Está en la página 1de 3

La poesía épica medieval

Desde épocas remotas, los pueblos se han aplicado a cantar las hazañas de sus
guerreros más destacados o de los dioses que les eran más propicios, utilizando
para ello los poemas épicos, que en la Edad Media se denominaron “Cantares de
Gesta”. La épica se convierte así en el genero literario dedicado a cantar en verso
la actividad de unos seres superiores, y cuya única meta es recuperar el honor con
las más nobles acciones y mediante arriesgadas empresas. De la épica medieval
se han conservado algunas obras maestras como el Beowull y el cantar de los
Nibelungos, el cantar de Roldan y, ya en el ámbito de la época hispánica, el Poema
de Mío Cid.
Las características de este tipo de poesía son:
1_ es una poesía centrada en la figura del héroe, a través del cual se exaltan las
virtudes apreciadas por una comunidad (fuerza, valentía, voluntad, etc.). El héroe
épico otorga dignidad al género humano, porque muestra lo que es capaz de lograr
el hombre, ensancha los límites de su experiencia, encarna el afán de superar la
fragilidad humana para alcanzar una vida más plena. El héroe epìco no posee
poderes sobrenaturales, si no las capacidades de cualquier mortal pero en grado
superlativo.
2_ es poseía de acción: porque el héroe manifiesta sus virtudes en al acción. Busca
el honor a través del riesgo.
3_ su narración es objetiva y de carácter realista: es decir que solo contiene hechos
reales. Las acciones no ocurren en lugares fantásticos como ambientes submarinos
o en el aire, si no que ocurren en lugares cotidianos como castillos, bosques, aldeas,
etc.
4_ posee linealidad y unidad de acción: el argumento relata las hazañas del héroe
en forma continua.
5_ La mayoría de los verbos que contienen estas obras literarias están
en pasado o pretérito.
6_ La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es
la prosa o el verso largo.
7_ Posee variantes o subgéneros, como: epopeya, cantar de gesta, poema épico
culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela

Cantar del Mio Cid


El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas
inspiradas libremente en los últimos años de la vida
del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. La versión
conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del
año 1200.12
Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único
cantar épico de la misma conservado casi completo; solo se han perdido la
primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido
de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas,
en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los otros
tres textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —
circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un
fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico,
conocida como Epitafio épico del Cid
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque
predominan los de catorce a dieciséis sílabas métricas, divididos en
dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es
normalmente de tres a once sílabas, y se considera unidad mínima de
la prosodia del Cantar. Sus versos no se agrupan en estrofas, sino en tiradas;
cada una es una serie sin número fijo de versos con una sola y misma rima
asonante.
Se desconoce su título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o
«cantar», términos con los que el autor describe la obra en los versos 1085 ("Aquí
compieça la gesta de mio Çid el de Bivar", comienzo del segundo cantar) y 2276
("las coplas deste cantar aquís van acabando", casi al fin del segundo),
respectivamente.

El Cantar Del Mío Cid es un libro clásico que se divide en tres cantares:
 Destierro del Cid: este se basa en que Rodrigo es desterrado por calumnias falsas
que tenia el rey Alfonso hacia el Cid y fueron provocadas por sus enemigos que lo
envidiaban como guerrero
 Bodas de las hijas del Cid: este es el segundo cantar y es cuando el Cid es
perdonado y casa a sus hijas con los infantes de Carrión luego ellas son ultrajadas
y deshonradas por dichas personas.
 La Afrenta De Corpes: es cuando el rey reúne a sus nobles para hacer justicia a
las hijas del Cid se hace un duelo triple contra los infantes de Carrión y las hijas del
Cid se casan por segunda vez con los infantes de Aragón y Navarra

+Beowulf es un poema épico heroico. Se considera la obra maestra representativa del


período antiguo de la literatura inglesa.

Se trata de una historia de ficción inspirada y basada en un contexto geográfico, político,


histórico y social auténtico. Su autor es anónimo, pero se presume que fue escrita en
Inglaterra, entre los siglos VII o VIII D.C.

Carta de os nibelungos
es un poema épico de la Edad Media, escrito en torno al siglo XIII, de origen germánico.
Epoca hispánica

La época hispánica de la historia de Colombia se extiende desde el inicio de la conquista


por parte de los españoles a principios del siglo XVI hasta la definitiva independencia del
país, en torno al año 1822.

También podría gustarte