades aprendidas

. Uso de un Programa que PROMUEVA:

. Comunicación funcional y espontànea


(Sistemas Aumentativos de Comunicación)
. Habilidades Sociales
(atención conjunta, imitación, interacción recíproca, iniciativa,
interacción con su iguales,….)
. Habil.Funcionales Adaptativas para alcanzar mayor independencia
. Reducción de las conductas disruptivas, con
un abordaje funcional mediante , potenciando conducta alternativas
. Hab. Cognitivas
(p.e. juego simbólico)
. Habilidades Académicas y de destreza
MODELOS DE INTERVENCIÓN (Mesibov 1997)
. INTERVENCIÓN PSICODINÁMICA

. INTERVENCIONES BIOMÉDICAS
MEDICACIONES
MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA

. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS
INTERVENCIONES CONDUCTUALES
Programa Lovaas
ABA (Análisis Aplicado a la Conducta)
Pivotal Response Training
Natural Language Paradigm
Incidental Teaching
. INTERVENCIONES EVOLUTIVAS
Floor Time
Responsive Teaching
Relationship Development Intervention
MODELOS DE INTERVENCIÓN (Mesibov 1997)
. INTERVENCIONES BASADAS EN TERAPIAS
INTERVENCIONES CENTRADAS EN LA COMUNICACIÓN
PECS
COMUNICACIÓN TOTAL (SIGNOS SCHAEFFER)
HISTORIAS SOCIALES
COMUNICACIÓN FACILITADA

. INTERVENCIONES SENSORIOMOTORAS
INTEGRACIÓN SENSORIAL
ENTRENAMIENTO EN INTEGRACIÓN AUDITIVA

. INTERVENCIONES BASADAS EN LA FAMILIA


PROGRAMA HANEN (More Than Words)
PROGRAMA PBS (Family-Centred Positive Behaviour Support P.)

. INTERVENCIONES COMBINADAS
MODELO SCERTS
MODELO TEACCH
MODELO DENVER
MODELO LEAP
PECS
www.pecs-spain.com

AUTOR Andrew Bondy


Lory Frost
Pyramid Educational Consultants

METODOLOGIA Sistema Augmentatiu de Comunicació

ASPECTES Comunicació No Verbal

DURACIÓ No especificada (il·limitada)

OBJECTIU Crear comunicació funcional, espontània


i generalitzable a través de l’entrega de
targetes.
PECS
www.pecs-spain.com

PECS – Picture Exchange Communication System

 Per a nens TEA i altres dèficits de comunicació social


 Aquesta metodologia NO està fortament
INFLUENCIADA pels Reforços Socials

REFORÇADORS POSITIUS (recompensa)


PECS
www.pecs-spain.com

OBJECTIU:
PERMET ALS NENS USAR IMATGES O OBJECTES
PER A COMUNICAR-SE I REPRESENTAR IDEES,
AIXÍ COM NOSALTRES USEM PARAULES

= POMA
PECS
FASE I: COM COMUNICAR-SE
OBJECTIU: Que ens entregui la targeta
DOS ADULTS: RECEPTOR i OMBRA

Receptor: Mostra objecte desitjat


NO consignes verbals – “dona’m…”, “què vols?”
Obre la mà i agafa la targeta
Entrega objecte mig segon més tard i Elogia verbalment
OMBRA RECEPTOR RECEPTOR
GALETA,
Molt bé!
COMUNICACIÓ TOTAL
PARLA SIGNADA DE SCHAEFFER
+

• AUTOR Benson Schaeffer, A. Raphael, G.Kollinzas


Centre Ciencies Neurològiques (Hospital Buen
Samaritano) Portaland, Universitat d’Oregon (1977)

Títol: “Habla signada para alumnos no verbales”


Psicología Alianza Editorial

• METODOLOGIA Sistema Augmentatiu de Comunicació


• ASPECTES Comunicació No Verbal + Parla signada
• DURACIÓ No especificada (il·limitada)
COMUNICACIÓ BIMODAL
ANTECEDENTS

EL DICCIONARI MULTIMEDIA DE SIGNES SCHAEFFER


MÉS UTILITZAT ÉS EL DE
TALAVERA DE LA REINA
COMUNICACIÓ BIMODAL
FASE 1: PETICIÓ (expressió dels desitjos)

1. Ensenyar el Primer Signe

AJUDES TÀCTILS
AJUDES VISUALS
AJUDES VERBALS

(1 a 10-12 signes)
HISTORIAS SOCIALES
AUTORA: CAROL GRAY
CUENTO CORTO
DESCRIBE UNA SITUACIÓN, HABILIDAD O CONEPTO
EN TÉRMINOS DE CLAVES SOCIALES RELEVANTES,
PERSPECTIVAS Y RESPUESTAS MÁS COMUNES
ESPECIFICANDO LA FORMA Y EL ESTILO.

Objetivo: compartir la información social precisa, de tal


manera que sea fácilmente comprensible
HISTORIAS SOCIALES

A veces cuesta encontrar los regalos para


Mi padre y yo vamos a muchos sitios las personas. La gente pasa mucho tiempo
juntos. Algunas veces me lleva a mis sitios buscando regalos para mi cumpleaños.
favoritos como una librería, al estadio de Cuando abro los regalos tendría que
futbol. Mi padre quiere que me lo pase bien. hacerles saber que me han gustado. Puedo
Cuando nos vamos tendría que decirle: decir. “Gracias. Me ha gustado mucho. Ha
“Gracias Papá. Me lo he pasado muy bien”. sido una buena elección.”
HISTORIAS SOCIALES
Me llamo María tengo 9 años. Yo intento
cumplir las normas, jugar de forma justa y seguir
las reglas sin cambiarlas.
Los normas a veces cambian para adaptarse a
todos los niños. Pero siguen siendo justas.
Yo todavía estoy aprendiendo a diferenciar lo que
es justo y lo que es injusto.
Por eso tengo que escuchar a la gente que sabe
lo que es justo. Mi maestra Clara sabe lo que
significa ser justo, mis padres y mis abuelos
también lo saben.
EMOCIONES
ENSENYANÇA ESTRUCTURADA

TEACCH

HABILITATS, INTERESSOS I
NECESSITATS DE C/Ú

ORGANITZACIÓ DE L’ENTORN PARTICIPACIÓ


Crear entorns comprensió/predicció INDEPENDÈNCIA
ACTIVITATS
MODELO TEACCH
ORGANITZACIÓ

DENOMINACIÓ VISUAL
(ETIQUETES)
fotos, paraules, dibuixos

AGENDA ÀREES
NORMES ORGANITZACIÓ
(màxim 5/+)

A ON ÉS EL LLOC
DE CADA MATERIAL
(tot té el seu lloc)
Pas-a-Pas
Anem a mirar COM UTILITZEN les Agendes Pas a Pas.
1

4
SUPORTS VISUALS

SISTEMES DE TREBALL
APARELLAMENT ICONES
ESTRUCTURA VISUAL
SUPORTS VISUALS
Organització Visual

Visual Organization
Col·locar els materials
de forma que quedi clar
com desenvolupar
la tasca.

Visual Organization:
Cotxes enganxats individualment amb velcro a la
caixa to show “one at a time” and
how many more cars are left
MODELO DENVER
Early Start Denver Model (ESDM)
www.ucdmc.ucdavis.edu/mindinstitute

. AUTOR: SALLY ROGERS


GERALDINE DAWSON
MIND INSTITUTE
CALIFORNIA
(2009)

. PROGRAMA COMBINADO
ABA + PROMPT + GREENSPAN
TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO
(POTENCIAR LES INICIATIVES SOCIALS)
. 1-to-1 + Integración Escuela
MODELO DENVER
GRUPO
.DIRIGIDO : NIÑOS 12 m. a 5 años
Habilidades Verbales: No-verbal Verbal
Habilidades Cognitivas: diferentes

.OBJETIVO PRINCIPAL CURRICULUM


Aprendizaje Intensivo en Edad Preescolar
Potenciar Habilidades Socio-Comunicativas
ÁREAS
. COMUNICACIÓN COMPRENSIVA
. COMUNICACIÓN EXPRESIVA/LENGUAJE
. HABILIDADES SOCIO-EMOCIONAL
. HABILIDADES COGNITIVAS
. JUEGO
. MOTRICIDAD FINA/GRUESA
. AUTONOMIA
MODELO DENVER

N E
HABILIDADES SOCIALES A G
T P
Acepta actividades sociales sensoriales y el tacto
1
durante un período corto.
Utiliza una conducta motora para iniciar o
continuar una rutina social sensorial (alcanzar o
2
imitar los movimientos del adulto o dar un ítem o
objeto al adulto).
Atiende brevemente a otra persona haciendo CO.
3
Mantiene la interacción en rutinas sociales
4
sensoriales durante 2 minutos.
Responde hacia los objetos o actividades
5 preferidos mediante la mirada, el alcance, la
sonrisa o el movimiento.
Mira e interacciona a través de las imitaciones del
6 adulto durante actividades de juego paralelo con
juguetes.
MODELO SCERTS
www.scerts.com

. AUTOR: AMY WETHERBY


BARRY PRIZANT
UNIVERSIDAD DE FLORIDA
(2006)
www.scerts.com
. PROGRAMA COMBINADO
MODELO SCERTS
AREAS
. ÁREA SOCIO-COMUNICATIVA
. ATENCIÓN CONJUNTA
(Intención Comunicativa, comunicación funcional,
reciprocidad socio-emocional, compartir placer)
. USO DE SÍMBOLOS
(Comprensión del lenguaje, juego simbólico, leng. funcional
. REGULACIÓN EMOCIONAL
. AUTOREGULACIÓN
. REGULACIÓN MUTUA
. RECUPERACIÓN DE UNA DISREGULACIÓN
. APOYO TRANSACCIONAL
. SOPORTE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
. SOPORTE EN LA INTERACCIÓN
. SOPORTE FAMILIAR
. SOPORTE A OTROS PROFESIONALES
MODELO LEAP
Learning Experiences and Alternative Programs for
Preschoolers and Their Parents
. AUTOR: PHILLIP STRAIN AND HOYSON
PENSILVANIA
(2000-2008)

. PROGRAMA COMBINADO
ABA
Instrucciones Iguales (Mediadores)
Aprendizaje Incidental
Aprendizaje Autonomia e Independencia
Estrategias de Ayuda Facilitada
Entrenamiento sistemático Padres
MODELO LEAP

GRUPO
.DIRIGIDO : NIÑOS PREESCOLARES
Habilidades Verbales: No-verbal Verbal
Habilidades Cognitivas: diferentes

. ÁREA
. AUTONOMÍA /CDTA ADAPTATIVA
. COMUNICACIÓN/LENGUAJE
. SOCIO-EMOCIONAL
. APRENDIZAJES PRE-ACADEMICOS
MODELO LEAP
COMPONENTES

. Programa preescolar integrado (escuela)


. Aprendizaje de hab. conducta (padres)
. No intervención 1-1
. Intervención:
15 horas/semana en la clase
lleva a cabo el profesor y el asistente que implementa
el programa
soporte logopeda, terapeuta ocupacional (Juego)
10 niños normotípicos/3-4 niños TEA
. Objetivos Principales Curriculum (Social, Comunicat,. Cdta):
integrar niños TEA a las típicas actividades preescolar
adaptar el currículum cuando sea necesario
potenciar el juego (ayuda facilitada y retirada)
progresiva, refuerzo conductual positivo)
"Imagina que estás en una ciudad
extranjera, ruidosa y tumultuosa, por la
noche, no comprendiendo el idioma que
se habla, reconociendo solo algunas
palabras pero no comprendiendo lo que
sucede a tu alrededor, necesitando pedir
ayuda pero sin ser capaz de hacerlo”.
Esta experiencia puede empezar a ayudarte a como se
siente un niño autista en un día cotidiano.

Gihan Ramadan, Arab News


MOLTES GRÀCIES

También podría gustarte