Está en la página 1de 4

Ácidos y bases de Lewis

El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de la base, la cual
se puede definir como una sustancia que puede donar un par de electrones, y para el ácido como
una sustancia que puede aceptar un par de electrones.1 En 1923 y desarrolló en 1938 su teoría de
ácidos y bases:2

El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de
electrones solitarios. El amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido de
Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de
adición. Los ácidos de Lewis tales como el cloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro
estánnico, el cloruro de zinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores sumamente importantes
de ciertas reacciones orgánicas.

De esta forma se incluyen substancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la
definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón,
según esta definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par de
electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son ácidos de Lewis.

Ejemplos de ácidos de Brønsted-Lowry: HCl, HNO3, H3PO4.

Ejemplos de ácidos de Lewis: Ag+, AlCl3, CO2, SO3.

Se puede tener una idea de la fuerza de una sustancia como ácido o base de Lewis utilizando la
constante de disociación de su aducto con una base o ácido de Lewis tomado como referencia. Por
ejemplo, para comparar la basicidad del amoníaco, metilamina, dimetilamina y trimetilamina en
fase gaseosa, se puede utilizar el trimetilborano.

Constantes de disociación de los compuestos trialquilboro-amina a 100°C

Ácido Base Kb

(CH3)3B NH3 4.6

(CH3)3B CH3NH2 0.0350

(CH3)3B (CH3)2NH 0.0214

(CH3)3B (CH3)3N 0.472

Como ejemplo podemos tomar el caso de la protonación del amoniaco, que actúa como una base
de Lewis al donar un par de electrones al agua, transferencia que lleva a su hidrólisis en oxhidrilo y
protón, que es recibido por el amoníaco para formar amonio. Esto nos dice que una reacción
ácido-base de Lewis es aquella en que existen donaciones de un par de electrones de una especie
a otra sin cambios en los números de oxidación de las especies que interactúan. Al poner un ácido
a una base, o una base a un ácido se neutralizaran.
Rotación y Traslación

ROTACIÓN DE FIGURAS

Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso de forma que, dado un


punto cualquiera del mismo, este permanece a una distancia constante del eje de rotación. Una
rotación pura de un cuerpo queda representada mediante el vector velocidad angular, que es un
vector de carácter deslizante, situado sobre el eje de rotación.

Puesto que a la rotación también se le llama, erróneamente, revolución, debemos diferenciar


claramente el significado de estos términos.

 La rotación de un cuerpo alrededor de un eje (exterior o interior al cuerpo) corresponde a


un movimiento en el que los distintos puntos del cuerpo presentan velocidades que son
proporcionales a su distancia al eje. Obviamente, los puntos del cuerpo situados sobre el
eje (en el caso de que este sea interior al eje) permanecen en reposo.

 La orientación del cuerpo en el espacio cambia continuamente durante la


traslación.

 Un ejemplo de rotación el de la Tierra alrededor de su propio eje de rotación, con


un periodo de rotación de un día sidéreo.

 La revolución de una partícula o de un cuerpo extenso corresponde a un movimiento de


traslación del cuerpo sobre una trayectoria cerrada, no necesariamente circular.
 En este movimiento, la orientación del cuerpo en el espacio permanece constante.

 Un ejemplo de revolución es el de la Tierra alrededor de del Sol, con un periodo de


revolución de un año.

La distinción entre rotación y revolución esta asociada con la existente entre


rotación y traslación de un cuerpo extenso. El movimiento de traslación no prejuzga forma alguna
para las trayectorias de los distintos puntos que constituyen el cuerpo. Evidentemente, si la
velocidad de traslación es constante (v=cte), cada uno de los puntos del sólido recorrerá
una trayectoria rectilínea con celeridad constante y todas esas trayectorias serán paralelas entre sí
(movimiento de traslación uniforme). Pero, en general, la velocidad de traslación no tiene por que
ser constante y la trayectoria puede ser curvilínea.

Las trayectorias recorridas por los distintos puntos del cuerpo pueden ser circunferencias, todas
ellas del mismo radio (congruentes) aunque de distinto centro. Esta situación se presenta en una
noria de feria de eje horizontal, como se muestra en la figura: la armadura de la noria gira en torno
al eje (rotación), pero las barquillas suspendidas de dicha armadura, prescindiendo de pequeñas
oscilaciones pendulares, experimentan una traslación con trayectorias circulares.

Rotación: La rotación es un movimiento angular de cada uno de los puntos a partir de un punto
que es el centro de giro. Para este movimiento es necesario dar un ángulo y el punto centro de
giro
TRASLACIÓN DE FIGURAS

Traslación: la traslación es un movimiento en el plano de tal forma que a cada punto de la figura
le corresponde un vector de traslación, (una distancia, una dirección y un sentido de la
traslación)

En geometría, una traslación es una isometría en el espacio euclídeo caracterizada por un


vector , tal que, a cada punto P de un objeto o figura se le hace corresponder otro punto P', tal
que:

Puesto que una traslación es un caso particular de transformación afín pero no una
transformación lineal, generalmente se usan coordenadas homogéneas para representar la
traslación mediante una matriz y poder así expresarla como una transformación lineal sobre un
espacio de dimensión superior.

También podría gustarte