Está en la página 1de 65

MKNIM

JOSE LUIS SCAFFA U


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ORGANIZACION DEPORTIVA

M A N U A L DE N A T A C I O ,

AUTOR: LIC. JOSE LUIS SCAFFA U.


,t% f à
:

>V *
iCA .

o 07H3DA

èOfìar
&VJ tel

s X

I N D I C E

CONTENIDO PAGINAS

IMPORTACION DE LA NATACION 1

E2SJSEÑANZA DE LA NATACION 4

NADO DE CRAWL 22

VUELTA DE MAROMA 30

NADO DE DORSO 36

NADO DE PECHO 48

NADO DE MARIPOSA 60

ALGUNAS REGIAS PRACTICAS 69

ENTRENAMIENTO DEL NADADOR 83

FONDO UNiV£ft$fQ£j{|

1B004!)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE ORGANIZACION DEPORTIVA
NATACION # 1
LIC. JOSE LUIS SC-AFFA UZADA DE OLIVERA

RAICES HISTORICAS DE LA NATACION

Siempre que el hombre se dedica a un ramo de actividades ya conocido, surge la ne


cesidad de saber sus fuentes y sus origenes que siempre es útil al estudio de nuevas ob-
servac iones.

Se puede afirmar que la natación nació con el hombre. En la Prehistoria la naca-


ción servía de utilitarismo del hombre. A juzgar por los grabados históricos su forma -
era similar al nado del " Perrito ", usaba como forma de locomoción.

Sir. JOHN MARSHALL, describe una alberca encontrada en INDIA a 5000 años atrás en
MAHENJO - DARO, que tenía aquecimiento artificial y otros lujos y confortos (comodidades
comparables a los de hoy.

En ASIRIA 'encontraron bajos relives que aparecen una especie de nado similar est_L
lo pecho, y fue usado por sus habitantes y soldados para cruzar el río EUFRATES y otros.

En EGIPTO, há más de 3000 A.C., había albercas maravillosas en los jardines de los
ricos y nobles, donde el baño tenía alta significación social y religiosa. Según docu -
mentos del archivo con fechas de 2160 y 1292 A.C. figura el nombre de algunos muchachos
y también del hijo del Faraón que iban a tomar clases de natación.

En el período clásico, con el esplendor de la Educación Física la natación era con


siderada de gran utilidad en Grecia, de aquellos tiempos, según la Ley J>89jleJ^atón, el
que no sabía nadar y escribir era prueba de mala educación. A partir de esta época y en
los siglos siguientes empezaron a construir piscinas como Centros Educacionales eran co
nocidos como K0LYMBETRAS casi siempre construidos junto a los palestras. Ya en el siglo
III y IV A.C., construían albercas con agua de varias temperaturas y comodidades, trans-
pareciendo la influencia Romana. En los juegos Istimicos realizados en Corinto en honor
a P0SEID0N había pruebas de natación, y al vencedor daban una corona de Pinos.

En la mitología se ve como LEANDRO, atravesaba todas las noches el río HELESF0NTC


en las orillas de Europa y Asia, para visitar a HER0S Sacerdotiza de Artimisa.

En Roma antigua hicieron inmensos centros de baño, llamados piscinas, de donde se


origina el termo usado hoy por los pueblos de idioma latino. Ahy el desenvolvimiento ele
vo las piscinas a Centros Sociales y de cultura Física cuyo lujo y esplendor jamás fueron
alcanzados.
Había instalaciones completas para baños de toda especie, vapor esencia, masajes
En 1811, CLIAS, difundió la Natación en Suiza, en 1817 fundavase la escuela de
etc., había también vm local especial dedicado a la práctica sistematizada de la nata-
NATACION DEL EJERCITO ALEMAN, por el General ERNEST VON FFUEHL, estudiando por primera
ción, este local se llamaba "NATATI0".
vez los métodos de enseñanza y también los primeros ejercicios en seco.
En las termas construidos por el Emperador DI0CLECIAN0 había cupo para 3,000 ba-
Dinamarca prepara en ésta época Profesores de Natación. ñistas. En esta época también atribuian la finalidad guerrera a la natación, habiendo

Debidc a las circunstancias de los ríos servir como arterias de desechos y vías existido una escuela de natación del EJERCITO a las orillas del río TIBER, el año 300 -

de comunicaciones, y de las dificultades y peligros presentados por las corrientes, ge- A.C., Julio César era considerado un buen nadador, pues muchas veces en sus campañas -

neralizarse entonces la practica de construcciones de alberca en tierra firme. cruzaba a nado los ríos al frente de sus legiones.

En Inglaterra en 1846 aparece una ley para facilitar las construcciones de alber A otros países de Europa como Francia, Inglaterra y Alemania, los romanes lleva-

ron su costumbre de baños y a la práctica de la natación.


cas y balnearios.
Los antiguos Germanos ya tenían la habilidad y la resistencia dentro del agua, -
En Viena construyóse en 1804 el famoso balneario de " DIANA ".
entre ellos la prueba de entrada a la mayor edad y de definición varonil, era cruzar ri
En Estados Unidos la Natación tuvo mayor empuje con LIEBER, que construyo una al-
os caudelosos y tormentosos.
berca en 1806 en EÜSTON, y er. 1827 fundó su escuela de natación.
Ccn la decadencia del período clásico, vino la decadencia de la Educación Física
En Filade lfia(USA) en 1848, el "GIRARE COLLEGE" hace su alberca, para ser el pri-
y consecuentemente el declineo de la natación.
mer establecimiento educacional con alberca .
Llega el Renacimiento, y a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, se ini
Antes de las asociaciones deportivas, fueron fundadas las Asociaciones de Salva -
cia un nuevo movimiento entorno de la Educación Física. La natación desarrolla entonces
mentó de ahogados, la primera del mundo fué fundada en Amsterdam en 1767 y sirvió de ba-
a pasos marcantes, la primera publicación sobre natación que tiene noticia la historia -
se para las principales ciudades Europeas.
aparece en 1538 en Eavaría, siendo su autor WYMAN TE INC0LSTADT, sigue el Arzobispo OLEAN
Además de las competencias utilitarias de Natación promovida por GUTHS MülKS, - MAGNUS DE UPSALA, en Suecia en 1555, profesó la natación en sus publicaciones aun cor. -
cuentase también los concursos de clavados y Waterpolo en Inglaterra há más de cien años. desaprobación de la Iglesia. En 1587 en Inglaterra Digby escribió sobre natación en La-
En Alemania también los clavados fueron muy practicados, especialmente en la escuela de
tín.
PFUEHL dónde se fundó una sociedad, tal vez la primera con reglamentos, esto en 1845.
TKEVEN0R en Francia en los años de 1699, 1764,-1772, estudia y publica una obra,
También la Natación Sincronizada^alcanza ahí su primer desenvolvimiento mas tarde conti-
sobre la eficiencia de los movimientos natatorios . BENJAM3N FRANKLIN en 1726 en los Es-
nuando por los Estados Unidos.
tados Unidos, estudia e incentiva la natación.
En Inglaterra en 1855 es instituido el CLUB DE NATACION DE LA UNIVERSIDAD DE CAMB
RIGE, y en 1869 se forma la ASOCIACION AMATEUR DE INGLATERRA. Atribuyase a esta última 0B0NZip_DE_BBN-A5-fi^ de Italla en 1797
' Presenta SU te
°ría " E1 CUerP
° del hOIr bre
'

Asociación el establecimiento de las reglas del Amateur. vivo, nada en el aguador si mismo, y sin el mismo auxilio de los movimientos, y en la -
posición vertical la cabeza sale del agua de modo que deja libre la respiración ".
En Italia la primera competencia de Natación fué realizada en 1891, poco a poco
En esta época empieza a construir las primeras albercas después de la Decadencia,
todc el mundo se fué interesando por las competencias de natación, y en principios de —
y eran hechas de puentes flotantes, similares a embarcaciones ancladas en aguas calmadas
nuestro siglo aparecen las asociaciones dirigentes de este deporte en todos los grandes
de ríos y presas.
países.
GUTS MUTHS en la pasaje del siglo, es el padre de la natación en Alemania y organi
Con FIERRE DE C0UBERT1N, renace los juegos Olímpicos en 1896,¡ durante la primera
za las primeras competencias con características utilitarias, los competidores tenían que
confrontación olímpica de la era Moderna, la natación fué incluida en su programa siendo
agarrar una piedra en el fondo y depositarla en una canasta.
realizado en la bahía de Zea, estando presente hasta los días de hoy, después de una evo-
lución bien grande, en lo referente a técnica, reglas y pruebas olímpicas e inclusive de
la propia alberca. Las pruebas en esta olimpiada fueron apenas 100, 40C, 1,500 libres -

varonil.
En el tiempo del vencedor de los 100 metros libres fué de 1'22.2 hecho por el -
Húngaro HAYOS, en 1908 fundase la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA)
que congrega y dirije la natación en todo el mundo.
IMPORTANCIA DE LA NATACION
En 1912, las mujeres empiezan a competir en Natación en los Juegos Olímpicos.
Después de roda esta evolución tenemos la Natación que hoy conocemos.
En n u e s t r o p l a n e t a más de 70% de su s u p e r f i c i e está cubierta
por agua y m e n o s de 30% c u b i e r t a de tierra p r o p i a m e n t e dicha.
Existen tres ciclos de vida y ellos se d e s a r r o l l a n dentro del
agua: Ciclo de V i d a en el agua dulce o L i m n o b i o s e ; Limnociclo,
Ciclo de Vida en el agua Salada o H a l o b i o s e ; Talosociclo y el
ciclo de Vida en la Tierra o E p i n o c i c l o . El cuerpo humano en
su m a y o r parte está constituido de agua, el hombre aguanta --
más sin a l i m e n t a c i ó n que sin agua, la Vida p r o v i e n e del agua,
etc. El agua es p u e s e s e n c i a l p a r a la vida del h o m b r e . Del -
agua sacamos e n e r g í a m á s p o t e n t e , r e c i b i m o s salud y mantene-
mos la p r o p i a vida.

De t o d a s las formas de e j e r c i c i o s p a r a m a n t e n e r la salud y el


bienestar físico, los m á s a c o n s e j a b l e s para cualquier edad, -
sexo y tipo físico son los e j e r c i c i o s dentro del agua, o sea
la Natación.

La N a t a c i ó n ejercita los g r a n d e s m ú s c u l o s fundamentales del -


t r o n c o y de los m i e m b r o s , la m u s c u l a t u r a de la r e s p i r a c i ó n es
bien d e s e n v u e l t a , todas las a r t i c u l a c i o n e s y todos los múscu-
los h a c e n un t r a b a j o e q u i l i b r a d o y de c o n j u n t o . Además pro-
p o r c i o n a un d e s e n v o l v i m i e n t o todo s i m é t r i c o del c u e r p o , pues
provoca un t r a b a j o simultáneo y g e n e r a l de casi todos los mús_
culos. Según las fichas M o r f o - F i s i o l ó g i c a s de los nadadores,
tenemos la c o n f i r m a c i ó n que la capacidad Vital es casi siem-
pre aumentada de 6 a 8 litros p a r a los V a r o n e s y de 4 o más -
litros p a r a las M u j e r e s . El cuerpo inmerso en el agua aumen-
ta el trabajo físico p o r la d i f e r e n c i a de p r e s i ó n y por ésto
todos los m ú s c u l o s necesitan trabajar más, particularmente --
los respiratorios.
En el tiempo del vencedor de los 100 metros libres fué de 1'22.2 hecho por el -
Húngaro HAYOS, en 1908 fundase la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA)
que congrega y dirije la natación en todo el mundo.
IMPORTANCIA DE LA NATACION
En 1912, las mujeres empiezan a competir en Natación en los Juegos Olímpicos.
Después de roda esta evolución tenemos la Natación que hoy conocemos.
En n u e s t r o p l a n e t a más de 70% de su s u p e r f i c i e está cubierta
por agua y m e n o s de 30% c u b i e r t a de tierra p r o p i a m e n t e dicha.
Existen tres ciclos de vida y ellos se d e s a r r o l l a n dentro del
agua: Ciclo de V i d a en el agua dulce o L i m n o b i o s e ; Limnociclo,
Ciclo de Vida en el agua Salada o H a l o b i o s e ; Talosociclo y el
ciclo de Vida en la Tierra o E p i n o c i c l o . El cuerpo humano en
su m a y o r parte está constituido de agua, el hombre aguanta --
más sin a l i m e n t a c i ó n que sin agua, la Vida p r o v i e n e del agua,
etc. El agua es p u e s e s e n c i a l p a r a la vida del h o m b r e . Del -
agua sacamos e n e r g í a m á s p o t e n t e , r e c i b i m o s salud y mantene-
mos la p r o p i a vida.

De t o d a s las formas de e j e r c i c i o s p a r a m a n t e n e r la salud y el


bienestar físico, los m á s a c o n s e j a b l e s para cualquier edad, -
sexo y tipo físico son los e j e r c i c i o s dentro del agua, o sea
la Natación.

La N a t a c i ó n ejercita los g r a n d e s m ú s c u l o s fundamentales del -


t r o n c o y de los m i e m b r o s , la m u s c u l a t u r a de la r e s p i r a c i ó n es
bien d e s e n v u e l t a , todas las a r t i c u l a c i o n e s y todos los múscu-
los h a c e n un t r a b a j o e q u i l i b r a d o y de c o n j u n t o . Además pro-
p o r c i o n a un d e s e n v o l v i m i e n t o todo s i m é t r i c o del c u e r p o , pues
provoca un t r a b a j o simultáneo y g e n e r a l de casi todos los mús_
culos. Según las fichas M o r f o - F i s i o l ó g i c a s de los nadadores,
tenemos la c o n f i r m a c i ó n que la capacidad Vital es casi siem-
pre aumentada de 6 a 8 litros p a r a los V a r o n e s y de 4 o más -
litros p a r a las M u j e r e s . El cuerpo inmerso en el agua aumen-
ta el trabajo físico p o r la d i f e r e n c i a de p r e s i ó n y por ésto
todos los m ú s c u l o s necesitan trabajar más, particularmente --
los respiratorios.
T a m b i é n para los p r i n c i p a l e s y más c o m u n e s p r o b l e m a s de la co
El trabajo muscular por exigir m a y o r consumo de oxígeno provo
lumna v e r t e b r a l se emplea la N a t a c i ó n , y así tenemos: para la
ca ui^aumerito del v o l u m e n de c a m b i o s g a s e o s o s en los pulmones.
Cifosis se debe nadar P e c h o ; p a r a la L o r d o s i s se nada Dorso y
Considerando la a d a p t a c i ó n del o r g a n i s m o a las n e c e s i d a d e s , la
para la E s c o l i o s i s se debe nadar el Nado de L a d o (Over Arm.).
Natación favorece un aumento de los G l ó b u l o s Rojos y de la He-
moglobina. Aun n e c e s i t a n d o de un p o d e r o s o T r a b a j o Cardíaco, -
la N a t a c i ó n ofrece un r e s u l t a d o c o m p e n s a d o r , p u e s el esfuerzo Con esta síntesis de los b e n e f i c i o s de la N a t a c i ó n p o d e m o s --

hecho corresponde a las p o s i b i l i d a d e s del i n d i v i d u o sin deter- ver c l a r a m e n t e la i m p o r t a n c i a de saber N a d a r , en regla general

minar un c o n s u m o e x t r a o r d i n a r i o de e n e r g í a . Los m o v i m i e n t o s - quien sabe N a d a r se libra de morir ahogado en un ambiente en -

natatorios son siempre ritmados, 1adacción muscular^y^respira- que p r e d o m i n a el a g u a , y a p r o v e c h a su n o b l e _ a r t e para salvar -

toria son sj^empre u n i f o r m e s y ésto también es b e n é f i c o para e_ la vida de su p r ó j i m o cuando asi lo n e c e s i t e . Sin embargo el

Trabajo Cardíaco. La h i p e r t e n s i ó n de los m ú s c u l o s ocasionada hombre no está adaptado físicamente para mantenerse a flote y

por la mala circulación es c o m b a t i d a fácilmente con la Nata- no sabrá nunca si no a p r e n d e , p u e s la N a t a c i ó n no es una cos-

ción. El agua hace en el cuerpo un masaje con i n f l u e n c i a efi tumbre i n s t i t i v a ni h e r e d a d a , p e r o entre la m a y o r í a de los cua

caz sobre el sistema n e r v i o s o y sabemos también que el aire - drúpedos la c o n f i g u r a c i ó n especial de sus cuerpos les permite

inmediatamente sobre la superficie del agua es el más p u r o , - conservar d e n t r o del agua el e q u i l i b r i o perfecto. El hombre /

pues la__humedaabsorbe las i m p u r e z a s . La d i f e r e n c i a de Tem- en su avance c u l t u r a l y t e c n o l ó g i c o , creó sistemas y técnicas

peratura del aire en relación con el agua cuando no es exage- que p e r m i t e n al i n d i v i d u o humano n a d a r con facilidad y seguri-

rada p r o v o c a una reacción agradable en todo el c u e r p o y la -- dad en las superficies l í q u i d a s de nuestro p l a n e t a , y el cono-

acción de los rayos solares son m á s e f i c i e n t e s combinadas con cimiento de d i c h a s t é c n i c a s debe ser un derecho y una obliga-

los fenómenos acuáticos. Además de todos estos beneficios, - ción de_iCLdo_-:U^dlvi4-uo—«le- la.jespecie humana. Según P l a t ó n , se

sería conveniente a g r e g a r q u e , cuando se p r a c t i c a la Natación consideraba una e d u c a c i ó n d e f i c i e n t e no saber Leer y no saber

en la b e l l e z a de los L a g o s , Ríos y Mares que nos ofrece la Na Nadar.

turaleza, su efecto es e n o r m e m e n t e reparador.


En la siguiente fase de n u e s t r o e s t u d i o vamos a abarcar las -
Técnicas para enseñar a Nadar, buscando siempre el m o d o más --
Sus v e n t a j a s no t e r m i n a n a h í , en la F i s i o t e r a p i a e n c u e n t r a mu
objetivo y el camino más corto entre el no saber y el saber na
cha a p l i c a c i ó n p o r su ó p t i m o e f e c t o de c u r a c i ó n sobre cuerpos
dar, sin p o r ésto contrariar los p r i n c i p i o s p e d a g ó g i c o s vigen-
enfermos. Según el Dr. C h a r l e s L e r o z , famoso e s p e c i a l i s t a --
tes .
Americano, el agua es s e g u r a m e n t e el s i s t e m a m á s antiguo de -
tratamiento físico con m á s probabilidadesdTl^ogr^r-Tíná^r^cu-
peración que c u a l q u i e r o t r a clase de e l e m e n t o s , p u e s es más -
fácil h a c e r e j e r c i c i o s dentro del agua que bajo la p r e s i ó n --
atmosférica normal, principalmente en los casos de tratamien-
to de los e x t r e m o s debilitados por p a r á l i s i s u otras afeccio-
nes .
METODO DIRECTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA NATACION

Dividido en cuatro fases: A,B,C y D


Clases de 1 hora Tres veces por semana

Explicar el reglamento de Seguridad y Sanidad


Fase A: FAMILIARIZACION CON EL AGUA
1).- El Objetivo principal de esta fase es lograr acabar con la actitud defensiva del
alumno con el agua y desarrollar una sensación agradable con la misma.
1) Zambullidas 2 posiciones en grupo varias veces, nivel del agua a la altura de las
caderas.
2) Correr sobre el agua a lo ancho, varias veces agua hasta las caderas.
3) Solo la cabeza queda fuera del agua.
4) Pedaleo de manos.
5) Respiración contenida bajo el agua, y expirar en. la superficie.
6) Pedaleo de piernas.
7) Juegos de bucear, correr, lanzar, y recibir pelotas.
8) Meter la cara en el agua.
9) Oprimir una pelota por debajo del agua.
10) Sacar monedas y otros objetos bajo el agua.
11) Contar los dedos bajo el agua.
Al concluir esta fase el alumno deberá dominar los siguientes puntos:
Controlar la respiración contenida.
Mantener los ojos abiertos en el agua y no frotarlos.
Expelir el aire dentro del agua.
Mover los brazos y piernas en todas direcciones.
Entrar en el agua sin problemas.
Estar conciente que aprender a nadar es mas asunto de tener confianza en si mismo

que de destreza motriz.

Fase B: FLOTACION
EL Objetivo de esta fase es despertar la sensación de que el agua sostiene. EL a -

lumno deberá sentir que flota dentro del agua.


1) Apoyado sobre las manos boca arriba y boca abajo en ambas posiciones mover las pier

ñas .
2) Tratar de despegar las manos en cada posición.
3) Observar que conteniendo la respiración se puede flotar.
4) Aspirar aire profundamente por la boca y expulsarlo adentro del agua por la boca y

nariz regularmente.
5) Dominar la flotación estatica (flotar sin desplazar).
6) Ver quien flota mas tiempo. 1) Caminar dentro del agua y remando con las manos, agua a la cadera.
7) Flotar encojido (medusa) y de superviviencia. 2) Ejercicio anterior solo la cabeza fuera del agua.
8) Flote boca arriba y boca para abajo.
3) Ejercicio anterior en local mas profundo.
9) Flote en flecha.
4) Ejercicio #1 pero caminando de espaldas.
10) Iniciar flotación dinámica con patadas de Drawl, Dorso, Pecho. 5) Ejercicio # 2 pero caminando de espaldas.
11 'timersiones en escuadra y encoj ido. 6) Ejercicio # 3 pero caminando de espaldas,
concluir esta fase el alumno debe dominar los siguintes puntos: 7) Remolque decubito ventral y dorsal, haciendo las patadas de Crawl, Dorso y Pecho.
Flotar estáticamente y dinámicamente. 8) Patear agarrado de la orilla de la alberca.
Entrar en el agua precedido de un clavado. 9) Patear avanzando asido de una tabla o pelota.
Respirar normalmente dentro del agua. 10) Nadar con la pura brazada tramos de 25 mts.
Flotar encojido, boca abajo, boca arriba, sobrevivencia. 11) Nadar con la pura patada tramos de 25 mts.
Hacer inmersiones. 12) Nadar brazeando y pateando tramos de 25 mts.
13) Nadar 25 mts. Crawl y 25 mts. Dorso.
Fase C: DESLIZAMIENTO 14) Pequeñas competencias individuales y de relevo.
El Objetivo de esta fase es demostrar que se puede vencer la resistencia impuesta Al terminar esta fase el alumno estara listo para iniciarse en la Natación Deporti
por el el agua, deslizándose dentro de ella. Cuerpo extendido cabeza entre los bra va. Además debará dominar los siguientes puntos:
zos (FLECHA). Entrar en aguas profundas con clavado con carrera.
1) impulsarse de la pared y deslizarse en decubito ventral y dorsal. Nadar 100 mts. libres.
2) Impulsarse del piso y deslizarse en decubito ventral y dorsal Nadar 50 mts. Estilo, nadar 5'
3) Cruzar la alberca a lo ancho con el ejercicio anterior. Flotar 2 1 , Flotar 1' en la vertical.
4) Saltar y entrar en el agua igual al delfin, cruzar la alberca. Nadar bajo el agua inmersión de mas de 3 mts.
5) Quien cruza primero la alberca igual al delfin.
6) Deslizarse bajo el agua pasando bajo las piernas.
0BSERVACI0NES_
7) Buscar pequeños objetos.
8) Pasar por un túnel formado por varios alumnos parados con las piernas abiertas. 1.- La duración de cada fase deberá ser según el grado de habilidad, aprendizaje y edad
9) Deslizarse y flotar en decúbito ventral, dorsal y lateral. de los alumnos. Como en toda enseñanza habrá los alumnos avanzados y los alumnos di
10) Quien desliza más con un solo impulso desde la pared. fíciles .
11) Clavados de salida desde la superficie seguido de deslizamiento. Cuando el grupo es muy grande mas de 15 alumnos, se procedará la enseñanza mutua, o
Al concluir esta fase el alumno deberá dominar los siguientes puntos: sea se dividirá el grupo; y los alumnos mas avanzados actuaran como instructores de
Sentirse agusto dentro del agua los alumnos mas atrazados.
Recuperarse sin salifide la alberca. 2.- La secuencia de los grupos de ejercicios podrá ser cambiada según las necesidades pe
Obtener resistencia en el agua. dadogogicas y metódologicas que observe el maestro.
Dominio completo sobre las fases anteriores. 3.- La mayoria de los ejercicios propuestos ofrecen la posibilidad de diferenciarlos en
Deslizarse con y sin patada en posición ventral y dorsal. intensidad y dificultad, según las necesidades pedagógicas, y por esto sirven para -
Deslizarse bajo el agua con facilidad. todas las edades.
4.- El número de repeticiones de un ejercicio no garantiza el éxito sino la variación.
Fase D: MOVIMIENTO DE NADAR_ 5.- Cuanto mas joven sea los alumnos mas necesario será el cambio constante de ejercicio
El Objetivo de esta fase es demostrar y enseñar movimientos técnicos que permiten - para mantener vivo el Ínteres en la clase e impedir el miedo.
nadar más rápido y más lejos con un menor esfuerzo.
6.- En los días de lluvia o de intenso frío se debe hacer los ejercicios de natación -
8) Nunca hagas juegos bruscos ó bromas peligrosas en el área de la piscina.
fuera del agua, serán irovimientos basados en la natación y movimientos de flexibíli
9) Nunca empujes a nadie al agua.
dad. 10) No llevar objetos peligrosos al área de Natación.
7.- También se debe hacer unos 5' de ejercicios que actúen sobre las grandes masas mus-
11) Nadar solamente en presencia del guardavidas.
culares, abdomen, flexibilidad y articulaciones antes de iniciar cada clase.
12) Nunca nades en aguas desprotegidas.
8.- En la fase A se e x p l i c a r a enfaticamente_el^eglamento^e Seguirdad ejligiene. ,
En cada otra fase del curso, dicho Reglamento deberá sJer= menewmado siempre que sea
oportuno o necesario. Tener siempre presente que en Natación hay dos aspectos dis-
tintos en la Seguridad, uno visualiza la proteción contra la infeción y las enfer-
medades; y el otro aspecto tiene como objetivo la prevención de accidentes.

REGLAMENTO DE_HIGIENE EN NATACION

1) Descartar los portadores de enfermedades contagiosas.


2) Bañarse con jabón y antes de ingresar a la alberca.

3) Mantener la alberca siempre limpia.


4) Usar gorra las mujeres y los hombres de cabello largo.
5) No escupir ni sonar la nariz dentro de la alberca en los pasillos.
6) Unicamente descalzos o con calzado propio se puede transitar por los pasillos de la

piscina.
7) Excluir todos los animales de el area de la piscina.
8) Cada vez que se salga de la alberca, antes de regresar se deberá tomar un baño de ase
9) Al retirarse de la piscina se baña con agua y jabón \
10) Secarse muy bien el cuerpo antes de vestirse, particularmente el cabello y entre los

dedos de las manos y de los pies.


11) Baño quimico de los pies entes de ingresar y despues de abandonar el estanque.

12) No confundir la alberca con local para Pic-Nic .

REGIMENTO DE SEGURIDAD EN NATACION

1) Los aprendizos nunca deben nadar estando solos.


2) Obedecer las reglas establecidas
3) No entrar en el agua inmediatamente después de haber ingerido alimentos.

4) Salir del agua en caso de frío o fatiga.


5) Nunca eches un clavado si no sabes la profundidad de la alberca.
6) Nunca pidas auxilio por broma.
7) Acostumbrarse con el agua poco a poco.
E N S E Ñ A N Z A D E LA N A T A C I O N

FAMILIARIZACION.- El p r i m e r p a s o a seguir es d e s p e r t a r la con


fianza y el gusto del a l u m n o por la natación a través de una
plática usando m u c h o la P s i c o l o g í a . La e t a p a a seguir es la
de a c o s t u m b r a r s e y familiarizarse con el agua a través de los
Juegos Acuáticos. Dichos juegos deben efectuarse en un am
biente que p r o p o r c i o n e al alumno libertad y autonomía, ningu-
na actividad debe ser i m p u e s t a a la fuerza y sí p r o p u e s t a s de
mocráticamente. Existen muchos juegos dentro del agua y en-
tre e l l o s se r e c o m i e n d a n los siguientes:

JUEGOS ACUATICOS

a).- Lanzar y recibir la p e l o t a , b ) . - C a r r e r a de relevo sal-


tando de pie sobre el a g u a , a t r a v e s a r la p i s c i n a a lo ancho -
corriendo sobre la p a r t e r a s a , c).- Buscar hundir una pelota
en el a g u a , d).- E x p i r a r bajo el agua y ver q u i e n p e r m a n e c e -
más tiempo con la cara h u n d i d a , los o j o s d e b e n estar abiertos,
E).- Arrojar una p e l o t a con la cabeza d e b a j o del a g u a , F).- -
Q u i e n r e m o l c a m e j o r , r e m o l c a r por los b r a z o s de m o d o tal que
el r e m o l c a d o p u e d a hacer un r u d i m e n t o de p a t a d a , e m p u j a r por
las p i e r n a s p a r a que p u e d a el a l u m n o esbozar sus p r i m e r o s bra
zeos, lo i m p o r t a n t e es que p u e d a el a p r e n d i z mover los brazos
y las p i e r n a s en todas las d i r e c c i o n e s , G).- Saltar de pie --
desde el borde sobre una p e l o t a , H).- Buscar objetos hundidos
en el f o n d o , I).- D e s c e n d e r y trepar p o r las e s c a l i n a t a s con-
tando el n ú m e r o de p e l d a ñ o s y d e s p u é s dejarse subir como un -
"Torpedo", J).0 Pasar entre las p i e r n a s a b i e r t a s , a é s t o se -
llama pasar por los " P u e n t e s " , verificar quien p a s a por más -
"Puentes" sin tomar aire, K ) . - Pasar p o r dentro de aros soste
nidos medios hundidos, L).- S a l t o s v a r i a d o s de p i e desde el -
borde alternando las p o s i c i o n e s del cuerpo.
5 ALGUNOS JUEGOS Y EJERCICIOS DENTRO DEL AGUA

Con la p e l o t a se p u e d e n realizar muchos otros útiles juegos en EJERCICIOS DE RSÍOLCAR


JUEGOS DE BUCEAR
esta fase elemental. El b u e n m a e s t r o debe ser capaz de crear
también algunos juegos adecuados al n i v e l del grupo de alumnos
y ponerlos en p r á c t i c a entre sus discípulos.

La p r o f u n d i d a d ideal de la a l b e r c a p a r a estos ejercicios debe


ra v a r i a r entre 80 cm. y 1 . 2 0 m e t r o s y la e x t e n s i ó n es de - -
7 x 12 m e t r o s y con otras características que favorezcan el -
aprendizaje. Se d e b e tener siempre en c u e n t a que para saltar
en agua poco profundas es n e c e s a r i o h a c e r l o de pie.

Otro factor importante q u e no se d e b e olvidar es q u e c u a n t o -


antes se d o m i n e el c u e r p o debajo del agua m á s rápidamente se
aprenderá a nadar y para ésto se debe "bucear" en a g u a rasas.
Al finalizar esta etapa de los J u e g o s Acuáticos, el a l u m n o ya
debe dominar los siguientes puntos: A) D o m i n a r la respiración
c o n t e n i d a , B) M a n t e n e r los o j o s abiertos en el a g u a , C) Sxpe-
lir el aire dentro del agua y mover los b r a z o s y las piernas
en t o d a s las direcciones.

H a y que aprender a contener la r e s p i r a c i ó n con la b o c a cerra-


da d e s p u é s de h a b e r aspirado profundamente con la b o c a , ésto EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO

se p u e d e practicar f u e r a de la a l b e r c a . Al e x p u l s a r el aire
dentro del agua se debe hacer de u n a forma l e n t a , de tal modo
r
que el ú l t i m o resto de aire se e x p e l e r á con la c a b e z a ya ue-
ra d e l agua y a continuación se a s p i r a r á rápidamente y profun
damente, simultáneamente a las acciones de a s p i r a r y expirar
el a l u m n o va a c o s t u m b r á n d o s e a mantener los o j o s abiertos den
t r o del a g u a y al s a c a r la c a b e z a fuera de la m i s m a no frotar
los ojos con las manos.

Generalmente los p r i n c i p i a n t e s sienten el t e m o r n a t u r a l de -


abrir los ojos dentro del agua y sacar _a c a b e z a a la s u p e r -
ficie, siempre tienden de frotar los o j o s con las manos.
Los e j e r c i c i o s de h a c e r "Bucitos" deben ser r e p e t i d o s dema-
Para combatir este miedo se debe fijar en su m e n t e que va a
siadas veces p a r a así lograr la r e s p i r a c i ó n r í t m i c a que es
abrir los ojos dentro d e l a g u a , p u e s no ocasiona n i n g u n a mo-
la ideal p a r a la Natación.
l e s t i a en a b s o l u t o , la visión no será tan clara como -en la -
superficie, pero si se p o d r á ver con facilidad. H a g a el in-
El h e c h o de retener la r e s p i r a c i ó n p r o v o c a una m a y o r tensión
tento de c o n t a r los dedos de las m a n o s , ver el fondo de la -
en los m ú s c u l o s del p e c h o , lo que casi siempre o c a s i o n a fati
a l b e r c a y tratar de d e s c u b r i r los p i e s de o t r o s nadadores.
ga, p o r lo tanto el p r o c e s o respiratorio debe r e a l i z a r s e sin
Una p r u e b a simple es z a m b u l l i r s e la c a b e z a , r e t e n e r la respi
a n g u s t i a y sin t e n s i ó n n i n g u n a . P a r a alcanzar una b u e n a res
ración y abrir los ojos r e p e t i d a s v e c e s . Para superar el --
piración debe de o b s e r v a r s e los s i g u i e n t e s detalles: A) No
m i e d o del agua debe sumergir la cara bajo la s u p e r f i c i e , con
tratar de e x a l a r d e m a s i a d o p r o n t o el aire bajo el agua. B)
fiadamente en c o m p l e t o r e l a j a m i e n t o m u s c u l a r y con los ojos
Continuar la e x a l a c i ó n del aire h a s t a que esté en p o s i c i ó n -
a b i e r t o s.
de respirar n u e v a m e n t e , C) No aspirar h a s t a que la b o c a se -
encuentre sobre el agua, D) M a n t e n g a los ojos a b i e r t o s duran
Otros p u n t o s de suma i m p o r t a n c i a en la N a t a c i ó n , son la Res-
te todo el p r o c e s o r e s p i r a t o r i o y a s e g u r a r s e que el cuerpo
piración y la F l o t a c i ó n sin los cuales no se p u e d e n a d a r , de
está b a j o el agua al e f e c t u a r s e este ejercicio respiratorio.
su e s t u d i o nos o c u p a r e m o s a seguir:
Sin m i e d o a equivocarse se p u e d e afirmar que todo el suceso
de la N a t a c i ó n depende de la respiración.
RESPIRACION f Dentro del agua el c o n t r o l de la r e s p i r a c i ó n es
muy diferente de la r e s p i r a c i ó n n o r m a l . El n a d a d o r debe to-
FLOTACION. El p r i n c i p i o de A r q u í m e d e s dice que un cuerpo fio
mar el aire p o r la b o c a y e x p i r a r l o b a j o el agua p o r la boca
ta en un l í q u i d o cuando su p e s o es m e n o r que el v o l u m e n de -
y nariz. La toma de aire ha de r e a l i z a r s e rápidamente de una
agua p o r el d e s p l a z a d o . No todos p o d e m o s flotar, una perso-
sola vez y la r e s p i r a c i ó n p o r la n a r i z es más lenta y p r e s e n -
na puede t e n e r la c a p a c i d a d de flotar sin n i n g ú n movimiento
ta m u c h a s d i f i c u l t a d e s , p o r ésto se debe r e s p i r a r el aire por
del c u e r p o , en c a m b i o o t r a p e r s o n a cuyo p e s o sea más pesado
la b o c a , p e r o en la m a y o r í a de los d e p o r t e s el aire se toma -
que el volumen de agua d e s p l a z a d o n e c e s i t a r á de h a c e r movi-
por la n a r i z y se exala p o r la boca o sea al c o n t r a r i o de la
mientos con los b r a z o s y con las p i e r n a s . La f l o t a c i ó n , más
respiración acuática. Para acostumbrarse a la s e n s a c i ó n de -
correctamente denominada equilibrio hidrostático, requiere -
respirar b a j o el a g u a , lo que es b á s i c o p a r a la N a t a c i ó n ; el
una p r á c t i c a muy c o n s i d e r a b l e y únicamente con instrucciones
alumno deberá t o m a r unas diez r e s p i r a c i o n e s p r o f u n d a s zambu-
s e g u r a s el p r i n c i p i a n t e debe practicarla.
llir la c a b e z a en el agua y c o n t a r h a s t a t r e i n t a . Este ejer-
cicio debe ser h e c h o repetidamente, tratando siempre de aumen
El c u e r p o con aire en los p u l m o n e s flota., si se ha expulsado
tar la cuenta con la cabeza hundida.
la m a y o r parte del aire el c u e r p o sigue f l o t a n d o , p e r o ya me
nos, sin e m b a r g o , si el aire es s u b s t i t u i d o por agua que se
La e x p i r a c i ó n del aire se hace de forma lenta p a r a que el úl-
ha tragado el cuerpo se h u n d e . E l p r o b l e m a es c o n s e r v a r den
timo resto de aire sea e x p u l s a d o c o n la cabeza ya fuera del -
tro del p e c h o una b u e n a cantidad de aire que se ha reservado
agua. La acción de r e s p i r a r debe ser rítmica y u n i f o r m e con
y e v i t a r q u e ese aire sea r e e m p l a z a d o p o r el agua. Para coi
la acción m u s c u l a r aún en las g r a n d e s velocidades.
probarse la f l o t a b i l i d a d del cuerpo se debe b u s c a r un lugar
en la p i s c i n a que tenga la s e g u r i d a d de no a h o g a r s e y conser
vando el p e c h o lleno de aire se d e j a r á h u n d i r , abandonándose
por completo dentro d e l a g u a en completo relajamiento. Sen-
t i r á que su c u e r p o se h u n d i r á un p o c o y al c a b o de un instan
te comprobará que su c u e r p o sube y no se h u n d e , sin suceder
nada desagradable, pues su b o c a , o j o s y nariz quedan fuera
del agua. Para hacer este ejercicio se d e b e contener el aire
F L O T Í E N C O O I O O
FLOTE OE SUPERVIVENCIA
con la b o c a cerrada, expulsando un p o c o de aire se n o t a r á en
seguida que se h u n d e y si t o m a aire comprobará que se eleva
el cuerpo. Al r e a l i z a r los e j e r c i c i o s de flotación se debe -
escoger un sitio donde no h a y a o t r o s n a d a d o r e s q u e no turben
e inquieten al p r i n c i p i a n t e . La flotación se d e b e al p e s o es
pecífico de las p e r s o n a s , é s t o es: la r e l a c i ó n que existe en-
tre el p e s o del a g u a que desplazan y su p r o p i o peso.

Las p e r s o n a s de e s t r u c t u r a Ósea ligera son bien dispuestas -


BOCA
para la flotación y a ésto se d e b e el d o m i n i o de las mujeres
en la n a t a c i ó n sincronizada, que requiere un g r a n equilibrio
hidrostático. Los e j e r c i c i o s de flotación elemental son es-
t á t i c o s y en una fase m á s adelantada deben ser dinámicos.
FLOTE EN
Para lograr una flotación perfecta se r e c o m i e n d a : Mantener -
los o j o s abiertos al flotar, primeramente las p r á c t i c a s deben
ser en aguas rasas, empezar por tomar una larga aspiración, -
aspirar y exalar rápidamente, el relajamiento y la s o l t u r a fí
sica y m e n t a l deben ser total.

INMERSION ENCOOIOO
INMERSION EN ESCUADRA (TONINA!
(TONINA) El h o m b r e , dado su f í s i c o más pesado, más atlético y despro-
visto de g r a s a , tiene más dificultades para flotar que las -
mujeres, niños y personas grasosas. Sin embargo, basta con
PARA L O G R A R UNA FLOTACION S AT I S f A C T O » 14 que efectúe lentamente algunos ligeros movimientos para flo-
PARA SUMERGIRSE EXHALE POCO A «»OCO RELAJE TO T A L M £ N T t SU CU£«PO Y
EL AIRE. DENTRO OEL ACUA, PARA PERDER CONTENGA EL AIRE L* LOS PULMONES
FLOTACION.
En síntesis se c o n c l u y e que la r e s p i r a c i ó n está íntimamente
relacionada con la flotacióny sin e s t a última es i m p o s i b l e na
dar. Los e j e r c i c i o s de respiración deben ser h e c h o s horizon-
talmente y verticalmente, justamente en e s t a fase de un modo
más a v a n z a d o se r e c o m i e n d a bajar hasta dos m e t r o s o más por
Una i n t e r r o g a t i v a que existe es si los p r o f e s o r e s de natación
las e s c a l i n a t a s y dejarse subir como un "torpedo"/ como es
deben entrar en el agua p a r a e n s e ñ a r al p r i n c i p i a n t e . El pro
sabido nadie puede ser buen n a d a d o r si no se a c o s t u m b r a a -
fesor debe e n t r a r en el agua solamente en una condición espe-
permanecer tranquilo dentro del agua.
c i a l , p a r a h a c e r una d e m o s t r a c i ó n , p a r a animar a sus pupilos
u otra situación especial. El p r o f e s o r no debe habitualmente
También de gran importancia para la N a t a c i ó n son f a c t o r e s -
entrar con sus a l u m n o s d e n t r o del agua, pues p e r d e r á la direc
como: R E L A J A M I E N T O ; El e s t a d o de Laxitud es i n d i s p e n s a b l e -
ción del conjunto.
al e s t a r aprendiendo cualquier t é c n i c a para nadar. Una vez
libre de la tensión y del t e m o r al a g u a , la Natación resul- La e n s e ñ a n z a individualmente tiene sus v e n t a j a s ya que permi-
tará más fácil y más p l a c e n t e r a , el alumno se sentirá más - te el p r o f e s o r dedicarse exclusivamente a un solo alumno, - -
t r a n q u i l o , más r e l a j a d o , más cómodo y c o n t e n t o dentro del - pero d e b e r á ser r e a l i z a d a únicamente en forma de clases priva
agua. Seguramente uno de los caminos p a r a a p r e n d e r a soltar das, p u e s no es el sistema a d e c u a d o p a r a clases colectivas.
se y a crear c o n f i a n z a en el agua es m a n t e n e r siempre los -- La e n s e ñ a n z a colectiva debe ser h e c h a con g r u p o s de 12 a 20
ojos abiertos, pues se libera la t e n s i ó n , a d q u i e r e confianza alumnos (por cada p r o f e s o r ) lo que p e r m i t e un trabajo más - -
y coordina los m o v i m i e n t o s . Un cuerpo c o n t r a i d o dentro del e f e c t i v o del p r o f e s o r . Sin e m b a r g o , cuando escasean los p r o -
agua a d e m á s de d i f i c u l t a r el a p r e n d i z a j e , r á p i d a m e n t e se ago fesores y hay m u c h o s alumnos se p u e d e p r o c e d e r con la Enseñan
ta p o r la constante tensión a que está sometido. za M a s i v a formando g r u p o s de h a s t a cien a l u m n o s . En este ca-
so el p r o f e s o r únicamente t e n d r á el c o n t r o l g e n e r a l de las ac
DESLIZAMIENTO; Complementando esta fase de la E n s e ñ a n z a se - t i v i d a d e s ya que no p o d r á d e d i c a r s e individualmente a cada --
inicia la p r á c t i c a de los e j e r c i c i o s de D e s l i z a m i e n t o , resor alumno. El p r o f e s o r d e b e r á tener uno ó más a s i s t e n t e s o en-
teando las p i e r n a s desde la pared de la a l b e r c a , m a n t e n e r el tonces tener la c o l a b o r a c i ó n del salvavidas.
cuerpo extendido con las m a n o s juntas en p o s i c i ó n de "Flechi_
tas" y tratar de d e s l i z a r sobre el agua el mayor tiempo posi_ CLASIFICACION: La f o r m a c i ó n de los grupos es la preocupación
ble. La p o s i c i ó n del cuerpo en este e j e r c i c i o es de descubi i n m e d i a t a en el caso de la E n s e ñ a n z a Colectiva, pues casi siem
te V i e n t r a l y de ésta se p a s a a la p o s i c i ó n dorsal, y sobre pre se t r a t a de p e r s o n a s con h a b i l i d a d e s p a r a n a d a r heterogé-
ambos los costados. neas. Al p r i n c i p i o se b a s a en la i n f o r m a c i ó n oral de cada uno
y tendremos el grupo de los que no tienen ninguna habilidad -
En los e j e r c i c i o s de D e s l i z a m i e n t o el uso de una tabla de - d e n t r o del agua y las otras c l a s i f i c a c i o n e s serán h e c h a s des-
deslizar es e s e n c i a l , p r á c t i c a m e n t e imposible un buen apren- p u é s de una p r u e b a p r á c t i c a . De un modo general se p u e d e cla-
dizaje sin su e m p l e o . En la falta de tablas se puede utilizar sificar los grupos del siguiente modo: No n a d a d o r e s , los que
pelotas. El uso de las tablas t a m b i é n es f u n d a m e n t a l p a r a -- entran en el agua y se a h o g a n , M a l o s n a d a d o r e s , flotan pero no
los N a d a d o r e s de g r a n d e s C o m p e t e n c i a s , pues permite perfeccio
nar la t é c n i c a y p r o p o r c i o n a fuerza y resistencia.
13

EJERCICIOS DENTRO DEL AGUA 14

nadan con e s t i l o y no tienen resistencia, Nadadores regulares,


DIFERENTES MODOS DE ENTRAR EN EL AGUA RUEDA
l o s que ya t i e n e n alguna resistencia y se d e s p l a z a n regularmen
te sobre la superficie. La c l a s e de los n a d a d o r e s ya demues-
tra una independencia con el agua y más resistencia. La clase
s i g u i e n t e , que es la de los b u e n o s n a d a d o r e s , estará compuesta
por Nadadores de C o m p e t i c i ó n . Para una m a y o r facilidad se de-
berá buscar homogenizar los g r u p o s , b a s á n d o s e también en la --
edad y s e x o del a l u m n o p a r a que se p u e d a o r g a n i z a r grupos de -
niños, jóvenes y adultos en las ramas varonil y femenil.

Otra clasificación que n o d e b e ser d e s c a r t a d a es la del tipo -


CFIÍINAR DENTRO DEL AGUA
biotipofisiológico, que nos dará los individuos pesados, rígi-
dos, poca flotabilidad, miembros cortos y dificultad respirato
ria en su m a y o r í a brevilíneos, formarán un grupo.

Los individuos de m i e m b r o s largos, buena flexibilidad, múscu-


los sueltos, buena flotabilidad, peso específico favorable, -
en su m a y o r í a longilíneos, formarán el o t r o grupo.

EJERCICIOS FUERA DEL AGUA: Esnecesario dedicar un t i e m p o de 4


a 5 minutos para hacer algunos ejercicios en seco. Dichos --
ejercicios deben ser b a s a d o s en los m o v i m i e n t o s de los distin-
tos estilos de n a t a c i ó n , sirven para el c a l e n t a m i e n t o , p a r a la
flexibilidad y el d e s a r r o l l o muscular. De acuerdo con el tiem
po disponible y las finalidades de la c l a s e , se p u e d e agregar
ejercicios calisténicos y ejercicios naturales.

Conviene resaltar que durante la fase de la f a m i l i a r i z a c i ó n -


con el agua, algunos profesores no u t i l i z a n los juegos acuáti-
cos fijándose únicamente en los e j e r c i c i o s de flotación y res-
piración, abarcando directamente de un m o d o analítico la técni-
ca p r o p i a m e n t e dicha para nadar, exigiendo desde el principio
la m á x i m a perfección del movimiento.
El P r o f e s o r de N a t a c i ó n debe ser antes de todo un n a d a d o r ex Como c o m p l e m e n t o f i n a l , se combinan todas las fases de la En
perimentado, tener b a s t a n t e intimidad con el agua y tener ha señanza y se hace una serie de e j e r c i c i o s especiales de flo-
bilidad suficiente p a r a a c t u a r como salvador. tación y respiración particularmente.

En r e a l i d a d aprender a n a d a r es adquirir una serie de destre Con todos e s t o s e l e m e n t o s a s i m i l a d o s ya se puede empezar con
zas p r o g r e s i v a s , orientándose del más fácil para el más difí_ la técnica p r o p i a m e n t e d i c h a para nadar ortodoxicamente.
cil. Los g r u p o s según sus h a b i l i d a d e s p u e d e n ser: Grupos de
Natación Elemental que debe tener las s i g u i e n t e s destrezas: El p r i m e r estilo que se debe enseñar es el C r a w l , también co

E n t r a r en el agua con f a c i l i d a d , contener la r e s p i r a c i ó n , -- nocido como Nado L i b r e , que es el m á s c l á s i c o y el m á s veloz

respirar rítmicamente, flotar frontalmente y en d e c u b i t o , -- de los e s t i l o s de natación.

d o r s a l y v i e n t r a l , d e s l i z a r en d e c u b i t o v i e n t r a l y dorsal, -
deslizar con p a t a d a en d e c u b i t o y v i e n t r a l , combinar los mo- Los e s t i l o s de N a t a c i ó n según el m o v i m i e n t o que p r e s e n t a n pue

vimientos de los b r a z o s y de las p i e r n a s en la p o s i c i ó n de - den ser A s i m é t r i c o s ( C r a w l y Dorso ) o Simétricos ( Pecho y

Crawl y de D o r s o , c a m b i a r la d i r e c c i ó n mientras nada, voltear M a r i p o sa ) .


se en el agua a l t e r n a n d o las p o s i c i o n e s de f r e n t e , de dorso y
viceversa, saltar en el agua m e d i a n t e un clavado simple, en- E s t o s e s t i l o s de nadar son los N a d o s O r t o d o x o s y sobre los -

trar en a g u a s cuya p r o f u n d i d a d lleguen a la cintura. cuales se realizan torneos Mundiales, Olímpicos, Continenta-
les, N a c i o n a l e s y Locales. Sin e m b a r g o e x i s t e n o t r a s técni-
cas p a r a N a d a r que se puede n o m b r a r de N a t a c i ó n Utilitaria.
Grupo de N a t a c i ó n Intermedia; Entre o t r a s d e s t r e z a s , debe po-
El o b j e t o de n u e s t r o s estudios serán los N a d o s Ortodoxos.
seer las siguientes:
Realizar las d i s t i n t a s b r a z a d a s y p a t a d a s en buena forma, na-
dar 100 m e t r o s libres y 50 m e t r o s de un e s t i l o cualquiera, sa
ber dar la v u e l t a en el e x t r e m o de la p i s c i n a , flotar durante
un m i n u t o y d e s p l a z a r 10 m e t r o s ú n i c a m e n t e "remando" con las
m a n o s , n a d a r b a j o el a g u a , entrar en aguas p r o f u n d a s mediante
un c l a v a d o p r e c e d i d o de c a r r e r a , n a d a r durante 5 minutos.

Grupo de N a t a c i ó n A v a n z a d a ; Es formado p o r n a d a d o r e s que se -


dedican a la c o m p e t e n c i a d e p o r t i v a . Para ésto se debe some-
ter a un e n t r e n a m i e n t o m e t ó d i c o que n e c e s i t a de m u c h a dedica-
ción y n o r m a s e s t r i c t a s de d i s c i p l i n a , para lograr éxito en -
cualquier instante.
ALGUNOS EJERCICIOS FUERA DEL AGUA
ALGUNOS EJERCICIOS FUERA DEL

Flexión de tronco.
Elevación de piernas
BOTAR Flexión hacia delante PATALEO

CLAVADO

Circunducción de
Sahu de Bode brazos en plano
sazi tal

BRINCO Y APOTO

ELEVACION Y ROTACION
GRUPAR
Circunducción de codos

GIRO ALTERNADO
ALGUNOS EJERCICIOS FUERA DEL AGUA

FLEXION
EJERCICIOS CON EL BALON MEDICINAL

EXTENSION /
f /x

APOTO

EJERCICIO DEL CORREDOR


ggffTDlQ GRAFICO PEL HADO DE LIBRE EN SOS PRINCIPALES ASPECTOS

SIDO DE CRAWL O LIBRE


SALIDA DELANTERA PARA LOS NADOS DE CRAWL
PECHO Y MARIPOSA

- ^

* /

|¡¡
i

CE 15 grados PARA CBÉHL Y MARIPOSA


I DE"'20 grados PARA PECHO.

i
TOTA SIN MARCHA EN EL NADO DE
CRAWL U OViUlCNTO 0£ »HAZOS * PIE * MAS.

m $ m & QüE DEBEN EVITARSE EN EL ESTILO CRAWL

p»rt«**C«l t«M»SUBA
rutMA »tt»w*
TRJUtSVtRSAl Ott CVEHM)
ggffTDlQ GRAFICO PEL HADO DE C R A W ^ O LIBRE EN SOS PRINCIPALES ASPECTOS

SIDO DE CRAWL O LIBRE


SALIDA DELANTERA PARA LOS NADOS DE CRAWL
PECHO Y MARIPOSA

- ^

* /

|¡¡
i

CE 15 grados PARA CBÉHL Y MARIPOSA


I DE"'20 grados PARA PECHO.

i
TOTA SIN MARCHA EN EL NADO DE
CRAWL U OViUlCKTO 0£ »«AZOJ * PIE * MAS.

m $ m & QüE DEBEN EVITARSE EN EL ESTILO CRAWL

rucWiMU. »a»«*
TRAIrtWCBJAt MI CVEHM)
C R A W L D E S E I S P A T A D A S

Simultáneamente, el n a d a d o r ejecuta seis p a t a d a s y el círcu


lo c o m p l e t o de la brazada.

3.
En las p r i m e r a s dos ilustraciones el brazo derecho se -
encuentra c a s i completamente extendido y utilizando en
toda su c a p a c i d a d los m ú s c u l o s que r e t r a e n el brazo para
m a n t e n e r el codo en p o s i c i ó n e l e v a d a . El b r a z o derecho
en la figura 3, se jala con el codo flexionado en un gra
d e b a j o de las c a d e r a s . En este p u n t o , se hace c i r c u l a r el do considerable.
agua y la m a n o se d e s l i z a por el c o s t a d o p a r a r e a l i z a r la
recuperación. La p a t a d a debe h a c e r s e con los t o b i l l o s muy
s u e l t o s y con los d e d o s de los p i e s ligeramente doblados.

4.
^g^/la. r e c u p e r a c i ó n , el codo p e r m a n e z c a e l e v a d o y la mano - La m a n o se coloca d e n t r o del agua C no se insulsa ni se -

a b a j o de la altura del codo. La r e c u p e r a c i ó n consiste en zambulle). La m a n o p e n e t r a en al agua con los dedos en -

un m o v i m i e n t o b a j o casi r o z a n d o la s u p e r f i c i e del a g u a , -- primer t é r m i n o , d e s p u é s el a n t e b r a z o y d e s p u é s el brazo.-

con la m a n o b a s t a n t e alejada del:hombro y justamente a ras El b r a z o se jala h a c i a a t r á s con el codo flexionado, pero

de la superficie n u n c a debe p e r m i t i r s e que el codo impulse el jalón.


7.
5. Este movimiento ondulatorio incluye los h o m b r o s , caderas
La p o s i c i ó n del codo debe ser p a r a l e l a a la línea de la y piernas. A m e d i d a que el brazo que se e n c u e n t r a en el
superficie del a g u a , tanto como sea p o s i b l e , con el es- lado de la r e s p i r a c i ó n t e r m i n a el j a l ó n , se raliza la
tómago tenso y la e s p a l d a ligeramente arqueada. La posi respiración. Solamente una parte de la boca sale del --
ción de la cabeza d e b e ser b a s t a n t e alta y la línea de a g u a , y la r e s p i r a c i ó n se e f e c t ú a en el seno de la ola
la superficie del agua debe r o m p e r s e p o r e n c i m a de la - pr
línea del cabello.

8.
6. La flexión de las r o d i l l a s no debe ser e x a g e r a d a durante
En las figuras 6 y 7 p u e d e a p r e c i a r que la o n d u l a c i ó n de la p a t a d a , sino Ú n i c a m e n t e lo s u f i c i e n t e como para mante
los h o m b r o s es muy i m p o r t a n t e en el nado e s t i l o Crawl y nerlas flexibles. Los dedos y p l a n t a s de los p i e s deben
que la o n d u l a c i ó n es e s p e c i a l m e n t e pronunciada alrededor permanecer j u s t a m e n t e por d e b a j o de la s u p e r f i c i e y pro-
del eje longitudinal del c u e r p o al finalizar el jalón de d u c i r cierta cantidad de e s p u m a durante la patada.
cada uno de los lados. La p a t a d a actúa en p r i m e r lugar como e s t a b i l i z a d o r pero
puede añadir c i e r t o i m p u l s o para lograr grandes veloci-
d a d e s en las carreras.
9.
La m a n o debe jalarse a través del agua con una velocidad
en c o n s t a n t e aumento. El jalón se inicia en forma relati
vamente lenta y se a c e l e r a en forma g r a d u a l hasta que al- 11.

canza su m á x i m o al finalizar el jalón. El nadador debe p e n s a r constantemente er. que debe mover
el agua hacia atrás y ejercer cierta fuerza en la parte
posterior. Si no se sigue este p r i n c i p i o , no p u e d e ha-
ber una buena p r o p u l s i ó n . El n a d a d o r debe p e n s a r que -
tiene que p r o d u c i r la m a y o r parte de la fuerza y v e l o c i
dad en la brazada.

10 . 12 .
El n a d a d o r n u n c a debe p e r m i t i r que el codo se c a i g a , en - Se debe n a d a r e j e c u t a n d o una b r a z a d a que sea lo sufi-
especial al iniciarse la b r a z a d a . Los n a d a d o r e s de dis- cientemente continua como para e l i m i n a r los p e r í o d o s -
tancias medias, tendrán que u t i l i z a r en mayor grado la -- muertos ( períodos en los cuales no hay propulsión).
técnica del jalón con el b r a z o flexionado que el nadador Es p o s i b l e contar con una ligera fracción de tiempo en
de d i s t a n c i a s largas. Sin e m b a r g o , el codo d e b e r á flexio la cual los brazos se c o l o c a n en la parte superior de
narse hasta cierto punto en la p a r t e intermedia del jalón, la p i s c i n a y se d i s p o n e a iniciar el jalón sin que pro
cuando se nada a diferentes V e l o c i d a d e s , "s n error eje- duzcan períodos muertos anteriores a la brazada.
cutar el jalón con el codo extendido.
V U E L T A D E M A R O M A EM E L

E S T I L O L I B R E
ESTUDIO GRAFICO D£ LA VUELTA EN EL ESTILO CRAWL

Vista lateralmente debajo del agua.

A medida que el n a d a d o r se a c e r c a a la p a r e d de la pise


na a v e l o c i d a d media, debe dejar caer la c a b e z a y los
hombros, para que p r e c i s a m e n t e la c a b e z a y los hombros
reciban la r e s i s t e n c i a del agua.

jSSTK TOO Dfe! VUtíLTA Js!S 0UWUÜI13Ü UCMU VUtíLTA

DE CAMPANA T TAMBIEN VUELTA OLIMPICA

delfín), lo c u a l contribuye a la e l e v a c i ó n de las cade-


ras, justamente antes de flexionar el t o r s o hacia abajo
3.
En este p u n t o , el n a d a d o r , con el torso flexionado baja
aún más la c a b e z a , con tanta fuerza como sea p o s i b l e , -
para iniciar la m a r o m a . Una forma de aumentar la velo-
cidad de la m a r o m a , consiste en lanzar una mano debajo 5.
del agua y m a n t e n e r l a en la p o s i c i ó n que se indica en - Las r o d i l l a s e m p i e z a n a flexionarse, reduciendo el radio
la ilustración. del cuerpo y se e m p u j a n los talones con gran r a p i d e z en
dirección de la p a r e d de la p i s c i n a . Las manos inician
un m o v i m i e n t o de remo hacia a t r á s , para contribuir a fi-
nalizar la ú l t i m a fase de la maroma.

4.
El b r a z o que e s t á afuera del agua en la figura 3, se rein 6.

tegra junto a la cadera. La p o s i c i ó n de m a r o m a se acen- H a s t a este m o m e n t o , la acción ha c o n s i s t i d o en e j e c u t a r -


túa y debe tenerse p r e s e n t e que si las r o d i l l a s se flexio una sencilla maroma hacia a d e l a n t e , con gran r a p i d e z , des
nan antes de llegar a este p u n t o , se r e d u c i r á considera- de l u e g o , ésto c o n s t i t u y e únicamente uno de los métodos
blemente el impulso de resorte en la última fase de la ma que e x i s t e n p a r a r e a l i z a r la v u e l t a de m a r o m a , y gran nu-
roma . m e r o de n a d a d o r e s utilizan d i f e r e n t e s m o v i m i e n t o s de las
manos p a r a e j e c u t a r la m a r o m a .
7.

En este p u n t o , la mano d e r e c h a e j e c u t a un m o v i m i e n t o de
remo, e m p u j a n d o el agua l a t e r a l m e n t e , p a r a que el cuer- 9.
po e j e c u t e la cuarta parte de una vuelta. La propulsión se inicia c u a n d o el cuerpo se encuentra
v o l t e a d o de lado, no hacia a b a j o . Esto da lugar a que
se realice una rápida separación de la p a r e d , evitan'"
cae se p i e r d a el t i e m p o al ejecutar otra cuarta parle

^ 2 de la vuelta.

8.
Las p i e r n a s y pies se c o l o c a n con fuerza contra la p a r e d
e inician la acción de p r o p u l s i ó n . No se deben colocar
primero los p i e s y d e s p u é s e j e c u t a r el m o v i m i e n t o de p r o
pulsión, sino que el m o v i m i e n t o debe ser c o n t i n u o , a sa 10.
ber: m a r o m a , l a t i g a z o de las p i e r n a s contra la p a r e d y En este p u n t o se completa el m o v i m i e n t o de proouls;ór
movimientos de empuje de resorte. que hace p o s i b l e que los pies se d e s o e g u e n de la pared
con ambos b r a z o s sobre la cabeza y la cabeza alinead
entre los mismos.
ESTUDIO GRAFICO i. Et.ESTILO Da KA DO DS DU^SO £N ¿i j _ .ti AÍ^IlTí /

SALIDA P A R A EL N A D O DE D O R S O D O R S O
\

11.

El éxito de esta vuelta de m a r o m a , consiste en ^o siguiente •i

a) Saber a qué distancia de la pared debe iniciarse la -naro ^ ~ —1 —N.

ma .

b) Lograr mantener la posición flexionada a través de la ra


yor parte de la maroma y lograr efectuar un contacto de -
r e s o r t e , mediante la propulsión de los talones, mediante VUELTA SIN MAROMA EN EL ESTILO DORSO
la flexión de las rodillas.

c) Saber ejecutar la cuarta parte de vuelta en la última --


etapa de la m a r o m a .

, -Y¿
movimiento Oc 8RAZ0S r ? t»H

SECUENCIA DE LA PATADA DE D O S S O .

ERRORES QUE DEBEN SER EVITADOS EN SL ESTILO DORS G


12 .

Cuando se ejecuta la primera b r a z a d a , se ejecuta la otra i ' i


cuarta parte de la v u e l t a , para que el nadador asuma una COH EL 8*470
D£MAS'ACO £*TE«COC.
posición con la cara hacia abajo. La primera brazada -
debe ser ejecutada por el n a d a d o r , mientras éste se con-
centra en su avance y mantiene el otro brazo en firme po
sición h o r i z o n t a l , por encima de la cabeza.
S A L I D A D E L N A D O D E L D O R S O

VUELTA CON KARCKA EN EL ESTILO DOTSO


Vista de costado

En la p o s i c i ó n preparatoria, el n a d a d o r coloca los pies


arriba, sobre el m u r o , con los d e d o s m u y cerca de la ori
lia de la p i s c i n a . Las m a n o s se a b r e n a la d i s t a n c i a de
los h o m b r o s y los p i e s se separan ligeramente.

Cuando se da la o r d e n de "en sus m a r c a s " el n a d a d o r se ele


va y a s u m e una p o s i c i ó n m á s c ó m o d a . Sin embargo, las cade
ras p e r m a n e c e n parcialmente sumergidas. Es un e r r o r tra-
tar de e l e v a r s e demasiado, ya que al h a c e r l o , e x i s t e el pe
ligro de q u e el n a d a d o r resbale. (

"y.
Cuando suena el tiro de sa-
lida, el n a d a d o r : en prime
l u g a r , hace un m o v i m i e n t o -
de p r e s i ó n con las m a n o s , -
lo que da lugar a que el —
cuerpo se b a j e un tanto e -
inmediatamente después se -
eleve, sacando las caderas
del agua.

Las r o d i l l a s y las c a d e r a s se e x t i e n d e n con tremenda


fuerza y v e l o c i d a d . Los t o b i l l o s se e x t i e n d e n también
a m e d i d a que las p i e r n a s quedan completamente rectas.

Cuando las m a n o s sueltan el


barrote, se lanzan vigoroza
mente h a c i a los lados ( no
hacia arriba). Mediante es
te m o v i m i e n t o , el c u e r p o -
penetra en el agua sin on-

7.
La e s p a l d a se arquea ligeramente a medida que el cuerpo
vuela sobre el agua c o m p l e t a m e n t e extendido. Sin embar-
g o , el arco de la e s p a l d a no debe ser muy a c e n t u a d o y -
el n a d a d o r debe t r a t a r de m a n t e n e r el cuerpo m u y cerca
de la superficie del agua y c o m p l e t a m e n t e plano.
1.a caceza se- m u e v e hacia atras al m i s m o tiempo que los
brazos se lanzan t a m b i é n hacia atrás. Se p u e d e apre-
ciar en que esta fase las c a d e r a s se e n c u e n t r a n p o r com
pleto fuera del agua.
10 .
El p r i m e r jalón de la b r a z a d a debe e j e c u t a r l o el nadador
8.
concentrándose en la p r e s i ó n que debe ejercer h a c i a ade-
Las p u n t a s de los dedos tocan el agua y el cuerpo pene
lante y con el otro brazo en p o s i c i ó n extendida sobre la
tra limpiamente, formando un á n g u l o muy p e q u e ñ o . Los -
cabeza.
b r a z o s deben p e r m a n e c e r completamente extendidos, con
las manos sobre la cabeza y las m u ñ e c a s en la m i s m a lí
nea de los b r a z o s , si ésto se e j e c u t a de d i s t i n t a mane
ra el cuerpo puede p e n e t r a r demasiado profundamente en
el agua.

11.
Para salir a la s u p e r f i c i e , el n a d a d o r e j e c u t a una pre-
sión h a c i a a d e l a n t e y trata de no i r r u m p i r bruscamente,
es d e c i r , no p e r m i t e que se r o m p a el impulso que le em-
9.
puja h a c i a a d e l a n t e . El primer jalón de la b r a z a d a se
Durante el d e s l i z a m i e n t o , el n s d a d q s ^ebe e x h a l a r conti-
regula de tal m a n e r a que el n a d a d o r pueda asumir su - -
nuamente por la n a r i z , todo el t i e m p o que p e r m a n e c e deba
ritmo n o r m a l , saliendo a la s u p e r f i c i e justamente cuan-
jó d e l a g u a . Cuando el I m p u l s o se r e d u c e , se inicia la -
do se completa el p r i m e r jalón.
p a t a c a y el p r i m e r ja*6n de la brazada.
1. La secuencia empieza mientras el brazo izouierdo entra en el
agua directamente por encima del hombro, con el dedo meñique en-
trando el primero en el agua. La mano derecha ha terminado su trac-
ción y en su recuperación está empezando a moverse hacia arriba.

a A medida aue el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro,

facilita la recuperación del brazo.

2. La impulsión hacia abajo desarrollada por el brazo izquierdo,


durante la última fase de su recuperación, hace que el brazo con el
codo todavía extendido se hunda en el agua. El brazo derecho se mueve
hacia arriba al mismo tiempo que lo nace la pierna izquierda. Esta
coordinación se ve en muchos buenos espaldistas.

7 El codo d d brazo que está traccionando empieza a «atenderse


c u i d o U ^ S i o ha r e c a d o el hombro. Al b r a z o ' ^ ¡ J S S F S Í i S í S
haSa directamente sobre d hombro, se le da
aue*la Dlama de la mano mire directamente hacia fuera. £1 naoaoor
¿ W ™ rnboca oara mantener fuera las gotas de agua que « « d d
3 El esfuerzo muscular asume el control del brazo kqujfdo> e i n j g £ S q ^ í S p ^ E n este punto d d ciclo de movimientos. d cuerpo
dida que esimpulsado hacia abajo. El brazo derecfaoanpieza a hender
alcanza su máximo bñlanrro de 40» a 45*.
¡¡¿superficie mientras la mano flexiona por la muñeca.

4. El codo Izquierdo empieza a fiexionar mientras el brazo es.trac-


cionado hade abalo y lateralmente. La nierna derecha, que se halla «1
fondo de su tracción b a d a abajo, empieza a subir en un ángulo lige-
ramente en diagonal.
^ f ^ S T S U S w . % 5 5 ? « n t e ^ S «vector* ver-

5. L a tracción del brazo izquierdo continúa a medida que la flexión


del codo va aumentando. U palma de la mano que tracdona mira casi
directamente h a d a « t r á s J J l brazo

& 3 T d £ ¿ y " C n U l £kreCha f * ™ * ™ * » * » arriba en un


D O R S O

10. A medida que la mano derecha entra en el agua, con la palma


mirando afuera, el braao izquierdo inicia su recuperación hacia arriba.
El nadador aquí dibujado está levantando su brazo con la palma mi-
rando abajo. Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma
de la mano mire adentro, hacia la línea media del cuerpo (ver Figu-
ras 4-2 y 4-4). Ambas técnicas son aceptables. En este punto de los
movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna. 14. La mano derecha, directamente en oposición al hombro, aplica
su fuerza apuntando hacia atrás. El hombro izquierdo se eleva por en-
cima y más allá del agua, debido en primer lugar a la rotación del
cuerpo.

1)
11. El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la
recuperación fuera del agua del brazo izquierdo. La mano derecha se
hunde en el agua, preparándose para su ataque.

12

12. El ataque de la mano derecha se « a l i a con el codo ««irado,


mientras q u e l s ¿ L i o Izquierda inicia tu recuperación adiendo del
5 £ a / L a píenos izquierda Date diagonalmente tadaebajo. Una vez más
e f b a t i d o hada arriba de 1« pierna coincide con el «lamíanlo final
fuera del agua del brazo del lado opuesto.

13 16
13. El doblamiento del brazo derecho se hace evidente a medida
que baja lateralmente. 16. A nrediHa que el brazo izquierdo inicia su impulsión hacia abajo,
la pierna izquierda continúa impulsando diagonalmente hacia arriba.

ESTUDIO GRAFICO DEL NADO DE PECHO EN SÜS PRINCIPALES ASPECTOS

N A D O DE PECHO

17. La mano izquierda, con la palma hacia fuera, continúa su moví


miento de recuperación, mientras la mano derecha impulsa hacia atrás
y abajo.
Á'
\lt .)ÍI J

m T®? # 'é ^

ahora completado.

u SALICA IB M U M H M ! ML A N U t O UL yHlAlifTM CL ASUA M I M UO Ü M W B .

*
Tracción de brazos de tres campeones de estilo de espalda

Estas fotografías ponen a la vista dos posiciones clave en k t r a c -


c¡An de brazos de tres campeones de estilo de espalda. La fotografía
de a m b r ^ lm tres casos. muestra la tracción del brazo cuando el
S d S ^ S X s T d o b ? a m i e n t ¿ máximo Las fotografías «nfenores mués-
t ^ i la tracción de los brazos cuando la mano ha alcanzado su sumer-
SóS £ ¿ T S h S » d a bajo la superficie del agua. Generalmente se alcanza
e S t e puntí al ñnal de la tracción, antes de que el brazo empiece a re-
cuperar hacia arriba.

ESTUDIO GRAFICO DEL NADO DE PECHO EN SÜS PRINCIPALES ASPECTOS

N A D O DE PECHO

17. La mano izquierda, con la palma hacia fuera, continúa su moví


miento de recuperación, mientras la mano derecha impulsa hacia atrás
y abajo.

\lt
&
OÍI J

m T®? # 'é ^

ahora completado.

U S A L M A IB M U M H M ! ML A N U t O UL m i U A K f Til CL ASUA M I M UO Ü M W B .

*
Tracción de brazos de tres campeones de estilo de espalda

Estas fotografías ponen a la vista dos posiciones clave en k t r a c -


c¡An de brazos de tres campeones de estilo de espalda. La fotografía
de a m b r ^ lm tres casos. muestra la tracción del brazo cuando el
S d S ^ S X s T d o b ? a m i e n t ¿ máximo Las fotografías «nfenores mués-
t ^ i la tracción de los brazos cuando la mano ha alcanzado su sumer-
SóS £ ¿ T S h S » d a bajo la superficie del agua. Generalmente se alcanza
e S t e punto al final de la tracción, antes de que el brazo empiece a re-
cuperar hacia arriba.
VUELTA EN ESTILO PECHO ~ PATADA DE PECHO

EL TOQUE DEBERA SER


CON U S DOS MANOS.

EJERCICIOS PARA LA PATADA DE PECHO

EJERCICIO PARA EL NADO DE PECHO


B R A Z A D A D E N A D O D E P E C H ^

Ejecutada debajo del agua, en la salida y vuelta

En este p u n t o de la b r a z a d a , las m a n o s comienzan a tra-


1 . zar una t r a y e c t o r i a m a s b a j a . El e s t o m a g o se m a n t i e n e -
D u r a n t e el d e s l i z a m i e n t o , es e s e n c i a l conservar el cuerpo firme y las p i e r n a s p e r m a n e c e n extendidas durante todo
en línea p a r a l e l a a la superficie del agua. el jalón.
El c u e r p o debe formar una línea r e c t a , con los brazos ex-
tendidos sobre la c a b e z a , e s t i r a n d o los t o b i l l o s y los de
d o s de los p i e s . La c a b e z a , con la cara h a c i a abajo, debe
conservar también la m i s m a línea del c u e r p o , d e b i e n d o eli^
minarse cualquier cosa que p u e d i e r a p r o v o c a r resistencia.

Se puede ver en esta ilustración que se u t i l i z a n los -


dirigida hacia los lados y no hacia abajo.
m ú s c u l o s que retraen el b r a z o , d u r a n t e la p r i m e r a par-
Este movimiento hace que el cuerpo m a n t e n g a su movimien-
te del jalón p a r a m a n t e n e r los codos en p o s i c i ó n eleva
to h a c i a adelante, en el m i s m o n i v e l y a la m i s m a profun
da y de fuerza. A n t e s de que se inicie .la r e c u p e r a c i ó n
didad. Cuando los b r a z o s se e n c u e n t r e n s e p a r a d o s en un -
de las p i e r n a s é s t a s se e m p i e z a n a R e l a j a r a la altura
ángulo de 30 a 40 g r a d o s , los m ú s r e t e r e s de los b r a z o s -
de las rodillas.
(arm r o t a t o r s m u s e l e s ) , se contraen con fuerza y los co-
d o s y h o m b r o s deben m a n t e n e r s e en p o s i c i ó n elevada duran
te e s t a p a r t e del jalón.
N A D O D E P E C H O

Visto lateralmente al nivel del agua

5.
El j alón del brazo se ha iniciado a un ritmo relativamente
lento, el cual se ha ido acelerando hasta terminar con gran
rapidez. Los brazos describen la figura del reloj de arena 1 .
(Key hole or hour glasé) durante la trayectoria de la bra- Durante la fase de deslizamiento de la b r a z a d a , el cuer

zada. po se mantiene e x t e n d i d o en el agua en posición horizo-


tal. El cuerpo se estira hacia adelante vigorosamente,
pero sin llegar a la rigidez. La cabeza se mantiene en
una línea m e d i a con la mitad de la cara hacia arriba y
la mitad de la cara hacia abajo y rompiendo la superfi-
cie del agua a la altura de la línea del cabello.

6.
Durante esta fase del d e s l i z a m i e n t o , los brazos permane- 2 .
cen extendidos junto al c u e r p o , pero no se pegan a los Los brazos y las manos ejecutan sus m o v i m i e n t o s a una

costados para que no se acumule el agua y ocasione el - profundidad de 3" a 6" o inician el jalón presionando

aumento de la resistencia. casi.directamente a ambos lados. La exhalación tiene -


lugar durante la p r e s i ó n de los brazos.
til:

3. 5.
Cuando los b r a z o s se e n c u e n t r a n casi al n i v e l de los hom La b r a z a d a t e r m i n a ligeramente frente a los h o m b r o s y -
bros, se e m p u j a n rápidamente hasta asumir una p o s i c i ó n - utilizando un m o v i m i e n t o c i r c u l a r , el agua circula y --
v e r t i c a l , fel n a d a d o r debe tener la s e n s a c i ó n de que mué las manos se juntan frente a los h o m b r o s con los codos
ve el agua h a c i a atrás durante la brazada. todavía bastante abiertos. La r e s p i r a c i ó n se e f e c t ú a ha
cia el final del jalón c u a n d o la p a r t e superior del hom
bro se e n c u e n t r a en su p o s i c i ó n más e l e v a d a durante el
ciclo del brazo.

4.
Se continúa empujando hacia atrás. Las p i e r n a s deben per
manecer extendidas y alineadas durante el j a l ó n , mante-
niéndolas ligeramente a b i e r t a s p a r a que el agua no se -
acumule entre las m i s m a s , c a u s a n d o una m a y o r resistencia Las personas se r e c u p e r a n durante la p r i m e r a e t a p a de la
recuperación del b r a z o . La r e s p i r a c i ó n se e f e c t ú a flexio
n a n d o el c u e l l o h a c i a a t r á s y t r a t a n d o de p e r m a n e c e r lo
m á s bajo y con el cuerpo tan p l a n o como sea p o s i b l e . El
nivel del agua debe quedar a la a l t u r a del labio inferior
9 .
7 .
El impulso de las p i e r n a s se inicia cuando los b r a z o s se
Las m a n o s se mueven hacia adelante con las p a l m a s hacia
encuentran a la m i t a d de la r e c u p e r a c i ó n , con las cade-
arriba como se ilustra aquí. A m e d i d a que se mueve ha-
ras e l e v a d a s . La r e s p i r a c i ó n se completa y la cabeza cae
cia a d e l a n t e , las p a l m a s g i r a n hasta q u e d a r u n a frente
d e n t r o d e l a g u a . Es p o s i b l e en este caso cometer el error
a la o t r a . Al final de la fase de r e c u p e r a c i ó n , las mu
de r e t r a z a r la respiración.
ñecas han d e s c r i t o un s e m i - c í r c u l o h a s t a quedar con las
p a l m a s h a c i a abajo. Las p i e r n a s han t e r m i n a d o casi la
fase de r e c u p e r a c i ó n y las c a d e r a s p e r m a n e c e n en una po
sición e l e v a d a y de fuerza.

Cuando se inicia la p a t a d a , los dedos p e q u e ñ o s de los


8. pies y los t a l o n e s se e m p u j a n h a c i a afuera de las rodi
La r e c u p e r a c i ó n de las p i e r n a s se ha logrado flexionando
l i a s , de tal m a n e r a que se inicia un impulso circular
las r o d i l l a s h a c i a adelante con los t a l o n e s tan cerca de
posterior ( p a t a d a de látigo )
la s u p e r f i c i e como sea p o s i b l e , sin r o m p e r la línea de -
la superficie del agua.
ESTUDIO GRAFICO DEL NADO DE MARIPOSA 0 DELFIN EN SUS PRINCIPALES ASPECTOS

NADO DE MARIPOSA

1 1 . V U E L T A E S T I L O DE M A R I P O S A

A m e d i d a que se c o n t i n ú a la p a t a d a , el p a p e l que desempela


la p l a n t a del p i e , va a d q u i r i e n d o mayor i m p o r t a n c i a por lo
que se d e b e sentir una m a y o r p r e s i ó n en esta parte del
cuerpo. Hacia la m i t a d del impulso de la p i e r n a el nadador
debe realizar un e s f u e r z o c o n c i e n t e para e l e v a r s e y asumir
una p o s i c i ó n h o r i z o n t a l cerca de la línea de la superficie.
Esto tiene la v e n t a j a de a u m e n t a r la fuerza de la patada y
de que d i s m i n u y a la r e s i s t e n c i a a lo largo del lado anterior
del m u s l o ( p a t a d a de bombeo).

— »

SECUENCIA DE LA PATADA0E DELFIH.

LA SALIDA ES SIMILAR A LA SALIDA DE CRAWL INCLUSIVE MANTENIENDO EL M E M O ANGULO

DE 15 GRADOS. EL ESTILO DE MARIIPCSA ES EL UNICO NADO ORTODOXO DE ONDULACION.

12 .
El n a d a d o r se e s t i r a h a c i a a d e l a n t e y cuenta con muy poco
tiempo p a r a el d e s l i z a m i e n t o . La b r a z a d a debe tener una -
continuidad con el siguiente jalón que se e f e c t ú a poco
d e s p u é s de que las p i e r n a s ha c o m p l e t a d o su i m p u l s o y el
nadador se ha estirado.
NADO DE MARIPOSA 61

n
-O
%

ii
E S T I L O M A R I P O S A

Visto diagonalmente debajo del agua

del jalón a fin de m a n t e n e r los codos e l e v a d o s . Los codos


deben p e r m a n e c e r a mayor altura que las manos d u r a n t e to-
do el j a l ó n . El n a d a d o r debe tener la sensación de que -
1 . ||l
está h a c i e n d o que el agua se m u e v a hacia a t r á s , en direc-
Los b r a z o s , a b i e r t o s al nivel de los h o m b r o s , penetran
ción de sus p i e s .
en el agua con los p u l g a r e s ligeramente inclinados ha-
cia abajo. El n a d a d o r realiza un e s f u e r z o calculado pa
ra que su c u e r p o p e r m a n e z c a p l a n o en este p u n t o de la
b r a z a d a y tiene m u c h o c u i d a d o de no elevarse.

IH
4.
2 .
La r u t i n a de la b r a z a d a se ejecuta como si los brazos des
A m e d i d a que los b r a z o s p e n e t r a n en el a g u a , el nadador
cribieran un H O U R GLASS. El n a d a d o r debe e j e r c e r una lige_
ejecuta vigorosamente la p r i m e r a p a t a d a . Esta permitido
ra p r e s i ó n h a c i a a f u e r a al p r i n c i p i o de la brazada.
dejar caer los h o m b r o s p o r d e b a j o de la s u p e r f i c i e tal
Sin e m b a r g o , debe t e n e r m u c h o cuidado que la p r e s i ó n ha-
como puede verse en la figura 3, con el fin de aprove-
cia afuera no resulte muy excesiva.
char el i m p u l s o c o m p l e t o de t o d o s los m ú s c u l o s de la es
p a l d a y el p e c h o . Sin e m b a r g o , si los h o m b r o s caen por
d e b a j o de las m a n o s , r e s u l t a c o n t r a p r o d u c e n t e ya que -
constituye una d e s v e n t a j a mecánica.
La e x h a l a c i ó n se inicia justamente antes de que se inicie 7.
el jalón y se c o n t i n ú a h a s t a d e s p u é s de la mitad del ja-
La r e s p i r a c i ó n se r e a l i z a e l e v a n d o el cuello y flexionán-
lón. Las m a n o s se acercan entre sí. A la mitad del jalón
dolo h a c i a atrás y limitando las a c c i o n e s de respirar a -
y casi llegan a tocarse debajo del cuerpo. D u r a n t e esta -
la d u r a c i ó n del m o v i m i e n t o del c u e l l o y c a b e z a . No se de-
p a r t e del j a l ó n , los codos se f l e x i o n a n a un grado consi-
ben m o v e r los h o m b r o s y el n i v e l del agua debe q u e d a r - -
derable .
exáctamente por debajo del labio inferior.

8.
6. Las c a d e r a s se m u e v e n ligeramente durante la p a t a d a . De -
A m e d i d a que los b r a z o s se m u e v e n h a c i a atrás en dirección h e c h o , si se o b s e r v a cuidadosamente, se p u e d e a d v e r t i r -
de las c a d e r a s , se e j e c u t a la segunda patada hacia abajo. que las c a d e r a s se m a n t i e n e n bastante elevadas durante la
Esto e s t a b i l i z a las c a d e r a s , m a n t e n i é n d o l a s en p o s i c i ó n — ejecución de la b r a z a d a y que es muy leve el m o v i m i e n t o -
e l e v a d a . Se flexionan las r o d i l l a s para ejecutar la p a t a d a de la c a d e r a h a c i a arriba y hacia abajo.
h a c i a abajo y se m a n t i e n e n extendidas al finalizar la pata
da h a c i a arriba.
1 1 .

En la última p a r t e de la r e c u p e r a c i ó n , la cabeza no debe


permanecer a l t a , sino que por el c o n t r a r i o , debe mantener
se baja. Durante el ciclo de la b r a z a d a , se deben ejecu-
La v e l o c i d a d de las m a n o s es un e l e m e n t o importante en tar dos p a t a d a s , la p r i m e r a cuando los brazos p e n e t r a n -

este estilo de n a t a c i ó n así como en los d e m á s estilos. en el agua y la segunda al final del jalon.

El jalón se inicia lentamente y el m o v i m i e n t o de mano~


y brazos se a c e l e r a de tal m a n e r a que se m u e v e n más ra
r.idamente al finalizar el jalón.

A medida que a u m e n t a la v e l o c i d a d , la p a t a d a llega a ser


progresivamente más importante. Probablemente es m e j o r ha
10.
La r e c u p e r a c i ó n se r e a l i z a con los p u l g a r e s hacia afuera cer la p a t a d a m e n o s fuerte en caso de que la d i s t a n c i a de

a fin de r e s t a r tensión a los h o m b r o s . La r e c u p e r a c i ó n es la carrera sea muy g r a n d e , ya que resulta m á s provechoso


n a d a r con los b r a z o s . La m a y o r parte de los n a d a d o r e s de
tal c o m o se m u e s t r a en esta ilustración y la cabeza empie
200 m e t r o s utilizan la p a t a d a larga y la patada corta.
za a b a j ar.
l a r g ^ al i n i c i a r s e la b r a z a d a y la corta al finalizar
el ;jal6nt
70

R E G L A S SINTESIS DE LAS CLASES DE NATACION

La N a t a c i ó n es el m á x i m o representante de los d e p o r t e s acuá


t i c o s . En 1908 fue fundada la F . I . N . A . , F e d e r a c i ó n Interna-
57 . - No Aleccionar
cional de N a t a c i ó n A m a t e u r , que controla además de la N a t a -
60 . - P e r s o n a l Oficial
c i ó n , los c l a v a d o s , la N a t a c i ó n Sincronizada y el W a t e r Po-
61 . - La Salida
lo.
62 . - D i s t r i b u c i ó n de los Carriles
63 . - La Piscina
Los cuatro e s t i l o s o r t o d o x o s de n a d o , sobre los cuales se
64. - La Ruta
reconocen récords mundiales y olímpicos son: Crawl también
65 . - La Carrera
c o n o c i d o como nado l i b r e . P e c h o , Dorso y M a r i p o s a , también
66 . - Nado de Pecho
nombrada Delfin. Existen también las p r u e b a s de relevo y
67 . - Nado de Mariposas
las p r u e b a s combinadas. Todos estos e s t i l o s de competir -
68. - N a d o de Dorso son n a d a d o s sobre d i v e r s a s d i s t a n c i a s . A seguir pasaremos
69A.-Nado Libre al e s t u d i o de los p r i n c i p a l e s t ó p i c o s de cada e s t i l o empe-
69-- Reclamaciones zando desde la r e g l a m e n t a c i ó n general de una c o m p e t e n c i a -
70.- D i s t a n c i a s para Records Mundiales y Olímpicos
oficial, según los c á n o n e s de la F.I.N.A.

Regla 57.- E s p e c i f i c a que es p r o h i b i d o aleccionar a un com


petidor durante la r e a l i z a c i ó n de una p r u e b a , sea entrena-
dor, compañero de equipo o cualquiera otra persona.

Regla 6 0 . - P e r s o n a l Oficial.
a) El comité o r g a n i z a d o r n o m b r a d o por la a u t o r i d a d que pro
mueve, tendrá jurisdicción sobre todos los casos no - -
a s i g n a d o s por el r e g l a m e n t o , al á r b i t r o , jueces y otros
oficiales, tendrá autoridad para posponer el evento y -
dar i n s t r u c c i o n e s de acuerdo con el r e g l a m e n t o acerca -
del m é t o d o que debe ser e m p l e a d o p a r a llevar a cabo - -
cualquier evento.
70

R E G L A S SINTESIS DE LAS CLASES DE NATACION

La N a t a c i ó n es el m á x i m o representante de los d e p o r t e s acuá


t i c o s . En 1908 fue fundada la F . I . N . A . , F e d e r a c i ó n Interna-
57 . - No Aleccionar
cional de N a t a c i ó n A m a t e u r , que controla además de la N a t a -
60 . - P e r s o n a l Oficial
c i ó n , los c l a v a d o s , la N a t a c i ó n Sincronizada y el W a t e r Po-
61 . - La Salida
lo.
62 . - D i s t r i b u c i ó n de los Carriles
63 . - La Piscina
Los cuatro e s t i l o s o r t o d o x o s de n a d o , sobre los cuales se
64. - La Ruta
reconocen récords mundiales y olímpicos son: Crawl también
65 . - La Carrera
c o n o c i d o como nado l i b r e . P e c h o , Dorso y M a r i p o s a , también
66 - - Nado de Pecho
nombrada Delfin. Existen también las p r u e b a s de relevo y
67 . - Nado de Mariposas
las p r u e b a s combinadas. Todos estos e s t i l o s de competir -
68. - N a d o de Dorso son n a d a d o s sobre d i v e r s a s d i s t a n c i a s . A seguir pasaremos
69A.-Nado Libre al e s t u d i o de los p r i n c i p a l e s t ó p i c o s de cada e s t i l o empe-
69-- Reclamaciones zando desde la r e g l a m e n t a c i ó n general de una c o m p e t e n c i a -
70.- D i s t a n c i a s para Records Mundiales y Olímpicos
oficial, según los c á n o n e s de la F.I.N.A.

Regla 57.- E s p e c i f i c a que es p r o h i b i d o aleccionar a un com


petidor durante la r e a l i z a c i ó n de una p r u e b a , sea entrena-
dor, compañero de equipo o cualquiera otra persona.

Regla 6 0 . - P e r s o n a l Oficial.
a) El comité o r g a n i z a d o r n o m b r a d o por la a u t o r i d a d que pro
mueve, tendrá jurisdicción sobre todos los casos no - -
a s i g n a d o s por el r e g l a m e n t o , al á r b i t r o , jueces y otros
oficiales, tendrá autoridad para posponer el evento y -
dar i n s t r u c c i o n e s de acuerdo con el r e g l a m e n t o acerca -
del m é t o d o que debe ser e m p l e a d o p a r a llevar a cabo - -
cualquier evento.
71 72

b) En los Juegos O l í m p i c o s se debe suministrar y usar un


equipo automático a p r o b a d o para juzgar y cronometrar. d) O b l i g a c i o n e s y p o d e r e s de los oficiales.

Los r e s u l t a d o s obtenidos de esta forma tendrán prefe-


Del Juez Arbitro:
r e n c i a sobre la d e c i s i ó n de los jueces h u m a n o s . En ca
so de falla de los a p a r a t o s automáticos, la preferen- Tendrá control sobre todos los o f i c i a l e s aprobando

cia se dará a los jueces humanos. sus d e s i g n a c i o n e s e instruyéndolos. Hará aplicar -


todas las reglas de la F . I . N . A . , de la Federación
c) El o r g a n i s m o directivo propondrá al b u r e a u de la F.I. Local, decidirá todos los p u n t o s r e l a c i o n a d o s con
N . A . para control de t o d a s las c o m p e t e n c i a s Mundiales, el evento y aún a q u e l l o s que no estén específica-
Olímpicas, Nacionales y Regionales un m í n i m o de: mente resueltos por las reglas.

Juez Arbitro 1
II) Podrá intervenir en la c o m p e t e n c i a en c u a l q u i e r mo
Juez de Salida 1
mentó y a s e g u r a r s e que se o b s e r v a n las reglas.
Jefe de C r o n o m e t r i s t a 1
Cronometrista 3 por carril
III) A t e n d e r a todas las p r o t e s t a s relacionadas con el
J e f e s de J u e c e s 1
e ve nto.
J u e c e s de L l e g a d a 3 por carril i
J u e c e s de v u e l t a s 1 por carril IV) Dar su d e c i s i ó n en caso de que los r e s u l t a d o s de los

J u e c e s de nado 2 jueces y de los t i e m p o s r e g i s t r a d o s no estén de - -


acuerdo.
Anunciador 1
Anotador 1 V) Asegurarse que todos los o f i c i a l e s necesarios estén
Oficial mayor 1 en sus p u e s t o s respectivos, podrá también nombrar -
oficiales adicionales y substitutos.

Para todas las o t r a s competencias habrá cuando menos VI) Dar la señal al Juez de salida inmediatamente antes
lo siguiente: de i n i c i a r un e v e n t o , cuando todos los o f i c i a l e s es-
tén en sus puestos.
Juez Arbitro 1
J u e z de Salida 1 VII) Descalificar cualquier competidor por cualquier vio
Cronometrista 1 por carril lación a las reglas que él haya o b s e r v a d o o le sea
J u e c e s de llegada 1 por carril reportada por algún o f i c i a l autorizado.
Jueces de v u e l t a s 1 por cada 2 carriles
VIII) Tendrá a u t o r i d a d para usar c u a l q u i e r aparato automá
Anotador 1
tico a fin de juzgar o tomar tiempos que estén apro
bados oficialmente.
Del J u e z de Salidas;
III) R e c o g e r á de cada c r o n o m e t ista una tarjeta que mues-
I) T e n d r á control a b s o l u t o de los c o m p e t i d o r e s a par- tre el tiempo registrado si fuera n e c e s a r i o inspe£
tir de que el árbitro los p o n g a a su d i s p o s i c i ó n , - cionará los cronómetros.
h a s t a que la c a r r e r a haya iniciado.
IV) Registrará o examinará el tiempo o f i c i a l de la tarje_
II) Con anuencia del J u e z A r b i - r o tendrá autoridad pa- ta c o r r e s p o n d i e n t e a cada c a r r i l .
ra d e s c a l i f i c a r a los c o m p e t i d o r e s que retarden la
salida o d e s o b e d e z c a n intencionalmente una orden o De los Cronometristas:
por cualquier otro p r o c e d e r indebido.
I) T o m a r á n el tiempo del competidor correspondiente al
III) T e n d r á autoridad absoluta para d e c i d i r cuando una carril a s i g n a d o . Los c r o n ó m e t r o s que usen d e b e r á n -
salida es falsa, y está sujeto únicamente a la de- estar certificados como c o r r e c t o s por el Comité Or-
cisión del árbitro. ganizador .

IV) Tendrá a u t o r i d a d para volver a dar a los competido II) Accionar sus c r o n ó m e t r o s a la señal de la salida y
res las v o c e s de salida en c u a l q u i e r m o m e n t o des- los p a r a r á n cuando el c o m p e t i d o r haya c o m p l e t a d o la
p u é s de que haya sido la señal o r i g i n a l de partida. c a r r e r a de a c u e r d o con la r e g l a respectiva.

V) Al dar la salida en un e v e n t o su p o s i c i ó n deberá - III) Inmediatamente d e s p u é s de cada c a r r e r a r e p o r t a r á n -


ser a una d i s t a n c i a de 5 m e t r o s de la o r i l l a de -- sus t i e m p o s al jefe de los c r o n o m e t r i s t a s y presenta
los b a n c o s de s a l i d a , donde los c r o n o m e t r i s t a s pue rán sus c r o n ó m e t r o s p a r a la inspección si se les p i -
dan ver c l a r a m e n t e la señal de la salida y los com d i e r a , y no b o r r a r á n sus c r o n ó m e t r o s h a s t a que reci-
petidores puedan oiría. ban la orden del jefe de c r o n o m e t r i s t a s o del árbitro.

NOTA: A n t e s de dar la salida d e b e r á recibir una se


ñal del Juez á r b i t r o , indicándole que los d e m á s — Del Jefe de Jueces:
oficiales están en sus puntos.
I) Asignará y aprobará la p o s i c i ó n de cada juez y de los
inspectores de v u e l t a que deberán h a b e r en la pared
Del Jefe de Cronometrista:
de la a l b e r c a c o r r e s p o n d i e n t e a la vuelta.
I) Designará la p o s i c i ó n que se sentarán los cronome-
t r i s t a s y los c a r r i l e s que e l l o s serán responsa- II) Designará jueces p a r a servir como inspectores de v u e l

ble s . ta en el e x t r e m o de la a l b e r c a que c o r r e s p o n d a al to-


que y p a r a o b s e r v a r la salida de los m i e m b r o s de equi
II) Asignará 3 cronometristas por carril. T a m b i é n habrá
p o s de r e l e v o con el objeto de d e t e r m i n a r si el compe
2 cronometristas de r e s e r v a , d e s i g n a d o s - 1 y # 2.
t i d o r que sale está en c o n t a c t o con la m a r c a cuando
el n a d a d o r a n t e r i o r toca el extremo de la p a r e d .
III) R e c o g e r de cada J u e z las h o j a s de r e s u l t a d o s firmadas
jueces de llegada.
y establecer el r e s u l t a d o y los l u g a r e s , los cuales -
deberán ser e n v i a d o s d i r e c t a m e n t e al J u e z á r b i t r o .
De los J u e c e s de Vuelta:
C u a n d o no se usa e q u i p o automático de c r o n o m e t r a r , el
I) Asegurarse en g e n e r a l que los c o m p e t i d o r e s al dar la
J e f e de J u e c e s tendrá d e r e c h o a votar como uno de los
vuelta c u m p l a n con las reglas correspondientes.
j ue ce s .
II) R e g i s t r a r el n ú m e r o de v u e l t a s que han sido termina-

De los J u e c e s de Llegada: das y m a n t e n e r al n a d a d o r a v i s a d o del n ú m e r o de vuel


tas que faltan p a r a terminar.
I) Estarán colocados en p l a t a f o r m a s elevadas alineadas -
con el p u n t o de l l e g a d a , de m o d o tal que p o d r á n tener
Serán d e s i g n a d o s también dos jueces de nado para ase
una visión clara del e v e n t o durante todo el tiempo de
gurarse de que las reglas r e l a t i v a s al estilo de nado
las pruebas. correspondientes están siendo o b s e r v a d a s . Estarán co-

II) D e s p u é s de cada e v e n t o d e c i d i r á y reportará el lugar l o c a d o s uno en cada lado de la a l b e r c a y r e p o r t a r á n -

de los c o m p e t i d o r e s de a c u e r d o con las funciones que cualquier violación al J u e z á r b i t r o en t a r j e t a s firma


d a s que d e t a l l e n el e v e n t o , n ú m e r o del c a r r i l y la -
se les h u b i e r e d a d o a cada juez.
violación hecha.
III) Actuarán como jueces de v u e l t a s y o b s e r v a r á n las sali^
das de los r e l e v o s en la c a b e c e r a respectiva.

NOTA: Los jueces de llegada no a c t u a r á n como cronome REGLA 61.- LA SALIDA

t r i s t a s en el m i s m o evento. La salida en todas las p r u e b a s se hará p o r c a l a v a d o , salvo -


en las p r u e b a s de d o r s o (regla 68) y los p u n t o s p u e s t o s de -
Decisión de t i e m p o s y Lugares salida serán d e t e r m i n a d o s de a c u e r d o con la Regla 62. El --
X) si dos de los tres c o n ó m e t r o s tienen el mismo tiempo juez de salida dará la v o z de m a n d o para estar preparados:
y el t e r c e r c r o n o m e t r o no c o i n c i d e con e l l o s , el tiem " En sus m a r c a s " y entonces s e g u i r á un p e r í o d o de tiempo
po de los dos c r o n ó m e t r o s será el aceptado. suficiente antes de dar la salida. Los n a d a d o r e s permanece
II) Si los tres c r o n ó m e t r o s están en d e s a c u e r d o el cronó- rán i n m ó v i l e s h a s t a que se les dé la señal e f e c t i v a de sali^
m e t r o que t e n g a el t i e m p o intermedio será aceptado. da. El juez de salida p a r a regresar a los c o m p e t i d o r e s a -
la p r i m e r a o segunda s a l i d a en falso y les r e c o r d a r á que no
III) Cuando el t i e m p o r e g i s t r a d o por los c r o n o m e t r i s t a s no
deben lanzarse a n t e s de la señal de s a l i d a , y q u e la terce-
concordaran con los j u e c e s de llegada y siendo el - -
ra salida en falso a m e r i t a descalificaciSn.
t i e m p o del n a d a d o r de s e g u n d o lugar m e j o r que el tiem
po del n a d a d o r de p r i m e r l u g a r , serán a c r e d i t a d o s co-
mo tiempos oficiales el p r o m e d i o entre ambos los tiem
p o s . Este m i s m o p r i n c i p i o se debe aplicar a todos los
l u g a r e s . N u n c a es p e r m i t i d o anunciar t i e m p o s que no -
estén de acuerdo con la c l a s i f i c a c i ó n h e c h a por los -
A n c h o de cada carril: 2.50 m e t r o s cada uno con dos e s p a c i o s -
REGLA 62.- D I S T R I B U C I O N DE LOS CARRILES
cada uno de 50 c e n t í m e t r o s a cada lado de los c a r r i l e s Número
En todas las c o m p e t e n c i a s internacionales, los c a r r i l e s para 1 y número 8 h a b r á una cuerda separadora de carril entre es-
los e v e n t o s de n a t a c i ó n serán d e t e r m i n a d o s p o r sorteo en las tos e s p a c i o s y los c a r r i l e s n ú m e r o 1 y número 8 respectivamen
eliminatorias. El carril n ú m e r o uno deberá estar al lado te.
derecho de la p l a t a f o r m a de salidas. En todas las semifina-
les y finales d e b e r á de seguirse el siguiente o r d e n : El nada A g u a , dulce o e n s a l a d a . T e m p e r a t u r a , 23 a 25 grados centígra-
dor que haya o b t e n i d o el t i e m p o m á s rápido en las eliminato- dos.
r i a s , deberá ser c o l o c a d o en el c a r r i l c e n t r a l , cuando el to
B a n c o s de salida, deberán tener una altura m á x i m a de 75 cm. -
tal de los c a r r i l e s sean n o n e s o en el carril # 3 ó # 4, res
sobre la superficie del a g u a , su i n c l i n a c i ó n será de 15 gra-
pectivamente, si la a l b e r c a es de 6 ú 8 c a r r i l e s . El compe-
d o s y con agarraderas para salida de d o r s o , con una altura de
t i d o r que haya o b t e n i d o el siguiente tiempo más r á p i d o , será
45 cm. sobre el n i v e l del a g u a . D e b e r á n estar numerados so-
c o l o c a d o en el c a r r i l i z q u i e r d o ; el siguiente en el derecho
bre sus 4 c o s t a d o s , el n ú m e r o uno debe estar al lado derecho
y así s u c e s i v a m e n t e , de a c u e r d o con los t i e m p o s de califica-
viendo la a l b e r c a de frente. Deberán estar c u b i e r t o s con algu
c i ó n . Si -elgunos c o m p e t i d o r e s que h u b i e r e n c a l i f i c a d o para -
na s u b s t a n c i a antiderrapante.
la final tuvieran los m i s m o s t i e m p o s , los c a r r i l e s que les
correspondieran serán d e t e r m i n a d o s por sorteo.
Cuerda para carriles, consiste en f l o t a d o r e s colocados uno a
continuación de otro con un m í n i m o de 5 cm. de d i á m e t r o cada
REGLA 63.- LA PISCINA. uno. El color de los f l o t a d o r e s de 5 m e t r o s de cada extremo

Especificaciones de p i s c i n a para llevar a cabo J u e g o s Olímpi deberán ser d i s t i n t o s d e l r e s t o de los flotadores.

eos o Regionales.
I n d i c a d o r para v u e l t a s de d o r s o , es una cuerda con bandero-
Longitud 50 m e t r o s Ancho 21 metros mínimo.
las s u s p e n d i d a s a 1.80 m e t r o s de altura sobre el agua y de -
Paredes, en los e x t r e m o s de la p i s c i n a deben ser p a r a l e l a s y
soporte fijo, serán c o l o c a d o s a 5 m e t r o s de cada m u r o extre-
verticales, deberán extenderse cuando m e n o s 1.80 m e t r o s bajo
mo de la piscina.
la s u p e r f i c i e d e l agua.

Tolerancia: se p e r m i t i r á 1 c e n t í m e t r o para más 6 para menos Cuerdas para salida en falso, deben ser f á c i l m e n t e soltadas
en lo largo n o m i n a l de 50 m e t r o s . desde soportes fijos c o l o c a d o s a 15 m e t r o s del e x t r e m o de la
salida.
Profundidad del agua 1.80 metros.

N ú m e r o de carriles: 8 carriles.
Líneas i n d i c a d o r a s , se d e b e r á n c o l o c a r sobre el fondo de la -
piscina líneas que sirvan como guías p a r a los n a d a d o r e s , deben
tener 25 cm. de ancho y un color que d e s t a q u e y serán coloca-
das en el m e d i o de cada carril.
f) En c a r r e r a s de r e l e v o , la p a r e j a de c o m p e t i d o r cuyos --
REGLA 64.- LA RUTA
p i e s hayan d e j a d o de tocar el suelo antes de que el corn
Para competencias en p i s c i n a s el t r a y e c t o deberá ser señalado p a ñ e r o que llega toque la p a r e d , será d e s c a l i f i c a d o , a
en forma d i s t i n t a y clara y puede ser fácilmente desde ángu m e n o s que dicho i n f r a c t o r v u e l v a a su o r i g i n a l p u e s t o -
los r e c t o s y si el final no queda en el e x t r e m o de la r u t a , - de salida junto a la p a r e d , aunque no es n e c e s a r i o que
se fijará un m á s t i l que sea bien v i s i b l e para los competido- suba al b a n c o de salida.
res, deberá también establecer c a r r i l e s de ruta.
g) A ningún competidor le será p e r m i t i d o ir e q u i p a d o con -
cualquier dispositivo que p u e d a aumentar su flotación y
REGLA 6 5 . - LA CARRERA avance durante una competencia.

a) El n a d a d o r que o b s t r u y e la ruta de otro c o m p e t i d o r de cual


REGLA 66.- N A D O DE PECHO ( Braza )
- q u i e r m a n e r a , será d e s c a l i f i c a d o , y si la falta ha sido in

tencional el á r b i t r o hará un informe para la F e d e r a c i ó n - a) Debe impulsionarse ambas manos hacia adelante desde el -

que p r o m u e v e el e v e n t o y o t r o para la F e d e r a c i ó n que perte p e c h o , sobre o bajo la s u p e r f i c i e del a g u a , l l e v á n d o s e -

nece el n a d a d o r infractor. h a c i a atrás simultáneamente y simétricamente con exten-


sión lateral.
b ) Si la i n f r a c c i ó n h e c h a p o r un c o m p e t i d o r p o n e en peligro -
la o p o r t u n i d a d de t r i u n f a r de otro c o m p e t i d o r , los jueces b) Debe m a n t e n e r s e perfectamente el c u e r p o sobre el pecho y
tienen a u t o r i d a d p a r a p e r m i t i r que éste c o m p i t a en la si- los h o m b r o s en línea con la s u p e r f i c i e del agua.
guiente p r u e b a o si la falta es cometida en una f i n a l , pue
c) Los p i e s tirarán h a c i a arriba a un t i e m p o y las rodillas
den d i s p o n e r que se r e p i t a la misma.
dobladas y abiertas. El m o v i m i e n t o se c o n t i n u a r á arras-
c) En c u a l q u i e r p r u e b a que no sea n a d o de p e c h o , dorso o ma- trando los p i e s c i r c u l a r m e n t e y hacia afuera, juntando -
riposa, los n a d a d o r e s en el a c t o - d e dar la v u e l t a tomarán las p e i r n a s a un t i e m p o . Todos los m o v i m i e n t o s de pier-
contacto físico con la o r i l l a de la p i s c i n a o r u t a . La -- nas y p i e s se h a r á n simultáneamente, simétricamente y en

v u e l t a debe h a c e r s e desde la p a r e d y no es p e r m i t i d o im- el mismo p l a n o lateral. Quedan p r o h i b i d o s los movimien-

pulsarse con un p a s o corto o largo desde el fondo de la tos h a c i a a r r i b a y h a c i a a b a j o de las p i e r n a s en el pla-

alberca. La línea de esta m e t a e s t a r á libre de obstruccio no vertical.

nes . d) Al tocar en una v u e l t a o al finalizar la c a r r e r a , el to-


que se hará con a m b a s m a n o s simultáneamente en un m i s m o
d) El p o n e r s e de pie a p o y a d o en el fondo de la p i s c i n a duran
nivel, estando los h o m b r o s en p o s i c i ó n horizontal.
te una c a r r e r a no es m o t i v o p a r a d e s c a l i f i c a r , p e r o el --
c o m p e t i d o r no d e b e r á caminar. e) Q u e d a p r o h i b i d o nadar b a j o la s u p e r f i c i e del a g u a , excep
to una b r a z a d a y una p a t a d a d e s p u é s de la salida y en ca
e) Un c o m p e t i d o r solamente podrá ser c l a s i f i c a d o como vence-
da vuelta.
dor si cubre la d i s t a n c i a total de la prueba.
N0T A-* El n a d a d o r podrá ejecutar una b r a z a d a debajo del -
agua con el fin de salir rápidamente a la s u p e r f i c i e . Todo
b) A la señal de p a r t i d a y al dar la v u e l t a , se e m p u j a r á n -
movimiento completo o incompleto de los b r a z o s o de las -
y nadarán sobre sus e s p a l d a s durante la c a r r e r a . Las ma-
oiernas será considerado como una b r a z a d a o patada comple-
nos no podrán quitarse de su a p o y o h a s t a no d a r s e la or-
t . Desde el m o m e n t o que el n a d a d o r ejecuta la segunda -
den de salida. Cualquier nadador que abandone su posición
brazada después de la s a l i d a o en c a d a vuelta, una p a r t e -
de e s p a l d a antes de t o c a r el extremo de la p i s c i n a , para
de la c a b e z a d e b e r á siempre romper la s u p e r f i c i e del agua.
dar la v u e l t a o para la l l e g a d a final será descalificado.

P^RA S7-- NADO DE MARIPOSA REGLA 68 A N A D O LIBRE


a) A m b o s b r a z o s se impulsarán hacia adelante sonre la^super
Nado libre significa que en un e v e n t o asi d e s i g n a d o , el com-
ficie del a g u a y se i m p u l s a r á n hacia atrás, simultanea-
petidor puede nadar en c u a l q u i e r estilo. En las p r u e b a s com
mente y simétricamente.
binadas, nado libre significa cualquier estilo que no sea, -
b ) Debe m a n t e n e r s e p e r f e c t a m e n t e el c u e r p o sobre el p e c h o v
pecho, dorso o mariposa. En las v u e l t a s de n a d o libre el --
ambos hombros en línea con la superficie del agua.
competidor podrá tocar la p a r e d con cualquier parte del cuer
c, T o d o m o v i m i e n t o de los pies se e j e c u t a r á de una manera -
po .
simultánea. Se p e r m i t i r á n los m o v i m i e n t o s simultáneos ha
cia a b a j o y hacia arriba de las p i e r n a s y pies en plano
REGLA 69.- RECLAMACIONES
vertical.
Cualquier reclamación o protesta deberá presentarse por es-
d, Al t o c a r en una v u e l t a y al final de la c a r r e r a , el to-
crito al á r b i t r o dentro de los 30 m i n u t o s después de ocurri-
que se h a r á con ambas manos simultáneamente en un mismo
do el h e c h o . De conocerse antes de e f e c t u a r la c a r r e r a , debe
nivel, estando los h o m b r o s en p o s i c i S n horizontal.
rá p r e s e n t a r s e antes de la salida.
e, D e s p u é s de la salida y en las v u e l t a s , se le permitirá
al n a d a d o r realizar una o m á s p a r a d a y un solo jalón de
REGLA 70.- M A R C A S DE T I E M P O S , PARA RECORDS MUNDIALES Y OLIMPI
brazos bajo el a g u a , m i s m o s que le s a c a r á n a la superficie
COS.- Serán reconocidas las siguientes distancias:

REGLA 68.- NADO DE DORSO


Nado Libre (Crawl) 100, 200, 400, 800 y 1,500 metros.
a) Los competidores se a l i n e a r á n en el a g u a viendo hacia el
punto de p a r t i d a , con las m a n o s apoyadas en la b a r a n d a de Nado de P e c h o , D o r s o y Mariposa, 100 y 200 metros.

la p i s c i n a o en los a s i d e r o s de salida. Queda prohibido Combinado Individual 400 m e t r o s (Mariposa, Dorso, Pecho y
permanecer de p i e en c a n a l e s o tuberías. Los p i e s inclu- Libre).
yendo las p u n t a s de los p i e s deberán estar bajo el agua,
Relevo Combinado 4 x 100 m e t r o s (Dorso, P e c h o , Mariposa y -
gueda prohibido pararse en o sobre el rebosadero, o do-
Libre).
blar los d e d o s de los p i e s sobre el b o r d o del rebosadero.
Relevo Libre 4 x 100 y 4 x 200.
E N T R E N A M I E N T O D E L N A D A D OR
Los ejercicios Isométricos también tienen su v a l o r p o r la
economía de t i e m p o y su g r a n d e s v e n t a j a reside en la faci-
La o b t e n c i ó n de una p e r f o r m a n c e considerable es el objetivo lidad que un n a d a d o r p o c o aplicado puede burlar su ejecu-

de cualquier deporte. ción. Investigaciones h e c h a s en el J a p ó n d e m u e s t r a n que los

La N a t a c i ó n también sigue este p r i n c i p i o . Esta performance ejercicios basados en c o n t r a c c i o n e s dinámicas (Isotónicos),


permiten adquirir más fuerza que los Isométricos.
depende de cinco factores:
El e n t r e n a m i e n t o en Circuito (Circuit Training) también es
1) T é c n i c a , son las leyes mecánicas otro proceso usado para la o b t e n c i ó n de la f u e r z a y de la -
2) V e l o c i d a d , es el d e s a r r o l l o del movimiento por la resistencia localizada. El c i r c u i t o puede ser repetido dos

coordinación motora. ó t r e s ve e e s .

3) F u e r z a , trabajo muscular
El uso de P o l e a s ( Pulleys ) es r e c o m e n d a d o por Kiphut y -
4) R e s i s t e n c i a Localizada, es lo q u e m a n t i e n e la veloci
es u s a á o por innumerables entrenadores en b u s c a de la re-
dad. Significa la c a p a c i d a d de r e a l i z a r durante un -
sistencia localizada. Tiene la v e n t a j a de d i r i g i r la resis-
período prolongado, de a c u e r d o con la p r u e b a , la re-
tencia en una variedad de p o s i c i o n e s y p u e d e e s t a r de p i e -
petición de m o v i m i e n t o s en un r i t m o y con la m i s m a -
o acostado durante la ejecución.
eficiencia. Otro proceso similar a las P o l e a s es el d e los extensores -
5) R e s i s t e n c i a Generalizada, es el r e s u l t a d o de un buen elásticos que es m u y usado por ser b a r a t o y por su sencillez.
trabajo cardiovascular, responsable de la p o r e n c i a —
cardiaca y también conocida como " Endurance La a m p l i t u d del m o v i m i e n t o y la flexibilidad dependen del -
sistema articular. En N a t a c i ó n buscase una mayor amplitud -
El e n t r e n a m i e n t o debe ser a j u s t a d o a las n e c e s i d a d e s de cada en las a r t i c u l a c i o n e s de la c i n t u r a escapular, columna ver-

uno . tebral, tibia társica etc. Para ésto usamos los llamados -
ejercicios de e x t e n s i ó n pasiva y activa que van a a c t u a r so
El m e d i o más común para desarrollar la fuerza y también más
bre aquellas articulaciones donde encontramos movimientos -
económico y eficaz es el uso de p e s a s y m a s p r o p i a m e n t e el
de d i s t e n s i ó n y relajamiento.
" Power Training " de Raúl Mollet del C.I.S.M. y del C.O.I.

Los siguientes entrenadores usan este t i p o de preparación:


Para lograrse la r e s i s t e n c i a localizada también trabajese
Don Gambri 11, Flip D a n , T a l b o t , Carlile , Haines, Counsilmar.,
con p e s a s , p e r o h a c i e n d o un g r a n d e numero de r e p e t i c i o n e s -
Carranza, Rirano, Pavel, etc.
con p e q u e ñ a s carga. No h a y contra indicaciones en su u s o -
Todos ellos entrenadores de r e c o r d i s t a s Olímpicos y Mundia-
por parte de adolescentes y mujeres.
les.
E N T R E N A M I E N T O

A D A P T A C I O N A L R I T M O A N U A L D E

T R A B A J O

Un plan de e n t r e n a m i e n t o , sobre el p u n t o de vista didáctico,


puede ser d i v i d i d o en tres partes:

1.- preparación Física

2.- Entrenamiento en el agua

3.- Pulimiento

El cuadro abajo nos p e r m i t e observar mejor.

ARRIBA DE 6 SEMANAS 4 A 5 SEMANAS 2 SEMANAS

ENTRENAMIEN-
PREPARACION TO EN EL
FISICA A G U A ^ - " " ^ PULIMIENTO

RESISTENCIA
Y VELOCIDAD

1) La P r e p a r a c i ó n F í s i c a , e s un t r a b a j o en el s e c o , o sea -
fuera del a g u a , con la duración -
de seis s e m a n a s , h a c i e n d o Natación
C o m p l e m e n t a r i a de 2000 a 4000 me —
tros fuera del e s t i l o p r o p i o . Em-
please c o r r i d a s , p e s a s de grandes
c a r g a s , e j e r c i c i o s de resistencia
localizada con p e q u e ñ a s cargas.
Está c o m p r o b a d o que m e n o s de seis
s e m a n a s de p r e p a r a c i ó n no propor-
ciona un c o n d i c i o n a m i e n t o ideal.
E N T R E N A M I E N T O

A D A P T A C I O N A L R I T M O A N U A L D E

T R A B A J O

Un plan de e n t r e n a m i e n t o , sobre el p u n t o de vista didáctico,


puede ser d i v i d i d o en tres partes:

1.- preparación Física

2.- Entrenamiento en el agua

3.- Pulimiento

El cuadro abajo nos p e r m i t e observar mejor.

ARRIBA DE 6 SEMANAS 4 A 5 SEMANAS 2 SEMANAS

ENTRENAMIEN-
PREPARACION TO EN EL
FISICA A G U A ^ - " " ^ PULIMIENTO

RESISTENCIA
Y VELOCIDAD

1) La P r e p a r a c i ó n F í s i c a , e s un t r a b a j o en el s e c o , o sea -
fuera del a g u a , con la duración -
de seis s e m a n a s , h a c i e n d o Natación
C o m p l e m e n t a r i a de 2000 a 4000 me —
tros fuera del e s t i l o p r o p i o . Em-
please c o r r i d a s , p e s a s de grandes
c a r g a s , e j e r c i c i o s de resistencia
localizada con p e q u e ñ a s cargas.
Está c o m p r o b a d o que m e n o s de seis
s e m a n a s de p r e p a r a c i ó n no propor-
ciona un c o n d i c i o n a m i e n t o ideal.
2) E n t r e n a m i e n t o en el Agua p e r í o d o de t r a n s i c i ó n , el n a d a d o r
antes de e m p e z a r sus p r á c t i c a s --
d e n t r o del a g u a , pasa por un pe- T E R M I N O L O G I A D E V E L O C I D A D

ríodo de t r a n s i c i ó n ; éto se comien


za a d i s m i n u i r el trabajo fuera - Al e m p e z a r el e n t r e n a m i e n t o de V e l o c i d a d se debe estar segu
del agua y a u m e n t a r d e n t r o de ella. ro de tener bien sólidas las bases n e c e s a r i a s que son: Tecni_
E s t o es p r i n c i p i o muy importante, ca y C o n d i c i ó n Física.
p u e s carga simultáneas en dos cam-
p o s de t r a b a j o o p u e s t o s , es anti — 1) V e l o c i d a d . T i e m p o empleado en recorrer un tramo.
fisiológico y antimetodológico.
2) A v a n c e , Metros r e c o r r i d o s p o r segundo.
El e n t r e n a m i e n t o en el agua es he-
cho según una p r o g r a m a c i ó n semanal, 3) N a t a c i ó n de R e c u p e r a c i ó n , A v a n c e lento d e s p u é s de un es-
conservando los e j e r c i c i o s fuera - fuerzo, o al comienzo del ca-
d e l agua para la m a n u t e n c i ó n de la lentamiento .
condición, principalmente de la -
4) C a l e n t a m i e n t o , forma i n d i v i d u a l de a d a p t a r s e al entrena-
fuerza, adquirida anteriormente.
AFLOJE miento en el agua y a la c o m p e t e n c i a , me-
diante m o v i m i e n t o d e n t r o o fuera de ella.
3) Pulimiento, en este p e r í o d o hay un entrenamien
to p e r f e c c i o n a d o de velocidad tác-
5) Ritmo M e d i o , A v a n c e fluido, pero reposado sin utilización
ticas de c a r r e r a . Aqui t o d a v í a se
consciente de la fuerza.
debe continuar con los ejercicios
de m a n u t e n c i ó n , solamente dias an 6) V e l o c i d a d M e d i a , Tiempo p r e v i s t o para r e c o r r e r un tramo -
d e t e r m i n a d o , con inclusión de la vuelta.
tes de la c o m p e t e n c i a o pruebas -
eliminatorias los c o r t a m o s fuera
7) v e l o c i d a d Maxima Media, Media velocidad alcanzada en un -
del p l a n o de entrenamiento.
recorrido determinado sin perjui-
cio de la c o r r e c c i ó n del estilo.

8) A c e l e r a c i ó n , E m p l e o de v e l o c i d a d m á x i m a en mitad o al fi_
nal del recorrido.

S p r i n t , E m p l e o de v e l o c i d a d máxima desde la sal ida .(Tiem-


po a c o n s e j a b l e 1 minuto).
10) A v a n c e Acelerado, Aumento continuo de velocidad.
E N T R E N A M I E N T O

1 ) Avance Fluctuante, Aumento y disminución de velocidad.

12) Avance Contrastado, Sucesión de c a m b i o s b r u s c o s de velo RUTINA DE T R A B A J O SEMANAL, DENTRO DEL AGUA

cidad .

13) Mat-.ación Periódica, Repetición de un r e c o r r i d o determi- LUNFS - 30 a 60 m i n u t o s de m o v i m i e n t o s de p i e r n a s , entre -

nado alternando con pausas. 1000 y 2 0 0 0 m e t r o s , 400 metros libres, con Ritmo -
Medio .
14) Avance con Carga, Avance dificultado por el a u m e n t o de
resistencia, o con la v e l o c i d a d prefi MARTES - 4 0 0 m e t r o s de a f l o j e , Natación Periódica, ejerci-
j ada . c i o s de velocidad máxima media, 100 m e t r o s de rec,
peración, 25 m e t r o s de m o v i m i e n t o s de b r a z o con --
15) »^nto del E s f u e r z o , Recorrido de un t r a m o prescrito carga, 200 m e t r o s de C r a w l , 200 m e t r o s complementa
para la c o m p e t e n c i a , empleando 1 rios .
velocidad de competición.

MIERCOLES - 400 m e t r o s de a f l o j e , Sprints 10 a 12 v e c e s 25


metros, 200 metros de N a t a c i ó n de r e c u p e r a c i ó n , mo
vimiento de p i e r n a s en p o s i c i ó n vertical con carga
práctica de salidas y vueltas, 200 m e t r o s en el es
tilo propio a Ritmo Medio.

JUEVES -400 metros de a f l o j e , 25 m e t r o s Sprint de 15 a 2°


veces, 5 minutos de p a u s a , 100 m e t r o s libres 10 re
peticiones, 30 a 45 m i n u t o s de p a u s a , r e c o r r i d o re
glamentario con el e s t i l o p r o p i o o cambiando de es
tilo en v a r i o s recorridos, Nadar 400 m e t r o s hasta
notar fatiga, después de 15 m i n u t o s de p a u s a se pu
de seguir con el e n t r e n a m i e n t o fraccionado (Inter-
val Training) también conocido como Natación Perió
di ca.
91 92

E N T R E N A M I E N T O
VIERNES - 400 m e t r o s de a f l o j e , e n t r e n a m i e n t o de fondo míni
mo 1.500 m e t r o s , 200 m e t r o s con el avance contras
t a d o , 200 m e t r o s a Ritmo M e d i o , 200 m e t r o s con el O B S T A C U L O A V E N C E R

avance fluctuante, 6 salidas o f i c i a l e s de acuerdo


con la s e ñ a l , 50 m e t r o s S p r i n t de 10 a 20 veces. Uno de los p r i n c i p a l e s obstáculos del e n t r e n a m i e n t o , es el
" Punto M u e r t o ", que nada más es una d e s c o m p o s i c i ó n del -
aparato c i r c u l a t o r i o , que no r e s p o n d e al e s f u e r z o solicita
SABADO - Natación Recreativa. do en razón de una carencia de o x í g e n o y de s a n g r e , y tam-
bién de la no e l i m i n a c i ó n de los r e s i d u o s m e t a b ó l i c o s ( Ca^
DOMINGO - Descanso
tabolismo). Es p o s i b l e recuperar de este e s t a d o , p e r o es -
necesario un e s f u e r z o e n é r g i c o de la v o l u n t a d . Al lograr -
ésto viene la r e c u p e r a c i ó n acompañada de n u e v a s fuerzas, -
nueva voluntad y la s a t i s f a c c i ó n p e r s o n a l por su resisten-
cia .
Se p u e d e superar el a g o t a m i e n t o por medio de la voluntad.
Por é s t o en el e n t r e n a m i e n t o de la n a t a c i ó n se debe consi-
derar la c o n d i c i ó n física y p s i q u i c a acostumbrando a ambas
a la fatiga.

En los e n t r e n a m i e n t o s de v e l o c i d a d se r e c o m i e n d a usar 4 ó 5
s e g u n d o s m á s del t i e m p o p r o p u e s t o para la c o m p e t e n c i a . En -
las p r u e b a s de 100 m e t r o s se emplea de 8 a 10 s e g u n d o s . Las
pausas (intervalos) serán de 30 a 40 s e g u n d o s p a r a las dis-
t a n c i a s de 50 m e t r o s , y de 45 s e g u n d o s a 1 m i n u t o y 15 se-
gundos p a r a las d i s t a n c i a s de 100 m e t r o s .
Según el d e s a r r o l l o del e n t r e n a m i e n t o se reduce las pausas
para la r e c u p e r a c i ó n y se a u m e n t a la v e l o c i d a d en los reco-
rridos. El e n t r e n a m i e n t o fraccionado debe tener una fre-
c u e n c i a de 2 a 3 v e c e s p o r semana.
Cuidados Especiales del Entrenamiento con Pesas para Nadadores
E N T R E N A M I E N T O

1) A l t e r n a r los e j e r c i c i o s de F u e r z a con los e j e r c i c i o s de -


explosión (Saltos, soltura, etc.).
EL USO DE PESAS EN EL ENTRENAMIENTO FISICO

2) N a t a c i ó n ligera después de los e j e r c i c i o s , 500 a 600 me-


DEL NADADOR
tros f u e r a del estilo propio.

Antes los ejercicios fuera del a g u a , p a r a el n a d a d o r eran -


3) A l t e r n a r ejercicios de F u e r z a y explosión con los ejerci-
considerados de p o c o valor y hasta negados. En 1930 el médi_
c i o s de Flexibilidad.
co J a p o n e s Matsusava, u n o de los p r i m e r o s médicos deporti-
vos del m u n d o , reconoce el v a l o r de l o s t r a b a j o s físicos -- 4) Cuidados especiales con las mujeres.
fuera del agua para el n a d a d o r , p a s a n d o entonces a usarlos
5) D i s t i n c i ó n entre velocistas y fondistas.
en la p r e p a r a c i ó n física del equipo Olímpico de N a t a c i ó n de
su Pais.
6) A b a n d o n o casi completo de los e j e r c i c i o s con p e s a s en el
Dos años más tarde, sorprende el m u n d o en los J u e g o s Olímpi
período de e n t r e n a m i e n t o en el agua.
e o s de los A n g e l e s con los récords M u n d i a l e s y Olímpicos -
impuestos por sus n a d a d o r e s . Asi empezó a ser a c e p t a d o el - 7) Un día de completo reposo durante la semana.

principio del condicionamiento físico fuera del agua, sin 8) T r a b a j a r el m ú s c u l o h a s t a a l c a n z a r el límite de la capa-
embargo todavía no usaban pesas. cidad de t r a b a j o p a r a el p e r f e c t o aprovechamiento de la
resistencia del agua.
En los E s t a d o s Unidos, Robert Kiphuth, hace una serie de --
ejercicios llamados por él " 25 e j e r c i c i o s de p r o " , visuali
Algunos Aspectos Psicológicos del E n t r e n a m i e n t o con Pesas:
zando particularmente la F l e x i b i l i d a d y más tarde agrega -
1) Se rompe la m o n o t o n í a del entrenamiento en el agua.
el u s o de p o l e a s . Realmente fue en A u s t r a l i a después de los
Juegos Olímpicos de H e l s i n k i en 1952 q u e se i n i c i o el traba 2) El n a d a d o r casi siempre un a d o l e s c e n t e , le g u s t a en entre
jo con p e s a s p a r a el n a d a d o r lograr desarrollar la Fuerza. namiento con p e s a s .
El resultado de e s t e trabajo se m a n i f e s t ó en los J u e g o s Olím-
3) El n a d a d o r sigue su p r o p i o progreso.
picos de 1956 en M e l b u r n a , donde Australia fue la m e j o r ex-
presión acuática del Magno Torneo. A partir de esta fecha el 4) O l v i d a durante un p e r í o d o , aquellas repeticiones con in-
entrenamiento con p e s a s p a r a nadadores se generalizo. tervalos ciertos y queda con lo q u e se d e n o m i n a en el mo-
dismo "Hambre del A g u a ", e l i m i n a n d o así el p e l i g r o de --
superentrenamiento nervioso.
51 D e s p u é s de la p r á c t i c a de cada e j e r c i c i o p r o p u e s t o , el
nadador adquiere m a y o r confianza en si m i s m o .

6) Los e j e r c i c i o s con p e s a s m e j o r a n el aspecto físico del


nadador y generalmente los a d o l e s c e n t e s se p r e o c u p a n -•
p o r ésto .

" La v i c t o r i a es una p r u e b a , se p r e s u m e una v i c t o r i a sobre


los a d v e r s a r i o s , p e r o es m á s que é s t o , es una victoria -
sobre si m i s m o , p u e s p r u e b a que sus m ú s c u l o s , sus hue-
sos y sus ó r g a n o s se d o b l a n ante su voluntad y a su psi_
quismo "

También podría gustarte