Está en la página 1de 19

APLICACIONES DE LA

LINGÜÍSTICA
Traducción

Asignatura: Lingüística General.

Profesora: Carla Amorós Negre.

Realizado por: Ignacio González Almodóvar.


Grado en Estudios ingleses, grupo 5, primer curso.
Universidad de Salamanca, 2011.

APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA: TRADUCCIÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ¿Qué es la lingüística?
1.2. Niveles de estudio de la lingüística.
1.3. Distinciones dentro de la lingüística.

2. APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA
2.1. Sociolingüística.
2.2. Psicolingüística.
2.3. Lingüística de corpus y lingüística computacional.
2.4. Lingüística forense.

3. LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN

3.1. Saussure y sus aportaciones a la traducción:


3.1.1.Teoría del signo lingüístico.
3.1.2.Cúmulo de significados.
3.1.3.Arbitrariedad del signo.
3.1.4.Asociación paradigmática y sintagmática.

3.2. El proceso de la traducción.

3.3. ¿Cómo traducir?

3.4. El léxico: polisemia y homonimia.

3.5. El verbo en la traducción:


3.5.1.Diferencias temporales.
3.5.2.Diferencias modales: indicativo frente a subjuntivo.
3.5.3.La voz pasiva en inglés y su traducción al español.

3.6. Clases de traducción:


3.6.1.Traducción literal y traducción palabra por palabra.
3.6.2.Traducción oblicua.
3.6.3.Traducción libre.
3.6.4.Traducción interlineal y traducción yuxtalineal.

3.7. La interferencia lingüística:


3.7.1.Anglicismos.
3.7.2.Galicismos.

2
3.7.3.Interferencias del alemán.

4. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es la lingüística?

La lingüística es el estudio científico del lenguaje, es decir, trata


de describir y explicar el lenguaje humano, tanto en su estructura
interna como en su papel dentro de la sociedad. Por tanto,
podemos definir la lingüística como la ciencia que estudia el
lenguaje. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX la lingüística no
era considerada como una disciplina científica, por lo que a todos
los estudios anteriores de esta materia se les denomina
lingüística precientífica. Podemos señalar cuatro rasgos que
definen a la lingüística como una ciencia:

1. Es empírica, no prescriptiva. Intenta describir, no poner


normas.

2. Es explicativa, es decir, no se limita a describir, sino que


además tiene que explicar los fenómenos.

3. Es objetiva, los resultados deben ser comprobables.

4. Debe ser explícita, la explicación debe ser detallada, con


lenguaje preciso y terminología coherente.

1.2. Niveles de estudio de la lingüística

A cada nivel de la lengua le corresponde una disciplina:


 Nivel fonético y fonológico: la fonética y la fonología se
ocupan del estudio de los sonidos y los fonemas.
 Nivel morfosintáctico: la morfología estudia las unidades
que forman las palabras y la sintaxis se ocupa de la oración
y el enunciado.
 Nivel léxico: la lexicología estudia las palabras de una
lengua y cómo están organizadas, y la lexicografía se
encarga de elaborar diccionarios.
 Nivel semántico: la semántica se ocupa del estudio de los
significados.
 La pragmática estudia la relación que hay entre una lengua
y su contexto.

1.3. Distinciones dentro de la lingüística

3
 Lingüística general frente a lingüística descriptiva: la
lingüística general estudia todas las lenguas para poder
explicar el fenómeno del lenguaje. La lingüística descriptiva
describe una o varias lenguas en concreto. Lingüística
general y lingüística descriptiva están muy vinculadas, no
pueden existir la una sin la otra (relación de dependencia).
La lingüística general aporta los conceptos a partir de los
cuales podemos analizar una lengua. La lingüística
descriptiva proporciona datos y estos datos permiten
confirmar o rectificar las teorías de la lingüística general.

 Lingüística diacrónica frente a lingüística sincrónica: la


lingüística diacrónica describe el desarrollo histórico de
una lengua y los cambios que se han producido a lo largo
del tiempo, mientras que la lingüística sincrónica se ocupa
del estado de una lengua en un momento determinado.

 Microlingüística frente a macrolingüística: la


microlingüística se ocupa de la estructura de los sistemas
lingüísticos, es decir, de cuestiones internas de la lengua.
La Macrolingüística se ocupa de cuestiones externas de la
lengua, es decir, la relación entre la lengua y la sociedad,
las funciones de una lengua, los factores psicológicos que
afectan a la lengua.

 Lingüística teórica frente a lingüística aplicada: la


lingüística teórica intenta crear una teoría sobre el
lenguaje, sobretodo sobre su estructura y funciones. La
lingüística aplicada se encarga de resolver problemas
prácticos aprovechando la labor de la lingüística teórica. Es
útil para la enseñanza de lenguas, para mejorar procesos
como la traducción, la robótica, etc.

2. APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA

La lingüística aplicada es un estudio interdisciplinario de la


lingüística, cuyo objetivo es la resolución de problemas prácticos
y sociales del lenguaje. Otras disciplinas de la lingüística son la
lingüística comparada, la lingüística cognitiva, la
neurolingüística, o la lingüística clínica, entre otras.

Normalmente se suele asociar la lingüística aplicada con la


enseñanza de lenguas, ya que esta disciplina surgió para
centrarse en la enseñanza del idioma inglés. Sin embargo, la
lingüística aplicada tiene muchas más ramas de estudio:

2.1. Sociolingüística

4
La sociolingüística es el estudio del lenguaje en relación con la
sociedad. Busca analizar la influencia que tienen en una
lengua los factores derivados de las diversas situaciones de
uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase
social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la
relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se
produce la comunicación lingüística.

La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos


estudios que consideraban la lengua como un sistema aislado
de la sociedad.
En el nacimiento de la sociolingüística confluyeron los
intereses de distintas disciplinas como la lingüística, la
antropología o la sociología.

A grandes rasgos, existen dos vertientes dentro de la


sociolingüística: una empírica, que se encarga sobre todo de la
recogida de datos y que posiblemente sea la responsable del
desarrollo actual de la disciplina; y una teórica, cuyo objetivo
es la reflexión sobre esos datos. La investigación en
sociolingüística se desarrolla principalmente en tres campos:
el de la sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo
(esta rama estudia la variación lingüística asociada a factores
sociales que se da en un hablante o en una comunidad de
hablantes), el de la sociología del lenguaje y el de la
Etnografía de la comunicación. Entre estas corrientes hay
diferencias teóricas y metodológicas importantes. Además,
cada país tiene unas escuelas, unas tradiciones, unas
convenciones de estudio y unas situaciones sociolingüísticas
particulares que determinan las investigaciones.

Algunos lingüistas, ante el desacuerdo existente acerca de qué


parcelas son objeto de estudio de la sociolingüística y cuáles
quedarían fuera de su ámbito de estudio, han propuesto que
los estudios sociolingüísticos pueden incluir desde el estudio
de la comunicación interpersonal, por ejemplo los actos de
habla o la secuenciación de enunciados
(microsociolinguística), hasta el estudio de la planificación
lingüística, la elección de la lengua en comunidades bilingües
o plurilingües o las actitudes lingüísticas
(macrosociolingüística).

Las relaciones entre la sociolingüística y el aprendizaje de


lenguas han sido numerosas y fecundas. Por un lado, la
sociolingüística se ha interesado por los procesos de
adquisición de lenguas (primeras y segundas) ya que el
contexto social es uno de los factores más influyentes en este
proceso. Por otro lado, la didáctica de lenguas ha recogido los
planteamientos básicos de la sociolingüística: la variación
lingüística debe estar reflejada en la enseñanza de una lengua
5
y es por tanto necesario prestar atención a la lengua en su
contexto social. En la didáctica de lenguas es imprescindible
poner de manifiesto los componentes sociolingüísticos de la
comunicación tanto en la producción como en la recepción de
la lengua por parte de los alumnos.

2.2. Psicolingüística
La psicolingüística es un área del saber interdisciplinar entre
la lingüística y la psicología; su principal objeto de estudio es
la relación que se establece entre el saber lingüístico y los
procesos mentales que están implicados en él.
El nacimiento de la psicolingüística debe situarse en un
seminario celebrado en la Universidad de Cornell (Nueva
York) a principios de los años 50, que reunió a lingüistas y
psicólogos interesados en los procesos cognitivos relacionados
con el conocimiento de la lengua. Desde entonces, esta
disciplina ha experimentado una gran evolución, que está
estrechamente relacionada con los avances producidos tanto
en la psicología como en la lingüística.

En la actualidad, tres son los campos fundamentales de interés


de la psicolingüística: el estatus y estructura del conocimiento
lingüístico, la adquisición de la lengua en los niños y el
aprendizaje de segundas lenguas en adultos. También son
campos de estudio de esta disciplina el papel de la memoria en
el uso de la lengua, el modo como se organiza el léxico y se
accede a él, la forma como se estructura el significado y se
organizan los conceptos, así como los procesos de aprendizaje
de la lectoescritura. Así mismo, los intereses de la
psicolingüística están muy próximos a los de la denominada
neurolingüística, disciplina preocupada por las patologías del
lenguaje.

En relación con la adquisición de la lengua en los niños, el


principal objetivo de la psicolingüística es el de determinar la
naturaleza y funcionamiento de las operaciones mentales
implicadas en la utilización del saber lingüístico; el objetivo es
llegar a construir un modelo psicológico del modo como se
codifica (produce) y descodifica (comprende) la lengua. Por
esta vía, la psicolingüística se acerca al estudio de otros
procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria, la
percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el
estudio de los procesos más generales de la comunicación
humana.
En la actualidad, el principal debate se establece entre los
defensores de la teoría de la modularidad, que postulan que
los distintos componentes del lenguaje (fonológico,
morfológico, sintáctico, etc.) se procesan en áreas aisladas y
6
especializadas de la mente, y otros modelos teóricos que
discuten o matizan esta modularidad.
En cuanto a la adquisición de la lengua por parte de niños, la
pregunta a la que trata de responder la psicolingüística es
cómo llegan los hablantes de una lengua a adquirir la
competencia lingüística y comunicativa. La rapidez con la que
se produce este proceso, así como la aparente facilidad con
que se lleva a cabo, son los principales argumentos que se
aducen a favor de la denominada hipótesis innatista, según la
cual el hombre posee una disposición innata para aprender
una lengua.
La defensa de esta hipótesis descansa sobre el reconocimiento
de universales lingüísticos, que parecen apuntar hacia la
existencia de una unidad subyacente a todas las lenguas
naturales. Frente a esta hipótesis, algunos autores defienden
la teoría del interaccionismo social, que postula que las
estructuras del lenguaje que posee el niño no son innatas, sino
que son fruto de las interacciones en las que el ser humano
participa desde el momento en que nace.

Finalmente, la psicolingüística estudia también los procesos


de adquisición de una segunda lengua por parte de adultos. En
este sentido, se establece un contraste entre este proceso de
aprendizaje y el de adquisición de la lengua materna, que es
natural, espontáneo y se produce de forma paralela a un
proceso de maduración cognitiva. Resumidamente, la
comparación de estos dos procesos ha llevado a formular tres
hipótesis distintas:

 La adquisición de la lengua materna y de una segunda lengua


se rigen por unos mismos principios.

 La adquisición de la segunda lengua está condicionada por la


estructura de la lengua materna, de modo que la estructura de
esta última tendrá consecuencias en el proceso de aprendizaje:
se aprenden con mayor facilidad las estructuras de la segunda
lengua coincidentes con las de la lengua materna.

 El aprendizaje de una segunda lengua es gradual y está regido


por procesos cognitivos del individuo, que construye sistemas
intermedios entre su lengua y la que aprende (interlenguas)
cada vez más próximos al de la lengua meta.

El énfasis en una u otra de estas teorías está en la base de los


distintos enfoques que se han utilizado en la enseñanza de
lenguas.

2.3. Lingüística de corpus y lingüística computacional

7
La lingüística de corpus es una rama de la lingüística que basa
sus investigaciones en datos obtenidos a partir de muestras
reales de uso de la lengua. A estas muestras se les denomina
corpus lingüístico. Por otro lado, la lingüística computacional
es un estudio multidisciplinar de la lingüística y la informática,
cuyo objetivo es estudiar el lenguaje desde un punto de vista
informático y desarrollar nuevas tecnologías o aplicaciones.

En su concepción, la lingüística de corpus es muy antigua,


puesto que son múltiples los trabajos clásicos que han basado
sus descripciones en muestras reales de lengua. Este es, por
ejemplo, el único método de trabajo que han conocido los
estudios de lingüística histórica o de fonética acústica; así
mismo, es el método que han seguido muchas de las
gramáticas clásicas (corpus básicamente oracionales) y que,
en el siglo pasado, adoptan algunos trabajos sobre
vocabulario. Sin embargo, como rama de la lingüística, la
lingüística de corpus tuvo su auge a partir de los años 60 y 70
del siglo pasado, alentada por las posibilidades que la
informática ofrecía para procesar y gestionar conjuntos de
textos con un número de palabras cada vez mayor. En la
actualidad, es factible confeccionar córpora de varios millones
de palabras para fines diversos; así, los grandes córpora de los
que se dispone para algunas lenguas modernas. Por ejemplo,
el British National Corpus del inglés o el Corpus de Referencia
del Español Actual elaborado por la RAE alcanzan los 100 ó
200 millones de palabras.

En el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, se han


utilizado los listados de frecuencia de palabras, que han
servido como punto de partida para la confección de los
listados del vocabulario que se debe enseñar en los diversos
niveles de aprendizaje. También deben destacarse las
aplicaciones en la confección de diccionarios para
aprendientes.

Por otro lado, algunos autores han trabajado sobre las


posibilidades de utilizar córpora en el aula como herramienta
de apoyo para el aprendizaje de una lengua segunda.

Se persigue que los estudiantes infieran conocimiento


lingüístico mediante inducción a partir de la consulta directa
de los datos lingüísticos que ofrece un corpus, con el fin de
potenciar la conciencia lingüística de los estudiantes.

8
Los córpora de gran tamaño en soporte informático
constituyen una fuente muy rica de información sobre el uso
de la lengua, ya sea información gramatical, semántica, léxica,
discursiva o de otro tipo. Se utilizan, por ejemplo, como fuente
de información para la redacción de diccionarios.

También han permitido un gran avance de la lingüística


computacional, preocupada por el procesamiento automático
del lenguaje natural; la aplicación a los córpora de las
herramientas de análisis automático que proporciona esta
disciplina lingüística, combinada con programas de análisis
estadístico, permite obtener listados de frecuencia de
vocabulario y detectar estructuras lingüísticas habituales.
Otras aplicaciones que permite un corpus son la traducción
automática, mediante el empleo de córpora bilingües, y el
procesamiento de la voz.

Además de los traductores automáticos y las tecnologías de


reconocimiento de voz, también le debemos a la lingüística
computacional los correctores ortográficos y gramaticales que
usan los procesadores de textos, o los nuevos analizadores
sintácticos online.

2.4. Lingüística forense


La lingüística forense es una rama de la lingüística aplicada
que se encarga de estudiar el uso, la validez y la fiabilidad de
evidencias lingüísticas en los procesos judiciales, esto es, el
análisis de materiales lingüísticos a distintos niveles
(fonológico-fonético, morfo-sintáctico, léxico-semántico,
pragmático-discursivo, etc.) y su valor probatorio en dichos
procesos. Es, por tanto, una disciplina donde se relacionan la
lingüística y el Derecho.

La evidencia lingüística presentada en los casos judiciales


puede esquematizarse de una manera sencilla y general a
partir de una distinción básica muy utilizada en la lingüística
aplicada entre la “comprensión” y la “producción” de textos,
ya sean éstos hablados o escritos .

La evidencia lingüística forense establece si una persona o


grupo de personas pueden producir cierto tipo de lenguaje, lo
que generalmente se traduce en determinar la autoría o, más
frecuentemente, la no autoría por parte de un sospechoso de
un determinado texto incriminatorio (anónimos, amenazas
telefónicas, notas de suicidio, textos plagiados, etc.).
Generalmente esto se hace demostrando la similitud o la
diferencia entre dos corpus lingüísticos: el corpus en disputa

9
(es decir, el de autor desconocido) y un corpus cuya autoría no
está en disputa (esto es, uno producido por el sospechoso) y
que sirve de base para la comparación. La comparación se
hace sobre la base de una serie de rasgos lingüísticos
pertenecientes a diversos niveles (morfológicos, sintácticos,
léxicos, etc.). La determinación de autoría es en general más
fiable cuando se hace negativamente (es decir, determinación
de no autoría): siempre es más fácil establecer que dos textos
han sido producidos por personas distintas que establecer con
certeza que dos textos han sido producidos por la misma
persona.

3. LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN


Es un hecho que la traducción desde hace pocos años ha llegado a
ocupar el sitio legítimo que le corresponde en la lingüística
contemporánea, a la que a su vez sirve de disciplina auxiliar. En
una evolución paralela ha recibido de ella grandes contribuciones
que siguen consolidando sus fundamentos científicos y sus
procesos metodológicos, liberándose así del ámbito oscurantista
en que ha funcionado a través de los siglos.

3.1. Saussure y sus aportaciones a la traducción.


3.1.1. Teoría del signo lingüístico
Antes que en ninguna otra teoría, la traducción descansa en la
del signo lingüístico, ideada por el profesor suizo Ferdinand de
Saussure, a quien se considera como el fundador de la
lingüística moderna. El signo lingüístico es una entidad
psíquica formada por dos elementos íntimamente unidos y que
se reclaman recíprocamente. Estos elementos son un
‘concepto’ y una ‘imagen sensorial’. Por esta combinación de
concepto e imagen se dice que el signo tiene dos caras, que
Saussure denominó significado (para el concepto) y
significante (para la imagen).

Diagrama para ilustrar el signo lingüístico.


3.1.2. Cúmulo de significados
La teoría del signo lingüístico tiene una consecuencia
importante en la traducción: si bien las dos lenguas con las
que se trabaja en una traducción, llamémoslas lengua original
(LO) y lengua terminal (LT), se manifiestan por medio de esta
clase de signos, puede ocurrir que el ‘significado’ de un signo
de LO no corresponda con exactitud al significado del mismo
signo de LT, aunque sus ‘significantes’ se consideren
permutables. Debido a esto, los traductores tienen que

10
recurrir a diferentes técnicas para tratar de resolver la
diferencia ocasionadas por la falta de correspondencia
perfecta de los significados de los signos de LO y LT. Además,
un mismo significante puede estar formado por varios
elementos de pensamiento, unos centrales y otros secundarios
o periféricos, fenómeno al cual Charles Bally, lingüista suizo,
dio el nombre de ‘cúmulo de significados’. Cuando un
traductor encuentra un término de LO que no representa todo
el contenido de LT, se encuentra frente a un caso de cúmulo de
significados de un signo.

Ejemplo: “Our commitment to the principles”  “Nuestra


adhesión y apoyo a los principios”

3.1.3. Arbitrariedad del signo


La teoría saussuriana nos enseña que el signo es arbitrario.
Para la traducción esto es muy importante, pues un traductor
no puede cambiar nada en un signo una vez establecido por un
grupo.
Ejemplo: ‘kleenex’, al principio una marca, se ha
impuesto con significación de ‘pañuelo de papel’.

En lo que concierne a consecuencias que tienen las teorías


lingüísticas en la traducción, señalamos una formulación de
Georges Mounin, que sugiere que la arbitrariedad del signo no
se limita a las unidades mínimas, sino que el mensaje, la frase
o la oración, como signos lingüísticos mayores a los que
denomina ‘grandes signos’, participan también de esa ley.
Ejemplo: (francés) “J’ai mal à la tête”  “Mi duole il
capo” (italiano).

3.1.4. Asociación paradigmática y sintagmática


Para Saussure, lo que constituye un término son sus relaciones
con los demás términos del sistema. Estas relaciones se
establecen por las dos dimensiones de colocación de los
términos, la ‘sintagmática’ y la ‘paradigmática’, es decir, que
cada unidad de la cadena hablada actúa en dos relaciones:

1. Con una o más unidades que aparecen efectivamente en la


cadena, con las cuales contrasta, forma una relación
sintagmática.

Ejemplo: “Tienda de juguetes”, “tener la bondad de” son


sintagmas prototípicos.

2. Con otras unidades, caracterizadas por la facultad de


aparecer no en la cadena sino en el contexto, a las cuales
se opone, forma una relación paradigmática.

11
Ejemplo: en lugar del lexema “temer”, podría aparecer
en el contexto “tener miedo”.

Por tanto, vemos que la estructura del significado es


paradigmática, y la de la significación es sintagmática.

3.2. El proceso de la traducción


El proceso de la traducción consta siempre de dos fases: la
fase de la comprensión del texto original, y la fase de la
expresión de su mensaje o su contenido en la LT.

En la fase de la comprensión del texto original, el traductor


busca el sentido del texto original.
Hay que señalar que, si bien esta primera fase no es aún
propiamente traducción, resulta imprescindible para llevar a
cabo dicho proceso.

En la fase de la expresión, el traductor busca las palabras y las


expresiones de la LT para reproducir en esta lengua el
contenido del texto original.

3.3. ¿Cómo traducir?


Según Friedrich Schleiermacher, filósofo alemán, sólo hay dos
caminos posibles para realizar una traducción. Por el primer
camino, piensa Schleiermacher, el traductor intentaría
comunicar a sus lectores la misma impresión que él, forastero
en la lengua del autor, ha recibido al leer el texto original; por
el segundo, trataría de presentar la obra a sus lectores como
si el autor la hubiera escrito en la lengua de éstos.

El primer camino, que consiste en ajustar lo más posible a las


construcciones del original el texto de la LT, puede ser una
fuente de enriquecimiento para ésta. Por el camino inverso se
aspira a conseguir la ‘equivalencia funcional’ de ambos textos,
el original y el traducido.
Schleiermacher se inclina por el primer camino. Otros teóricos
de la traducción han llegado a conclusiones semejantes a las
del alemán. Pero los traductores, concretamente los
traductores de obras literarias, siguen, en general, el segundo
camino, ya que procuran, en lo posible, hacer olvidar al lector
que se halla ante un producto extraño a su propia lengua.

Cabe destacar que realizar una traducción total es casi


imposible (3.6.1.).
Por ejemplo, para la expresión inglesa “Two heads are better
than one” habría que decir “Dos cabezas son mejor que una”,
cuando lo normal sería traducirlo por “Más ven cuatro ojos
que dos”.

12
También podemos señalar que la ‘equivalencia funcional’
mencionada más arriba, por más que siga el segundo camino,
puede resultar imposible.
Por ejemplo, en la traducción de una novela costumbrista
japonesa, al lector nativo le parecerán normales muchas
situaciones o conductas reflejadas en la novela y los nombres
propios le resultarán familiares, pero al lector de la misma
novela traducida, las mismas actitudes le resultarán
sorprendentes, incluso chocantes, y los nombres les
producirán una impresión extraña.

Debido a esto último, nos encontramos con el problema de si


es aconsejable o no traducir los nombres propios. Hoy en día
algunos traductores optan por no traducirlos, mientras que
otros intentan hacer una traducción basándose en la
etimología del nombre en la LO. Un ejemplo de esto lo
encontramos en las traducciones al castellano y al catalán de
Harry Potter and the Sorcerer’s Stone. En la traducción al
castellano se conservan todos los nombres propios, mientras
que en la traducción catalana algunos son sustituidos
(Bathilda Bagshot  Dolors Plorós).

3.4. El léxico: polisemia y homonimia


Los límites entre polisemia y homonimia no están muy bien
definidos. S. Ullmann, lingüista suizo, define así los dos
términos: hay polisemia cuando “la misma palabra puede
tener dos o más significados diferentes”; la homonimia se da
cuando “dos o más palabras diferentes pueden ser idénticas
en sonido”. Esta definición incluye la homofonía dentro de la
homonimia, por lo que se considerarían homónimas palabras
francesas como sain/saint (sano/santo). Al traductor, que opera
sobre textos escritos, no le causan problemas este tipo de
palabras, por lo que limitaremos el alcance de la homonimia a
palabras homógrafas (que se escriben igual) ya que esas sí que
causan problemas.

Los lingüistas modernos han discutido sobre la diferencia


entre polisemia y homonimia: ¿cuándo se trata de una palabra
con diferentes significados (polisemia) y cuándo de varias
palabras con la misma grafía (homonimia)? No se ha llegado a
solucionar aún el problema.
Ejemplo: Los verbos franceses “louer” (del lat. Laudare,
“alabar”), y “louer” (del lat. Locare, “contratar o
arrendar”), se consideran dos palabras distintas que
pueden crear situaciones de duda para el traductor:
“Louer un garçon de ferme”  “Alabar a un gañán” o
“Contratar a un gañán”

13
3.5. El verbo en la traducción:
La impropiedad en el uso de tiempos y modos al traducir
puede dar lugar a interferencia lingüística (3.7.1.).

3.5.1. Diferencias temporales


No todas las lenguas tienen un mismo sistema de tiempos
verbales, e incluso los mismos tiempos pueden ser usados de
forma diferente en cada una.

Por ejemplo, el alemán sólo tiene la forma de Präteritum


donde el castellano presenta dos formas: el pretérito
imperfecto y el pretérito perfecto simple. Podríamos decir que
el Präteritum alemán es polisémico desde el punto de vista del
español, y por tanto, la correspondencia en la traducción
puede resultar dudosa. Pueden presentarse textos en que ni la
situación ni el contexto contengan datos suficientes para que
un traductor se incline sin vacilar, o para que todos los
traductores se inclinen a adoptar resueltamente el imperfecto
o el pret. perf. simple.

Hay que tener en cuenta que no sólo hay problemas con la


traducción al castellano, ya que en inglés, el past simple y el
past continuous también corresponden al Präteritum alemán.
Además, estas dos formas del inglés tampoco se usan igual
que sus correspondientes formas en francés. El objetivo del
traductor es determinar la diferencia semántica de las formas
verbales de LO con las de LT.

3.5.2. Diferencias modales: indicativo frente a


subjuntivo.
Al igual que sucede con los tiempos verbales, no todas las
lenguas usan los modos de la misma forma.
Por ejemplo, el inglés y el alemán (lenguas germánicas) suelen
utilizar el indicativo para las mismas acciones en las que el
español y el francés (lenguas románicas) usan el subjuntivo:
“Me alegro de que estés aquí” / “Je suis content que tu
sois là” [SUBJUNTIVO]
“Ich freue mich, dass du wieder da bist” / “I’m glad you
are here” [INDICATIVO]

3.5.3. Las voz pasiva en inglés y su traducción al


español
La voz pasiva se utiliza cuando se quiere resaltar el proceso
verbal más que su origen. Es decir, cuando se prefiere
destacar quién o qué cosa recibe la acción del verbo en vez de
quién o qué cosa ejecuta dicha acción.
En español, el orden de las palabras es mucho menos rígido
que el del inglés, por lo que para destacar quién o qué cosa
recibe la acción no es necesario recurrir a la voz pasiva, basta

14
poner el nombre del objeto al comienzo de la frase: “Este
cuadro lo pintó X”. Sin embargo, en inglés deberíamos usar la
voz pasiva para expresar lo mismo: “This picture was painted
by X”.
Debido a esto, nos encontramos que en el inglés se usa mucho
más la voz pasiva de los verbos que en español, ya que en
nuestro idioma podemos conseguir el mismo efecto de la voz
pasiva sin usarla, pero en inglés no.

En la traducción del español al inglés, hay que tener cuidado


en oraciones como “Me han robado el reloj”, ya que lo
correcto en inglés sería “My watch was stolen” y no
“Someone stole my watch” como podría pensarse. Lo mismo
pasa con oraciones del tipo “Me he roto el brazo” que sería
“My arm has been broken” y no “I broke my arm”. Para un
nativo, la segunda frase, aunque comprensible, sonaría muy
extraña, aunque para un hispanohablante pueda parecer
correcta gramaticalmente.

3.6. Clases de traducción

3.6.1. Traducción literal y traducción palabra por


palabra
Se entiende por traducción directa o literal aquella en la
que un texto en LO se puede reconstruir en la LT
guardando un paralelismo total. En esta clase de
traducción se incluyen el préstamo y el calco.

En ocasiones, la corrección gramatical de la LT exige


realizar pequeñas modificaciones, por lo que ya no
hablaríamos de traducción literal, sino de traducción
palabra por palabra:

“En principe, la traduction littérale est une solution unique,


réversible et complète en elle-même.”
“En principio, la traducción literal es una solución única,
reversible y completamente en sí misma”

La traducción p. por p. es más exacta y precisa que la


traducción literal, ya que busca en lo posible el paralelismo
de cada palabra del texto en LT con otra del texto en LO.
Sin embargo, frecuentemente no es posible traducir de
esta forma incluso entre lenguas de la misma familia.
Ejemplo: “J’ai mal à la tête”  “Yo tengo mal en la
cabeza*”

3.6.2. Traducción oblicua

15
Esta traducción es la que no guarda con el original el
paralelismo requerido para que pueda aplicársele la
designación de “traducción p. por p.”
Ejemplo: “J’ai mal à la tête”  “Me duele la cabeza”

Como acabamos de ver, la traducción oblicua es


complementaria de la traducción p. por p., en el sentido de
que se aplica cuando ésta resulta imposible.

3.6.3. Traducción libre


Suele entenderse por traducción libre la que se atiene al
sentido del texto en LO en lo fundamental, pero no en los
detalles menores, o se aparta del texto original en la
manera de expresarlo.

Esta traducción es la más imprecisa, y la que más se


aproxima a la “adaptación” o la “imitación”.

3.6.4. Traducción interlineal y traducción yuxtalineal


Estas designaciones se refieren sólo a la disposición
externa de la traducción.

Se llama ‘traducción interlineal’ la que se escribe debajo


de cada línea del texto en LO, quedando así todas las líneas
de la traducción, excepto la última, entre los líneas del
original. Esta disposición tipográfica suele adoptarse en
libros destinados a enseñar la LO; generalmente se trata
de traducciones p. por p.

Ejemplo de traducción interlineal.

En la traducción ‘yuxtalineal’, que suele tener igual


carácter y la misma finalidad que la ‘interlineal’, se
disponen en columnas yuxtapuestas los textos en LO y en
LT, de manera que cada línea del texto en LT corresponde a
otra equivalente del texto en LO. También aquí suele
buscarse la correspondencia p. por p.

3.7. La interferencia lingüística


Para concluir con el trabajo, hablaremos del mayor riesgo del
traductor al practicar calco (3.6.1).
Cuando entre dos lenguas hay un contacto prolongado, se
produce casi inevitablemente la invasión del campo de una de

16
ellas, el de la más débil o menos desarrollada, por la más
vigorosa.
Esto sucede siempre en las zonas de bilingüismo popular, y
con demasiada frecuencia en el bilingüismo culto de los
traductores. Cuanto más débil sea el dominio de un traductor
de su propia lengua, tanto más frecuente serán en la
traducción las interferencias de la lengua extraña. Estas
interferencias son calcos innecesarios o incorrectos,
contrarios a la norma o a la costumbre de la LT.
En el español, son frecuentes los anglicismos y los galicismos.

3.7.1. Anglicismos
Se producen, de mayor a menor frecuencia:

a) Mal uso de preposiciones:


“Notamos un fuerte interés en la doctrina de…”  “…
POR la doctrina”

b) Impropiedades léxicas:
“Los gustos y disgustos del crítico”  “Los gustos y
AVERSIONES”
c) Mal uso de conjunciones:
“Una vez se les señala la ambigüedad…”  “Una vez
QUE se les señala…”

d) Uso inadecuado de ‘quien’:


“El conocimiento llega al hombre quien posee…”  “…
al hombre QUE posee…”

e) Mala ordenación de las palabras:


“Una nueva y enteramente diferente concepción del
significado”  “Una concepción del significado nueva y
enteramente diferente”

f) Redundancia:
“Cuando se puede mostrar…esto constituye entonces
una característica”  “…esto constituye una
característica”

g) Impropiedad en el uso de tiempos y modos:


“Es probable que no se presentará mucha demanda” 
“…que no se PRESENTE”

h) Verbos desnaturalizados:
“Sin contexto adecuado desviaría a…”  “…SE
DESBIARÍA HACIA…”

3.7.2. Galicismos

17
Son muy frecuentes junto con los anglicismos en las
traducciones al castellano, incluso en traducciones de
obras de lingüística o de crítica literaria. Ejemplos:

“Constituyen, por así decir…”  “…POR DECIRLO ASÍ…”


“Cabe también acordar a la relación una estructura
variable de metáfora”  “Cabe también CONCEDER…”
El primer ejemplo es un calco de la expresión francesa
“pour ainsi dire”, y el segundo es un galicismo léxico, ya
que transparenta el término original que causa la
interferencia (“accorder”).

3.7.3. Interferencias del alemán


Estas interferencias en el español son mucho menos
frecuentes que las del inglés y el francés. Tanto es así que
ni siquiera existe un término para referirse a ellas, ya que
‘germanismo’ hace referencia a las interferencias de las
lenguas germánicas en general, no sólo el alemán. Esta
menor frecuencia se debe a:

a) Como ya hemos dicho, las interferencias se producen


tanto más fácilmente cuanto mayor es la proximidad
entre las lenguas que se ponen en contacto en la
traducción, y el alemán dista del español mucho más
que el francés e incluso que el inglés.
b) El número de traducciones del alemán al español es
notablemente inferior al de las que se hacen del
francés, y sobre todo en los últimos tiempos, del inglés.
c) En general, quienes traducen del alemán, aparte de ser
menos numerosos, suelen tener una formación
lingüística más sólida que la mayoría de los traductores
del francés y aun del inglés.

Cuando se introduce un germanismo en español suele


entrar como extranjerismo puro:
El tercer Reich, el Führer, Zeppelin, Kindergarten,
Leitmotiv...

4. BIBLIOGRAFÍA

Centro Virtual Cervantes:


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionari
o/sociolinguistica.htm
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionari
o/psicolinguistica.htm
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionari
o/linguisticacorpus.htm

18
SANTANA, J. & FALCES, M.: “Any statement you make can be used
against you in a court of law”: Introducción a la Lingüística Forense.
Granada: Universidad de Granada.
http://www.ugr.es/~jsantana/publicaciones/linguistica_forense.htm#*
_

CRUZ, I et al. (eds.) (2001): La lingüística aplicada a finales del s.


XX. Ensayos y propuestas. (Tomo 2). Alcalá de Henares: Universidad
de Alcalá de Henares.

CASRRIÓ, M.L. (ed.) (2005): Perspectivas interdisciplinares de la


lingüística aplicada. (Tomo 2). Valencia: Universitat Politècnica de
València.

VÁZQUEZ-AYORA, G. (1977): Introducción a la traductología.


Washington D.C.: Georgetown University School of Languages and
Linguistics.

GARCÍA YEBRA, V. (1982): Teoría y práctica de la traducción. (Tomo


1). Madrid: Gredos.

19

También podría gustarte