Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SYLLABUS DE PAVIMENTOS (2017 – I)

I. DATOS GENERALES:
1.1. CURSO : PAVIMENTOS
1.2. CODIGO : ESPAV019
1.3. PRE REQUISITO : ESCAII14
1.4. CREDITOS : 03
1.5. HORAS SEMANALES
HORAS TEORICAS : O2
HORAS PRÁCTICAS : 02
TOTAL DE HORAS : 04
1.6. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.7. DURACIÓN (en semanas) : 17
1.8. AÑO ACADÉMICO : 2017
1.9. SEMESTRE ACADEMICO : I
1.10. CICLO : VI
1.11. ÁREA DE FORMACIÓN : Tecnología Básica
1.12. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ingeniería Civil
1.13. DOCENTE RESPONSABLE : Ing. Walter Gustavo Vara Zamudio.

II. SUMILLA:

Funcionamiento estructural de pavimento. Elementos y principios de diseño. Materiales para la


construcción de pavimento, Resistencia de la subrasante, Suelos Estabilizados, Materiales Asfálticos
(betunes), Ensayos de laboratorio de Betunes, Colocación de mezclas asfálticas, Sistema
SUPERPAVE (Superior Perfoming Aspholt Pavement), Análisis y diseño de las estructuras de
pavimentos, transito, tensiones deformaciones y módulo de poisson, Estado de tensiones y
deformaciones, método del Instituto del asfalto para el diseño de espeseros de pavimentos flexibles,
método de la AASHTO para el diseño de espesores de pavimento flexibles, Método de diseño
avanzado basados en principios teóricos de pavimento y de mezclas bituminosas: Diseño Mecanístico
de pavimento NCHRP 1-37ª, Reciclaje de Pavimento, Construcción de pavimentos rígidos, gestión de
pavimento, Diseño de pavimento rígidos, Método de la PCA. Diseño de espesores de pavimento
rígidos para calles y carreteras, Conservación y Mantenimiento de Pavimentos. Los Pavimentos dentro
del plan vial.

III. OBJETIVOS y COMPETENCIAS A ALCANZAR:

Objetivo General:

El propósito de la asignatura es proporcionar al alumno conceptos claros sobre la aplicación teórica y


practica en los métodos actuales de diseño de pavimentos de tipo flexible y rigido, así como en la
revisión de estos tipos de estructuras. Permitirá seleccionar una estructura que cumpla con los
requerimientos por las condiciones locales de suelo, clima, tránsito y materiales que sea capaz de
resistir las cargas de tránsito en el periodo de diseño.
Lograr la preparación teórica y práctica de los Ingenieros para la ejecución de los proyectos de
organización de Obras Viales, atendiendo a las características específicas de este tipo de obras y el
diseño de la producción en cadenas y el Control de Calidad en la Ejecución de Proyectos de
Carreteras.

Objetivos específicos:
Al término de la asignatura todo alumno que logre promedio aprobatorio, estará capacitado para:

1. Valorar las propiedades de los materiales que forman un Pavimento y determinar su


Comportamiento bajo circunstancias de servicio.
2. Determinar los factores que afectan la vida útil de los Pavimentos.
3. Analizar y aplicar correctamente los métodos más indicados para el diseño estructural de los
Pavimentos, tomando en cuenta todos los parámetros posibles de intervenir para cada tipo de
Pavimento.
4. Analizar el proceso constructivo de las diferentes clases de Pavimentos.
5. Evaluar pavimentos existentes con incidencia en su aspecto estructural.
6. Conocer las técnicas correspondientes para el mantenimiento de los Pavimentos así como para
la rehabilitación o reconstrucción de los Pavimentos deteriorados.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS.


PRIMERA UNIDAD DIDACTICA
1. DURACIÓN : 1 semanas

2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Introducción y Clasificación de


Pavimento.

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES
Documentación de
 Concepto e Importancia de los alumnos con las
Pavimentos Exposición del docente
referencias
bibliográficas.
Identificación de vías, lectura
 Historia de los Pavimentos. Muestra orden y
de normas peruanas de
responsabilidad.
carreteras.
Participa con
 Clasificación de los Pavimentos. Identificación de vías, lectura
-Clasific de Fina Responsabilidad,
de normas peruanas de
Interés y
carreteras.
liderazgo.

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA


1. DURACIÓN : 2 semanas

2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Conoce Y aplica las teorías


Correspondientes al factor SUELO.

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES
Exposición del
Seguimiento a las
docente con ayuda de
Clasificación de Suelos para exposiciones en
material visual y
fines de Pavimentación. forma continuada.
pizarra.

Presencia en la
Propiedades Físicas y Mecánicas Revisión y realización de
realización de
Importantes (Limites, Granulometría, ensayos de laboratorio.
ensayos.
Desgaste, etc.)

Densidad Máxima seca. Realización de los


ensayos de
Cálculos e interpretación
Humedad Óptima. laboratorio o campo
de resultados
que se encarguen.
CBR
Trabaja en equipo
Módulo Resilente
Cálculos e interpretación con responsabilidad
de resultados siendo proactivo
K de balasto
TERCERA UNIDAD DIDACTICA
1. DURACIÓN : 2 semanas

2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Conoce y aplica el ANALISIS DEL


TRAFICO en cuanto al diseño y
evaluación del mismo en resolución a
la ingeniería civil, respetando las
normas Y reglamentos
correspondientes.

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES
Trabajo de campo en
Exposición del docente, el reconocimiento y
Tipos de Vehículos conteo vehicular.
Trabajo de campo en
Cálculos e interpretación de
Periodo de Diseño el reconocimiento y
resultados.
conteo vehicular.

EAL Reconocimiento y conteo de Trabajo de campo en


vehículos en diferentes tipos el reconocimiento y
IMD de vías urbanas y rurales. conteo vehicular.

CUARTA UNIDAD DIDACTICA


1. DURACIÓN : 3 semanas

2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Pavimentos Flexibles utilización de


Normas.

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES
Trabajo de campo en
Criterios de Falla Exposición del tema en
el reconocimiento de
forma teórica y práctica.
los criterios de falla
Trabajo de campo en
Exposición del tema en
Análisis de esfuerzos la evaluación de los
forma teórica y práctica.
esfuerzos.
Trabaja en equipo
Métodos de Diseño
con
Empíricos.
Calculo e interpretación de responsabilidad
Método de Diseño AASHTO.
resultados. siendo
Método de Diseño del
proactivo.
Instituto del Asfalto.

EXAMEN PARCIAL

QUINTA UNIDAD DIDACTICA.


1. DURACIÓN : 2 semanas
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : MEZCLAS ASFALTICAS evaluación
y análisis de parámetros de diseño
de vías e interpretación de la
normatividad vigente de carreteras

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES
Visita a Obras para Participa con
Componentes y características de reconocer y experimentar la Responsabilidad,
la mezcla asfáltica.
preparación de la mezcla Interés y
asfáltica. liderazgo.
Diseño y construcción de la mezcla Visita a Obras para
Trabajo de campo
asfáltica en frio. reconocer y experimentar la
según la planificación
Diseño y construcción de la mezcla preparación como colocación
del docente
asfáltica en caliente. de mezclas asfálticas.
Otras mezclas asfálticas Participa con
Evaluación e interpretación
laboriosidad y
de normas para diseño de
Responsabilidad en
carreteras
el trabajo.

SEXTA UNIDAD DIDACTICA


1. DURACIÓN : 4 semanas

2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Diseño del Pavimento Rígido.

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES
Exposición del
docente en
Criterios de Falla. Adquirir destrezas en
Reconocimiento de
Análisis de Esfuerzos los trabajos de
los criterios de falla y
campo.
de juntas en el
campo.
Participa con
Método de Diseño AASHTO Aplica los parámetros
Responsabilidad,
técnicos en el diseño
Interés y
de vías.
liderazgo.
Trabaja en equipo
Método de Diseño de la PCA. Aplica los parámetros con
técnicos en el diseño responsabilidad
de vías siendo proactivo.
Participa con
Distribución, diseño y Construcción Responsabilidad,
Calculo e interpretación de
de Juntas Interés y
resultados.
liderazgo.

SEPTIMA UNIDAD DIDACTICA


1. DURACIÓN : 3 semanas
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Otros Pavimentos.

3. CONTENIDOS PROGRAMADOS POR CAPITULOS O COMPETENCIAS


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES

Calculo e interpretación de Elegir un pavimento


Identificación de otros Tipos de resultados. para su evaluación.
Pavimentos.
Calculo e interpretación de Elegir un pavimento
Criterios de Falla resultados. para su evaluación.
Elegir un pavimento
Métodos de Diseño Calculo e interpretación de para su evaluación.
resultados.

EXAMEN FINAL

V. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ACADÉMICO.

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION Y CLASIFICACION DE PAVIMENTO (Semana 1)


1.1 Concepto e Importancia de Pavimentos.
1.2 Historia de los Pavimentos.
1.3 Clasificación de los Pavimentos.
1.4 Materiales para la construcción de pavimentos.
1.5 Materiales granulares para bases y sub bases de pavimentos.
1.6 Drenaje de capas granulares.
1.7 Estabilización de materiales granulares para capa de pavimentos.
1.8 Tipos de estabilización.
1.9 Estabilización mecánica.
1.10 Estabilizaciones Químicas.

SEGUNDA UNIDAD: EL FACTOR SUELO (Semana 2 y 3)


2.1 Clasificación de Suelos para fines de pavimentación.
2.2 Propiedades Físicas y mecánicas importantes (Limites Granulometría Desgaste, etc.)
2.3 Densidad Máxima Seca.
2.4 Humedad Óptima.
2.5 CBR.
2.6 Módulo Resilente.
2.7 K de balasto.

TERCERA UNIDAD: ANALISIS DEL TRÁFICO (Semana 4 y 5)


3.1 Tipos de Vehículos.
3.2 Periodo de Diseño.
3.3 EAL.
3.4 IMD.

CUARTA UNIDAD: PAVIMENTOS FLEXIBLES (Semana 6, 7 y 8)


4.1 Criterios de falla
4.2 Análisis de esfuerzos.
4.3 Métodos de Diseño Empíricos.
4.4 Método de Diseño AASHTO.
4.5 Método de Diseño del Instituto del Asfalto.
VIAJE DE ESTUDIO VISITA A OBRAS VIALES DE PAVIMENTO FLEXIBLE.
4.6 EXAMEN PARCIAL.

QUINTA UNIDAD: MEZCLAS ASFÁLTICAS (Semana 9 y 10)


5.1 Componentes y características de la mezcla asfáltica.
5.2 Diseño y construcción de la mezcla asfáltica en frio.
5.3 Diseño y construcción de la mezcla asfáltica en caliente.
5.4 Otras mezclas asfálticas.

SEXTA UNIDAD: PAVIMENTO RIGIDO (Semanas 11, 12, 13 y 14)


6.1 Criterios de Falla.
6.2 Análisis de esfuerzos.
6.3 Método de Diseño AASHTO.
6.4 Practica de Laboratorio.
6.5 Método de Diseño de la PCA.
6.6 Distribución, Diseño y Construcción de Juntas.
6.7 Práctica de Laboratorio.
VIAJE DE ESTUDIOS VISITA A OBRAS VIALES DE PAVIMENTO RIGIDO EN LA CIUDAD DE
UCAYALI.

SEPTIMA UNIDAD: OTROS PAVIMENTOS (Semana 15, 16 y 17)


7.1 Identificación de otros tipos de Pavimentos.
7.2 Criterios de Falla.
7.3 Practica de Laboratorio.
7.4 Vista a campo para Identificación de otros pavimentos.
7.5 EXAMEN FINAL.

VI. CRONOGRAMA (VER ANEXO):

1. Examen Parcial : Semana 08


2. Examen Final : Semana 17
3. Examen sustitutorio : Semana 17
4. Fin de Ciclo : Semana 17

VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las siguientes
estrategias metodológicas:
a. Conferencias o clases magistral.
b. Análisis de lecturas.
c. Dinámica grupal.
d. Practicas calificadas individuales por capítulos.
e. Trabajos de Investigación.
f. Seminarios de problemas.
g. Informes de visita de campo.
h. Evaluación y análisis de resultados: examen parcial, examen final, examen sustitutorio y
promedio final.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS:


Se da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición
de los aprendizajes como pizarra, multimedia, videos y otros.

IX. INDICADORES, TECNICAS e INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Se evaluará dos exámenes parciales, el mismo que no podrá rendir aquel alumno que acumule 30%
de inasistencia.

Instrumento Sigla Peso


Promedio final de Practicas PFP 1
Examen Parcial EP 1
Examen Final EF 1
Examen Sustitutorio ES 1

Cuando se dejen trabajos de Investigación domicilios e Informes de visita de campo, este tiene como
peso de 70% de la nota 20 igual a 14.0 puntos, asignado al promedio final de las prácticas calificadas.
Promedios de Trabajos de Investigación e Informes de visita de campo (PT)
Se evaluará un promedio de 04 prácticas calificadas (PC).
PC = (P1 + P2 + P3 + P4) / 4

Promedio final de prácticas (PFP)


PFP = (PC + PT) / 2

La nota del Examen Sustitutorio (ES) reemplaza al Examen Parcial o Final de menor nota.

Nota Final (NF)


La nota final resulta de aplicar la siguiente fórmula:
NF = (EP + EF + PFP) /3
De acuerdo a directivas vigentes, la nota aprobatoria final es mayor igual a 10,50.

X. BIBLIOGRAFIA

 Alfonso Montejo, Ingeniería de pavimentos para carreteras, 1998


 ASPHALT INSTITUTE, “ MS 17 Asphalt Overlays for Highway vand Street Rehabilitation”, 1991
 ASPHALT INSTITUTE,“ MS-1 Thickness Design Asphalt pavements for Highway & Street”, 1991
 AASHTO “ Guide for desing of pavement structures”, American Association of State Highway
and Transportation Officials, Washington D .C. , 1993 y 2002.
 Ing. MSc. Carlos Chang Albitres, curso de postgrado “ Diseño Avanzado de Pavimentos”, Notas
de clases, Sección de Postgrado UNI, 2001.
 Torres Vila, Juan A. , Diseño y Construcción de Explanaciones, 1986.
 CARRILLO GIL Arnaldo.- Comportamiento de los Pavimentos. Fallas Típicas en la ciudad de
Lima. UNI. Perú 1979
 GALLEGOS, Héctor.- Diseño y Pavimentación de Adoquines de Concreto. Anales V. Congreso
NAC. I.C. 1984.
 L.C.T. .- Las Emulsiones Asfálticas y sus Técnicas de Aplicación. La Habana – Cuba 1986.
 LLORACH VARGAS Javier.- Manual de Diseño Estructural de Pavimentos Asfálticos y de
Concreto CIP – Lambayeque – Perú 1992.
 MANUAL DEL ASFALTO. Instituto del Asfalto.
 MONTEJO FONSECA, Alfonso, Ingeniería de Pavimentos para Carreteras, UCC, Bogotá,
D.C. 2001.
 MORA Q.S. Pavimentos de Cemento Hidráulico 2007. FIC – UNI – ASOCEM.
 NORMAS PERUANAS PARA EL DISEÑO DE CARRETERAS.
 PORTLAND CEMENT ASSOCIATTION.- Diseño de Pavimentos de Concreto para
Aeropuertos.- Editorial LIMUSA. México 1982.
 VALLE RODAS Raúl. Carreteras, Calles y Aeropistas. Editorial Ateneo Argentina 1982.
 VIVAR ROMERO Germán.- Diseño y Construcción de Pavimentos CIP. Lima Perú 1995.
 WRIGHT Paúl H.- RADNOR J. Paquette, Ingeniería de Carreteras. Editorial LIMUSA.
México 1993.
 YANG H. HUANG.- Pavement Analysis and Design Prentice – Hall, Inc. 1993.
 M.Sc. Ing. José Rafael Menéndez Acurio. 3ra. Edición – Setiembre 2012; Ingeniería de
pavimentos.
 Dr. Carlos M. Chang Albitres, Ph. D.,P.E. 3ra Edición – Setiembre 2012; Pavimentos un Enfoque
Integral
 Diseño de pavimentos para carreteras y aeropuertos, Ing. Juan Antonio Torres Vila.
 Diseño de espesores. Pavimentos asfálticos para calles y carreteras. Manuel (MS -1) Institute
ASPHALT.
 El Asfalto y su Aplicación en la Ingeniería Vial
Ing. Jorge L. Yamunaqué Miranda
 Manual de diseño geométrico de las carreteras. MTC Ministerio de Transporte comunicaciones,
vivienda y construcción del Perú.
 Diseño estructural de pavimentos. Mag. Ernesto Saldivar Serrano.
 Materiales para las superestructuras de carreteras Mag. Ernesto Saldivar Serrano.
 Construcción y gestión de pavimentos. Mag. Ernesto Saldivar Serrano.

Pucallpa, mayo del 2017

Ing. Walter Gustavo Vara Zamudio.


Profesor del Curso

También podría gustarte