Está en la página 1de 33

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00.0 MURO DE CONTENCIÓN


01.01.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 7.20 x 3.60m.
a) Descripción:
Comprende esta partida la construcción de un cartel de identificación de la obra de 7.20 x
3.60 m.
Los materiales a emplearse serán con planchas de triplay de 4 mm, con una estructura de
madera nacional en su conformación.
Se emplearán 10 planchas de triplay de 4 mm de espesor las cuales irán apoyadas en una
estructura de madera nacional. Así mismo se colocarán 02 parantes de madera nacional
para el izamiento de dicho cartel.
b) Método de medición:
El trabajo ejecutado se medirá por Unidad (Und).
c) Base de Pago:
El pago se efectuará por Unidad (Und).
01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS.
01.02.0 ALMACEN Y GUARDIANIA.
01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
a) Descripción:
Consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa las cotas, ejes, anchos de
cimientos y ubicación de todos elementos que existen en los planos, así como definir sus
linderos y establecer marcos y señales fijas de referencia.
b) Procedimientos de ejecución:
En la ejecución de esta partida se procederá a ubicar los ejes proyectado, utilizando para
el efecto estacas de madera de 2”x 2” o balizas, las que se colocarán lugares fuera de las
excavaciones de las zanjas de los cimientos, de esta manera se garantiza que estos
puntos no serán movidos durante la ejecución del proyecto y de ser necesario moverlos
por procesos constructivos, se debe hacer manteniendo el mismo alineamiento inicial.
Se seguirá para el trazado, el siguiente procedimiento: Se marcarán los ejes y a
continuación se marcarán las líneas de ancho de las cimentaciones, en armonía con los
planos de Arquitectura y estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero
Inspector o supervisor, antes que se inicien las excavaciones.

1
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los planos de Arquitectura indican los ejes necesarios para efectuar el trabajo, así
mismo se ha tratado en lo posible de guardar coincidencia en el conjunto a fin de
racionalizar y simplificar la labor, esto guarda compatibilidad con la ubicación del
terreno.
Los materiales a emplearse serán: cordel, madera tornillo, yeso bolsa (20 kg) y clavos
para madera
c/c (2 ½”, 3”, 4”).
Tanto el Trazo y el replanteo en la obra guardarán lo especificado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
c) Método de Medición:
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) de replanteo.
d) Bases de Pago:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al
precio unitario del contrato y con cargo a la partida “TRAZO NIVELES Y REPLANTEO”,
constituirá compensación completa por toda la mano de obra, herramientas, reposición
de material e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo descrito.
01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS
a) Descripción:
Estos trabajos se refieren a la excavación que deberá realizarse para la cimentación de
estructuras, hasta los niveles indicados en los planos.
Esta labor usualmente se realiza manualmente, salvo indicación contraria.
El método de excavación empleado no deberá producir daños a los estratos previstos
para cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su
densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los
planos de diseño, los que sin embargo estarán supeditados finalmente a las características
que se encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados en última instancia por el
Supervisor y el Contratista en obra.
La cimentación deberá de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto,
raíces y todas las demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso siempre es
responsabilidad del Contratista proteger las excavaciones contra daños de toda índole.
El Contratista deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de
agua y asegurar la estabilidad de los taludes.

2
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Si se trata de excavaciones que posteriormente serán rellenadas no se requiere de
mayores exigencias en el perfilado de los taludes debiéndose dar a la excavación un
mayor énfasis en lograr la estabilidad de los mismos.
Para la medición y pago se tendrá en cuenta la clasificación según el tipo de material
excavado, ya sea suelto, roca descompuesta o roca fija, así como las tolerancias en la línea
de excavación a ser acordada en la obra.
En la construcción de estructuras cimentadas en roca, en la que los vaciados de concreto
serán efectuados directamente sobre los taludes o fondos de la excavación, se acordará
en obra las tolerancias tanto en la excavación como en el concreto en función a la calidad
de la roca de fundación.
b) Método de Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá
por metro cúbico (m3).
c) Bases de Pago:
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cúbico (m3); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
01.03.02 RELLENO CON EQUIPO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
a) Descripción:
En esta partida se considera los trabajos de relleno con material propio según los niveles
indicados en planos, ejecutándose esta partida antes de iniciar los trabajos de cimientos y
sobre cimientos.
b) Procedimientos de ejecución:
El material de relleno a utilizar deberá previamente ser zarandeado. En esta partida se
considera su compactación en capas horizontales de 20 cm. de espesor en toda su área de
relleno, la cual será humedecida a un contenido de humedad necesaria para asegurar la
compactación máxima donde sea requerido.
Cada capa de relleno será compactada a la densidad de 95% de la máxima densidad
obtenida por el método PROCTOR MODIFICADO. AASHTO-180.
En esta partida incluye el acarreo, esparcido y compactación del material con
compactadora manual.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando
las plantas, raíces y otro material orgánico. El material del relleno estará libre de material
orgánico y de cualquier otro material comprimible.

3
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente
garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente
compactación repercutirá en el total de elementos estructurales.
c) Método de Medición:
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición final.
d) Bases de Pago:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato y con cargo a la partida “RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO
MAT/PROPIO”, constituirá compensación completa a mano de obra, herramientas,
reposición de material e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo descrito.
01.03.03 AFIRMADO E=10CM PARA CIMIENTOS
a) Descripción:
Comprende los trabajos de preparación del terreno para recibir la capa de concreto
destinado a cimientos y zapatas. La superficie debe de quedar nivelada y compactada
óptimamente, eliminando el material grueso y la basura y utilizando material propio
producto de la excavación para la cimentación.
b) Método de Medición:
Estos trabajos se computarán de acuerdo al área del terreno nivelado y compactado.
c) Bases de Pago:
Los trabajos comprendidos en esta partida, se pagarán de acuerdo al Análisis de Precios
Unitarios por Metro cuadrado (m²).
01.03.04 ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/VOLQUETE DE 10 m3 DIST. PROM. 5 km
a) Descripción
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones, nivelaciones y
materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares permitidos por las
autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los contratistas.
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes
etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra descritos en forma
específica.
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan
en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen
innecesarias interrupciones a los tránsitos peatonal o vehicular. Así como molestias
con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman
parte de la partida.

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca
en la obra más de un mes, salvo lo que se vaya a usar en los rellenos.
b) Método de Medición
El método de medición será por m³.
c) Bases de Pago
El pago de la partida será efectivo cuando se haya dejado libre de desmontes la zona
de trabajo.
01.04.00 CONCRETO SIMPLE
01.04.01 SOLADO e = 4" MEZCLA 1:10 C:H
a) Descripción:
El espesor de la losa será de 2”. Mezcla 1:12 Cemento – Hormigón. Esta capa una vez
terminada presentará una superficie uniforme y nivelada, rugosa y compactada. Durante
el vaciado se consolidará adecuadamente el concreto.
El acabado de la superficie se hará inicialmente con paleta de madera alisándola luego
con plancha de metal. Se dejará cierta aspereza antideslizante en el acabado y se correrán
las bruñas a cada metro de espaciamiento.
b) Método de Medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá en
metro cuadrado (m²).
c) Bases de Pago:
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
01.05.00 CONCRETO MURO DE CONTENCION
GENERALIDADES
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo
diseño figura en el juego de planos del proyecto: sobrecimientos armados, zapatas, vigas de
cimentación, columnas, vigas, aligerados, etc.
Complementan estas especificaciones, las notas de detalles que aparecen en los planos
estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Construcciones, el Código de Concreto Reforzado del ACI 318-99 y las normas de la A.S.T.M.
en lo referente a calidad y ensayos de los materiales.
A. MATERIALES

5
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.
A.1. Cemento
El cemento a utilizarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas del ASTM y del
ITINTEC.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lb/bolsa) el que podrá
tener una variación de ±1% del peso indicado; también se usa cemento a granel para el cual
debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.
A.2. Agregados
Tanto para el agregado fino (arena) como el agregado grueso (piedra chancada), la calidad
de los materiales será la especificada en las Normas ASTM-C-33, además se tendrá en
cuenta la Norma ASTM-D-448 para evaluar la dureza de los mismos.
 Agregado Fino: Arena de Río o de Cantera
Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros resistentes a la abrasión, lustrosa; libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis y materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C-136 y ASMT-C-17 – ASMT-C-
117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:
Porcentaje
Material Permisible por
Peso
Material que pasa la malla N°200 (Desig.
3%
ASMT C-117)
Lutitas (Desig. ASTM C-123, Gravedad
1%
específica de líq. Denso, 1.95)
Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1%
Total de otras sustancias deletéreas (tales
como álcalis, mica, granos cubiertos de
2%
otros materiales. Partículas blandas
escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5%

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al ser tamizadas por
medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:
Malla % que pasa
3/8” 100
Nº 4 90 – 100
Nº 8 70 – 95
Nº 16 50 – 85
Nº 30 30 – 70
Nº 50 10 – 45
Nº 100 0 - 10
El rango para el módulo de fineza de la arena es de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación
del módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero Inspector podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a pruebas
tales como las señaladas en las normas ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otras que
considere necesario.
El Ingeniero Inspector muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Inspector.
 Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra partida o grava limpia, libre de polvo, materia orgánica, barro, marga
u otra sustancia de carácter deletéreo; no provendrá de rocas en estado de
descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda o
cúbica con bordes angulosos.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuados cuando el Ingeniero Inspector lo considere necesario; ASTM-C-131,
ASTM-C-88, ASTM-C-127.
El tamaño máximo del agregado grueso será tal que no sea mayor que 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores del encofrado, ni mayor de 1/3 del peralte de las
losas o los 3/4 del espacio libre entre barras de refuerzo.
El Ingeniero Inspector muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso
según sea empleado en la Obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de
lo indicado en las Normas respectivas.

7
ESPECIFICACIONES TECNICAS
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se
podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y
siempre y cuando cumpla con el Slump o asentamiento requerido y que la resistencia del
mismo sea la requerida.
 Hormigón:
Este material será proveniente de canteras o del río, conteniendo de arena y grava; estará
compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo,
arcilla, limo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales alteren su composición física.
Será de granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como
mínimo y la malla de 2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en
contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.
A.3. Acero
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto,
pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a
su carga de fluencia fy = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de
20cm mínimo 8%
 Varillas de Refuerzo:
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las normas ASTM-A-
15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrán corrugaciones para su
adherencia con el concreto, el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-
305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas; no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el
doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida
en concreto; el refuerzo longitudinal formado por varillas de 3/8” a 1” se doblarán con un
radio mínimo de 3 diámetros de las varillas; mientras que los estribos se doblarán con un
radio mínimo de 2 diámetros de las varillas. No se permitirá el doblado ni enderezamiento
de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
La tolerancia para el doblado del refuerzo en obra será ±1.2cm.
 Colocación:

8
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas
las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.
Cuando sea necesario, el refuerzo será apoyado en soportes de concreto, metal,
espaciadores o estribos u otro material aprobado por el Inspector.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto.
Se admitirán las siguientes tolerancias para la colocación del refuerzo:
Espaciamiento entre varillas: ±6mm.
Varillas superiores en losas y vigas: ±6mm.
Secciones con peralte menor o igual a 20 cm: ±6mm en el recubrimiento.
Secciones con peralte mayor a 20 cm: ±1.2 cm en el recubrimiento.
Secciones con peralte mayor a 60 cm: ±2.5 cm en el recubrimiento.
Debiendo cumplirse además que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de
1/3 del especificado en los planos.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras corrugadas será la indicada en los planos, y en
ningún caso será menor a 30cm; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero
Inspector. Para las barras que no cumplan con las especificaciones ASTM A706, será
necesaria la realización de un análisis químico para la determinación del contenido de
carbono equivalente (CE), a fin de adecuarlo a los procedimientos de soldadura
especificados en el “Structural Welding Code Reinforcing Steel” de la American Welding
Society.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (Supercito de Oerlikon o similar) la operación
de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones
proporcionadas por el fabricante; el Contratista será el único responsable de las fallas que
se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a las pruebas especificadas en las
normas ASTM-A-370.
 Pruebas:

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El Contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas ASMT-A-370 en la que
se indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder ejecutarla, pero esto
no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.
 Cortado del refuerzo:
Las varillas para el refuerzo del concreto se cortarán según las medidas indicadas en los
planos, aceptándose una tolerancia de ±2.5cm en la longitud; pasada la cual no puede ser
aceptado su uso. Para estribos, espirales y soportes, la tolerancia será de ±1.2cm.
A.4. Agua
El agua a emplearse en la preparación del concreto debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materiales orgánicos,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que
no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable siempre
que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal
de Otawa, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a la compresión (a los 7 y 28 días)
de las probetas preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y
ensayadas de acuerdo a las normas vigentes. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las normas ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la
arena y será determinada según las normas ASTM-C-70.
A.5. Aditivos
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de
aditivos; se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante,
controlándose la fecha de expiración de los mismos, no pudiendo usarse los que hayan
vencido la fecha.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables
debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme
de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que
puedan modificar sus características.

10
ESPECIFICACIONES TECNICAS
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de
esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del
producto.
B. DISEÑO DE MEZCLA
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones,
tipo de granulometría de los agregados; calidad, tipo y cantidad de cemento. Los gastos de
estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre
y cuando cumplan con las normas establecidas.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendrá que
ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean
obtenidos.
C. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
C.1. Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente
extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se
produzca mezcla entre ellos; de modo preferente debe ser en una losa de concreto, con lo
que se evita que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos al
preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado al sitio en el que funciona la
mezcladora. Debe evitarse además que se produzca segregación de los agregados
(separación de gruesos y finos).
C.2. Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una
losa de concreto un poco más elevada que el nivel del terreno natural con el objeto de
evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil manejo. Se
irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas
con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en la superficie.
Deben contener un peso de 42.5kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios
cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal suerte

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS
que cada vez que se accione este dispositivo entregue sólo 42.5kg de cemento con +- 1% de
tolerancia.
El cemento debe ser almacenado bajo techo, en un ambiente fresco, libre de humedad y
contaminación.
C.3. Acero
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en un depósito cerrado y
no debe apoyarse directamente en el piso; para ello debe construirse parihuelas de madera
de por lo menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de
tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin
tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos en la selección. El acero debe
mantenerse libre de polvo; alejado de los depósitos de grasa, aceites o aditivos.
C.4. Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro
adecuado.
D. CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de
ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez
endurecido.
D.1. Dosificación
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto,
los materiales deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades que debe
ser mezclado.
El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, la cual debe ser
certificada por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo a las normas prescritas por la ASMT. Dicha dosificación debe
ser en peso.
D.2. Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento y agua convenientemente mezclados deben de
presentar un alto grado de trabajabilidad. La mezcla debe ser pastosa a fin de que se
introduzca en los ángulos, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus
componentes, siendo el agua de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación
agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS
usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
D.3. Resistencia
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.
La información de las resistencias alcanzadas deberá incluir como mínimo la demostración
de conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados de probetas
ensayadas a compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente
para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres probetas del mismo
concreto, probadas en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Ingeniero, el Contratista será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
D.4. Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales; esta operación debe
realizarse en mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y
solicitar la aprobación del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el tambor
de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua
dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% de tiempo de mezclado. Debe de
tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de
mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora. El tiempo de mezcla será de 1.5 minutos (para tandas de 1.5m3) y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendado por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente, si hubiera sobrante
este se desechará, debiendo limpiarse el interior del tambor, para impedir que el concreto
se endurezca en su interior.

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser
remplazadas cuando haya perdido 10% de su peralte.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se
eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación específica del Ingeniero.
D.5. Encofrados
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación
y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o que lo permita el Inspector.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado, inferior a 200
kg/m2.
La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
de los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y
forma deseada.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe tener una
contraflecha para compensar las deformaciones que ocurren previamente al
endurecimiento del concreto.
Deben proveerse medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) para parantes inclinados o
puntuales; y durante la operación de colocación del concreto debe eliminarse toda
posibilidad de asentamiento. Los encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones
laterales.
Para facilitar la limpieza e inspección en la base de los encofrados de las columnas, paredes
y otros puntos, antes de que el concreto sea vaciado, deben proveerse aberturas
temporales.
Los accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada
comercialmente tal que no dañen al concreto.

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan
ser removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto después que las ligaduras
hayan sido removidas.
Los tirantes para encofrados serán regulados en longitud y tal que no dejen elemento de
metal alguno más adentro de 1cm de la superficie.
Los encofrados de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma
que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el hinchamiento de las
formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Ingeniero Inspector dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar los encofrados, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el
Ingeniero Inspector.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen
tales defectos y el espacio deberá ser rellenado o resanado con concreto o mortero de
resistencia superior a la del elemento estructural, terminado de tal manera que se obtenga
la superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane
burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Ingeniero Contratista.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o
jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Supervisor
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los
encofrados.
Tolerancia
En la ejecución de los encofrados no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo
que se ha previsto cierta tolerancia; lo que no significa que deba usarse en forma
generalizada. Las tolerancias admisibles son las siguientes:
a) Zapatas: En planta se admite de 6mm a +5mm de excentricidad, 2% del ancho, pero
no más de 5cm; en reducción en el espesor se admite el 5% de lo especificado.
b) Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6mm a +
1.2cm.

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS
c) Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3mt : 6mm
Hasta 6mt : 1cm
Hasta 12mt : 2cm
d) En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ±6mm.
e) En aberturas en pisos y muros, hasta ±6mm
f) En escaleras para los pasos ±3mm, para el contrapaso ±1mm.
g) En gradas para los pasos ±6mm, para el contrapaso ±3mm.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar las siguientes
precauciones para brindar un buen resultado:
a) No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con
las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
b) Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector,
debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Se respetarán los tiempos mínimos de desencofrado siguientes:
- Costado de Zapatas y Muros 24 horas.
- Costado de Columnas y Vigas 24 horas.
- Fondo de Vigas 21 días.
- Aligerados, Losas y Escaleras 7 días.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero Inspector.
D.6. Transporte
El concreto será transportado hasta el lugar de depósito o colocación tan pronto como sea
posible. El transporte se hará por métodos que prevengan la segregación o pérdida de
ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en los
encofrados sea de la calidad requerida. Deberá asegurarse el flujo continuo de concreto en
las medidas y diseños apropiados.
D.7. Colocación
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final evitando la
segregación. Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos; estos
deberán ser humedecidos y/o aceitados. Toda sustancia extraña adherida a los encofrados
deberá eliminarse.

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, así como el derrame del
concreto en las porciones superiores de muros y columnas, en donde deberá llenarse con
concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sean necesarios usar “chutes”, en
el proceso del vaciado se deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del
encofrado para evitar segregación.
El vertido de concreto en losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de
grandes masas en áreas reducidas.
D.8. Consolidación y Fraguado
Para consolidar el concreto se empleará vibrador, cuyo funcionamiento y velocidad serán
los recomendados por los fabricantes. El Inspector chequeará el tiempo suficiente para la
adecuada consolidación, la que se manifiesta cuando una delgada película de mortero
aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado
de mortero. La distancia entre los puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75cm y en
cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se preverá puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada según lo indiquen los planos
estructurales respectivos.
En el criterio de dosificación deberá tomarse en cuenta la variación de fragua debido a
cambios de temperaturas.
D.9. Curado
Se realizará por lo menos durante 7 días en los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado. Cuando se usan aditivos
de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua; los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los
elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de
lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como polietileno.
01.05.01 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2
01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CONCRETO ARMADO
Se incluye a las columnas que sirven de confinamiento o arriostre para los muros de
albañilería.
a) Descripción:
Concreto: Se utilizará resistencias de f¨c=210 kg/cm2 Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.
b) Método de medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)
c) Bases de pago:
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto según cada tipo de resistencia,
metro cuadrado (m2) para encofrado y kilogramo (Kg) para acero; según precio unitario
del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución de trabajo.
01.05.02 CURADO DE OBRAS D ECONCRETO
a) Descripción:
El curado del concreto tendrá por objeto mantener condiciones de humedad y
temperatura que permitan la hidratación del cemento, para el caso del patio se
usara aditivo curador antisol.
El curado se iniciara tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como
para que su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado.
b) Método de Medición:
El trabajo se medirá por metro cuadrado, tomando el largo, el ancho de patio
debidamente curado.
c) Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto curado, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velará por que ella se
ejecute durante el desarrollo de la obra.
01.06.00 ACERO
01.06.01 ACERO f´c=4200 kg/cm2
a) Descripción:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto, pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS
617; en base a su carga de fluencia fy = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900
kg/cm2, elongación de 20cm mínimo 8%
 Varillas de Refuerzo:
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las normas
ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrán corrugaciones
para su adherencia con el concreto, el que debe ceñirse a lo especificado en las
normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas; no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas
de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en concreto; el refuerzo longitudinal formado por varillas de
3/8” a 1” se doblarán con un radio mínimo de 3 diámetros de las varillas; mientras
que los estribos se doblarán con un radio mínimo de 2 diámetros de las varillas. No
se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material
sea dañado.
La tolerancia para el doblado del refuerzo en obra será ±1.2cm.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de
todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.
Cuando sea necesario, el refuerzo será apoyado en soportes de concreto, metal,
espaciadores o estribos u otro material aprobado por el Inspector.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto.
Se admitirán las siguientes tolerancias para la colocación del refuerzo:
Espaciamiento entre varillas: ±6mm.
Varillas superiores en losas y vigas: ±6mm.
Secciones con peralte menor o igual a 20 cm: ±6mm en el recubrimiento.
Secciones con peralte mayor a 20 cm: ±1.2 cm en el recubrimiento.
Secciones con peralte mayor a 60 cm: ±2.5 cm en el recubrimiento.

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Debiendo cumplirse además que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no
exceda de 1/3 del especificado en los planos.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras corrugadas será la indicada en los planos, y
en ningún caso será menor a 30cm; para barras lisas será el doble del que se use para
las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o Ingeniero
Inspector. Para las barras que no cumplan con las especificaciones ASTM A706, será
necesaria la realización de un análisis químico para la determinación del contenido
de carbono equivalente (CE), a fin de adecuarlo a los procedimientos de soldadura
especificados en el “Structural Welding Code Reinforcing Steel” de la American
Welding Society.
Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (Supercito de Oerlikon o similar) la
operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las
especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Contratista será el único
responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a
las pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Pruebas:
El Contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos
realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y
de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las
normas ASMT-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Contratista para poder ejecutarla, pero
esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a
posterior.
 Cortado del refuerzo:
Las varillas para el refuerzo del concreto se cortarán según las medidas indicadas en
los planos, aceptándose una tolerancia de ±2.5cm en la longitud; pasada la cual no
puede ser aceptado su uso. Para estribos, espirales y soportes, la tolerancia será de
±1.2cm.
b) MÉTODO DE MEDICIÓN

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS
El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces
y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por
diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes expresados en Kilogramos. El cómputo de la armadura de acero, no
incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los
mismos que irán como parte integrante del costo.
c) BASES DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de medida ejecutada. el que incluye la habilitación
(corte y doblado) y la colocación de la armadura; dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
01.07.00 FLETE
01.07.01 FLETE EN ZONA RURAL TRANSPORTE DE MATERIALES
a) Descripción
Este rubro contempla el transporte de los diferentes materiales de construcción
desde el mercado hasta la puesta en obra. Esto se hará a través de carreteras y
trochas carrozables.
b) Ejecución
Esta partida se ejecutará de acuerdo al avance y a la prioridad de la obra.
c) Método De Medición
La medición será global (glb).

21
01.00.00 MUROS DE CONCRETO ARMADO
01.01.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE LA IDENTIFICACION DE LA OBRA 1.00 und
01.01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 1.00 und
01.01.03 ALMACEN Y GUARDIANIA 2.00 und
01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES:
01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO 299.00 m2
01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS 209.30 m3
01.03.02 RELLENO CON EQUIPO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO 991.25 m3
01.03.03 AFIRMADO E=10CM PARA CIMIENTOS 299.00 m2
01.03.04 ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/VOLQUETE DE 10 m3 DIST. PROM. 5 km 251.16 m3
01.04.00 CONCRETO SIMPLE
01.04.01 SOLADO e = 4" MEZCLA 1:10 C:H 299.00 m2
01.05.00 CONCRETO MUROS DE CONTENCION
01.05.01 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 263.25 m3
01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CONCRETO ARMADO 130.00 m2
01.05.03 CURADO DE OBRAS D ECONCRETO 650.00 m2
1.06 ACERO
01.06.01 ACERO f´c=4200 kg/cm2 20,391.15 KG
1.07 FLETE
01.07.01 FLETE EN ZONA RURAL TRANSPORTE DE MATERIALES 1.00 Glb
01.00.00 MUROS DE CONCRETO ARMADO
01.01.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE LA IDENTIFICACION DE LA OBRA 1.00 und
01.01.02 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 1.00 und
01.01.03 ALMACEN Y GUARDIANIA 3.00 und
01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES:
01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO 299.00 m2
ANCHO ÁREA
MURO TIPO LONGITUD
PROM. (m) (m2)
5.00 65.00 4.60 299.00
SUB TOTAL 299.00

01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS 209.30 m3
LONGITUD ANCHO ALTURA PROM. VOLUMEN
MURO TIPO
(m) (m) (m) (m3)
5.00 65.00 4.60 0.70 209.30
TOTAL 209.30

01.03.02 RELLENO CON EQUIPO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO 991.25 m3


LONGITUD ANCHO ALTURA PROM. VOLUMEN
MURO TIPO
(m) (m) (m) (m3)
0.00 65.00 3.05 5.00 991.25
TOTAL 991.25

01.03.03 AFIRMADO E=10CM PARA CIMIENTOS 299.00 m2

01.03.04 ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/VOLQUETE DE 10 m3 DIST. PROM. 5 km 251.16 m3


LONGITUD ANCHO ALTURA PROM. VOLUMEN
MURO TIPO
(m) (m) (m) (m3)
5.00 65.00 4.60 0.70 251.16
TOTAL 251.16

01.04.00 CONCRETO SIMPLE


01.04.01 SOLADO e = 4" MEZCLA 1:10 C:H 299.00 m2
LONGITUD ANCHO ALTURA PROM. VOLUMEN
MURO TIPO
(m) (m) (m) (m3)
5.00 65.00 4.60 0.50 299.00
TOTAL 299.00

01.05.00 CONCRETO MUROS DE CONTENCION


01.05.01 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 263.25 m3
Lt ANCHO ALTO VOLUMEN
ELEMENTO
(m) (m) (m) (m3)
5.00 CIMIENTO Y PANTALLA 65.00 4.05 263.25
TOTAL 263.25
01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CONCRETO CICLOPEO 130.00 m2

Lt ALTO AREA
N° CARAS
(m) (m) (m2)
5.00 PANTALLA 65.00 5.00 2.00 650.00
AREA TOTAL (m2) 650.00
# USOS 5.00
TOTAL (m2) 130.00
01.05.03 CURADO DE OBRAS D ECONCRETO 650.00 m2
1.06 ACERO
01.06.01 ACERO f´c=4200 kg/cm2 20,391.15 KG
1.07 FLETE
01.07.01 FLETE EN ZONA RURAL TRANSPORTE DE MATERIALES 1.00 Glb
N° de Longitudes x Φ
N° de Piezas Longitud x
Descripción Diseño del Acero Φ elementos
por elemento pieza 1/4'' 3/8'' 1/2'' 5/8'' 3/4'' 1''
iguales

ZAPATA ACERO SUPERIOR 3/4 325 1 5.36 1742


ACERO INFERIOR 1/2 325 1 5.36 1742
TEMPERATURA 1/2 2 30 68.05 4083
PANTALLA
3/4 325 1 5.8 1885
3/4 325 1 1.88 611
5/8 240 1 5.78 1387.2
1/2 20 1 68.05 1361
1/2 24 1 68.05 1633.2
Φ 1/4'' 3/8'' 1/2'' 5/8'' 3/4'' 1''
Long. Total x Φ 0 0 8819.2 1387.2 4238 0
Peso Kg./ml 0.4 0.56 0.994 1.552 2.235 3.973
TOTAL (kgs.) 0 0 8766.2848 2152.9344 9471.93 0
20391.15
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0102043 CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION
Cliente CONTRATISTAS ASOCIADOS Costo al 27/07/2017
Lugar CAJAMARCA - CHOTA - CHOTA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 MURO DE CONTENCION 421,082.51


01.01 OBRAS PROVISIONALES 32,212.58
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 7.20 X 3.60m. und 1.00 1,212.58 1,212.58
01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 25,000.00 25,000.00
01.01.03 ALMACEN Y GUARDIANIA mes 2.00 3,000.00 6,000.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 744.51
01.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 299.00 2.49 744.51
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 72,353.61
01.03.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Y ZAPATAS, H=1.5m. m3 209.30 47.01 9,839.19
01.03.02 RELLENO COMPACTADO CON EQUIPO MAT./PROPIO. m3 991.25 57.97 57,462.76
01.03.03 AFIRMADO E=10CM PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS m2 299.00 9.73 2,909.27
01.03.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE CON CARGADOR m3 251.16 8.53 2,142.39
01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 11,873.29
01.04.01 SOLADO DE 2" MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGON m2 299.00 39.71 11,873.29
01.05 CONCRETO MUROS DE CONTENCION 126,772.20
01.05.01 CONCRETO MURO CONTENCION f'c=175 kg/cm2 m3 263.25 399.23 105,097.30
01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 130.00 158.03 20,543.90
01.05.03 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO m2 650.00 1.74 1,131.00
01.06 ACERO 142,126.32
01.06.01 ACERO F`Y= 4200 kg/cm2 EN ZAPATAS kg 20,391.15 6.97 142,126.32
01.07 FLETE 35,000.00
01.07.01 FLETE EN ZONA RURAL TRANSPORTE DE MATERIALES glb 1.00 35,000.00 35,000.00

Costo Directo 421,082.51

Gastos Generales 33,686.60

Utilidad 21,054.13

-------------------------------------

Sub Total 475,823.24

Igv 85,648.18

-------------------------------------

Valor Referencial 561,471.42

SON : CUATROCIENTOS VEINTIUN MIL OCHENTIDOS Y 51/100 NUEVOS SOLES

Fecha : 27/07/2017 08:23:35a.m.


S10 Página : 1

Análisis de precios unitarios

Presupuesto 0102043 CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION


Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION Fecha presupuesto 27/07/2017
Partida 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 7.20 X 3.60m.

Rendimiento und/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : und 1,212.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.8000 26.13 20.90
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 20.10 160.80
0101010005 PEON hh 2.0000 16.0000 14.85 237.60
419.30
Materiales
0204120004 CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2", 3", 4" kg 1.0000 4.50 4.50
0207030001 HORMIGON m3 0.3500 90.00 31.50
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 1.0000 21.70 21.70
0231010003 MADERA TORNILLO HABILITADA p2 25.0000 5.00 125.00
02460700010005 PERNOS HEXAGONALES DE 3/4" x 3 1/2" pza 8.0000 6.00 48.00
230.70
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 419.30 12.58
12.58
Subcontratos
0409080015 GIGANTOGRAFÍA und 1.0000 550.00 550.00
550.00

Partida 01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Rendimiento glb/DIA EQ. Costo unitario directo por : glb 25,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0203030002 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS glb 1.0000 25,000.00 25,000.00
25,000.00

Partida 01.01.03 ALMACEN Y GUARDIANIA

Rendimiento mes/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : mes 3,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subcontratos
0419020033 ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA Y/O DEPOSITO
glb 1.0000 3,000.00 3,000.00
3,000.00

Partida 01.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

Rendimiento m2/DIA 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 2.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0016 26.13 0.04
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 20.10 0.32
0101010005 PEON hh 4.0000 0.0640 14.85 0.95
0101030000 TOPOGRAFO hh 1.0000 0.0160 20.10 0.32
1.63
Materiales
0204120004 CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2", 3", 4" kg 0.0050 4.50 0.02
02130300010002 YESO BOLSA 20 kg bol 0.0500 8.00 0.40
0231010003 MADERA TORNILLO HABILITADA p2 0.0200 5.00 0.10
0292010001 CORDEL m 0.0200 0.40 0.01
0.53
Equipos
0301000021 TEODOLITO Y MIRA hm 1.0000 0.0160 15.50 0.25
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.63 0.08
0.33

Partida 01.03.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Y ZAPATAS, H=1.5m.

Rendimiento m3/DIA 3.5000 EQ. 3.5000 Costo unitario directo por : m3 47.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.2286 26.13 5.97
0101010005 PEON hh 1.1430 2.6126 14.85 38.80
44.77
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 44.77 2.24
2.24

Partida 01.03.02 RELLENO COMPACTADO CON EQUIPO MAT./PROPIO.

Rendimiento m3/DIA 7.0000 EQ. 7.0000 Costo unitario directo por : m3 57.97

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 2.5000 2.8571 14.85 42.43
42.43
Materiales
0290130022 AGUA m3 0.1000 1.00 0.10
0.10
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 42.43 1.27
0301100008 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4HP hm 1.0000 1.1429 12.40 14.17
15.44

Partida 01.03.03 AFIRMADO E=10CM PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS

Rendimiento m2/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 9.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0080 26.13 0.21
0101010003 OPERARIO hh 0.1000 0.0080 20.10 0.16
0101010005 PEON hh 0.2500 0.0200 14.85 0.30
0.67
Materiales
0207020003 AFIRMADO m3 0.0943 90.00 8.49
0290130022 AGUA m3 0.0500 1.00 0.05
8.54
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 0.67 0.02
0301100008 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4HP hm 0.5000 0.0400 12.40 0.50
0.52

Partida 01.03.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE CON CARGADOR

Rendimiento m3/DIA 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : m3 8.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 26.13 0.08
0101010005 PEON hh 0.6800 0.0218 14.85 0.32
01010100060001 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
1.04
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 1.04 0.03
0301160001 CARGADOR FRONTAL hm 1.0000 0.0320 233.15 7.46
7.49

Partida 01.04.01 SOLADO DE 2" MEZCLA 1:12 CEMENTO - HORMIGON

Rendimiento m2/DIA 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : m2 39.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.2000 20.10 4.02
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1000 16.51 1.65
0101010005 PEON hh 8.0000 0.8000 14.85 11.88
17.55
Materiales
0201030001 GASOLINA gal 0.0600 10.59 0.64
0207030001 HORMIGON m3 0.1300 90.00 11.70
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.0100 1.00 0.01
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 0.3800 21.70 8.25
20.60
Equipos
03012900030005 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18HP 11 P3 hm 1.0000 0.1000 15.60 1.56
1.56

Partida 01.05.01 CONCRETO MURO CONTENCION f'c=175 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 12.5000 EQ. 12.5000 Costo unitario directo por : m3 399.23

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.6400 20.10 12.86
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.6400 16.51 10.57
0101010005 PEON hh 6.0000 3.8400 14.85 57.02
01010100060002 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 1.0000 0.6400 20.10 12.86
93.31
Materiales
0201030001 GASOLINA gal 0.0300 10.59 0.32
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 0.8500 90.00 76.50
02070200010002 ARENA GRUESA m3 0.4200 90.00 37.80
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 0.1800 1.00 0.18
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 8.2000 21.70 177.94
292.74
Equipos
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 1.0000 0.6400 5.00 3.20
03012900030001 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23 HP) hm 1.0000 0.6400 15.60 9.98
13.18

Partida 01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA 5.0000 EQ. 5.0000 Costo unitario directo por : m2 158.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.3000 0.4800 26.13 12.54
0101010003 OPERARIO hh 1.5000 2.4000 20.10 48.24
0101010004 OFICIAL hh 3.0000 4.8000 16.51 79.25
140.03
Materiales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.2600 4.50 1.17
0204120005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 0.1300 4.50 0.59
0231010001 MADERA TORNILLO p2 2.4080 5.00 12.04
13.80
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.0000 140.03 4.20
4.20

Partida 01.05.03 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO

Rendimiento m2/DIA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 1.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010005 PEON hh 1.0000 0.0800 14.85 1.19
1.19
Materiales
0222030001 ANTISOL NORMALIZADO kg 0.2000 2.75 0.55
0.55

Partida 01.06.01 ACERO F`Y= 4200 kg/cm2 EN ZAPATAS

Rendimiento kg/DIA 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 6.97

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 26.13 0.08
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 20.10 0.64
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 16.51 0.53
1.25
Materiales
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 0.0555 4.50 0.25
02040300010022 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0500 5.00 5.25
5.50
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5.0000 1.25 0.06
03013300020003 CIZALLA hm 1.0000 0.0320 5.00 0.16
0.22

Partida 01.07.01 FLETE EN ZONA RURAL TRANSPORTE DE MATERIALES

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 35,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subcontratos
0415040055 SC FLETE glb 1.0000 35,000.00 35,000.00
35,000.00

Fecha : ###################
S10 Página : 1

Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo


Obra 0102043 CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION
Fecha 01/07/2017
Lugar 060401 CAJAMARCA - CHOTA - CHOTA
Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.

MANO DE OBRA
0101010002 CAPATAZ hh 179.9718 26.13 4,702.66
0101010003 OPERARIO hh 1,207.9731 20.10 24,280.26
0101010004 OFICIAL hh 1,474.8964 16.51 24,350.54
0101010005 PEON hh 4,727.5889 14.85 70,204.70
01010100060001 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 8.0371 20.10 161.55
01010100060002 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 168.4800 20.10 3,386.45
0101030000 TOPOGRAFO hh 4.7840 20.10 96.16
127,182.32
MATERIALES
0201030001 GASOLINA gal 25.8366 10.59 273.61
0203030002 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS glb 1.0000 25,000.00 25,000.00
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 33.8000 4.50 152.10
02040100010002 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 1,131.7088 4.50 5,092.69
02040300010022 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 21,410.7075 5.00 107,053.54
0204120004 CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2", 3", 4" kg 2.4950 4.50 11.23
0204120005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 16.9000 4.50 76.05
02070100010002 PIEDRA CHANCADA 1/2" m3 223.7625 90.00 20,138.63
02070200010002 ARENA GRUESA m3 110.5650 90.00 9,950.85
0207020003 AFIRMADO m3 28.1957 90.00 2,537.61
0207030001 HORMIGON m3 39.2200 90.00 3,529.80
0207070001 AGUA PUESTA EN OBRA m3 50.3750 1.00 50.38
0213010001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 2,273.2700 21.70 49,329.96
02130300010002 YESO BOLSA 20 kg bol 14.9500 8.00 119.60
0222030001 ANTISOL NORMALIZADO kg 130.0000 2.75 357.50
0231010001 MADERA TORNILLO p2 313.0400 5.00 1,565.20
0231010003 MADERA TORNILLO HABILITADA p2 30.9800 5.00 154.90
02460700010005 PERNOS HEXAGONALES DE 3/4" x 3 1/2" pza 8.0000 6.00 48.00
0290130022 AGUA m3 114.0750 1.00 114.08
0292010001 CORDEL m 5.9800 0.40 2.39
225,558.12
EQUIPOS
0301000021 TEODOLITO Y MIRA hm 4.7840 15.50 74.15
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3,448.10

0301100008 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4HP hm 1,144.8596 12.40 14,196.26


0301160001 CARGADOR FRONTAL hm 8.0371 233.15 1,873.85
03012900010002 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.25" hm 168.4800 5.00 842.40
03012900030001 MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3 (23 HP) hm 168.4800 15.60 2,628.29
03012900030005 MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18HP 11 P3 hm 29.9000 15.60 466.44
03013300020003 CIZALLA hm 652.5168 5.00 3,262.58
26,792.07
SUBCONTRATOS
0409080015 GIGANTOGRAFÍA und 1.0000 550.00 550.00
0415040055 SC FLETE glb 1.0000 35,000.00 35,000.00
0419020033 ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA Y/O DEPOSITO glb 2.0000 3,000.00 6,000.00
41,550.00
Total S/. 421,082.51
Id Modo
Nombre de tarea Duración
de
tarea

Semestre 1, 2017 Semestre 2, 2017 Semestre 1, 2018 Semestre 2, 2018


J J A S O N D E F M A M J J A
1 MUROS DE CONCRETO ARMADO 60 días
2 OBRAS PROVISIONALES 1 día
3 CARTEL DE LA IDENTIFICACION DE LA OBRA 1 día
4 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 30 días
5 ALMACEN Y GUARDIANIA 60 días
6 TRABAJOS PRELIMINARES: 1 día
7 TRAZO Y REPLANTEO 1 día
8 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1 día
9 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS 30 días
10 RELLENO CON EQUIPO COMPACTADO CON MATERIAL 35 días
PROPIO
11 AFIRMADO E=10CM PARA CIMIENTOS 3 días
12 ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/VOLQUETE DE 10 m3 DIST. 2 días
PROM. 5 km
13 CONCRETO SIMPLE 1 día
14 SOLADO e = 4" MEZCLA 1:10 C:H 4 días
15 CONCRETO MUROS DE CONTENCION 1 día
16 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 20 días
17 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CONCRETO ARMADO 26 días

18 CURADO DE OBRAS D ECONCRETO 7 días


19 ACERO 1 día
20 ACERO f´c=4200 kg/cm2 38 días
21 FLETE 1 día
22 FLETE EN ZONA RURAL TRANSPORTE DE MATERIALES 1 día

Tarea Tarea inactiva Informe de resumen manual Hito externo

División Hito inactivo Resumen manual Fecha límite


Proyecto: MURO DE CONTENC Hito Resumen inactivo solo el comienzo Progreso
Fecha: jue 27/07/17
Resumen Tarea manual solo fin Progreso manual

Resumen del proyecto solo duración Tareas externas

Página 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1.0 CIMENTACION
Profundidad de la cimentación -0.50 m. para Zapatas.
Capacidad portante de servicio 0.84 kg/cm2
EMPRESA CONSTRUCTORA
2.0 MATERIALES
2.1 CONCRETO ARMADO
Cimentación y Pantalla de Muro de Contención f´c = 175 Kg/cm2
Proyecto:
2.2 CONCRETO SIMPLE "INSTALACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN ANTE PROBABLE DESLIZAMIENTO
DEL CERRO EN LA I.E"
Solados Cemento - Hormigón 1:12
2.3 VARILLAS DE REFUERZO DE ACERO Plano:
Varillas corrugadas de acero grado 60 f'y = 4,200 Kg/cm2 SECCION TIPICA Y MURO DE CONTENCION
2.4 CEMENTO
Para toda la estructura en General PORTLAND TIPO I Ubicación:
Departamento CAJAMARCA Pronvincia CHOTA
Distrito QUEROCOTO
3.0 RECUBRIMIENTOS LIBRES DE CONCRETO
Cad: Escala: Lámina:
Zapatas y Pantalla 5.0 cm Fecha: Responsable:
Carlos Aldair Oliva Mera C.A.O.M 1/50
Ingeniero Civil-CIP:192307

También podría gustarte