Está en la página 1de 22

Estado Superficial

Rugosidad

Estado Superficiales

Estado Superficiales
Acabado de las Superficies - Condiciones y Costo

• La terminación de una superficie depende fundamentalmente del


material con que esta fabricada la pieza y de su proceso de
conformación o fabricación. En cuanto a este ultimo tendrá una
implicancias económica, por lo cual el grado de acabado superficial
de cumplir dos condiciones:

– Calidad Mínima: la calidad de la superficie debe suficiente para que la


pieza cumpla su función. (el menor costo)

– Calidad Máxima: la calidad de la superficie de la pieza debe ser


compatible con el costo de la pieza y por lo tanto no debe ser mayor
que la necesaria. (mayor costo)

Lic. Ricardo Julián Aimó 2

1
Estado Superficiales

• Las Imperfecciones superficiales se clasifican en:


– Rugosidades: se producen por las marcas dejadas por las
herramientas que se emplean en la fabricación de la pieza.
– Ondulaciones: causadas por los desajustes de las maquinas –
herramientas utilizadas en el mecanizado.
– Estos efectos suelen darse en forma conjunta.

Rugosidad Ondulación Rugosidad y


Ondulación

Lic. Ricardo Julián Aimó 3

Estado Superficiales

Tipos de Superficies
La clasificación de la superficie esta dada en base a la
relación que tenga con las demás superficies de las otras
piezas que actúan en el mecanismo o conjunto mecánico

• Superficies de Apoyo: son las que están en contacto estático con otras
superficies ajenas a la pieza. Tales piezas posicionan al cuerpo o sirve
de apoyo para otras partes del mecanismo.

• Superficies funcionales: son las que están en contacto dinámico con


otras, produciéndose un deslizamiento relativo entre ambas superficies.
Aquí aparece la fuerza de rozamiento que depende de la superficie y el
tipo de material (deslizamiento, rodadura, etc.)

• Superficies Libres: no tienen contacto con otras superficies, cumplen


una necesidad estética más que operativa. Generalmente estas
superficies se las señalas como bastas.
Lic. Ricardo Julián Aimó 4

2
Estado Superficiales

Superficie Libre

Superficie
Funcional

Superficie Libre

Superficie
Funcional

Superficie de Apoyo

Lic. Ricardo Julián Aimó 5

Estado Superficiales

A tener en cuenta
• Las superficies sin mecanizar presentan su superficie con rugosidades sin
ninguna dirección preferente. El tamaño de la rugosidad depende del
proceso con que se obtuvo la pieza en bruto (Forjado, Laminación,
Trefilado, Fundición, etc.)

• El proceso de mecanizado, puede reducir la rugosidad inicial, pero


introduce estrías en la superficie de la piezas según la dirección en que
se produce el arranque de material.

• En el ejemplo se observa una pieza torneada y la dirección de las estrías.

Lic. Ricardo Julián Aimó 6

3
Estado Superficiales

Para determinar la rugosidad superficial se utilizan


rugosímetros, que determinan electrónicamente el perfil
del material en una sección transversal con respecto a la
dirección de las estrías.

Lic. Ricardo Julián Aimó 7

Estado Superficiales

• Denominaremos rugosidad a la medida aritmética de las desviaciones de la


curva del perfil con respecto a la línea media. Para ello se fija una magnitud,
denominada longitud básica, donde actuara el rugosimetro. La línea media se
obtiene por procedimiento matemáticos como el método de los mínimos
cuadrados.
• Si se tiene una la curva como la figura obtenida por el rugosimetro, la
rugosidad Ra, se estimara como un valor aproximado al real.


Z i z1+z2+...
+z9+z1
=
= Ra
i=1
Ra
n 10

Las Zn son las alturas y profundidades de las crestas y valles respectivamente


Lic. Ricardo Julián Aimó 8

4
Estado Superficiales
Los valores de rugosidad se agrupan en valores de Ra que son
representados por la letra N seguida de un número de 1 a 12 que dará la
calidad de la superficie.
Valores de la Rugosidad Ra
Sistema Métrico en Sistema Imperial en
Clase de Rugosidad
micrómetro µm micrópulgadas µin
50 2000 N12
25 1000 N11
12,5 500 N10
6,4 250 N9
3,2 125 N8
1,6 63 N7
0,8 32 N6
0,4 16 N5
0,2 8 N4
0,1 4 N3
0,05 2 N2
0,025 1 N1
Lic. Ricardo Julián Aimó 9

Estado Superficiales

En la tabla siguiente encontramos algunas recomendaciones para la


selección y aplicación de la rugosidad.

Clase Estado Superf. Proced. de Fabric. Aplicaciones


Sin Basto, sin eliminación de Forja, Fundición, Corte a
sobremedida Bastidores de Maquinas
Rebabas soplete
para
mecanizado y
N12 Forja, Fundición, Oxicorte
sin arranque de Basto, sin Rebabas Maquinaria en General
viruta N11 de Calidad

N10 Desbastado, marcas Agujeros, Avellanados,


apreciables al tacto y Lima, Torno y Fresa superficies no funcionales,
N9 visibles ajustes fijos

N8 Marcas ligeramente Ajustes duros. Caras de


Con Lima, Torno y Fresa de
perceptibles al tacto, piezas para referencia o
sobremedida N7 mayor precisión
aunque visibles apoyo.
para
mecanizado y Preparación previa en torno
N6 Acabado muy fino. Ajuste deslizante,
arranque de o fresa y acabado en
Marcas imperceptibles a correderas. Instrumentos de
viruta N5 rectificadora, rasqueta o
la vista y al tacto medición y control
escariado
N4 Acabado final mediante
N3 Acabado finísimo,
lapeado (acabado con Calibres y piezas
especular. Marcas
N2 abrasivos), bruñido o especiales de precisión
totalmente invisibles
N1 rectificado a alta calidad

Lic. Ricardo Julián Aimó 10

5
Estado Superficiales

Relación entre Mecanizado y Rugosidad

Lic. Ricardo Julián Aimó 11

Estado Superficiales

Relación entre Mecanizado y Rugosidad

Lic. Ricardo Julián Aimó 12

6
Estado Superficiales

Relación entre Mecanizado y Rugosidad

Lic. Ricardo Julián Aimó 13

Estado Superficiales

Relación entre Tolerancia Dimensional y


Rugosidad Máxima Recomendadas por IRAM
GRUPO DE DIMENSIONES en mm
IRAM
≤3 >3≤18 >18≤80 >80≤250 <250
Tolerancias
Rugosidad hm (µm)
IT 6 0,20 0,32 0,50 0,80 1,25
IT 7 0,32 0,50 0,80 1,25 2
IT 8 0,50 0,80 1,25 2 3,2
IT 9 0,80 1,25 2 3,2 5
IT 10 1,25 2 3,2 5 8
IT 11 2 3,2 5 8 12,5
IT 12 3,2 5 8 12,5 20
IT 13 5 8 12,5 20
IT 14 8 12,5 20
Lic. Ricardo Julián Aimó 14

7
Estado Superficiales

Tabla de Costos Relativos En base 100

Lic. Ricardo Julián Aimó 15

Estado Superficiales

Tabla de Costos Relativos En base 100

Lic. Ricardo Julián Aimó 16

8
Estado Superficiales

Tabla de Costos Relativos En base 100

Lic. Ricardo Julián Aimó 17

Estado Superficiales

Tabla de Costos Relativos En base 100

Lic. Ricardo Julián Aimó 18

9
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial

Símbolo básico de
Rugosidad que actualmente
debe usarse. Obedece la

H
Norma IRAM 4537
H/2

Lic. Ricardo Julián Aimó 19

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial

Mecanizado con arranque de viruta Mecanizado sin arranque de viruta

Para indicar características


especiales en el acabado
superficial
Lic. Ricardo Julián Aimó 20

10
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


-Fresado
-Torneado
-Taladrado
-Aserrado
-Brochado
Mecanizado con arranque de viruta

Lic. Ricardo Julián Aimó 21

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


-Fresado
-Torneado
-Taladrado
-Aserrado
-Brochado
Mecanizado con arranque de viruta

Lic. Ricardo Julián Aimó 22

11
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


-Fresado
-Torneado
-Taladrado
-Aserrado
-Brochado
Mecanizado con arranque de viruta

Lic. Ricardo Julián Aimó 23

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial

-Fundición
-Forja
-Laminado
-Extrusión
-Trefilado
Mecanizado sin arranque de viruta

Lic. Ricardo Julián Aimó 24

12
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial

-Fundición
-Forja
-Laminado
-Extrusión
-Trefilado
Mecanizado sin arranque de viruta

Lic. Ricardo Julián Aimó 25

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Tratamientos Especiales
Revestimientos o
Recubrimientos
Para indicar
-Cromado
características
especiales en el -Niquelado
acabado
-Cobreado
superficial
Cromado
-Zincado
-Titanado
-Aluminocromado
-Berilización

Lic. Ricardo Julián Aimó 26

13
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Tratamientos Especiales

Proceso de Fabricación o
acabado superficial
Para indicar
características -Rectificado
especiales en el
-Bruñido
acabado
superficial -Rasqueteado
Rectificado -Moleteado
-Escareado

Lic. Ricardo Julián Aimó 27

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Tratamientos Especiales
Tratamientos
Térmicos
Para indicar
-Templado
características
especiales en el -Revenido
acabado
-Recocido
superficial
Normalizado
-Cementado
-Normalizado
-Cianurado
-Nitruración

Lic. Ricardo Julián Aimó 28

14
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Dirección de las Estrías
A- Paralela al eje de la pieza. B- Perpendicular al eje de la pieza
C- En direcciones cruzadas. D- Multidireccional
E- Concéntrico respecto del centro de la superficie. F- En direcciones radiales

Lic. Ricardo Julián Aimó 29

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Dirección de las Estrías

Lic. Ricardo Julián Aimó 30

15
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Valores de la Rugosidad
Son los valores de Ra dados en micras o código Nx.
Generalmente se da el valor máximo de rugosidad pero en algunos
casos pueden darse un valor máximo y un mínimo.

6,4
6,4 1,6 N8

Indicación de Ra Indicación de Ra Indicación de Ra


máxima máxima y mínima máxima por el método
de clases

Lic. Ricardo Julián Aimó 31

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Sobre Medida de Mecanizado
Cuando se debe especificar la rugosidad para cada operación del
proceso de fabricación, es conveniente especificar la cantidad de
material que debe dejarse como sobre medida para el mecanizado
posterior. Se expresa en mm.

2 Lic. Ricardo Julián Aimó 32

16
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Longitud Básica
Es un dato complementario, que índica la longitud que abarca esa
rugosidad desde el borde y sobre la superficie indicada. Se coloca entre
paréntesis.

(120)

Lic. Ricardo Julián Aimó 33

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial

El símbolo quedaría completo de la siguiente forma:

Ra máxima Proceso de Obtención


(e)
Ra mínima
(a) (f) Longitud
(b) Básica

Sobremedida
(c) (d) Dirección de la Rugosidad

de mecanizado

Lic. Ricardo Julián Aimó 34

17
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial

El símbolo quedaría completo de la siguiente forma:

Ra máxima Proceso de Obtención


Fresado
Ra mínima
3,2 (120) Longitud
1,6 Básica

Sobremedida
2 ⊥ Dirección de la Rugosidad

de mecanizado

Lic. Ricardo Julián Aimó 35

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Modo de Aplicación y Ejemplos

Lic. Ricardo Julián Aimó 36

18
Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Modo de Aplicación y Ejemplos

Lic. Ricardo Julián Aimó 37

Estado Superficiales XXVI

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Modo de Aplicación y Ejemplos

Lic. Ricardo Julián Aimó 38

19
Estado Superficiales XXVII

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Modo de Aplicación y Ejemplos

Lic. Ricardo Julián Aimó 39

Estado Superficiales

Simbología de Indicación del Estado Superficial


Modo de Aplicación y Ejemplos

Lic. Ricardo Julián Aimó 40

20
Estado Superficiales

Antigua Simbología de Indicación del Estado


Superficial según IRAM 4517

Lic. Ricardo Julián Aimó 41

Estado Superficiales

Antigua Simbología de Indicación del Estado


Superficial según IRAM 4517

Lic. Ricardo Julián Aimó 42

21
Estado Superficiales

Equivalencia de
Simbología entre la
Norma IRAM 4517
y la Norma 4537

Lic. Ricardo Julián Aimó 43

Estados Superficiales- Rugosidad


Material Extraído de:
Manual de Normas IRAM 4537
Universitas Studiorum Navarrensis
Fundamentos para el Diseño Gráfico de Maquinas e
Industrias Agrarias. Capitulo 9.

Lic. Ricardo Julián Aimó 44

22

También podría gustarte