Está en la página 1de 1

ALGUNOS CONCEPTOS ÚTILES:

 PARA EL BLOQUE 1:
La parodia: es la intención burlesca de una obra literaria o artística de cualquier clase. El
humor surge de la confrontación entre ambos textos. Ejemplo: en la primera novela moderna, Don Quijote de
la Mancha, Cervantes realiza una parodia de las novelas de caballería.
El concepto de parodia es muy amplio y la teoría literaria lo ha trabajado exhaustivamente durante los
últimos años. Una definición aproximada y frecuente podría ser que la parodia es una burla de otro texto, en
general serio y por supuesto anterior, o una transformación lúdica de un texto previo. El origen etimológico
de esta palabra refuerza nuestra explicación. La raíz 'odos' del término griego parodia, significa “canto”. El
prefijo 'para' tiene dos significados casi contradictorios. Por un lado, quiere decir “frente a” o “contra”; al
adoptar este sentido, la parodia se define como 'contra-canto', como oposición o contraste entre dos textos, de
los cuales surge el efecto cómico o ridículo. Ahora bien: en griego, la palabra 'para' también significa “al
lado de” lo que sugiere un acuerdo y una intimidad. Si tomamos en cuenta este segundo sentido, podemos
definir a la parodia como una repetición, pero con diferencias, sin necesidad de burla.
La parodia aparece en diversos géneros artísticos y medios. La industria cinematográfica, la televisión, la
música y la literatura suelen realizar parodias de hechos políticos o de otras obras.
Por lo general se apela a la ironía y a la exageración para transmitir un mensaje burlesco y para divertir a los
espectadores, lectores u oyentes.
Para que la acción burlesca de la parodia surta efecto, es necesario que el lector primero conozca y luego
reconozca el texto que es parodiado y se ubique del lado del texto paródico.
La novela de caballería: cuenta los amores y las hazañas de caballeros famosos: sentimientos puros, lealtad,
heroísmo. En ella se mezclan la historia y la leyenda. Hay héroes sobrehumanos y seres fantásticos; se
describen batallas imposibles que muchas veces tienen como escenario a países imaginarios. La novela de
caballería más significativa es Amadís de Gaula, de Garci Rodriguez de Montalvo, publicada en 1508, en
Zaragoza.

Novela picaresca: Las novelas picarescas reúnen una serie de características: -relato en primera persona de
carácter autobiográfico. El personaje central es un pícaro, es decir, un joven proveniente de una clase social
baja, que casi siempre desconoce a sus padres, los ha perdido o tiene razones para avergonzarse de ellos. La
vida del protagonista está llena de sucesos diferentes, por lo general porque sus condiciones desfavorables lo
hacen estar al servicio de varios jefes y esto hace que su vida sea muy variada.

PARA EL BLOQUE 2:
Cinta de Moebius: La cinta de Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde, fue descubierta
en 1858 por matemáticos alemanes. Puede realizarse fácilmente tomando una cinta de papel y uniendo sus
extremos girándolos previamente. Veremos que en la cinta no hay adentro ni afuera, no hay derecho ni revés.
Por eso se la llama objeto “ no orientable”. En las obras artísticas simboliza por lo general lo infinito, lo
cíclico. En los cuentos de Cortázar que vimos en clase también se refiere a esto, y a la confusión entre los
planos real/ficticio que predomina en los relatos fantásticos en general.
Distopía: Es un término usado en la ciencia ficción como antónimo de “utopia”. Ambas hacen referencia a
una sociedad distinta de la nuestra, pero en la distopia la concepción que se tiene de esta sociedad es negativa
y en ellas se retrata un mundo peor que el nuestro. Los ejemplos de distopías son de ciudades futuras, y
contienen un fin didáctico, el de mostrar hacia donde se dirigen los pasos del hombre si la situación no se
remedia. Expresan el miedo a la aparición de una sociedad gobernada por una elite dirigente que aplasta al
individuo y protestan contra los gobiernos/políticas totalitarias.

También podría gustarte