Está en la página 1de 2

FICHA TECNICA DEL TEST PROYECTIVO H-T-P, (CASA-ÁRBOL-PERSONA) DE JOHN

N. BUCK Y W.L. WARREN


Nombre de la prueba: test Proyectivo H-T-P, (Casa-Árbol-Persona) De John N. Buck Y
W.L. Warren

Nombre del autor: John n. Buck y W.L. Warren

Año que se realizó: 1947

Validez del instrumento: Sin validez por ser una prueba proyectiva Confiabilidad del
instrumento: Sin confiabilidad por ser una prueba proyectiva

Administración: Individual

Duración de la aplicación: entre 30 y 90 minutos

Población a la que se dirige: Niños, Adolescentes y Adultos

Objetivo de la prueba: Evaluación de las funciones del ego, conflictos de personalidad,


autoimagen, percepción familiar.

Materiales que lo integran: Se requiere la Forma para dibujo H-T-P y el Folleto para la
interpretación para cada juego de dibujos que se pida (es decir a lápiz y a color). Deberá
utilizarse un Folleto para la interpretación del dibujo de la persona por cada dibujo
adicional de persona que se solicite. (Opcional).
Se requerirán varios lápices del número 2 con goma y un juego de colores (por lo menos
ocho: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado, café y negro) si se van a pedir dibujos a
color. Se necesita un reloj o cronometro para medir el tiempo de latencia y el tiempo total
del dibujo.

Instrucciones de la aplicación: El cliente debe sentarse frente a una mesa en una posición
cómoda para dibujar. El cuarto donde se realice la prueba deberá estar en silencio y libre
de distracciones.
El H-T-P se diseño para incluir un mínimo de dos pasos. El primero es no verbal, creativo
y muy poco estructurado. En él, se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa,
un árbol y una persona. Se puede pedir el dibujo adicional de una persona del sexo
opuesto al del dibujo realizado primero por el sujeto. El segundo paso, un interrogatorio
estructurado, incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con
aspectos de cada dibujo. En el tercer paso, el sujeto dibuja nuevamente una casa, un
árbol y una persona (o dos) esta vez utilizando lápices de colores. Como un cuarto paso,
el entrevistador hace preguntas de seguimiento acerca de estos dibujos a color.
Posteriormente, se evalúan los dibujos buscando signos de posible psicopatología
basándose en l contenido, las características del dibujo como el tamaño, la ubicación y la
presencia o ausencia de partes específicas y las respuestas del individuo durante el
interrogatorio.

Generalidades para la calificación: La calificación del test se hará en base a varias


exigencias, la proporción, la perspectiva, el tamaño del dibujo, la ubicación de éste, la
proyección del dibujo hacia el examinador, la utilización de detalles esenciales, no
esenciales e irrelevantes y como herramienta se utilizará el cuestionario antes
mencionado

OTRA PAGINA

Formas de aplicación: individual


Área que evalúa: Brinda información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en
relación con los demás y con su ambiente familiar. El H-T-P facilita elementos de la personalidad y
áreas de conflicto en el entorno terapéutico.
Materiales de aplicación:
• Manual de aplicación H-T-P
• Papel bond tamaño carta
• Lápiz
• Goma de borrador
• Sacapuntas o afila lápices
• Juego de lápices a color – (crayones , por lo menos ocho colores)

Desarrollo:
Durante más de 50 años los clínicos han utilizado la técnica del dibujo proyectivo casa-árbol-persona
para obtener información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los
demás y con su ambiente familiar. Como todas las técnicas de su tipo, el H-T-P facilita la proyección de
elementos de la personalidad y áreas de conflicto en el entorno terapéutico, permitiendo identificarlas
para su valoración y con el propósito de compartirlas para así establecer una comunicación terapéutica
eficaz.

OTRA PAGINA

El procedimiento a seguir es el siguiente:

 Toma la primera hoja en blanco y dibuja una casa. Puedes hacerla como desees y
tomarte todo el tiempo necesario.
 En la segunda hoja, dibuja un árbol siguiendo la misma consigna.
 En otra hoja, dibuja una persona. No importa el sexo de la misma.
 En la última hoja, dibuja una persona del sexo contrario a la que dibujaste
anteriormente.

También podría gustarte