Está en la página 1de 233

MEMORIA ANUAL

2016

Memoria Anual 2016


1
ÍNDICE

SECCIÓN I: DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

SECCIÓN II: NEGOCIO

Datos Generales ................................................................................................... 4


Descripción de Operaciones y Desarrollo .................................................................... 5
Evolución de las operaciones ................................................................................... 5
Administración ................................................................................................... 10
Situación Tributaria ............................................................................................. 15

SECCIÓN III: INFORMACIÓN FINANCIERA


Análisis y discusión de la administración acerca del resultado de las operaciones y de la
situación económico - financiera ............................................................................. 18
Liquidez ........................................................................................................... 22
Instrumentos derivados ......................................................................................... 22
Descalces y sensibilidad de tasas de interés ............................................................... 22
Descripción de los principales activos: Estados Financieros ............................................ 23
Cambios en los responsables de la elaboración y revisión de la información financiera .......... 23
Información sobre los servicios prestados por las Sociedades de Auditoría Externa ............... 24

SECCIÓN IV: ANEXOS

Anexo I: Información relativa a los valores inscritos en el registro público del mercado de valores
Anexo II: Descripción general de la gestión integral de riesgos
Anexo III: Reporte sobre el cumplimiento del código de buen gobierno corporativo para las sociedades
peruanas
Anexo IV: Reporte de Sostenibilidad Corporativa
Anexo V: Dictamen de los auditores externos sobre los estados financieros

Memoria Anual 2016


2
SECCIÓN I: DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto del desarrollo del negocio del
BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ S.A.A. – INTERBANK durante el año 2016.

Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, el firmante se hace responsable por su
contenido conforme con las disposiciones legales aplicables.

Lima, 15 de febrero de 2017.

Luis Felipe Castellanos López Torres


Gerente General

Memoria Anual 2016


3
SECCIÓN II: NEGOCIO Interfondos S.A. Sociedad Administración de fondos
Administradora de Fondos mutuos y fondos de
– Interfondos SAF inversión
Datos Generales Cobertura de seguro y
Interseguro Cía. de
actividades vinculadas al
Seguros S.A.
Denominación negocio de seguros
URBI Propiedades S.A. Negocio inmobiliario
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank.
Negocio de
Domicilio, Número de Teléfono y Fax representaciones,
Supermercados Peruanos comisiones, distribución
S.A. de bienes y compra venta
La sede principal se encuentra ubicada en la de bienes muebles en
Avenida Carlos Villarán N° 140, urbanización Santa general
Catalina, distrito de La Victoria, provincia y
departamento de Lima. El número telefónico es Internacional de Títulos Administración de
Sociedad Titulizadora fideicomisos de
219-2000 y se accede al fax a través del anexo 22864
S.A. – Intertítulos ST titulización
o el número 219-2270.
Operaciones y negocios
Financiera Uno S.A
Constitución e inscripción en Registros Públicos de financiamiento
Inmobiliaria Milenia S.A Negocio inmobiliario
Interbank fue constituido el 1 de mayo de 1897 e
Actividades auxiliares de
inició sus operaciones el 17 de mayo del mismo año.
InRetail Perú Corp. la intermediación
Su constitución consta en escritura pública financiera
extendida ante el Notario de Lima Dr. Carlos
Sotomayor, inscrita en el asiento 1, fojas 171 del Universidad Tecnológica
tomo 1 del libro de Sociedades del Registro del Peru S.A.C. – UTP Enseñanza superior
S.A.C.
Mercantil de Lima (actualmente Partida N°
11009129 del Registro de Personas Jurídicas de la
Oficina Registral de Lima y Callao, Oficina Lima). Capital social, acciones creadas y emitidas y
número y valor nominal de las acciones
Grupo económico
Al 31 de diciembre de 2016 el capital social de
La sociedad pertenece al denominado Grupo Interbank ascendió a S/ 2,670’725,511.00 (dos mil
Intercorp, cuyas principales empresas integrantes seiscientos setenta millones setecientos veinticinco
se detallan a continuación: mil quinientos once y 00/100 Soles) y se encuentra
representado por 2,670’725,511 acciones
nominativas, totalmente emitidas y pagadas, de un
Determinación /
Objeto Social de valor nominal de S/ 1.00 (un Sol) cada una.
Razón Social de
Principales Empresas
Principales Empresas
del Grupo Cada acción otorga derecho a un voto, salvo en el
del Grupo
caso de la aplicación del sistema de voto
Sociedad administradora acumulativo para la elección del Directorio, de
Intercorp Perú Ltd.
de inversiones y holding acuerdo con lo señalado en el estatuto social y la
Intercorp Financial Ley General de Sociedades.
Intermediación financiera
Services Inc.
El número de acciones en cartera al 31 de diciembre
Banco Internacional del Operaciones y negocios
Perú S.A.A. – Interbank bancarios de 2016 asciende a un total de 18’387,437 acciones.

Operaciones y negocios Estructura accionaria


Inteligo Bank Ltd.
bancarios
Inteligo SAB S.A. Actividades bursátiles Al 31 de diciembre de 2016, el principal accionista
de Interbank fue Intercorp Financial Services Inc.,
empresa holding constituida en Panamá, con una

Memoria Anual 2016


4
participación accionaria de aproximadamente 98.6% Interbank no ha emitido acciones sin derecho a voto
de las acciones emitidas o 99.3% de las acciones en ni acciones de inversión.
circulación.
Descripción de Operaciones y Desarrollo
Nombres
y
Número de Participación Objeto social
Apellidos Nacionalidad
acciones (%)
/ Razón
Social
El objeto social de Interbank es recibir dinero del
público, en depósito o bajo cualquier modalidad
Intercorp contractual, con el fin de utilizarlo, una vez
Financial
Services
2,633’877,727 98.62 (*) Panamá descontado el encaje, conjuntamente con su capital
Inc. social y el que obtenga de otras fuentes de
Otros 36’847,784 1.38 Diversas
financiamiento, para la concesión de créditos en la
forma de préstamos, descuentos de documentos y
otras modalidades.
(*) Sobre el capital emitido
Para realizar su negocio principal, Interbank puede
Autorizaciones efectuar todas las operaciones permitidas por la Ley
General o aquellas que le sean permitidas por norma
Interbank se encuentra autorizado para realizar expresa. Sus principales líneas de actividad son la
negocios bancarios por la Superintendencia de captación de dinero y el otorgamiento de créditos.
Banca, Seguros y AFP (en adelante, SBS).
Interbank pertenece al CIIU 6419 de la Revisión 4,
Mediante Resolución SBS N° 15051-2009, se renovó correspondiente a “Otros tipos de intermediación
la autorización de funcionamiento del Banco por monetaria”.
tiempo indefinido conforme con lo señalado por la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Plazo de duración
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros (en adelante, Ley General). El plazo de duración de la sociedad es indefinido.
Mediante Resolución N° 91-2010, emitida por la Evolución de las operaciones
Superintendencia de Bancos de Panamá (en
adelante, SBP), se otorgó la licencia internacional a Reseña histórica
favor de Interbank para dirigir, desde una oficina
establecida en Panamá, transacciones que se El Banco Internacional del Perú S.A.A. fue fundado
perfeccionen, consuman o surtan sus efectos fuera el 1 de mayo de 1897, iniciando sus operaciones el
de Panamá, así como realizar aquellas otras 17 del mismo mes en su primer local ubicado en la
actividades que la SBP autorice. Cabe señalar que la ciudad de Lima. En 1934 comienza la
sucursal establecida en Panamá se encuentra descentralización administrativa, inaugurando su
registrada en Ficha como sociedad extranjera 1653, primera oficina de provincias en la ciudad de
Documento 1756058 del Registro Público de Chiclayo.
Panamá.

Composición Accionaria En 1944, International Petroleum Company asume el


control mayoritario del Banco hasta 1967, cuando
Acciones con Derecho a Voto firma una alianza estratégica con Chemical Bank
New York Trust & Co. En 1970, el Banco fue
Número de Porcentaje de transferido al Estado con la reforma financiera del
Tenencia gobierno militar. La denominación de Interbank (o
Accionistas Participación
Menor a 1 % 922 1.38%
Interbanc, como se denominaba anteriormente) fue
utilizada desde el año 1980.
Entre 1 % - 5 %
Entre 5 % - 10 % El 23 de agosto de 1994, aproximadamente el 91%
Mayor al 10 % 1 98.62% de las acciones comunes fue adquirido por la

Memoria Anual 2016


5
Corporación Interbanc (un vehículo de inversión de Supermercados Peruanos S.A.), que representaban
Intercorp) en una subasta de privatización. el 17.16% de su capital a un precio de S/ 0.72
(setenta y dos céntimos de Nuevo Sol) por acción.
Adicionalmente, en diciembre de 1994, Corporación Por su parte, Interseguro Compañía de Seguros de
Interbank adquirió un banco off-shore llamado Vida S.A. adquirió la propiedad de 96’486,111
Interbank Overseas dedicado a la banca privada. acciones representativas del 68.64% del capital de
Durante 1995, Interbank consolidó su posición en el dicha empresa al mismo precio por acción. El 14.20%
sector financiero adquiriendo Interinvest, cuya restante de las acciones de la empresa
principal actividad era la banca de inversión y otras Supermercados Santa Isabel S.A.A. fue adquirido por
actividades relacionadas. Compass Capital Partners Corp.

Desde la privatización, la alta dirección de En octubre de 2004, se acordó una alianza


Interbank orientó sus esfuerzos a transformar al estratégica con Supermercados Peruanos S.A. para
Banco. Las actividades que se desarrollaron emitir tarjetas de crédito bajo la marca compartida
incluyeron la eliminación y control de gastos, el Vea, la cual generó importantes sinergias en el
saneamiento de la cartera, la modernización del desarrollo de la banca personas. A través de esta
Banco, el lanzamiento de nuevos productos y tarjeta, logramos brindar crédito y servicios
servicios, la reestructuración de procesos a través financieros a nuestros clientes en común así como
de las reingenierías, la capacitación del personal, un mayor ahorro a través de cupones de descuento
entre otros. Todas estas medidas se enmarcaron en y promociones en la tienda.
el objetivo del Banco de establecer una cultura de
ventas en la que el servicio al cliente fuera la En el año 2005, se implementaron las tiendas Money
principal prioridad. Market dentro de los diferentes locales de
Supermercados Peruanos S.A. y las tiendas Money
En 1998, el proceso de reorganización del Grupo Store en locales independientes; ambas
Intercorp implicó la transferencia de los principales relacionadas con los servicios de banca personas y
activos de Interbank a Intercorp Perú Ltd. (antes IFH orientados a brindar servicios bancarios en horarios
Perú Ltd.). Asimismo, en 1998, inició sus extendidos y contribuir en forma significativa con la
operaciones Interseguro, empresa del Grupo que se atracción de nuevos clientes.
dedica a la venta de seguros.
En abril de 2007, como consecuencia de un proceso
En 1999, se creó Intertítulos, empresa cuyo objeto de reorganización corporativa del Grupo, Interbank,
es ser fiduciario en procesos de titulización, Interseguro, Intercorp Perú Ltd. y Compass Capital
encontrándose facultado para adquirir activos con Partners Corp. transfirieron la totalidad de su
el fin de constituir patrimonios fideicometidos que participación en Supermercados Peruanos S.A. a
respalden la emisión de valores mobiliarios. Intercorp Retail Inc. (antes IFH Retail Corp.),
subsidiaria de Intercorp Perú Ltd.
En el año 2001, Interbank adquirió un conjunto de
activos y pasivos del Banco Latino en el marco del En septiembre de 2007, Interbank cerró la compra
proceso de reorganización societaria de este último. de la cartera hipotecaria del Banco del Trabajo.
Este se realizó en el ámbito del Programa de Esta cartera estaba constituida por 3,040 préstamos
Consolidación del Sistema Financiero creado por el hipotecarios, sumando un total de US$57 millones.
Decreto de Urgencia N° 108-2000. En septiembre Con esta operación, la cartera hipotecaria de
del año 2002, Interbank adquirió la cartera de Interbank sobrepasó los US$250 millones y alcanzó
tarjetas de crédito de Aval Card Perú S.A., el 10% de participación de mercado. Al cierre de
fortaleciendo su posición en el segmento de banca 2008, la cartera de créditos hipotecarios superaba
personas. los US$370 millones.

Posteriormente, mediante una operación de Desde inicios de 2007 y hasta fines de 2008,
compra-venta realizada en la Rueda de Bolsa de la Interbank llevó a cabo un fuerte proceso de
Bolsa de Valores de Lima el día 11 de diciembre de expansión, con el objetivo de duplicar la red de
2003, Interbank adquirió la propiedad de 24’121,528 distribución en dos años. De este modo, el número
acciones de Supermercados Santa Isabel S.A.A. (hoy de tiendas Interbank pasó de 111 a fines de 2006 a

Memoria Anual 2016


6
207 tiendas al cierre de 2008. Del mismo modo, el relacionadas con comercio exterior que permitan al
número de cajeros pasó de 701 a 1,400 en el mismo Banco expandir sus lazos comerciales a mercados
período. distintos al peruano. Lo anterior significó un gran
logro en la diversificación y sofisticación del Banco.
La expansión de Interbank en el año 2007 incluyó
además la apertura de la oficina de representación Continuando con la expansión internacional,
comercial del Grupo Intercorp en Shanghái en el Interbank firmó un convenio con Bank of China en el
mes de agosto, contribuyendo a dinamizar el año 2010, mediante el cual se buscó ampliar la base
intercambio comercial con China. La oficina fue la de clientes corporativos y de consumo que
primera de una empresa peruana en China. manejaba el Banco. Asimismo, este convenio
permitió mantener fuertes relaciones con los
El fuerte crecimiento del Grupo Intercorp en dichos funcionarios de Bank of China a través del China
años hizo conveniente implementar una Desk que se implementó en Perú por algunos años.
reorganización corporativa. Como parte de ese
proceso, se creó Intercorp Financial Services Inc., En el año 2010, a raíz del fuerte crecimiento y
(originalmente Intergroup Financial Services Corp., saludable desempeño del Banco, las tres principales
en ambos casos también conocido como IFS), clasificadoras internacionales de riesgo lo
empresa matriz (holding) de Interbank e calificaron como una institución con grado de
Interseguro. En junio de 2007, se completó inversión. Ello ha permitido al Banco realizar
exitosamente una transacción histórica para el importantes emisiones de deuda en los mercados
Grupo Intercorp a través de la oferta pública inicial internacionales, a tasas competitivas y estructuras
de acciones de IFS, la misma que fue sobre suscrita muy bien aceptadas por el mercado. La primera
en más de ocho (8) veces y permitió levantar capital emisión se realizó en el año 2010 y consistió en la
por más de US$310 millones, producto de la venta emisión de bonos subordinados junior por US$200
del 24% de las acciones de IFS. La transacción millones, la misma que, debido a sus
incorporó como socios de IFS a los fondos más características, es considerada como parte del
importantes y sofisticados del mundo, potenciando patrimonio efectivo del Banco. La segunda fue una
la imagen del Grupo y sentando precedente para emisión de bonos corporativos senior por US$400
que otras empresas peruanas puedan acceder al millones, realizada también en el año 2010. La
mercado de capitales internacional. tercera se realizó en el año 2012 y consistió en una
reapertura de los bonos corporativos senior por
En septiembre de 2008, IFS lanzó una Oferta Pública US$250 millones adicionales. Dos años después, en
de Intercambio de acciones de Interbank por 2014, Interbank realizó su emisión inaugural de
acciones de IFS. El ratio de intercambio fue de 9.45 bonos subordinados (Tier II) en el mercado
acciones de Interbank por una acción de IFS. Se internacional, por US$300 millones. Todas estas
acogieron a la oferta los accionistas que emisiones contribuyeron al crecimiento del Banco.
representaban 13’565,775 acciones de Interbank, Además, permitieron que el Banco extienda el plazo
las cuales fueron intercambiadas por 1’435,938 promedio de sus colocaciones y logre un mejor calce
acciones de IFS. Esta operación redujo el flotante entre activos y pasivos denominados en Dólares de
de acciones de Interbank de 3.12% a 0.71%. Como los Estados Unidos de América (en adelante,
resultado de esta operación, la participación Dólares).
accionaria de IFS en Interbank aumentó de 96.88% a
99.29%, sin considerar las acciones de propia En el año 2011, el Banco continuó creciendo de
emisión en cartera. Desde entonces, Interbank ha manera rentable y sostenible, innovando en la gama
mantenido la misma estructura accionaria. de productos y servicios para sus clientes. Para
satisfacer las necesidades de más peruanos, se lanzó
En noviembre de 2008, el Directorio de Interbank el préstamo Hipotecario Novios, un producto que
acordó la apertura de una sucursal en Panamá. Así, permite a los jóvenes próximos a casarse calificar a
durante los años 2009 y 2010 se trabajó en la la financiación de su primera vivienda a través de
implementación de dicha sucursal, que tiene por formas no convencionales de demonstrar su
objeto realizar operaciones de emisión de deuda a capacidad de pago del crédito. Además, Interbank
mediano plazo en los mercados de capitales fue el primer banco en ofrecer acceso a servicios
internacionales, así como realizar operaciones completos a clientes con smartphones BlackBerry,

Memoria Anual 2016


7
iPhone y Android. Adicionalmente, se introdujo el agruparon bajo otra empresa matriz, Intercorp
servicio de notificaciones SMS, que permite a los Retail Inc. Dentro de este último conjunto de
clientes mantenerse informados sobre sus cuentas a negocios relacionados, las empresas más
través de un celular tradicional. consolidadas, Supermercados Peruanos, InkaFarma
y Real Plaza, llevaron a cabo una Oferta Pública
En diciembre de 2011, Interbank cerró un acuerdo Inicial por US$460 millones en septiembre de 2012.
de compra por S/ 95.3 millones en colocaciones de Como consecuencia de esta oferta, un 22.4% del
convenios de Caja Nuestra Gente. La cartera capital de InRetail quedó listado en la Bolsa de
adquirida consistió en activos de alta calidad y Valores de Lima a un precio inicial de US$20 por
contribuyó al crecimiento sostenido del segmento acción.
de consumo.
En el año 2012, Interbank incrementó su
Para agregar valor a nuestra red de cajeros participación accionaria, de 50% al 100%, en la
automáticos, se introdujo el cajero Global Net Plus, empresa procesadora de pagos denominada
el único formato en Perú que acepta depósitos y Compañía de Servicios Conexos Expressnet S.A.C.,
pagos, y adicionalmente puede dar vuelto. De igual incorporándose así como subsidiaria. Con esta
manera, se amplió y descentralizó la red de adquisición Interbank pasó a controlar la única
atención, a través de un nuevo enfoque en cajeros procesadora de transacciones con tarjetas American
corresponsales. A fines de 2011, se registró un Express.
incremento de 480 cajeros corresponsales Interbank
Agente, 62% de los cuales fueron ubicados en 2013 fue un año de nuevos hitos, innovación y
provincias. planificación estratégica para el futuro. El Banco
consolidó su sólido crecimiento tanto en la cartera
En el año 2011 Interbank recibió importantes de préstamos como en los depósitos. Gracias a ello
reconocimientos, entre los que destaca un se constituyó en el tercer banco con mayores
reconocimiento especial del Great Place to Work depósitos de personas naturales. Por otro lado, se
Institute, por haber cumplido diez años empezó a implementar un nuevo concepto de
consecutivos entre las mejores empresas para tienda, Imagine, con el objetivo de mejorar la
trabajar en Perú. Además, el Banco recibió el experiencia de los clientes.
premio publicitario del León de Plata en el Festival
de Cannes, constituyéndose el primer banco Durante 2013, se desarrolló un Plan Estratégico a 5
peruano en recibir este prestigioso premio. años, enfocado en ofrecer la mejor experiencia al
cliente. Los pilares de esta visión fueron tener un
Para potenciar su negocio de banca comercial e enfoque integral del cliente, la venta y
internacional, en marzo de 2012 Interbank inauguró conveniencia multicanal, ejecución impecable y
su oficina de representación en Sao Paulo, Brasil. La contar con el mejor equipo. Con ello se anticipó la
apertura de esta oficina coincidió con la aprobación adquisición de nuevos clientes, un aumento en la
de una línea de crédito con el banco de desarrollo satisfacción, venta cruzada y retención de clientes;
brasilero, BNDES, para financiar la importación de además de ser el banco líder de mercado en
maquinaria y otros bienes industriales de Brasil. crecimiento y rentabilidad.

El año 2012 fue uno de importantes cambios y En 2014, Interbank mantuvo el liderazgo en créditos
oportunidades, así como nuevos retos y nuevos de consumo y continuó ampliando su red de
logros para el Banco y el Grupo. Para reflejar la atención bajo el nuevo concepto Imagine, llegando
moderna identidad del Grupo consecuente con su a tener al cierre del año más de la mitad de las
exitosa expansión a nuevos sectores económicos, la tiendas financieras en una disposición física que
matriz del Grupo cambió su nombre, de IFH Perú invita y facilita a los clientes el uso de canales
Ltd. a Intercorp Perú Ltd. Este cambio también se alternativos.
reflejó en la denominación de la empresa matriz de
los negocios financieros del Grupo, Intergroup En 2015 el Banco afianzó su estrategia digital y
Financial Services Corp., la cual hoy se conoce como fortaleció su oferta de canales alternativos, tales
Intercorp Financial Services Inc. Asimismo, las como banca móvil y banca por Internet, con el
empresas del negocio minorista del Grupo, se objetivo de ofrecer a los clientes una mayor

Memoria Anual 2016


8
conveniencia y experiencias uniformes en todos sus el programa Mivivienda, hasta por el monto de la
canales. Este esfuerzo resultó en una mejora línea utilizada. Al 31 de diciembre de 2016, la
importante del nivel de eficiencia, con un línea utilizada asciende a aproximadamente S/
crecimiento rentable en tiendas; así al cierre del 1,457.6 millones.
año la red del banco se compuso por 290 tiendas,
2,297 cajeros, incluyendo monederos, y 3,466 Número de personal empleado
agentes corresponsales.
Interbank cuenta, al 31 de diciembre de 2016, con
El año 2016 estuvo marcado por la desaceleración 7,017 colaboradores, entre los que se incluyen tanto
ecónomica y el menor crecimiento del crédito. Así, los contratados por plazo indeterminado como por
el Banco mantuvo su enfoque de rentabilidad en plazo fijo. Esta cifra no toma en cuenta practicantes
productos y segmentos clave, lo cual le permitió u otras modalidades de contratación. Interbank,
obtener una utilidad record de S/ 875.1 millones y como entidad financiera, no tiene obreros dentro de
una rentabilidad patrimonial de 23.2%. su personal, sólo cuenta con lo que la
Superintendencia del Mercado de Valores denomina
Durante 2016 Interbank obtuvo reconocimientos funcionarios y empleados.
importantes, entre los que destacan, posicionarse
como la mejor empresa para trabajar en Perú según En el cuadro adjunto se podrá encontrar, con mayor
la encuesta del Great Place to Work Institute, detalle, la distribución de nuestro personal:
además de un reconocimiento especial por haber
sido la única empresa peruana en haber Clasificación 31.12.2015 31.12.2016
permanecido por 15 años consecutivos en dicha
lista. Asimismo, fue reconocido una vez más en el Funcionarios 2,745 2,813
ranking elaborado por Pricewaterhouse-Coopers y G Empleados 4,208 4,204
de Gestión entre las diez empresas más admiradas Total Banco 6,953 7,017
del Perú. Además, se posicionó tercero entre las
Permanentes 5,470 5,534
empresas con mejor reputación en 2016, de acuerdo
con Merco y Gestión. También se ubicó en la cuarta Temporales 1,483 1,483
posición en el ranking BrandZ Perú Top 20 de las Total Banco 6,953 7,017
marcas más valoradas en el país y entre las 40 Top
Ingresos 1,593 1,847
de América Latina, según Kantar Millward Brown y
el Grupo WPP. Finalmente, en lo que corresponde Ceses (1,680) (1,783)
uno de los premios más destacables de orden Neto
internacional, Interbank fue reconocido por Aumento / (87) 64
segundo año consecutivo como el "Banco del Año Disminución
2016 en Perú" por la prestigiosa publicación inglesa
The Banker, destacando por su visión estratégica y Del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016,
el enfoque prioritario que ha dado al desarrollo de Interbank registró un incremento de 64
canales digitales. colaboradores.

Principales activos Del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015,


Interbank registró una disminución de 87
En términos genéricos, los activos del banco son colaboradores.
principalmente compuestos por: colocaciones netas
(S/ 25,226.9 millones), disponible e interbancarios Préstamos recibidos relevantes
(S/ 10,962.2 millones), inversiones netas (S/
4,681.2 millones), y activos fijos netos (S/ 416.0 Si bien Interbank ha recibido préstamos de
millones), entre otros activos. entidades del exterior por cantidades importantes,
estos incluyen cláusulas estándar referentes al
Las líneas de crédito promocionales otorgadas por cumplimiento de ratios financieros, uso de fondos y
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) se otros asuntos administrativos que no tienen mayor
encuentran garantizadas con cartera crediticia, incidencia en el desarrollo de las actividades de la
principalmente créditos hipotecarios asociados con sociedad.

Memoria Anual 2016


9
S.A., Financiera Uno S.A., InRetail Perú Corp., entre
Relaciones económicas con otras empresas otras empresas.

Al cierre de 2016, mantuvimos una relación Cabe señalar que el señor Barúa es Gerente General
comercial relevante con la empresa TELEFONICA de Intercorp Perú Ltd.
DEL PERU S.A.A. con respecto al otorgamiento de
créditos directos y contingentes, que en conjunto El señor Barúa se graduó como bachiller en
alcanzaron un importe de S/ 509.4 millones, Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de
representando el 12.2% de nuestro patrimonio neto Ingeniería del Perú y es Licenciado en Economía
(S/ 4,183.6 millones). Dicha exposición corresponde Pura de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
a créditos por S/ 71.6 millones y contingentes por
S/ 437.8 millones, en respaldo registra como RICARDO BRICEÑO VILLENA
garantía tres Stand by del Banco Santander por US$
26 millones y garantía preferida autoliquidable por Es miembro del Directorio de Interbank desde el 25
el equivalente de S/ 24.2 millones. de marzo del año 2010. El señor Briceño fue
Presidente del Comité Ejecutivo de la
Procesos judiciales, administrativos o arbitrales Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas – CONFIEP durante el
Interbank y sus subsidiarias, al cierre del ejercicio período 2009-2011. Cabe señalar que entre los años
2016, no han intervenido en procesos judiciales, 2001 y 2002, fue Presidente de la Sociedad Nacional
administrativos o arbitrales que pudieran de Minería, Petróleo y Energía. Asimismo, es
considerarse tengan un impacto significativo sobre importante resaltar que fue reconocido con el
los resultados de operación y la posición financiera. Premio IPAE 2010.
Asimismo, dichos procesos no revisten contingencias
significativas materiales para el Banco y sus El señor Briceño es Ingeniero Industrial de la
subsidiarias. Universidad Nacional de Ingeniería y cuenta con un
diploma en Economía del Desarrollo en la Université
Administración Catholique de Louvain, así como con una Maestría
en Desarrollo y Finanzas Públicas de la Universidad
Directores al 31 de diciembre de 2016 del Estado de Amberes.

CARLOS TOMÁS RODRÍGUEZ PASTOR PERSIVALE JOSÉ ALFONSO ERNESTO BUSTAMANTE Y


BUSTAMANTE
Es Presidente del Directorio de Interbank desde el
22 de agosto del año 1995. Asimismo, el señor Es miembro del Directorio de Interbank desde el 29
Rodríguez Pastor es Presidente del Directorio de de marzo del año 2007. El señor Bustamante es
Intercorp Perú Ltd., Intercorp Financial Services Presidente del Directorio de Corporación Financiera
Inc., InRetail Perú Corp., entre otras empresas. de Inversiones S.A.A., y Peruplast, así como director
de Intercorp Financial Services Inc. y Agrícola Cerro
Por otro lado, es director de Interseguro Compañía Prieto. Ha sido Vicepresidente de la empresa
de Seguros S.A., entre otras empresas. Eléctrica de Piura, Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de Industria y Turismo (entre los
El señor Rodríguez Pastor es graduado en ciencias años 1993 y 1994), Presidente de Promperú, ASBANC
sociales en la Universidad de California, Berkeley, y y del Directorio de Telefónica del Perú y de
obtuvo una maestría en administración de empresas Bancosur.
en Dartmouth College.
El señor Bustamante se graduó como ingeniero
RAMÓN JOSÉ VICENTE BARÚA ALZAMORA agrónomo en la Universidad Nacional Agraria La
Molina con Posgrado de la Universidad de Michigan,
Es miembro del Directorio de Interbank desde el 25 Ann Arbor.
de agosto del año 1994. Asimismo, el señor Barúa es
director de Intercorp Perú Ltd., Intercorp Financial
Services Inc., Interseguro Compañía de Seguros

Memoria Anual 2016


10
ALFONSO DE LOS HEROS PÉREZ ALBELA por la Educación (desde el 2007), de la Asociación
para el Progreso de la Dirección (desde 2014) y
Es miembro del Directorio de Interbank desde el 25 presidente de Women Corporate Directors WCD Perú
de agosto del año 1994. El señor De Los Heros es (desde 2009). Es consultora internacional en gestión
árbitro del CIADI y de instituciones nacionales. y gobernanza corporativa.
Asimismo, es director de Intercorp Financial
Services Inc. El señor De los Heros es socio del Fue Rectora de la Universidad del Pacífico (2007 a
Estudio Echecopar y se graduó como abogado en la 2009), Gerente General de IBM Colombia (1999 a
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2001) y Gerente General de IBM Perú e IBM Bolivia
(2001 a 2003). Ha sido miembro de directorios
DAVID FISCHMAN KALINKAUSKY empresariales y gremiales en Perú y Colombia.
Graduada en Administración de Empresas por la
Es miembro del Directorio de Interbank desde el 31 Universidad del Pacífico. Ingeniero de Sistemas de
de marzo del año 2003. El señor Fischman es IBM. Cuenta con un MBA en Adolfo Ibáñez School of
director de Supermercados Peruanos y de otras Management de Florida. Ha participado en diversos
empresas y fundaciones de ayuda social. Asimismo, programas de desarrollo ejecutivo en IBM
es consultor internacional en temas de Liderazgo y Corporación, Georgetown University, Harvard
de Cultura Empresarial y miembro fundador de la Business School, Universidad de Monterrey y
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Universidad de Piura, entre otros.

El señor Fischman se graduó de ingeniero civil en FELIPE FEDERICO ROY MORRIS GUERINONI
Georgia Tech University y cuenta con una maestría
en Administración de Empresas de Boston Es miembro del Directorio de Interbank desde el 22
University. de marzo del año 2000. El señor Morris es Presidente
del Directorio de Interseguro Compañía de Seguros
CARLOS HEEREN RAMOS S.A. y de Financiera Uno S.A. Asimismo es director
de varias empresas del Grupo Intercorp, incluyendo
Es miembro del Directorio de Interbank desde el 25 a Intercorp Peru, Intercorp Financial Services e
de marzo de 2015. En la actualidad se desempeña Inteligo Bank Ltd. También participa en los consejos
como Director Ejecutivo de la Universidad de directivos de la Asociación Peruana de Empresas de
Ingeniería y Tecnología (UTEC) y TECSUP. Participa Seguro, la Asociación Colegio San Silvestre y la
como Director en distintas empresas y como Fundación Educacional San Silvestre.
miembro del Consejo Directivo de diversas
organizaciones sin fines de lucro e Instituciones Se desempeña como consultor internacional en
Académicas. Previamente se desempeñó como socio temas de desarrollo de mercados financieros y de
de Apoyo Consultoría, estando a cargo de la práctica vivienda, habiendo trabajado en diversos países de
de Consultoría de Negocios. Además, fue profesor la región para organismos internacionales y
de la Escuela de Postgrado de la Universidad del gobiernos. Ha sido Gerente General de IFH Perú
Pacífico y ha publicado con regularidad en diversos (ahora Intercorp Perú), Vicepresidente de Finanzas
medios locales. Se graduó como economista en la y Planeamiento de Interbank, y Gerente General de
Universidad del Pacífico y realizó una maestría en Interinvest S.A. También trabajó en varias
Economía en la Universidad de Texas en Austin. posiciones como economista en el Banco Mundial en
Washington D.C.
CARMEN ROSA GRAHAM AYLLÓN
El señor Morris se graduó como economista en la
Es miembro del directorio de Interbank desde el 27 Universidad del Pacífico y cuenta con una maestría
de marzo de 2007. Además es Miembro de los en economía de la Universidad de Pittsburgh y una
Directorios de Ferreycorp S.A.A. desde abril de maestría en finanzas de American University.
2011, de Ferreyros S.A. desde julio de 2012,
de Entel Perú desde noviembre de 2013, de Unión HUGO SANTA MARÍA GUZMÁN
de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston desde
diciembre de 2014 y de Camposol desde abril de Es miembro del Directorio de Interbank desde el 22
2014, así como del Consejo Directivo de Empresarios de noviembre del año 2016. Actualmente es socio-

Memoria Anual 2016


11
gerente de estudios económicos y economista en General Management Program en Harvard Business
jefe de APOYO Consultoría, donde dirige el Servicio School.
de Asesoría Empresarial (SAE). Asimismo es director
de la corporación Graña y Montero y de Colegios MICHELA CASASSA RAMAT
Peruanos. También es miembro del consejo
consultivo de cooperación Edycle – Chile y del Es Vicepresidente de Finanzas desde el 24 de
consejo consultivo de la asociación cultural La septiembre de 2013. La señora Casassa también se
Tarumba. desempeña como Gerente de Finanzas de Intercorp
Financial Services Inc. Previamente se desempeñó
Fue Director del Banco Santander Perú y de como Gerente Central de Finanzas de Interbank
Santander Consumo: director independiente y desde septiembre del año 2012. Antes de ingresar a
presidente del Directorio de Mibanco; director del Interbank, trabajo para el Banco de Crédito en
Grupo ACP entre otras empresas, así como Lima, UniCredit SpA en Milán, Múnich y Estambul y
economista del Banco Interamericano de Desarrollo en The Boston Consulting Group en Milán.
en Washington D.C.
Es graduada en administración de empresas de la
El señor Santa María es doctor en Economía por la Universidad de Lima y Máster en Economía
Washington University en Saint Louis y economista Internacional y Administración de Empresas, con
en la Universidad del Pacífico. una especialización en finanzas, de la SDA Bocconi
en Milán.
Es importante señalar que los señores Fernando
Zavala Lombardi y José Chlimper Ackerman, GABRIELA PRADO BUSTAMANTE
designados directores en la sesión de Junta General
de Accionistas del 31 de marzo de 2016, cesaron en Se desempeña como Vicepresidente Ejecutiva de
sus cargos por renuncia el 11 de julio y 27 de octubre Riesgos de Interbank desde el 1 de julio del año
de 2016, respectivamente. 2008. La señora Prado ha sido responsable de la
División de Recuperaciones de Interbank. Entre los
Plana Gerencial al 31 de diciembre de 2016 años 2000 y 2004, fue Gerente de la División de
Gestión y Seguimiento de Riesgos. Previo a su
LUIS FELIPE CASTELLANOS LÓPEZ TORRES incorporación a Interbank, laboró entre los años
1995 y 1999 en el Banco Santander Perú, en la
Es Gerente General de Interbank desde el 1 de enero División de Riesgos.
del año 2011. Adicionalmente, el señor Castellanos
se desempeña como Gerente General de Intercorp La señora Prado se graduó como Administradora de
Financial Services Inc. Previamente, él se había Empresas en la Universidad de Lima y cuenta con
desempeñado como Vicepresidente de Banca una maestría ejecutiva en Administración de
Personal durante los años 2009 y 2010 y fue Gerente Empresas en INCAE Business School.
de la División de Negocios Hipotecarios e
Inmobiliarios durante el año 2008. Cabe señalar que ZELMA FRANCISCA ACOSTA-RUBIO RODRÍGUEZ
se incorporó al Grupo Intercorp en el año 2006 como
Gerente General de Interfondos. Se desempeña como Gerente de la División de
Asuntos Legales desde el 24 de abril del año 2007.
Dentro de su experiencia profesional se puede La señora Acosta-Rubio, antes de ingresar a
resaltar que fue director de Banca de Inversión en Interbank, ocupó los cargos de abogada asociada del
Salomon Smith Barney / Citigroup Global Markets en Grupo de Proyectos de Infraestructura y Grupo
Nueva York donde trabajó de 1998 a 2006. América Latina de Clifford Chance (Londres); y
Previamente fue Tesorero Asistente en Minera abogada asociada del Grupo Banca y Finanzas de
Yanacocha S.A. (1993-1996). Milbank, Tweed, Hadley & McCloy, Nueva York. En
la actualidad ocupa el cargo de directora en
El señor Castellanos se graduó como Administrador Intertítulos, La Fiduciaria, Pro Mujer y Vida Perú.
de Empresas en la Universidad del Pacífico y cuenta
con un MBA de The Amos Tuck School of Business, La señora Acosta-Rubio es abogada graduada de la
Dartmouth College. En el año 2009 completó el Universidad Católica Andrés Bello (1988), cuenta

Memoria Anual 2016


12
con una maestría en derecho comparado por la Andrade es economista por la Universidad del
Universidad de Nueva York (1989), un LLM en Pacifico y tiene un MBA en Kellogg School of
derecho bancario internacional por la Universidad Management.
de Boston (1990) y un MBA por la Universidad de
Piura (2013). Es abogada colegiada en Caracas, VÍCTOR CÁRCAMO PALACIOS
Venezuela, y en el Estado de Nueva York, USA.
Se desempeña como Vicepresidente de Banca
CARLOS TORI GRANDE Comercial desde enero de 2016. Anteriormente
ocupó los cargos de Gerente de Banca y Finanzas
Se desempeña como Vicepresidente de Negocios Corporativas y Banca Empresa. Antes ingresar a
Retail desde diciembre de 2016. Asimismo, se Interbank trabajó en el Banco Santander – México.
desempeñó en Interbank como Vicepresidente de
Canales de Distribución y como Gerente de la El señor Cárcamo es economista por la Universidad
División de Banca Corporativa y Finanzas de Lima, tiene un MBA en la Universidad Adolfo
Corporativas. Anteriormente, se desempeñó en Ibáñez y cursó el General Management Program de
Banca de Inversión en Merrill Lynch, Citigroup y Harvard Business School.
Bank Boston.
ALFONSO DÍAZ TORDOYA
El señor Tori se desempeña como director de varias
compañías relacionadas con Interbank, incluyendo Se desempeña como Vicepresidente de Canales de
Interfondos SAF, Expressnet S.A.C. y Servicio de Distribución desde diciembre de 2016.
Transferencia Electrónica de Beneficios y Pagos Anteriormente lideró la Gerencia de Canales
SAC. Alternativos del banco desde 2013 y antes de
ingresar a Interbank trabajó en AT Kearney - Brasil,
El señor Tori es graduado en Administración de Tarpon Investment – Brasil y Citigroup.
Empresas de Texas A&M University, y cuenta con un
MBA de Amos Tuck School, Dartmouth University. El señor Díaz es Ingeniero Industrial por la
Universidad de Lima y Máster en Administración de
GIORGIO ETTORE MIGUEL BERNASCONI CAROZZI empresas por Harvard Bussiness School.

Se desempeña como Vicepresidente de Mercado de LUZ MARÍA SUSANA LLOSA DE CÁRDENAS DE SAN
Capitales de Interbank desde el 24 de marzo del año MARTÍN
2009. El señor Bernasconi es Presidente del
Directorio de Interfondos. Cabe señalar que entre Se desempeña como Gerente de Gestión y
los años 1997 a 2006 fue Gerente General Adjunto Desarrollo Humano de Interbank desde el 15 de
del Banco BBVA de Perú. Desde el año 1993 hasta noviembre del año 2000. Antes de ocupar el cargo
1997 se desempeñó como Vicepresidente de de Gerente de Gestión y Desarrollo Humano, la
Tesorería del Citibank de Perú y fue responsable de señora Llosa se desempeñó como Gerente de Área
Estrategia & Marketing, Mercados Globales y de Calidad Integral al Cliente y Gerente Zonal de
Distribución América en el BBVA Bancomer. El señor Money Market de Interbank.
Bernasconi se graduó como Administrador de
Empresas en la Pontificia Universidad Católica del La señora Llosa es Administradora de Empresas
Perú. graduada en la Universidad del Pacífico y Máster en
Administración de Empresas por INCAE Business
CÉSAR ANDRADE NICOLI School, Costa Rica, en Perú.

Se desempeña como Vicepresidente de Operaciones Grado de vinculación


de Interbank desde mayo de 2015. Antes de ingresar
a Interbank, ocupó los cargos de Director de Entre los miembros del Directorio, la plana
Estrategia de Ventas en LATAM Airlines, Director gerencial y los principales funcionarios de la
Comercial de Lan Perú, Vicepresidente Comercial empresa no existe grado de vinculación por afinidad
de Movistar Colombia y Vicepresidente de Segmento o consanguinidad.
Residencial de Telefónica del Perú. El señor

Memoria Anual 2016


13
En lo que se refiere a la vinculación con la Comité de Auditoría, el cual, por delegación del
administración y los principales accionistas, a Directorio, tiene como principales funciones las
continuación se presenta un cuadro detallando siguientes: (i) vigilar el adecuado funcionamiento
dicha vinculación, vigente al 31 de diciembre de del sistema de control interno; (ii) mantener
2016. informado al Directorio respecto de la confiabilidad
de los procesos contables y financieros; (iii) vigilar
Tipo de Vinculación y mantener informado al Directorio sobre el
Nombre Cargo
Accionistas
Administración
Comentario
cumplimiento de políticas y procedimientos
Principales
Presidente del
internos, detección de problemas de control y
Directorio de administración interna, así como sobre las medidas
Intercorp Perú Ltd.
Carlos
Rodríguez-
Presidente así como Director correctivas implementadas; y (iv) evaluar las
del Sí No de Intercorp
Pastor
Persivale
Directorio Financial Services actividades realizadas por los auditores internos y
Inc, de
Interseguro.
externos. Este comité está conformado por tres
Dependiente. directores, debiendo renovarse cada tres años, al
Director y Gerente
General de menos, uno de ellos.
Intercorp Perú Ltd.
Ramón Barúa así como Director
Director Sí No
Alzamora de Intercorp
Financial Services
Al 31 de diciembre de 2016, este órgano está
Inc.
Dependiente.
conformado por los siguientes directores:
Director de

Felipe Morris
Intercorp Perú Ltd.
e Intercorp
Felipe Morris Guerinoni
Director Sí No
Guerinoni Financial Services
Inc.
David Fischman Kalincausky
Dependiente. Carlos Heeren Ramos
Augusto
Director No No Independiente.
Baertl Montori
Alfonso de los Comité de Gestión Integral de Riesgos, el cual, por
Heros Pérez Director No No Independiente.
Albela delegación del Directorio, tiene como principales
David funciones las siguientes: (i) aprobar las políticas y
Fischman Director No No Independiente.
Kalincausky organización para la Gestión Integral de Riesgos; (ii)
Ricardo definir el nivel de tolerancia y el grado de
Briceño Director No No Independiente.
Villena exposición al riesgo; (iii) decidir las acciones
José Alfonso
Ernesto
necesarias para la implementación de las acciones
Director No No Independiente.
Bustamante y
Bustamante
correctivas requeridas; (iv) aprobar la toma de
Carmen Rosa exposiciones que involucren variaciones
Graham
Ayllón
Director No No Independiente. significativas en el perfil de riesgo definido; (v)
Carlos Miguel
Director No No Independiente.
evaluar la suficiencia de capital de la empresa para
Heeren Ramos
enfrentar los riesgos; y (vi) alertar de las posibles
Hugo Santa
María Guzmán
Director No No Independiente.
insuficiencias y proponer mejoras en la Gestión
Integral de Riesgos.
Órganos especiales
Al 31 de diciembre de 2016, este órgano estuvo
Los órganos especiales de la sociedad son los conformado por los siguientes directores y
siguientes: funcionarios:

Comité Ejecutivo de Directorio, el mismo que, por Ricardo Briceño Villena (Director titular).
delegación del Directorio, apoya a la administración Ramón Barúa Alzamora (Director suplente).
en el seguimiento de metas y en la aceleración en Alfonso Bustamante y Bustamante (Director
la toma de decisiones. suplente).
Luis Felipe Castellanos López Torres
Al 31 de diciembre de 2016, este órgano estuvo (Gerente General).
conformado por los siguientes directores: Gabriela Prado Bustamante (Vicepresidente
Ejecutiva de Riesgos).
Ramón Barúa Alzamora Michela Casassa Ramat (Vicepresidente
Ricardo Briceño Villena Ejecutiva de Finanzas).

Memoria Anual 2016


14
Carlos Tori Grande (Vicepresidente Ejecutivo naturaleza de la operación, un
de Negocios Retail). representante de la línea de negocio
Alfonso Diaz Tordoya (Vicepresidente relacionada con dicha operación,
Ejecutivo de Canales de Distribución). independientemente de la denominación
César Andrade Nicoli (Vicepresidente que se le otorgue.
Ejecutivo de Operaciones).
Giorgio Bernasconi Carozzi (Vicepresidente Se designó como directores integrantes del Comité
Ejecutivo de Mercado de Capitales). Directivo de Créditos para el período comprendido
Zelma Acosta-Rubio Rodríguez (Gerente de entre los meses de enero a diciembre de 2016 a los
Asuntos Legales). siguientes directores:

Comité de Buenas Prácticas de Gobierno Mes Directores


Corporativo, se encuentra encargado de: (i) Enero de 2016 José Chlimper y Ramón
difundir al Directorio la adaptación, Barúa
implementación y seguimiento de las buenas Febrero de 2016 Fernando Zavala y
prácticas de gobierno corporativo, (ii) elaborar un Ramón Barúa
informe anual de buen gobierno corporativo, (iii) Marzo de 2016 Alfonso Bustamante y
velar por el cumplimiento del Banco de los más altos Ramón Barúa
estándares de gobierno corporativo, (iv) proponer al Abril de 2016 Ricardo Briceño y
Directorio las medidas que crea conveniente Ramón Barúa
adoptar con el fin de alcanzar y mantener en la Mayo de 2016 Alfonso Bustamante y
sociedad los más altos estándares de gobierno Ramón Barúa
corporativo, y, (v) velar por el adecuado Junio de 2016 Ricardo Briceño y
funcionamiento del Sistema Integrado de Ramón Barúa
Responsabilidad Social. Julio de 2016 José Chlimper y Ramón
Barúa
Al 31 de diciembre de 2016, este órgano estuvo Agosto de 2016 Carmen Rosa Graham y
conformado por los siguientes directores: Ramón Barúa
Setiembre de 2016 Ricardo Briceño y
Alfonso de los Heros Pérez Albela Ramón Barúa
Felipe Morris Guerinoni Octubre de 2016 Ramón Barúa
David Fischman Kalincausky
Noviembre de 2016 Carmen Rosa Graham y
Ramón Barúa
Comité Directivo de Créditos, el cual, por
Diciembre de 2016 Alfonso de los Heros y
delegación del Directorio, otorga y aprueba créditos
Ramón Barúa
cuyo monto esté por encima de US$15 millones e
informa al Directorio en sus sesiones ordinarias de
Remuneraciones del Directorio y la Plana
las operaciones de crédito aprobadas.
Gerencial
Al 31 de diciembre de 2016, este órgano estuvo
conformado por los siguientes directores y El monto total de las dietas de los miembros del
funcionarios: Directorio y de la remuneración anual de la
plana gerencial representa el 1.66% de los
Dos directores, de acuerdo con un rol de ingresos brutos registrados en el año 2016.
turnos, uno de los cuales lo presidirá.
El Gerente General o la persona que éste Situación Tributaria
designe.
Un representante de la Vicepresidencia de El Banco está sujeto al régimen tributario vigente
Riesgos. peruano. La tasa del impuesto a la renta al 31 de
Un representante de la Vicepresidencia diciembre de 2016 y 31 de diciembre de 2015 fue de
Comercial o de la Vicepresidencia de Banca 28 por ciento, sobre la utilidad gravable.
Retail o de la Vicepresidencia de Mercado de
Capitales o, en general, dependiendo de la

Memoria Anual 2016


15
Mediante Decreto Legislativo 1261 publicado el 10 mercado de las acciones o participaciones de la
de diciembre de 2016 se ha modificado la tasa persona jurídica domiciliada equivalga al 50% o más
aplicable a la renta de tercera categoría de los del valor de mercado de las acciones o
contribuyentes domiciliados, estableciendo así una participaciones de la persona jurídica no
tasa del 29.5% vigente a partir del 01 de enero de domiciliada. Adicionalmente, como condición
2017. concurrente, se establece que en un período
cualquiera de 12 meses se enajene acciones o
Mediante Decreto Legislativo 1261 publicado el 10 participaciones que representen el 10% o más del
de diciembre de 2016 se ha establecido la tasa del capital de una persona jurídica no domiciliada.
5% para los dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades de fuente peruana. La Mediante Decreto Legislativo N° 30341, Ley que
tasa del 5% a la distribución de dividendos y otras fomenta la liquidez e integración del mercado de
formas de distribución de utilidades será de valores, se ha extendido hasta el 31 de diciembre
aplicación a partir del 01 de enero de 2017. A los de 2019 el plazo de la exoneración a las rentas
resultados acumulados u otros conceptos provenientes de la enajenación de determinados
susceptibles de generar dividendos gravados a que valores.
se refiere el artículo 24-A de la Ley, obtenidos entre
el 01 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016 Se incorpora dentro de dicha exoneración a las
que formen parte de la distribución de dividendos o rentas originadas por la enajenación de: i) Valores
de cualquier otra forma de distribución de representativos de deuda, ii) Certificados de
utilidades se les aplicará la tasa del 6.8%, salvo al participación en fondos mutuos de inversión en
supuesto establecido en el inciso g) del artículo 24 – valores, iii) Certificados de participación en Fondo
A de la Ley al cual se les aplicará la tasa del 4.1%. de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles (FIRBI) y
certificados de participación en Fideicomiso de
A partir del ejercicio 2011, con la modificación Titulización para Inversión en Renta de Bienes
introducida por la Ley No. 29645 a la Ley del Raíces (FIBRA); y, iv) Facturas negociables.
Impuesto a la Renta, se incluye también como uno
de los supuestos exonerados del Impuesto a la Renta Para que resulte de aplicación la exoneración en el
a los intereses y demás ganancias provenientes de caso de rentas originadas por la enajenación de
créditos externos concedidos al Sector Público acciones, acciones de inversión, ADR y GDR, y bonos
Nacional. convertibles en acciones, se debe cumplir con lo
siguiente:
Asimismo, se consideran rentas de fuente peruana a o La enajenación debe realizarse a través de
las obtenidas por la enajenación indirecta de un mecanismo supervisado por la SMV (BVL).
acciones o participaciones representativas del o No transferir en un periodo de 12 meses, la
capital de personas jurídicas domiciliadas en el país. propiedad de 10% o más del total de acciones
Para tales efectos, se debe considerar que se emitidas por la empresa. En el caso de ADR
produce una enajenación indirecta cuando se y GDR se toma en cuenta las acciones
enajenan acciones o participaciones subyacentes. Se consideran las
representativas del capital de una persona jurídica transferencias personales y las de las partes
no domiciliada en el país que, a su vez, es vinculadas.
propietaria – en forma directa o por intermedio de o Tener presencia bursátil.
otra u otras personas jurídicas – de acciones o
participaciones representativas del capital de una o Para los demás valores comprendidos se exige que
más personas jurídicas domiciliadas en el país, la enajenación se realice a través de la BVL y tener
siempre que se produzcan ciertas condiciones que presencia bursátil. En el caso de facturas
establece la ley. También define los supuestos en negociables solamente se requiere que la
los cuales el emisor es responsable solidario. enajenación se realice a través de la BVL.

Actualmente la Ley del Impuesto a la Renta señala Finalmente, se incorpora como causal de pérdida de
que se configura un supuesto de transferencia la exoneración que el emisor desliste los valores del
indirecta de acciones, cuando en cualquiera de los Registro de Valores de la Bolsa, total o
12 meses anteriores a la enajenación, el valor de parcialmente, en un acto o progresivamente, dentro

Memoria Anual 2016


16
de los 12 meses siguientes de efectuada la o recargo que pudiera resultar de eventuales
enajenación. Mediante el Reglamento se revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del
establecerán las excepciones. ejercicio en que éste se determine.

En cuanto al Impuesto General a las Ventas, no se Por otro lado, en abril de 2004, junio de 2006,
encuentran gravados los intereses generados por febrero 2007, junio de 2007, noviembre de 2007,
valores mobiliarios emitidos mediante oferta octubre de 2008 y diciembre de 2010 el Banco
pública o privada por personas jurídicas constituidas recibió diversas Resoluciones de Determinación y
o establecidas en el país; así como los intereses Multa correspondientes principalmente a la
generados por los títulos valores no colocados por determinación del impuesto a la renta de los
oferta pública, cuando hayan sido adquiridos a ejercicios 2000 al 2006; por las cuales interpuso
través de algún mecanismo centralizado de recursos de reclamación y apelación. En marzo de
negociación a los que se refiere la Ley del Mercado 2009, agosto de 2010 y diciembre de 2011, la
de Valores. Autoridad Tributaria emitió Resoluciones de
Intendencia sobre los ejercicios 2000 al 2006 por los
Mediante Decreto Legislativo N° 1347 publicado el cuales el Banco presentó los recursos de apelación
07 de enero de 2017 se ha modificado el artículo 17 respectivos. Con fecha 5 de diciembre de 2014 la
del TUO de la Ley del Impuesto General a la Ventas Autoridad Tributaria emitió la Resolución de
e Impuesto Selectivo al Consumo (IGV), reduciendo Intendencia N° 0150140011647 declarando fundada
la tasa del impuesto a 17%. Conforme a la Única en parte de la impugnación interpuesta por el Banco
Disposición Complementaria Final, la modificación correspondiente al Impuesto a la Renta del Ejercicio
entrará en vigencia el 01 de julio de 2017 siempre 2001. Por la parte de la impugnación no aceptada,
que la recaudación anualizada neta del IGV al 31 de el Banco interpuso un nuevo recurso de apelación.
mayo de 2017 alcance el 7.2% del PBI. Adicionalmente, por el ejercicio 2010, el Banco se
encuentra en pleno proceso de fiscalización de
Para propósito de la determinación del Impuesto a parte de la Administración Tributaria. Con fecha 29
la Renta, los precios de transferencia de las de febrero de 2016, obtuvimos la Resolución del
transacciones con empresas relacionadas y con Tribunal Fiscal N° 00783-3-2016 declarando fundado
empresas residentes en países o territorios de baja en parte el caso relativo al Impuesto a la Renta
o nula imposición, deben estar sustentados con correspondiente al ejercicio 2001. En opinión de la
documentación e información sobre los métodos de Gerencia del Banco y de sus asesores legales,
valoración utilizados y los criterios considerados cualquier eventual liquidación adicional de
para su determinación. Sobre la base del análisis de impuestos no sería significativa para los estados
las operaciones del Banco, la Gerencia y sus financieros al 31 de diciembre de 2016 y 31 de
asesores legales internos opinan que, como diciembre de 2015.
consecuencia de la aplicación de estas normas, no
surgirán contingencias de importancia para el Banco Durante los años 2013 y 2014 la Autoridad Tributaria
al 31 de diciembre de 2016 y 31 de diciembre de cerró los procesos de fiscalización correspondiente
2015. a la determinación del impuesto a la renta de los
ejercicios 2007, 2008 y 2009, respectivamente
La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar emitiendo diversas Resoluciones de Determinación
y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la renta sin liquidación adicional del mencionado impuesto.
calculado por el Banco en los cuatro años Con fecha 21 de setiembre de 2015, la
posteriores al año de presentación de la declaración Administración Tributaria cerró el proceso de
de impuestos respectiva. Las declaraciones juradas fiscalización de ESSALUD correspondiente al
del impuesto a la renta e impuesto general a las ejercicio 2011, emitiéndose diversas Resoluciones
ventas de los años 2012 a 2016 están sujetas a de Determinación sin liquidación adicional del
fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria. mencionado aporte.
Debido a las posibles interpretaciones que la
Autoridad Tributaria puede dar a las normas legales Con fecha 28 de diciembre de 2015, la
vigentes, no es posible determinar a la fecha si de Administración Tributaria cerró el proceso de
las revisiones que se realicen resultarán o no pasivos fiscalización parcial correspondiente al ejercicio
para el Banco, por lo que cualquier mayor impuesto 2011 por retenciones de Impuesto a la Renta a

Memoria Anual 2016


17
beneficiarios no domiciliados, emitiendo diversas El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio
Resoluciones de Determinación sin liquidación fue de 23.2% en 2016, por debajo del 26.6%
adicional del mencionado impuesto. reportado en 2015.

Con fecha 11 de enero de 2016, la Administración S/ millones


Estado de Resultados
% var
Tributaria cerró el proceso de fiscalización parcial 2015 2016 16/15

correspondiente al ejercicio 2013 por retenciones Ingresos financieros 3,284.7 3,631.3 10.6%
de Impuesto a la Renta a beneficiarios no Gastos financieros -827.7 -975.1 17.8%

domiciliados, emitiendo diversas Resoluciones de Margen financiero bruto


Provisiones
2,457.0
-662.4
2,656.2
-750.7
8.1%
13.3%
Determinación sin liquidación adicional del Margen financiero neto 1,794.6 1,905.5 6.2%
Ingresos por servicios financieros, neto 308.9 323.7 4.8%
mencionado impuesto. Resultados por operaciones financieras 449.6 306.0 -31.9%
Gastos administrativos -1,258.6 -1,274.0 1.2%

Al cierre del ejercicio 2016 el Banco se encuentra Margen operacional


Depreciación y amortización
1,294.6
-103.0
1,261.3
-118.4
-2.6%
14.9%
en pleno proceso de fiscalización por el Impuesto a Otros ingresos y gastos -22.6 28.0 n.r.

la Renta correspondiente al ejercicio 2010. Utilidad antes de impuestos


Impuesto a la renta
1,169.0
-308.6
1,170.9
-295.8
0.2%
-4.1%
Utilidad neta 860.3 875.1 1.7%

SECCIÓN III: INFORMACIÓN FINANCIERA ROE 26.6% 23.2% -340 pbs

La utilidad antes de impuestos creció 0.2% en 2016;


sin embargo, debido a una menor tasa efectiva de
Análisis y discusión de la administración acerca
impuestos, el incremento en la última línea fue de
del resultado de las operaciones y de la situación
1.7%. La tasa impositiva efectiva disminuyó de
económico - financiera 26.4% en 2015 a 25.3% en 2016, producto
principalmente de eficiencias tributarias.
Estos resultados son reportados de acuerdo con las
normas contables de la SBS vigentes a la fecha de ACTIVOS RENTABLES
elaboración, en términos de millones de Soles
nominales. Los activos rentables ascendieron a S/ 40,739.0
millones al cierre de 2016, lo que significó un
RESUMEN crecimiento de 2.2% respecto al año anterior.

La utilidad neta de Interbank fue S/ 875.1 millones El crecimiento anual en los activos rentables se
en 2016, 1.7% mayor que la del año anterior. Los atribuyó a aumentos de 26.5% en inversiones y 4.4%
principales factores que contribuyeron a este en colocaciones netas. El aumento en inversiones se
resultado fueron un incremento de 8.1% en el debió principalmente a mayores saldos en
margen financiero bruto y una reversión positiva en instrumentos de renta fija y otras inversiones.
la cuenta de otros ingresos y gastos, los cuales
fueron parcialmente contrarrestados por una Activos Rentables

reducción de 31.9% en los resultados por S/ millones


2015 2016
% var
16/15
operaciones financieras.
Disponible e interbancarios 12,089.9 10,962.2 -9.3%
Cartera de inversiones 3,595.7 4,549.9 26.5%
El incremento en el margen financiero bruto se Colocaciones netas 24,172.9 25,226.9 4.4%

explicó principalmente por mayores ingresos Total de activos rentables 39,858.6 40,739.0 2.2%

financieros, especialmente aquellos vinculados a Colocaciones


inversiones y créditos. Por su parte, la reducción en S/ millones % var

los resultados por operaciones financieras se debió Créditos vigentes:


2015 2016 16/15

a una contracción de 39.3% en ingresos por Personas 12,560.1 13,204.5 5.1%

diferencia en cambio y fluctuación en derivados, Comercial


Total de créditos vigentes
11,681.6 12,033.2
24,241.7 25,237.7
3.0%
4.1%
como resultado de una menor volatilidad del tipo de
cambio respecto del año anterior. Restructurados y refinanciados
Vencidos y en cobranza judicial
249.2
589.1
296.5
693.3
19.0%
17.7%
Colocaciones brutas 25,080.1 26,227.5 4.6%
Más (menos)
Intereses devengados y diferidos 235.0 245.7 4.6%
Provisones por riesgo de incobrabilidad -1,142.1 -1,246.3 9.1%
Total de colocaciones directas netas 24,172.9 25,226.9 4.4%

Memoria Anual 2016


18
Por su parte, el crecimiento en la cartera de La contracción anual en bonos se explicó
colocaciones se explicó por un aumento de 5.1% en principalmente por una apreciación de 1.6% en el
créditos de personas, principalmente en convenios tipo de cambio del sol con respecto al dólar, que
y créditos hipotecarios tradicionales. originó una reducción en el valor de los bonos
emitidos en moneda extranjera.
Detalle de Colocaciones de Personas
S/ millones % var
Estructura de Depósitos
2015 2016 16/15
S/ millones % var
Colocaciones de consumo
2015 2016 16/15
Tarjetas de crédito 3,703.1 3,853.5 4.1%
Por segmento:
Otros 4,229.9 4,479.9 5.9%
Personas 10,685.9 11,747.4 9.9%
Total de colocaciones de consumo 7,933.0 8,333.4 5.0%
Comercial 9,681.8 9,807.7 1.3%
Hipotecarios 4,627.1 4,871.1 5.3%
Institucional 5,269.5 5,089.8 -3.4%
Total de colocaciones de personas 12,560.1 13,204.5 5.1%
Otras obligaciones 265.3 280.1 5.6%
Total 25,902.5 26,925.0 3.9%

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Por tipo:


Cuenta corriente 7,768.4 7,834.0 0.8%
Estructura de Fondeo Ahorro 8,177.4 8,876.3 8.5%
S/ millones % var Plazo 9,180.0 9,442.9 2.9%
2015 2016 16/15 Otras obligaciones 776.7 771.9 -0.6%
Total 25,902.5 26,925.0 3.9%
Depósitos 25,902.5 26,925.0 3.9%
Adeudados 6,138.5 5,259.6 -14.3%
Bonos 4,690.7 4,599.3 -1.9% MARGEN FINANCIERO
Interbancarios 0.0 332.3 n.r.
Total de fondeo 36,731.7 37,116.1 1.0%
Margen Financiero
Fondos mutuos (AUM Interfondos) 2,929.2 3,512.4 19.9%
S/ millones % var
2015 2016 16/15
% de fondeo
Ingresos financieros 3,284.7 3,631.3 10.6%
Depósitos 70.5% 72.5%
Gastos financieros -827.7 -975.1 17.8%
Adeudados e interbancarios 16.7% 15.1%
Margen financiero bruto 2,457.0 2,656.2 8.1%
Bonos 12.8% 12.4%

El fondeo total del banco se incrementó 1.0% con El margen financiero bruto creció 8.1% como
respecto al año anterior, por debajo del crecimiento resultado de un incremento de 10.6% en los ingresos
de los activos rentables, debido a un crecimiento de financieros, parcialmente contrarrestado por un
3.9% en depósitos, el cual fue parcialmente aumento de 17.8% en los gastos financieros.
contrarrestado por contracciones de 14.3% en
Ingresos Financieros
adeudados y 1.9% en bonos. S/ millones 365 366 % var
2015 2016 16/15

El aumento en los depósitos se atribuyó a Intereses por créditos 2,827.7 3,096.1 9.5%
crecimientos de 9.9% en depósitos de personas, 5.6% Comisiones por créditos 342.2 377.5 10.3%
Intereses por inversiones 100.6 135.5 34.7%
en otras obligaciones y 1.3% en depósitos Intereses por disponible e interbancarios 10.6 18.9 78.7%
comerciales, los cuales fueron parcialmente Otros ingresos financieros 3.7 3.3 -11.6%
Ingresos financieros 3,284.7 3,631.3 10.6%
contrarrestados por una reducción de 3.4% en 365.0 366.0
depósitos institucionales. Al cierre de 2016, la Promedio de activos rentables 35,017.1 39,308.5 12.3%
Retorno sobre los activos rentables 8.4% 8.3% -10 pbs
proporción de los depósitos sobre el fondeo total se
incrementó de 70.5% en 2015 a 72.5% en 2016, como
Los ingresos financieros se incrementaron 10.6%,
consecuencia de mayores depósitos de ahorro y a
impulsados por crecimientos de 9.5% en intereses
plazo, ambos en el segmento de personas. De otro
por créditos, 10.3% en comisiones por créditos,
lado, la participación de los depósitos
34.7% en intereses por inversiones y 78.7% en
institucionales sobre el total de depósitos fue
intereses por disponible. El aumento en los
18.9%, menor al 20.3% registrado al cierre de 2015.
intereses por créditos fue atribuido a un incremento
de 9.1% en el saldo promedio y a un aumento de 10
La disminución en adeudados se debió
puntos básicos en el rendimiento promedio, de
principalmente a reducciones en el fondeo de corto
12.0% en 2015 a 12.1% en 2016. El mayor volumen
plazo proveniente del exterior y de COFIDE, las
promedio fue producto de crecimientos de 10.2% en
cuales fueron parcialmente contrarrestadas por
la cartera de personas y 6.8% en la cartera
fondeo de largo plazo proveniente del exterior.
comercial. El mayor rendimiento promedio se debió
a un incremento de 10 puntos básicos en la cartera
comercial, parcialmente contrarrestado por un

Memoria Anual 2016


19
menor retorno en la cartera de personas. El mayor parcialmente contrarrestado por menores
rendimiento de la cartera comercial estuvo adeudados con bancos del exterior.
explicado por mayores retornos en créditos de
comercio exterior, parcialmente contrarrestados El gasto de intereses por bonos aumentó producto
por menores rendimientos en créditos de corto y principalmente de un crecimiento de 4.3% en el
mediano plazo. En la cartera de personas, el volumen promedio, que a su vez se atribuyó a una
rendimiento promedio se redujo ligeramente como depreciación de 6.0% en el tipo de cambio promedio
consecuencia de una reducción en las tasas de anual del sol respecto del dólar. Ello se tradujo en
tarjetas de crédito, parcialmente contrarrestada un aumento del importe de instrumentos emitidos
por mayores retornos en la cartera hipotecaria y en en moneda extranjera, que representan más del 90%
otros créditos de consumo. del total de bonos vigentes.

S/ millones
Gastos Financieros
365 366 % var
Margen de Interés Neto1
2015 2016 16/15

Intereses y comisiones por depósitos 310.6 407.6 31.2%


El margen de interés neto fue de 5.7% en 2016, 30
Intereses y comisiones por adeudados e interbancarios 217.6 252.8 16.2% puntos básicos por debajo de lo registrado en 2015.
Intereses y comisiones por bonos
Otros gastos financieros
293.7
5.8
309.2
5.5
5.3%
-3.7%
El retorno sobre los activos rentables se redujo en
Gastos financieros 827.7 975.1 17.8% 10 puntos básicos, de 8.4% en 2015 a 8.3% en 2016,
Promedio de pasivos costeables 32,295.4 35,964.0 11.4%
mientras que el costo de fondos promedio se
Costo de fondos promedio 2.7% 2.8% 10 pbs incrementó en 10 puntos básicos, de 2.7% en 2015 a
2.8% en 2016.
El gasto financiero se incrementó 17.8% respecto del
año anterior, explicado por aumentos de 31.2% en PROVISIONES
intereses por depósitos, 16.2% en intereses por
adeudados e interbancarios y 5.3% en intereses por El gasto de provisiones aumentó 13.3% en 2016,
bonos. El aumento en los intereses por depósitos se principalmente explicado por mayores
explicó por crecimientos de 11.6% en el volumen requerimientos en la cartera de consumo,
promedio y de 20 puntos básicos en el costo principalmente en el segmento de tarjetas de
promedio. El mayor volumen fue atribuido a crédito.
incrementos de 24.3% en depósitos comerciales y
14.0% en depósitos de personas, parcialmente S/ millones
Composición del Gasto en Provisiones
% var
contrarrestados por una disminución de 10.7% en 2015 2016 16/15

depósitos institucionales. El mayor costo promedio Total de provisiones reconocidas como gasto -756.7 -921.5 21.8%
se explicó por aumentos de 60 puntos básicos en el Reversión de provisiones 94.3 170.7 80.9%

segmento comercial y 10 puntos básicos en Total de gasto en provisiones -662.4 -750.7 13.3%

depósitos de personas; parcialmente Gasto de provisiones / Colocaciones promedio 2.8% 2.9% 10 pbs

contrarrestados por una menor proporción de los


depósitos institucionales, que cuentan con un costo S/ millones
Provisión de Cartera
% var
promedio mayor al resto de depósitos, sobre el total 2015 2016 16/15

de obligaciones. Balance al comienzo del año -986.6 -1,232.9 25.0%


Provisión de cartera realizada en el periodo -756.7 -921.5 21.8%

El mayor gasto de intereses por adeudados se Recupero de cuentas castigadas


Reversión de provisiones
-108.7
94.3
-119.1
170.7
9.5%
80.9%
explicó por un crecimiento de 16.6% en el volumen Venta o castigo de cartera problema 564.8 772.2 36.7%

promedio, mientras que el costo promedio se Diferencia en cambio


Balance al final del año
-39.9
-1,232.9
4.7
-1,325.9
n.r.
7.5%
mantuvo estable. El crecimiento en el volumen se
atribuyó a un mayor fondeo del Banco Central, Cartera atrasada / Total préstamos
Ratio de cobertura
2.3%
193.9%
2.6%
179.8%
30 pbs

1 Margen financiero bruto / Promedio de activos rentables. El margen


financiero bruto no incluye comisiones por créditos directos e incluye
aportes al Fondo de Seguro de Depósitos (FSD).

Memoria Anual 2016


20
El ratio de cartera atrasada sobre el total de S/ millones
Gastos Administrativos
% var
préstamos fue de 2.6% en 2016, mayor al 2.3% 2015 2016 16/15

registrado en 2015. El ratio de cobertura de la Gastos de personal y directorio -562.3 -576.5 2.5%
cartera atrasada se redujo de 193.9% en 2015, a Gastos por sevicios recibidos de terceros -663.0 -663.2 0.0%

179.8% en 2016. Impuestos y contribuciones


Total
-33.3
-1,258.6
-34.2
-1,274.0
2.6%
1.2%

COMISIONES POR SERVICIOS FINANCIEROS Ratio de eficiencia 42.3% 42.4% 10 pbs

Los ingresos netos por servicios financieros OTROS


aumentaron 4.8%, principalmente explicado por un
incremento en los ingresos por comisiones por El gasto de depreciación y amortización se
servicios, principalmente relacionadas al incrementó 14.9%, producto principalmente de una
mantenimiento de tarjetas de crédito. mayor amortización de gastos por software.

Ingresos No Financieros, Neto La cuenta de otros ingresos y gastos mostró un


S/ millones
2015 2016
% var
16/15
crecimiento de S/ 50.6 millones en 2016, explicado
principalmente por mayores ingresos
Comisiones por servicios 365.3 402.4 10.2%
Operaciones contingentes 59.0 60.6 2.7%
extraordinarios, como resultado del extorno de
Comisiones por cobranza de servicios 26.8 30.3 13.3% provisiones contables y de mayores ingresos por
Otros 77.0 68.7 -10.8%
Total 528.1 562.0 6.4%
incentivos de tarjetas de crédito y por servicios
Gastos relacionados a servicios financieros -219.2 -238.3 8.7% prestados a terceros.
Ingresos no financieros, neto 308.9 323.7 4.8%

Otros Ingresos (Gastos)

RESULTADOS POR OPERACIONES FINANCIERAS S/ millones


2015 2016
% var
16/15

Los resultados por operaciones financieras se Depreciación


Amortización
-61.3
-41.7
-61.0
-57.4
-0.4%
37.5%
contrajeron 31.9% debido principalmente a una Total depreciación y amortización -103.0 -118.4 14.9%

reducción de 39.3% en ingresos por diferencia en Ingresos (gastos) extraordinarios


Provisiones para contingencias y otros
-1.4
-21.2
46.8
-18.9
n.r.
-10.9%
cambio y fluctuación en derivados, como Otros ingresos y gastos -22.6 28.0 n.r.

consecuencia de menores ingresos por operaciones Total -125.6 -90.4 -28.0%

de trading de moneda extranjera.


CAPITALIZACIÓN
Resultados por Operaciones Financieras, Neto
S/ millones
2015 2016
% var
16/15
El ratio de capital global del banco fue de 15.9% a
2016, mayor que el 15.5% registrado a 2015. El
Venta y valorización de inversiones, neto 33.6 44.6 32.7%
Diferencia en cambio y fluctuación en derivados 361.6 219.4 -39.3%
crecimiento anual en el ratio de capital se debió a
Participación por inversiones en subsidiarias 34.2 34.1 -0.3% un incremento de 3.9% en el patrimonio efectivo,
Otros 20.3 7.9 -61.0%
Resultados por operaciones financieras, neto 449.6 306.0 -31.9%
parcialmente contrarrestado por un crecimiento de
1.5% en los activos ponderados por riesgo (APR).
GASTOS ADMINISTRATIVOS
El aumento AaA en el patrimonio efectivo fue
Los gastos administrativos crecieron 1.2%, principalmente el resultado de la incorporación de
principalmente debido a un incremento de 2.5% en S/ 317.4 millones en capital, reservas y utilidades
gastos de personal, como resultado de un mayor con acuerdo de capitalización a lo largo de los
número de personal. últimos 12 meses, parcialmente contrarrestado por
mayores deducciones por inversiones en
El ratio de eficiencia se incrementó ligeramente de instrumentos de renta variable emitidos por
42.3% en 2015 a 42.4% en 2016, principalmente empresas relacionadas.
como resultado de una reducción de 31.9% en
resultados por operaciones financieras, que El incremento anual en los APR fue atribuido a un
contrarrestó el incremento de 8.1% en el margen crecimiento de 4.4% en la cartera de colocaciones,
financiero bruto. dentro de los activos rentables.

Memoria Anual 2016


21
El incremento anual en capital y reservas permitió Asimismo, Interbank negocia opciones de tipo de
que se incorporara al capital primario S/ 59.1 cambio dólar/sol por un nominal de S/ 192.6
millones adicionales de la emisión de US$200.0 millones.
millones de bonos subordinados junior completada
en abril de 2010. Al cierre de 2016, el 91.4% de esta Las ganancias y pérdidas de estos instrumentos
emisión fue considerada como capital primario. derivados y las correspondientes posiciones de
cobertura son registradas mensualmente en los
Al cierre de 2016, el ratio de capital se encontró en estados financieros del Banco, de acuerdo con la
15.9%, holgadamente por encima del límite global normativa de la SBS.
ajustado al perfil de riesgo de la institución
establecido en un nivel de 11.9%. El requerimiento Interbank no mantiene otras posiciones en
mínimo regulatorio fue de 10.0%, mientras que el instrumentos derivados, sea por cuenta propia o de
requerimiento de capital adicional legal para clientes.
Interbank fue de 1.9% a diciembre de 2016.
Descalces y sensibilidad de tasas de interés
Capitalización
S/ millones % var
2015 2016 16/15 Debido a las características propias del mercado
Capital primario 3,454.2 3,789.3 9.7%
financiero peruano, los plazos medios de las
Capital secundario 1,973.7 1,849.5 -6.3% operaciones activas son intrínsecamente diferentes
Patrimonio efectivo 5,427.9 5,638.9 3.9%
Activos ponderados por riesgo 34,951.5 35,475.3 1.5%
a los plazos de captación. Ello genera diferencias o
descalces entre el vencimiento de unas y otras. La
Patrimonio efectivo / Activos ponderados por riesgo 15.5% 15.9% 40 pbs
Capital primario / Activos ponderados por riesgo 9.9% 10.7% 80 pbs
política de la empresa enfatiza el prudente manejo
de dichas diferencias, calzando los vencimientos de
Liquidez activos y pasivos. Sin embargo, la Tesorería puede,
dentro de sus facultades delegadas y límites
El indicador de liquidez, que agrupa los activos aprobados, administrar activamente dichos
líquidos del Banco, se ubicó en 29% en Nuevos Soles descalces en el corto plazo, a fin de maximizar las
y 57% en Dólares, por encima de los límites exigidos utilidades o mejorar el perfil de riesgo del Banco.
por la SBS de 10% y 25% respectivamente, límites
establecidos en base al indicador de concentración La sensibilidad de tasas de interés se refiere al
de 20 mayores depositantes entre el total de efecto de un cambio en las tasas de interés sobre
depósitos, el cual se ubicó en 25.9%. los resultados del Banco, producto de los descalces
entre las fechas de reprecio de los activos y los
Instrumentos derivados pasivos, y las diferentes tasas base de dichos activos
y pasivos. El Banco mide el potencial impacto de
Al 31 de diciembre de 2016, Interbank tuvo una estos descalces mediante un modelo ALM basado en
posición neta corta en forwards (incluyendo swap el modelo de la SBS. Dicho modelo busca cuantificar
cambiarios) de S/ 309.3 millones. Al 31 de el impacto negativo de una variación en la tasa de
diciembre del año 2015 tuvo una posición neta larga interés sobre el margen financiero de la empresa.
de S/ 513.7 millones. El Banco compensa su posición
larga o corta en derivados mediante posiciones spot. De acuerdo con el modelo mencionado líneas arriba,
el valor absoluto de la reducción en los márgenes
Asimismo, Interbank realiza coberturas por riesgo financieros del Banco ante una variación en la tasa
de tasa de interés manteniendo una posición de de interés estimada en 300 bps en moneda nacional;
cobertura de swaps de tasa Libor contra tasa fija por 100 bps en tasa VAC; 100 bps en otras tasas flotantes
S/ 475.6 millones. Adicionalmente, mantiene una (ION – Operaciones Interbancarias Overnight); 100
posición corta de S/ 127.5 millones en swaps de bps en la tasa base en moneda extranjera y 50 bps
negociación de tasa de interés (en operaciones en en la tasa LIBOR, fue de S/ 115.7 millones al 31 de
moneda nacional y extranjera). diciembre de 2016 y S/ 43.3 millones al 31 de
diciembre de 2015.
Adicionalmente, Interbank mantiene una posición
neta corta de S/ 219.3 millones en swaps de En moneda nacional, el crecimiento de los depósitos
negociación de monedas. a plazo y de reducción del plazo remanente de

Memoria Anual 2016


22
operaciones de reporte de monedas con el Banco Total activo 42,232,758 41,438,628
Central de Reserva incrementaron la brecha Riesgos y compromisos contingentes 13,721,742 14,354,918
negativa, mientras que en moneda extranjera, la
mayor reducción de pasivos (depósitos y adeudados
2016 2015
principalmente) frente a la de activos incrementó la S/.(000) S/.(000)
brecha positiva. Ambos efectos contribuyeron al Pasivo y patrimonio neto
aumento en el valor absoluto de la variación del Obligaciones con el público
Fondos interbancarios
26,724,753
332,255
25,694,120
-
margen. Depósitos de entidades del sistema financiero 200,281 208,374
Cuentas por pagar por pactos de recompra 3,089,956 3,050,670
Adeudos y obligaciones financieras 2,169,529 3,087,874
Valores, títulos y obligaciones en circulación 4,599,027 4,690,675
Asimismo, el modelo también registra el efecto en Provisiones y otros pasivos 932,758 1,155,597
el valor patrimonial del Banco producto de los Total pasivo 38,048,559 37,887,310
cambios en las tasas de interés descritos Patrimonio neto
anteriormente. Al 31 de diciembre de 2016, dicho Capital social
Acciones en tesorería
2,670,725
(33,910)
2,291,199
(33,910)
impacto fue de S/ 566.9 millones (S/ 506.9 millones Reservas legales y especiales 617,047 532,708
Resultados no realizados 55,262 (82,071)
al 31 de diciembre de 2015). Resultado del ejercicio 875,075 843,392

Total patrimonio neto 4,184,199 3,551,318


El crecimiento del Valor Patrimonial en Riesgo se Total pasivo y patrimonio neto 42,232,758 41,438,628
debe principalmente al crecimiento de los créditos
Cuentas de orden acreedoras 13,721,742 14,354,918
e inversiones en moneda nacional tanto a mediano
como a largo plazo, acompañado de una reducción
de plazo remanente de las operaciones de reporte Estado de ganancias y pérdidas
de monedas con el Banco Central de Reserva.
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016
El Banco busca mitigar los efectos de posibles y de 2015 (auditado)
variaciones en la tasa de interés mediante acciones 2016 2015
de cobertura, tales como calce de plazos y S/.(000) S/.(000)

reformulación de tasas. Ingresos financieros


Gastos financieros
3,631,271
(975,086)
3,284,709
(827,673)
Margen financiero bruto 2,656,185 2,457,036
Provisión para créditos de cobranza dudosa, neta (750,692) (662,406)
Debe indicarse que el mencionado modelo no mide Margen financiero neto 1,905,493 1,794,630
Ingresos por servicios financieros 562,033 528,092
las consecuencias que sobre el nivel general de Gastos por servicios financieros (238,308) (219,232)
actividad económica tendría una variación en la Margen financiero neto de ingresos y gastos por
servicios financieros 2,229,218 2,103,490
tasa de interés de la magnitud enunciada en el Resultados por operaciones financieras
Gastos de administración
306,045
(1,273,965)
449,646
(1,258,570)
supuesto base. Depreciación de inmuebles, mobiliario, equipo (61,025) (61,274)
Amortización de intangibles (57,356) (41,635)
Amortización de prima por intereses (4) (87)
Margen operacional neto 1,142,913 1,191,570
Descripción de los principales activos: Estados Provisiones para contingencias y otros (18,869) (18,816)
Financieros Deterioro de inversiones disponibles para la venta - (2,362)
Utilidad de operación 1,124,044 1,170,392
Balance General Otros ingresos, neto
Utilidad antes del impuesto a la renta
46,848
1,170,892
(1,436)
1,168,956
Impuesto a la renta (295,817) (308,615)

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 (auditado) Utilidad neta 875,075 860,341

2016 2015 Utilidad por acción básica y diluida (en Nuevos


S/.(000) S/.(000) Soles) 0.330 0.324
Número de acciones promedio ponderado en
Activo circulación (en miles de unidades) 2,652,338 2,652,338
Disponible -
Caja y canje 1,545,594 1,700,782
Depósitos en el Banco Central de Reserva del Perú 5,304,901 6,055,141
Depósitos en bancos del país y del exterior 840,547 439,110 Cambios en los responsables de la elaboración y
Fondos sujetos a restricción 3,266,161 3,649,861
revisión de la información financiera
10,957,203 11,844,894

Fondos interbancarios
Inversiones a valor razonable con cambios en
5,002 245,028 Durante los últimos dos años no se ha producido la
resultados 10,909 47,060 renuncia o destitución del principal funcionario
Inversiones disponibles para la venta, neto 3,927,729 3,069,075
Inversiones a vencimiento 611,293 479,561 contable.
Cartera de créditos, neto 25,226,907 24,172,949
Inversiones en subsidiarias y asociadas 131,318 134,152
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 416,015 429,548
Otros activos, neto 869,017 894,777 Asimismo, se ha mantenido durante el ejercicio
Activo diferido por impuesto a la renta, neto 77,365 121,584
2016 a los mismos auditores externos, los cuales al

Memoria Anual 2016


23
cierre del ejercicio no han emitido ningún tipo de S/ 34.6 mil por el estudio de precios de
opinión con salvedad negativa acerca de los estados transferencia, entre otros.
financieros del Banco o acerca de las personas sobre Durante el ejercicio 2015, los Honorarios de
las cuales ejerce control. Auditoría para la firma Medina, Zaldívar, Paredes y
Asociados fueron de S/ 2,079.1 mil. Para la misma
Información sobre los servicios prestados por las empresa también se registraron S/ 225.7 mil por
Sociedades de Auditoría Externa (Resolución SBS Honorarios de Impuestos y S/ 934.3 mil por Otros
N° 17026-2010) Honorarios. Estos Otros Honorarios incluyeron S/
572.8 mil para la revisión de la migración SAT, S/
Durante el ejercicio 2016, los Honorarios de 98.2 mil por la Auditoria de LAP, S/ 48.0 mil por
Auditoría para la firma Paredes,Burga y Asociados lavado de activos, S/ 90.7 mil por el estudio de
fueron de S/ 1,337.8 mil. Para la misma empresa precios de transferencia, entre otros.
también se registraron S/ 204.9 mil por Honorarios
de Impuestos y S/ 895.1 mil por Otros Honorarios. El detalle de los honorarios facturados al Banco,
Estos Otros Honorarios incluyeron S/ 689.0 mil para incluye los servicios profesionales de las empresas
la revisión de la migración del SAT, S/ 54.4 mil por Paredes, Burga & Asociados S. Civil de R.L. y Ernst
procedimientos de auditoria, S/ 49.8 mil por la & Young Asesores S. Civil de R.L., firmas miembro
Auditoria de LAP, S/ 48.0 mil por lavado de activos, de Ernst & Young Global Limited.

Memoria Anual 2016


24
SECCIÓN IV: ANEXOS

ANEXO I: INFORMACIÓN RELATIVA A LOS VALORES INSCRITOS EN EL REGISTRO PÚBLICO DEL


MERCADO DE VALORES

ANEXO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

ANEXO III:REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO


PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS

ANEXO IV: REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA

ANEXO V: DICTAMEN DE LOS AUDITORES EXTERNOS SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Memoria Anual 2016


25
ANEXO I

INFORMACIÓN RELATIVA A LOS VALORES INSCRITOS EN EL REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE


VALORES

I.- Bonos Subordinados


SALDO EN FECHA DE FECHA DE PAGO DE CÁLCULO TIPO DE TASA DE
EMISIÓN MONEDA SERIE MONTO EMITIDO TASA DE CUPÓN
CIRCULACIÓN EMISIÓN VENCIMIENTO PRINCIPAL INTERES INTERÉS

INTER1BS2 Dólares B 30,000,000 30,000,000 31/10/2008 31/10/2023 A vencimiento 9.50000% Nominal Fija

INTER1BS3 Soles Única 110,000,000 110,000,000 10/09/2008 10/09/2023 A vencimiento VAC+3.50000% Nominal Variable

INTER1BS5 Soles A 3,300,000 3,300,000 17/07/2009 17/07/2019 A vencimiento 8.50000% Nominal Fija

INTER1BS6 Dólares A 15,110,000 15,110,000 17/07/2009 17/07/2019 A vencimiento 8.15630% Nominal Fija

INTER1BS8 Soles A 137,900,000 137,900,000 25/06/2012 25/06/2022 A vencimiento 6.90625% Nominal Fija

INTER2BS2 Soles A 150,000,000 150,000,000 11/01/2013 11/01/2023 A vencimiento 5.81250% Nominal Fija

INTER2BS3 Dólares A 50,000,000 50,000,000 13/12/2013 13/12/2023 A vencimiento 7.50000% Nominal Fija

(1) (2) (2)


Única Dólares Única 300,000,000 300,000,000 18/03/2014 19/03/2029 A vencimiento 6.62500% Nominal De Fija a Variable

II.- Bonos Híbridos (3)


SALDO EN FECHA DE FECHA DE PAGO DE CÁLCULO TIPO DE TASA DE
EMISIÓN MONEDA SERIE MONTO EMITIDO TASA DE CUPÓN
CIRCULACIÓN EMISIÓN VENCIMIENTO PRINCIPAL INTERES INTERÉS

(1) (4) (4)


Única Dólares Única 200,000,000 200,000,000 23/04/2010 23/04/2070 A vencimiento 8.50000% Nominal De Fija a Variable

III.- Bonos Corporativos


SALDO EN FECHA DE FECHA DE PAGO DE CÁLCULO TIPO DE TASA DE
EMISIÓN MONEDA SERIE MONTO EMITIDO TASA DE CUPÓN
CIRCULACIÓN EMISIÓN VENCIMIENTO PRINCIPAL INTERES INTERÉS

(1) (5) (5)


Única Dólares Única 650,000,000 650,000,000 07/10/2010 07/10/2020 A vencimiento 5.75000% Nominal Fija

(1)
Notas: Inscrita en la Bolsa de Luxemburgo
(2)
Al final del año 10, existe la opción de rescate y se reajusta LIBOR de 3 meses + 576 puntos básicos
(3)
Emisión internacional a través de la Sucursal de Panamá
(4)
Al final del año 10, existe la opción de rescate y se incrementa a la tasa a la que resulte mayor entre LIBOR de 3 meses + 674 puntos básicos ó 10.50000%
(5)
La emisión original por US$400 millones fue reabierta el 27/09/2012 por un monto adicional de US$250 millones

Memoria Anual 2016


26
Cotizaciones mensuales, correspondientes al ejercicio 2016, de los valores de renta variable y valores
representativos de deuda emitidos e inscritos para su negociación en la Bolsa de Valores de Lima.

BANCO INTERNACIONAL DEL PERU S.A.A. - INTERBANK

Renta Variable

COT I ZACI ONES 2016 Precio


Código ISIN Nemónico Año - Mes Apertura Cierre Máxima Mínima Promedio
S/ S/ S/ S/ S/

PEP148001006 INTERBC1 2016-01 3.10 3.10 3.10 3.10 3.11


PEP148001006 INTERBC1 2016-02 3.10 3.10 3.10 3.10 3.11
PEP148001006 INTERBC1 2016-03 3.19 3.62 3.62 3.19 3.40
PEP148001006 INTERBC1 2016-04 3.62 3.60 3.84 3.58 3.68
PEP148001006 INTERBC1 2016-05 3.60 3.60 4.10 3.60 3.81
PEP148001006 INTERBC1 2016-06 3.60 3.55 3.60 3.55 3.55
PEP148001006 INTERBC1 2016-07 3.40 3.55 3.55 3.40 3.44
PEP148001006 INTERBC1 2016-08 3.55 3.50 3.55 3.50 3.53
PEP148001006 INTERBC1 2016-09 3.55 3.40 3.55 3.40 3.42
PEP148001006 INTERBC1 2016-10 3.40 3.16 3.40 3.16 3.19
PEP148001006 INTERBC1 2016-11 3.19 3.30 3.50 3.19 3.30
PEP148001006 INTERBC1 2016-12 3.31 3.52 3.52 3.30 3.35

Renta Fija

COT I ZACI ONES 2016 Precio


Código ISIN Nemónico Año - Mes Apertura Cierre Máxima Mínima Promedio
% % % % %

PEP14800D162 INTER2BS3A 2016-03 107.0163 107.0163 107.0163 107.0163 107.0163


PEP14800D162 INTER2BS3A 2016-06 116.4263 116.4263 116.4263 116.4263 116.4263

Memoria Anual 2016


27
ANEXO II

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

La Gestión Integral de Riesgos es un proceso efectuado por el Directorio, la Gerencia y el personal,


aplicado en todo el Banco, diseñado para identificar potenciales eventos que puedan afectarlo y
gestionarlos de acuerdo con su apetito por el riesgo.

En el siguiente gráfico se muestra el modelo organizacional que soporta la gestión integral de riesgos
del Banco.

Comité de Gestión Integral de Riesgos


El Comité de Gestión Integral de Riesgos es un órgano colegiado creado por acuerdo de Directorio.

Es responsable de aprobar las políticas y la organización para la gestión integral de riesgos, así como las
modificaciones que se realicen a los mismos.

El Comité define el nivel de tolerancia y el grado de exposición al riesgo que el Banco está dispuesto a
asumir en el desarrollo del negocio y decide las acciones necesarias para la implementación de las
acciones correctivas requeridas, en caso existan desviaciones con respecto a los niveles de tolerancia
al riesgo y a los grados de exposición asumidos.

Durante 2016 el Comité celebró sesiones mensuales. En dichas sesiones se expusieron los aspectos
relevantes de la gestión del riesgo de crédito, de mercado, liquidez y operacional, entre otros, se
aprobaron algunos ajustes a las políticas de riesgos, se presentaron los resultados de las validaciones de
modelos para los diferentes segmentos de negocio, se aprobaron nuevas metodologías y se ajustaron
aquellas para una adecuada gestión según el perfil de riesgos del cliente.

Respecto de la gestión del riesgo de crédito del segmento de la Banca Comercial, se aprobaron las
Facultades Comerciales para el Segmento de Mediana Empresa (S2) en función al Rating Estadístico,
tanto para la Gerencia de Banca Empresa como para las Gerencias Zonales de Lima y Provincias. Para
un adecuado seguimiento del proceso se creó la función de Contraloría. Además, se realizan revisiones
periódicas de la cartera de la Banca Comercial de acuerdo a los niveles de autonomías aprobados en el

Memoria Anual 2016


28
año 2015. En cuanto a la gestión del riesgo de crédito del segmento de la Banca Personas, se desarrolló
e implementó un nuevo Score de Originación de Tarjetas de Crédito y se hicieron ajustes al Score de
Cobranzas, así mismo se aprobó la nueva metodología para la identificación de clientes sobreendeudados
asociada al mecanismo de alertas; finalmente en la gestión del riesgo de crédito para el segmento de
Banca Pequeña Empresa, se aprobó el nuevo modelo de cobranzas con sus respectivas políticas y
procedimientos, se autorizó la ampliación de facultades para las operaciones con excepción para el
personal de Admisión de riesgos, y se aprobó la modificación del mercado objetivo traspasando el
segmento Consolidado a la Banca Empresa, entre otros.

Igualmente, con relación a Modelos de Gestión del Riesgo, se aprobaron los cambios en la metodología
para la determinación de clientes expuestos al riesgo cambiario crediticio, se presentó y aprobó la
integración de modelo score de origen desarrollado in-house para el segmento de clientes más grandes
de la Banca Pequeña Empresa, se presentaron los resultados de las validaciones anuales de los modelos
y herramientas de calificación del riesgo de las distintas bancas. Además se presentaron los análisis e
impacto de las pruebas de estrés realizadas al portafolio crediticio del banco, cuyos resultados muestran
que el banco puede enfrentar satisfactoriamente la ocurrencia de escenarios macroeconómicos adversos
(Macro Estrés Interno) y una fuerte depreciación de la moneda local (Estrés de Riesgo Cambiario
Crediticio).

En cuanto a la gestión del riesgo de mercado y liquidez, se realizaron mejoras en los modelos del cálculo
del VaR Estresado, en los perfiles de riesgo de derivados y en el modelo interno de tasa de interés.
Asimismo, se implementó la nueva norma de riesgo país que entró en vigencia en Julio.

Asimismo, con la finalidad de reforzar la gestión del riesgo operacional se formalizaron los criterios
relacionados a las Auto-evaluaciones de riesgos y controles, recolección de eventos de pérdida, entre
otros, y se implementaron nuevos procesos de control.

El Comité de Evaluación de Productos Nuevos y Cambios Importantes (Comité ERPC) desde febrero de
2013 evalúa los riesgos asociados a nuevos productos y a cambios importantes en el ambiente de
negocios, el ambiente operativo o informático, de forma previa a su lanzamiento y ejecución. Durante
el año 2016, este comité celebró 8 sesiones manteniendo debidamente informado al Comité de Gestión
Integral de Riesgos sobre las principales decisiones tomadas en el ámbito de sus funciones.

Los temas tratados y los acuerdos adoptados en el Comité fueron informados al Directorio, asimismo se
elevaron a este Comité, los Informes Trimestrales de Gestión de Riesgo de Crédito y el Informe Anual
de Riesgos. Es necesario indicar que aquellas funciones establecidas en el Art. 13° de la Res. SBS N°
3780-2011, para el Comité de Gestión de Riesgo de Crédito, fueron asumidas por el Comité de Gestión
Integral de Riesgos, toda vez que desde el año 2008 ya las había asumido, de acuerdo a lo establecido
por la Res. N° 37-2008, Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos.

RIESGO DE CRÉDITO

El riesgo de crédito se origina por la posibilidad de pérdidas derivadas del incumplimiento total o parcial
de las obligaciones financieras, contraídas con cada institución financiera por parte de clientes, y por
ello constituye una parte intrínseca del negocio bancario.

La gestión del riesgo de crédito es el proceso que permite mantener el riesgo de crédito dentro de los
parámetros aceptables, establecidos en las políticas y procedimientos internos aprobados por el
Directorio, y alcanzar sus objetivos de rentabilidad y eficiencia en los segmentos de negocio que nuestra
Institución viene atendiendo.

Dichas políticas y procedimientos le permite tomar medidas prudentes y oportunas para enfrentar los
posibles incumplimientos, con el objeto de minimizar las pérdidas y además definen los criterios y la

Memoria Anual 2016


29
forma de evaluar, asumir, calificar, controlar y cubrir su riesgo crediticio de manera eficiente y acorde
a lo establecido por el órgano regulador.

Para la gestión del riesgo de crédito, la Vicepresidencia de Riesgos, cuenta con una estructura
organizacional conformada por unidades especializadas para cada uno de los procesos en cada segmento
de negocio, los que comprenden tres etapas fundamentales: la admisión de los riesgos, el seguimiento,
monitoreo de los mismos y la recuperación de la cartera problema, procesos que tienen la finalidad de
mantener una calidad de cartera acorde al apetito de riesgo definido por la Alta Dirección del Banco,
los que se detallan a continuación:

El proceso de admisión de créditos se basa fundamentalmente en el buen conocimiento del cliente y su


actividad económica, siendo determinante la evaluación de su capacidad de pago, historial crediticio y
su solvencia. Este proceso se apoya en la utilización de metodologías y herramientas de gestión de
riesgos, que permiten medir y valorar la calidad del riesgo a otorgar, el mismo que se apoya en modelos
y sistemas de calificación automáticos para la admisión de créditos.

Para el proceso de seguimiento y monitoreo de la cartera, se cuenta con un sistema integrado de alertas
para la detección temprana del riesgo crediticio, que permiten identificar a clientes con riesgos
potenciales que afectarían su capacidad de pago con posible impacto en el desarrollo crediticio del
deudor y sobre los cuales se deben tomar acciones inmediatas, que pueden ser preventivas, correctivas
o de seguimiento. Dispone para ello con sistemas, modelos y lineamientos, mediante los cuales se realiza
el seguimiento a los deudores respecto a la evolución de los riesgos detectados y se definen y decide la
gestión de los mismos para su normalización o cobranza.

Finalmente, el proceso de cobranza de los créditos de la cartera problema, se realiza a través de un


conjunto de acciones coordinadas y aplicadas para la adecuada y oportuna recuperación de los créditos,
que tienen como finalidad minimizar pérdidas en exposiciones con elevado riesgo de crédito.

A continuación se explican los procesos en la gestión del riesgo de crédito en cada segmento de negocio:

I. Gestión de Riesgos Banca Comercial


La gestión de riesgos de la Banca Comercial es aplicada para los diferentes segmentos de negocio:
Corporativo, Empresarial, Institucional y Negocio Inmobiliario.

II. Admisión de los Riesgos Banca Comercial

El proceso de Admisión de Riesgos de la Banca Comercial es responsabilidad de la División de Admisión


de Riesgos Corporativos y la División de Admisión de Riesgos Empresariales.

Para efectuar una adecuada gestión del riesgo crediticio, el área de Admisión de Riesgos para la Cartera
de la Banca Comercial realiza lo siguiente:

a) Evaluación y análisis de las transacciones individuales correspondientes a la Banca Comercial; para


ello lleva a cabo una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa de las empresas.

b) Asignación de un rating en función a la calidad de riesgo crediticio identificado. A partir de 2012 el


Banco inició el proceso para integrar la herramienta del rating estadístico a la gestión de Admisión
de Riesgos, con el objeto de ordenar y clasificar a los clientes (empresas) en clases de riesgo
homogéneas, en función de la probabilidad de incumplimiento esperada, independiente del monto,
del tipo y de las condiciones del crédito otorgado. El sistema asigna a cada cliente una puntuación
en función a su información cualitativa, financiera, de comportamiento en nuestra entidad y en el
sistema financiero. Es necesario indicar que ésta herramienta no es de aplicación para clientes con

Memoria Anual 2016


30
deuda contra garantizada, empresas públicas, promotores inmobiliarios, instituciones financieras,
compañías de seguros, municipios y otras instituciones.

Para los clientes que no pueden ser calificados por rating estadístico, se aplica el rating ponderado,
el cual es un sistema de valoración subjetiva, que mide la capacidad de pago (actual y de mediano
plazo), que tiene toda empresa para hacer frente a sus compromisos.

c) Se consideran también otros criterios, como la estructura de garantías de las operaciones así como
el nivel de concentración individual, grupal y por sector económico; estando esta última definida
por políticas internas del banco. Además, a partir de 2016, se ha empezado a utilizar el cuestionario
de riesgo medioambiental para operaciones que se encuentren dentro de la resolución SBS
correspondiente. De esta manera, el banco mitiga el riesgo de financiar proyectos que no cuenten
con las medidas necesarias para el sostenimiento medioambiental.

La evaluación crediticia se inicia con la solicitud de análisis de la Banca Comercial, acompañada de un


planteamiento tentativo de exposición de riesgo a asumir por el Banco. La resolución de la misma estará
a cargo de los diferentes comités de crédito en función a las facultades delegadas por la alta dirección
del Banco y según las políticas desarrolladas en los distintos manuales de riesgos aprobados.

El cumplimiento de las condiciones aprobadas y la existencia de documentación de respaldo que acredita


la acreencia del Banco, son controladas y desembolsadas/ emitidas por el área de Gestión y
Transformación de Procesos.

III. Seguimiento de Riesgos y Recuperaciones


a. Seguimiento Banca Comercial

La División de Seguimiento de Riesgos de la Banca Comercial, tiene como encargo lo siguiente:

• Velar por el normal desarrollo y desempeño de los créditos de la cartera comercial, compuesta por
Banca Corporativa, Banca Empresa Lima y Provincia, Negocio Inmobiliario y Banca Institucional.
• Clasificar la cartera de créditos del Banco asignando las categorías de riesgo dispuestas por el ente
regulatorio.
• Administrar las provisiones por riesgo crediticio y riesgo país del Banco conforme a la regulación
local.

La función de Seguimiento es proactiva, ya que busca actuar oportunamente para corregir y evitar el
deterioro de la calidad de cartera. En resumidas cuentas, se trata de un sistema preventivo cuyo fin es
minimizar las posibles pérdidas que puedan producirse por el deterioro de los créditos con distintos
riesgos identificados.

En línea con lo descrito, esta función preventiva es llevada a cabo por las áreas de Seguimiento de
Riesgos de Banca Corporativa y Negocio Inmobiliario y por el área de Seguimiento Banca Empresas Lima
y Provincias. Ambas áreas tienen como principal función, la detección temprana de posibles desviaciones
en los comportamientos crediticios y evolución financiera de los clientes a través de procedimientos
internos que generan alertas.

Para la clasificación de la cartera de créditos del Banco, se utilizan herramientas con soporte
tecnológico, las que aunadas al conocimiento experto, les permite administrar satisfactoriamente los
procesos requeridos por el ente regulador (Superintendencia de Banca Seguros y AFPs) logrando así el
adecuado cálculo de las provisiones crediticias y de riesgo país.

Memoria Anual 2016


31
Para todo ello se utilizan las siguientes herramientas:

• Comités de vigilancia especial, se realizan mensualmente tomando en cuenta un sistema con grados
de vigilancia que incorpora a aquellos clientes cuya información financiero-crediticia y de entorno
presentan algún deterioro o efecto adverso sobre su desempeño.

• Proceso de clasificación del deudor No minorista, el que se realiza mensualmente tomando en


consideración parámetros establecidos por el ente regulador. Para tal fin se han diseñado formatos
que se ajustan a las características del deudor evaluado.

• Procesos de evaluación de deudores con criterios unificados, el cual permite identificar aquellos
clientes que no presentan señales de alerta crediticias o financieras permitiendo con esto mantener
su clasificación y cumplir con lo establecido por la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs en su
resolución SBS N°11356-2008.

• Sistemas de detección temprana, que se realizan a través de varios controles tales como: i) señales
de alerta crediticia, que funcionan como detección de aquellos clientes que pudieran presentar
alguna desviación en su comportamiento crediticio, ii) alertas financieras, a partir de indicadores
clave que identifican a los clientes que exceden parámetros establecidos, iii) sistema de detección
de variaciones en importaciones y exportaciones, iv) seguimiento de operaciones adelantadas y
desembolsadas con autonomías comerciales, v) señales de alerta en proyectos inmobiliarios, vi)
reporte y seguimiento de vencidos, vii) reporte de leasing no activados, viii) reporte de operaciones
reprogramadas, ix) reporte de revisión de FEVE y clasificación, entre otros.

• Proceso de implementación de panel inmobiliario, cuya implementación la está llevando a cabo


el área de Administración de Proyectos Inmobiliarios en colaboración con las diferentes áreas que
interactúan con el negocio. A la fecha, Seguimiento de Riesgos y Recuperaciones está brindando
sugerencias para que el modelo arroje alertas automáticas de seguimiento y cuadre de proyectos,
entre otros.

• Categorizador de clientes, soporte tecnológico que permite identificar a los clientes del banco y
segmentarlos según lo estipulado por la SBS en su Resolución N° 11356-2008.

• Plataforma tecnológica para el cálculo de provisiones crediticias y clasificación de cartera de


créditos del Banco que recoge los criterios indicados por la SBS en su Resolución N° 11356-2008.

• Metodologías de seguimiento permanente del grado de concentración de la cartera a nivel


individual, por grupos económicos, por sectores económicos y finalmente por zona geográfica, tal
como lo indica la resolución SBS N°3780-2011.

• Pruebas de estrés de aplicación periódica para medir la sensibilidad de la cartera ante cambios en
variables económico-financieras.

• Revisión del apetito de concentración de los sectores económicos en la banca comercial, tomando
en consideración el comportamiento de los mismos en el banco, en la economía y en el sistema
financiero.

• Metodología para la Gestión del Riesgo Social y Ambiental, la cual se implementó a inicios del año
2016, junto con el ingreso en vigencia de la Norma SBS Nº1928-2015. Comprende políticas y
procedimientos necesarios para identificar, evaluar y gestionar de manera estructurada y constante,
los riesgos e impactos ambientales y sociales, cuyo proceso va desde la admisión, aprobación y
seguimiento de los créditos, hasta la información a reportarse a dicho órgano supervisor. Dicha
implementación, contó con la asesoría de un consultor independiente experto en el tema, quien

Memoria Anual 2016


32
capacitó a los principales ejecutivos a través de talleres presenciales, y que se complementaron con
cursos inhouse respecto al tema.

Estas herramientas y metodologías permiten una identificación de clientes con su nivel de riesgo
asociado y determinar qué acciones tomar, que van desde su registro en algún grado de vigilancia hasta
la suspensión de sus líneas de crédito de ser el caso.

b. Recuperaciones

El Departamento de Recuperaciones es un área especializada en la gestión de cobranza de los créditos


de la cartera de los clientes comerciales (Banca Corporativa, Banca Empresa, Banca Pequeña Empresa,
Leasing y Negocio Inmobiliario), la gestión de cobranza se realiza a través de un conjunto de acciones
coordinadas y estructuradas que tienen como finalidad la adecuada y oportuna recuperación de los
créditos y la protección de los intereses e imagen del Banco.

La gestión de cobranza se realiza a través de dos fases:

• Proceso de negociación: se ofrecen fórmulas de solución eficientes teniendo en consideración las


características de cada caso, buscando: (i) mejorar las posibilidades de cobro a través de la
constitución de nuevas garantías, o (ii) interponer medidas cautelares antes del proceso judicial.
Todas estas acciones son debidamente registradas con la finalidad de realizar un seguimiento
oportuno de la cartera problema y el cumplimiento de los acuerdos de pago a los que se haya llegado
con los clientes.

• Procesos judiciales: los abogados responsables de las acciones de recuperación judicial determinan
la estrategia legal a seguir a efectos de realizar, supervisar y controlar las gestiones de cobranza
judicial. Todo ello con la finalidad concretar el recupero, minimizando la pérdida de los créditos
ingresados a cobranza judicial.

En los casos de negocio inmobiliario, el Departamento de Recuperaciones realiza el saneamiento físico


y legal de los proyectos inmobiliarios, manteniendo una buena relación con los terceros compradores y
protegiendo la imagen e intereses del Banco.

Con la finalidad de gestionar eficientemente la cartera a su cargo, el Departamento de Recuperaciones


cuenta con las siguientes áreas especializadas:

• Créditos Especiales; diagnóstico inicial del cliente, refinanciamiento crediticio y obtención de


garantías para el logro de una mejor posición del banco.

• Cobranza Judicial; interposición de medidas cautelares, inicio de acciones judiciales, elaboración


de transacciones, asesoría legal, saneamiento físico y legal de inmuebles y finalmente ejecución de
garantías que hacen posible la recuperación de los créditos.

• Administración y Venta de Activos; donde se reciben, sanean, administran y realizan los bienes
adjudicados y recuperados como consecuencias de las actividades de cobranza antes referidas.

Una adecuada gestión dependerá del ingreso temprano de los deudores con problemas, una evaluación
y diagnóstico oportuno, seguido de acciones eficientes y anticipadas. Estos son los elementos esenciales
que aseguran la recuperación de la cartera de alto riesgo.

Memoria Anual 2016


33
IV. Gestión de Riesgos Banca Pequeña Empresa
La cartera de créditos de la Banca Pequeña Empresa en el Banco, está dirigida a los empresarios
(personas naturales con negocio propio o personas jurídicas) cuyas ventas anuales oscilan entre S/180
Mil y S/3 MM, clasificada según el volumen de ventas en los Segmentos Aspiracional y Empresario. Las
políticas y procedimientos de resolución de créditos, cobranza y seguimiento de cartera se encuentran
enmarcados en pautas estandarizadas y especializadas que se integran en un circuito sistematizado
denominado plataforma BPE de Interbank.

La gestión del riesgo de este negocio está a cargo de la División de Riesgos de Banca Pequeña Empresa
y está conformada por las áreas de Admisión de Riesgos y de Gestión y Seguimiento. Sus funciones
específicas se detallan a continuación:

Admisión de Riesgos

Estudio y Evaluación crediticia: El área de negocios recaba, evalúa y valida la información que sustenta
la necesidad de crédito de un cliente, sometiéndola a una calificación por medio de las herramientas y
modelos estadísticos implementados en BPE (Scoring de Originación), y de acuerdo al perfil de riesgo
resultante para dicha solicitud, se continúa con el proceso de verificación y desembolso asignado a la
División comercial BPE o es presentada al área de Admisión de riesgos para su resolución.

El personal que integra la organización se encuentra técnicamente capacitado mediante una


“Certificación en políticas de riesgos” especializada en Banca Pequeña Empresa (evaluable y/o
renovable anualmente), con lo cual se estandarizan los criterios para el cálculo y la toma de información
económico-financiera que respalda cada presentación, se aplica la denominada Tecnología de
Evaluación de Riesgos de BPE (TER). Con esta política se logra incorporar la cultura de riesgos desde el
inicio del proceso a todos los integrantes Negocio y Riesgos, respectivamente.

Gestión y Seguimiento

La función está a cargo del Área Gestión y Seguimiento de Riesgos de Banca Pequeña Empresa, cuyo
objetivo principal es mantener permanentemente evaluada la gestión del riesgo de este portafolio,
mediante el monitoreo de los indicadores de calidad de cartera y la verificación de la correcta aplicación
de las políticas de Riesgos en la concesión de créditos. A su vez está encargada de analizar las variables
exógenas que podrían provocar desviaciones en el desempeño de la cartera, de tal manera que se tomen
decisiones de gestión y políticas para su mitigación; y por otro lado, tiene a su cargo el proceso de
cobranza de los créditos en los diferentes tramos de atraso. Entre las actividades desarrolladas
específicamente se encuentran:

a) Contraloría, revisión periódica de la concesión de operaciones crediticias, con el objeto de verificar


la correcta aplicación de las políticas de riesgos, siguiendo procedimientos de evaluación a distancia
o de campo.

b) Señales de Alerta, ex-ante y ex-post, se trata de reportes que distinguen clientes u operaciones
presentadas que denotan irregularidades al momento de solicitar un crédito o en su desempeño
como cliente del Banco.

c) Sistema de Sobreendeudamiento, proceso que califica el grado de exposición de un cliente de


acuerdo a los niveles establecidos. Tomando en cuenta el endeudamiento (a nivel del sistema
financiero) respecto a su información económico-financiera.

Memoria Anual 2016


34
d) Seguimiento Especial BPE, permite calificar la cartera en grupos de riesgo proporcionando
información acerca del comportamiento registrado en el Banco y determina las acciones anticipadas
de gestión o bloqueos para la concesión de nuevos financiamientos.

e) Cobranzas, tiene establecido un proceso de gestión de cobro que va desde el primer día de atraso
de un crédito hasta los 90 días, traspasando luego al área de Recuperaciones la gestión dura y
especializada en normalización o procesos judiciales. La gestión se encuentra tipificada y
estandarizada diferenciando el nivel del riesgo (Scoring de cobranzas) y los tramos que lleva vencido
un crédito para asignar a los canales implementados de gestión (telefónica, Ejecutivo Comercial,
Gestor de campo).

Durante el año 2016 en la gestión del riesgo de crédito de la Banca Pequeña Empresa, se reorganiza la
estructura comercial BPE, reenfocando el negocio a clientes con ventas hasta los S/3 millones, dejando
de atender el denominado Segmento Consolidado (ventas hasta S/7.5 millones), portafolio que se
traspasa a la Banca Empresa. Con ello se busca elevar la productividad del negocio y la especialización
de la organización.

V. Gestión de Riesgos Banca Personal


La Gestión de Riesgos Banca Personal tiene como objetivo garantizar un sano desarrollo y crecimiento
de los negocios de tarjetas de crédito, créditos por convenio, créditos hipotecarios, préstamo en
efectivo y créditos vehiculares, ello dentro del marco del apetito por el riesgo definido por el Banco,
estableciendo para esto estrategias que permitan cuantificar y valorar la calidad del riesgo del portafolio
así como de las nuevas colocaciones. Asimismo, tiene la función activar las acciones necesarias para la
recuperación de los créditos de esta Banca, y definir las estrategias de cobranza que optimicen dicha
recuperación logrando un equilibrio adecuado entre rentabilidad y riesgo.

La Gestión del Riesgo de Banca Personas se encuentra soportada en herramientas tecnológicas de clase
mundial y sistemas de información que permiten hacer el seguimiento de la vida del crédito para todos
los productos de Banca Personal, brindando efectividad, agilidad, y homogeneidad en los procesos de
decisión. Asimismo, permite identificar variables discriminantes de riesgo, proponiendo un monitoreo
proactivo y preventivo de la cartera.

En el año 2016 se creó la Gerencia Central de Riesgos Retail, con el objetivo de optimizar la relación
riesgo-rentabilidad del portafolio de Banca Personal en función del apetito de riesgo del banco. La
Gerencia Central está conformada por la División de Riesgos Banca Personas, la División de Cobranzas y
la Subgerencia de Estrategias de Cobranzas.

La División de Riesgos de Banca Personas cuenta con cinco (5) áreas de soporte para las distintas
etapas de la gestión y mitigación de riesgos:

a) En el proceso de originación, el área de Admisión de Riesgos Banca Personal realiza la evaluación


crediticia de las solicitudes de crédito de los clientes. Utiliza un conjunto de herramientas de
información, tales como:

• Workflow de Adquisición Banca Personal: tiene por objetivo ordenar el flujo de procesos y
distribuir las cargas de solicitudes de créditos, según las condiciones deseadas.
• Motor de decisiones de crédito: facilita la implementación de las reglas generales de negocio,
las reglas particulares de cada producto, la posibilidad de introducir reglas “Challenger” y la
implementación de modelos estadísticos.

b) El área de Modelos de Riesgos, tiene entre sus funciones principales el desarrollo y ajuste de
modelos de score, aplicados para todo el ciclo de vida del cliente: admisión, gestión/seguimiento y

Memoria Anual 2016


35
cobranzas. Asimismo, es el equipo encargado del desarrollo de herramientas analíticas en general y
metodologías que contribuyan a una adecuada gestión y medición de riesgos.

c) El Area de Herramientas y Gestión de Información, es la encargada de la administración y control


de las herramientas tecnológicas de riesgos para la Banca Personas, que se utilizan tanto en los
procesos de originación como de seguimiento, asegurando que las políticas y parámetros de riesgos
considerados, se ajusten a los establecidos en los Manuales de Riesgos, y así contribuir a una
eficiente y adecuada gestión del riesgo a través de la administración y uso óptimo de herramientas
tecnológicas y motores de decisión.

La Sub Gerencia participa en la definición de proyectos y desarrollos que afectan a la plataforma de


evaluación crediticia y que requieran de la implementación de estrategias y políticas en el motor de
decisiones.

En relación a la Gestión de la Información, este equipo es el encargado de generar y administrar


información de calidad para desarrollar estrategias y análisis tanto en la originación de créditos
como en la gestión de clientes, así como de generar información para el seguimiento y monitoreo
de estrategias, modelos y políticas implementadas en el motor de decisiones.

d) El área de Gestión y Seguimiento de Riesgos, tiene como función identificar y cuantificar los
factores de riesgo del portafolio, generados en la etapa de originación, gestión y recuperación así
como optimizar la relación riesgo-rentabilidad del portafolio, ello de acuerdo al apetito por el riesgo
definido por el Banco.

El área es responsable de monitorear el comportamiento de la cartera crediticia y de las nuevas


colocaciones, identificando oportunamente desviaciones de las principales variables de riesgo, ello
a partir de la revisión y análisis periódico de los niveles de riesgo así como de la identificación de
riesgos potenciales, vigilando en todo momento el cumplimiento de lo establecido en las políticas
de riesgo. La gestión implica la comunicación oportuna a la Alta Dirección, acerca del nivel de
exposición por riesgo de crédito de la Banca Personas.

Así mismo el área soporta sus análisis y decisiones en las siguientes herramientas analíticas:

• Score Buró de clientes, Score de Comportamiento, Score Hipotecario, etc. Estos modelos perfilan
el desarrollo crediticio del cliente y permiten estimar e identificar clientes con elevado nivel de
riesgo y exposición.
• Sistema de Sobreendeudamiento, conjunto de reglas que se basan en la evolución crediticia del
cliente tanto en el Banco como con el Sistema Financiero, permitiendo realizar acciones
preventivas sobre aquellos deudores con elevado nivel de endeudamiento.

En relación a la función de Políticas y Estrategias, tiene como función principal proponer y revisar
periódicamente las políticas para la admisión y gestión de clientes en los distintos productos de
Banca Personas. Asimismo, está encargada de la definición, evaluación y documentación de
campañas masivas para todos los productos de Banca Personal.

Finalmente, el área contribuye con el análisis relacionado a la modificación o creación de nuevos


productos, o atención de nuevos segmentos.

e) La unidad de Control de Gestión de Riesgo, tiene como función la formalización y monitoreo del
cumplimiento de las políticas establecidas por la gestión de riesgos de la cartera de Banca Personas,
estableciendo mecanismos de control para optimizar el proceso crediticio.

Memoria Anual 2016


36
Este equipo es el responsable de monitorear el avance y cumplimiento de las observaciones emitidas
por Auditoría Interna, Externa y SBS, en sus Visitas de Inspección.

La División de Cobranzas de Banca Personal, se encarga de la recuperación de los créditos en mora


para lo cual ejecuta diversas estrategias de cobranza y acciones necesarias para el recobro de los
créditos, cumpliendo con los niveles de efectividad y resultados establecidos por la Alta Dirección.

Dentro del proceso de recuperación, se puede identificar claramente las siguientes etapas: cobranza
temprana, cobranza intermedia, cobranza prejudicial y judicial y recovery (gestión de cobranza de
cartera castigada).

Para realizar la gestión de recuperación, se cuenta con un equipo interno y el soporte de empresas
externas especializadas. Asimismo, se utilizan diversos canales, tales como SMS, correos electrónicos,
envíos de cartas, llamadas telefónicas y visitas domiciliarias.

En el 2016 se fortaleció la División de Cobranzas con la creación de las siguientes Sub Gerencias :

a) Sub Gerencia Cobranza Temprana, que tiene como función la cobranza de la cartera en los dos
primeros tramos de mora. El equipo de cobranza temprana se reforzó con la incorporación de 2
Supervisores, 34 gestores telefónicos y 8 gestores de campo.

b) Sub Gerencia Cobranza Intermedia, que tiene como función la cobranza de la cartera vencida,
judicial y castigada. El equipo de cobranza intermedia se reforzó con la incorporación de 6
Ejecutivos de Plataforma de Cobranza y 11 gestores de campo para las Tiendas de Provincias.

c) Sub Gerencia Gestión de Información, que tiene como función la asignación de las carteras, la
información de seguimiento, el cálculo de las comisiones y honorarios y la emisión de los tableros
de control. El equipo de gestión de información se reforzó con la incorporación de 2 Analistas.

Con la finalidad de incrementar la recuperación de créditos, durante el año se inició la implementación


de un nuevo sistema de cobranza “Cyber Financial” que abarca todo el proceso de cobranza e incorpora
tableros de control.

Se contrató la consultoría de la empresa española TDX Indigo, especializada en temas de cobranza, para
la revisión del proceso en todas sus etapas, buscando eficiencias e implementación de mejores
prácticas.

La Subgerencia de Estrategias de Cobranzas, ha desarrollado y tiene a su cargo el sistema de alertas


tempranas y de sobreendeudamiento en el seguimiento de la cartera de Banca Personal. Realiza
acciones preventivas en el portafolio de alto riesgo para contener las entradas en mora.

Asimismo, perfila el portafolio de entradas en mora recibido por el área de cobranzas para identificar
potenciales cambios y proponer acciones tácticas en la gestión de cobranzas; así como, segmenta la
cartera por niveles de riesgo para la priorización y niveles de intensidad en la gestión en cobranzas.

Finalmente, este equipo es el responsable de definir políticas y estrategias de cobranzas adecuadas y


necesarias para incrementar la recuperación de la cartera en todas las etapas de cobranza y de
desarrollar proyectos que contribuyan a la implementación de Analytics en Cobranzas.

Memoria Anual 2016


37
VI. Riesgo Operacional
Interbank define el riesgo operacional como “la posibilidad de pérdidas debido a procesos inadecuados,
fallas del personal, de la tecnología de información, o eventos externos”2. El modelo de gestión de
riesgo operacional se sustenta en metodologías, procedimientos y herramientas de primer nivel que nos
permiten identificar, valorar, mitigar y monitorear estos riesgos.

El principal responsable de la gestión del riesgo operacional es el Directorio, quien encarga al Comité
de Gestión Integral de Riesgos la aprobación de políticas, el conocimiento de las principales
exposiciones, la toma de decisiones para mitigar esta clase de riesgo y asegurar la implementación de
la administración de los mismos a través de la División de Riesgo Operacional. Esta división especializada
forma parte de la Vicepresidencia de Riesgos y desarrolla la cultura, metodología e infraestructura que
permiten a las divisiones de negocios y soporte, gestionar los riesgos operacionales inherentes a los
productos y servicios ofrecidos por el Banco.

La metodología para la gestión de riesgos de operación en Interbank, se basa en cuatro herramientas


para la identificación y medición de los riesgos, las mismas que calculan el nivel de exposición y facilitan
la toma de decisiones para mitigar exposiciones no alineadas al apetito y tolerancia al riesgo del Banco.
Estas herramientas son:

a) Auto-evaluación de riesgos y controles: Herramienta de gestión preventiva para identificar y


valorizar los principales riesgos y controles. La valoración de los riesgos se realiza a través de
cuestionarios de auto-evaluación de riesgos críticos, permitiéndonos conocer las principales causas
por las cuales se pudiesen materializar los riesgos identificados así como la frecuencia y pérdida
estimada a partir de ciertos escenarios planteados.

b) Recolección de eventos de pérdida: Herramienta para medir los eventos de pérdida materializados,
cuantificando los montos asociados y sus recuperos. Es la base del desarrollo de herramientas
cuantitativas para medir el riesgo operacional. El Banco recolecta eventos de pérdida de manera
sistemática desde el 2004, mejorando constantemente el proceso de captura y cuantificación de la
misma.

c) Indicadores de riesgo: Herramienta que nos permite monitorear los riesgos y verificar que se
encuentren dentro de los niveles de control aceptados.

d) Seguimiento a Planes de Acción: Herramienta que busca a través de una serie de actividades
priorizadas y enfocadas a reducir o eliminar la exposición al riesgo operacional. Un plan de acción
pasa por las etapas de diseño, ejecución y seguimiento.

Durante el año 2016, Interbank continuó aplicando el método estándar alternativo para el cálculo del
requerimiento de patrimonio efectivo, autorizado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
hasta noviembre del 2018. Esta autorización es un reconocimiento a la gestión de los riesgos
operacionales, seguridad de información y continuidad de negocio, consistente con el apetito de riesgo
del Banco, sustentado en el cumplimiento de los requerimientos regulatorios y las mejores prácticas
internacionales.

La eficiencia en la administración de los riesgos operacionales ha permitido un menor requerimiento del


patrimonio efectivo del Banco para cubrir estos riesgos, calculado este en S/ 229.75 MM.

2
Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y de reputación.

Memoria Anual 2016


38
Programa de Continuidad del Negocio (PCN)

Integrado a la gestión de riesgos operacionales del Banco, el PCN se constituye como una de las
principales medidas de mitigación ante el riesgo de interrupción operativa que pueda afectar a la
organización. En ese sentido, durante el año 2016 se continuó trabajando en aspectos propios del
mantenimiento del programa, como en la cobertura de brechas halladas en dichas actividades, los que
se detallan a continuación:

a) Cursos virtuales de continuidad del negocio: el principal objetivo de los cursos fue lograr que los
participantes tomen cabal conocimiento de los principales elementos y características que integran
una adecuada gestión de la continuidad del negocio, a través del entendimiento de las mejores
prácticas, de la comprensión de una adecuada definición y planificación estratégica, y del
aprendizaje de actividades de implementación y mantenimiento de un programa de continuidad. Se
dictaron a los integrantes de los Equipos de Recuperación (responsables de gestionar la recuperación
del banco ante un evento de desastre) que no han participado en las ediciones anteriores de este
curso.

b) Pruebas y ejercicios: realizados con la finalidad de probar el funcionamiento de las herramientas


de contingencia de los componentes críticos del negocio, se realizaron pruebas de los servicios
tecnológicos de continuidad, para medir la efectividad de los procedimientos alternos diseñados por
el Banco. También se ejercitó al personal clave del PCN a través de ejercicios virtuales que simularon
situaciones de interrupciones operativas. En base a las oportunidades de mejora halladas, se
realizaron ajustes a los procedimientos en cuestión.

c) Mantenimiento de los planes de Continuidad: se ejecutó regularmente el procedimiento


implementado para mantener actualizados los planes de continuidad del Banco, de acuerdo a la
meta planteada.

VII. Modelos de Gestión del Riesgo


En el año 2009 se crea el Departamento de Modelos de Gestión del Riesgo de Crédito (MGR), que
pertenece a la Vice Presidencia Ejecutiva de Riesgos, cuyo principal objetivo es liderar la
implementación de herramientas y metodologías para la mejora en la medición, cuantificación y gestión
del riesgo de crédito, acorde con los lineamientos del Comité de Supervisión Bancaria (Basilea)
adoptados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Metodologías de Medición del Riesgo del Crédito


Métricas de Riesgo

La medición del Riesgo del Crédito se realiza principalmente utilizando dos métricas, la Pérdida
Esperada (PE) y el Capital Económico (CE). La primera representa el valor medio de las pérdidas
crediticias, se considera como un costo y puede ser calculada a distintos niveles/ ejes, ya sea a nivel
de unidad de negocio o producto. Por otro lado, el Capital Económico, es el colchón de capital necesario
que podrían ser utilizadas para cubrir las pérdidas inesperadas, es decir, aquellas que surgen de la
posibilidad de obtener pérdidas reales por encima de las esperadas. Estas dos medidas le dan un nuevo
enfoque no solo en la manera de gestionar el riesgo, dándole una visión prospectiva, sino que
combinadas con medidas de rentabilidad, convierten a la gestión del riesgo en uno de los elementos
importantes en la generación de valor.

Para el cálculo de la PE y el CE, se necesitan de tres parámetros de riesgos: la Probabilidad de


Incumplimiento (PD), la Severidad de la Pérdida (LGD) y la Exposición al momento de
Incumplimiento (EAD). Estos parámetros son calculados utilizando información histórica y se presentan

Memoria Anual 2016


39
principalmente a nivel operación o cliente/producto pero también se pueden utilizar otros ejes como
sector, distribución geográfica, tipología de cliente por mencionar algunos.

Herramientas de Calificación

Para una gestión avanzada en materia de riesgos no se puede dejar de mencionar las herramientas de
calificación, que son modelos que asignan un puntaje y ordenamiento a las operaciones y/o cliente en
función a su calidad crediticia permitiendo de esta manera identificar también posibles nichos de
cartera en las que se puede crecer como negocio, alineados siempre el apetito de riesgo del Banco.

En este sentido, Interbank viene implementando desde hace algunos años modelos analíticos de
valoración y calificación interna de operaciones y clientes para apoyar las diferentes etapas en la gestión
de riesgos, es decir, desde la originación y admisión, el seguimiento y la recuperación de las operaciones
que se encuentra en mora temprana.

a) Scoring: Herramientas estadísticas orientadas a calificar y estimar la probabilidad de


incumplimiento de una operación o un cliente, se utilizan para los segmentos retail. Dentro de este
tipo de herramientas encontramos scorings de origen o reactivos, evalúan la calidad crediticia de
las operaciones, tratan de predecir la morosidad de las mismas al momento de la solicitud del
crédito; scorings de comportamiento, evalúan el comportamiento de las operaciones de un cliente
una vez concedidas, utilizan información de performance interno y externo, calculan la probabilidad
de incumplimiento en cualquier momento del tiempo; scorings buró, se utilizan principalmente para
hacer prefiltros de nuevos clientes o incursionar en nuevos segmentos.

En Banca Pequeña Empresa se desarrollaron e implementaron durante 2012 scoring de origen y de


comportamiento, orientados a evaluar operaciones y clientes de los segmentos de menores ventas
de la banca (ventas menores a 1 millón de soles). Actualmente, se vienen actualizando los modelos
para mejorar los niveles de predicción. Para el segmento de ventas superiores al millón de soles, se
implementó en el segundo semestre del año un modelo de originación desarrollado in-house.

b) Rating: Herramienta orientada a evaluar y calificar la calidad crediticia de los clientes empresas a
partir del cálculo de la probabilidad de incumplimiento del cliente.

Desde finales de 2011, Interbank cuenta con un modelo rating estadístico diseñado para evaluar
clientes empresas con ventas superiores a S/ 3 MM.

Hay que destacar que el Rating Estadístico asigna a cada cliente una puntuación a partir de la suma
ponderada de los puntajes obtenidos por cada uno de los cuatro módulos que tiene la herramienta,
tres de ellos de carácter cuantitativo (Módulos: financiero, comportamiento interno y
comportamiento externo) y uno cualitativo.

Durante 2016 se trabajó en mejorar los niveles de predicción de la herramienta, realizando cambios
en el módulo financiero y el de comportamiento interno, el nivel de facturación mínimo para ser
evaluado por la herramienta se ha fijado encima de S/ 1 MM. Adicionalmente, la herramienta se
calibrará de tal forma que no sólo se podrá contar con una Probabilidad de Default TTC (through the
cycle) que responde a un promedio histórico de PDs dentro de un ciclo económico, similar a la
calculada en la versión anterior, sino también, con una probabilidad de default PIT (point in time),
que es la que se obtiene en el momento económico en la que se realizó el nuevo ajuste. Así con el
uso combinado de ambas medidas, se podrá gestionar de mejor manera, en términos de capital
económico, pérdidas esperadas y asignación de precios para la Banca de Empresas y Corporativa.

Memoria Anual 2016


40
Validación y Monitoreo de Herramientas

Para velar por el buen funcionamiento de las herramientas y para verificar que estas siguen prediciendo
y ordenando adecuadamente el riesgo, el área de MGR realiza dos tipos de análisis. Por un lado, se
realiza un monitoreo mensual, donde se revisa que la herramienta mantiene los niveles de predicción y
que la distribución de la población no ha sufrido cambios significativos con respecto al desarrollo. Para
cumplir con dichos objetivos, se hace seguimiento a distintos indicadores como el coeficiente de GINI y
el indicador de estabilidad (PSI), así como de otras pruebas complementarias para una revisión más
exhaustiva de la performance de la herramienta (análisis de cosechas, matrices de confusión, indicador
de KS, etc). Este monitoreo se realiza tanto para las herramientas que fueron desarrolladas
internamente (in house), como por terceros (proveedores externos).

Adicionalmente al monitoreo, el área de MGR realiza una validación integral, con frecuencia anual, de
aquellas herramientas que han sido desarrolladas por terceros. Dicha evaluación consiste en una
validación cuantitativa y cualitativa, cuyo esquema detallado se encuentra en el Gráfico N°01.

Para las herramientas desarrolladas internamente (in house), la validación es realizada por un tercero,
de preferencia una empresa de reconocido prestigio en el mercado.

Gráfico N° 01

Pricing

En el primer semestre de 2015, se culminó con el desarrollo de la Calculadora RAR (Rentabilidad


Ajustada al Riesgo) para Banca Corporativa, Banca Empresa y Banca Pequeña Empresa. Dicha
herramienta permite determinar la rentabilidad ajustada al riesgo de la operación y sugiere un precio
para alcanzar la rentabilidad objetivo del banco. Durante el año 2016, se trabajó en la integración de
la herramienta y la toma de decisiones.

A partir del 2017, se continuará con el seguimiento a los resultados que arroja la herramienta (pricing,
RAR de operación/cliente) y al nivel de uso de la calculadora en la toma de decisiones para la Banca
Comercial y así determinar si es necesario realizar algún ajuste que sea necesario; así también durante
el año en mención, se espera desarrollar y comenzar con la implementación de una calculadora RAR
para el segmento de Banca Personas.

Apetito al Riesgo

A partir del segundo semestre de 2015, se continuó con los trabajos de implementación del Marco de
Apetito al Riesgo: revisión, calibración de métricas y límites de apetito, integración en el proceso
presupuestario y desarrollo del modelo de estrés test integral.

Memoria Anual 2016


41
Actualmente se cuenta con una plataforma, que permite comparar la evolución de los principales
indicadores, tanto estratégicos (indicadores primarios) como de gestión, (indicadores secundarios) con
los límites de apetito y tolerancia definidos por cada indicador.

VIII. Riesgos de Mercado


Los riesgos de mercado se definen como la posibilidad de pérdida por variaciones en el comportamiento
de los principales factores del mercado financiero, como por ejemplo: tipos de cambio, tasas de interés,
precios bursátiles, precios de materias primas (commodities) y liquidez.

La posibilidad de pérdida puede ocurrir por disminuciones en el valor de los activos y posiciones de la
cartera negociable, lo que es conocido como riesgo del portafolio o cartera de negociación. Puede
también producirse por movimientos adversos en la proyección de ingresos financieros netos de la
institución o por la falta de recursos líquidos para las distintas necesidades del Banco, situaciones que
se conocen como riesgo de balance.

La gestión de Riesgos de Mercado comienza a operar independientemente de las áreas tomadoras de


decisión de riesgos, desde 1998, año en el que el Banco desarrolló el primer modelo local de medición
del Valor en Riesgo para medir el riesgo del portafolio.

La División de Riesgos de Mercado, además de la gestión del riesgo de portafolio y del riesgo de balance,
tiene a su cargo dos funciones relacionadas al riesgo crediticio: la gestión del riesgo de instituciones
financieras y la gestión del riesgo país.

La gestión del riesgo de portafolio se basa en el control permanente de las inversiones para que no
excedan el riesgo máximo tolerable. Para ello se emplean diversos instrumentos de medición entre los
que destacan el valor en riesgo (VaR), pruebas de stress de los principales factores de riesgo, límites a
las posiciones de instrumentos y límites a las pérdidas máximas o stop loss. Estos indicadores son
calculados y monitoreados en forma diaria.

La gestión del riesgo de balance se efectúa tanto por los aspectos de liquidez como de tasa de interés,
a través del análisis de GAPs de vencimientos y de re-precios respectivamente.

Desde el cierre del año 2013 se ha incluido como parte de los estados financieros, información de
acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera 7 (NIIF 7), en cumplimiento de la regulación
vigente de la SBS. La revelación consiste principalmente en mostrar la gestión que se ejerce sobre los
activos y pasivos financieros, en especial con atención en la gestión de riesgos. Dentro de los riesgos
más importantes que se consideran están el de crédito, el de moneda, el de tasa de interés y el de
liquidez.

Durante el año 2016, por parte de los riesgos de portafolio, se implementó un nuevo método de cálculo
de VaR estresado, de la mano de un mejor conocimiento de la herramienta Algorithmics. Asimismo, se
realizaron mejoras en los perfiles de riesgos de derivados y mejoras operativas en el manejo de procesos
diarios.

Por el lado de los riesgos de balance, se inició el proyecto de automatización de información con el fin
de incorporar información más completa y se realizaron diversos ajustes al modelo interno de tasa de
interés.

En relación al riesgo país, se implementó la nueva norma de la SBS, que empezó a regir a partir de Julio
de 2016.

Memoria Anual 2016


42
ANEXO III

REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS (10150)

Denominación : Banco Internacional del Perú S.A.A.- INTERBANK

Ejercicio : 2016

Página Web : www.interbank.com.pe

Denominación o Razón Social de la entidad Revisora1 :

METODOLOGÍA

Las sociedades que cuentan con valores inscritos en el Registro Público del Mercado
de Valores tienen la obligación de difundir al público sus prácticas de buen gobierno
corporativo, para tales efectos, reportan su adhesión a los principios contenidos en el
Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas2.

La información a presentar está referida al ejercicio culminado el 31 de diciembre


del año calendario anterior al de su envío, por lo que toda referencia a “el ejercicio”
debe entenderse al período antes indicado, y se remite como un anexo de la Memoria
Anual de la Sociedad bajo los formatos electrónicos que la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV) establece para facilitar la remisión de la información del
presente reporte a través del Sistema MVnet.

En la Sección A, se incluye carta de presentación de la Sociedad en donde se


destacan los principales avances en materia de gobierno corporativo alcanzados en el
ejercicio.
En la Sección B, se revela el grado de cumplimiento de los principios que componen
el Código. Para dicho fin, el Reporte se encuentra estructurado en concordancia con
los cinco pilares que lo conforman: Derechos de los accionistas;
I. Junta General de Accionistas;
II. Directorio y Alta Gerencia3;
III. Riesgo y cumplimiento; y,
IV. Transparencia de la información.

Cada principio se evalúa en base a los siguientes parámetros:

a. Evaluación “cumplir o explicar”: se marca con un aspa (x) el nivel de


cumplimiento que la Sociedad ha alcanzado, teniendo en consideración los
siguientes criterios:

Si : Se cumple totalmente el principio.


No : No se cumple el principio.

1
Solo aplicable en el caso en que la información contenida en el presente informe haya sido revisada por alguna empresa
especializada (por ejemplo: sociedad de auditoria o empresa de consultoría)
2
El Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas (2013) puede ser consultado en la sección Orientación –
Gobierno Corporativo del Portal del Mercado de Valores www.smv.gob.pe.
3
El vocablo “Alta Gerencia” comprende al gerente general y demás gerentes.

Memoria Anual 2016 1


Explicación: en este campo la Sociedad, en caso de haber marcado la opción
“No”, debe explicar las razones por las cuales no adoptó el principio o las
acciones desarrolladas que le permiten considerar un avance hacia su
cumplimiento o su adopción parcial, según corresponda. Asimismo, de
considerarlo necesario, en el caso de haber marcado la opción “Sí”, la Sociedad
podrá brindar información acerca del cumplimiento del principio.

b. Información de sustento: se brinda información que permite conocer con mayor


detalle cómo la Sociedad ha implementado el principio.

En la Sección C se enuncian los documentos de la Sociedad en los que se regulan las


políticas, procedimientos u otros aspectos relevantes que guarden relación con los
principios materia de evaluación.

En la Sección D se incluye información adicional no desarrollada en las secciones


anteriores u otra información relevante, que de manera libre la Sociedad decide
mencionar a fin de que los inversionistas y los diversos grupos de interés puedan
tener un mayor alcance de las prácticas de buen gobierno corporativo implementadas
por esta.

Memoria Anual 2016 2


SECCIÓN A:

Carta de Presentación

El Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank, reconoce que la implementación y realización de
las prácticas de buen gobierno corporativo genera un valor agregado para la sociedad, consolidando
fuertes lazos entre ésta y sus accionistas, grupos de interés y la comunidad en general, en un marco
de actuación que consolida eficiencia, equidad, transparencia y cumplimiento de responsabilidades
al interior de la organización.

En razón de lo anterior, durante los últimos años, Interbank ha desarrollado prácticas dirigidas a
fortalecer su sistema de gobierno corporativo, con incidencia en distintos ámbitos, contenidas en
diferentes documentos de gobierno interno, como el Código de Buenas Prácticas de Gobierno
Corporativo, el Reglamento de Junta General de Accionistas, el Reglamento de Directorio, el Código
de Ética, entre otros.

En particular, durante el año 2016, Interbank adoptó acciones concretas destinadas a fortalecer su
sistema de gobierno corporativo. Así, en marzo del año pasado, la Junta General de Accionistas
modificó la política de dividendos de la sociedad, planteando una nueva fórmula para el período
2016-2018, que estableció que la sociedad distribuirá entre sus accionistas por lo menos el 20% de
las utilidades que se registren en cada uno de dichos períodos.

De otro lado, en el mes de abril, con finalidad de mejorar la eficiencia en el desempeño de sus
funciones y el cumplimiento del Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos, el Directorio
modificó la estructura del Comité de Aprobación de Manuales de Políticas y Procedimientos,
estableciendo los miembros que lo conforman así como los miembros suplentes, todos ellos,
gerencias de primer nivel de la sociedad.

Asimismo, partiendo de la concepción de que un sistema de gobierno corporativo sólido requiere


mantener lineamientos éticos y de responsabilidad profesional que guíen la conducta de todos sus
colaboradores así como otros grupos de interés, en el mes de mayo, el Directorio actualizó el Código
de Ética y Conducta de Proveedores de Interbank. En esa misma línea, la recepción y traslado de
denuncias provenientes del Canal Ético -medio para alertar respecto de potenciales casos de
conflictos de interés e incumplimientos de los lineamientos éticos de la sociedad- ha sido encargado
a la Sociedad de Auditoría EY. De esta manera, se asegura el anonimato de los denunciantes, se
garantiza la revisión de todos los casos denunciados al interior del banco, y habilita un canal de
denuncias abierto para cualquier grupo de interés a través de www.interbankcanaletico.com.

De igual manera, en el mes de octubre, en cumplimiento del Reglamento para la Gestión del Riesgo
de Liquidez, el Directorio actualizó el Comité de Activos y Pasivos, constituido en noviembre de
2003, ampliando sus funciones y modificando su estructura de manera que se realice una gestión de
riesgo de liquidez más eficiente, acorde con su importancia para la sociedad.

Finalmente, Interbank participó activamente en el análisis y formulación de comentarios sobre las


últimas prepublicaciones del proyecto de Reglamento de Gobierno Corporativo y Gestión Integral de
Riesgos preparado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, principal regulador de nuestra
institución.

Memoria Anual 2016 3


SECCIÓN B:

Evaluación del cumplimiento de los Principios del Código de Buen Gobierno Corporativo
para las Sociedades Peruanas

PILAR I: Derechos de los Accionistas

Principio 1: Paridad de trato

PREGUNTA I.1 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad reconoce en su actuación un trato igualitario a los


accionistas de la misma clase y que mantienen las mismas X
condiciones (*)?
(*) Se entiende por mismas condiciones aquellas particularidades que distinguen a los accionistas, o
hacen que cuenten con una característica común, en su relación con la sociedad (inversionistas
institucionales, inversionistas no controladores, etc.). Debe considerarse que esto en ningún
supuesto implica que se favorezca el uso de información privilegiada.

PREGUNTA I.2 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad promueve únicamente la existencia de clases de


X
acciones con derecho a voto?

a. Sobre el capital de la sociedad, especifique:

NÚMERO TOTAL DE
CAPITAL SUSCRITO AL CAPITAL PAGADO AL ACCIONES NÚMERO DE ACCIONES CON
CIERRE DEL EJERCICIO CIERRE DEL EJERCICIO REPRESENTATIVAS DEL DERECHO A VOTO
CAPITAL
S/ 2,670’725,511.00 S/ 2,670’725,511.00 2,670,725,511 2,670,725,511

b. En caso la sociedad cuente con más de una clase de acciones, especifique:

CLASE NÚMERO DE ACCIONES VALOR NOMINAL DERECHOS(*)

(*) En este campo deberá indicarse los derechos particulares de la clase que lo distinguen de las
demás.

PREGUNTA I.3 SI NO EXPLICACIÓN

En caso la sociedad cuente con acciones de inversión, ¿La


sociedad promueve una política de redención o canje
voluntario de acciones de inversión por acciones ordinarias?

Memoria Anual 2016 4


Principio 2: Participación de los accionistas

PREGUNTA I.3 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad establece en sus documentos societarios la


forma de representación de las acciones y el responsable X
del registro en la matrícula de acciones?

b. ¿La matrícula de acciones se mantiene permanentemente


actualizada? X

Indique la periodicidad con la que se actualiza la matrícula de acciones, luego de haber


tomado conocimiento de algún cambio.

Dentro de las cuarenta y ocho horas x


Periodicidad: Semanal
Otros/ Detalle (en días)

Principio 3: No dilución en la participación en el capital social

PREGUNTA I.5 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad tiene como política que las propuestas del


Directorio referidas a operaciones corporativas que
Si bien ante una operación
puedan afectar el derecho de no dilución de los
corporativa como la
accionistas (i.e, fusiones, escisiones, ampliaciones de
X descrita, el Directorio
capital, entre otras) sean explicadas previamente por
emitiría un informe, esto
dicho órgano en un informe detallado con la opinión
no se encuentra plasmado
independiente de un asesor externo de reconocida
en ninguna política.
solvencia profesional nombrado por el Directorio?

c. ¿La sociedad tiene como política poner los referidos Dado que no existe como
informes a disposición de los accionistas? X política la emisión de un
informe, éste no se
presenta a accionistas.

En caso de haberse producido en la sociedad durante el ejercicio, operaciones corporativas


bajo el alcance del literal a) de la pregunta I.5, y de contar la sociedad con Directores
Independientes (*), precisar si en todos los casos:

SÍ NO
¿Se contó con el voto favorable de la totalidad de los Directores
Independientes para la designación del asesor externo?
¿La totalidad de los Directores Independientes expresaron en forma
clara la aceptación del referido informe y sustentaron, de ser el
caso, las razones de su disconformidad?
(*) Los Directores Independientes son aquellos seleccionados por su trayectoria profesional,
honorabilidad, suficiencia e independencia económica y desvinculación con la sociedad, sus
accionistas o directivos.

Memoria Anual 2016 5


Principio 4: Información y comunicación a los accionistas

PREGUNTA I.6 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad determina los responsables o medios para que los X


accionistas reciban y requieran información oportuna, confiable y
veraz?

a. Indique los medios a través de los cuales los accionistas reciben y/o solicitan
información de la sociedad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN RECIBEN SOLICITAN


INFORMACIÓN INFORMACIÓN
Correo electrónico X
Vía telefónica X
Página web corporativa X X
Correo postal X
Reuniones informativas X
Otros / Detalle Información publicada a través de los organismos reguladores (SBS, SMV)

b. ¿La sociedad cuenta con un plazo máximo para responder las solicitudes de información
presentadas por los accionistas? De ser afirmativa su respuesta, precise dicho plazo:

Plazo máximo (días) no

PREGUNTA I.7 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con mecanismos para que los accionistas


expresen su opinión sobre el desarrollo de la misma? X

De ser afirmativa su respuesta, detalle los mecanismos establecidos con que cuenta la
sociedad para que los accionistas expresen su opinión sobre el desarrollo de la misma.

Durante el desarrollo de la JGA y alternativamente mediante los canales indicados en el Principio 4.a.

Principio 5: Participación en dividendos de la Sociedad

PREGUNTA I.8 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El cumplimiento de la política de dividendos se encuentra X


sujeto a evaluaciones de periodicidad definida?
b. ¿La política de dividendos es puesta en conocimiento de Se pone en conocimiento
los accionistas, entre otros medios, mediante su página a través de un hecho de
X importancia comunicado
web corporativa?
el día de la JGA

Memoria Anual 2016 6


a. Indique la política de dividendos de la sociedad aplicable al ejercicio.

FECHA DE APROBACIÓN 31/03/2016


POLÍTICA DE DIVIDENDOS JGA. 2016-2018: Distribución entre los accionistas de
(CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE un mínimo del 20% de las utilidades del periodo.
UTILIDADES)

b. Indique, los dividendos en efectivo y en acciones distribuidos por la sociedad en el


ejercicio y en el ejercicio anterior.

DIVIDENDOS POR ACCIÓN


EJERCICIO QUE SE REPORTA EJERCICIO ANTERIOR AL QUE SE REPORTA
POR ACCIÓN EN EFECTIVO EN ACCIONES EN EFECTIVO EN ACCIONES
Clase 0.166985437 S/. 0.166985437 0.163216370 S/. 0.163216370
Clase
Acción de
Inversión

Principio 6: Cambio o toma de control

PREGUNTA I.9 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad mantiene políticas o acuerdos de no adopción de Se toman las decisiones,


mecanismos anti-absorción? según se presente la
X situación a través de los
órganos respectivos.

Indique si en su sociedad se ha establecido alguna de las siguientes medidas:

SÍ NO
Requisito de un número mínimo de acciones para ser Director X
Número mínimo de años como Director para ser designado como
Presidente del Directorio
X
Acuerdos de indemnización para ejecutivos/ funcionarios como
consecuencia de cambios luego de una OPA.
X
Otras de naturaleza similar/ Detalle

Principio 7: Arbitraje para solución de controversias

PREGUNTA I.10 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El estatuto de la sociedad incluye un convenio arbitral


que reconoce que se somete a arbitraje de derecho
cualquier disputa entre accionistas, o entre accionistas y X
el Directorio; así como la impugnación de acuerdos de JGA
y de Directorio por parte de los accionistas de la Sociedad?
b. ¿Dicha cláusula facilita que un tercero independiente
resuelva las controversias, salvo el caso de reserva legal X
expresa ante la justicia ordinaria?

Memoria Anual 2016 7


En caso de haberse impugnado acuerdos de JGA y de Directorio por parte de los accionistas
u otras que involucre a la sociedad, durante el ejercicio, precise su número.

Número de impugnaciones de acuerdos de JGA 0


Número de impugnaciones de acuerdos de Directorio 0

Memoria Anual 2016 8


PILAR II: Junta General de Accionistas

Principio 8: Función y Competencia

PREGUNTA II.1 SI NO EXPLICACIÓN

¿Es función exclusiva e indelegable de la JGA la aprobación de


la política de retribución del Directorio? X

Indique si las siguientes funciones son exclusivas de la JGA, en caso ser negativa su
respuesta precise el órgano que las ejerce.

SI NO ÓRGANO

Disponer investigaciones y auditorías X Lo puede disponer el Directorio


especiales
Acordar la modificación del Estatuto X

Acordar el aumento del capital social X

Acordar el reparto de dividendos a cuenta X

Designar auditores externos X

Principio 9: Reglamento de Junta General de Accionistas

PREGUNTA II.2 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con un Reglamento de la JGA, el que


tiene carácter vinculante y su incumplimiento conlleva X
responsabilidad?

De contar con un Reglamento de la JGA precise si en él se establecen los procedimientos


para:

SI NO
Convocatorias de la Junta X
Incorporar puntos de agenda por parte de los accionistas X
Brindar información adicional a los accionistas para las Juntas X
El desarrollo de las Juntas X
El nombramiento de los miembros del Directorio X
Otras de naturaleza similar/ Detalle El nombramiento de los directores se realiza de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades

Memoria Anual 2016 9


Principio 10: Mecanismos de convocatoria

PREGUNTA II.3 SI NO EXPLICACIÓN

Adicionalmente a los mecanismos de convocatoria


establecidos por ley, ¿La sociedad cuenta con mecanismos
de convocatoria que permiten establecer contacto con los X
accionistas, particularmente con aquellos que no tienen
participación en el control o gestión de la sociedad?

a. Complete la siguiente información para cada una de las Juntas realizadas durante el
ejercicio:

PARTICIPACIÓN (%) SOBRE EL


JUNTA
TIPO DE JUNTA TOTAL DE ACCIONES CON
UNIVERSAL
FECHA N° DE DERECHO DE VOTO
DE LUGAR
FECHA DE QUORUM ACC. NO
AVISO DE LA
LA JUNTA % ASISTEN- A TRAVÉS EJERCICIO EJERCIÓ
DE CONVO- JUNTA
CATORIA ESPECIAL GENERAL SI NO TES DE DIRECTO SU
PODERES (*) DERECHO
A VOTO
24/02/2016 31/03/2016 Interbank 99.31 3 99.3 0.01 0
X X

(*) El ejercicio directo comprende el voto por cualquier medio o modalidad que no implique
representación.

b. ¿Qué medios, además del contemplado en el artículo 43 de la Ley General de


Sociedades y lo dispuesto en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información
Reservada, utilizó la sociedad para difundir las convocatorias a las Juntas durante el
ejercicio?

Correo electrónico Correo postal


Vía telefónica Redes Sociales
Página web corporativa X Otros / Detalle

PREGUNTA II.4 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad pone a disposición de los accionistas toda la


información relativa a los puntos contenidos en la agenda
de la JGA y las propuestas de los acuerdos que se plantean
adoptar (mociones)? X

En los avisos de convocatoria realizados por la sociedad durante el ejercicio:

SÍ NO
¿Se precisó el lugar donde se encontraba la información
referida a los puntos de agenda a tratar en las Juntas?
X
¿Se incluyó como puntos de agenda: “otros temas”,
“puntos varios” o similares?
X

Memoria Anual 2016 10


Principio 11: Propuestas de puntos de agenda

PREGUNTA II.5 SI NO EXPLICACIÓN

¿El Reglamento de JGA incluye mecanismos que permiten a


los accionistas ejercer el derecho de formular propuestas de
X
puntos de agenda a discutir en la JGA y los procedimientos
para aceptar o denegar tales propuestas?

a. Indique el número de solicitudes presentadas por los accionistas durante el ejercicio


para incluir puntos de agenda a discutir en la JGA, y cómo fueron resueltas:

NÚMERO DE SOLICITUDES
RECIBIDAS ACEPTADAS RECHAZADAS
Cero Cero Cero

b. En caso se hayan denegado en el ejercicio solicitudes para incluir puntos de agenda a


discutir en la JGA indique si la sociedad comunicó el sustento de la denegatoria a los
accionistas solicitantes:
Si □ No □
Principio 12: Procedimientos para el ejercicio del voto

PREGUNTA II.6 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad tiene habilitados los mecanismos que permiten Se contempla la


al accionista el ejercicio del voto a distancia por medios representación para los casos
seguros, electrónicos o postales, que garanticen que la de imposibilidad de
X asistencia de un accionista a
persona que emite el voto es efectivamente el accionista?
la JGA.

a. De ser el caso, indique los mecanismos o medios que la sociedad tiene para el ejercicio
del voto a distancia.

Voto por medio electrónico N/A Voto por medio postal

b. De haberse utilizado durante el ejercicio el voto a distancia, precise la siguiente


información:

% VOTO A DISTANCIA
FECHA DE LA
CORREO PÁGINA WEB CORREO % VOTO DISTANCIA TOTAL
JUNTA OTROS
ELECTRÓNICO CORPORATIVA POSTAL

Memoria Anual 2016 11


PREGUNTA II.7 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con documentos societarios que No se especifica en los


especifican con claridad que los accionistas pueden votar documentos societarios;
separadamente aquellos asuntos que sean sustancialmente dado que el marco normativo
X vigente no establece
independientes, de tal forma que puedan ejercer
separadamente sus preferencias de voto? restricciones para ejercer el
voto de manera
independiente.

Indique si la sociedad cuenta con documentos societarios que especifican con claridad que
los accionistas pueden votar separadamente por:

SÍ NO
El nombramiento o la ratificación de los Directores
mediante voto individual por cada uno de ellos.
X
La modificación del Estatuto, por cada artículo o grupo
de artículos que sean sustancialmente independientes.
X
Otras/ Detalle Si bien no se encuentra detallada en los documentos societarios, los
accionistas pueden votar separadamente los asuntos que sean
sustancialmente independientes.

PREGUNTA II.8 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad permite, a quienes actúan por cuenta de varios


accionistas, emitir votos diferenciados por cada accionista, X
de manera que cumplan con las instrucciones de cada
representado?

Principio 13: Delegación del voto

PREGUNTA II.9 SI NO EXPLICACIÓN

¿El Estatuto de la sociedad permite a sus accionistas delegar


su voto a favor de cualquier persona? X

En caso su respuesta sea negativa, indique si su Estatuto restringe el derecho de


representación, a favor de alguna de las siguientes personas:

SÍ NO
De otro accionista
De un Director
De un gerente

PREGUNTA II.10 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad cuenta con procedimientos en los que se


detallan las condiciones, los medios y las formalidades a X
cumplir en las situaciones de delegación de voto?

Memoria Anual 2016 12


b. ¿La sociedad pone a disposición de los accionistas un
modelo de carta de representación, donde se incluyen los
datos de los representantes, los temas para los que el X
accionista delega su voto, y de ser el caso, el sentido de
su voto para cada una de las propuestas?

Indique los requisitos y formalidades exigidas para que un accionista pueda ser
representado en una Junta:

Formalidad (indique si la sociedad exige carta


simple, carta notarial, escritura pública u Carta Simple
otros)
Anticipación (número de días previos a la
Junta con que debe presentarse el poder)
Hasta 24 horas antes de la JGA
Costo (indique si existe un pago que exija
la sociedad para estos efectos y a cuánto No
asciende)

PREGUNTA II.11 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad tiene como política establecer limitaciones al


porcentaje de delegación de votos a favor de los miembros No existe tal política. Se
X
del Directorio o de la Alta Gerencia? facilita la representación.

b. En los casos de delegación de votos a favor de miembros


del Directorio o de la Alta Gerencia, ¿La sociedad tiene No existe tal política. Se
X
como política que los accionistas que deleguen sus votos facilita la representación.
dejen claramente establecido el sentido de estos?

Principio 14: Seguimiento de acuerdos de JGA

PREGUNTA II.12 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad realiza el seguimiento de los acuerdos X


adoptados por la JGA?

b. ¿La sociedad emite reportes periódicos al Directorio y son Se emiten reportes


puestos a disposición de los accionistas? trimestrales al Directorio, y
X son puestos a disposición de
accionistas a través de
MVNET

De ser el caso, indique cuál es el área y/o persona encargada de realizar el seguimiento de
los acuerdos adoptados por la JGA. En caso sea una persona la encargada, incluir
adicionalmente su cargo y área en la que labora.

ÁREA ENCARGADA Departamento de Regulación y Banca Retail

PERSONA ENCARGADA
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA
ROBERTO ESPINOZA CHECA SUBGERENTE LEGAL DEPARTAMENTO DE
REGULACIÓN Y BANCA
RETAIL

Memoria Anual 2016 13


PILAR III: El Directorio y la Alta Gerencia

Principio 15: Conformación del Directorio

PREGUNTA III.1 SI NO EXPLICACIÓN

¿El Directorio está conformado por personas con diferentes


especialidades y competencias, con prestigio, ética,
independencia económica, disponibilidad suficiente y otras X
cualidades relevantes para la sociedad, de manera que haya
pluralidad de enfoques y opiniones?

a. Indique la siguiente información correspondiente a los miembros del Directorio de la


sociedad durante el ejercicio.

NOMBRES Y FECHA PART. ACCIONARIA(****)


FORMACIÓN(*)
APELLIDOS INICIO(**) TÉRMINO(***) Nº DE ACCIONES PART. (%)

DIRECTORES (sin incluir a los independientes)

22 de
Carlos Rodríguez Pastor
agosto de A la fecha N/A N/A
Persivale
1995
Es graduado en ciencias sociales en la Universidad de California, Berkeley. Tiene una maestría en
administración de empresas en Dartmouth College.
Es Director de 60 empresas, de las cuales 31 pertenecen al Grupo Intercorp.
25 de
Ramón Barúa Alzamora agosto de A la fecha N/A N/A
1994
El señor Barúa es graduado en ingeniería civil Universidad Nacional de Ingeniería del Perú y es
Licenciado en Economía Pura de la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. Es Gerente General de Intercorp Perú Ltd.
Es Director de 38 empresas, de las cuales 35 pertenecen al Grupo Intercorp.
29 de
Felipe Morris Guerinoni marzo de A la fecha N/A N/A
2000
El señor Morris es economista de la Universidad del Pacífico y cuenta con una maestría en economía de
la Universidad de Pittsburgh y una maestría en finanzas de American University. Es consultor
internacional en temas de desarrollo de mercados financieros y de vivienda.
Es Director de 14 empresas de las cuales 12 pertenecen al grupo Intercorp.
NOMBRES Y FECHA PART. ACCIONARIA(****)
FORMACIÓN(*)
APELLIDOS INICIO(**) TÉRMINO(***) Nº DE ACCIONES PART. (%)

DIRECTORES INDEPENDIENTES

25 de
Alfonso de los Heros Pérez
agosto de A la fecha N/A N/A
Albela
1994
El señor De Los Heros se graduó como abogado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es socio
del Estudio Echecopar y árbitro del CIAD.
Es Director de 1 empresa que pertenece al grupo Intercorp.
30 de
José Alfonso Ernesto
marzo de A la fecha N/A N/A
Bustamante y Bustamante
2005
El señor Bustamante es ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina con Posgrado
de la Universidad de Michigan, Ann Arbor.
Es Director de 5 empresas de las cuales 1 pertenecen al grupo Intercorp.

Memoria Anual 2016 14


31 de
David Fischman Kalincausky marzo de A la fecha N/A N/A
2003
El señor Fischman es ingeniero civil en Georgia Tech University y tiene una maestría en Administración
de Empresas de Boston University. Es consultor internacional en temas de Liderazgo y de Cultura
Empresarial.
Es Director de 6 empresas de las cuales 1 pertenece al grupo Intercorp
29 de
Carmen Rosa Graham Ayllón marzo de A la fecha N/A N/A
2007
La señora Graham es administradora de empresas de la Universidad del Pacífico y cuenta con un MBA
de Adolfo Ibañez School of Management y ha participado en diversos programas en Georgetown
University, Harvard Business School y la Universidad de Monterrey. Es consultora internacional en
gestión de instituciones de educación superior.
Es Directora de 8 empresas de las cuales 1 pertenece al grupo Intercorp.
25 de
Ricardo Briceño Villena marzo de A la fecha N/A N/A
2010
El señor Briceño es Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería y cuenta con un
diploma en Economía del Desarrollo en la Université Catholique de Louvain, así como con una Maestría
en Desarrollo y Finanzas Públicas de la Universidad de Amberes.
Fue Presidente de la CONFIEP y de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Adicionalmente, es Director de 7 empresas de las cuales 1 pertenece al grupo Intercorp.
24 de mayo 11 de julio
Fernando Zavala Lombardi N/A N/A
de 2011 de 2016
El señor Zavala es economista de la Universidad del Pacífico con Maestría en Dirección de Empresas de
la Universidad de Piura y un MBA por The University of Birmingham en Inglaterra. Ha sido Ministro de
Economía y Finanzas.
Es Director de 10 empresas, de las cuales 1 pertenece al grupo Intercorp.
25 de 27 de
José Chlimper Ackerman marzo de octubre de N/A N/A
2015 2016
El señor Chlimper, es economista y administrador de empresas, graduado en North Carolina State
University – NCSU. Es Presidente del Directorio y CEO de Sociedad Agrícola Drokasa S.A.
Es director de 12 empresas de las cuales 1 pertenece al grupo Intercorp.
25 de
marzo de A la fecha N/A N/A
Carlos Miguel Heeren Ramos
2015
El señor Heeren se graduó como economista en la Universidad del Pacífico y realizó una maestría en
Economía en la Universidad de Texas en Austin. Se desempeña como Director Ejecutivo de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y TECSUP.
Es director de 10 empresas de las cuales 1 pertenece al grupo Intercorp.
22 de
Hugo Santa María Guzmán noviembre A la fecha N/A N/A
de 2016
El señor Santa María se gradúo como economista en la Universidad del Pacífico y es doctor en Economía
por la Washington University en Saint Louis. Se desempeña como socio-gerente de estudios económicos
y economista en jefe de APOYO Consultoría, donde dirige el Servicio de Asesoría Empresarial (SAE).
Es director de 3 empresas de las cuales 2 pertenecen al grupo Intercorp.
(*) Detallar adicionalmente si el Director participa simultáneamente en otros Directorios, precisando
el número y si estos son parte del grupo económico de la sociedad que reporta. Para tal efecto
debe considerarse la definición de grupo económico contenida en el Reglamento de Propiedad
Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos.
(**) Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta.
(***) Completar sólo en caso hubiera dejado de ejercer el cargo de Director durante el ejercicio.
(****) Aplicable obligatoriamente solo para los Directores con una participación sobre el capital social
igual o mayor al 5% de las acciones de la sociedad que reporta.

% DEL TOTAL DE ACCIONES EN PODER DE LOS DIRECTORES 0

Memoria Anual 2016 15


Indique el número de Directores de la sociedad que se encuentran en cada uno de los
rangos de edades siguientes:

MENOR A 35 ENTRE 35 A 55 ENTRE 55 A 65 MAYOR A 65


2
4 4

b. Indique si existen requisitos específicos para ser nombrado Presidente del Directorio,
adicionales a los que se requiere para ser designado Director.

SI NO X

En caso su respuesta sea afirmativa, indique dichos requisitos.

c. ¿El Presidente del Directorio cuenta con voto dirimente?

SI X NO

PREGUNTA III.2 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad evita la designación de Directores suplentes o La sociedad regula la


alternos, especialmente por razones de quórum? X designación de directores
suplentes.

De contar con Directores alternos o suplentes, precisar lo siguiente:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR SUPLENTE O TÉRMINO (**)


INICIO (*)
ALTERNO

(*) Corresponde al primer nombramiento como Director alterno o suplente en la sociedad que
reporta.
(**) Completar sólo en caso hubiera dejado el cargo de Director alterno o suplente durante el
ejercicio.

PREGUNTA III.3 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad divulga los nombres de los Directores, su calidad


de independientes y sus hojas de vida? X

Indique bajo qué medios la sociedad divulga la siguiente información de los Directores:

CORREO PÁGINA WEB CORREO NO OTROS /


ELECTRÓNICO CORPORATIVA POSTAL INFORMA DETALLE

Nombre de los directores X

Su condición de independiente Memoria


o no Anual
Resumen
Hojas de vida X de hoja de
vida

Memoria Anual 2016 16


Principio 16: Funciones del Directorio

PREGUNTA III.4 SI NO EXPLICACIÓN

¿El Directorio tiene como función?: X


a. Aprobar y dirigir la estrategia corporativa de la sociedad.

b. Establecer objetivos, metas y planes de acción incluidos X


los presupuestos anuales y los planes de negocios?

c. Controlar y supervisar la gestión y encargarse del gobierno X


y administración de la sociedad.

d. Supervisar las prácticas de buen gobierno corporativo y


establecer las políticas y medidas necesarias para su X
mejor aplicación.

a. Detalle qué otras facultades relevantes recaen sobre el Directorio de la sociedad.


Dirigir y controlar los negocios y actividades de la sociedad, así como evaluar, aprobar y dirigir la
estrategia corporativa del Banco. Establecer un sistema de gestión integral y conocer los principales
riesgos afrontados por la entidad estableciendo adecuados niveles de tolerancia y apetito por el riesgo.
Dichos riesgos incluyen, entre otros, aquellos que el Banco asume por integrar un grupo económico.
Aprobar los reglamentos y normas que estimen necesarios para la adecuada gestión social y para su
propio funcionamiento. Velar por la integridad de los sistemas de contabilidad y de los estados
financieros de la sociedad, incluida una auditoría independiente y la existencia de los debidos sistemas
de control, en particular, control de riesgos financieros y no financieros. Nombrar al Gerente General
y, a propuesta de éste, a los miembros de la Gerencia, otorgándoles la categoría, cargo y facultades
que estime convenientes, así como separarlos. Autorizar la constitución de empresas subsidiarias y
aprobar la apertura de oficinas en el país o en el extranjero, así como, su traslado, conversión y cierre.
Establecer comités especiales, integrados por sus miembros o de manera mixta por éstos y funcionarios
de gerencia. Aprobar las más importantes operaciones de crédito que otorgue la sociedad.
Aprobar el plan anual de trabajo de Auditoria Interna y disponer en cualquier tiempo la realización por
ella de exámenes especiales. Obtener aseguramiento razonable que el Banco cuenta con una efectiva
gestión de los riesgos a que está expuesto, y que los principales riesgos se encuentran bajo control
dentro de los límites que han establecido. Realizar seguimiento y control de los posibles conflictos de
interés que puedan surgir entre la administración, miembros del Directorio y accionistas.

b. ¿El Directorio delega alguna de sus funciones?

SI X NO

Indique, de ser el caso, cuáles son las principales funciones del Directorio que han sido
delegadas, y el órgano que las ejerce por delegación:

FUNCIONES ÓRGANO / ÁREA A QUIEN SE HA


DELEGADO FUNCIONES

Durante el año 2016 se delegó al Gerente General la aprobación de los


términos y condiciones del contrato con la sociedad de auditoria Gerencia General
externa, designada por el Directorio, mediante el Acuerdo 37-2016.

Memoria Anual 2016 17


Principio 17: Deberes y derechos de los miembros del Directorio

PREGUNTA III.5 SI NO EXPLICACIÓN

¿Los miembros del Directorio tienen derecho a?:


a. Solicitar al Directorio el apoyo o aporte de expertos X

b. Participar en programas de inducción sobre sus facultades


y responsabilidades y a ser informados oportunamente X
sobre la estructura organizativa de la sociedad.

c. Percibir una retribución por la labor efectuada, que


combina el reconocimiento a la experiencia profesional y X
dedicación hacia la sociedad con criterio de racionalidad.

a. En caso de haberse contratado asesores especializados durante el ejercicio, indique si


la lista de asesores especializados del Directorio que han prestado servicios durante el
ejercicio para la toma de decisiones de la sociedad fue puesta en conocimiento de los
accionistas.

SI NO

De ser el caso, precise si alguno de los asesores especializados tenía alguna vinculación
con algún miembro del Directorio y/o Alta Gerencia (*).

SI NO

(*) Para los fines de la vinculación se aplicarán los criterios de vinculación contenidos en el
Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos.

b. De ser el caso, indique si la sociedad realizó programas de inducción a los nuevos


miembros que hubiesen ingresado a la sociedad

SI X NO

c. Indique el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones y de las


bonificaciones anuales de los Directores, respecto a los ingresos brutos, según los
estados financieros de la sociedad.

RETRIBUCIONES (%) (%)


INGRESOS BRUTOS BONIFICACIONES INGRESOS
BRUTOS
Directores (sin incluir a los
0.006% Entrega de acciones
independientes)

Directores independientes 0.034% Entrega de opciones

Entrega de dinero
Otros (detalle)

Memoria Anual 2016 18


Principio 18: Reglamento de Directorio

PREGUNTA III.6 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con un Reglamento de Directorio que tiene


carácter vinculante y su incumplimiento conlleva X
responsabilidad?

Indique si el Reglamento de Directorio contiene:

SÍ NO
Políticas y procedimientos para su funcionamiento X
Estructura organizativa del Directorio X
Funciones y responsabilidades del presidente del
X
Directorio
Procedimientos para la identificación, evaluación y
nominación de candidatos a miembros del Directorio, X
que son propuestos ante la JGA
Procedimientos para los casos de vacancia, cese y
sucesión de los Directores
X
Otros / Detalle

Principio 19: Directores Independientes

PREGUNTA III.7 SI NO EXPLICACIÓN

¿Al menos un tercio del Directorio se encuentra constituido por


Directores Independientes? X

Indique cuál o cuáles de las siguientes condiciones la sociedad toma en consideración para
calificar a sus Directores como independientes.

SÍ NO
No ser Director o empleado de una empresa de su
mismo grupo empresarial, salvo que hubieran
X
transcurrido tres (3) o cinco (5) años, respectivamente,
desde el cese en esa relación.
No ser empleado de un accionista con una participación
X
igual o mayor al cinco por ciento (5%) en la sociedad.
No tener más de ocho (8) años continuos como Director
X
Independiente de la sociedad.
No tener, o haber tenido en los últimos tres (3) años
una relación de negocio comercial o contractual,
directa o indirecta, y de carácter significativo (*), con X
la sociedad o cualquier otra empresa de su mismo
grupo
No ser cónyuge, ni tener relación de parentesco en
primer o segundo grado de consanguinidad, o en primer
X
grado de afinidad, con accionistas, miembros del
Directorio o de la Alta Gerencia de la sociedad.
No ser director o miembro de la Alta Gerencia de otra
empresa en la que algún Director o miembro de la Alta X
Gerencia de la sociedad sea parte del Directorio.

Memoria Anual 2016 19


No haber sido en los últimos ocho (8) años miembro de
la Alta Gerencia o empleado ya sea en la sociedad, en
X
empresas de su mismo grupo o en las empresas
accionistas de la sociedad.
No haber sido durante los últimos tres (3) años, socio o
empleado del Auditor externo o del Auditor de X
cualquier sociedad de su mismo grupo.
Otros / Detalle

(*) La relación de negocios se presumirá significativa cuando cualquiera de las partes hubiera
emitido facturas o pagos por un valor superior al 1% de sus ingresos anuales

PREGUNTA III.8 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El Directorio declara que el candidato que propone es No existe un acto formal de
independiente sobre la base de las indagaciones que realice X declaración.
y de la declaración del candidato?

b. ¿Los candidatos a Directores Independientes declaran su No existe un acto formal de


X declaración.
condición de independiente ante la sociedad, sus
accionistas y directivos?

Principio 20: Operatividad del Directorio

PREGUNTA III.9 SI NO EXPLICACIÓN

¿El Directorio cuenta con un plan de trabajo que contribuye a


la eficiencia de sus funciones?
X

PREGUNTA III.10 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad brinda a sus Directores los canales y La participación no


procedimientos necesarios para que puedan participar X presencial no está
eficazmente en las sesiones de Directorio, inclusive de manera contemplada en el estatuto.
no presencial?

a. Indique en relación a las sesiones del Directorio desarrolladas durante el ejercicio, lo


siguiente:

Número de sesiones realizadas 12


Número de sesiones en las que se haya prescindido de convocatoria (*) 0
Número sesiones en las cuales no asistió el Presidente del Directorio 0
Número de sesiones en las cuales uno o más Directores fueron representados
0
por Directores suplentes o alternos
Número de Directores titulares que fueron representados en al menos una
0
oportunidad
(*) En este campo deberá informarse el número de sesiones que se han llevado a cabo al amparo de
lo dispuesto en el último párrafo del artículo 167 de la LGS.

Memoria Anual 2016 20


b. Indique el porcentaje de asistencia de los Directores a las sesiones del Directorio
durante el ejercicio.

Nombre % de asistencia

Ramón Barúa Alzamora 100%


Felipe Morris Guerinoni 100%
Carlos Rodríguez-Pastor Persivale 100%
Alfonso de los Heros Pérez Albela 83%
Alfonso Bustamante y Bustamante. 92%
Ricardo Briceño Villena 100%
David Fischman Kalincausky 83%
Carmen Rosa Graham Ayllón 83%
Fernando Zavala Lombardi (*) 33%
José Chlimper Ackerman (*) 75%
Carlos Miguel Heeren Ramos 92%
Hugo Santa María Guzmán (**) 16.70%
(*) Los señores Zavala y Chlimper, cesaron en sus cargos por renuncia el 11 de julio y 27 de octubre de
2016, respectivamente.
(**) El señor Santa María inició sus funciones a partir del Directorio de noviembre de 2016.

c. Indique con qué antelación a la sesión de Directorio se encuentra a disposición de los


Directores toda la información referida a los asuntos a tratar en una sesión.

MENOR A 3 DÍAS DE 3 A 5 DÍAS MAYOR A 5 DÍAS

Información no confidencial X

Información confidencial X

PREGUNTA III.11 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El Directorio evalúa, al menos una vez al año, de manera No se cuenta con un
objetiva, su desempeño como órgano colegiado y el de sus X procedimiento formal.
miembros?

b. ¿Se alterna la metodología de la autoevaluación con la No se realiza una evaluación


X del Directorio por parte de
evaluación realizada por asesores externos?
los asesores externos.

a. Indique si se han realizado evaluaciones de desempeño del Directorio durante el


ejercicio.

SÍ NO
Como órgano colegiado X
A sus miembros X

En caso la respuesta a la pregunta anterior en cualquiera de los campos sea afirmativa,


indicar la información siguiente para cada evaluación:

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA

Memoria Anual 2016 21


ENTIDAD
FECHA DIFUSIÓN (*) FECHA DIFUSIÓN (*)
ENCARGADA

(*) Indicar Si o No, en caso la evaluación fue puesta en conocimiento de los accionistas.

Principio 21: Comités especiales

PREGUNTA III.12 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El Directorio de la sociedad conforma comités especiales X


que se enfocan en el análisis de aquellos aspectos más
relevantes para el desempeño de la sociedad?
b. ¿El Directorio aprueba los reglamentos que rigen a cada X
uno de los comités especiales que constituye?

c. ¿Los comités especiales están presididos por Directores No en totalidad. La


Independientes? presidencia se determina
X en función del
conocimiento y
habilidades de cada
Director o miembro.

d. ¿Los comités especiales tienen asignado un presupuesto? No cuentan con un


presupuesto específico
X por comité; el
presupuesto utilizado
para sus actividades es el
de Presidencia.

PREGUNTA III.13 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con un Comité de Nombramientos y Existe un Comité de


Retribuciones que se encarga de nominar a los candidatos a Compensación; sin
miembro de Directorio, que son propuestos ante la JGA por el X embargo, no se encarga de
Directorio, así como de aprobar el sistema de remuneraciones la nominación de los
e incentivos de la Alta Gerencia? Directores, pues ésta se
realiza en sesión plena.

PREGUNTA III.14 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con un Comité de Auditoría que supervisa


la eficacia e idoneidad del sistema de control interno y
externo de la sociedad, el trabajo de la sociedad de auditoría X
o del auditor independiente, así como el cumplimiento de las
normas de independencia legal y profesional?

a. Precise si la sociedad cuenta adicionalmente con los siguientes Comités Especiales:

SÍ NO
Comité de Riesgos X
Comité de Gobierno Corporativo X

Memoria Anual 2016 22


b. De contar la sociedad con Comités Especiales, indique la siguiente información
respecto de cada comité:

COMITÉ 1
DENOMINACIÓN DEL COMITÉ: COMITÉ DE AUDITORIA
FECHA DE CREACIÓN: 21/03/2000
Apoyar al Directorio en el cumplimiento de sus responsabilidades
relacionadas con la evaluación de la gestión del riesgo; vigilar que los
PRINCIPALES FUNCIONES:
procesos contables y de reporte financiero sean apropiados y evaluar
las actividades realizadas por los auditores internos y externos.

FECHA
MIEMBROS DEL COMITÉ (*):
CARGO DENTRO DEL COMITÉ
NOMBRES Y APELLIDOS INICIO (**) TÉRMINO (***)
Felipe Morris Guerinoni 19/04/2016 Presidente

David Fischman Kalincausky 19/04/2016 Miembro


Carlos Miguel Heeren Ramos 19/04/2016 Miembro
% DIRECTORES INDEPENDIENTES RESPECTO DEL TOTAL DEL COMITÉ 67%

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 12

CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY


GENERAL DE SOCIEDADES: X
Sí No

EL COMITÉ O SU PRESIDENTE PARTICIPA EN LA JGA X


Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

Memoria Anual 2016 23


COMITÉ 2
DENOMINACIÓN DEL COMITÉ: COMITÉ EJECUTIVO DE DIRECTORIO
FECHA DE CREACIÓN: 26/01/1999
Apoyar a la administración en el seguimiento de metas y para acelerar
PRINCIPALES FUNCIONES:
la toma de decisiones.

FECHA
MIEMBROS DEL COMITÉ (*):
CARGO DENTRO DEL COMITÉ
NOMBRES Y APELLIDOS INICIO (**) TÉRMINO (***)
José Chlimper Ackerman 23/08/2016 27/10/2016 Presidente
Ramón Barúa Alzamora 23/08/2016 Miembro
Ricardo Briceño Villena 23/08/2016 Miembro
% DIRECTORES INDEPENDIENTES RESPECTO DEL TOTAL DEL COMITÉ 67%

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 10

CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY


GENERAL DE SOCIEDADES:
X
Sí No

X
EL COMITÉ O SU PRESIDENTE PARTICIPA EN LA JGA Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 3
DENOMINACIÓN DEL COMITÉ: COMITÉ GESTION INTEGRAL DE RIESGOS
FECHA DE CREACIÓN: 15/09/2008
Tiene como propósito principal abarcar las decisiones que atañen a los
riesgos significativos a los que esté expuesto el Banco, incluyendo: (i)
aprobar las políticas y organización para la Gestión Integral de Riesgos
(GIR); (ii) definir el nivel de tolerancia y el grado de exposición al
riesgo; (iii) decidir las acciones necesarias para la implementación de
las acciones correctivas requeridas; (iv) aprobar la toma de
exposiciones que involucren variaciones significativas en el perfil de
PRINCIPALES FUNCIONES: riesgo definido; (v) evaluar la suficiencia de capital de la empresa para
enfrentar los riesgos; (vi) Proponer mejoras en la GIR; (vii) Aprobar el
informe anual de riesgos, y el plan de capacitación para las unidades de
riesgos; (viii) Elaborar el proyecto de la declaración anual de
cumplimiento del Directorio a que se refiere el reglamento GIR; y (IX)
Revisar y proponer al Directorio las modificaciones necesarias al
presente reglamento, de modo que responda permanentemente a las
necesidades particulares del Banco.

Memoria Anual 2016 24


FECHA
MIEMBROS DEL COMITÉ (*):
CARGO DENTRO DEL COMITÉ
NOMBRES Y APELLIDOS INICIO (**) TÉRMINO (***)
Fernando Zavala Lombardi 28/04/2015 11/07/2016 Presidente
Ricardo Briceño Villena 28/04/2015 Miembro
Alfonso Bustamante y
28/04/2015
Bustamante Miembro Alterno
Luis Felipe Castellanos López
16/09/2008
Torres - Gerente General Miembro
Gabriela Prado Bustamante -
16/09/2008
Vicepresidente de Riesgos Miembro
Giorgio Bernasconi Carozzi -
Vicepresidente de Mercado de 28/04/2009
Capitales Miembro
Michela Casassa Ramat -
01/09/2012
Vicepresidente de Finanzas Miembro
Carlos Tori Grande -
Vicepresidente de Canales de 28/01/2014
Distribución Miembro
Fernando Ríos Sarmiento –
Vicepresidente de Negocios 28/01/2014 13/12/2016
Retail Miembro
César Andrade Nicoli -
28/04/2015
Vicepresidente de Operaciones Miembro
Víctor Cárcamo Palacios -
Vicepresidente de Banca 26/01/2016
Comercial Miembro
Zelma Acosta-Rubio Rodríguez -
16/09/2008
Gerente de Asuntos Legales Miembro
% DIRECTORES INDEPENDIENTES RESPECTO DEL TOTAL DEL COMITÉ 100%

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 12

CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY


GENERAL DE SOCIEDADES:
X
Sí No

EL COMITÉ O SU PRESIDENTE PARTICIPA EN LA JGA X


Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 4
DENOMINACIÓN DEL COMITÉ: COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO
FECHA DE CREACIÓN: 19/08/2008
Tiene las siguientes funciones: (i) difundir al Directorio la adaptación,
implementación y seguimiento de las buenas prácticas de gobierno
corporativo; (ii) elaborar un informe anual de buenas prácticas de
gobierno corporativo; (iii) velar por que el Banco cumpla con los más
PRINCIPALES FUNCIONES: altos estándares de gobierno corporativo;(iv) velar por el adecuado
funcionamiento del Sistema Integrado de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), y, (v) Proponer al Directorio las medidas que crea
conveniente adoptar con el fin de alcanzar y mantener en la sociedad
los más altos estándares de gobierno corporativo.

Memoria Anual 2016 25


FECHA
MIEMBROS DEL COMITÉ (*):
CARGO DENTRO DEL COMITÉ
NOMBRES Y APELLIDOS INICIO (**) TÉRMINO (***)
Alfonso de los Heros Pérez
28/04/2015
Albela Miembro
Felipe Morris Guerinoni 28/04/2015 Miembro
David Fischman Kalincausky 28/04/2015 Miembro
% DIRECTORES INDEPENDIENTES RESPECTO DEL TOTAL DEL COMITÉ 100%

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 2

CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY


GENERAL DE SOCIEDADES: X
Sí No

X
EL COMITÉ O SU PRESIDENTE PARTICIPA EN LA JGA Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.
(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.
(***)Completar sólo en caso hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

COMITÉ 5
DENOMINACIÓN DEL COMITÉ: COMITÉ DE APROBACIÓN DE FINANCIAMIENTO A VINCULADAS
FECHA DE CREACIÓN: 26/06/2007
Tiene la facultad de aprobar financiamientos que el Banco otorgue a las
PRINCIPALES FUNCIONES:
personas naturales o jurídicas vinculadas con él.

FECHA
MIEMBROS DEL COMITÉ (*):
CARGO DENTRO DEL COMITÉ
NOMBRES Y APELLIDOS INICIO (**) TÉRMINO (***)
Ricardo Briceño Villena 19/04/2016 Miembro
Alfonso Bustamante y 19/04/2016
Bustamante Miembro
Fernando Zavala Lombardi 19/04/2016 11/07/2016 Miembro
Alfonso de los Heros Pérez 11/07/2016
Albela Miembro
% DIRECTORES INDEPENDIENTES RESPECTO DEL TOTAL DEL COMITÉ 100%

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 12

CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY


GENERAL DE SOCIEDADES:
X
Sí No

X
EL COMITÉ O SU PRESIDENTE PARTICIPA EN LA JGA Sí No

(*)Se brindará información respecto a las personas que integran o integraron el Comité durante el ejercicio que se reporta.

(**) Corresponde al primer nombramiento como miembro del Comité en la sociedad que reporta.

Memoria Anual 2016 26


(***)Completar sólo en caso hubiera dejado de ser parte del Comité durante el ejercicio.

Principio 22: Código de Ética y conflictos de interés

PREGUNTA III.15 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad adopta medidas para prevenir, detectar, manejar X


y revelar conflictos de interés que puedan presentarse?

Indique, de ser el caso, cuál es el área y/o persona responsable para el seguimiento y
control de posibles conflictos de intereses. De ser una persona la encargada, incluir
adicionalmente su cargo y área en la que labora.

ÁREA ENCARGADA COMITÉ DE ÉTICA

PERSONA ENCARGADA
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA
Gerente General,
Gerencia General, VP
Integrantes del Comité de Ética: Luis Vicepresidente de Canales de
Canales de Distribución,
Felipe Castellanos, Carlos Tori (hasta Distribución, Gerente de la
División de Gestión y
diciembre de 2016), Susana Llosa, División de Gestión y Desarrollo
Desarrollo Humano y
Zelma Acosta Rubio Humano y Gerente de la
División de Asuntos Legales
División de Asuntos Legales

PREGUNTA III.16 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad cuenta con un Código de Ética (*) cuyo


cumplimiento es exigible a sus Directores, gerentes,
funcionarios y demás colaboradores (**) de la sociedad, el X
cual comprende criterios éticos y de responsabilidad
profesional, incluyendo el manejo de potenciales casos de
conflictos de interés?
b. ¿El Directorio o la Gerencia General aprueban programas
X
de capacitación para el cumplimiento del Código de Ética?

(*) El Código de Ética puede formar parte de las Normas Internas de Conducta.
(**) El término colaboradores alcanza a todas las personas que mantengan algún tipo de vínculo
laboral con la sociedad, independientemente del régimen o modalidad laboral.

Si la sociedad cuenta con un Código de Ética, indique lo siguiente:

a. Se encuentra a disposición de:

SÍ NO
Accionistas X
Demás personas a quienes les resulte aplicable X
Del público en general X

b. Indique cuál es el área y/o persona responsable para el seguimiento y cumplimiento del
Código de Ética. En caso sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su
cargo, el área en la que labora, y a quien reporta.

Memoria Anual 2016 27


ÁREA ENCARGADA COMITÉ DE ÉTICA

PERSONA ENCARGADA
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA PERSONA A QUIEN REPORTA
Gerente
General,
Vicepresident Gerencia
e de Canales General, VP
de Canales de
Distribución, Distribución,
Integrantes del Comité de Ética: Miembros del Comité de Ética:
Gerente de la División de
Luis Felipe Castellanos, Carlos Luis Felipe Castellanos, Carlos
División de Gestión y
Tori (hasta diciembre de 2016), Tori, Susana Llosa, Zelma
Gestión y Desarrollo
Susana Llosa, Zelma Acosta Rubio Acosta Rubio
Desarrollo Humano y
Humano y División de
Gerente de la Asuntos
División de Legales
Asuntos
Legales

c. ¿Existe un registro de casos de incumplimiento a dicho Código?

SI NO X

d. Indique el número de incumplimientos a las disposiciones establecidas en dicho Código,


detectadas o denunciadas durante el ejercicio.

NÚMERO DE INCUMPLIMIENTOS 108

PREGUNTA III.17 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad dispone de mecanismos que permiten efectuar


denuncias correspondientes a cualquier comportamiento X
ilegal o contrario a la ética, garantizando la
confidencialidad del denunciante?
b. ¿Las denuncias se presentan directamente al Comité de
Auditoría cuando están relacionadas con aspectos contables
X
o cuando la Gerencia General o la Gerencia Financiera
estén involucradas?

PREGUNTA III.18 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El Directorio es responsable de realizar seguimiento y


control de los posibles conflictos de interés que surjan en X
el Directorio?
b. En caso la sociedad no sea una institución financiera,
¿Tiene establecido como política que los miembros del
Directorio se encuentran prohibidos de recibir préstamos
de la sociedad o de cualquier empresa de su grupo
económico, salvo que cuenten con la autorización previa
del Directorio?

Memoria Anual 2016 28


c. En caso la sociedad no sea una institución financiera,
¿Tiene establecido como política que los miembros de la
Alta Gerencia se encuentran prohibidos de recibir
préstamos de la sociedad o de cualquier empresa de su
grupo económico, salvo que cuenten con autorización
previa del Directorio?

a. Indique la siguiente información de los miembros de la Alta Gerencia que tengan la


condición de accionistas en un porcentaje igual o mayor al 5% de la sociedad.

NOMBRES Y APELLIDOS NÚMERO DE % SOBRE EL TOTAL DE


CARGO
ACCIONES ACCIONES

TOTAL DE ACCIONES EN PODER DE LA ALTA GERENCIA

b. Indique si alguno de los miembros del Directorio o de la Alta Gerencia de la Sociedad es


cónyuge, pariente en primer o segundo grado de consanguinidad, o pariente en primer
grado de afinidad de:

NOMBRES Y VINCULACIÓN CON: NOMBRES Y APELLIDOS TIPO DE


APELLIDOS INFORMACIÓN
DEL ACCIONISTA/ VINCULACIÓN
DEL ACCIONISTA ADICIONAL(***)
DIRECTOR GERENTE DIRECTOR / GERENTE (**)
DIRECTOR (*)
N/A (…) (…) (…)
(*) Accionistas con una participación igual o mayor al 5% del capital social.
(**) Para los fines de la vinculación se aplicarán los criterios de vinculación contenidos en el
Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos.
(***) En el caso exista vinculación con algún accionista incluir su participación accionaria. En el caso la
vinculación sea con algún miembro de la plana gerencial, incluir su cargo.

c. En caso algún miembro del Directorio ocupe o haya ocupado durante el ejercicio
materia del presente reporte algún cargo gerencial en la sociedad, indique la siguiente
información:

FECHA EN EL
NOMBRES Y CARGO GERENCIAL QUE DESEMPEÑAN O
APELLIDOS DEL CARGO
DESEMPEÑÓ
DIRECTOR INICIO(*)GERENCIAL
TERMINO(**)

(*) Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta en el cargo gerencial.


(**) Completar sólo en caso hubiera dejado de ejercer el cargo gerencial durante el ejercicio.

d. En caso algún miembro del Directorio o Alta Gerencia de la sociedad haya mantenido
durante el ejercicio, alguna relación de índole comercial o contractual con la sociedad,
que hayan sido importantes por su cuantía o por su materia, indique la siguiente
información.

NOMBRES Y TIPO DE RELACIÓN BREVE


APELLIDOS DESCRIPCIÓN

Memoria Anual 2016 29


Principio 23: Operaciones con partes vinculadas

PREGUNTA III.19 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El Directorio cuenta con políticas y procedimientos para la


valoración, aprobación y revelación de determinadas
operaciones entre la sociedad y partes vinculadas, así como
X
para conocer las relaciones comerciales o personales,
directas o indirectas, que los Directores mantienen entre
ellos, con la sociedad, con sus proveedores o clientes, y
otros grupos de interés?

b. ¿Las denuncias se presentan directamente al Comité de La valoración se hace de


Auditoría cuando están relacionadas con aspectos contables manera interna, a través de
o cuando la Gerencia General o la Gerencia Financiera X la VP Riesgos y el Comité de
estén involucradas? aprobación de
financiamiento a vinculadas.

a. De cumplir con el literal a) de la pregunta III.19, indique el(las) área(s) de la sociedad


encargada(s) del tratamiento de las operaciones con partes vinculadas en los siguientes
aspectos:

ASPECTOS ÁREA ENCARGADA


Valoración VP Riesgos
Aprobación Comité Financiamiento a Vinculadas
Revelación Comité Financiamiento a Vinculadas

Memoria Anual 2016 30


b. Indique los procedimientos para aprobar transacciones entre partes vinculadas: Comité
de Aprobación de Financiamiento a vinculados.

Todas las transacciones que involucren algún financiamiento directo y/ó indirecto a partes vinculadas
son aprobadas en el Comité de Financiamiento a Vinculada. El Comité de Financiamiento a Vinculadas
deberá contar con un mínimo de 3 miembros, de los cuales será necesaria la presencia de al menos dos
Directores y el Gerente General.
El proceso de financiamiento a una parte vinculada se rige según lo establecido en el Manual de
Admisión de Riesgos Banca Comercial. Inicia con el área comercial, quien es la responsable de elaborar
y estructurar la propuesta de crédito como resultado de un análisis que incluye aspectos cualitativos y
cuantitativos. La evaluación de la propuesta de crédito es realizada por el área de Admisión de Riesgos
Corporativos utilizando los mismos criterios de evaluación respecto a una parte no vinculada.

c. Detalle aquellas operaciones realizadas entre la sociedad y sus partes vinculadas


durante el ejercicio que hayan sido importantes por su cuantía o por su materia.

NOMBRES O DENOMINACIÓN
SOCIAL DE LA PARTE NATURALEZA DE LA TIPO DE
IMPORTE (S/.)
VINCULADA VINCULACIÓN (*) OPERACIÓN

Financiera OH Grupo Económico Pagaré a Tasa Vencida 73,800,000

Colegios Peruanos SAC Grupo Económico Pagarés a Tasa 50,000,000


vencida

Interseguro Compañía de Seguros Grupo Económico Pagaré a Tasa Vencida 25,000,000

Interseguro Compañía de Seguros Grupo Económico Carta Fianza 12,268,109

Carta de Crédito 10,085,450


San Miguel Industrias Pet S.A. Grupo Económico Importación

Saldo promedio de
Inteligobank Grupo Económico 12,919,783
depósitos.

(*) Para los fines de la vinculación se aplicarán los criterios de vinculación contenidos en el
Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos.

d. Precise si la sociedad fija límites para realizar operaciones con vinculados:

SI NO X

Memoria Anual 2016 31


Principio 24: Funciones de la Alta Gerencia
PREGUNTA III.20 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad cuenta con una política clara de delimitación


de funciones entre la administración o gobierno ejercido X
por el Directorio, la gestión ordinaria a cargo de la Alta
Gerencia y el liderazgo del Gerente General?
b. ¿Las designaciones de Gerente General y presidente de X Ambas funciones recaen el
Directorio de la sociedad recaen en diferentes personas? Directorio

c. ¿La Alta Gerencia cuenta con autonomía suficiente para el


desarrollo de las funciones asignadas, dentro del marco de x
políticas y lineamientos definidos por el Directorio, y bajo
su control?

d. ¿La Gerencia General es responsable de cumplir y hacer La responsabilidad recae en


X la Secretaría del Directorio
cumplir la política de entrega de información al Directorio
y a sus Directores?
e. ¿El Directorio evalúa anualmente el desempeño de la El Presidente del Directorio
X realiza una evaluación anual
Gerencia General en función de estándares bien definidos?
al Gerente General.

f. ¿La remuneración de la Alta Gerencia tiene un componente


fijo y uno variable, que toman en consideración los X
resultados de la sociedad, basados en una asunción
prudente y responsable de riesgos, y el cumplimiento de
las metas trazadas en los planes respectivos?

a. Indique la siguiente información respecto a la remuneración que percibe el Gerente


General y plana gerencial (incluyendo bonificaciones).

REMUNERACIÓN (*)
CARGO
FIJA VARIABLE
Gerencia General y Plana Gerencial
1.11% 0.51%
(*) Indicar el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los miembros
de la Alta Gerencia, respecto del nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la
sociedad.

b. En caso la sociedad abone bonificaciones o indemnizaciones distintas a las


determinadas por mandato legal, a la Alta Gerencia, indique la(s) forma(s) en que éstas
se pagan.

GERENCIA
GERENTES
GENERAL
Entrega de acciones
Entrega de opciones
Entrega de dinero X X
Otros / Detalle

c. En caso de existir un componente variable en la remuneración, especifique cuales son


los principales aspectos tomados en cuenta para su determinación

Memoria Anual 2016 32


d. Indique si el Directorio evaluó el desempeño de la Gerencia General durante el
ejercicio.

SI NO X

Memoria Anual 2016 33


PILAR IV: Riesgo y Cumplimiento

Principio 25: Entorno del sistema de gestión de riesgos

PREGUNTA IV.1 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El Directorio aprueba una política de gestión integral de


riesgos de acuerdo con su tamaño y complejidad, X
promoviendo una cultura de gestión de riesgos al interior
de la sociedad, desde el Directorio y la Alta Gerencia
hasta los propios colaboradores?
b. ¿La política de gestión integral de riesgos alcanza a todas La política de gestión
las sociedades integrantes del grupo y permite una visión integral de riesgos de
global de los riesgos críticos? Interbank no alcanza a todas
X las empresas del grupo
económico, en tanto el
Banco no es la empresa
matriz última del grupo con
control sobre las demás.

¿La sociedad cuenta con una política de delegación de gestión de riesgos que establezca los
límites de riesgo que pueden ser administrados por cada nivel de la empresa?

SI X NO

PREGUNTA IV.2 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La Gerencia General gestiona los riesgos a los que se X


encuentra expuesta la sociedad y los pone en
conocimiento del Directorio?
b. ¿La Gerencia General es responsable del sistema de
gestión de riesgos, en caso no exista un Comité de Riesgos
X
o una Gerencia de Riesgos?

¿La sociedad cuenta con un Gerente de Riesgos?

SI X NO

En caso su respuesta sea afirmativa, indique la siguiente información:

FECHA DE EJERCICIO DEL ÁREA / ÓRGANO AL QUE


NOMBRES Y APELLIDOS DEL CARGO GERENCIAL REPORTA
DIRECTOR
INICIO(*) TERMINO(**)
Gabriela Prado 01/07/2008 Gerencia General
(*) Corresponde al primer nombramiento en la sociedad que reporta.
(**) Completar sólo en caso hubiera dejado de ejercer el cargo durante el ejercicio.

PREGUNTA IV.3 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con un sistema de control interno y externo,


cuya eficacia e idoneidad supervisa el Directorio de la Sociedad? X

Memoria Anual 2016 34


Principio 26: Auditoría interna

PREGUNTA IV.4 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿El auditor interno realiza labores de auditoría en forma


exclusiva, cuenta con autonomía, experiencia y
especialización en los temas bajo su evaluación, e X
independencia para el seguimiento y la evaluación de la
eficacia del sistema de gestión de riesgos?

b. ¿Son funciones del auditor interno la evaluación


permanente de que toda la información financiera
generada o registrada por la sociedad sea válida y X
confiable, así como verificar la eficacia del cumplimiento
normativo?
c. ¿El auditor interno reporta directamente al Comité de
Auditoría sobre sus planes, presupuesto, actividades, X
avances, resultados obtenidos y acciones tomadas?

a. Indique si la sociedad cuenta con un área independiente encargada de auditoría


interna.

SI X NO

En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, dentro de la estructura orgánica


de la sociedad indique, jerárquicamente, de quien depende auditoría.

Depende de Directorio

b. Indique si la sociedad cuenta con un Auditor Interno Corporativo (*).

SI NO X
(*) La sociedad cuenta con un Auditor Interno, pero no hay uno a nivel Grupo económico.

Indique cuáles son las principales responsabilidades del encargado de auditoría interna y si
cumple otras funciones ajenas a la auditoría interna.

La División de Auditoria Interna tiene como función determinar si los procesos de gobierno, gestión de
riesgos y control del Banco, concebidos y representados por su gerencia, son adecuados y funcionan
según lo prescrito, y poder dar una seguridad razonable que:
• Los riesgos están apropiadamente identificados y administrados.
• La información financiera, de gestión y operativa significativa es precisa, confiable y oportuna.
• Las acciones de los colaboradores cumplen con las políticas, normas, procedimientos, y leyes y
regulaciones aplicables.
• Los controles relacionados con la adquisición y uso eficiente de los recursos funcionan tal como
fueron establecidos, y están adecuadamente protegidos.
• Las leyes o regulaciones significativas que afectan al Banco están reconocidas y consideradas
apropiadamente.

Memoria Anual 2016 35


PREGUNTA IV.5 SI NO EXPLICACIÓN

¿El nombramiento y cese del Auditor Interno corresponde al Corresponde al Directorio,


Directorio a propuesta del Comité de Auditoría? X aunque no necesariamente a
propuesta del Comité de
Auditoría.

Principio 27: Auditores externos

PREGUNTA IV.6 SI NO EXPLICACIÓN

¿La JGA, a propuesta del Directorio, designa a la sociedad de Si bien la designación de los
auditoría o al auditor independiente, los que mantienen una auditores externos es una
clara independencia con la sociedad? facultad que corresponde a
X la JGA, ésta suele delegar
dicha función en el
Directorio del Banco, tal
como ocurrió en la última
JGA celebrada el 25.03.15.

a. ¿La sociedad cuenta con una política para la designación del Auditor Externo?

SI X NO

En caso la pregunta anterior sea afirmativa, describa el procedimiento para contratar a la


sociedad de auditoría encargada de dictaminar los estados financieros anuales (incluida la
identificación del órgano de la sociedad encargado de elegir a la sociedad de auditoría).

Los parámetros a tener en consideración para la selección y contratación de los auditores externos se
encuentran en función de lo establecido por la SBS, normativa vigente sobre la realización de la
auditoría externa. Para escoger a los auditores externos, se toma en cuenta la experiencia, el personal
del auditor y la propuesta que realice. Cabe señalar que el Comité de Auditoría propone la sociedad de
auditoría externa a contratar a la JGA o al órgano que ésta delegue dicha función.

b. En caso la sociedad de auditoría haya realizado otros servicios diferentes a la propia


auditoría de cuentas, indicar si dicha contratación fue informada a la JGA, incluyendo
el porcentaje de facturación que dichos servicios representan sobre la facturación total
de la sociedad de auditoría a la empresa.

SI NO X

c. ¿Las personas o entidades vinculadas a la sociedad de auditoría prestan servicios a la


sociedad, distintos a los de la propia auditoría de cuentas?

SI X NO

En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, indique la siguiente información


respecto a los servicios adicionales prestados por personas o entidades vinculadas a la
sociedad de auditoría en el ejercicio reportado.

Memoria Anual 2016 36


NOMBRES O RAZÓN %
SERVICIOS ADICIONALES REMUNERACIÓN
SOCIAL
(*)
ERNST & YOUNG Asesoría tributaria, laboral, proyecto sistemas (SAT) 70.85
ASESORES S.CIVIL DE
R. L.
PAREDES, BURGA & Capacitaciones y lavado de activos 11.38
ASOCIADOS S. CIVIL
DE R.L.

(*) Facturación de los servicios adicionales sobre la facturación de los servicios de auditoría.

d. Indicar si la sociedad de auditoría ha utilizado equipos diferentes, en caso haya


prestado servicios adicionales a la auditoría de cuentas.

SI X NO

PREGUNTA IV.7 SI NO EXPLICACIÓN

a. ¿La sociedad mantiene una política de renovación de su No se cuenta con una


auditor independiente o de su sociedad de auditoría? política particular, dado
que se observa lo
establecido en el artículo
12 de la Res SBS 17026-
X 2010, según la cual la
sociedad de auditoría tiene
la obligación de rotar a los
socios responsables de
emitir la opinión después
de 5 años.
No se cuenta con una política para
b. En caso dicha política establezca plazos mayores de
renovación de la sociedad de auditoría, ¿El equipo de el efecto, sin embargo el equipo de
X trabajo de la sociedad de auditoría
trabajo de la sociedad de auditoría rota como máximo cada
cinco (5) años? externa, rota como máximo cada 5
años.

Indique la siguiente información de las sociedades de auditoría que han brindado servicios
a la sociedad en los últimos cinco (5) años.

RAZÓN % DE LOS INGRESOS


SOCIAL DE LA SERVICIO (*) PERÍODO RETRIBUCIÓN (**) SOCIEDAD DE
SOCIEDAD AUDITORIA

PAREDES, Auditoría 2016 55.26 0.0374


BURGA & financiera, asesoría
ASOCIADOS laboral, tributaria,
S. CIVIL DE lavado de activos,
R.L. precio de
transferencia y
asesoría proyecto
SAT.
(*) Incluir todos los tipos de servicios, tales como dictámenes de información financiera, peritajes
contables, auditorías operativas, auditorías de sistemas, auditoría tributaria u otros servicios.
(**) Del monto total pagado a la sociedad de auditoría por todo concepto, indicar el porcentaje que
corresponde a retribución por servicios de auditoría financiera.

Memoria Anual 2016 37


PREGUNTA IV.8 SI NO EXPLICACIÓN

En caso de grupos económicos, ¿el auditor externo es el mismo


para todo el grupo, incluidas las filiales off-shore? X

Indique si la sociedad de auditoría contratada para dictaminar los estados financieros de la


sociedad correspondientes al ejercicio materia del presente reporte, dictaminó también
los estados financieros del mismo ejercicio para otras sociedades de su grupo económico.

SI X NO

En caso su respuesta anterior sea afirmativa, indique lo siguiente:

DENOMIACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE LA(S) SOCIEDAD(ES) DEL GRUPO ECONÓMICO


Intercorp Perú
Intercorp Financial Services
Banco Internacional del Perú
InRetail Perú Corp.
InRetail Consumer
InRetail Real Estate Corp.
Intercorp Retail Inc.
Inteligo SAB
Intertítulos
Supermercados Peruanos
Interfondos (Sociedad Administradora y Fondos Mutuos)
Inteligo Bank Ltd.
Servicios Educativos Empresariales SAC
Urbi Propiedades
Domus Hogares del Norte SA
Interseguro
Real Plaza
Interproperties Perú / IPH I / IPH II
InRetail Properties Management
Inmobiliaria Puerta del Sol
Homecenter Peruanos
Homecenters Peruanos Oriente
Tiendas Peruanas
Tiendas Peruanas Oriente
Financiera Uno
Centro Comercial Estación Central
Inmobiliaria Milenia
Colegios Peruanos
Eckerd Perú y Subsidiarias
Compañía de Servicios Conexos Expressnet
Horizonte Global Oportunities
San Miguel Global Opportunities
Inteligo Real Estate Perú

Memoria Anual 2016 38


PILAR V: Transparencia de la Información

Principio 28: Política de información

PREGUNTA V.1 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con una política de información para los


accionistas, inversionistas, demás grupos de interés y el
mercado en general, con la cual define de manera formal,
ordenada e integral los lineamientos, estándares y criterios que X
se aplicarán en el manejo, recopilación, elaboración,
clasificación, organización y/o distribución de la información
que genera o recibe la sociedad?

a. De ser el caso, indique si de acuerdo a su política de información la sociedad difunde lo


siguiente:

SÍ NO
Objetivos de la sociedad X
Lista de los miembros del Directorio y la Alta Gerencia X
Estructura accionaria X
Descripción del grupo económico al que pertenece X
Estados Financieros y memoria anual X
Otros / Detalle

b. ¿La sociedad cuenta con una página web corporativa?

SI X NO

La página web corporativa incluye:

SÍ NO
Una sección especial sobre gobierno corporativo o
relaciones con accionistas e inversionistas que incluye X
Reporte de Gobierno Corporativo
Hechos de importancia X
Información financiera X
Estatuto X
Reglamento de JGA e información sobre Juntas
X
(asistencia, actas, otros)
Composición del Directorio y su Reglamento X
Código de Ética X
Política de riesgos X
Responsabilidad Social Empresarial (comunidad, medio
X
ambiente, otros)
Otros / Detalle Canal ético (mecanismo para formular denuncias)

Memoria Anual 2016 39


PREGUNTA V.2 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad cuenta con una oficina de relación con


X
inversionistas?

En caso cuente con una oficina de relación con inversionistas, indique quién es la persona
responsable.

RESPONSABLE DE LA OFICINA DE
RELACIÓN CON INVERSIONISTAS
ERNESTO FERRERO

De no contar con una oficina de relación con inversionistas, indique cuál es la unidad
(departamento/área) o persona encargada de recibir y tramitar las solicitudes de
información de los accionistas de la sociedad y público en general. De ser una persona,
incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.

ÁREA ENCARGADA

PERSONA ENCARGADA
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA

Principio 29: Estados Financieros y Memoria Anual

En caso existan salvedades en el informe por parte del auditor externo, ¿dichas salvedades
han sido explicadas y/o justificadas a los accionistas?

SI NO

Principio 30: Información sobre estructura accionaria y acuerdos entre los


accionistas

PREGUNTA V.3 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad revela la estructura de propiedad, considerando las


distintas clases de acciones y, de ser el caso, la participación X
conjunta de un determinado grupo económico?

Indique la composición de la estructura accionaria de la sociedad al cierre del ejercicio.

TENENCIA ACCIONES CON NÚMERO DE TENEDORES


% DE PARTICIPACIÓN
DERECHO A VOTO (AL CIERRE DEL EJERCICIO)

Menor al 1% 922 1.4%


Entre 1% y un 5% 0
Entre 5% y un 10% 0
Mayor al 10% 1 98.6%
Total 923 100%

Memoria Anual 2016 40


TENENCIA ACCIONES SIN
NÚMERO DE TENEDORES
DERECHO A VOTO (DE SER EL % DE PARTICIPACIÓN
(AL CIERRE DEL EJERCICIO)
CASO)
Menor al 1%
Entre 1% y un 5%
Entre 5% y un 10%
Mayor al 10%
Total

TENENCIA ACCIONES DE NÚMERO DE TENEDORES


% DE PARTICIPACIÓN
INVERSIÓN (DE SER EL CASO) (AL CIERRE DEL EJERCICIO)

Menor al 1%
Entre 1% y un 5%
Entre 5% y un 10%
Mayor al 10%
Total

Porcentaje de acciones en cartera sobre el capital social:

PREGUNTA V.4 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad informa sobre los convenios o pactos entre X


accionistas?

a. ¿La sociedad tiene registrados pactos vigentes entre accionistas?

SI NO X

b. De haberse efectuado algún pacto o convenio entre los accionistas que haya sido
informado a la sociedad durante el ejercicio, indique sobre qué materias trató cada
uno de estos.

Elección de miembros de Directorio


Ejercicio de derecho de voto en las asambleas
Restricción de la libre transmisibilidad de las acciones
Cambios de reglas internas o estatutarias de la sociedad
Otros / Detalle

Principio 31: Informe de gobierno corporativo

PREGUNTA V.5 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad divulga los estándares adoptados en materia de


gobierno corporativo en un informe anual, de cuyo contenido es
responsable el Directorio, previo informe del Comité de X
Auditoría, del Comité de Gobierno Corporativo, o de un
consultor externo, de ser el caso?

Memoria Anual 2016 41


a. La sociedad cuenta con mecanismos para la difusión interna y externa de las prácticas
de gobierno corporativo.

SI X NO

De ser afirmativa la respuesta anterior, especifique los mecanismos empleados

Reporte anual de Gobierno Corporativo que se difunde a través de la web y el MVNET

Memoria Anual 2016 42


SECCIÓN C:

Contenido de documentos de la Sociedad

Indique en cual(es) de los siguientes documento(s) de la Sociedad se encuentran regulados


los siguientes temas:

Reglamento Interno (*)

Denominación del
documento (**)
No regulado

No Aplica
Principio

Estatuto

Manual

Otros
POLÍTICA PARA LA REDENCIÓN O CANJE DE
1
ACCIONES SIN DERECHO A VOTO
1 X
MÉTODO DEL REGISTRO DE LOS Manual de
2 DERECHOS DE PROPIEDAD ACCIONARIA Y 2 x valores
RESPONSABLE DEL REGISTRO
PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE
ASESOR EXTERNO QUE EMITA OPINIÓN
INDEPENDIENTE SOBRE LAS PROPUESTAS
3 DEL DIRECTORIO DE OPERACIONES 3 X
CORPORATIVAS QUE PUEDAN AFECTAR EL
DERECHO DE NO DILUCIÓN DE LOS
ACCIONISTAS
PROCEDIMIENTO PARA RECIBIR Y ATENDER Reglamento JGA
4 LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y 4 X
OPINIÓN DE LOS ACCIONISTAS
Acuerdo JGA
5 POLÍTICA DE DIVIDENDOS 5 X 2013
POLÍTICAS O ACUERDOS DE NO ADOPCIÓN
6
DE MECANISMOS ANTI-ABSORCIÓN
6 X
7 CONVENIO ARBITRAL 7 X
Código de Buenas
POLÍTICA PARA LA SELECCIÓN DE LOS Prácticas de Gob.
8
DIRECTORES DE LA SOCIEDAD
8 X
Corporativo

POLÍTICA PARA EVALUAR LA


9 REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES DE 8 X
LA SOCIEDAD
MECANISMOS PARA PONER A DISPOSICIÓN Reglamento JGA/
DE LOS ACCIONISTAS INFORMACIÓN Código de Buenas
10 RELATIVA A PUNTOS CONTENIDOS EN LA 10 X x Prácticas de Gob.
Corporativo
AGENDA DE LA JGA Y PROPUESTAS DE
ACUERDO
Reglamento JGA/
MEDIOS ADICIONALES A LOS Código de Buenas
11 ESTABLECIDOS POR LEY, UTILIZADOS POR 10 X X Prácticas de Gob.
LA SOCIEDAD PARA CONVOCAR A JUNTAS Corporativo

MECANISMOS ADICIONALES PARA QUE LOS Reglamento JGA/


ACCIONISTAS PUEDAN FORMULAR
Código de Buenas
12
PROPUESTAS DE PUNTOS DE AGENDA A
11 X X Prácticas de Gob.
Corporativo
DISCUTIR EN LA JGA.
PROCEDIMIENTOS PARA ACEPTAR Reglamento JGA/
O DENEGAR LAS PROPUESTAS DE Código de Buenas
13 LOS ACCIONISTAS DE INCLUIR 11 X X Prácticas de Gob.
Corporativo
PUNTOS DE AGENDA A DISCUTIR
EN LA JGA

Memoria Anual 2016 43


Reglamento Interno (*)

Denominación del
documento (**)
No regulado

No Aplica
Principio

Estatuto

Manual

Otros
MECANISMOS QUE PERMITAN LA
14 PARTICIPACIÓN NO PRESENCIAL DE LOS 12 X
ACCIONISTAS
PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DEL
15 VOTO DIFERENCIADO POR PARTE DE LOS 12 X
ACCIONISTAS
PROCEDIMIENTOS A CUMPLIR EN LAS Reglamento JGA
16
SITUACIONES DE DELEGACIÓN DE VOTO
13 X X
REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA QUE Reglamento JGA
17 UN ACCIONISTA PUEDA SER 13 X X
REPRESENTADO EN UNA JUNTA
PROCEDIMIENTOS PARA LA DELEGACIÓN
DE VOTOS A FAVOR DE LOS MIEMBROS
18
DEL DIRECTORIO O DE LA ALTA
13 X
GERENCIA.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL Reglamento JGA
19 SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE LA 14 X
JGA
EL NÚMERO MÍNIMO Y MÁXIMO DE Reglamento de
20 DIRECTORES QUE CONFORMAN EL 15 X X Directorio
DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD
Reglamento de
Directorio/
LOS DEBERES, DERECHOS Y FUNCIONES
21
DE LOS DIRECTORES DE LA SOCIEDAD
17 X X X Código de Buenas
Prácticas de Gob.
Corporativo
TIPOS DE BONIFICACIONES QUE RECIBE EL
22 DIRECTORIO POR CUMPLIMIENTO DE 17 X
METAS EN LA SOCIEDAD
Reglamento de
POLÍTICA DE CONTRATACIÓN DE Directorio/
23 SERVICIOS DE ASESORÍA PARA LOS 17 X X Código de Buenas
DIRECTORES Prácticas de Gob.
Corporativo
POLÍTICA DE INDUCCIÓN PARA LOS Reglamento de
24
NUEVOS DIRECTORES
17 X Directorio
LOS REQUISITOS ESPECIALES PARA SER Código de Buenas
25 DIRECTOR INDEPENDIENTE DE LA 19 X Prácticas de Gob.
Corporativo
SOCIEDAD
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL
26 DESEMPEÑO DEL DIRECTORIO Y EL DE SUS 20 X
MIEMBROS
POLÍTICA DE DETERMINACIÓN, Reglamento de
Directorio/
27 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE POSIBLES 22 X X Código de Ética/
CONFLICTOS DE INTERESES Canal Ético
Manual de
Riesgos/ Normas
POLÍTICA QUE DEFINA EL internas de
PROCEDIMIENTO PARA LA
conducta/
Manual de
28 VALORACIÓN, APROBACIÓN Y 23 X X Admisión de
REVELACIÓN DE OPERACIONES Riesgos Banca
CON PARTES VINCULADAS Comercial

Memoria Anual 2016 44


Reglamento Interno (*)

Denominación del
documento (**)
No regulado

No Aplica
Principio

Estatuto

Manual

Otros
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL Reglamento de
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO, Directorio/ MOF
29 PRESIDENTE EJECUTIVO, GERENTE 24 X X X
GENERAL, Y DE OTROS FUNCIONARIOS
CON CARGOS DE LA ALTA GERENCIA
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL
30
DESEMPEÑO DE LA ALTA GERENCIA
24 X
POLÍTICA PARA FIJAR Y EVALUAR LA
31
REMUNERACIONES DE LA ALTA GERENCIA
24 X
Manual Gestión
POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE
32
RIESGOS
25 X Integral de
Riesgos
MOF/
RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE Reglamento del
33
AUDITORÍA INTERNA.
26 X X Comité de
Auditoria
POLÍTICA PARA LA DESIGNACIÓN DEL Reglamento del
AUDITOR EXTERNO, DURACIÓN DEL Comité de
34
CONTRATO Y CRITERIOS PARA LA
27 X Auditoria
RENOVACIÓN.
POLÍTICA DE REVELACIÓN Y Normas internas
35 COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN A LOS 28 x de conducta
INVERSIONISTAS

(*) Incluye Reglamento de JGA, Reglamento de Directorio u otros emitidos por la sociedad.
(**) Indicar la denominación del documento, salvo se trate del Estatuto de la sociedad.

Memoria Anual 2016 45


ANEXO IV

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180)

Denominación : Banco Internacional del Perú S.A.A.- INTERBANK

Ejercicio : 2016

Página Web : www.interbank.com.pe

Denominación o Razón Social de la entidad Revisora1

1
Solo aplicable en el caso en que la información contenida en el presente informe haya sido revisada por alguna empresa
especializada (por ejemplo: sociedad de auditoria o empresa de consultoría)

Memoria Anual 2016 1


SECCIÓN A: Implementación de acciones de Sostenibilidad Corporativa

PREGUNTA A.1 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad se ha adherido voluntariamente a estándares de En Interbank apostamos por


buenas prácticas en materia de Sostenibilidad? tener un Perú con un
desarrollo económico
X sostenido, liderado por un
sector empresarial
dinámico enfocado en el
valor compartido

En caso de ser afirmativa la respuesta indicar el estándar y fecha de adhesión:

ESTÁNDAR FECHA DE ADHESIÓN


Pacto Mundial de Naciones Unidas 01/06/2013

Global Reporting Initiative 01/10/2014

En caso de elaborar informes o reportes de sostenibilidad distintos al presente reporte,


indique la información siguiente:

SÍ NO
Voluntariamente X
Por exigencia de inversionistas
Redes Sociales
Otros (detalle):

Dichos informes o reportes pueden ser de acceso a través de:

El Portal de la SMV
Página web corporativa
Página web corporativa
Correo postal
Reuniones informativas
Otros / Detalle El Reporte de Sostenibilidad se realizó con fines de diagnóstico interno.
No fue publicado.

SI NO EXPLICACIÓN
PREGUNTA A.2
¿La sociedad tiene una política corporativa que contemple el X El banco implementa
impacto de sus actividades en el medio ambiente? iniciativas y prácticas que
promueven internamente el
respeto por el medio
ambiente.

a. En caso de ser afirmativa su respuesta a la pregunta A.2 indicar el documento


societario en el que se regula dicha política y el órgano que lo aprueba.

DOCUMENTO ÓRGANO
Book de Obras Gerencia de Administración

Memoria Anual 2016 2


b. ¿La sociedad cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero que son generadas
en sus actividades (huella de carbono)?

SI NO X

De ser afirmativa su respuesta indique los resultados obtenidos:

c. ¿La sociedad cuantifica y documenta el uso total de la energía utilizada en sus


actividades?

SI X NO

De ser afirmativa su respuesta indique los resultados obtenidos:

El consumo total de energía en sedes y tiendas de Lima y provincias en el 2016 fue de 24,496,967.96
KWh.

d. ¿La sociedad cuantifica y documenta el total de agua utilizada (huella hídrica) en sus
actividades?

SI NO X

De ser afirmativa su respuesta indique los resultados obtenidos:

e. ¿La sociedad cuantifica y documenta los residuos que genera producto de sus
actividades?

SI X NO

De ser afirmativa su respuesta indique los resultados obtenidos:

En Interbank los principales residuos son: papel y tintas/ toner. Respecto al papel, el total de residuos
generados en sus principales sedes (9) son tratados por un proveedor externo que define su
clasificación para reciclaje. En relación a las tintas y toners, Interbank es parte del Programa Reciclaje
de Tintas y Toners de nuestro proveedor Xerox, que permite una reducción del 90% en este tipo de
desechos.

Memoria Anual 2016 3


PREGUNTA A.3 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad tiene una política para promover y asegurar los Interbank busca ser el
principios y derechos fundamentales en el trabajo de sus mejor banco a partir de
colaboradores? * las mejores personas. Por
tanto, asegurar los
X principios y derechos de
sus colaboradores es
parte del enfoque de
negocio del banco.
(*) De acuerdo con la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa
a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, adoptada en 1998, los principios
y derechos se encuentran comprendidos en las siguientes cuatro categorías: (i) la
libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva, (ii) la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, (iii) la
abolición del trabajo infantil y, (iv) la eliminación de la discriminación en materia de
empleo y ocupación.

a. En caso de ser afirmativa su respuesta a la pregunta A.3 indicar el documento


societario en el que se regula esta política y el órgano que aprueba este documento.

DOCUMENTO ÓRGANO
Código de Ética Comité de Ética

b. ¿La sociedad lleva un registro de accidentes laborales?

SI X NO

En caso de ser afirmativa su respuesta indicar el área encargada de llevar el registro y de


quien depende jerárquicamente dicha área.

ÁREA ENCARGADA DEPENDE JERÁRQUICAMENTE DE


Área de Experiencia del Colaborador Gerencia de Gestión y Desarrollo Humano

c. ¿La sociedad tiene un plan de capacitación o formación para sus colaboradores?

SI X NO

En caso de ser afirmativa su respuesta indicar el órgano societario que aprueba dicho plan
y la periodicidad con que evalúa el cumplimiento de dicho plan:

ÓRGANO PERIODICIDAD DE EVALUACIÓN


Gerencia de Gestión y Desarrollo Humano Mensual

d. ¿La sociedad realiza encuestas o evaluaciones referentes al clima laboral?

SI X NO

De ser afirmativa su respuesta indique los resultados obtenidos:

87% de satisfacción en encuesta de clima interno aplicado bajo estándares del Great Place to Work. En
el 2016 Interbank ocupó el primer puesto de este ránking internacional en el Perú.

Memoria Anual 2016 4


PREGUNTA A.4 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad tiene una política que establece los lineamientos El Plan Estratégico de Interbank
básicos para su relación con las comunidades con las que considera el enfoque de Valor
interactúa? Compartido para su
X
relacionamiento con los
principales stakeholders.

a. En caso de ser afirmativa su respuesta a la pregunta A.4 indicar el documento


societario en el que se regula esta política y el órgano que aprueba este documento.

DOCUMENTO ÓRGANO
Plan Estratégico Comité de Gerencia

b. ¿La sociedad ha afrontado conflictos sociales (huelgas, marchas, otros) en la comunidad


donde tiene sus actividades principales a consecuencia de sus operaciones?

SI NO X

En caso de que su respuesta sea afirmativa, explique el impacto de dichos conflictos


sociales en la actividad de la sociedad.

87% de satisfacción en encuesta de clima interno aplicado bajo estándares del Great Place to Work. En
el 2016 Interbank ocupó el primer puesto de este ránking internacional en el Perú.

c. ¿La sociedad trabaja en colaboración con la comunidad en la creación conjunta de


valor, incluyendo la identificación y solución de sus principales problemas comunes?

SI X NO

d. ¿La sociedad invierte en programas sociales en la comunidad donde tiene sus


actividades principales?

SI X NO

De ser afirmativa su respuesta, indique el porcentaje que representa su inversión en dichos


programas respecto a los ingresos brutos, según los estados financieros de la sociedad:

(%) Ingresos Brutos 0.18

Memoria Anual 2016 5


PREGUNTA A.5 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad tiene una política que establece los lineamientos El Código de Ética para
básicos para gestionar la relación con sus proveedores? proveedores es el documento
que contempla los
lineamientos de
X relacionamiento con
proveedores, y es
complementario a los
alcances definidos en los
contratos comerciales.

a. En caso de ser afirmativa su respuesta a la pregunta A.5 indicar el documento


societario en el que se regula esta política y el órgano que aprueba este documento.

DOCUMENTO ÓRGANO
Código de Ética para Proveedores Comité de Ética

b. ¿La sociedad lleva un registro actualizado de sus proveedores?

SI X NO

En caso de ser afirmativa su respuesta indicar el área encargada de llevar el registro y de


quien depende jerárquicamente dicha área.

ÁREA ENCARGADA DEPENDE JERÁRQUICAMENTE DE


Subgerencia de Logística Gerencia de Administración

c. ¿La sociedad tiene un criterio para la selección de proveedores que contemple aspectos
éticos y el cumplimiento de la legislación laboral?

SI X NO

d. ¿La sociedad tiene una política de compra o contratación que seleccione a proveedores
que cumplen con estándares de gestión sostenible o medios ambientales?

SI NO X

Memoria Anual 2016 6


PREGUNTA A.6 SI NO EXPLICACIÓN

¿La sociedad tiene una política que establece los lineamientos Interbank cuenta con
básicos para la gestión de las relaciones con sus clientes? Manuales y Procedimientos
que aseguran el
cumplimiento de nuestro
X modelo de atención, así
como la atención de
consultas, quejas y reclamos
de clientes.

a. En caso de ser afirmativa su respuesta indicar el documento societario en el que se


regula esta política y el órgano que aprueba este documento.

DOCUMENTO ÓRGANO
Módulo de Atención División Experiencia del Cliente

b. ¿La sociedad lleva un registro actualizado de reclamos de sus clientes?

SI X NO

En caso de ser afirmativa su respuesta indicar el área encargada de llevar el registro y de


quien depende jerárquicamente dicha área.

ÁREA ENCARGADA DEPENDE JERÁRQUICAMENTE DE


Subgerencia de Servicio al Cliente Gerencia de Experiencia del Cliente

c. ¿La sociedad cuenta con canales de atención permanentes para la atención al público y
para la recepción de sugerencias y reclamos relativos a los productos y servicios que
brinda?

SI X NO

d. ¿La sociedad ha recibido algún reconocimiento por la calidad en el servicio de atención


a sus clientes?

SI NO X

En caso de ser afirmativa su respuesta indique los reconocimientos obtenidos:

Memoria Anual 2016 7


Sección B:
Reporte de Sostenibilidad 2016

Carta del Gerente General (G4-1)

En Interbank creemos en una gestión empresarial responsable y sostenible con


enfoque en el valor compartido: generar valor económico y también un valor
a la sociedad para que ésta pueda enfrentar sus desafíos. Reconocemos las
necesidades del consumidor y contribuimos con el desarrollo de la sociedad.

En Perú, la penetración financiera es muy baja. Solamente tenemos 150 mil


hipotecas para 30 millones de peruanos, cinco tiendas financieras o agencias
por cada 100 mil habitantes, el crédito está al 30% del PBI y los depósitos al
28% del PBI. Con esta baja penetración, las instituciones financieras tenemos
una gran oportunidad para ayudar a los peruanos a cumplir sus sueños y
construir el Perú que todos queremos.

Desde Interbank, hemos realizado esfuerzos importantes por acercar productos


y servicios a más peruanos. Bajo nuestra visión de valor compartido, adecuamos
nuestro modelo de negocio hipotecario para promover el programa estatal
MiVivienda y facilitar el acceso a la casa propia a familias de menores ingresos.
Durante el 2016, Interbank otorgó créditos de este tipo por una línea
ascendente a S/. 1,457.6 millones.

Trabajamos para ser el banco con el mejor servicio para las empresas enfocado
en rentabilidad y clientes de alto valor potencial, con propuestas de valor
diferenciadas. Para ello, les ofrecemos las mejores alternativas para continuar
con la expansión de sus empresas y asesoría para el correcto manejo de sus
riesgos sociales y ambientales.

En términos de resultados económicos, en el 2016, el banco mantuvo su enfoque


de rentabilidad en productos y segmentos clave, lo cual le permitió obtener
una utilidad record de S/ 875.1 millones y una rentabilidad patrimonial de
23.2%. Esto en un contexto de desaceleración económica y de menor
crecimiento del crédito.

Queremos seguir siendo el mejor banco a partir de las mejores personas y


brindar un servicio ágil, conveniente y amigable. En un entorno globalizado y
altamente tecnológico sabemos que actuar con integridad, innovación y
enfoque sostenible es la fórmula clave para alcanzar nuestros objetivos.

Luis Felipe Castellanos


Gerente General

1
Quiénes somos (G4- 4, G4-7)

Interbank pertenece al holding Intercorp Financial Services (IFS) y es una de las


principales instituciones financieras del Perú. Está enfocado en brindar productos y
servicios financieros innovadores a nuestros más de 2 millones de clientes.

Fue fundado en Lima el 17 de mayo de 1897, con el nombre “Banco Internacional del
Perú”. En 1933 se inaugura la sede principal en la Plaza de la Merced, en la tercera
cuadra del Jirón de la Unión. En 1944 la International Petroleum Company toma el
control del Banco y en 1967 se firma una alianza societaria con el Chemical Bank de New
York. En 1970, se produce la estatización del banco por acción del gobierno militar,
convirtiéndolo en parte de la Banca Estatal Asociada.

En agosto de 1994, se inicia el proceso de privatización del Banco Internacional del Perú
o Interbanc con C siendo adquirido por un grupo de inversionistas liderados por Carlos
Rodríguez-Pastor Mendoza.

En 1997, lideramos una nueva forma de hacer banca en el Perú, brindando servicios
financieros con enfoque estratégico en banca minorista con una atención ágil,
conveniente, cercana e innovadora.

En el año 2005 implementamos tiendas Money Market en locales de Supermercados


Peruanos S.A. para la atención de servicios de banca personas en horarios extendidos.

Un nuevo hito en el sistema financiero peruano se marcó en el 2014 cuando iniciamos


la ampliación y remodelación de nuestra red de tiendas financieras eliminando colas,
incorporando counters divididos, sillones para la espera y facilidades para el uso de
canales alternativos.

Interbank opera solo en Perú. Actualmente, cuenta con una red de 283 tiendas
financieras (175 en Lima y 108 en provincias), más de 2,000 cajeros automáticos, la red
más grande del Perú y 3,250 corresponsales Interbank Agente a nivel nacional en 22 de
los 24 departamentos del país y en la provincia constitucional del Callao. En el año 2016
se observó una reducción de ocho tiendas financieras (G4-13)

Actualmente, tenemos una creciente participación en tarjetas de crédito, créditos


personales, vehiculares, hipotecarios, depósitos de personas y banca comercial. A través
de todo ello, ayudamos a nuestros clientes a cumplir sus sueños

El éxito alcanzado a lo largo de todos estos años se sustenta en nuestra cultura basada
en valores, compartidos por todos los que trabajamos en Interbank. Estos valores son:

la integridad,
la pasión por el servicio,

2
el trabajo en equipo,
el coraje,
el sentido del humor y
la innovación.

Somos 7017 colaboradores con una única misión: ser el mejor banco a partir de las
mejores personas.

Nuestros productos y servicios (G4-4)

Banca Personas:

Tarjetas de crédito: Es un producto financiero que permite a los clientes realizar pagos
o compras con la tranquilidad de cancelarlas de forma posterior a la adquisición del bien
o servicio. En Interbank contamos con 17 alternativas de tarjeta de crédito de los tres
operadores más reconocidos: Visa, Mastercard y American Express.
Tarjeta de débito: Es la herramienta segura para poder disponer del dinero con
facilidad. Interbank distingue 3 tipos de tarjeta de débito, en función a los beneficios
adicionales que estos brinden a los clientes.
Cuentas de ahorro: Contamos con 3 productos financieros que brindan beneficios a
aquellos que apuestan por ahorrar distintos montos de dinero en cuentas que les
permiten cumplir sus sueños de forma flexible y con buena rentabilidad. Incluimos en
este grupo a la cuenta de ahorro para la Compensación Por Tiempo de Servicio que los
peruanos que trabajan como dependientes reciban anualmente, porque la misma
cuenta con beneficios diferenciados que permiten que el trabajador priorice el ahorro
de este dinero.
Créditos personales: El propósito de Interbank es acompañar a los peruanos a cumplir
sus sueños, hoy. En esa línea contamos con 12 alternativas de crédito que se ajustan a
la medida de las necesidades o momentos de vida de los peruanos.
Seguros: Contamos con una diversa oferta de seguros que permiten que los clientes
puedan cubrir cualquier imprevisto o atender emergencias.
Servicios: Con el objetivo de brindar soluciones, contamos con la posibilidad de enviar y
recibir dinero desde el exterior sin necesidad de ser cliente Interbank. Estos giros
pueden realizarse al interior país o al extranjero.
Otro servicio es el pago de servicios en la red de tiendas y la posibilidad de realizar
recargas telefónicas a las diversas empresas de telefonía del país. Finalmente,
realizamos el cambio de monedas. Para esto, contamos con una red de tiendas
multidivisas donde se pueden cambiar hasta 10 tipos de moneda distinta.

Banca Empresas:

Cuentas de ahorro: Los empresarios requieren soluciones flexibles y la confianza para


poder realizar operaciones comerciales con facilidad. Por eso contamos con más de 10
tipos de cuentas de ahorros para los distintos tipos de empresas.

3
Factoring: Este es un servicio que permite a las empresas obtener un anticipo de dinero
que servirá como capital de trabajo para poder atender solicitudes.
Leasing: La opción ideal para que una empresa pueda contar con sus propias
herramientas de trabajo, sin sobre endeudarse y con la posibilidad de fortalecer su
historial crediticio.
Financiamiento de comercio exterior: Brindamos facilidades para que las empresas
puedan adquirir o producir la mercancía que desea exportar. En este espacio aparecen
servicio beneficiosos para las empresas, tales como el forfaiting, que permite que
Interbank adquiera los derechos de cobro de una carta de crédito de exportación a favor
de un cliente que se dedica a exportar, para que prefiere descontar este monto de la
transacción para obtener mayor liquidez.
Banca Móvil para empresas: El canal ágil y conveniente mediante el cual los clientes de
empresas puede ver sus cuentas, autorizar operaciones, realizar pagos de planillas, pago
a proveedores, pagos de AFPs o recibir transacciones desde donde estén.

Mercado de Capitales

Gestiones de tesorería: desde la Mesa de Posición se realiza negocios de intermediación


con clientes internacionales. Así se brindan servicios de gestión de cambio de monedas,
inversiones, gestión de liquidez y derivados.

Mesa de Distribución: brinda gestión de intermediación con clientes locales, entre los
que están empresas, corporaciones, instituciones, empresas inmobiliarias, pequeñas
empresas y personas. En el negocio comercial se busca incrementar el spread y el
ingreso por coberturas financieras. En el espacio de cambios retail se buscan plazas
estratégicas.

Banca Institucional: está a cargo de gestionar los fondos locales e internacionales. Se


busca incrementar con solidez la cartera de depósitos y oportunidades de crecimiento
a través de las colocaciones.

Reconocimientos

• Mejor lugar para trabajar: Interbank obtuvo el primer puesto en el ranking de


las mejores empresas para trabajar en el Perú, según la encuesta del Great Place
to Work Institute. Recibimos, además, un reconocimiento especial por haber
sido la única empresa peruana en haber permanecido por 15 años consecutivos
en dicha lista.

• Empresas más admiradas: PwC y la revista G de Gestión reconocieron a


Interbank entre las diez empresas más admiradas del país. Este ranking reconoce
las buenas prácticas empresariales en el Perú y se entrega desde hace cinco años.

4
• Empresas con mejor reputación: Interbank se ubicó en el tercer lugar entre
las empresas con mejor reputación corporativa según el ranking elaborado por
Merco. Se trata de un instrumento de evaluación reputacional, basado en una
metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes
de información.

• Marcas más valoradas: Kantar Millward Brown y el Grupo WPP presentaron el


ranking BrandZ Perú Top 20 de las marcas más valoradas del Perú, ubicando a
Interbank en la posición número cuatro. La innovación y el vínculo con los
usuarios son valiosos ejes de las marcas ubicadas en este listado.

• Mejor banco del año: Interbank fue reconocido por segundo año consecutivo
como el "Banco del Año 2016 en Perú" por la prestigiosa publicación inglesa The
Banker, destacando por su visión estratégica y el enfoque prioritario que ha dado
al desarrollo de canales digitales.

Nuestra participación en asociaciones (G4-15, G4-16)

Asociación de Bancos del Perú (Asbanc)

Es la institución gremial que agrupa a los bancos e instituciones financieras privadas del
Perú que tiene como objetivo promover el fortalecimiento del sistema financiero privado
y proporcionar a sus asociados servicios de información. Interbank participa en los
Comités de Gerentes Generales, Educación Financiera, Medio Ambiente, Dinero
Electrónico, Derecho Bancario y Comunicaciones.
(DMA, FS5) Como parte de Asbanc, Interbank participa en comités claves para abordar
temas sociales y ambientales. Estos espacios de discusión se dan principalmente a
través de los siguientes comités:

• Comité de Educación e Inclusión Financiera, el mismo que busca promover


iniciativas que faciliten el uso informado de productos y servicios financieros.
Durante el año 2016, Interbank auspició el III Foro de Educación e Inclusión
Financiera que logró convocar la participación de autoridades de gobierno,
bancos del sector privado y expertos de instituciones internacionales.
• Comité de Medio Ambiente, que tiene como finalidad identificar y desarrollar
iniciativas que promuevan la transición a una economía amigable con el medio
ambiente. Como miembro de este comité, Interbank expresó su adhesión al
Protocolo Verde que fue suscrito por el presidente de Asbanc en el marco de la
Vigésima Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – COP
realizado en Lima.

Pacto Mundial: Es una iniciativa de las Naciones Unidas de carácter voluntario dirigida
al sector empresarial a nivel internacional. Busca que las empresas se comprometan a
alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universales en cuatro áreas:
derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
En julio de 2014, Interbank se sumó a esta iniciativa.

5
Endeavor: es una organización global sin fines de lucro que apoya el desarrollo de
emprendedores de alto impacto. Promesas Endeavor Perú busca seleccionar, apoyar y
acelerar emprendimientos tecnológicos en estado temprano a través de la capacitación
a los emprendedores y el acercamiento de los mismos a mentores de la red de
Endeavor, así como también a fuentes de capital.

Comex: Es el gremio privado más representativo que agrupa a las principales empresas
vinculadas al comercio exterior en el Perú. Interbank comparte con este gremio
información relevante sobre herramientas financieras para concretar negocios
internacionales.

Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE): Es una asociación privada sin fines
de lucro cuya misión es convocar, reflexionar, proponer y ejecutar iniciativas para el
desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación
en el Perú.

Instituto Peruano de Economía (IPE): Es una institución privada sin fines de lucro que
promociona el desarrollo equilibrado y sostenido del Perú mediante el
perfeccionamiento de la economía de mercado. Para ello, realiza actividades enfocadas
en proponer la discusión de las medidas de política económica y alternativas de solución
a las reformas inconclusas.

ANDA: Es la Asociación Nacional de Anunciantes que agrupa a las principales


empresas que invierten en publicidad en el Perú. Como miembro de Anda, Interbank da
cumplimiento al Código de Ética Publicitaria que vela por una práctica de la publicidad
de acuerdo con un conjunto de principios básicos denominados de legalidad, decencia,
veracidad y lealtad; en beneficio de los consumidores y de la leal competencia en el
mercado.

Interbank, apoya además a:

OWIT Perú: Organización que agrupa a mujeres profesionales emprendedoras,


ejecutivas y empresarias. Su objetivo es promover el desarrollo de la mujer en el mundo
del trabajo, liderando un cambio en la sociedad peruana, hacia una cultura de éxito y
responsabilidad social.

Instituto Peruano de Arbitraje (IPA): Asociación civil sin fines de lucro que promueve
y difunde el arbitraje doméstico e internacional en el Perú mediante actividades
académicas, congresos internacionales, seminarios, conversatorios, desayunos de
trabajo, publicaciones, boletines, entre otros.

6
DESEMPEÑO ECONÓMICO

Nuestras ventas netas (margen financiero neto) ascendieron a S/ 1,905.5


(G4-8) (G4-9)
millones en 2016, un incremento de 6.2% respecto de 2015. Este resultado se explica
principalmente por un aumento de 10.6% en los ingresos financieros, impulsados por
crecimientos de 9.5% en intereses por créditos, 10.3% en comisiones por créditos,
34.7% en intereses por inversiones y 78.8% en intereses por disponible.
Por otro lado, nuestro patrimonio efectivo ascendió a S/ 5,638.9 millones, un incremento
de 3.9% respecto del año anterior. El capital primario ascendió a S/ 3,789.3 millones,
mientras que el secundario 1,849.5 millones.

(EC-1) De acuerdo con el principio de devengado, hemos calculado el valor económico


directo retenido (VER) de nuestras actividades, tal como se detalla en la siguiente tabla
de valor generado y distribuido.

Valor económico directo creado (en millones de soles)


Ingresos netos
Ventas netas+ ingresos procedentes de inversiones financieras +
venta de activos 2,962.2
Total de Ingresos 2,962.2

Valor económico distribuido (en millones de soles)


Costos operativos
Gastos Administrativos + depreciación y amortización + otros 781.6
Proveedores
Pago a Proveedores -
Colaboradores
Salarios 577
Beneficios sociales -
Gobierno
Pago de Impuesto a la Renta 34.2
Impuesto a la Renta 295.8
Comunidad
Donaciones deducibles y no deducibles 5.9
Inversión en programas sociales -
Accionistas
Dividendos 379.53
Otros Egresos
Otros Egresos 24.4
Total de Egresos 2,098.0

Valor Económico Retenido (VER)* 864.2


*Según la metodología GRI, basada en Estados financieros

En el año 2016, nuestros activos ascendieron a S/ 42,232.8 millones, mostrando un


incremento de 1.8% respecto al año 2015, principalmente por incrementos de 25.5% en

7
el valor de las inversiones netas y 4.4% en las colocaciones netas. Estos incrementos
fueron parcialmente contrarrestados por una reducción de 9.3% en disponible.

Respecto a nuestros pasivos, se incrementaron en S/ 38,048.6 millones, mostrándose


relativamente estable en relación al año 2015. Este resultado se explica por un
crecimiento en depósitos que fueron parcialmente compensados por menores saldos de
adeudados y otros pasivos.

Finalmente, nuestro patrimonio ascendió a S/ 4,184.2 millones, mostrando un


incremento de 17.8% respecto de 2015 y este resultado, se explica principalmente por
un crecimiento de 16.8% en el capital social.

Nuestra Gestión de Riesgos (G4-14)

El Comité de Gestión Integral de Riesgos es el órgano responsable de aprobar las


políticas y la organización para la gestión integral de riesgos, así como las
modificaciones que se realicen a los mismos. En este comité se define el nivel de
tolerancia y el grado de exposición al riesgo que el banco está dispuesto a asumir en el
desarrollo del negocio. Por el negocio financiero en el que Interbank participa,
gestionamos los siguientes riesgos:

Riesgo de Crédito: se origina por la posibilidad de pérdidas derivadas del


incumplimiento total o parcial de las obligaciones financieras, contraídas con cada
institución financiera por parte de clientes, y por ello constituye una parte intrínseca del
negocio bancario.

Riesgo Operacional: relacionado a la posibilidad de pérdidas debido a procesos


inadecuados, fallas del personal, de la tecnología de información, o eventos externos.
Integrado a la gestión de riesgos operacionales, el Programa de Continuidad del
Negocio es una de las principales medidas para asegurar la continuidad del servicio a
nuestros clientes y mitigar riesgos de interrupción operativa.

Riesgo de Mercado y Liquidez: se definen como la posibilidad de pérdida por


variaciones en el comportamiento de los principales factores del mercado financiero,
como por ejemplo: tipos de cambio, tasas de interés, precios bursátiles, precios de
materias primas (commodities) y liquidez.

Gestión del Riesgo Social y Ambiental: permite identificar, evaluar y gestionar de


manera estructurada y constante los riesgos ambientales y sociales, previo al
otorgamiento de créditos, buscando con ello mitigar los mismos y cuidando la reputación
de la institución. En el año 2016, Interbank reportó al organismo regulador una operación
correspondiente al financiamiento de un proyecto del sector hidrocarburos, cuyo importe
asciende a S/117,460,000 Soles, la cual fue categorizada como riesgo social y
ambiental bajo.

Plan de prevención ante el Fenómeno del Niño: Ante el riesgo de los efectos del
Fenómeno del Niño, sobre todo en el norte del país, trabajamos desde agosto del 2015

8
diversas medidas de prevención e información para preservar la integridad de nuestros
colaboradores, así como la infraestructura, comunicaciones y seguridad de nuestras
sedes y tiendas financieras.

Gestión del Buen Gobierno Corporativo (G4-34, G4-56)

Contamos con un Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo que reúne los
principales criterios y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OECD) y de la Superintendencia del Mercado de Valores.
Reconocemos y tomamos como nuestro, el compromiso con estos principios, así como
la protección y promoción de: los derechos y tratamiento equitativo de los accionistas,
la función de los grupos de interés en el gobierno de la sociedad, la comunicación y
transparencia informativa.

Gobierno Corporativo: En Interbank los órganos de gobierno corporativo son


La Junta General de Accionistas, el Directorio y el Comité de Gerencia. El
Directorio de Interbank está conformado por 11 directores, ocho de los cuales
son directores independientes. El Comité de Gerencia es liderado por Luis Felipe
Castellanos, CEO de Interbank desde enero del 2011 e integrado por otros
nueve destacados profesionales. Entre los miembros del Directorio, la plana
gerencial y los principales funcionarios de la empresa no existe grado de
vinculación por afinidad o consanguinidad. En relación al monto total de las
dietas de los miembros del Directorio y de la remuneración anual de la plana
gerencial, éste representa el 1.66% de los ingresos brutos registrados en el año
2016.

Órganos Especiales: Comité Ejecutivo de Directorio, Comité de Gestión


Integral de Riesgos, Comité de Auditoría, Comité de Buenas Prácticas de
Gobierno Corporativo y el Comité Directivo de Créditos.

Lucha contra la corrupción (SO4, DMA)

Lideramos nuestros negocios actuando de forma justa, transparente y honesta. Este es


un compromiso que asumimos con nuestros colaboradores, clientes, proveedores y con
la sociedad. Contamos con lineamientos corporativos que promueven esta conducta:
1. Políticas Corporativas de Cumplimiento que reúnen las mejores prácticas
internacionales de cumplimiento para asegurar estándares estrictos de integridad y
conducta ética.
2. Código de Ética, el mismo que detalla los principios de actuación y correcta
conducta, así como las sanciones ante su incumplimiento. El Código de Ética es
entregado a todos los colaboradores y proveedores del banco. Contamos con una
plataforma on line www.interbankcanaletico.com.pe administrado por la consultora EY,
la misma que recibe reportes de faltas al Código de Ética de cualquier persona
relacionada o no a Interbank. La información puede ser remitida de manera anónima y
el tratamiento es estrictamente confidencial, en salvaguarda de la integridad del usuario

9
y el desempeño de sus funciones como colaborador, de ser el caso. Asimismo, el
Gerente General del banco lidera el Comité de Ética, que además integran el
Vicepresidente de Canales de Distribución o Vicepresidente de Banca Comercial
(alterno), Gerente de Gestión de Desarrollo Humano y Gerente de Asuntos Legales
(secretario).

3. Prevención del lavado de activos: Hemos definido políticas y procedimientos para la


prevención del lavado de activos y de financiamiento del terrorismo. La Unidad de
Cumplimiento y el Oficial de Enlace, son los responsables de:

• Recibir y/o difundir la información relacionada con el funcionamiento del Sistema


de Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo del banco.
• Comunicar al Oficial de Cumplimiento las operaciones inusuales detectadas,
mediante el uso de los medios establecidos para tal fin.
• Comunicar al Oficial de Cumplimiento Corporativo cualquier incidente que afecte
o pueda afectar el funcionamiento de los procedimientos o controles
establecidos por el Sistema de Prevención de la empresa.
• Atender los requerimientos de información realizados por organismos externos
y autoridades competentes, previa coordinación con el Oficial de Cumplimiento.
• Atender en coordinación con el Oficial de Cumplimiento los requerimientos de
las Comisiones de Visita de la SBS, SMV (ex CONASEV), Auditoría Externa /
Interna y Clasificadoras de Riesgo en materia del Sistema de prevención del
lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
• Coordinar con el área de Gestión y Desarrollo Humano, el desarrollo apropiado
del Programa de Capacitación de los colaboradores de la empresa, en materia
del Sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo.
• Esta información está establecida en documentos internos como: Código de
Ética, Manual de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo.

Por otro lado, es importante señalar que, Interbank no financia empresas relacionadas
al entretenimiento y juego de azar, así como aquellas destinadas a la elaboración de
armamento.

Gestión del Talento y Empleo (DMA)

10
Nuestra filosofía de negocio se fundamenta en valores. Creemos que sobre la base del
respeto, la justicia y la ética podemos lograr nuestra visión de ser el mejor banco a partir
de las mejores personas.
En Interbank apostamos por el talento y por ello, construimos una identidad de rol de
empleador para que nuestros esfuerzos y acciones sean reconocidos por todos.

Colaboradores:(G4-9, G4-10): El número total de nuestros colaboradores durante el


año 2016 fue de 7017. A modo de resumen, el 76% de colaboradores tiene menos de
35 años de edad y 58% son mujeres, 77% pertenecen a Lima metropolitana y casi 60%
son personal administrativo. Las siguientes tablas muestran el detalle correspondiente.

AGRUPACIÓN CANTIDAD DE COLAB. AL


%
ETARIA 31/12/2016
[18-25] 2371 34%
[26-35] 2969 42%
[36-45] 1214 17%
[46-55] 373 5%
[56-MÁS] 90 1%
TOTAL 7017 100%

CANTIDAD DE COLAB. AL
Sexo %
31/12/2016
Hombre 2918 42%
Mujer 4099 58%
TOTAL 7017 100%

CANTIDAD
DE COLAB.
PROVINCIA %
AL
31/12/2016
LIMA
5425 77.31%
METROPOLITANA
LA LIBERTAD 172 2.45%
AREQUIPA 157 2.24%
CALLAO 145 2.07%
PIURA 143 2.04%
ICA 127 1.81%
LIMA PROVINCIA 123 1.75%
LAMBAYEQUE 103 1.47%
CUZCO 95 1.35%
JUNIN 77 1.10%
ANCASH 70 1.00%
PUNO 54 0.77%
TACNA 52 0.74%
CAJAMARCA 52 0.74%
LORETO 47 0.67%
SAN MARTIN 36 0.51%
UCAYALI 25 0.36%
MOQUEGUA 23 0.33%
AYACUCHO 22 0.31%
HUANUCO 21 0.30%
TUMBES 16 0.23%

11
APURIMAC 13 0.19%
MADRE DE DIOS 10 0.14%
PASCO 9 0.13%
Total general 7017 100.00%

CATEGORIA CANTIDAD %
Administrativos 4204 59.9%
Funcionarios 2756 39.3%
Gerentes 57 0.8%
TOTAL 7017 100.0%

Empleo

Definimos nuestra marca empleador sobre la base de tres pilares: horizontalidad, buen clima y;
desarrollo profesional y personal a través de valores. Con ellos construimos la frase que
identifica nuestra marca: “Tú pones el talento, nosotros las oportunidades”.

Hemos desarrollado herramientas que nos ayuden a reclutar y seleccionar a los mejores,
asegurándonos que los candidatos calcen con nuestra cultura. Tenemos, una página web de
reclutamiento atractiva pensada en el candidato, pruebas online, suscripción a alertas de ofertas
laborales, registro en LinkedIn y vídeos de presentación.

Comunicación y cultura: Nuestra cultura interna promueve la bidireccionalidad


como un atributo importante en la comunicación con nuestros colaboradores. El tener
la capacidad y saber escucharlos nos ayuda a tomar mejores decisiones. Es por
esa razón que en Interbank brindamos espacios y medios que permiten a
nuestros colaboradores expresarse y sentirse parte clave de las decisiones y
logros de nuestra organización. En Interbank no contamos con asociaciones
colecticas de trabajadores (G4-11).

o Política de puertas abiertas: es parte de nuestra cultura, reforzando la


bidireccionalidad y la concepción de organización plana. la práctica de esta
política también la podemos ver reflejada en la infraestructura de las oficinas
de los Jefes, Gerentes y colaboradores. Las separaciones de vidrio y las puertas
siempre abiertas dan esa confianza de poder acercarse y absolver cualquier
duda que se presente. Todos los colaboradores tienen libre acceso a
contactarse por mail, chat on line. Los datos de contactos del 100% de
colaboradores es visible en la Intranet del banco.

o Presentación mensual de resultados: la última semana de cada mes, el


Gerente General convoca al plan mensual de resultados en el que se
muestra el avance del negocio, aspectos del entorno económico local y
mundial, así como las principales actividades y logros de los diferentes
equipos del banco. Los colaboradores pueden participar de esta

12
presentación libremente de manera presencial en el auditorio de la Torre
Interbank o vía streaming desde sus lugares de trabajo.

Rotación de colaboradores El número de contrataciones que realizó Interbank en


el año 2106 fue de 1847 personas habiéndose retirado en ese mismo año un total de
1783 colaboradores. Cabe señalar que tanto los ingresos como salidas hacen que los
porcentajes por edad, región, sexo y función, sean muy similares siendo el personal
administrativo y menor a 35 años el que mayor movimiento tiene. (LA1) .Mayor detalle
en las siguientes tablas:

AGRUPACIÓN CANTIDAD DE
ETARIA CONTRATACIONES %
[18-25] 1104 60%
[26-35] 586 32%
[36-45] 137 7%
[46-45] 19 1%
[56-MÁS] 1 0%
TOTAL 1847 100%

CANTIDAD DE
Sexo CONTRATACIONES %
Hombre 782 42%
Mujer 1065 58%
TOTAL 1847 100%

CANTIDAD DE
Región CONTRATACIONES %
Lima 1501 81%
Provincias 346 19%
TOTAL 1847 100%

CANTIDAD
PROVINCIA INGRESOS %
LIMA
METROPOLITANA 1501 81.3%
AREQUIPA 38 2.1%
CUZCO 34 1.8%
LA LIBERTAD 27 1.5%
PIURA 25 1.4%
LIMA PROVINCIA 25 1.4%
JUNIN 24 1.3%
LAMBAYEQUE 24 1.3%
CAJAMARCA 18 1.0%
TACNA 17 0.9%
PUNO 16 0.9%
ICA 16 0.9%

13
ANCASH 15 0.8%
HUANUCO 12 0.6%
SAN MARTIN 11 0.6%
AYACUCHO 11 0.6%
LORETO 8 0.4%
UCAYALI 8 0.4%
MOQUEGUA 7 0.4%
APURIMAC 3 0.2%
TUMBES 3 0.2%
PASCO 2 0.1%
MADRE DE DIOS 2 0.1%
Total general 1847 100.0%

CATEGORIA CANTIDAD %
Administrativos 1425 77.2%
Funcionarios 419 22.7%
Gerentes 3 0.2%
TOTAL 1847 100.0%

Las salidas de Interbank ascendieron a 1783 personas durante el año 2016. A modo de resumen,
el 83% de personas que no continuaron trabajando en Interbank tenían entre 18 y 35 años y
gran parte de estas, mujeres.

AGRUPACIÓN ETARIA CANTIDAD DE CESES %


[18-25] 719 40%
[26-35] 761 43%
[36-45] 243 14%
[46-45] 42 2%
[56-MÁS] 18 1%
TOTAL 1783 100%

Sexo CANTIDAD DE CESES %


Hombre 760 43%
Mujer 1023 57%
TOTAL 1783 100%

CANTIDAD
PROVINCIA %
CESES
LIMA METROPOLITANA 1337 74.99%

14
PIURA 53 2.97%
CUZCO 51 2.86%
LA LIBERTAD 44 2.47%
LIMA PROVINCIA 39 2.19%
AREQUIPA 35 1.96%
LAMBAYEQUE 34 1.91%
JUNIN 31 1.74%
ICA 21 1.18%
CAJAMARCA 19 1.07%
TACNA 17 0.95%
PUNO 13 0.73%
HUANUCO 13 0.73%
LORETO 13 0.73%
ANCASH 13 0.73%
MOQUEGUA 12 0.67%
SAN MARTIN 10 0.56%
UCAYALI 9 0.50%
AYACUCHO 9 0.50%
APURIMAC 4 0.22%
MADRE DE DIOS 3 0.17%
TUMBES 2 0.11%
PASCO 1 0.06%
Total general 1783 100.00%

CATEGORIA CANTIDAD %
Administrativos 1260 70.7%
Funcionarios 519 29.1%
Gerentes 4 0.2%
TOTAL 1783 100.0%

Programa de beneficios de los colaboradores de Interbank (LA2)

Los beneficios que brinda Interbank a todos sus colaboradores, ya sean de jornada completa,
parcial o temporales son los siguientes:

• Seguro de vida e invalidez permanente a partir del primer mes de trabajo (por ley es al
cuarto año de trabajo).

• Cobertura de un seguro de salud privado (EPS) al 70% en caso de que el colaborador


acepte tomarla.
• Licencia de maternidad (por ley).
• 5 días de licencia de paternidad (4 por ley + 1 voluntario).

15
• Aguinaldo Navideño.
• Pago de bono de escolaridad para colaboradores con hijos en edad escolar (de 4 hasta
24 años de edad).
• Reparto adelantado de utilidades (en febrero de cada año, por ley se puede entregar
hasta abril de cada año).
• Eventos deportivos durante todo el año.
• Préstamos de emergencia por salud a tasas preferenciales.
• Préstamos vacacionales.
• Descuentos en compra de seguros vehiculares.
• Asesoría en trámite de subsidios por lactancia.
• Talleres de maternidad gratuitos.
• Consultorio psicológico gratuito.
• Tópicos de salud de atención gratuita.
• Reconocimientos por tiempo de servicio:
• 10 años: 1 reloj pulsera (valor aproximado 500 nuevos soles)
• 15 años: ½ sueldo de gratificación extraordinaria
• 20 años: 1 sueldo de gratificación extraordinaria
• 25 años: 1 ½ sueldo de gratificación extraordinaria y una semana de descanso pagada
• 30 años: 2 sueldos de gratificación extraordinaria y una semana de descanso pagada
• 35 años y cada 5 años: 2 sueldos de gratificación extraordinaria y una semana de
descanso adicional pagada.
• Cuponera de ¨Tiempo Libre¨.
• Tipo de cambio preferencial.
• Tasas preferenciales para tarjetas de crédito y préstamos personales.
• Regalo por nacimiento de hijo.
• Regalo y evento ¨Navidad del Niño¨ para hijos de colaboradores.
• Convenios con distintas instituciones educativas (Pre y Post Grado).
• Universidad corporativa del Grupo Intercorp.
• Cursos de capacitación - presenciales y virtuales.
• Descuentos corporativos en empresas del grupo Intercorp.
• Club propio de esparcimiento ¨Las Brisas¨.
• Programa Plan Móvil Interbank (descuentos en compra de equipos celulares, líneas y
paquetes de datos).
• Días libres por fallecimiento de familiar.

Por otro lado, contamos con programas especialmente dedicados para nuestros
colaboradores los cuales son: Cuidado, Bienestar y Salud y Talleres Especiales:

Cuidado, Bienestar y Salud

El bienestar de nuestros colaboradores se debe dar tanto en el plano laboral como en el familiar
y personal. Es por ello que en Interbank creemos que se debe buscar un equilibrio entre ambos

16
y realizamos diversas actividades para ello. Entre ellas tenemos a la cuponera “Tiempo Libre”
que permite al colaborador tomar horas de su jornada diaria para ocasiones importantes,
programa de salud emocional, viernes casuales, el involucramiento de los familiares en las
tradicionales celebraciones Interbank y actividades como visitas de las familias al centro de
trabajo, carrera de la familia Interbank y el programa Verano con Chamba para hijos
adolescentes de colaboradores.

Acompañamos a nuestros colaboradores en momentos significativos de su vida tales como el


nacimiento de un hijo, matrimonio, entre otros. Para estos momentos tenemos detalles que nos
ayudan a que el colaborador se sienta especial y valorado. El jefe inmediato es el principal agente
en el cuidado de sus colaboradores, es por eso que en el Programa de Desarrollo de Líderes se
incluye un apartado especial sobre este tema.

Como una acción preventiva, realizamos un convenio con el centro de vacunación Inmunovax
en el mes de julio, con el objetivo de proteger a nuestros colaboradores y sus familiares de la
influenza usual en temporada de invierno.

Talleres especiales

• Programa de Salud Emocional a cargo de un psicoterapeuta, es un espacio para tratar


diversos temas personales y familiares que estén preocupando a nuestros
colaboradores con absoluta confidencialidad.

• Taller Estamos contigo en la Dulce Espera dirigido a futuras madres y padres


colaboradores, quienes reciben consejos útiles de doctores especialistas.
• Clases de Baile como espacio para la distracción, relajación y cuidado de la salud física.
• Taller de Manualidades para que colaboradores aprendan a elaborar adornos
navideños.
• Programa de Pausas Activas y Ergonomía dirigido a colaboradores del equipo de
Adquisición de clientes Tarjeta de Crédito con el fin de disminuir riesgos ergonómicos.
• Relajándonos en el Centro Cívico: “Queremos engreírte” con sesiones de masajes a
cargo de profesionales de dos clínicas privadas.
• Lactarios: se implementaron nueve espacios cómodos y seguros para las madres que
continúan con la lactancia materna al retornar a sus labores tras el período post natal.

Productos Financieros para colaboradores: En Interbank contamos con productos


financieros con tasa especial para todos nuestros colaboradores: préstamo personal,
vehicular, hipotecario, tipo de cambio etc. Tenemos un ejecutivo en la División de
Gestión y Desarrollo Humano, que se encarga especialmente de atenderlos y brindarles
la asesoría financiera que necesiten.

Capacitación y Educación (DMA)

17
Para Interbank, tener a las mejores personas implica tener colaboradores con un alto
desempeño, que busquen trascender y un compromiso absoluto con nuestra cultura y nuestros
valores. La capacitación es un aspecto clave. Nos basamos en tres pilares para lograr el
desarrollo constante de nuestros colaboradores:

• Habilidades Técnicas: Todas aquellas habilidades o conocimientos que los


colaboradores necesitan para cumplir con su labor en el día a día.
• Habilidades Blandas: Competencias que los colaboradores necesitan desarrollar en base
a su Evaluación de Desempeño (EVD) o a su rendimiento anual.
• Programas de desarrollo profesional: cursos, programas, diplomados, seminarios, foros,
entre otros. que generan en nuestros colaboradores una mayor empleabilidad.

La Universidad Corporativa Intercorp (Ucic) es un espacio clave en la ejecución de estos tres


pilares. Nos ofrece una estructura académica flexible con revisiones permanentes de acuerdo a
las necesidades del banco y sus negocios.

(LA-9) El promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y por
categoría laboral fue de 54.4 horas/hombre en el año 2016.

Categoría Total
Laboral Hombres Mujeres general

Gerentes 33 28 31

Funcionarios 42 40 41

Administrativos 64 62 63

TOTAL 54 55 55

Las capacitaciones realizadas durante el año 2106 fueron enfocadas a los valores que nos
identifican. También hemos realizado capacitaciones que refuerzan nuestra conducta de gestión
con la ética que predicamos, capacitaciones en seguridad física, de la información, ocupacional
y la capacitación para la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Dichos
cursos están al alcance de todos nuestros colaboradores a través de canales digitales y
presenciales.

Capacitación en Ética (SO4)

18
El 100% de nuestros nuevos colaboradores reciben la capacitación sobre el código de ética en
nuestro programa de inducción INTRO, la cual consiste en desarrollar una dinámica en la que los
colaboradores desarrollan cada una de las conductas a evitar, detalladas en nuestro Código de
Ética. Nuestros programas de inducción masiva, refuerzan la gestión ética de Interbank en el
taller de ¨Reflexión ética¨. Nuestro programa Graceland, incorporó el taller de Integridad con el
objetivo de que los colaboradores entiendan través de la conexión emocional, buscando
concretizarlo y asumir un compromiso con el mismo.

Capacitación en temas claves: reforzar los conceptos y alcances sobre la seguridad


física y seguridad de la información en cursos presenciales como virtuales.

Seguridad y Salud en el Trabajo (DMA, LA5)

El 100% de los colaboradores está representado en comités formales de salud y seguridad en el


trabajo. Los comités de salud están integrados por representantes de líderes y colaboradores.
Representantes de la Dirección

Ítem Apellidos y Nombres Cargo


Vera Arias, Paola Sub Gerente de Desarrollo y Cultura /
1
Presidente CSST
2 Peña La Rosa, Petter Abogado / Secretario CSST
Roca Rey Pazos, Gerente de División de Administración /Miembro
3 Ricardo CSST

Legrand Muente, Julio Sub Gerente de Seguridad /Miembro CSST


4

Representantes de los Trabajadores

Ítem Apellidos y Nombres Cargo


1 Shishido Matsuo, Nadia Asistente de Gerencia / Miembro CSST
Luna Victoria Weyder, Jefe de USPR / Miembro CSST
2
Johana
Camacho Jimenez, Analista Formación y Desarrollo / Miembro
3
Alfredo CSST
4 Díaz Ruiz, Fiorella Asistente de Gerencia / Miembro CSST

En nuestro programa de inducción, capacitamos a nuestros nuevos colaboradores sobre los


temas de seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad que puedan conocer los conceptos
básicos y puedan iniciarse en la identificación y evaluación de riesgos.

Programas de Seguridad Ocupacional

19
En Interbank tenemos el servicio de un médico ocupacional para proteger y promover la
seguridad y salud de nuestros colaboradores así como para mejorar en forma continua los
ambientes de trabajo. Asimismo, nos brinda su apoyo para coordinar las evaluaciones médicas
ocupacionales, realizar capacitaciones y acciones preventivas en salud ocupacional. Además,
participa en nuestros Comités de Seguridad y Salud.

Además, el Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo está a cargo de lo siguiente:

• Revisión y mantenimiento de documentos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo (SGSST)
• Investigación y reportes de accidentes, incidentes de trabajo.
• Realización de inspecciones referentes a prevención de riesgos laborales.
• Verificación del cumplimiento de los estándares legales y técnicos de seguridad y salud
en el trabajo. a través de inspecciones y observación del ambiente de trabajo.
• Planificación de reuniones del Comité de seguridad y salud en el trabajo.
• Sensibilización y capacitación en salud y seguridad en el trabajo, para involucrar a los
trabajadores en el cuidado de su salud y de su ambiente de trabajo.

Evaluaciones de desempeño (LA-11)

El 99% de los colaboradores tuvieron su evaluación de desempeño en el 2016 (se consideran


colaboradores con más de 4 meses de antiguedad).

Nuestra evaluación de desempeño (EVD) se desarrolla una vez al año. Está directamente ligada
al tema de desarrollo de colaboradores porque esta nos sirve para armar los planes de
capacitación de acuerdo a las brechas que encontramos entre la competencia requerida para el
puesto y el nivel alcanzado por el colaborador hasta un momento determinado.

La EVD tiene como objetivo medir las competencias y objetivos trazados de los colaboradores.
El puntaje final está compuesto por 50% del puntaje de competencias y 50% del puntaje por
cumplimiento de objetivos.

(LA-10) En relación a los programas de ayuda a la transición dirigidos a favorecer la


empleabilidad de los trabajadores y la gestión del final de sus carreras profesionales, en
Interbank no existe un plan de jubilación ni de terminación de la relación de trabajo por iniciativa
de la misma. Actualmente se pagan pensiones de jubilación a 5 personas de acuerdo a normas
legislativas N° 10624 y N° 17262.

Derechos Humanos – No discriminación (DMA, HR3)

“El Perú que a mí me gustaría ayudar a construir tiene 3 características (…) el tercero,
que todos los peruanos vivamos en un país en donde el esfuerzo y el talento sean
recompensados sin importar la raza, religión, sexo o preferencia o estilo de vida. Es
decir, oportunidades iguales para todos. Ese sería para mí el sueño peruano”, dijo
Carlos Rodríguez Pastor, presidente del directorio de Interbank, en un evento público

20
de ejecutivos líderes. Esa es la principal muestra de apertura reflejada en las palabras
de nuestro principal líder. En Interbank estamos convencidos que ese es el camino que
nos llevará a ser un mejor país.

A continuación detallamos algunas iniciativas relacionadas a reducir casos de


discriminación:

Selección sobre la base de valores


En Interbank existe una preocupación especial para que el perfil de los
postulantes encaje con nuestra cultura y sus valores. Es el factor clave en el
proceso de selección y nos aseguramos que los candidatos,
independientemente del puesto al que postulen, los compartan. Para nosotros
las competencias técnicas son importantes pero las competencias culturales son
no negociables.

Diversidad en Interbank
Creemos en la importancia de brindar igualdad de derechos y oportunidades a
las mujeres, ya que no sólo tienen las mismas capacidades que los hombres,
sino que también hoy asumen con mayor protagonismo ambos roles, el de
trabajadoras y madres. En Interbank, el 58% de nuestra fuerza laboral está
conformada por mujeres y el 42% son hombres. Cabe recalcar que el 40% de
personas que forman parte del Comité de Gerencia son mujeres. El 73% de
nuestros colaboradores pertenecen a la generación Y (personas nacidas a partir
de 1982). El 26% pertenece a la generación X, (nacidos entre 1961 y 1981) y el
1% son Baby Boomers (nacidas entre 1943 y 1960).

Descentralizando aportamos a la inclusión (FS14)


Constantemente estamos ampliando nuestras plazas en provincias para una
mayor descentralización. Contamos con casi 1,400 colaboradores en distintas
plazas fuera de Lima y sabemos que este número irá creciendo constantemente.
En lugares lejanos como Chalhuahuacho, distrito de la región Apurímac,
incorporamos a colaboradores quechuahablantes para la atención a clientes en
la primera sede financiera que se abrió en dicho lugar.

Mecanismos de consultas sobre prácticas laborales (DMA)

Clima interno y liderazgo


Entre los meses de mayo y junio de cada año, se realiza una encuesta interna donde
conocemos las percepciones de nuestros colaboradores acerca de las acciones que se
han tomado tanto a nivel organizacional como del desempeño de los líderes en cada
unidad. Durante 15 años consecutivos hemos sido reconocidos como una de las
mejores empresas para trabajar según el ranking del Great Place to Work, así como en
el top five del ranking Merco Talento.

Procesos Laborales (LA16)

21
Durante el año 2016 se presentarón 6 procesos laborales.

Monto del Instancia/Situación


N° Materia/Petitorio
Petitorio Actual
Indemnización por daños y
1
perjuicios S/. 341,395.98 Juzgado

2 Reposición (despido fraudulento)


Juzgado/para audiencia
Reposición de conciliación
Indemnización por despido
arbitrario, beneficios sociales e
3
indemnización por daños y Juzgado/para audiencia
perjuicios S/. 337,043.00 de conciliación

Indemnización por despido


4
arbitrario (despido indirecto)
Juzgado/para audiencia
S/. 19,677.81 de juzgamiento

Indemnización por despido


5 Juzgado/con fecha para
arbitrario (despido indirecto)
audiencia de
S/. 79,252.80 conciliación
Indemnización por despido
6
arbitrario S/. 12,152.00 En apelación

22
Medio Ambiente (DMA)
Queremos ser el banco líder que transforme los servicios financieros con
productos y canales digitales. En línea con ese objetivo, un aspecto clave en
nuestro planeamiento estratégico es la reducción de los principales materiales
que consumimos como lo son papeles y tintas. Para ello, hemos revisado
procesos internos que prioricen el uso de medios digitales versus formularios,
cartas y similares. Creemos que de esta forma no solamente promovemos
negocios más eficientes sino también contribuimos con la protección de nuestro
entorno.

Reducción de materiales y digitalización (DMA, EN27) Contamos con un


proyecto de migración del recibo de cuenta al envío electrónico, lo que logra que
tengamos una disminución del reparto de estados de cuenta físico. Hemos
tenido una reducción importante de uso de papel promoviendo la migración de
los estados de cuenta de tarjetas de crédito al envío electrónico. En los últimos
dos años, el envío de estados de cuenta electrónicos se ha incrementado de 121
mil a 424 mil y, en consecuencia, se ha registrado una disminución en el
consumo de papel. Asimismo, la experiencia digital de los clientes permite un
ahorro en uso de recursos: papel, tinta, energía, transporte para la entrega de
estados de cuenta, transporte de los clientes a las tiendas, entre otros.

Asimismo, hemos implementado algunas iniciativas internas para disminuir el


consumo de materiales:

• Configuración de las impresoras a doble cara y en blanco y negro como primera


opción.
• El abastecimiento de papel en las sedes administrativas es centralizado y se
ejecuta en función a los parámetros de los contadores de volumen de las
impresoras.
• Incorporación de Suplacorp web como herramienta de pedidos y control de
requerimiento de las tiendas financieras. Ello permite controlar un presupuesto
máximo de pedido mensual de papel.

Por otro lado, en el año 2016 lanzamos el proyecto Paper-Less como parte de la
iniciativa Interbank digital que busca convertir al banco en una empresa más digital y
por consecuencia que utilice mejor los recursos que tenemos a nuestra disposición. En
una primera etapa a nivel nacional, se redujo la cantidad de 75 impresoras en nuestras
sedes para usar de manera eficiente esta herramienta. Y a mediano plazo se espera
una reducción de impresiones y empleo de hojas generando un mayor cuidado con el
medio ambiente.

Residuos (DMA, EN2)

Respecto a los residuos que genera la actividad del banco y que pueden ser reciclados,
debemos indicar que nuestro banco está incluido en el Programa de Reciclaje de tintas
y toners de nuestro proveedor Xerox, el cual permite una reducción del 90% en los

23
desechos de la oficina comparada con los productos láser a color similares. Esta
iniciativa de la que Interbank es parte, ha evitado que más de 2 mil millones de kilos de
desechos potenciales ingresen a los basureros.

Energía (DMA)

Construir el banco líder exige también que seamos más eficientes y mejoremos nuestro
ratio de eficiencia operativa. Durante el año 2016 hemos puesto especial énfasis en el
uso de tecnología que nos permita reducir el consumo energético en Tiendas
Financieras, Canales Electrónicos y Sedes Administrativas. Asimismo hemos ejecutado
las siguientes iniciativas:

(EN4)El consumo total de energía en sedes y tiendas de Lima y provincias en el 2016


fue de 24,496,967.96 KWh, mientras que en el año 2015 fue de 23,818,982.77 KW-HR.
El 3% de incremento se debe principalmente a que el verano del año 2016 fue más
caluroso que el correspondiente al año 2015.

(EN6)Contamos con una política de cambio de equipos electrónicos y una política de


mantenimiento preventivo y correctivo para corroborar la eficiencia y uso adecuado de
energía. En tiendas financieras y sedes administrativas, esta reposición incluye PCs,
laptops, lectoras de códigos de barra, pin pad, impresoras, webcams, lectoras externas
y otros accesorios. Asimismo, se ha desarrollado lineamientos específicos para el
mantenimiento y reposición de equipos de canales alternativos como ATMs y
Monederos.
Por otro lado, hemos llevado a cabo diversas iniciativas que han contribuido a la
reducción en nuestro consumo de energía. Entre ellas tenemos:

• Utilización de lámparas LED en todas las tiendas nuevas desde el año 2014.
Ya desde el año el 2015 contábamos con luces LED en 27 tiendas nuevas
además de 16 que fueron remodeladas desde el año 2013.

• Proyecto de implementación de lámparas LED en las zonas de 24 horas de las


tiendas de Lima (83 tiendas) y provincia (59 tiendas) desde el año 2013 con una
inversión de US$ 55,922.32 IGV. Con este proyecto hemos obtenido un ahorro
de energía eléctrica anual estimado de US$ 50,117.17 IGV. El uso de esta
tecnología nos ha permitido reducir la emisión de gases de efecto invernadero
en un 60%.

• Desde el año 2012 somos aliados de WWF promoviendo ¨La Hora del Planeta¨.
Nos sumamos con iniciativas en la comunicación a través de redes sociales y
apagando las luces de sedes administrativas y tiendas financieras.

• Contamos con un sistema automático de encendido y apagado de luces en


siete sedes administrativas, en las cuales se apagan las luces a las 11.00 pm y
encienden a las 8.00 am.

24
• Nuestros letreros luminosos en tiendas cuentan con un sistema de encendido y
apagado, encendiéndose a las 6:00 pm y apagándose a las 11:00PM. Esta
iniciativa fue implementada en el año 2005.

• En los sótanos de la Torre Interbank (sede principal) contamos con 600


fluorescentes de los cuales el 70% de sus luces se apagan a las 11.00 pm y se
encienden a las 7:00 am.

• Nuestro sistema de aire acondicionado de las oficinas cuenta con un sistema de


horarios específicos de encendido y apagado para verano e invierno:

- Invierno: Se enciende a las 7:00 am y se apaga a las 6:00 pm


- Verano: Se enciende a las 6:00 am y apaga a las 7:00 pm

• Contamos con sensores de movimiento en todos los servicios higiénicos de la


Torre Interbank (sede central) para el apagado y encendido de luces.

• Realizamos constantes campañas de sensibilización enviando campañas


internas a los Gerentes de Tienda con lineamientos para obtener un mayor
ahorro de energía en las tiendas.

• Contamos con una política de cambio de equipos electrónicos y una política de


mantenimiento preventivo y correctivo para corroborar la eficiencia y uso
adecuado de energía.

Productos y servicios En Interbank buscamos promover una gestión ambiental


responsable. Contamos con políticas de gestión de riesgo en los procesos de
evaluación crediticia bajo los parámetros del IFC y el FMO. Asimismo, alineados
a los Principios del Ecuador hemos implementado nuestras políticas y
lineamientos en materia de riesgo ambiental y social.

(FS8) Desde la Banca Empresa para financiar proyectos que apoyan la reducción de la
huella de carbono (financiamiento de hornos para ladrillos a gas), transformación y
conservación del medio ambiente (financiamiento para la habilitación de campos de
cultivo de mandarina, uva y granado en zonas desérticas - Ica y Piura) por un valor de
S/. 30MM.

Por otro lado, con el fin de mitigar cualquier impacto medio ambiental negativo, cuando
otorgamos financiamientos a proyectos (Fincorp), siempre exigimos que los mismos
cuenten con el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) correspondiente.

Mitigación del impacto ambiental de productos y servicios (EN27) Como


gestión del riesgo social y ambiental hemos definido los procesos operativos del
banco para la evaluación de riesgos sociales y ambientales, encargando, cuando
sea necesario, la elaboración de un due diligence a un revisor independiente, y
si los resultados lo ameritan se establece un Plan de Gestión Ambiental y Social

25
del cliente. El objetivo general es identificar medidas preventivas y/o correctivas
que permitan evaluar un impacto negativo en las comunidades y/o en el medio
ambiente y así evitar se incremente el riesgo crediticio del cliente.

Por otro lado, en concordancia con las políticas de riesgo internas, hemos
definido lineamientos de actuación frente a ocurrencias relacionadas con el
cambio climático. Por ejemplo, ante la ocurrencia de un Fenómeno del Niño
realizamos un stress test con la finalidad de evaluar los efectos que podría tener
en determinados sectores como pesca y agro y prever su impacto en la cartera
comercial del banco.
Esta información está establecida en documentos internos como: Manual de
Gestión del Riesgo Social y Ambiental y; Políticas de Riesgo de Mercado.

Conservación de áreas verdes: En Interbank tenemos a nuestro cargo el


mantenimiento integral de 16 jardines aledaños a la sede central ubicada en el
sector de Santa Catalina (distrito de La Victoria), lo que comprende 80 mil metros
cuadrados, entre ellos 2 taludes que pertenecen a la Municipalidad de Lima
ubicados en la Vía Expresa. Este es un trabajo que realiza el banco junto a la
Municipalidad de la Victoria para mantener en armonía el distrito ya que los
jardines, hace un tiempo atrás, se encontraban muy descuidados.
Además, con esta iniciativa buscamos conservar las áreas verdes que existen en
nuestra localidad y lograr que los habitantes aledaños cuenten con espacios
verdes, es una contribución al medio ambiente y a la sociedad.

26
Nuestros Clientes (DMA)

Queremos ser el banco con la mejor experiencia del cliente brindando un servicio
conveniente, ágil y amigable. Nuestro principal pilar estratégico de negocio se ha
definido como la visión cliente con propuestas de valor segmentadas sobre la base de
inteligencia comercial y conocimiento del cliente.

Buenas Prácticas: Hemos asumido el compromiso de trabajar constantemente


un plan de mejoras para brindar un mejor servicio a todos los clientes y usuarios
a través de un Código de Buenas Prácticas del Sistema Financiero implementado
por la Asociación de Bancos (Asbanc) y sus agremiados. Interbank anualmente
ejecutará y reportará públicamente los esfuerzos que realice en educación
financiera, información al usuario, atención al usuario, seguridad y atención de
reclamos.

Medición de la satisfacción (PR5): Durante el año 2016 el índice de satisfacción


general de Interbank fue de 55%, esto representa un incremento de seis puntos
porcentuales respecto del año 2015. Nuestro Estudio de Satisfacción General,
además de medir la satisfacción de nuestros clientes con el banco, evalúa la
satisfacción de uso con los principales canales de atención (agencias, ATMs,
banca por Internet, agentes, entre otros) y principales productos (ahorros en
general, tarjetas de crédito y otros tipos de préstamos).

56%

54%

52%

50%

48%

46%
Satisfacción del cliente

2015 2016

Salud y Seguridad para nuestros clientes (DMA, PR1): Buscamos desarrollar


relaciones de largo con nuestros clientes. Hemos implementado procesos
internos muy rigurosos para proteger la información de nuestros clientes, ya sea
que esta se encuentre en medios físicos o virtuales. Hacemos un uso y análisis
adecuados de la información que tenemos a nuestro alcance para ofrecerles
productos de acuerdo a sus necesidades y, así, contribuir a la mejora de su
calidad de vida. Asimismo, contamos con canales presenciales y digitales para

27
resolver sus consultas, quejas o reclamos y nos aseguramos de recoger sus
opiniones para mejorar en la prestación de nuestros servicios.

Tipo de información que requieren los procedimientos de la organización


relativos a la información y el etiquetado de sus productos y servicios (DMA,
PR3) :Si bien para los productos y servicios del banco no aplican términos como
etiquetados o rotulados, son disclaimers (denominados comercialmente como “los
legales”) en donde se coloca la información útil, así como las condiciones especiales
y/o excepciones que ayuden al cliente a saber qué es lo que está contratando. En
el caso de productos financieros, estas condiciones tienen que ver con tasas de
interés, períodos de vigencia, lugares de venta, entre otros. De igual manera se
colocan ejemplos explicativos sobre el producto que se está ofreciendo, en caso
aplique.

Toda publicidad del banco es revisadas en el área legal para asegurar que se
cumplan las normativas de la materia. Tenemos un instructivo de publicidad que
considera los siguientes aspectos a considerar en toda comunicación externa de
productos y servicios:
1) normativa de publicidad de INDECOPI,

2) Código de protección al Consumidor,


3) Reglamento de transparencia de la información y
4) Lineamientos de Asbanc (compromiso de los bancos para utilizar un lenguaje
simple).

Opciones de etiquetado SI NO
Origen de los componentes del producto o servicio. X
Contenido, especialmente en lo que respecta a sustancias X
que pueden tener cierto impacto ambiental o social.
Instrucciones de seguridad del producto o servicio. X
Eliminación del producto e impacto ambiental o social. X
Otros (explique)

Atención de quejas, consultas y reclamos (PR4): la Banca Telefónica y las


redes sociales son los principales canales usados por nuestros clientes para
hacernos llegar sus consultas, quejas y reclamos.
Respecto al número de reclamos atendidos, en el sistema financiero, Interbank
ocupa el sexto lugar con un ratio de 1.08 reclamos por cada 1,000 transacciones.
Respecto al tiempo de atención de los reclamos, cumplimos una gestión efectiva
en la resolución de los reclamos dado que resolvimos el 95% de los reclamos

28
dentro del plazo establecido por la normativa, siendo el segundo banco con
mejor resultado y, superior al promedio del sistema financiero que obtuvo 93%.

Nuestros Proveedores (G4-12)

29
Los proveedores son nuestros socios estratégicos. En ese sentido, promovemos la
adopción de pautas de conducta y buenas prácticas reconocidas internacionalmente
para promover fundamentalmente el respeto a los derechos humanos y la
responsabilidad social y ambiental. Estos principios, establecidos en el Código de Ética
y Conducta de Proveedores, están relacionados al cumplimiento de la legislación
vigente, derechos humanos, condiciones laborales, conflictos de interés y corrupción,
seguridad y medio ambiente, confidencialidad, competencia y el uso correcto de activos
y de la propiedad intelectual.

Principios para proveedores

El proveedor asegura que las condiciones y el entorno de trabajo (remuneraciones,


jornada laboral, protección de la maternidad, y ambiente de trabajo seguro, etc.) son
adecuadas y coherentes con las normas laborales nacionales e internacionales
aplicables, y que promueven y mantienen el más alto grado de bienestar físico, mental
y social de sus colaboradores dentro de un entorno de trabajo seguro y saludable. De
manera no limitativa, no se tolera:

i) el trabajo infantil,
ii) algún tipo de discriminación por motivos de raza, religión, ideas políticas,
nacionalidad, lengua, orientación sexual, apariencia física, estado civil, edad
o discapacidad, ni
iii) abusos verbales, físicos o psicológicos contra sus colaboradores.

Esta información está establecida en documentos internos como:

1) Reglamento Interno de Trabajo.


2) Código de Ética y Conducta de Proveedores.

Seguridad de proveedores: en cuanto a otros factores, tomamos en cuenta


asegurar la atención de los proveedores, validar vigencia de seguros en tiendas,
asegurar disponibilidad y recojo de dinero de parte de Seguridad, asegurar el
stock de economato en tiendas. Cabe recalcar que se formó un comité de
Intercorp en la que iba un representante de cada empresa del grupo que se
reunían mensualmente para ver avances en sus planes y compartir ideas.

Nuestra Sociedad (DMA)

30
Estamos comprometidos con la construcción de un Perú con un desarrollo económico
sostenido, liderado por un sector empresarial dinámico enfocado en el valor
compartido: generando valor económico para sus accionistas y también un valor a la
sociedad.

Impactos económicos directos indirectos (EC7, EC8)

En cada zona donde Interbank tiene presencia, se promueve la educación (sobre todo
en uso de los canales alternativos), bancarización a través de los productos, a clientes
de diferentes los niveles socioeconómicos.

Adicionalmente a la creación de puestos de trabajo directos en las zonas en donde


abrimos tiendas y/u oficinas, también se brinda trabajo de manera indirecta ya que se
cuenta también con contrataciones de negocios locales, lo que permite el crecimiento
de otras empresas, por ejemplo, de servicios generales (limpieza, mantenimiento).

Obras por impuestos (SO-1) Creemos que una infraestructura eficiente en el país
nos brindará bienestar a todos y nos permitirá conectarnos mejor entre nosotros
y con el mundo. En ese sentido, nos hemos acogido a la herramienta de Obras
por Impuestos promovida por el Estado para destinar parte de los impuestos de
Interbank a la construcción de obras de infraestructura. Durante el 2016,
Interbank hizo posible las siguientes obras:

• "Mejoramiento de la avenida Sánchez Cerro, en el tramo comprendido entre


las avenidas Gullman y Chulucanas, en el distrito de Piura" con una inversión
total de S/.67´094.120,28 para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.
Las empresas a cargo: Consorcio Interbank - Backus - Cementos Pacasmayo.
Se calculan 195.150 beneficiarios directos.
• La ejecución del proyecto “Mejoramiento del Servicio Institucional de la Sede
Central del Gobierno Regional Moquegua”, a cargo de Southern - Yura S.A. -
Interbank. El costo de la inversión es S/.58´849.327,2. Según ProInversión se
calculan 174.859 beneficiarios directos.
• El proyecto, denominado “Construcción de Puente Vehicular y Peatonal Juan
Pablo II y Accesos – Piura”, compromete una inversión de S/ 47´ 949,122 y
contempla la construcción de un puente tipo arco metálico, con un tablero
de acero estructural y una losa de concreto armado de dos calzadas con dos
carriles por calzada sin berma central, además de veredas laterales. Más de
426 mil piuranos se beneficiarán con esta obra,

31
Trading Company en China (FS7)

A través de su Trading Company, ubicada en Shanghai, ofrecemos servicios de


plataforma comercial para ayudar a nuestros clientes empresariales en sus
exportaciones e importaciones. Durante el año 2016 hemos apoyado a 35 empresas a
generar negocio con China permitiéndole incrementar sus volúmenes de manera segura
y eficiente por un valor de $86MM (FOB + CIF).

Por otro lado, en el sector agroexportador y pesca, hemos ayudado a canalizar


aproximadamente 2,000 contenedores en las Ferias de Asia Fruit Logistics y China
Fisheries por un valor de $13MM (FOB). Asimismo, a raíz de nuestra activa participación
en estas ferias, hemos logrado articular negocios y captar nuevos clientes
complementando la asesoría comercial brindada con una solución financiera.

Tiendas en zonas no atendidas (FS13, FS14)

Si bien Interbank, como negocio retail no incluye en sus planes convencionales abrir
tiendas en zonas con baja población o desventaja económica dado que la empresa
presta fundamentalmente servicios financieros; cuenta con las tiendas Chalhuahuacho,
Llacuabamba, Marcona y Aguas Verdes las cuales si bien se encuentran en zonas de baja
población, cuentan con mucho potencial económico debido a las actividades
económicas de su región.

• Chalhuahuacho: Plaza de Armas de Chalhuahuacho, Cotabambas, Apurimac


• Llacuabamba: Anexo de Llacuabamba S/N, Parcoy, Pataz, La Libertad
• Marcona: Av. Andres Avelino Caceres N° 224, Sub Lote E-5, Marcona, Nazca,
Ica
• Aguas Verdes: Mz. N, Lote 63 , Zona Comercial Aguas Verdes, Aguas Verdes,
Zarumillas, Tumbes.

Asimismo, con el fin de incluir a más personas al sistema financiero y acercar nuestros
servicios a más trabajadores de empresas de nuestra Banca Comercial, Interbank cuenta
con puntos de acceso denominado “Todo Terreno G4¨. Estos puntos están localizados
en zonas poco atractivas para otras entidades bancarias ya sea porque son zonas de baja
densidad poblacional o por ser zonas desfavorecidas económicamente, además de estar
ubicadas en zonas alejadas a las ciudades. Estos puntos son los siguientes:

32
• Complejo Agroindustrial Beta
• Beta Chulucanas, Piura
• Beta Jayanca, Lambayeque)
• Beta Ica (2 sedes)
• Camposol
• Camposol - Agromas, Virú , Trujillo
• Camposol Planta, Virú, Trujillo

Programas sociales y voluntariado (DMA, SO-1)

Adicionalmente a los impactos directos e indirectos en la zona en donde contamos con


presencia, contamos con los siguientes programas de apoyo a la sociedad.

Lanza tu Estrella

Bajo este concepto hemos desarrollado varias iniciativas relacionadas a responsabilidad


social. Es un programa que tiene las siguientes características:

• Es un trabajo voluntario.
• Pueden participar tanto los colaboradores como sus familiares o amigos.
• Básicamente se contribuye con el tiempo dedicado a la labor específica o
mediante la donación de parte del sueldo o de la gratificación y se descuenta de
la misma.

Juntos por el Colca

En el mes de agosto un sismo alertó a la ciudad de Arequipa, afectando a pobladores y


trayendo estructuras abajo sobre todo en la zona de la ciudad del Colca. Es así que Casa
Andina, empresa del grupo Intercorp, lanzó una iniciativa para apoyar a los pobladores
del Colca. Interbank se unió a esta causa comunicando mediante un correo de manera
interna a todos los colaboradores la posibilidad de donar a través de nuestros medios
digitales.

Ayudemos a llevar calor para Puno

Este año en el mes de julio el frío en las zonas altoandinas del país fue mucho más
intenso que en otros años. En Interbank quisimos hacer algo al respecto y junto con la
ONG Kusimayo, propusimos una manera de ayudar a las familias de Puno de una manera
sostenible a largo plazo.

33
La iniciativa de la ONG Kusimayo fue implementar un paquete tecnológico en la cocina,
paredes y techos de las casas hechas de adobe para lograr que la temperatura se
incremente en 10 grados y se elimine hasta el 90% de la contaminación al interior de la
casa. Implementar cada casa requería de una inversión de S/.5000.

Se envió un correo a todos los colaboradores con la información de esta iniciativa y las
instrucciones para que los colaboradores puedan donar por medio de un descuento por
planilla. Después de la campaña se logró recaudar S/.26 732 por parte de los
colaboradores; y el banco donó S/.25 000 adicionales para que 10 familias puedan tener
una mejor calidad de vida a largo plazo.

Navidad es Jesús

Con motivo de la Navidad, organizamos nuestra tradicional actividad de Lanza tu


Estrella, donde tuvimos la oportunidad de llevar ayuda y momentos de alegría a más de
1000 niños con necesidades en lugares de Lima como Ate, Carabayllo y San Juan de
Miraflores. Estas visitas fueron posible gracias al apoyo de “Navidad es Jesús”, una
organización sin fines de lucro que organiza campañas navideñas en diferentes lugares
de Latinoamérica para llevar regalos y alegría a niños en época de Navidad.

Dona una gota de amor

Todos los años realizamos una campaña de donación de sangre en la que invitamos a
los colaboradores a donar voluntariamente unidades de sangre para el Pabellón de
Niños quemados del Hospital del Niño.

Liga Peruana contra el Cáncer

La Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer es una organización con un compromiso


permanente en la lucha contra el cáncer y trabaja previniendo el cáncer, salvando vidas
y disminuyendo el sufrimiento que causa.
Interbank en el año 2016, al igual que años anteriores, se sumó a esta causa. La Liga
Peruana de Lucha contra el Cáncer nos entregó más 150 alcancías que distribuimos a
nuestras tiendas y sedes a nivel nacional para que nuestros colaboradores y clientes
puedan colaborar.

Chapita de amor

Nuestros colaboradores también tienen iniciativa propia respecto a ayudar en campañas


de ayuda social. Chapita de amor es una campaña solidaria de reciclaje y recolección de
tapitas de plástico creada por Isabela, una niña de 7 años que quiere que todos los niños
sonrían como ella lo hace. Todo lo recaudado se entrega periódicamente a la ONG Tierra

34
y Ser, quienes tienen una iniciativa llamada "Reciclando Ando", a través de la cual se
adquieren aparatos ortopédicos para los más necesitados.

Maestro que deja huella

“El Maestro que Deja Huella” es una iniciativa social que promueve y reconoce el
esfuerzo y la innovación docente en favor de la educación nacional. Esta iniciativa,
empezó en el año 2007, y viene siendo respaldada por el Ministerio de Educación.
Convoca a los miembros de la comunidad educativa del país para que presenten a
maestros en todo el territorio nacional, que han dejado huellas positivas y marcado
vidas entre sus alumnos, sus colegas y padres de familia. Lograr este objetivo requiere
dominar los temas, ingeniárselas para encontrar las mejores maneras de enseñarles y
conocer a cada alumno con quienes trabaja.

En Interbank consideramos este un programa importante porque buscamos identificar


y divulgar la importante labor educativa de docentes que, con ideas innovadoras, que
enseñan y transmiten sus conocimientos a los niños y adolescentes a nivel nacional.
Deseamos además, reconocer públicamente el esfuerzo y las técnicas creativas
utilizadas por los maestros que inspiran al alumnado, abren horizontes, descubren
recursos internos, entre otras situaciones que trascienden largamente los contenidos
académicos, los métodos didácticos y las materias curriculares, sacándolos así del
anonimato para que toda la comunidad conozca, valore y aprenda de su ejemplo.

SOBRE LA ELABORACIÓN DE ESTE REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

35
Nuestro primer reporte de sostenibilidad (G4-28, G4-30, G4-31, G4-32)
El presente reporte de sostenibilidad ha sido preparado de acuerdo a la versión G4 de
los lineamientos de la guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad del
Global Reporting Initiative - GRI en el tipo “Esencial”. Esta memoria, brinda información
correspondiente al año 2016, no habiendo sido verificada por un auditor externo. Se
estima emitir información acerca de la sostenibilidad de la empresa de manera anual.

Nuestros grupos de interés (G4-24, G4-25)

En el mes de octubre del año 2016, Interbank contrató a la consultora Sidec para
elaborar su primer Reporte de Sostenibilidad el cual incluía en mapeo el grupos de
interés y la identificación de temas materiales.
El mapeo de grupos de interés se realizó a través de un taller con representantes de
cada área del banco introduciendo conceptos de sostenibilidad, revisando la cadena de
valor de la organización e identificando y priorizando los grupos de interés respectivos
utilizando la metodología de Mitchell, Agle y Woods de poder, legitimidad y urgencia.

Los resultados fueron los siguientes:

Nuestros temas materiales (G4-18, G4-19, G4-20, G4-21, G4-27)

36
Con el fin de identificar y priorizar los temas materiales, se tomó como base mapeo de
grupos de interés realizado por la empresa Sidec, quienes realizaron dos talleres con
representantes de las partes interesadas que obtuvieron mayor puntaje en la
priorización realizada en el mapeo mencionado. El primer taller se realizó con
representantes de proveedores estratégicos, reguladores, trabajadores, inversionistas
de bonos y socios estratégicos mientras que en el segundo taller solo se contó con la
participación de clientes del banco.

Los temas materiales identificados, incluidos los aspectos por mejorar según orden de
importancia (de grande a pequeño) fueron los siguientes:

Principio de
precaución

Uso eficiente
Impacto en Desarrollo de del papel
trabajadores productos

Uso eficiente
de la energía
Manejo de
residuos y
Responsabilidad reciclaje Innovación Atención al
social
en el uso cliente
de la
tecnología
Educación Otros Leyenda
Impacto en
financiera la sociedad Obras por Social
Trabajo
con impuestos Económico
terceros Ambiental
General

La siguiente matriz muestra los resultados de materialidad según la importancia


brindada por los grupos de interés (eje vertical) y el interés por parte de la empresa (eje
horizontal).

Uso eficiente del papel


Manejo de residuos y reciclaje
Atención al cliente
Uso eficiente de la energía
Importancia para los stakeholders

Impacto en trabajadores
Principio de precaución
Impacto en la sociedad
Obras por impuestos
Educación financiera
Desarrollo de productos
Responsabilidad social
Innovación en el uso de la
Leyenda
tecnología
Social
Económico Trabajo con terceros
Ambiental
General Otros
Importancia para la empresa

37
Los principales temas identificados fueron los relacionados con la atención de los
clientes y el desarrollo de productos ligados a tecnología así como los materiales e
insumos utilizados y su destino final, sobre todo el papel y la energía.

Los temas materiales identificados fueron alineados con los aspectos del GRI para
definir los indicadores a desarrollar los cuales tienen básicamente un alcance
(cobertura) interno.

La relación con los clientes es la ¨razón de ser¨ de Interbank pues son el


(G4-26, G4-27)
stakeholder por el cual innovamos constantemente, nos capacitamos en servicio,
renovamos nuestra infraestructura, creamos nuevos productos y nos esforzamos
diariamente por conocer sus necesidades. Trabajamos para hacer realidad sus sueños,
hoy. Este enfoque de negocio sobre el cliente no está completo sin los colaboradores,
las mejores personas para ser el mejor banco.

El siguiente cuadro muestra el relacionamiento de cada grupo de interés del banco.

Stakeholders Definición Clasificación Alcance Espacios de


comunicación

Accionistas Un accionista Accionista Intercorp Fiinancial • Informe de Buen


es una mayoritario Services Inc., Gobierno
persona, empresa holding Corporativo
sociedad o constituida en • Memoria
patrimonio Panamá, con una Financiera
autónomo participación Anual
titular de las accionaria de 98.4% • Junta Anual de
acciones de de las acciones Accionistas
una sociedad. emitidas y 99.3% de • Comunicaciones
Su las acciones en vía telefónica,
responsabilidad circulación1 mail
está limitada al
Accionista Accionistas con
número de
minoritario participación menor
acciones que
al 0.01% del capital
posea.
social.

Colaboradores Son todas las Comité de Los colaboradores • Estudio de clima


personas Gerencia son el activo más laboral
contratadas por importante del • Evaluaciones de
Gerentes
Interbank para banco. Todos los desempeño.
Centrales
cumplir una colaboradores, • Reuniones
función Gerentes de independientemente mensuales
específica y por División del puesto que liderados por el
la que reciben desempeñen deben Gerente
Jefes

1
Descontando las acciones de propia emisión que Interbank tiene en cartera

38
una retribución Supervisores compartir nuestros
mensual, así valores. Para
Funcionarios
como una serie Interbank las
de beneficios Administrativos competencias
adicionales que técnicas son
importantes y se
definen de acuerdo
al nivel de
responsabilidad que
asumirán pero las
competencias
culturales son
obligatorias.

Clientes Personas Clientes Banca Los clientes de • Estudios de


naturales o Personas Banca Personas son satisfacción,
jurídicas con las todas las personas entrevistas y
que se naturales a quienes focus groups
establecen o Interbank provee de • Libro virtual de
mantienen productos y/o reclamaciones
relaciones servicios financieros. • Reuniones vía
comerciales Ejecutivos de
Clientes Banca La Banca Comercial
para la Negocios
Comercial atiende a las
prestación de • Banca
empresas (personas
algún servicio o Telefónica
jurídicas) del sector
el suministro de • Redes sociales
corporativo, mediana
cualquier
empresa y pequeña
producto propio
empresa.
del negocio
financiero

Proveedores Persona natural Estratégicos Abastecen de • Directamente


o jurídica que bienes y/o servicios con el Área de
abastecen de de naturaleza crítica Gestión de
bienes y/o para los procesos Compras y
servicios a del Banco. Servicios (email,
Interbank. teléfono,
No Brindan bienes y/o
Forman parte presencial).
Estratégicos servicios cuyo nivel
importante de • Informes de
de criticidad tiene un
los procesos evaluación de
impacto menor en
que cumple el desempeño
las operaciones
banco para • Reuniones de
diarias del negocio.
brindar diálogo anual
productos y
servicios de
calidad.

Comunidad Son las La inversión de Interbank interviene • Comunicaciones


poblaciones Interbank en las en las regiones escritas
locales y sus comunidades donde opera a través • Contacto vía
autoridades se clasifica por de Obras por telefónica
cercanas a sectores de Impuestos. • Redes sociales
zonas donde el Asimismo, promueve

39
banco brinda interés, éstos iniciativas de • Reuniones
servicios. Son son: voluntariado entre presenciales
consideradas Educación, sus colaboradores • Mail
parte de una Salud e para instituciones de
comunidad, las Infraestructura alcance social y de
instituciones emblemática salud.
académicas y/o regional
de asistencia
social.

Medio El entorno y los Los principales Interbank reconoce • Asbanc- Comité


Ambiente recursos recursos que que sus Medio Ambiente
naturales de los consume instalaciones, • Foros
que Interbank nuestra actividades y especializados
dispone para el organización operaciones generan • WWF – Hora del
desarrollo de son: un impacto ambiental Planeta
sus Consumo de local. El objetivo del •
operaciones energía, agua y monitoreo de estos
papel y impactos es mejorar
residuos. la eficiencia
operativa, generar
ahorros y minimizar
el daño al medio
ambiente.

Gobierno y Las Gobierno Instituciones de los • Asbanc


Sociedad instituciones poderes Ejecutivo, • Foros públicos
relacionadas Legislativo, Judicial y de consulta
son agentes entes reguladores. • Estudio de
externos percepciones de
Sociedad Líderes de opinión,
Interbank con líderes de
medios de
quienes se opinión
comunicación e
relaciona • Redes sociales
instituciones
directamente o • Reuniones
académicas que
a través de presenciales
demandan
gremios con el • Mail
información de
fin de lograr
Interbank y/o
objetivos
viceversa.
comunes sobre
bancarización,
educación y
regulación de
productos y
servicios
financieros.

Nota final:
Entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la empresa y
otros documentos equivalentes (G4-17)

Al regirse por el método de participación patrimonial, Interbank no necesita elaborar


estados financieros consolidados, pese a que sí cuenta con subsidiarias. El método de

40
partipación patrimonial, tal como se señala en la nota (h) de los estados financieros
individuales Interbank, establece que los dividendos declarados por las subsidiarias en
efectivo se registran disminuyendo el valor de la inversión.
En este contexto, se ha considerado la lista de empresas subsidiarias señaladas en los
estados financieros individuales auditados, tal como se detalla en la siguiente tabla:

Determinación / Razón Social de Empresas Subsidiarias de Interbank

Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos Mutuos (c)


Internacional de Títulos Sociedad Titulizadora S.A. – Intertítulos
Compañía de Servicios Conexos, Expressnet S.A.C.
Corporación Inmobiliaria de la Unión 600 S.A.
Contacto Servicios Integrales de Crédito y Cobranzas S.A.
Inversiones Huancavelica S.A.

Para el caso de la memoria anual del Interbank, esta describe principalmente a


empresas que pertenecen a Intercorp, grupo económico del cual forma parte Interbank.
En este contexto, solo se consideró pertinente mencionar a las subsidiaras más
relevantes de Interbank. Las que no figuran en la memoria son detalladas en el siguiente
cuadro.

Determinación / Razón Social de Subsidiarias de Interbank no


mencionadas en la Memoria Anual
Corporación Inmobiliaria de la Unión 600 S.A.
Contacto Servicios Integrales de Crédito y Cobranzas S.A.
Inversiones Huancavelica S.A.

41
42
Razón Social: G4.3. Banco Internacional del Perú S.A.A.
Dirección G4.5. Av. Carlos Villarán 140 Urb. Santa Catalina- La Victoria
Página web: www.interbank.com.pe
Contacto: Liliana Huarcaya. G4.31 lhuarcayae@intercorp.com.pe

43
Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015


junto con el dictamen de los auditores independientes
Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Estados financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros
Estado de situación financiera
Estado de resultados
Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
Paredes, Burga & Asociados
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

A los Accionistas del Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Hemos auditado los estados financieros adjuntos del Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank
(una entidad financiera peruana, subsidiaria de Intercorp Financial Services Inc. que a su vez es
subsidiaria de Intercorp Perú Ltd.) que comprenden el estado de situación financiera al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015, los correspondientes estados de resultados, de resultados integrales,
de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados el 31 de diciembre de
2016, de 2015 y de 2014, así como las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros


de conformidad con normas contables establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS) para las entidades financieras en el Perú, y del control interno que la Gerencia determina
que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores
materiales, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada
en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de
Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores
materiales en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar esta evaluación de
riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente del Banco para la
preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de
auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre
la efectividad del control interno del Banco. Una auditoría también comprende la evaluación de si los
principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la
Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros antes indicados presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la situación financiera del Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank al
31 de diciembre de 2016 y de 2015, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por
los años terminados el 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014, de conformidad con las
normas contables establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para las
entidades financieras en el Perú, ver nota 2.

Lima, Perú,
15 de febrero de 2017

Refrendado por:

Cristian Emmerich
C.P.C.C. Matrícula No.39801
Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Estado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015

Nota 2016 2015 Nota 2016 2015


S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo Pasivo
Disponible 3 Obligaciones con el público 9 26,724,753 25,694,120
Caja y canje 1,545,594 1,700,782 Fondos interbancarios 332,255 -
Depósitos en el Banco Central de Reserva del Perú 5,304,901 6,055,141 Depósitos de entidades del sistema financiero 200,281 208,374
Depósitos en bancos del país y del exterior 840,547 439,110 Cuentas por pagar por pactos de recompra 3 y 4(b) 3,089,956 3,050,670
Fondos sujetos a restricción 3,266,161 3,649,861 Adeudos y obligaciones financieras 10 2,169,529 3,087,874
____________ ____________
10,957,203 11,844,894 Valores, títulos y obligaciones en circulación 11 4,599,027 4,690,675
Provisiones y otros pasivos 8(a) 932,758 1,155,597
____________ ____________

Total pasivo 38,048,559 37,887,310


Fondos interbancarios 5,002 245,028 ____________ ____________
Inversiones a valor razonable con cambios en resultados -
negociación 10,909 47,060 Patrimonio 13
Inversiones disponibles para la venta 4(a) 3,927,729 3,069,075 Capital social 2,670,725 2,291,199
Inversiones a vencimiento 4(i) 611,293 479,561 Acciones en tesorería (33,910) (33,910)
Cartera de créditos, neto 5 25,226,907 24,172,949 Reservas legales y especiales 617,047 532,708
Inversiones en subsidiarias y asociadas 6 131,318 134,152 Resultados no realizados 55,262 (82,071)
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 7 416,015 429,548 Resultados acumulados 875,075 843,392
____________ ____________
Otros activos, neto 8(a) 869,017 894,777
Activo diferido por impuesto a la renta, neto 12 77,365 121,584 Total patrimonio 4,184,199 3,551,318
____________ ____________ ____________ ____________

Total activo 42,232,758 41,438,628 Total pasivo y patrimonio neto 42,232,758 41,438,628
____________ ____________ ____________ ____________

Riesgos y compromisos contingentes 15 22,768,142 26,728,488 Riesgos y compromisos contingentes 15 22,768,142 26,728,488
____________ ____________ ____________ ____________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Estado de resultados
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014

Nota 2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Ingresos por intereses 16 3,631,271 3,284,709 2,810,473


Gastos por intereses 16 (975,086) (827,673) (705,762)
__________ __________ __________
Margen financiero bruto 2,656,185 2,457,036 2,104,711
Provisión para créditos de cobranza dudosa,
neta de recupero 5(e) (750,692) (662,406) (445,120)
__________ __________ __________
Margen financiero neto 1,905,493 1,794,630 1,659,591
Ingresos por servicios financieros 17 562,033 528,092 483,616
Gastos por servicios financieros 17 (238,308) (219,232) (199,191)
__________ __________ __________
Margen financiero neto de ingresos y gastos
por servicios financieros 2,229,218 2,103,490 1,944,016

Resultados por operaciones financieras 18 306,045 449,646 287,541


Gastos de administración 19 (1,273,965) (1,258,570) (1,138,668)
Depreciación 7(a) (61,025) (61,274) (68,477)
Amortización 8(f) (57,356) (41,635) (37,291)
Amortización de prima por intereses (4) (87) (3,249)
__________ __________ __________
Margen operacional neto 1,142,913 1,191,570 983,872
Provisiones para contingencias y otros (18,869) (18,816) (9,960)
Deterioro de inversiones disponibles para la
venta 4(g) - (2,362) -
__________ __________ __________
Resultado de operación 1,124,044 1,170,392 973,912
Otros ingresos (gastos), neto 20 46,848 (1,436) 10,789
__________ __________ __________
Resultados antes del impuesto a la renta 1,170,892 1,168,956 984,701
Impuesto a la renta 12(b) (295,817) (308,615) (276,015)
__________ __________ __________
Resultado neto 875,075 860,341 708,686
__________ __________ __________
Utilidad por acción básica y diluida (en soles) 21 0.330 0.324 0.267
__________ __________ __________
Número de acciones promedio ponderado en
circulación (en miles) 21 2,652,338 2,652,338 2,652,338
__________ __________ __________

Las notas a los estados adjuntas son parte integrante de este estado.
Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Estado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014

Nota 2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Resultado neto del ejercicio 875,075 860,341 708,686


Otros resultados integrales:
Ganancia (pérdida) neta en inversiones disponibles
para la venta 13(e) 178,588 (119,694) 31,929
Movimiento neto de coberturas de flujo de efectivo 13(e) 2,482 27,211 1,620
Efecto en resultados acumulados de cobertura por
flujos de efectivo 8(b) y 13(e) - (16,949) -
Participación en subsidiarias y asociadas 13(e) (864) 1,828 1,136
Impuesto a la renta 12(a) y 13(e) (42,873) 22,515 (9,720)
__________ __________ __________
Otros resultados integrales del ejercicio, neto de
impuesto a la renta 137,333 (85,089) 24,965
__________ __________ __________

Total resultados integrales del ejercicio, neto de


impuesto a la renta 1,012,408 775,252 733,651
__________ __________ __________

Las notas a los estados adjuntas son parte integrante de este estado.
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank

Estado de cambios en el patrimonio


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014

Número de acciones
___________________________________ Resultados no realizados
_____________________________________________________
Derivados
Reservas Inversiones designados como Inversiones en
Capital Acciones en legales y disponibles para cobertura de asociadas y Resultados
Emitidas En tesorería social tesorería especiales la venta flujo de efectivo subsidiaras acumulados Total
(en miles) (en miles) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2014 1,680,226 18,387 1,680,226 (33,910) 397,130 (12,662) (25,243) (991) 647,090 2,651,640
Cambios en el patrimonio durante 2014
Utilidad neta - - - - - - - - 708,686 708,686
Otros resultados integrales, nota 13(e) __________- __________- __________- __________- __________- 23,977
__________ (148)
__________ 1,136
__________ __________- 24,965
__________
Total resultados integrales - - - - - 23,977 (148) 1,136 708,686 733,651

Transferencia, nota 13(c) - - - - 64,709 - - - (64,709) -


Capitalización de utilidades, nota 13(a) 292,064 - 292,064 - - - - - (292,064) -
Dividendos declarados y pagados, nota 13(a) __________- __________- __________- __________- __________- __________- __________- __________- (290,317)
__________ (290,317)
__________
Saldos al 31 de diciembre de 2014 1,972,290 18,387 1,972,290 (33,910) 461,839 11,315 (25,391) 145 708,686 3,094,974
Cambios en el patrimonio durante 2015
Utilidad neta - - - - - - - - 860,341 860,341
Otros resultados integrales, nota 13(e) __________- __________- __________- __________- __________- (94,901)
__________ 24,933
__________ 1,828
__________ (16,949)
__________ (85,089)
__________
Total resultados integrales - - - - - (94,901) 24,933 1,828 843,392 775,252

Transferencia, nota 13(c) - - - - 70,869 - - - (70,869) -


Capitalización de utilidades, nota 13(a) 318,909 - 318,909 - - - - - (318,909) -
Dividendos declarados y pagados, nota 13(a) - - - - - - - - (318,908) (318,908)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldos al 31 de diciembre de 2015 2,291,199 18,387 2,291,199 (33,910) 532,708 (83,586) (458) 1,973 843,392 3,551,318
Cambios en el patrimonio durante 2016
Utilidad neta - - - - - - - - 875,075 875,075
Otros resultados integrales, nota 13(e) - - - - - 136,438 1,759 (864) - 137,333
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Total resultados integrales - - - - - 136,438 1,759 (864) 875,075 1,012,408

Transferencia, nota 13(c) - - - - 84,339 - - - (84,339) -


Capitalización de utilidades, nota 13(a) 379,526 - 379,526 - - - - - (379,526) -
Dividendos declarados y pagados, nota 13(a) __________- __________- __________- __________- __________- __________- __________- __________- (379,527)
__________ (379,527)
__________

Saldos al 31 de diciembre de 2016 2,670,725


__________ 18,387
__________ 2,670,725
__________ (33,910)
__________ 617,047
__________ 52,852
__________ 1,301
__________ 1,109
__________ 875,075
__________ 4,184,199
__________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank

Estado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Flujos de efectivo de las actividades de operación


Utilidad neta 875,075 860,341 708,686
Ajustes para conciliar la utilidad neta con el
efectivo proveniente de las actividades de
operación – Más (menos)
Provisión para créditos de cobranza dudosa, neta de
recupero 750,692 662,406 445,120
Depreciación y amortización 118,381 102,909 105,768
Provisiones para contingencias y otros 18,869 18,816 9,960
Deterioro de inversiones disponibles para la venta - 2,362 -
Impuesto a la renta diferido 1,346 (32,441) (13,521)
Ingreso por venta y valorización de inversiones, neto (44,633) (33,624) (39,156)
Participación por inversiones en subsidiarias y
asociadas (34,093) (34,195) (33,186)
Pérdida (ganancia) por venta de bienes realizables,
recibidos en pago y adjudicados 66 1,242 (38)

Cambios netos en el activo y pasivo


Aumento neto en la cartera de créditos (1,792,810) (3,748,647) (2,298,382)
Aumento neto de inversiones (725,623) (143,324) (1,528,515)
Aumento neto en obligaciones con el público 1,030,633 4,744,059 868,290
(Disminución) aumento neto de depósitos de
entidades del sistema financiero (8,093) 17,835 6,747
Aumento de rendimientos devengados (18,377) (67,952) (36,850)
(Disminución) aumento de intereses por pagar
devengados (11,429) 45,057 28,907
Disminución (aumento) de fondos sujetos a
restricción 383,700 (2,739,019) (717,109)
Disminución (aumento) de otros activos, neto 127,782 305,602 (237,003)
Disminución de provisiones y otros pasivos (153,964) (509,921) (50,689)
__________ __________ __________

Efectivo neto proveniente de (utilizado en) las


actividades de operación 517,522 (548,494) (2,780,971)
__________ __________ __________
Estado de flujos de efectivo (continuación)

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Flujos de efectivo de las actividades de inversión


Adiciones de inmuebles, mobiliario y equipo (50,949) (58,908) (60,845)
Adiciones de intangibles (130,116) (95,529) (40,875)
Venta de bienes recibidos en pago, adjudicados e
inmuebles, mobiliario y equipo 3,457 2,552 624
__________ __________ __________

Efectivo neto utilizado en las actividades de


inversión (177,608) (151,885) (101,096)
__________ __________ __________

Flujos de efectivo de las actividades de


financiamiento
Aumento neto en cuentas por pagar por pactos de
recompra 39,286 2,361,600 644,300
(Disminución) aumento neto de adeudos y
obligaciones financieras (908,060) 520,153 (315,827)
(Disminución) aumento neto en valores, títulos y
obligaciones en circulación (90,504) 485,377 1,106,863
Disminución (aumento) neto de fondos
interbancarios activos 240,026 65,002 (105,125)
Aumento (disminución) neto de fondos
interbancarios pasivos 332,255 - (100,022)
Cobro de dividendos, neto de disminución de
inversiones en subsidiarias y asociadas 36,063 26,397 38,611
Pago de dividendos (379,527) (318,908) (290,317)
__________ __________ __________

Efectivo neto (utilizado en) proveniente de las


actividades de financiamiento (730,461) 3,139,621 978,483
__________ __________ __________

(Disminución) aumento neto de efectivo antes del


efecto de las variaciones en el tipo de cambio (390,547) 2,439,242 (1,903,584)
Efecto de las variaciones en el tipo de cambio en el
efectivo y equivalente de efectivo (113,157) 597,961 375,571
__________ __________ __________

(Disminución) aumento neto de efectivo (503,704) 3,037,203 (1,528,013)

Saldo de efectivo al inicio del ejercicio, nota 2(t) 8,195,005 5,157,802 6,685,815
__________ __________ __________

Saldo de efectivo al final del ejercicio, nota 2(t) 7,691,301 8,195,005 5,157,802
__________ __________ __________

Las notas a los estados adjuntas son parte integrante de este estado.
Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank

Notas a los estados financieros


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015

1. Actividad económica
El Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank (en adelante “el Banco”) es una subsidiaria de
Intercorp Financial Services Inc., (en adelante “IFS”), una entidad constituida en Panamá en setiembre
de 2006, que posee el 99.30 por ciento del capital social del Banco al 31 de diciembre de 2016 y de
2015. Por otro lado, IFS es subsidiaria de Intercorp Perú Ltd.

El Banco está autorizado a operar como banco múltiple por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP – SBS, de acuerdo con los dispositivos legales vigentes en el Perú. Las operaciones del Banco están
normadas por la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley N°26702 y
modificatorias (en adelante la “Ley de Banca y Seguros”), que establece los requisitos, derechos,
obligaciones, garantías, restricciones y demás condiciones de funcionamiento a las que se encuentran
sujetas las personas jurídicas de derecho privado que operan en el sistema financiero y de seguros.

La sede del Banco está localizada en Av. Carlos Villarán 140, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima,
Perú. Al 31 de diciembre de 2016, el Banco tenía 282 oficinas y una sucursal constituida en la
República de Panamá (290 oficinas y una sucursal constituida en la República de Panamá al 31 de
diciembre de 2015).

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 han sido aprobados por la Junta General de
Accionistas realizada el 31 de marzo de 2016. Los estados financieros del ejercicio 2016 adjuntos han
sido aprobados por la Gerencia el 15 de febrero de 2017, y serán presentados para la aprobación del
Directorio y la Junta General de Accionistas dentro de los plazos establecidos por ley. En opinión de la
Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por el Directorio y por la Junta General de
Accionistas sin modificaciones.

2. Principios y prácticas contables


En la preparación y presentación de los estados financieros adjuntos, la Gerencia del Banco ha
observado el cumplimiento de las normas de la SBS vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2016 y de
2015. A continuación se presentan los principales principios contables utilizados en la preparación de
estos estados financieros.

(a) Bases de presentación y uso de estimados –


Los estados financieros adjuntos han sido preparados en soles a partir de los registros de
contabilidad del Banco, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de las
transacciones, de acuerdo con las normas de la SBS vigentes en el Perú al 31 de diciembre de
2016 y de 2015 y supletoriamente, cuando no haya norma específica de la SBS, con las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF oficializadas en el Perú a través de las
resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) y vigentes al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015, ver párrafo (v.1) siguiente.
Notas a los estados financieros (continuación)

La preparación de los estados financieros adjuntos requiere que la Gerencia realice estimaciones
que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, de ingresos y gastos y la divulgación de
eventos significativos en las notas a los estados financieros. Las estimaciones son continuamente
evaluadas y están basadas en la experiencia histórica y otros factores. Los resultados finales
podrían diferir de dichas estimaciones.

Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos
corresponden a la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valorización de instrumentos
financieros derivados, la valorización y deterioro de inversiones, la estimación de la vida útil y el
valor recuperable de los inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles y los activos y pasivos por
impuesto a la renta diferido. Los criterios contables de dichas estimaciones se describen en esta
nota.

Los estados financieros adjuntos no incluyen los efectos de la consolidación del Banco con sus
subsidiarias detalladas en la nota 6, debido a que su no consolidación, de manera individual o
agregada, no genera un efecto material en la posición financiera, resultado de operaciones y
flujos de efectivo. Las subsidiarias son registradas por el método de participación patrimonial
(ver nota 2(h)) después de uniformizar sus saldos a las normas de la SBS. Sobre esta base
contable, la consolidación no hubiera modificado el patrimonio neto ni el resultado del ejercicio
del Banco al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014.

Asimismo, los estados financieros de la Sucursal en la República de Panamá han sido


uniformizados a las normas contables de la SBS.

(b) Moneda –
Moneda funcional y de presentación -
El Banco considera al sol como su moneda funcional y de presentación, debido a que refleja la
naturaleza de los eventos económicos y las circunstancias relevantes para el Banco, dado que
sus principales operaciones y/o las transacciones tales como: créditos otorgados,
financiamientos obtenidos, ingresos y gastos por intereses, así como las principales compras; son
establecidas y liquidadas en soles.

Transacciones y saldos en moneda extranjera -


Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se
realizan las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera
son convertidos a soles al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS, nota
24.2(b)(ii). Las ganancias o pérdidas que resultan de reexpresar los activos y pasivos monetarios
en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del estado de situación financiera
se registran en los resultados del ejercicio como “Ganancia neta por diferencia de cambio y
operaciones de cambio” del rubro “Resultados por operaciones financieras”, ver nota 18.

2
Notas a los estados financieros (continuación)

Los registros contables de la sucursal del Banco establecida en el exterior son mantenidos en
dólares estadounidenses y, para propósitos de consolidación con el Banco, han sido convertidos a
soles utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha de cada estado de situación financiera,
reconociéndose los efectos de dicha conversión en los resultados de cada año.

(c) Instrumentos financieros -


Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del
acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, dividendos, las ganancias y las pérdidas
generadas por un instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como
ingresos o gastos. Los instrumentos financieros se compensan cuando el Banco tiene el derecho
legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de
realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera corresponden


al disponible, los fondos interbancarios, las inversiones a valor razonable con cambios en
resultados, disponibles para la venta y a vencimiento, la cartera de créditos, neto, los activos
presentados dentro del rubro “Otros activos, neto”, excepto por los identificados como
instrumentos no financieros, y los pasivos en general, excepto por los identificados dentro del
rubro de “Provisiones y otros pasivos” como instrumentos no financieros, ver nota 8(a).
Asimismo, se consideran instrumentos financieros todos los productos derivados y los créditos
indirectos.

Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se divulgan en las
respectivas políticas contables descritas en esta nota.

(d) Reconocimiento de ingresos y gastos -


Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se
devengan, en función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de
interés pactadas libremente con los clientes; excepto en el caso de los intereses generados por
créditos en situación de vencidos, refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial; así como
los créditos clasificados en las categorías de dudoso y pérdida, cuyos intereses se reconocen
como ganados en la medida que son cobrados. Cuando la Gerencia determina que la condición
financiera del deudor ha mejorado y el crédito es reclasificado a la situación de vigente y/o a las
categorías de normal, con problemas potenciales o deficiente, los intereses se reconocen
nuevamente sobre la base de lo devengado.

Los ingresos por intereses incluyen los rendimientos devengados sobre las inversiones de renta
fija, clasificadas como disponibles para la venta y a vencimiento, así como el reconocimiento del
descuento y la prima sobre dichos instrumentos financieros. Los dividendos se registran como
ingresos cuando se declaran.

Las comisiones por servicios financieros relacionados al mantenimiento de los créditos otorgados
se reconocen como ingresos cuando se perciben.

3
Notas a los estados financieros (continuación)

Las comisiones y gastos por formalización de créditos, así como por apertura, estudio y
evaluación de créditos directos e indirectos, son registrados como ingreso en función a su
devengamiento en el plazo de sus contratos respectivos.

Los otros ingresos y gastos se reconocen como ganados o incurridos en el periodo en que se
devengan.

(e) Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa -


Los créditos directos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los
clientes. En el caso de las operaciones con tarjeta de crédito, éstas son registradas como créditos
por el monto de los consumos y/o retiros de efectivo realizados. Los créditos indirectos
(contingentes) se registran cuando se emiten los documentos que soportan dichas facilidades de
crédito.

En el caso de los arrendamientos financieros se reconoce el valor actual de los pagos de


arrendamiento como crédito otorgado. La diferencia entre el monto total de las cuotas por
cobrar y el valor presente de las mismas es registrada como intereses no realizados, que son
reconocidos durante el plazo del arrendamiento utilizando el método de la tasa de interés
efectiva, que refleja una tasa de retorno constante. El Banco no otorga operaciones de
arrendamiento operativo.

La provisión de cobranza dudosa se determina siguiendo los criterios de la Resolución


SBS N°11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de
provisiones” y la Resolución SBS N°6941-2008 “Reglamento para la Administración del Riesgo
de Sobreendeudamiento de Deudores Minoristas”. Dichos criterios incluyen, en términos
generales, tres componentes que son: (i) la provisión que resulta de la clasificación de riesgo
asignada a la cartera de créditos, (ii) la provisión procíclica que es activada por la SBS
considerando el comportamiento de determinadas variables macroeconómicas del país, y (iii) la
provisión por sobreendeudamiento de la cartera minorista.

La provisión por la clasificación de riesgo de la cartera se realiza en base a la revisión que realiza
periódicamente la Gerencia del Banco, clasificando cada deudor en las categorías de normal, con
problemas potenciales, deficiente, dudoso o pérdida; dependiendo del grado de riesgo de
incumplimiento en el pago.

En el caso de los deudores no minoristas, la clasificación a una de las categorías mencionadas


anteriormente considera, entre otros, los siguientes factores: la experiencia de pagos del deudor,
la historia de las relaciones comerciales con la gerencia del deudor, la historia de las operaciones,
la capacidad de pago y disponibilidad de fondos del deudor, las situaciones de los colaterales y las
garantías recibidas, el análisis de los estados financieros del deudor, el riesgo del deudor en otras
instituciones financieras del mercado; así como otros factores relevantes. En el caso de
deudores minoristas, la clasificación se realiza, principalmente, sobre la base del número de días
de atraso en los pagos.

4
Notas a los estados financieros (continuación)

El cálculo de la provisión se realiza según la clasificación otorgada y considerando porcentajes


específicos, los cuales varían dependiendo si los créditos están respaldados por garantías
preferidas autoliquidables - CGPA (depósitos en efectivo y derechos de carta de crédito), o
garantías preferidas de muy rápida realización - CGPMRR (instrumentos de deuda pública
emitidos por el Gobierno Central, valores mobiliarios pertenecientes al Índice Selectivo de la
Bolsa de Valores de Lima, entre otros) o garantías preferidas - CGP (primera prenda sobre
instrumentos financieros o bienes muebles e inmuebles, primera prenda agrícola o minera,
seguro de crédito a la exportación, entre otros). Las garantías recibidas son consideradas a su
valor estimado de realización, determinado por tasadores independientes. Asimismo, para el
cálculo de la provisión se debe considerar la clasificación del fiador o avalista, en caso los
créditos cuenten con la responsabilidad subsidiaria de una empresa del sistema financiero o de
seguros (créditos afectos a sustitución de contraparte crediticia - CAC).

La provisión de clientes clasificados en las categorías de dudoso o pérdida por más de 36 y 24


meses, respectivamente, se determina sin considerar el valor de las garantías.

Para los créditos con más de 90 días de atraso se estima su pérdida esperada y, si es mayor a la
provisión constituida, se registran provisiones adicionales.

La provisión para los créditos indirectos es determinada sobre la base de la “Exposición


equivalente a riesgo crediticio”, de acuerdo al factor de conversión crediticio.

La provisión procíclica se calcula para los créditos clasificados en la categoría normal y de


acuerdo a los porcentajes establecidos por la SBS. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el
componente procíclico de la provisión está desactivado; sin embargo, a dichas fechas, el Banco
mantiene provisiones procíclicas ascendentes a S/137,339,000 y S/138,250,000,
respectivamente, que a la fecha no han sido reasignadas a provisión específica, ver nota 5(d).

La provisión por sobreendeudamiento de la cartera minorista requiere que las empresas del
sistema financiero establezcan un sistema de administración del riesgo de sobreendeudamiento
que permita reducir el riesgo antes y después del otorgamiento del crédito; efectuar seguimiento
permanente de la cartera con el objeto de identificar a los deudores sobreendeudados, que
incluye la evaluación periódica de los mecanismos de control utilizados, así como de las acciones
correctivas o mejoras requeridas, según sea el caso. Las empresas que no cumplan con tales
disposiciones a satisfacción de la SBS deberán, para fines de provisión, calcular la exposición
equivalente al riesgo crediticio aplicando un factor del 20 por ciento al monto no usado de las
líneas de crédito revolventes de tipo microempresas y consumo, y sobre dicho monto calcular la
provisión según la clasificación del deudor. En aplicación de esta norma, el Banco mantiene
provisiones por aproximadamente S/15,950,000 y S/18,361,000 al 31 de diciembre de 2016 y
de 2015, respectivamente.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo de los mismos en
el activo, mientras que las provisiones para créditos indirectos se presentan en el pasivo, ver
nota 5(e).

5
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Instrumentos financieros derivados -


La Resolución SBS N°1737-2006 “Reglamento para la Negociación y Contabilización de
Productos Financieros Derivados en las Empresas del Sistema Financiero” y modificatorias
establece los criterios para el registro contable de las operaciones con derivados clasificados
como negociación o cobertura; así como de los derivados implícitos; conforme se explica a
continuación:

Negociación -
Los instrumentos financieros derivados son inicialmente reconocidos en el estado de situación
financiera del Banco al costo y posteriormente son llevados a su valor razonable, reconociéndose
un activo o pasivo en el estado de situación financiera, y la correspondiente ganancia o pérdida
en el estado de resultados. Asimismo, las operaciones con instrumentos financieros derivados
son registradas en cuentas fuera de balance a su valor de referencia en la moneda
comprometida, nota 8(b).

Los valores razonables son obtenidos sobre la base de los tipos de cambio y las tasas de interés
de mercado.

Cobertura -
Un instrumento financiero derivado que busca lograr una cobertura económica de un
determinado riesgo es designado contablemente como con fines de cobertura si, en la fecha de
su negociación, se prevé que los cambios en su valor razonable o en sus flujos de efectivo serán
altamente efectivos en compensar los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de
la partida cubierta directamente atribuibles al riesgo cubierto desde un inicio, lo cual debe quedar
documentado a la negociación del instrumento financiero derivado y durante el plazo de
cobertura. Una cobertura es considerada como altamente efectiva si se espera que los cambios
en el valor razonable o en los flujos de efectivo del instrumento cubierto y del utilizado como
cobertura se encuentren en un rango de 80 a 125 por ciento.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el Banco sólo mantiene instrumentos de cobertura de


flujos de efectivo, nota 8(b). Para este tipo de coberturas, la parte efectiva de los cambios en el
valor razonable es reconocida directamente en el patrimonio en el rubro “Resultados no
realizados” como una reserva de cobertura de flujos de efectivo, neto de su efecto impositivo, y
la ganancia o pérdida relacionada con la porción inefectiva es reconocida inmediatamente en el
estado de resultados. Los importes registrados en el patrimonio son transferidos al estado de
resultados en los periodos en que la partida cubierta es registrada en el estado de resultados o
cuando una transacción prevista ocurre.

Por otro lado, si el instrumento de cobertura vence, es vendido, finalizado o ejercido, o en el


momento en el que la cobertura deja de cumplir los criterios de contabilidad de cobertura, la
relación de cobertura es terminada de manera prospectiva y los saldos registrados en el
patrimonio neto son transferidos al estado de resultados en el plazo de vigencia de la partida
cubierta.

6
Notas a los estados financieros (continuación)

Derivados implícitos -
De acuerdo con las normas de la SBS, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el Banco no
mantiene instrumentos financieros por los cuales deban separarse derivados implícitos.

(g) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados (negociables), disponibles para la venta
y a vencimiento -
Las inversiones se valúan de acuerdo con las Resoluciones N°10639-2008 y SBS N°7033-2012.

Los criterios para la clasificación y valorización de las inversiones se presentan a continuación:

- Clasificación -
(i) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados
Esta categoría tiene dos sub-categorías:

- Instrumentos para negociación, son adquiridos con el propósito de


venderlos o recomprarlos en el corto plazo.
- Instrumentos de inversión al valor razonable con efecto en resultados desde
su inicio, son parte de una cartera de instrumentos financieros identificados
que se gestionan conjuntamente y para la cual existe evidencia de un patrón
reciente de toma de ganancias a corto plazo. Al 31 de diciembre de 2016 y
de 2015, el Banco no mantenía instrumentos clasificados en esta sub-
categoría.

(ii) Inversiones disponibles para la venta


Son aquellas designadas como tales debido a que se mantienen por un tiempo
indefinido y pueden ser vendidas debido a necesidades de liquidez o cambios en la
tasa de interés, tipos de cambio o en el precio de capital; o no califican para ser
registradas como a valor razonable con efecto en resultados o mantenidas hasta su
vencimiento.

(iii) Inversiones a vencimiento


Los instrumentos financieros que son clasificados dentro de esta categoría deben
cumplir con los siguientes requisitos:

- Haber sido adquiridos o reclasificados con la intención de mantenerlos hasta


su fecha de vencimiento, salvo los casos en los que la venta, asignación o
reclasificación sean permitidas por la SBS.
- Deberán contar con clasificaciones de riesgo de acuerdo a lo requerido por
la SBS.

Asimismo, una entidad financiera podrá clasificar inversiones en esta categoría,


sólo si tiene la capacidad financiera para mantener el instrumento de inversión
hasta su vencimiento. Dicha capacidad deberá evaluarse al cierre de cada ejercicio
anual.

7
Notas a los estados financieros (continuación)

- Fecha de registro de transacciones -


Las transacciones se registran utilizando la fecha de negociación; esto es, la fecha en la
que se asumen las obligaciones recíprocas que deben consumarse dentro del plazo
establecido por las regulaciones y usos del mercado en el que se efectúe la transacción.

- Reconocimiento inicial y valuación –


(i) Inversiones a valor razonable con cambios en resultados - El registro contable
inicial se efectúa al valor razonable, registrando los costos de transacción
relacionados como gastos. Su valorización corresponde al valor razonable y la
ganancia o pérdida originada por la variación entre el registro contable inicial y su
valor razonable se reconoce directamente en el estado de resultados.

(ii) Inversiones disponibles para la venta – El registro contable inicial se efectúa al valor
razonable, incluyendo los costos de transacción que sean directamente atribuibles
a su adquisición. Su valorización corresponde al valor razonable y la ganancia o
pérdida originada por la variación entre el registro contable inicial y su valor
razonable se reconoce directamente en el patrimonio, a menos que exista un
deterioro permanente en su valor. Cuando el instrumento es vendido o realizado,
la ganancia o pérdida, previamente reconocida como parte del patrimonio, se
transfiere a los resultados del ejercicio.

En el caso de los instrumentos representativos de deuda, previamente a la


valorización a valor razonable, se actualiza contablemente el costo amortizado
aplicando la metodología de la tasa de interés efectiva, y a partir del costo
amortizado obtenido se reconocen las ganancias o pérdidas por la variación en el
valor razonable.

(iii) Inversiones a vencimiento - El registro contable inicial se efectúa al valor


razonable, incluyendo los costos de transacción que sean directamente atribuibles
a su adquisición. Su valorización corresponde al costo amortizado, utilizando el
método de la tasa de interés efectiva.

Los intereses se reconocen utilizando la metodología de la tasa de interés efectiva, la cual


incorpora tanto los intereses que van a ser cobrados como la amortización de la prima o
descuento que exista en su adquisición.

La diferencia entre los ingresos recibidos por la enajenación de las inversiones y su valor
en libros se reconoce en el estado de resultados.

- Evaluación de deterioro –
La Resolución SBS N° 7033-2012 establece una metodología estándar para la
identificación del deterioro de los instrumentos financieros clasificados como inversiones
disponibles para la venta e inversiones a vencimiento. Dicha metodología contempla un
análisis a dos filtros, según lo descrito a continuación:

8
Notas a los estados financieros (continuación)

(i) Primer filtro:


Al cierre de cada trimestre, se deberá evaluar las siguientes condiciones para toda
la cartera representativa de deuda y de capital afecta a deterioro:

- Disminución significativa del valor razonable: En el caso que el valor


razonable a la fecha de los estados financieros disminuya por debajo del 50
por ciento de su valor costo.

- Disminución prolongada en el valor razonable: En el caso que el valor


razonable promedio mensual disminuya de forma consecutiva durante los
últimos 12 meses, y la caída acumulada del valor razonable en ese período
sea por lo menos del 20 por ciento.

Dicho análisis se realiza en la moneda original del instrumento, a efectos de aislar


la variación por el tipo de cambio.

(ii) Segundo filtro:


Se evalúa, para los instrumentos que pasaron el primer filtro, las siguientes
circunstancias referidas a aspectos cualitativos del emisor:

- Deterioro de la situación financiera o ratios financieros del emisor y de su


grupo económico.
- Condiciones adversas de la inversión y del emisor. Las condiciones adversas
incluyen los cambios desfavorables en el entorno económico, tecnológico o
de mercado en los que la inversión o el emisor operan.
- Disminución en la clasificación de riesgo como consecuencia de factores
adicionales a los mencionados.
- Interrupción en el pago de intereses o capital debido a dificultades
financieras del emisor.
- Interrupción de transacciones o de un mercado activo debido a dificultades
financieras del emisor.
- Renegociación forzada de las condiciones contractuales del instrumento por
factores legales o económicos vinculados al emisor.
- Evidencia de que el emisor entrará en proceso de reestructuración forzosa o
quiebra.
- Disminución del valor por cambios normativos (impositivos, regulatorios u
otros gubernamentales).
- La empresa no tiene la intención y la capacidad de mantener la inversión
con pérdidas hasta el recupero del valor. Para ello, se deberá hacer una
proyección del plazo estimado para el recupero del valor y un análisis de las
pruebas que demuestren, en base a información histórica y la situación
financiera del Banco, si se tiene la intención y capacidad para mantener la
inversión por ese horizonte de tiempo.

9
Notas a los estados financieros (continuación)

De acuerdo a lo establecido en la indicada Resolución, si por lo menos dos de los


factores antes analizados son afirmativos, existe un deterioro del valor. Una vez
que se reconozca una pérdida por deterioro de valor, las evaluaciones posteriores
se efectúan sobre el valor en libros de los instrumentos, neto de las pérdidas por
deterioro de valor reconocidas anteriormente.

Por otro lado, si la SBS considera que es necesario constituir alguna provisión adicional
para cualquier tipo de inversión, dicha provisión será determinada en base a cada título
individual y deberá ser registrada en el resultado del ejercicio en que la SBS solicite dicha
provisión.

- Reconocimiento de las diferencias de cambio –


Las ganancias o pérdidas por diferencias de cambio relacionadas al costo amortizado de
instrumentos representativos de deuda afectan el resultado del ejercicio y las
relacionadas con la diferencia entre el costo amortizado y el valor razonable se registran
como parte de la ganancia o pérdida no realizada en el patrimonio. En el caso de los
instrumentos representativos de capital, éstos se consideran partidas no monetarias y, en
consecuencia, se mantienen a su costo histórico en la moneda local, por lo que las
diferencias de cambio son parte de su valorización y se reconocen en los resultados no
realizados en el patrimonio.

- Cambios en la categoría de clasificación –


En el caso de cambios de categorías de inversiones disponibles para la venta hacia
inversiones a vencimiento, el importe en libros del valor razonable del instrumento de
inversión en la fecha del cambio se convertirá en su nuevo costo amortizado. Cualquier
resultado anterior de ese instrumento, que previamente se hubiera reconocido
directamente en el patrimonio, se llevará al resultado del periodo a lo largo de la vida
restante de la inversión mantenida hasta el vencimiento, utilizando el método de la tasa de
interés efectiva. Cualquier diferencia entre el nuevo costo amortizado y el importe al
vencimiento se amortizará también a lo largo de la vida restante del instrumento de
inversión utilizando el método de la tasa de interés efectiva, de forma similar a la
amortización de una prima o un descuento. Si el instrumento de inversión sufriese
posteriormente un deterioro en el valor, cualquier ganancia o pérdida que hubiera sido
reconocida directamente en el patrimonio se transferirá y reconocerá en el resultado del
periodo. Durante el año 2016 y 2015, el Banco reclasificó un grupo de inversiones
disponibles para la venta a la categoría de inversiones a vencimiento por un importe
ascendente a S/129,548,000 y S/295,041,000, ver nota 4(i).

- Baja de activos y pasivos financieros –


Activos financieros
Un activo financiero (o, cuando sea aplicable una parte de un activo financiero o una parte
de un grupo de activos financieros similares) es dado de baja cuando: (i) los derechos de
recibir flujos de efectivo del activo han terminado; o (ii) la Compañía ha transferido sus
derechos de recibir flujos de efectivo del activo o ha asumido una obligación de pagar la
totalidad de los flujos de efectivo recibidos inmediatamente a una tercera parte bajo un

10
Notas a los estados financieros (continuación)

acuerdo de traspaso (“pass-through”); y (iii) la Compañía ha transferido sustancialmente


todos los riesgos y beneficios del activo o, de no haber transferido ni retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, ha transferido el control del
activo.

Pasivos financieros
Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación de pago se termina, se cancela o
expira. Cuando un pasivo financiero existente es intercambiado por otro del mismo
prestatario en condiciones significativamente diferentes, o las condiciones son
modificadas en forma importante, dicho intercambio o modificación se trata como una
baja del pasivo original y se reconoce un nuevo pasivo, la diferencia entre ambos se
reconoce en el estado de resultados.

(h) Inversiones en subsidiarias y asociadas -


En esta categoría sólo se incluyen los valores representativos de capital adquiridos con la
finalidad de participar patrimonialmente, tener control y/o poseer influencia significativa en otras
empresas o instituciones.

Estas inversiones se contabilizan inicialmente al valor razonable incluidos los costos de


transacción que sean directamente atribuibles a su adquisición. Posterior a su registro inicial,
estas inversiones se contabilizan por el método de participación patrimonial. En el caso de
valores que coticen en mecanismos centralizados de negociación, cuando su valor de mercado
muestra una tendencia decreciente por causas consideradas no temporales, el Banco registra
una provisión; sin embargo, la SBS, a su criterio, puede requerir el registro de una mayor
provisión por deterioro. De acuerdo con el método de participación patrimonial, los dividendos
declarados por las subsidiarias en efectivo se registran disminuyendo el valor de la inversión.

(i) Inmuebles, mobiliario y equipo -


El rubro inmuebles, mobiliario y equipo se registra al costo de adquisición más las revaluaciones
voluntarias efectuadas en años anteriores y autorizadas por la SBS, menos la depreciación
acumulada. Dado que la revaluación antes indicada fue hecha por única vez, no existe la
intención de que los bienes revaluados estén a su valor razonable, razón por la cual se considera
como costo de adquisición el valor revaluado.

La depreciación es calculada siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes tasas
de depreciación por tipo de activo:

Tasa de
depreciación (%)

Inmuebles e instalaciones 3 - 10
Mobiliario y equipo 10 - 20
Vehículos 20

11
Notas a los estados financieros (continuación)

La depreciación de las mejoras en locales alquilados se realiza en el plazo de los respectivos


contratos de alquiler.

Las unidades por recibir y obras en curso se registran al costo y representan instalaciones,
mobiliarios y equipos por recibir o en construcción. Esto incluye el costo de adquisición o
construcción y otros costos directos. Estos bienes no se deprecian hasta que los activos
relevantes se reciban o terminen y estén operativos.

Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se


capitaliza únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo. El costo y la
correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de
las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados del ejercicio.

(j) Bienes realizables, recibidos en pago y adjudicados -


Los bienes recibidos en pago, adjudicados y recuperados (provenientes de la resolución de un
contrato de arrendamiento financiero) se registran inicialmente al valor de adjudicación judicial,
extrajudicial, valor de mercado o valor insoluto de la deuda, el menor; reconociéndose a su vez
una provisión equivalente al 20 por ciento del valor de adjudicación o recuperación del bien,
pudiendo mantenerse para este fin la provisión que se tenía constituida por el crédito
relacionado.

Posteriormente, se constituirán provisiones adicionales siguiendo los siguientes criterios:

- Bienes muebles - Se constituye una provisión mensual uniforme a partir del primer mes de
la dación, adjudicación o recuperación, por un período de doce meses hasta alcanzar el
cien por ciento del valor neto de adjudicación o recuperación.

- Bienes inmuebles – Se constituye provisiones mensuales uniformes sobre el valor neto en


libros obtenido al décimo segundo mes; siempre que no se haya obtenido la prórroga de
seis meses contemplada en la Resolución SBS N°1535-2005, en cuyo caso, se constituyen
provisiones mensuales uniformes sobre el valor neto en libros obtenido al décimo octavo
mes. En ambos casos, las provisiones se constituyen hasta alcanzar el cien por ciento del
valor neto en libros en un plazo de tres años y medio, contados a partir de la fecha en la
cual se empezaron a constituir las provisiones mensuales.

La actualización anual de las valuaciones de estos bienes, determinadas por un perito


independiente, implica, de ser necesario sólo la constitución de provisiones por
desvalorización.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el saldo de los bienes recibidos en pago y adjudicados


ascienden a S/3,024,000 y S/2,986,000, respectivamente, y se presentan en el rubro “Otros
activos, neto - Otros” del estado de situación financiera.

12
Notas a los estados financieros (continuación)

(k) Activos intangibles de vida limitada -


Los activos intangibles de vida limitada incluidos en el rubro “Otros activos, neto” del estado de
situación financiera, están relacionados principalmente con la inversión efectuada en la
adquisición de software de cómputo utilizado en las operaciones propias del Banco y en otros
activos intangibles menores. La amortización de los activos intangibles de vida limitada es
calculada siguiendo el método de línea recta en un plazo de 5 años, ver nota 8(f).

(l) Valores, títulos y obligaciones en circulación -


El pasivo por la emisión de valores, títulos y obligaciones en circulación es contabilizado a su
valor nominal, reconociéndose los intereses devengados en los resultados del ejercicio. Los
descuentos otorgados o los ingresos generados en su colocación son diferidos y se presentan
netos de su valor de emisión, y se amortizan durante el plazo de vigencia de los valores, títulos y
obligaciones en circulación relacionados utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

(m) Impuesto a la renta -


El impuesto a la renta corriente se calcula sobre la base de la renta imponible determinada para
fines tributarios, la cual es determinada utilizando criterios que difieren de los principios
contables que utiliza el Banco.

Asimismo, el Banco ha registrado el impuesto a la renta diferido; considerando los lineamientos


de la NIC 12 – Impuestos a la Ganancias. El Impuesto a la renta diferido refleja los efectos de las
diferencias temporales entre los saldos de activos y pasivos para fines contables y los
determinados para fines tributarios. Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas
de impuesto que se espera aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se
recuperen o eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos refleja las consecuencias
tributarias derivadas de la forma en que se espera, a la fecha del estado de situación financiera,
recuperar o liquidar el valor de los activos y pasivos.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las
diferencias temporales se anularán. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable
que existan beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar.
A la fecha del estado de situación financiera, la Gerencia evalúa los activos diferidos no
reconocidos y el saldo de los reconocidos; registrando un activo diferido previamente no
reconocido en la medida en que sea probable que los beneficios futuros tributarios permitan su
recuperabilidad o reduciendo un activo diferido en la medida en que no sea probable que se
disponga de beneficios tributarios futuros suficientes para permitir que se utilice parte o todo el
activo diferido reconocido contablemente.

Conforme lo establece la NIC 12, el Banco determina su impuesto a la renta diferido sobre la base
de la tasa de impuesto aplicable a sus utilidades no distribuidas, reconociendo cualquier impuesto
adicional por la distribución de dividendos en la fecha que se reconoce el pasivo.

13
Notas a los estados financieros (continuación)

(n) Desvalorización de activos de larga duración -


Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de los
inmuebles, mobiliario y equipo e intangibles pueda no ser recuperable, la Gerencia del Banco
revisa el valor de dichos activos a fin de verificar que no existe ningún deterioro permanente en
su valor. Cuando el valor del activo en libros excede su valor recuperable, se reconoce una
pérdida por desvalorización en el estado de resultados. El valor recuperable es el mayor entre el
precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener
en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de
los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su
período de depreciación. En opinión de la Gerencia, no existe evidencia de deterioro en el valor
de dichos activos al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

(o) Actividades fiduciarias -


Los activos e ingresos provenientes de operaciones fiduciarias en las que exista el compromiso
de devolver tales activos a los clientes y en las que el Banco se desempeña en calidad de
fiduciario no se incluyen en los estados financieros adjuntos, debido a que los activos no son de
propiedad del Banco, sino que se registran para su control fiduciario en cuentas fuera de balance.

(p) Provisiones -
Se reconoce una provisión sólo cuando el Banco tiene una obligación presente (legal o implícita)
como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar dicha
obligación y, al mismo tiempo, es posible estimar confiablemente el monto de la obligación. Las
provisiones se revisan cada período y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a
la fecha del estado de situación financiera. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es
importante, el monto de la provisión es el valor presente de los desembolsos que se espera
incurrir para cancelarla.

(q) Contingencias -
Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se revelan en notas
a los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico
sea remota.

Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros, pero se revela cuando su grado
de contingencia es probable.

(r) Utilidad por acción -


La utilidad por acción básica y diluida se calcula dividiendo la utilidad neta entre el promedio
ponderado del número de acciones comunes en circulación durante el periodo, deducidas las
acciones en tesorería. Las acciones que provienen de la capitalización de utilidades constituyen
una división de acciones y; por lo tanto, para el cálculo del promedio ponderado del número de
acciones se considera que esas acciones siempre estuvieron en circulación, nota 21.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el Banco no mantiene instrumentos financieros con


efecto dilutivo, por lo que las utilidades básica y diluida por acción son las mismas.

14
Notas a los estados financieros (continuación)

(s) Operaciones de reporte –


A través de la Resolución SBS N°5790-2014, la cual entró en vigencia a partir de 3 de setiembre
de 2014, la SBS aprobó el “Reglamento de las operaciones de reporte aplicables a las empresas
del sistema financiero”, la cual reemplazó el “Reglamento de las operaciones de reporte y los
pactos de recompra” aprobado por la Resolución SBS N°1067-2005 y su modificatoria.

La resolución permite el desarrollo de las operaciones de venta con compromiso de recompra,


operaciones de venta y compra simultáneas de valores y operaciones de transferencia temporal
de valores; asimismo, establece el tratamiento contable de dichas operaciones.

Las operaciones de reporte de moneda que efectúe el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
se consideran de acuerdo a lo establecido en el circular N° 017-2014 BCRP.

Al 31 de diciembre de 2016, el Banco mantiene operaciones de reporte de moneda y de valores,


según la definición del BCRP (al 31 de diciembre de 2015 el Banco solo mantiene operaciones de
reporte de moneda). Los fondos en moneda extranjera y los valores entregados como garantía se
presentan en el rubro “Disponible – Fondos sujetos a restricción” e “Inversiones disponibles para
la venta”, respectivamente; el pasivo correspondiente en el rubro “Cuentas por pagar por pactos
de recompra” del estado de situación financiera, reflejando la sustancia económica de la
operación como un préstamo recibido por el Banco.

(t) Efectivo y equivalentes de efectivo -


El efectivo y equivalentes de efectivo considerados en el estado de flujos de efectivo
corresponden a los saldos de fondos disponibles del estado de situación financiera; que incluyen
depósitos con menos de tres meses de vencimiento desde la fecha de adquisición, los depósitos a
plazo en el BCRP, los fondos depositados en los bancos centrales y los depósitos “overnight”,
excluyendo los rendimientos devengados y los fondos restringidos.

(u) Estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 -


Cuando ha sido necesario, los importes del año anterior han sido reclasificados para hacerlos
comparables con la presentación del año corriente. La Gerencia considera que las
reclasificaciones efectuadas en los estados financieros del Banco no son significativas tomando
en consideración los estados financieros en su conjunto a dichas fechas.

(v) Nuevos pronunciamientos -


(v.1) NIIF emitidas y vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2016:
Durante el año 2016, el Consejo Normativo de Contabilidad (en adelante “CNC”) emitió las
siguientes resoluciones, mediante las cuales oficializó las siguientes normas:

- Resolución N°060-2016-EF/30 emitida el 14 de febrero de 2016, que oficializó las


modificaciones a la NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
Contratos con Clientes”, NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados” y NIC 28
“Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos”.

15
Notas a los estados financieros (continuación)

- Resolución N°061-2016-EF/30 emitida el 31 de marzo de 2016, que oficializó las


modificaciones a la NIC 12 “Impuestos a las Ganancias” y a la NIC 7 “Estado de
flujos de efectivo”.
- Resolución N°062-2016-EF/30 emitida el 9 de junio de 2016, mediante la cual
oficializó la NIIF 16 “Arrendamientos” y las modificaciones a la NIIF 15 “Ingresos de
Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes”.
- Resolución N°063-2016-EF/30 emitida el 2 de setiembre de 2016, mediante la
cual oficializó la versión 2016 de las NIC, NIIF, CINIIF y SIC, así como el Marco
Conceptual para la Información Financiera.

La aplicación de dichas normas es a partir del día siguiente de la emisión de la Resolución


o posteriormente, según entrada en vigencia estipulada en cada norma específica.

(v.2) NIIF emitidas internacionalmente pero no vigentes al 31 de diciembre de 2016


Emitidas en el 2016:
- NIIF 16 “Arrendamientos”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a
partir del 1 de enero de 2019.
- CINIIF 22 “Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones anticipadas”,
efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de
2018.
- Modificaciones a la NIC 7 ”Estado de flujos de efectivo – Divulgaciones”, efectiva
para periodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2017.
- Modificaciones a la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias – Activos Tributarios por
Pérdidas no Realizadas”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a
partir del 1 de enero de 2017.
- Modificaciones a la NIC 40 “Propiedades de Inversión”, efectiva para períodos
anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2018.
- Modificaciones a la NIIF 2 “Clasificación y Medición de las Transacciones de Pagos
Basados en Acciones”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a partir
del 1 de enero de 2018.
- Aclaraciones a la NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
Contratos con Clientes”, efectiva para periodos anuales que comiencen en o a
partir del 1 de enero de 2018.
- Mejoras (ciclos 2014 – 2016) a la NIIF 12 “Información a Revelar sobre
Participaciones en Otras Entidades”, efectivas para períodos anuales que
comiencen en o a partir del 1 de enero de 2017; y a la NIIF 1 “Adopción por
Primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”, y NIC 28
“Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos”, efectivas para períodos anuales
que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2018.

16
Notas a los estados financieros (continuación)

Emitidas hasta el 2015:


- NIIF 9 "Instrumentos financieros: Clasificación y Medición", efectiva para períodos
anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2018.
- NIIF 15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1 de
enero de 2018.
- Modificaciones a la NIIF 10 “Estados Financieros Consolidados” y NIC 28
“Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos” efectivas para periodos anuales
que comiencen en o partir de una fecha a fijar por el IASB.

Debido a que las normas detalladas en los párrafos (v.1) y (v.2) sólo aplican en forma supletoria a
las desarrolladas por las normas de la SBS, las mismas no tendrán ningún efecto importante en la
preparación de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a
través de la modificación del Manual de Contabilidad para Empresas de Sistemas Financieros o la
emisión de normas específicas. El Banco no ha estimado el efecto en sus estados financieros si
dichas normas fueran adoptadas por la SBS.

3. Disponible
Al 31 de diciembre de 2016, el rubro ”Disponible” del estado de situación financiera incluye
aproximadamente US$1,588,248,000 y S/856,453,000 (US$1,929,852,000 y S/888,767,000 al 31
de diciembre de 2015), que representa el encaje legal que el Banco debe mantener por sus obligaciones
con el público. Estos fondos están depositados en las bóvedas del propio Banco y en el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), y se mantienen dentro de los límites fijados por las disposiciones legales
vigentes.

Los fondos de encaje que representan el mínimo legal no generan intereses; sin embargo, los fondos de
encaje en exceso del mínimo legal mantenidos en el BCRP, devengan intereses a una tasa nominal
establecida por el BCRP. Al 31 de diciembre de 2016, el exceso mensual en moneda extranjera ascendió
aproximadamente a US$345,688,000, equivalentes aproximadamente a S/1,160,129,000, y devengó
intereses en dólares estadounidenses a una tasa promedio de 0.18 por ciento anual (US$241,115,000,
equivalentes aproximadamente a S/822,444,000, y una tasa promedio de 0.09 por ciento anual al 31
de diciembre de 2015), mientras que el exceso en moneda nacional ascendió aproximadamente a
S/2,429,162,000 y devengó intereses en soles a una tasa promedio de 1.05 por ciento anual
(S/3,708,920,000 y devengó intereses en soles a una tasa promedio de 0.48 por ciento anual al 31 de
diciembre de 2015).

Los depósitos en bancos del país y del exterior corresponden principalmente a saldos en soles y en
dólares estadounidenses, son de libre disponibilidad y generan intereses a tasas de mercado. Al 31 de
diciembre de 2016 y de 2015, el Banco no mantiene depósitos significativos con ningún banco en
particular.

17
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el rubro incluye fondos restringidos por aproximadamente


US$915,204,000 (equivalentes a S/3,071,424,000) y US$960,688,000 (equivalentes a
S/3,276,907,000), respectivamente, que corresponden a depósitos en el BCRP que garantizan
préstamos con dicha entidad por un importe de S/2,990,031,000, dichos préstamos presentan
vencimientos entre enero de 2017 y marzo de 2019, y devengan intereses a tasas efectivas entre 3.00
y 6.38 por ciento (garantizaban préstamos por S/3,050,670,000 y presentan vencimientos entre
febrero de 2016 y marzo de 2019 y tasas efectivas entre 3.00 y 6.16 por ciento al 31 de diciembre de
2015).

Asimismo, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, este rubro incluye fondos restringidos por
aproximadamente US$58,027,000 (equivalentes a S/194,737,000) y US$109,339,000 (equivalente a
S/372,954,000), respectivamente, correspondientes, principalmente, a requerimientos efectuados por
las contrapartes en operaciones con instrumentos financieros derivados, ver nota 8(b) (al 31 de
diciembre de 2015 también incluía efectivo que garantiza las remesas recibidas por el Banco
relacionadas con las notas negociables emitidas por IBK DPR Securitizadora 10(h)).

18
Notas a los estados financieros (continuación)

4. Inversiones disponibles para la venta y a vencimiento


(a) A continuación se presenta el detalle de las inversiones disponibles para la venta:

2016
_________________________________________________________________________ 2015
_________________________________________________________________________
Resultado bruto no realizado
___________________________________ Resultado bruto no realizado
___________________________________
Costo Valor razonable Costo Valor razonable
Amortizado Ganancias Pérdidas estimado amortizado Ganancias Pérdidas estimado
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Certificados de Depósito Negociables emitidos por el Banco


Central de Reserva del Perú (b) 1,709,845 2,523 (84) 1,712,284 877,165 - (2,845) 874,320
Bonos corporativos y financieros (c) 782,637 2,115 (5,331) 779,421 440,593 70 (16,931) 423,732
Bonos Soberanos de la República del Perú (d) 468,173 1,659 (10,438) 459,394 414,383 - (32,527) 381,856
Bonos Globales de la República del Perú (d) 163,778 - (5,637) 158,141 351,245 - (8,187) 343,058
Bonos Globales de la República de México 88,371 - (928) 87,443 6,896 - (43) 6,853
Bonos Globales de la República de Colombia 44,957 - (1,091) 43,866 18,237 - (1,107) 17,130
Certificados de Depósito Reajustables emitidos por el
Banco Central de Reserva del Perú 39,414 51 - 39,465 668,699 176 (1,527) 667,348
Bonos Globales de los Estados Unidos de América 32,685 - (410) 32,275 - - - -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Total 3,329,860 6,348 (23,919) 3,312,289 2,777,218 246 (63,167) 2,714,297
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Acciones cotizadas
Intercorp Financial Services Inc. (IFS) (e) 464,580 125,617 - 590,197 335,667 - (3,025) 332,642
Otras 75 130 - 205 76 107 - 183
Acciones no cotizadas 968 694 (129) 1,533 985 - (430) 555
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
465,623 126,441 (129) 591,935 336,728 107 (3,455) 333,380
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

3,795,483 132,789 (24,048) 3,904,224 3,113,946 353 (66,622) 3,047,677


__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Más
Rendimientos devengados 23,505 21,398
__________ __________

Total 3,927,729 3,069,075


__________ __________

19
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Al 31 de diciembre del 2016, el Banco mantiene un préstamo con el BCRP por aproximadamente
S/99,925,000, incluyendo intereses, el cual está garantizado con Certificados de Depósito
Negociables emitidos por el propio BCRP por un importe de aproximadamente S/101,054,000,
dicha operación devenga una tasa de interés de 4.58 por ciento y vence en enero de 2017.

(c) A continuación se presenta el detalle de los bonos corporativos y financieros:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Emitidos por entidades peruanas -


BBVA Continental S.A. 149,546 93,455
Banco de Crédito del Perú S.A. 113,071 54,222
Corporación Financiera de Desarrollo S.A. 42,973 47,702
Fondo MiVivienda S.A. 39,251 45,216
Hunt Oil Company of Peru S.A. – Patrimonio titulizado 34,111 33,418
Redesur y Tesur – Patrimonio titulizado 15,553 16,103
Volcán Compañía Minera S.A.A. 15,248 9,999
Unión Andina de Cementos S.A.A. 14,726 -
Cineplex S.A. 12,791 13,663
Minsur S.A. 7,502 6,751
Intercorp Perú Ltd. 7,349 7,780
Enersur S.A. 5,099 5,039
Pesquera Exalmar S.A. 4,973 4,153
Otros 12,252 12,449
Emitidos por entidades del exterior -
Bancolombia S.A. 117,314 -
Corporación Andina de Fomento – CAF 103,939 63,696
Corpbanca N.Y. S.A. 50,504 -
Banco de Bogotá S.A. 18,463 -
Banco Latinoamericano de Exportaciones – Bladex 14,756 10,086
_________ _________

Total 779,421 423,732


_________ _________

(d) Durante el año 2016, el Banco participó en un programa de intercambio de valores ofrecido por
el Gobierno Peruano mediante el cual:

- Entregó bonos globales y soberanos por US$52,360,000 (equivalentes aproximadamente


a S/178,128,000) y S/74,152,000, respectivamente, con vencimiento entre marzo de
2019 y julio de 2025 y que generaba tasas de interés efectivas entre 1.50 y 2.59 por
ciento anual y 4.8 por ciento anual, respectivamente; y
- Recibió bonos soberanos por S/249,863,000 con vencimiento en agosto 2028 y tasas de
interés efectivas entre 6.35 y 6.38 por ciento.

20
Notas a los estados financieros (continuación)

Este intercambio generó una ganancia de S/3,770,000 registrada en el rubro “Ingreso por venta
y valorización de inversiones, neto”, nota 18. Asimismo, a la fecha del intercambio, el Banco
mantenía una ganancia no realizada correspondiente a los bonos entregados ascendente a
S/1,997,000, la cual fue transferida al rubro “Ingreso por venta y valorización de inversiones,
neto” del estado de resultados, ver nota 18.

(e) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, corresponden a 5,496,000 y 4,287,000 acciones de IFS


a sus valores de mercado, que ascendió a US$32.00 y US$22.75 por acción, respectivamente, y
que representan 4.86 por ciento y 3.79 por ciento del capital social de IFS a dichas fechas.

(f) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia ha estimado el valor de mercado de las


inversiones disponibles para la venta sobre la base de las cotizaciones disponibles en el mercado
o, de no existir, descontando los flujos de efectivo esperados a una tasa de interés que refleje la
clasificación de riesgo del título.

(g) Como resultado de la evaluación del deterioro de sus inversiones disponibles para la venta el
Banco no registró pérdida alguna durante el año 2016; no obstante, al 31 de diciembre de 2015
el Banco registró una pérdida aproximada de S/2,362,000, la cual se presenta en el rubro
“Deterioro de inversiones disponibles para la venta” del estado de resultados.

La Gerencia del Banco ha determinado que las pérdidas no realizadas al 31 de diciembre de 2016
y de 2015 son de naturaleza temporal. El Banco tiene la intención y la capacidad de mantener
cada inversión por un periodo suficiente que permita la recuperación anticipada del valor
razonable o hasta la fecha de vencimiento.

21
Notas a los estados financieros (continuación)

(h) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los vencimientos y las tasas anuales de rendimiento de mercado de las inversiones disponibles para la venta en instrumentos representativos de deuda son:

Vencimiento
_________________________________ Tasas de interés efectivas anuales
______________________________________________________________________________________________________________
2016 2015 2016
_____________________________________________________ 2015
_____________________________________________________
S/
_________________________ US$
_________________________ S/
_________________________ US$
_________________________
Min Max Min Max Min Max Min Max
% % % % % % % %

Certificados de Depósito Negociables emitidos por el BCRP Ene-17 / Mar-18 Ene-16 / Jun-17 4.25 4.51 - - 4.00 5.09 - -
Bonos corporativos y financieros Ene-17 / Abr-30 Ene-17 / Abr-30 4.33 7.05 1.30 23.92 6.00 8.71 2.79 25.28
Bonos Soberanos de la República del Perú Feb-18 / Ago-46 Ago-17/ Ago-46 1.90 7.19 - - 3.70 7.73 - -
Bonos Globales de la República del Perú Mar-19 / Jul-25 Mar-19 / Jul-25 - - 2.10 3.49 - - 2.64 4.16
Bonos Globales de la República de México Mar-22 / Oct-23 Mar-22 - - 3.61 4.00 - - 3.57 3.57
Bonos Globales de la República de Colombia Mar-19 / Jul-21 Jul-21 - - 2.24 3.29 - - 4.33 4.33
Certificados de Depósito Reajustables emitidos por el BCRP Ene-17 Ene-16 / Mar-16 - - 0.00 0.00 - - 0.40 0.75
Bonos Globales de los Estados Unidos de América Oct-23 - - - 2.24 2.24 - - - -

(i) Durante el año 2016 y 2015 el Banco reclasificó Bonos Soberanos de la República del Perú clasificados como inversiones disponibles para la venta hacia inversiones a vencimiento. A las fechas de reclasificación
los valores en libros ascendían aproximadamente a S/129,548,000 y S/295,041,000 y la ganancia y pérdida no realizada acumulada en el patrimonio neto ascendía a S/220,000 y S/25,208,000,
respectivamente; la ganancia y pérdida no realizada será transferida a resultados durante el plazo remanente de los instrumentos. Como consecuencia de esta transferencia, a la fecha el Banco ha registrado en
los resultados del ejercicio 2016 y 2015 una pérdida neta de aproximadamente S/2,537,000 y S/1,511,000, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el valor en libros de estas inversiones ascendió
a S/432,832,000 y S/300,736,000.

Durante el año 2015, el Banco adquirió Bonos Soberanos de la República del Perú por S/175,201,000 y los clasificó como inversión a vencimiento; al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 el valor en libros de estas
inversiones ascendió a S/178,461,000 y S/178,825,000, respectivamente, el cual incluye rendimientos devengados por aproximadamente S/13,105,000 y S/9,821,000.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el vencimiento de estas inversiones fluctúa entre agosto de 2020 y agosto de 2037, han devengado intereses a una tasa efectiva anual de entre 5.34 y 6.33 por ciento; y
su valor razonable estimado asciende aproximadamente a S/605,299,000 y S/440,645,000 respectivamente. La Gerencia del Banco ha determinado que la diferencia entre el costo amortizado y el valor
razonable de las inversiones a vencimiento es de naturaleza temporal, debido a la categoría de riesgo de las inversiones (Perú “A-“), y la intención y capacidad del Banco de mantener cada una de estas inversiones
hasta su vencimiento.

(j) A continuación se presenta el saldo de las inversiones disponibles para la venta y a vencimiento al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, clasificado por vencimiento (sin considerar sus intereses devengados):

2016
___________________________ 2015
___________________________
Inversiones Inversiones
disponibles Inversiones a disponibles Inversiones a
para la venta vencimiento para la venta vencimiento
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Hasta 3 meses 454,873 - 869,554 -


Más de 3 meses y hasta 1 año 1,315,440 - 569,895 -
Más de 1 a 5 años 1,011,384 102,254 787,005 83,065
Más de 5 años 530,592 495,934 487,843 386,675
Acciones (sin vencimiento) 591,935 - 333,380 -
___________ __________ ___________ __________

Total 3,904,224 598,188 3,047,677 469,740


__________ __________ ___________ __________

22
Notas a los estados financieros (continuación)

5. Cartera de créditos, neto


(a) A continuación se presenta el detalle de la cartera de créditos:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Créditos directos
Préstamos 11,350,482 10,441,226
Créditos hipotecarios para vivienda 4,871,127 4,627,138
Tarjeta de crédito 3,855,401 3,704,992
Arrendamiento financiero 1,760,812 1,990,444
Préstamos para comercio exterior 1,446,139 1,536,760
Préstamos en efectivo 1,058,900 899,357
Documentos descontados 407,435 438,044
Préstamos vehiculares 254,564 342,714
Operaciones de factoring 201,896 213,824
Sobregiros y avances en cuenta corriente 30,925 47,240
Créditos refinanciados 296,485 249,216
Créditos vencidos y en cobranza judicial 693,320 589,106
____________ ___________
26,227,486 25,080,061

Más (menos)
Rendimientos devengados de créditos vigentes (f) 272,252 259,461
Intereses por devengar e intereses cobrados por
anticipado (26,509) (24,444)
Provisión para créditos de cobranza dudosa (e) (1,246,322) (1,142,129)
____________ ___________

Total créditos directos 25,226,907 24,172,949


____________ ____________

Créditos indirectos (c), nota 15(a) 4,435,854 4,953,806


____________ ____________

Al 31 de diciembre de 2016, el 51 por ciento del saldo de la cartera de créditos directos e


indirectos se concentró en aproximadamente 1,314 clientes (1,030 clientes al 31 de diciembre
de 2015). Los créditos se han concedido principalmente a empresas y personas localizadas en el
Perú o a empresas cuyos accionistas realizan inversiones principalmente en el Perú.

(b) A continuación se presenta la clasificación de la cartera de créditos directos:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Créditos comerciales 11,729,154 11,366,668


Créditos de consumo 8,888,561 8,416,071
Créditos hipotecarios 5,039,892 4,764,986
Créditos a pequeñas y microempresas 569,879 532,336
____________ ____________

Total 26,227,486 25,080,061


____________ ____________

23
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) De acuerdo con las normas de la SBS, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la cartera de créditos del Banco está clasificada por riesgo como sigue:

2016
____________________________________________________________________________________________________________________________
Categoría de riesgo Créditos directos
_______________________________________ Créditos indirectos
_______________________________________ Total
_______________________________________
S/(000) % S/(000) % S/(000) %

Normal 24,088,747 91.8 4,320,353 97.5 28,409,100 92.6


Con problemas potenciales 733,702 2.8 90,637 2.0 824,339 2.7
Deficiente 355,404 1.4 10,797 0.2 366,201 1.2
Dudoso 507,046 1.9 7,627 0.2 514,673 1.7
Pérdida 542,587 2.1 6,440 0.1 549,027 1.8
___________ ______ ___________ ______ ___________ ______

Total 26,227,486 100.0 4,435,854 100.0 30,663,340 100.0


___________ ______ ___________ ______ ___________ ______

2015
____________________________________________________________________________________________________________________________
Categoría de riesgo Créditos directos
_______________________________________ Créditos indirectos
_______________________________________ Total
_______________________________________
S/(000) % S/(000) % S/(000) %

Normal 23,277,565 92.8 4,898,008 98.8 28,175,573 93.8


Con problemas potenciales 576,069 2.3 36,132 0.7 612,201 2.0
Deficiente 327,273 1.3 2,985 0.1 330,258 1.1
Dudoso 430,256 1.7 3,593 0.1 433,849 1.5
Pérdida 468,898 1.9 13,088 0.3 481,986 1.6
___________ ______ ___________ ______ ___________ ______

Total 25,080,061 100.0 4,953,806 100.0 30,033,867 100.0


___________ ______ ___________ ______ ___________ ______

24
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, las entidades financieras en el Perú deben constituir su
provisión para créditos de cobranza dudosa sobre la base de la clasificación de riesgo indicada
anteriormente y utilizando los porcentajes indicados en las Resoluciones SBS N°11356-2008 y
N°6941-2008, según se detalla a continuación:

(i) Para los créditos clasificados en la categoría “Normal”

Componente
Tipos de crédito Tasa fija procíclico (*)
% %

Créditos comerciales -
Corporativos 0.70 0.40
Grandes empresas 0.70 0.45
Medianas empresas 1.00 0.30

Créditos a pequeñas y microempresas -


Pequeñas empresas 1.00 0.50
Microempresas 1.00 0.50

Hipotecarios para vivienda 0.70 0.40

Créditos de consumo -
Consumo revolvente 1.00 1.50
Consumo no revolvente 1.00 1.00

(*) En el caso que el crédito otorgado cuente con garantías preferidas autoliquidables (CGPA), el
componente procíclico será de 0 por ciento, 0.25 por ciento ó 0.30 por ciento, dependiendo
del tipo de crédito.

La SBS, mediante Circular SBS N°B-2224-2014 de fecha 27 de noviembre de 2014,


informó a las empresas del sistema financiero la desactivación de las tasas del
componente procíclico de las provisiones sobre los créditos directos e indirectos de
deudores clasificados en la categoría “Normal” desde noviembre de 2014.

(ii) Para los créditos clasificados en las categorías “Con problemas potenciales”, “Deficiente”,
“Dudoso” y “Pérdida”, según se trate de Créditos sin Garantías (CSG), Créditos con
Garantías Preferidas (CGP), Créditos con Garantías Preferidas de Muy Rápida Realización
(CGPMRR) o Créditos con Garantías Preferidas Autoliquidables (CGPA), al 31 de diciembre
de 2016 y de 2015, se utilizan los siguientes porcentajes:

Categoría de riesgo CSG CGP CGPMRR CGPA


% % % %

Con problemas potenciales 5.00 2.50 1.25 1.00


Deficiente 25.00 12.50 6.25 1.00
Dudoso 60.00 30.00 15.00 1.00
Pérdida 100.00 60.00 30.00 1.00

Para los créditos que presentan montos afectos a sustitución de contraparte crediticia, nota 2(e),
el requerimiento de provisiones depende de la clasificación de la respectiva contraparte, por el
monto cubierto, independientemente de la clasificación del deudor; utilizando los porcentajes
indicados anteriormente.

25
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) El movimiento de la provisión para créditos de cobranza dudosa (directo e indirecto) fue como sigue:

2016
____________________________________________________________________________________________________
Pequeñas y
Comerciales Hipotecarios Consumo microempresa Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(*)
Saldo al inicio del periodo 290,826 174,870 723,007 44,206 1,232,909
Provisión reconocida como gasto del ejercicio, neta de recupero de
cuentas castigadas 141,211 46,539 703,327 30,289 921,366
Recupero de provisiones (89,748) (21,486) (56,394) (3,046) (170,674)
Recupero de cuentas castigadas 527 1 115,107 3,429 119,064
Cartera castigada y ventas (14,116) (978) (733,417) (23,520) (772,031)
Diferencia en cambio, neta (2,689) (1,112) (791) (134) (4,726)
__________ __________ __________ __________ __________

Saldo al final del periodo 326,011 197,834 750,839 51,224 1,325,908


__________ __________ __________ __________ __________

2015
____________________________________________________________________________________________________
Pequeñas y
Comerciales Hipotecarios Consumo microempresa Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(*)
Saldo al inicio del periodo 268,884 134,562 542,066 41,124 986,636
Provisión reconocida como gasto del ejercicio, neta de recupero de
cuentas castigadas 141,544 37,303 551,766 26,136 756,749
Recupero de provisiones (84,145) (4,392) (2,830) (2,976) (94,343)
Recupero de cuentas castigadas 5,161 - 100,543 3,022 108,726
Cartera castigada y ventas (50,878) (93) (488,505) (25,318) (564,794)
Diferencia en cambio, neta 10,260 7,490 19,967 2,218 39,935
__________ __________ __________ __________ __________

Saldo al final del periodo 290,826 174,870 723,007 44,206 1,232,909


__________ __________ __________ __________ __________

2014
____________________________________________________________________________________________________
Pequeñas y
Comerciales Hipotecarios Consumo microempresa Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
(*)
Saldo al inicio del periodo 199,576 100,242 506,690 32,381 838,889
Provisión reconocida como gasto del ejercicio, neta de recupero de
cuentas castigadas 109,785 35,795 338,531 28,922 513,033
Recupero de provisiones (45,374) (4,366) (15,113) (3,060) (67,913)
Recupero de cuentas castigadas 1,347 - 89,883 2,786 94,016
Cartera castigada y ventas (6,028) (122) (379,971) (20,420) (406,541)
Diferencia en cambio, neta 9,578 3,013 2,046 515 15,152
__________ __________ __________ __________ __________

Saldo al final del periodo 268,884 134,562 542,066 41,124 986,636


__________ __________ __________ __________ __________

(*) El saldo de la provisión para créditos de cobranza dudosa incluye la provisión para créditos indirectos y para riesgo crediticio asociado a sobreendeudamiento por
aproximadamente S/79,586,000, S/90,780,000 y S/78,938,000 al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014, respectivamente, que se presenta en el rubro
“Provisiones y otros pasivos” del estado de situación financiera, ver nota 8(a).

En opinión de la Gerencia del Banco, la provisión para créditos de cobranza dudosa registrada al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014, se encuentra
constituida de acuerdo con las normas de la SBS vigentes en esas fechas.

26
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Los intereses que genera la cartera de créditos son pactados libremente teniendo en cuenta las
tasas de interés vigentes en el mercado.

(g) Los intereses, comisiones y gastos sobre créditos o cuotas que se encuentren en situación de
refinanciados, vencidos, en cobranza judicial, o clasificados en las categorías “Dudoso” o
“Pérdida”, se contabilizan como ingresos o rendimientos en suspenso y son reconocidos como
ingreso en el estado de resultados cuando son efectivamente cobrados. Los importes no
reconocidos como ingresos por este concepto ascendieron a S/351,166,000, S/307,725,000 y
S/226,656,000 en los años 2016, 2015 y 2014, respectivamente.

(h) A continuación se presenta la cartera de créditos directos al 31 de diciembre de 2016 y de 2015,


según su vencimiento:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Por vencer -
Hasta 1 mes 2,730,423 2,468,435
Más de 1 mes a 3 meses 3,021,291 3,031,402
Más de 3 meses a 1 año 4,962,832 4,941,765
Más de 1 a 5 años 10,057,821 9,532,393
Más de 5 años 4,761,799 4,516,960
____________ ___________
25,534,166 24,490,955
____________ ___________

Vencidos -
Hasta 4 meses 155,765 155,341
De 4 meses a más 242,499 207,987
En cobranza judicial 295,056 225,778
____________ ___________

26,227,486 25,080,061
____________ ___________

27
Notas a los estados financieros (continuación)

6. Inversiones en subsidiarias y asociadas


(a) A continuación se presenta el detalle de las inversiones en subsidiarias y asociadas:

Porcentaje de participación
_____________________________ Valores en libros
_____________________________
2016 2015 2016 2015
% % S/(000) S/(000)

Inversiones en subsidiarias
Interfondos S.A. Sociedad
Administradora de Fondos
Mutuos (c) 100.00 100.00 55,468 60,532
Internacional de Títulos Sociedad
Titulizadora S.A. – Intertítulos S.T. 100.00 100.00 9,719 8,881
Compañía de Servicios Conexos,
Expressnet S.A.C. 100.00 100.00 7,864 8,674
Corporación Inmobiliaria de la
Unión 600 S.A. 100.00 100.00 5,755 5,794
Contacto Servicios Integrales de
Crédito y Cobranzas S.A. 100.00 100.00 442 442
Inversiones Huancavelica S.A. 100.00 100.00 100 100
_________ _________
Sub total 79,348 84,423
_________ _________

Inversiones en asociadas
Procesos MC Perú S.A. 50.00 50.00 36,618 35,721
Compañía Peruana de Medios de Pago
S.A.C. – Visanet 16.16 16.16 7,027 5,823
La Fiduciaria S.A. 35.00 35.00 4,835 4,780
Otras menores - - 3,490 3,405
_________ _________
Sub total 51,970 49,729
_________ _________

Total 131,318 134,152


_________ _________

(b) Durante los ejercicios 2016, 2015 y 2014, el Banco registró ingresos netos como resultado de
aplicar el método de participación patrimonial en sus subsidiarias y asociadas por
aproximadamente S/34,093,000, S/34,195,000 y S/33,186,000, respectivamente, que se
incluyen en el rubro “Resultado por operaciones financieras” del estado de resultados, nota 18.
En los ejercicios 2016, 2015 y 2014, el Banco recibió dividendos de sus subsidiarias y asociadas
por aproximadamente S/36,776,000, S/27,479,000 y S/39,528,000, respectivamente,
disminuyendo el valor de las inversiones de acuerdo a lo indicado en la nota 2(h).

(c) Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos (en adelante “la Sociedad Administradora”)
fue constituida en julio de 1994, con el objeto de dedicarse a la administración de fondos mutuos
y fondos de inversión autorizados a operar por la Superintendencia del Mercados de Valores –
SMV. Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, administraba fondos mutuos y de inversión con
valores patrimoniales totales de aproximadamente S/3,511 millones y S/2,927 millones,
respectivamente.

28
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) A continuación se presenta un resumen de los principales datos de los estados financieros de las principales subsidiarias y asociada al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 y por los años terminados el 31 de diciembre de 2016, de
2015 y de 2014:

Activos
____________________________ Pasivos
_____________________________ Patrimonio neto
_____________________________ Resultado del Ejercicio
__________________________________________
Actividad 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2014
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Subsidiarias -
Interfondos S.A. Sociedad Administradora de Fondos
Mutuos Administración de fondos 61,497 68,068 6,159 3,733 55,338 64,335 7,701 15,109 13,936
Internacional de Títulos Sociedad Titulizadora S.A. –
Intertítulos S.T. Servicios fiduciarios 10,142 9,255 388 298 9,754 8,957 750 1,112 149
Compañía de Servicios Conexos, Expressnet S.A.C. Administración de tarjetas de crédito 34,467 30,164 25,641 20,474 8,826 9,690 7,770 8,635 7,679
Corporación Inmobiliaria de la Unión 600 S.A. Inmobiliaria 5,716 5,859 18 35 5,698 5,824 (125) 356 179

Asociada -
Procesos MC Perú S.A. Administración de tarjetas de crédito 190,985 150,079 115,925 77,268 75,060 72,811 13,378 8,842 13,078
Compañía Peruana de Medios de Pago S.A.C. -
Visanet Administración de tarjetas de crédito 238,426 121,641 194,462 82,823 43,964 38,818 29,889 24,743 26,150
La Fiduciaria S.A. Servicios fiduciarios 18,877 18,138 5,315 3,612 13,562 14,526 10,003 10,966 6,802

29
Notas a los estados financieros (continuación)

7. Inmuebles, mobiliario y equipo, neto


(a) A continuación se presenta el movimiento del rubro por los ejercicios 2016 y 2015:

Unidades por
Inmuebles e Mobiliario Mejoras en locales recibir y obras Total Total Total
Descripción Terrenos instalaciones y equipo Vehículos alquilados en curso 2016 2015 2014
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldo al 1 de enero 76,115 486,103 491,846 617 132,196 45,181 1,232,058 1,182,248 1,135,921
Adiciones - 1,916 22,117 - 1,574 25,342 50,949 58,908 60,845
Transferencias - 2,112 16,817 - 4,124 (23,053) - - -
Retiros y/o castigos - (11) (20,848) - (233) (3,032) (24,124) (9,098) (14,518)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre 76,115 490,120 509,932 617 137,661 44,438 1,258,883 1,232,058 1,182,248
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero - 344,451 358,039 617 99,403 - 802,510 748,509 693,925
Depreciación del año - 12,608 41,526 - 6,891 - 61,025 61,274 68,477
Retiros y castigos - (9) (20,425) - (233) - (20,667) (7,273) (13,893)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre - 357,050 379,140 617 106,061 - 842,868 802,510 748,509
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Valor neto en libros 76,115 133,070 130,792 - 31,600 44,438 416,015 429,548 433,739
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

(b) Las entidades financieras establecidas en el Perú están prohibidas de dar en garantía los bienes de su activo fijo.

(c) La Gerencia revisa periódicamente el método de depreciación utilizado, con la finalidad de asegurar que sea consistente con el beneficio económico de los activos fijos. En opinión de la Gerencia del Banco, no existe evidencia de
deterioro de los activos fijos mantenidos por el Banco al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014.

(d) El Banco, con autorización de la SBS, registró en años anteriores revaluaciones voluntarias de ciertos activos fijos a sus valores de mercado determinados por un perito independiente por un importe ascendente a S/61,140,000; la
revaluación generó un pasivo diferido por impuesto a la renta, ver nota 12(a). El valor de dichas revaluaciones, neto de su depreciación acumulada, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 asciende a aproximadamente S/34,594,000 y
S/36,178,000, respectivamente.

30
Notas a los estados financieros (continuación)

8. Otros activos, neto y provisiones y otros pasivos


(a) A continuación se presenta el detalle de estos rubros:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Otros activos, neto


Instrumentos financieros
Cuentas por cobrar por instrumentos financieros derivados (b) 208,965 333,963
Cuentas por cobrar por venta de inversiones (c) 105,029 16,471
Cuentas por cobrar diversas, neto 86,766 106,521
Operaciones en trámite (d) 36,409 24,332
Participación en fondo de inversión (e) 18,005 26,990
Comisiones por cobrar por tarjetas de crédito 14,845 17,863
__________ __________
470,019 526,140
__________ __________

Instrumentos no financieros
Activos intangibles, neto (f) 238,812 166,052
Crédito fiscal por Impuesto General a las Ventas - IGV (g) 51,354 121,117
Cargas diferidas 36,923 27,487
Impuesto pagado por recuperar 40,022 17,973
Derechos pagados a vinculada (h) 13,390 16,819
Alquileres pagados por anticipado 8,633 8,596
Otros 9,864 10,593
__________ __________
398,998 368,637
__________ __________

Total 869,017 894,777


__________ __________

Provisiones y otros pasivos


Instrumentos financieros
Cuentas por pagar diversas 302,064 325,574
Cuentas por pagar por instrumentos financieros derivados (b) 226,128 366,487
Operaciones en trámite (d) 113,419 80,400
Participaciones y remuneraciones por pagar 92,426 100,070
Provisiones para créditos contingentes y para riesgo crediticio
asociado a sobreendeudamiento, nota 5(e) 79,586 90,780
Cuentas por pagar por compra de inversiones (c) 7,874 46,672
Dividendos por pagar 161 150
__________ __________
821,658 1,010,133
__________ __________

Instrumentos no financieros
Provisiones para otras contingencias (i) 21,704 21,644
Ingresos diferidos 20,780 25,153
Tributos por pagar 17,000 57,910
Otros 51,616 40,757
__________ __________
111,100 145,464
__________ __________

Total 932,758 1,155,597


__________ __________

31
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) El riesgo en contratos de derivados nace de la posibilidad que la contraparte no cumpla con los términos y condiciones acordadas, y que las tasas de referencias, con las cuales las transacciones fueron acordadas, cambien.

El siguiente cuadro presenta al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 el valor razonable de los instrumentos financieros derivados, registrados como un activo o pasivo, junto con sus importes nominales y vencimientos. El monto de referencia,
presentado bruto, es el monto del activo subyacente del derivado y es la base sobre la cual los cambios en el valor razonable de los derivados son medidos.

2016
____________________________________________________________________________________ 2015
____________________________________________________________________________________ 2016 y 2015
_______________
Monto de Monto de Instrumentos
Nota Activos Pasivos referencia Vencimiento Activos Pasivos referencia Vencimiento coberturados
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Derivados para negociación -


Forward de moneda extranjera 45,115 20,741 3,961,083 Entre enero 2017 y marzo 2018 20,892 53,881 5,131,814 Entre enero 2016 y febrero 2017 -
Swaps de tasas de interés 26,878 18,263 2,761,079 Entre diciembre 2017 y diciembre 2029 34,112 26,186 2,933,951 Entre febrero 2016 y diciembre 2029 -
Swaps de moneda 134,693 121,655 1,464,297 Entre enero 2017 y enero 2025 276,717 207,464 3,581,877 Entre enero 2016 y enero 2025 -
Swap cruzado de moneda (*) - 64,545 197,528 Enero de 2023 - 74,673 200,765 Enero de 2023 -
Opciones 432 924 192,573 Entre enero 2017 y julio 2017 2,242 3,545 459,088 Entre enero 2016 y junio 2017 -
__________ __________ ___________ __________ __________ ___________
207,118 226,128 8,576,560 333,963 365,749 12,307,495

Derivados designados de cobertura -


De flujo de efectivo:
Swap de tasas de interés (IRS) 10(d) 499 - 167,800 Enero de 2018 - - - - Adeudado
Swap de tasas de interés (IRS) 10(e) 967 - 167,800 Octubre de 2018 - - - - Adeudado
Swap de tasas de interés (IRS) 10(f) 381 - 134,240 Agosto de 2018 - - - - Adeudado
Swap de tasas de interés (IRS) 10(h) - - - - - 738 66,075 Junio de 2016 Adeudado
__________ __________ ___________ __________ __________ ___________

1,847 - 469,840 - 738 66,075


__________ __________ ___________ __________ __________ ___________

208,965 226,128 9,046,400 333,963 366,487 12,373,570


__________ __________ ___________ __________ __________ ___________

(*) Esta cobertura contable fue revocada al 31 de diciembre de 2015, y de acuerdo a lo establecido por la SBS, la pérdida no realizada neta del impuesto a la renta, acumulada en el rubro “Derivados designados como cobertura de flujo de efectivo” del estado de
cambios en el patrimonio neto ascendente a S/16,949,000 fue transferida al rubro “Resultados acumulados”, por lo cual a partir del 1 de enero de 2016, las variaciones en su valor razonable son reconocidas en los resultados del ejercicio del Banco.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, existen operaciones forwards de moneda extranjera y swaps de intercambio de moneda y de tasas de interés que, de acuerdo a los contratos firmados, han requerido la constitución de depósitos en
garantía por aproximadamente US$57,252,000 (equivalente a S/192,137,000) y US$98,652,000 (equivalente a S/336,504,000), respectivamente, nota 3.

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, corresponden a cuentas por cobrar y por pagar por la venta y compra de valores en los últimos días del mes, las cuales han sido liquidadas durante los primeros días del mes siguiente.

(d) Las operaciones en trámite están relacionadas con transacciones de depósitos recibidos los últimos días del mes, otorgamiento y cobranzas de créditos, transferencias y operaciones similares; las cuales son transferidas a sus cuentas contables
correspondientes en el mes siguiente. La regularización de estas transacciones no afecta los resultados del Banco al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

(e) Corresponde a certificados de participación que el Banco mantiene en un fondo de inversión dedicado a otorgar arrendamientos financieros a empresas locales. En atención a la naturaleza de la operación, y de acuerdo a lo indicado por la SBS,
estos certificados se mantienen registrados al costo amortizado y se presentan como cuenta por cobrar. Durante el 2016, 2015 y 2014, el Banco reconoció ingresos por rendimiento de aproximadamente S/4,680,000, S/2,932,000 y
S/2,948,000; respectivamente, los cuales se incluyen en el rubro “Otros ingresos (gastos), neto” del estado de resultados, nota 20.

32
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) El movimiento de los activos intangibles durante los años 2016, 2015 y 2014 fue como sigue:

Software por Total Total Total


Descripción Software recibir 2016 2015 2014
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Descripción
Costo
Saldo al 1 de enero 355,824 21,768 377,592 282,063 241,188
Adiciones 43,785 86,331 130,116 95,529 40,875
Transferencias 19,353 (19,353) - - -
_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre 418,962 88,746 507,708 377,592 282,063
_________ _________ _________ _________ _________
Amortización acumulada
Saldo al 1 de enero 211,540 - 211,540 169,905 132,614
Amortización del año 57,356 - 57,356 41,635 37,291
_________ _________ _________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre 268,896 - 268,896 211,540 169,905


_________ _________ _________ _________ _________

Costo, neto 150,066 88,746 238,812 166,052 112,158


_________ _________ _________ _________ _________

La Gerencia revisa periódicamente el método de amortización utilizado con la finalidad de asegurar que sea consistente con el beneficio económico de los
intangibles. En opinión de la Gerencia, no existe evidencia de deterioro de los intangibles mantenidos por el Banco al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de
2014.

(g) Corresponde al IGV resultante de la compra de bienes destinados a operaciones de arrendamiento financiero que realiza el Banco y que se recupera a través del
cobro de las cuotas correspondientes a dichas operaciones.

(h) En diciembre de 2003, el Banco firmó con Supermercados Peruanos S.A., una entidad vinculada, un contrato de concesión en usufructo de espacios para la
instalación de módulos de servicios financieros y otros en los locales de Supermercados Peruanos S.A. por un plazo de 15 años. El monto pagado fue equivalente a
S/32,323,000, incluyendo el Impuesto General a las Ventas (IGV), el cual viene siendo amortizado en un plazo de 15 años. Adicionalmente, durante el año 2009,
se celebró un nuevo contrato de concesión en usufructo por los nuevos espacios cedidos al Banco en nuevos locales de Supermercados Peruanos S.A. pagando
aproximadamente S/16,494,000 importe que ha sido amortizado en el plazo del contrato (6 años y 8 meses).

Durante el año 2016, el gasto anual registrado por el Banco fue aproximadamente S/3,319,000 (S/4,768,000 durante los años 2015 y 2014) y se incluye en el
rubro “Gastos de administración” del estado de resultados.

(i) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, incluye provisiones por las diversas contingencias legales por demandas que el Banco mantiene dada la naturaleza de sus
operaciones. Por dichas demandas, el Banco realiza provisiones cuando, en opinión de la Gerencia y de sus asesores legales internos, es probable que el pasivo sea
asumido por el Banco y la suma puede ser estimada razonablemente.

33
Notas a los estados financieros (continuación)

9. Obligaciones con el público


(a) A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Ahorros 8,876,279 8,177,358


Depósitos a plazo (d) 7,952,674 7,791,155
Cuentas corrientes 7,833,997 7,768,431
Compensación por tiempo de servicio 1,490,213 1,388,849
Obligaciones con el público restringidas (*) 565,889 562,842
Otras obligaciones 5,701 5,485
___________ ___________

26,724,753 25,694,120
___________ ___________

(*) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 incluye S/363,935,000 y S/415,466,000, respectivamente,


de depósitos entregados en garantía por clientes en respaldo de créditos directos e indirectos
otorgados por el Banco.

(b) Las tasas de interés aplicadas a las diferentes cuentas de obligaciones con el público son
determinadas por el Banco considerando las tasas de interés vigentes en el mercado peruano.

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, del total de las obligaciones con el público,
aproximadamente S/8,269,694,000 y S/7,556,786,000, están cubiertas por el Fondo de Seguro
de Depósitos, respectivamente. Asimismo, a dichas fechas la cobertura del Fondo de Seguros de
depósito por cada cliente es de hasta S/97,644 y S/96,246, respectivamente.

(d) A continuación se presenta el saldo de las obligaciones por depósitos a plazo al 31 de diciembre
de 2016 y de 2015 por vencimiento:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Hasta 1 mes 2,707,908 3,848,263


Más de 1 a 3 meses 2,279,277 1,723,499
Más de 3 meses a 1 año 2,626,270 1,966,908
Más de 1 a 5 años 319,681 252,009
Más de 5 años 19,538 476
___________ __________

7,952,674 7,791,155
___________ __________

34
Notas a los estados financieros (continuación)

10. Adeudos y obligaciones financieras


(a) A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Por tipo -
Líneas de crédito promocionales (b) 1,610,587 1,628,189
Obligaciones con entidades del exterior (c) 552,986 1,443,444
__________ ___________
2,163,573 3,071,633
Intereses y comisiones por pagar 5,956 16,241
__________ ___________

2,169,529 3,087,874
__________ ___________

Por plazo -
Corto plazo 177,921 1,338,814
Largo plazo (i) 1,991,608 1,749,060
__________ ___________

Total 2,169,529 3,087,874


__________ ___________

(b) Las líneas de crédito promocionales representan préstamos en soles y dólares estadounidenses
recibidos de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) con el objetivo de promover el
desarrollo en el Perú. Estos pasivos se encuentran garantizados con cartera crediticia hasta por
el monto de la línea utilizada e incluye acuerdos específicos sobre cómo deben ser usados los
fondos, las condiciones financieras que deben mantenerse y otros asuntos administrativos. En
opinión de la Gerencia, el Banco viene cumpliendo con esos requerimientos. Estos préstamos
generaron una tasa de interés efectiva anual que fluctuó entre 4.13 y 10.00 por ciento durante
el 2016 y vencimientos entre enero de 2019 y noviembre de 2031, al 31 de diciembre de 2016
(4.02 y 9.85 por ciento de interés efectivo anual y vencimientos entre abril de 2016 y diciembre
de 2029, al 31 de diciembre de 2015).

35
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, corresponde a los siguientes financiamientos:

Entidad País de origen Moneda Vencimiento final 2016 2015


S/(000) S/(000)

HSBC Bank PLC (d) Inglaterra US$ 2018 167,800 170,550


Wells Fargo Bank & Co. (e) Estados Unidos de América US$ 2018 167,800 170,550
JP Morgan Chase (f) Estados Unidos de América US$ 2018 134,240 68,220
Banco Latinoamericano de Exportaciones - BLADEX Multilateral US$ 2018 49,586 83,996
Sumitomo Bank Estados Unidos de América US$ 2017 33,560 -
Préstamo sindicado (g) - US$ 2016 - 679,393
Bank of America N.A. Estados Unidos de América US$ 2016 - 102,330
Corporación Andina de Fomento Multilateral US$ 2016 - 85,275
Deutsche Bank – Préstamo titulizado (h) Alemania US$ 2016 - 66,075
China Development Bank China US$ 2016 - 17,055
__________ __________

552,986 1,443,444
__________ __________

Las operaciones con entidades del exterior generaron una tasa de interés efectiva anual promedio de 2.48 por ciento durante el 2016 (2.40 por ciento durante el 2015).

Algunos de los contratos de préstamos incluyen cláusulas estándar referentes al cumplimiento de ratios financieros, al uso de los fondos y otros asuntos administrativos.
En opinión de la Gerencia del Banco, estas cláusulas no limitan las operaciones del Banco y se cumplen siguiendo las prácticas usuales a nivel internacional para estas
transacciones.

(d) Corresponde a un préstamo recibido en diciembre de 2015 por US$50,000,000 que devenga intereses a la tasa Libor a 3 meses más 0.90 por ciento. En julio de 2016, el
Banco firmó un swap de tasa de interés, el cual fue designado como una cobertura de flujos de efectivo, ver nota 8(b); mediante esta operación el préstamo fue
económicamente convertido a tasa fija.

(e) Corresponde a dos préstamos recibidos en setiembre de 2016 por US$40,000,000 y US$10,000,000 que devengan intereses a la tasa Libor a 3 meses más 1.20 por
ciento y a la tasa Libor a 3 meses más 1.10 por ciento, respectivamente. En octubre de 2016, el Banco firmó dos swaps de tasa de interés, los cuales fueron designados
como coberturas de flujos de efectivo, ver nota 8(b); mediante estas operaciones el préstamo fue económicamente convertido a tasa fija.

Al 31 de diciembre de 2015, correspondió a dos préstamos recibidos en diciembre de 2013 y de 2015 por US$30,000,000 y US$20,000,000, respectivamente. Estos
préstamos vencieron en enero de 2016 y marzo de 2016 y devengaron intereses a la tasa Libor a 6 meses más 1.50 por ciento y a la tasa Libor a 1 mes más 0.35 por
ciento, respectivamente.

(f) Corresponde a un préstamo recibido en julio de 2016 por US$40,000,000 que devenga intereses a la tasa Libor a 6 meses más 1.15 por ciento. En julio de 2016, el
Banco firmó un swap de tasa de interés, el cual fue designado como una cobertura de flujos de efectivo, ver nota 8(b); mediante esta operación el préstamo fue
económicamente convertido a tasa fija.

Al 31 de diciembre de 2015, correspondió a un préstamo recibido en octubre de 2015 por US$20,000,000. Este préstamo venció en enero de 2016 y devengó intereses
a la tasa Libor a 1 mes más 0.35 por ciento.

36
Notas a los estados financieros (continuación)

(g) Correspondió a un préstamo sindicado recibido en julio de 2013 por US$200,000,000.


Participaron en este préstamo un grupo de quince entidades financieras del exterior entre las
cuales destacan Bank of America N.A. (USA) y Citibank N.A. (USA) con US$40,000,000 cada
una. Este préstamo venció en octubre de 2016 y devengó intereses a la tasa Libor a 6 meses
más un “spread” de 1.85 por ciento.

(h) Este préstamo fue desembolsado en junio de 2009 y venció en octubre de 2016, devengando
intereses a la tasa Libor a 3 meses más 4.25 por ciento; no tuvo garantías específicas o
condiciones para su utilización y fue obtenido a través de un acuerdo con IBK DPR
Securitizadora, una entidad vinculada de propósito especial.

IBK DPR Securitizadora emitió notas negociables a largo plazo por el mismo importe y
vencimiento que el préstamo obtenido por el Banco; las notas devengaron intereses a la tasa
Libor a 3 meses más 4.25 por ciento y se garantizaron con las remesas recibidas por el Banco vía
mensaje SWIFT; por lo que fueron transferidas por el Banco a IBK DPR Securitizadora al
momento de su recepción.

Por esta operación el Banco realizó un swap de tasa de interés, por el cual recibió la tasa Libor a
3 meses más un “spread” de 4.25 por ciento y pagó una tasa fija anual de 7.9 por ciento, siendo
contabilizado como una cobertura de flujos de efectivo, ver nota 8(b).

(i) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el calendario de amortización de las obligaciones a largo


plazo es el siguiente:

Año 2016 2015


S/(000) S/(000)

2017 - 144,695
2018 605,437 311,681
2019 130,319 133,900
2020 en adelante 1,255,852 1,158,784
__________ __________

Total 1,991,608 1,749,060


__________ __________

37
Notas a los estados financieros (continuación)

11. Valores, títulos y obligaciones en circulación


(a) A continuación se presenta el detalle del rubro:

Tasa de interés Pago de


nominal anual intereses Vencimiento Monto emitido 2016 2015
(000) S/(000) S/(000)
Emisiones locales
Bonos Subordinados – Primer programa (b)
Segunda emisión (Serie B) 9.50% Semestral 2023 US$30,000 100,680 102,330
Tercera emisión (Serie A) 3.5% + VAC Semestral 2023 S/110,000 141,141 136,567
Quinta emisión (Serie A) 8.50% Semestral 2019 S/3,300 3,300 3,300
Sexta emisión (Serie A) 8.16% Semestral 2019 US$15,110 50,709 51,540
Octava emisión (Serie A) 6.91% Semestral 2022 S/137,900 137,900 137,900
___________ ___________
433,730 431,637
___________ ___________
Bonos Subordinados – Segundo programa (b)
Segunda emisión (Seria A) 5.81% Semestral 2023 S/150,000 149,684 149,641
Tercera emisión (Serie A) 7.50% Semestral 2023 US$50,000 167,360 170,055
__________ __________
317,044 319,696
__________ __________

Total emisiones locales 750,774 751,333


___________ ___________
Emisiones Internacionales
Bonos Subordinados (c) 6.625% Semestral 2029 US$300,000 1,000,573 1,016,314
Notas Subordinadas junior (d) 8.50% Semestral 2070 US$200,000 664,287 673,345
Bonos senior - primera emisión (e) 5.75% Semestral 2020 US$400,000 1,335,970 1,356,245
Bonos senior - segunda emisión (e) 5.75% Semestral 2020 US$250,000 780,328 825,199
___________ ___________
Total emisiones internacionales 3,781,158 3,871,103
___________ ___________
Total emisiones locales e internacionales 4,531,932 4,622,436
___________ ___________

Intereses por pagar 67,095 68,239


___________ ___________

Total 4,599,027 4,690,675


___________ ___________

38
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Los bonos subordinados no cuentan con garantías específicas y de acuerdo a lo establecido por la
SBS califican como patrimonio de segundo nivel (“Tier 2”) en la determinación del patrimonio
efectivo.

(c) A partir de marzo de 2024, la tasa de interés se convierte a una tasa de interés variable de Libor
a tres meses más 576 puntos básicos pagaderos trimestralmente. A partir de dicha fecha, el
Banco puede redimir la totalidad de los bonos sin penalidades. Esta emisión, de acuerdo a lo
establecido por la SBS, califica como patrimonio de segundo nivel (“Tier 2”) en la determinación
del patrimonio efectivo.

Al 31 de diciembre de 2016, la Gerencia no tiene la intención de redimir estos bonos antes de su


fecha de vencimiento.

(d) A partir de abril de 2020, la tasa de interés se convierte a una tasa de interés variable de Libor a
tres meses más 674 puntos básicos pagaderos semestralmente, asegurando que la tasa de
interés variable para cualquiera de los períodos no sea menor a 10.5 por ciento anual. A partir
de dicha fecha, el Banco puede redimir la totalidad de los bonos sin penalidades. El pago de
intereses no es acumulable en caso estos dejen de ser pagados, ya sea porque el Banco ejerza su
derecho de cancelación del pago de intereses por prohibiciones establecidas por la SBS o porque
se determine que el Banco no se encuentra dentro de los límites de capital regulatorio mínimo
aplicables; en cualquiera de los casos antes mencionados, el Banco no puede declarar, pagar o
distribuir dividendos a partir de que no se realice el pago de intereses. El pago del principal
tendrá lugar en la fecha de vencimiento de las notas o cuando el Banco realice la redención de las
mismas.

Esta emisión califica como patrimonio de primer nivel (“Tier 1”); sin embargo, la SBS establece
un límite del 17.65 por ciento, el cual se calcula sobre el capital, reservas y utilidades con
acuerdo de capitalización del Banco para que sea considerado de primer nivel en la
determinación del patrimonio efectivo; el exceso califica como patrimonio de segundo nivel
(“Tier 2”).

Al 31 de diciembre de 2016, la Gerencia no tiene la intención de redimir estas notas antes de su


fecha de vencimiento.

(e) A partir de abril de 2016 el Banco puede redimir la totalidad de los bonos en cualquier fecha de
pago de cupón, teniendo que pagar una penalidad equivalente a la tasa del tesoro de los Estados
Unidos de América americano más 50 puntos básicos.

Al 31 de diciembre de 2016, la Gerencia no tiene la intención de redimir estos bonos antes de su


fecha de vencimiento.

39
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Las emisiones internacionales se encuentran listadas en la Bolsa de Valores de Luxemburgo. Por
otro lado, las emisiones locales e internacionales mantienen ciertos “covenants” financieros y
operativos, los cuales, en opinión de la Gerencia, el Banco ha cumplido a las fechas del estado de
situación financiera.

(g) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el calendario de amortización de estas obligaciones es el


siguiente:

Año 2016 2015


S/(000) S/(000)

2016 - 68,239
2017 67,094 -
2019 en adelante 4,531,933 4,622,436
__________ __________

Total 4,599,027 4,690,675


__________ __________

40
Notas a los estados financieros (continuación)

12. Activo diferido por impuesto a la renta, neto


(a) A continuación se presenta el detalle y el movimiento de este rubro:

Saldos al 31 de Saldo neto al Saldo neto al


Saldos al 1 de (Cargo) abono Cargo a diciembre de (Cargo) abono a (Cargo) abono 31 de diciembre (Cargo) abono Cargo 31 de diciembre
enero de 2014 a resultados patrimonio 2014 resultados patrimonio de 2015 a resultados patrimonio de 2016
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo diferido
Provisiones genéricas para créditos y otras provisiones 111,959 11,118 - 123,077 37,909 - 160,986 15,846 - 176,832
Pérdida no realizada por fluctuación de inversiones disponibles
para la venta 1,404 - 2,424 3,828 - 3,386 7,214 697 (6,300) 1,611
Pérdidas (ganancias) no realizadas por valorización de derivados
con fines de cobertura 10,816 - (1,768) 9,048 - (2,278) 6,770 (6,591) (723) (544)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Total activo diferido 124,179 11,118 656 135,953 37,909 1,108 174,970 9,952 (7,023) 177,899
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Pasivo diferido
Amortización de intangibles (30,192) 3,151 - (27,041) (11,894) - (38,935) (1,610) - (40,545)
Ganancias no realizadas por fluctuaciones de inversiones
disponibles para la venta (11,132) - (10,376) (21,508) - 21,407 (101) - (35,850) (35,951)
Revaluación voluntaria de activo fijo 7(d) (11,627) 1,835 - (9,792) 391 - (9,401) (804) - (10,205)
Otros (8,401) (2,583) - (10,984) 6,035 - (4,949) (8,884) - (13,833)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Total pasivo diferido (61,352) 2,403 (10,376) (69,325) (5,468) 21,407 (53,386) (11,298) (35,850) (100,534)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Total activo diferido, neto 62,827 13,521 (9,720) 66,628 32,441 22,515 121,584 (1,346) (42,873) 77,365
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

(b) La composición de los saldos del estado de resultados por los años terminados en esas fechas son los siguientes:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Corriente – Gasto 294,471 341,056 289,536


Diferido – Gasto (Ingreso) 1,346 (32,441) (13,521)
__________ __________ __________

Total 295,817 308,615 276,015


__________ __________ __________

41
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) A continuación se presenta la reconciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta con la tasa tributaria por los ejercicios 2016, 2015 y 2014:

2016
_____________________________ 2015
_____________________________ 2014
_____________________________
S/(000) % S/(000) % S/(000) %

Utilidad antes del impuesto a la renta 1,170,892 100.00 1,168,956 100.0 984,701 100.0
_________ _________ _________ _________ _________ _________

Gasto teórico (28% en 2016 y en 2015 y 30% en 2014 ) 327,850 28.00 327,308 28.00 295,410 30.00
Efecto de los ingresos exentos
Rentas exoneradas e inafectas (55,510) (4.74) (39,591) (3.39) (57,042) (5.79)

Efecto de gastos no deducibles


Gastos no deducibles 33,910 2.89 20,898 1.79 31,179 3.17
Efecto del cambio de tasa del impuesto a la renta diferido (d) (10,433) (0.89) - - 6,468 0.65
_________ _________ _________ _________ _________ _________

Impuesto a la renta registrado 295,817 25.26 308,615 26.40 276,015 28.03


_________ _________ _________ _________ _________ _________

(d) Debido al aumento de la tasa del impuesto a la renta mencionada en la nota 14 (a), al 31 de diciembre de 2016 se generó un aumento de S/17,308,000 y
S/6,875,000 en el activo y pasivo diferido, respectivamente, generando una ganancia neta de S/10,433,000, la cual se incluyó en el rubro “Impuesto a la renta” del
estado de resultados.

(e) En opinión de la Gerencia, el activo diferido neto por impuesto a la renta será recuperado con las ganancias gravables futuras que genere el Banco en los siguientes
años, incluyendo la porción que se encuentra registrada en el patrimonio neto.

42
Notas a los estados financieros (continuación)

13. Patrimonio neto


(a) Capital social –
Al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014, el capital social del Banco está representado
por aproximadamente 2,670,725,000, 2,291,199,000 y 1,972,290,000 acciones comunes
suscritas y pagadas respectivamente, cuyo valor nominal es de un Sol por acción.

En Junta General de Accionistas de fecha 31 de marzo de 2016, se acordó la capitalización de


utilidades del ejercicio 2015, neta de la reserva legal y de la distribución de dividendos, por
aproximadamente S/379,526,000. Los dividendos distribuidos ascendieron a aproximadamente
S/379,527,000.

En Junta General de Accionistas de fecha 25 de marzo de 2015, se acordó la capitalización de


utilidades del ejercicio 2014, neta de la reserva legal y de la distribución de dividendos, por
aproximadamente S/318,909,000. Los dividendos distribuidos ascendieron a aproximadamente
S/318,908,000.

En Junta General de Accionistas de fecha 31 de marzo de 2014, se aprobó la capitalización de


utilidades del ejercicio 2013, neta de la reserva legal y de la distribución de dividendos, por
aproximadamente S/292,064,000. Los dividendos distribuidos ascendieron a aproximadamente
S/290,317,000.

En Junta General de Accionistas de fecha 31 de marzo de 2016, se aprobó como política de


dividendos del Banco para los años 2016 a 2018, la distribución de un mínimo del 20 por ciento
de las utilidades registradas en cada uno de dichos periodos; la cual estará supeditada a la
aprobación anual de la Junta General de Accionistas.

De acuerdo con las normas legales vigentes, no existe restricción para la remesa de dividendos al
exterior ni a la repatriación de la inversión extranjera.

(b) Acciones en tesorería –


Al 31 de diciembre de 2016, de 2015 y de 2014, corresponde a 18,387,000 de acciones del
Banco, cuyo costo de adquisición ascendió a S/33,910,000.

(c) Reservas legales y especiales –


De conformidad con las normas legales vigentes, el Banco debe alcanzar una reserva legal no
menor al 35 por ciento de su capital pagado. Esta reserva se constituye mediante el traslado
anual de no menos del 10 por ciento de la utilidad neta y sólo puede utilizarse para compensar
pérdidas o su capitalización, existiendo en ambos casos la obligación de reponerla.

En las Juntas Generales de Accionistas celebradas el 31 de marzo de 2016, el 25 de marzo de


2015 y el 31 de marzo de 2014, se acordó la constitución de la reserva legal por las utilidades de
los ejercicios 2015, 2014 y 2013 por aproximadamente S/84,339,000, S/70,869,000,
S/64,709,000, respectivamente.

43
Notas a los estados financieros (continuación)

En Junta General de Accionistas de fecha 29 de marzo de 2004, se acordó la constitución de una reserva especial por aproximadamente S/10,822,000. Esta reserva se constituyó mediante
el traslado de las utilidades generadas en el ejercicio 2003 y no puede ser distribuida o dispuesta sin autorización de la SBS.

(d) Resultados no realizados –


Los resultados no realizados incluyen la ganancia (pérdida) no realizada generada por la valorización de las inversiones disponibles para la venta y de los instrumentos financieros derivados
designados como coberturas de flujo de efectivo, así como la ganancia no realizada resultante de los movimientos en los patrimonios individuales de las inversiones en subsidiarias y asociadas
en aplicación del método contable de participación patrimonial. El movimiento de los resultados no realizados durante los años 2016, 2015 y 2014 fue como sigue, y se presenta neto de su
efecto impositivo:

Ganancias (pérdidas) no realizadas


__________________________________________________________________________________
Inversiones Derivados designados Inversiones
disponibles para la como cobertura de en asociadas
venta flujo de efectivo y subsidiarias Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldo al 1 de enero de 2014 (12,662) (25,243) (991) (38,896)

Ganancia no realizada en inversiones disponibles para la venta, neta de pérdida no realizada 49,317 - - 49,317
Transferencia a resultados de ganancia realizada en inversiones disponibles para la venta, neto de pérdida
realizada (25,340) - - (25,340)
Ganancia no realizada en derivados de cobertura de flujos de efectivo - 1,857 - 1,857
Transferencia a resultados de ganancia realizada en derivados de cobertura de flujos de efectivo, nota 8(b) - (2,005) - (2,005)
Ganancia no realizada neta en patrimonio de subsidiarias y asociadas - - 1,136 1,136
________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2014 11,315 (25,391) 145 (13,931)

Pérdida no realizada en inversiones disponibles para la venta, neta de ganancia no realizada (89,193) - - (89,193)
Transferencia a resultados de ganancia realizada en inversiones disponibles para la venta, neto de pérdida
realizada (9,581) - - (9,581)
Transferencia de la pérdida por deterioro de inversiones disponibles para la venta a resultados, nota 4(g) 2,362 - - 2,362
Devengado de la pérdida realizada de inversiones a vencimiento a resultados, nota 4(i) 1,511 - - 1,511
Ganancia no realizada en derivados de cobertura de flujo de efectivo - 3,190 - 3,190
Transferencia a resultados de pérdida realizada en derivados de cobertura de flujos de efectivo - 4,794 - 4,794
Transferencia a resultados acumulados de pérdida realizada en derivados de cobertura de flujos de efectivo,
nota 8(b) - 16,949 - 16,949
Ganancia no realizada neta en patrimonio de subsidiarias y asociadas - - 1,828 1,828
________ ________ ________ ________

Saldo al 31 de diciembre del 2015 (83,586) (458) 1,973 (82,071)

Ganancia no realizada en inversiones disponibles para la venta, neta de pérdida no realizada 161,983 - - 161,983
Transferencia a resultados de ganancia realizada en inversiones disponibles para la venta, neto de pérdida
realizada (28,082) - - (28,082)
Devengado de la pérdida realizada de inversiones a vencimiento a resultados, neto de ganancia realizada,
nota 4(i) 2,537 - - 2,537
Ganancia no realizada en derivados de cobertura de flujos de efectivo - 1,111 - 1,111
Transferencia a resultados de pérdida realizada en derivados de cobertura de flujos de efectivo - 648 - 648
Pérdida no realizada neta en patrimonio de subsidiarias y asociadas - - (864) (864)
________ ________ ________ ________

Saldo al 31 de diciembre del 2016 52,852 1,301 1,109 55,262


________ ________ ________ ________

44
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) Componentes de otros ingresos integrales -


El estado de resultados integrales incluye otros resultados integrales de inversiones disponibles
para la venta, de instrumentos financieros derivados usados como coberturas de flujo de efectivo
y de inversiones en asociadas y subsidiarias; su movimiento es como sigue:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Inversiones disponibles para la venta:


Ganancia (pérdida) no realizada de inversiones
disponibles para la venta 161,983 (89,193) 49,317
Transferencia de la ganancia realizada de
inversiones disponibles para la venta a
resultados, neta de la pérdida realizada (28,082) (9,581) (25,340)
Transferencia de la pérdida por deterioro de
inversiones disponibles para la venta a
resultados, nota 4(g) - 2,362 -
Transferencia de la pérdida realizada en
inversiones a vencimiento a resultados 2,537 1,511 -
_________ _________ _________
Sub total 136,438 (94,901) 23,977

Impuesto a la renta 42,150 (24,793) 7,952


_________ _________ _________

178,588 (119,694) 31,929


_________ _________ _________

Coberturas de flujo de efectivo:


Ganancia neta de cobertura de flujo de efectivo 1,111 3,190 1,857
Transferencia a resultados de pérdida realizada
en derivados de cobertura de flujos de efectivo 648 4,794 (2,005)
Transferencia a resultados acumulados de
pérdida realizada en derivados de cobertura de
flujos de efectivo, nota 8(b) - 16,949 -
________ ________ ________

Sub total 1,759 24,933 (148)

Impuesto a la renta 723 2,278 1,768


________ _________ ________

2,482 27,211 1,620


________ ________ ________

Inversiones en asociadas y subsidiarias:


(Pérdida) ganancia neta de inversiones en
asociadas y subsidiarias (864) 1,828 1,136
________ ________ ________

Sub total (864) 1,828 1,136

Impuesto a la renta - - -
________ _________ ________

(864) 1,828 1,136


________ _________ ________

45
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Patrimonio efectivo –


De acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N°1028, el patrimonio efectivo deber ser
igual o mayor al 10 por ciento de los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo
totales que corresponden a la suma de: el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de
mercado multiplicado por 10, el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional
multiplicado por 10, y los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo de crédito.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, en aplicación del Decreto Legislativo N°1028 y


modificatorias, el Banco mantiene los siguientes importes en relación a los activos y créditos
contingentes ponderados por riesgo y patrimonio efectivo (básico y suplementario):

2016 2015
S/(000) S/(000)

Activos y créditos ponderados por riesgos totales 35,475,270 34,951,504


Patrimonio efectivo total 5,638,867 5,427,924
Patrimonio efectivo básico (Nivel 1) 3,789,347 3,454,244
Patrimonio efectivo suplementario (Nivel 2) 1,849,520 1,973,680
Ratio de capital global sobre el patrimonio efectivo 15.90% 15.53%

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el Banco viene cumpliendo con las Resoluciones SBS
N°2115–2009, N°6328-2009, N°14354-2009, Reglamentos para el Requerimiento de
Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacional, por Riesgo de Mercado y por Riesgo de Crédito,
respectivamente, y modificatorias. Estas Resoluciones establecen, principalmente, las
metodologías a ser utilizadas por las entidades financieras para calcular los activos y créditos
ponderados para cada tipo de riesgo.

En julio de 2011, la SBS emitió la Resolución N°8425-2011, mediante la cual establece que para
determinar el nivel de patrimonio efectivo adicional las instituciones financieras deberán contar
con un proceso para evaluar la suficiencia de su patrimonio efectivo en función a su perfil de
riesgo, de acuerdo con la metodología descrita en dicha Resolución. En aplicación de dicha
norma, el requerimiento de patrimonio efectivo adicional será igual a la suma de los
requerimientos de patrimonio efectivo calculados para cada uno de los siguientes componentes:
ciclo económico, riesgo por concentración, riesgo por concentración de mercado, riesgo por tasa
de interés en el libro bancario y otros riesgos.

Asimismo, establece un período de adecuación gradual de cinco años a partir de julio de 2012. Al
31 de diciembre de 2016, el porcentaje de adecuación establecido por la SBS es el 100 por
ciento, por lo que el requerimiento adicional de patrimonio efectivo estimado por el Banco
asciende a aproximadamente a S/657,852,000 (S/569,358,000 con el 85 por ciento de
porcentaje de adecuación establecido por la SBS al 31 de diciembre de 2015).

En opinión de la Gerencia, el Banco ha cumplido con los requerimientos establecidos en la


Resolución anteriormente mencionada.

46
Notas a los estados financieros (continuación)

14. Situación tributaria


(a) El Banco está sujeto al régimen tributario vigente peruano. La tasa del impuesto a la renta al 31
de diciembre de 2016 y 31 de diciembre de 2015 fue de 28 por ciento, sobre la utilidad gravable,
en tanto que la tasa del impuesto a la renta al 31 de diciembre de 2014 fue de 30 por ciento,
sobre la utilidad gravable.

Mediante Decreto Legislativo 1261 publicado el 10 de diciembre de 2016 se ha modificado la


tasa aplicable a la renta de tercera categoría de los contribuyentes domiciliados, estableciendo
así una tasa del 29.5 por ciento vigente a partir del 01 de enero de 2017.

Mediante Decreto Legislativo 1261 publicado el 10 de diciembre de 2016 se ha establecido la


tasa del 5 por ciento para los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades de
fuente peruana. La tasa del 5 por ciento a la distribución de dividendos y otras formas de
distribución de utilidades será de aplicación a partir del 01 de enero de 2017. A los resultados
acumulados u otros conceptos susceptibles de generar dividendos gravados a que se refiere el
artículo 24-A del Texto Único Ordenado(En adelante TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta,
obtenidos entre el 01 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016 que formen parte de la
distribución de dividendos o de cualquier otra forma de distribución de utilidades se les aplicará
la tasa del 6.8 por ciento, salvo al supuesto establecido en el inciso g) del artículo 24 –A del TUO,
al cual se les aplicará la tasa del 4.1 por ciento.

(b) A partir del ejercicio 2011, con la modificación introducida por la Ley No. 29645 a la Ley del
Impuesto a la Renta, se incluye también como uno de los supuestos exonerados del Impuesto a la
Renta a los intereses y demás ganancias provenientes de créditos externos concedidos al Sector
Público Nacional.

Asimismo, se consideran rentas de fuente peruana a las obtenidas por la enajenación indirecta de
acciones o participaciones representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas en el
país. Para tales efectos, se debe considerar que se produce una enajenación indirecta cuando se
enajenan acciones o participaciones representativas del capital de una persona jurídica no
domiciliada en el país que, a su vez, es propietaria – en forma directa o por intermedio de otra u
otras personas jurídicas – de acciones o participaciones representativas del capital de una o más
personas jurídicas domiciliadas en el país, siempre que se produzcan ciertas condiciones que
establece la ley. También define los supuestos en los cuales el emisor es responsable solidario.

Actualmente la Ley del Impuesto a la Renta señala que se configura un supuesto de transferencia
indirecta de acciones, cuando en cualquiera de los 12 meses anteriores a la enajenación, el valor
de mercado de las acciones o participaciones de la persona jurídica domiciliada equivalga al 50
por ciento o más del valor de mercado de las acciones o participaciones de la persona jurídica no
domiciliada. Adicionalmente, como condición concurrente, se establece que en un período
cualquiera de 12 meses se enajene acciones o participaciones que representen el 10 por ciento o
más del capital de una persona jurídica no domiciliada.

47
Notas a los estados financieros (continuación)

Mediante Decreto Legislativo N° 30341, Ley que fomenta la liquidez e integración del mercado
de valores, se ha extendido hasta el 31 de diciembre de 2019 el plazo de la exoneración a las
rentas provenientes de la enajenación de determinados valores. Se incorpora dentro de dicha
exoneración a las rentas originadas por la enajenación de: i) Valores representativos de deuda, ii)
Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores, iii) Certificados de
participación en Fondo de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles (FIRBI) y certificados de
participación en Fideicomiso de Titulización para Inversión en Renta de Bienes Raíces (FIBRA); y,
iv) Facturas negociables.

Para que resulte de aplicación la exoneración en el caso de rentas originadas por la enajenación
de acciones, acciones de inversión, ADR y GDR, y bonos convertibles en acciones, se debe
cumplir con lo siguiente:

- La enajenación debe realizarse a través de un mecanismo supervisado por la SMV (BVL).


- No transferir en un periodo de 12 meses, la propiedad de 10 por ciento o más del total de
acciones emitidas por la empresa. En el caso de ADR y GDR se toma en cuenta las
acciones subyacentes. Se consideran las transferencias personales y las de las partes
vinculadas.
- Tener presencia bursátil.

Para los demás valores comprendidos se exige que la enajenación se realice a través de la BVL
y tener presencia bursátil. En el caso de facturas negociables solamente se requiere que la
enajenación se realice a través de la BVL.

Finalmente, se incorpora como causal de pérdida de la exoneración que el emisor desliste los
valores del Registro de Valores de la Bolsa, total o parcialmente, en un acto o progresivamente,
dentro de los 12 meses siguientes de efectuada la enajenación. Mediante el Reglamento se
establecerán las excepciones.

(c) En cuanto al Impuesto General a las Ventas, no se encuentran gravados los intereses generados
por valores mobiliarios emitidos mediante oferta pública o privada por personas jurídicas
constituidas o establecidas en el país; así como los intereses generados por los títulos valores no
colocados por oferta pública, cuando hayan sido adquiridos a través de algún mecanismo
centralizado de negociación a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores.

Mediante Decreto Legislativo N° 1347 publicado el 07 de enero de 2017, se ha modificado el


artículo 17 del TUO de la Ley del Impuesto General a la Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
(IGV), reduciendo la tasa del impuesto a 17 por ciento. Conforme a la Única Disposición
Complementaria Final, la modificación entrará en vigencia el 01 de julio de 2017 siempre que la
recaudación anualizada neta del IGV al 31 de mayo de 2017 alcance el 7.2 por ciento del PBI

(d) Para propósito de la determinación del Impuesto a la Renta, los precios de transferencia de las
transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en países o territorios de
baja o nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los
métodos de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Sobre la

48
Notas a los estados financieros (continuación)

base del análisis de las operaciones del Banco, la Gerencia y sus asesores legales internos opinan
que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de
importancia para el Banco al 31 de diciembre de 2016 y 31 de diciembre de 2015.

(e) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la
renta calculado por el Banco en los cuatro años posteriores al año de presentación de la
declaración de impuestos respectiva. Las declaraciones juradas del impuesto a la renta e
impuesto general a las ventas de los años 2012 a 2016 están sujetas a fiscalización por parte de
la Autoridad Tributaria. Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria puede
dar a las normas legales vigentes, no es posible determinar a la fecha si de las revisiones que se
realicen resultarán o no pasivos para el Banco, por lo que cualquier mayor impuesto o recargo
que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio
en que éste se determine.

Por otro lado, en abril de 2004, junio de 2006, febrero de 2007, junio de 2007, noviembre de
2007, octubre de 2008 y diciembre de 2010 el Banco recibió diversas Resoluciones de
Determinación y Multa correspondientes principalmente a la determinación del impuesto a la
renta de los ejercicios 2000 al 2006; por las cuales interpuso recursos de reclamación y
apelación. En marzo de 2009, agosto de 2010 y diciembre de 2011, la Autoridad Tributaria
emitió Resoluciones de Intendencia sobre los ejercicios 2000 al 2006 por los cuales el Banco
presentó los recursos de apelación respectivos. Con fecha 5 de diciembre de 2014 la Autoridad
Tributaria emitió la Resolución de Intendencia No. 0150140011647 declarando fundada en
parte la impugnación interpuesta por el Banco correspondiente al Impuesto a la Renta del
Ejercicio 2001. Por la parte de la impugnación no aceptada, el Banco interpuso un nuevo recurso
de apelación. Con fecha 29 de febrero de 2016, el Banco obtuvo la Resolución del Tribunal Fiscal
N° 00783-3-2016 declarando fundado en parte el caso relativo al Impuesto a la Renta
correspondiente al ejercicio 2001. En opinión de la Gerencia del Banco y de sus asesores legales,
cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados
financieros al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.

(f) Durante los años 2013 y 2014 la Autoridad Tributaria cerró los procesos de fiscalización
correspondiente a la determinación del impuesto a la renta de los ejercicios 2007, 2008 y 2009,
respectivamente emitiendo diversas Resoluciones de Determinación sin liquidación adicional del
mencionado impuesto.

Con fecha 11 de enero de 2016, la Administración Tributaria cerró el proceso de fiscalización


parcial correspondiente al ejercicio 2013 por retenciones de Impuesto a la Renta a beneficiarios
no domiciliados, emitiendo diversas Resoluciones de Determinación sin liquidación adicional del
mencionado impuesto.

Con fecha 03 de febrero de 2017, la Administración Tributaria cerró el proceso de fiscalización


correspondiente al Impuesto a la Renta 2010, producto de la misma no se determinó liquidación
adicional del mencionado impuesto.

49
Notas a los estados financieros (continuación)

15. Riesgos y compromisos contingentes


(a) A continuación se muestra el detalle del rubro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Operaciones contingentes: (b)


Créditos indirectos, nota 5(a)
Avales y cartas fianza 4,187,856 4,643,465
Créditos documentarios de importación y exportación 231,606 283,223
Aceptaciones bancarias en circulación 16,392 27,118
___________ ___________

4,435,854 4,953,806
___________ ___________

Operaciones de instrumentos financieros derivados, nota 8 (b) 9,046,400 12,373,570


Responsabilidad por líneas de crédito (c) 8,423,434 7,463,848
Responsabilidad por líneas de crédito – comerciales y otros (d) 577,449 622,422
Otras obligaciones contingentes 285,005 1,314,842
___________ ___________

Total operaciones contingentes 22,768,142 26,728,488


___________ ___________

(b) En el curso normal de sus operaciones, el Banco realiza operaciones contingentes (créditos
indirectos). Estas operaciones lo exponen a riesgos crediticios adicionales a los montos
reconocidos en el estado de situación financiera.

El riesgo crediticio en las operaciones contingentes está relacionado con la probabilidad de que
uno de los participantes del respectivo contrato, no honre los términos establecidos en el mismo.
Los correspondientes contratos consideran los montos que el Banco asumiría por pérdidas
crediticias en las operaciones contingentes.

El Banco aplica las mismas políticas que utiliza para la concesión y evaluación de las provisiones
para créditos directos al efectuar operaciones contingentes (ver nota 5), incluyendo la obtención
de garantías cuando lo estima necesario. Las garantías son diversas e incluyen depósitos
mantenidos en instituciones financieras, valores u otros activos.

Considerando que la mayoría de las operaciones contingentes deben llegar a su vencimiento sin
que el Banco tenga que hacerles frente, el total de las operaciones contingentes no representa,
necesariamente, requerimientos futuros de efectivo.

(c) Las líneas de crédito de consumo y otras facilidades de créditos de consumo (tarjetas de crédito)
otorgadas a los clientes, son cancelables cuando el cliente recibe el aviso para tal efecto.

(d) Corresponde a compromisos de desembolsos de futuras colocaciones que el Banco se ha


comprometido a efectuar; siempre y cuando el prestatario cumpla las obligaciones establecidas
en los contratos de préstamo.

50
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) El Banco brinda servicios de custodia, fideicomiso, administración corporativa, gerenciamiento


de inversiones y servicios de consultoría a terceras partes en los que el Banco ejecuta
instrucciones por cuenta de los clientes y no asume responsabilidad por dichas decisiones. Estos
activos no se incluyen en los adjuntos estados financieros.

16. Ingresos y gastos por intereses


A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Ingresos por intereses


Intereses y comisiones por cartera de créditos 3,473,622 3,169,872 2,726,479
Ingresos por rendimiento de inversiones 135,502 100,583 71,866
Intereses por disponible y fondos
interbancarios 18,891 10,569 9,898
Otros ingresos 3,256 3,685 2,230
__________ __________ __________

Total ingresos por intereses 3,631,271 3,284,709 2,810,473


__________ __________ __________

Gastos por intereses


Intereses y comisiones por obligaciones con el
público 407,557 310,618 303,575
Intereses por valores, títulos y obligaciones en
circulación 309,166 293,704 250,538
Intereses y comisiones por obligaciones con
instituciones financieras 249,025 214,390 141,052
Otros gastos 9,338 8,961 10,597
__________ __________ __________

Total gastos por intereses 975,086 827,673 705,762


__________ __________ __________

51
Notas a los estados financieros (continuación)

17. Ingresos y gastos por servicios financieros


A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Ingresos por servicios financieros


Comisión por servicios varios 402,448 365,318 328,453
Comisiones por operaciones contingentes 60,555 58,978 53,577
Comisiones por servicios de cobranza 30,338 26,782 21,983
Ingresos por asesorías financieras 24,964 25,536 27,919
Portes 15,538 20,290 24,917
Otros 28,190 31,188 26,767
_________ _________ _________

Total 562,033 528,092 483,616


_________ _________ _________

Gastos por servicios financieros


Seguros 164,182 149,415 131,995
Primas al Fondo de Seguro de Depósitos 35,165 31,096 27,075
Comisiones de banqueros del exterior 9,967 9,361 6,768
Otros 28,994 29,360 33,353
_________ _________ _________

Total 238,308 219,232 199,191


_________ _________ _________

18. Resultado por operaciones financieras


(a) A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Ganancia neta por diferencia de cambio y


operaciones de cambio 267,067 466,256 191,710
Ingreso por venta y valorización de
inversiones, neto 44,633 33,624 39,156
Participación por inversiones en subsidiarias y
asociadas, nota 6(b) 34,093 34,195 33,186
Ganancia por venta de cartera (b) 8,207 20,746 12,947
(Pérdida) ganancia en productos financieros
derivados de negociación, neta (47,654) (104,691) 10,859
Otros (301) (484) (317)
_________ _________ _________

Total 306,045 449,646 287,541


_________ _________ _________

(b) Durante los ejercicios 2016, 2015 y 2014 el Banco realizó la venta en efectivo y a terceros no
relacionados de créditos castigados cuyos importes brutos ascendían a S/302,248,000,
S/497,334,000 y S/404,910,000, respectivamente.

52
Notas a los estados financieros (continuación)

19. Gastos de administración


(a) A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Servicios recibidos de terceros (b) 663,241 662,952 582,237


Gastos de personal y directorio (c) 576,512 562,287 526,048
Impuestos y contribuciones 34,212 33,331 30,383
__________ __________ __________
Total 1,273,965 1,258,570 1,138,668
__________ __________ __________

(b) Los servicios recibidos de terceros corresponden principalmente a servicios de transporte de


valorados, reparaciones y mantenimiento, alquileres de agencias, publicidad y relaciones
públicas, telecomunicaciones y honorarios, entre otros.

(c) A continuación se presenta el detalle de los gastos de personal y directorio:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Remuneraciones 411,884 394,067 377,621


Participación legal de los trabajadores en las
utilidades del periodo 69,161 77,918 62,680
Seguridad y previsión social 38,394 36,521 33,773
Compensación por tiempo de servicios 30,894 29,782 28,905
Compensación vacacional, asistencia médica y
otros 26,179 23,999 23,069
__________ __________ __________
Total 576,512 562,287 526,048
__________ __________ __________

El promedio de empleados de los ejercicios 2016, 2015 y 2014 fue de 7,103, 7,029 y 6,944,
respectivamente.

20. Otros ingresos (gastos), neto


A continuación se presenta el detalle del rubro:

2016 2015 2014


S/(000) S/(000) S/(000)

Alquileres de cajeros automáticos (ATMs) y otros 24,040 21,189 19,596


Servicios prestados a terceros 14,690 8,110 6,794
Incentivos por operaciones de tarjetas de crédito 11,676 4,502 142
Fondo de inversión, nota 8(e) 4,680 2,932 2,948
Recupero de siniestro 268 1,686 1,592
Provisiones de bienes recibidos en pago y adjudicados (569) (1,211) (40)
Donaciones (5,929) (4,516) (7,005)
Gastos desvinculación de personal (13,486) (9,874) (7,873)
Otros ingresos (gastos) 11,478 (24,254) (5,365)
_________ _________ _________
Total otros ingresos (gastos), neto 46,848 (1,436) 10,789
_________ _________ _________

53
Notas a los estados financieros (continuación)

21. Utilidad por acción


(a) A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y de la utilidad por
acción básica y diluida:

Acciones en
circulación, Promedio
netas de las Acciones Días de ponderado
acciones en base para vigencia de acciones
tesorería el cálculo en el año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)

Ejercicio 2014
Saldo al 1 de enero de 2014 1,661,839 1,661,839 365 1,661,839
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2014, nota 13(a) 292,064 292,064 365 292,064
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2015, nota 13(a) - 318,909 365 318,909
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2016, nota 13(a) - 379,526 365 379,526
__________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre de 2014 1,953,903 2,652,338 2,652,338


__________ __________ __________
Utilidad al 31 de diciembre de 2014 708,686
Utilidad por acción básica y diluida 0.267
__________

Ejercicio 2015
Saldo al 1 de enero de 2015 1,953,903 1,953,903 365 1,953,903
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2015, nota 13(a) 318,909 318,909 365 318,909
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2016, nota 13(a) - 379,526 365 379,526
__________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre de 2015 2,272,812 2,652,338 2,652,338


__________ __________ __________
Utilidad al 31 de diciembre de 2015 860,341
Utilidad por acción básica y diluida 0.324
__________
Ejercicio 2016
Saldo al 1 de enero de 2016 2,272,812 2,272,812 365 2,272,812
Capitalización de utilidades efectuada en el
año 2016, nota 13(a) 379,526 379,526 365 379,526
__________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre de 2016 2,652,338 2,652,338 2,652,338


__________ __________ __________
Utilidad al 31 de diciembre de 2016 875,075
Utilidad por acción básica y diluida 0.330
__________

54
Notas a los estados financieros (continuación)

22. Transacciones con partes relacionadas


(a) A continuación se detallan los principales saldos de las cuentas que el Banco mantiene con sus accionistas, subsidiarias y vinculadas al 31 de diciembre de 2016 y de 2015:

2016
______________________________________________________ 2015
______________________________________________________
Accionistas (*) Subsidiarias Vinculadas Accionistas (*) Subsidiarias Vinculadas
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos
Disponible - - 23,650 - - 10,463
Cartera de créditos, neto (b) 119,100 1 663,163 174,002 3 719,100
Inversiones disponibles para la venta 597,710 - 12,959 340,422 - 13,663
Otros activos 545 1,651 23,995 74 73 26,564
Pasivos
Obligaciones con el público 1,936 26,549 331,028 7,145 22,070 344,628
Valores, títulos y obligaciones en circulación - 751 4,755 - 750 5,052
Otros pasivos - 16 134 - - 1

Resultados
Ingresos por intereses 8,936 3 53,930 7,790 8 48,728
Gastos por intereses (233) (381) (4,098) (238) (244) (3,199)
Otros, neto 885 28,854 (46,035) 10,501 25,768 (48,194)

Fuera de balance
Créditos contingentes - 6,500 141,837 - - 126,671
Derivados para negociación - - 144,440 - 3,026 4,808

(*) Incluye los saldos y operaciones con accionistas directos e indirectos. Los saldos relacionados con cartera de crédito corresponden a Intercorp Perú Ltd.

De acuerdo con la legislación peruana, los préstamos otorgados a partes vinculadas no pueden efectuarse en condiciones más favorables que las que un banco otorga al público en
general. La Gerencia del Banco considera que ha cumplido con todos los requerimientos establecidos en los dispositivos legales vigentes para las transacciones con entidades o
personas vinculadas.

55
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el detalle de los préstamos a los accionistas y entidades relacionadas es el siguiente:

Al 31 de diciembre de 2016
_______________________________________________________ Al 31 de diciembre de 2015
_______________________________________________________
Créditos Créditos Créditos Créditos
Total Total
Directos Contingentes Directos Contingentes
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Intercorp Perú Ltd. 118,300 - 118,300 174,002 - 174,002


Supermercados Peruanos S.A. 116,153 - 116,153 147,783 - 147,783
Homecenters Peruanos S.A. 75,216 10,689 85,905 68,286 3,838 72,124
Nessus Hoteles Perú S.A. 80,415 625 81,040 83,979 1,705 85,684
Financiera OH S.A. 73,811 338 74,149 48,954 342 49,296
Colegios Peruanos S.A.C. 50,033 839 50,872 12 853 865
Tiendas Peruanas S.A. 26,618 11,019 37,637 15,290 14,269 29,559
Procesos de Medios de Pago S.A. 13,638 20,472 34,110 - 20,807 20,807
San Miguel Industrias Ecuador 32,500 - 32,500 32,500 - 32,500
Eckerd Perú S.A. 26,725 5,034 31,759 30,437 - 30,437
Bembos S.A.C. 29,796 1,065 30,861 29,905 1,012 30,917
PF Interproperties Perú - 21,423 21,423 - 21,844 21,844
San Miguel Industrias PET 9,750 11,342 21,092 9,750 - 9,750
Cineplex S.A. 3,093 16,193 19,286 22,015 21,002 43,017
Domus Hogares del Norte S.A. 19,267 - 19,267 19,267 - 19,267
EP de Restaurantes S.A.C. 13,761 264 14,025 12,971 264 13,235
EP Franquicias S.A.C. 13,667 311 13,978 13,191 186 13,377
Interseguro Compañía de Seguros de Vida S.A. 68 13,181 13,249 51 13,488 13,539
Corporación Peruana de Restaurantes S.A. 11,970 682 12,652 12,902 601 13,503
Urbi Propiedades S.A. 10,624 1,467 12,091 33 3,676 3,709
Servicio de Transferencia Electrónica de Beneficios y Pagos S.A. 806 11,014 11,820 - - -
Homecenter Peruanos Oriente S.A.C 11,723 - 11,723 13,882 - 13,882
Alert del Perú S.A. 9,981 948 10,929 8,887 940 9,827
Agrícola Don Ricardo S.A.C. 9,924 15 9,939 26,533 15 26,548
Alameda Colonial S.A. - 9,718 9,718 - 9,929 9,929
Nessus Hoteles Perú Selva 9,614 - 9,614 9,984 - 9,984
Victoria Global Opportunities S.A.C. - - - 81,544 - 81,544
Club de Socios S.A. - - - 11,773 - 11,773
Otros 14,811 11,698 26,509 19,174 11,900 31,074
_________ _________ __________ _________ _________ __________

782,264 148,337 930,601 893,105 126,671 1,019,776


_________ _________ __________ _________ _________ __________

(c) Préstamos al personal -


El Banco otorga préstamos a sus empleados y funcionarios por plazos que fluctúan de acuerdo a las diferentes modalidades de colocaciones que mantiene el Banco hacia terceros; los préstamos son
principalmente créditos hipotecarios y se presentan en el rubro de “Cartera de créditos, neto” del estado de situación financiera. Las tasas de interés aplicadas generalmente están por debajo de las
tasas de interés existentes en el mercado; sin embargo, otros términos de los préstamos son sustancialmente los mismos que los del mercado. El saldo de los préstamos a empleados fue de
S/137,363,000 y S/129,278,000 al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, respectivamente.

(d) Remuneración del directorio -


La remuneración total de los directores ascendió aproximadamente a S/1,470,000, S/1,488,000 y S/1,377,000 por los años 2016, 2015 y 2014, respectivamente, y se incluye en el rubro de “Gastos
de administración” del estado de resultados.

56
Notas a los estados financieros (continuación)

23. Clasificación de instrumentos financieros


A continuación se presentan los importes de los activos y pasivos financieros de los rubros del estado de situación financiera clasificados por categoría según la Norma Internacional de Contabilidad N° 39
“Instrumentos Financieros”:

Al 31 de diciembre de 2016
______________________________________________________________________________________________ Al 31 de diciembre de 2015
_______________________________________________________________________________________________
Activos y Activos y
pasivos pasivos
financieros financieros
designados a designados a
valor razonable
______________ valor razonable
______________
Para Pasivos Para Pasivos
negociación o Créditos y Inversiones financieros al negociación o Créditos y Inversiones financieros al
con fines de cuentas por disponibles Inversiones a costo con fines de cuentas por disponibles Inversiones a costo
cobertura cobrar para la venta vencimiento amortizado Total cobertura cobrar para la venta vencimiento amortizado Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos financieros
Disponible - 10,957,203 - - - 10,957,203 - 11,844,894 - - - 11,844,894
Fondos interbancarios - 5,002 - - - 5,002 - 245,028 - - - 245,028
Inversiones a valor razonable con cambios
en resultados - negociación 10,909 - - - - 10,909 47,060 - - - - 47,060
Inversiones disponibles para la venta - - 3,927,729 - - 3,927,729 - - 3,069,075 - - 3,069,075
Inversiones a vencimiento - - - 611,293 - 611,293 - - - 479,561 - 479,561
Cartera de créditos, neto - 25,226,907 - - - 25,226,907 - 24,172,949 - - - 24,172,949
Otros activos, neto, nota 8(a) 208,965 261,054 - - - 470,019 333,963 192,177 - - - 526,140
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

219,874 36,450,166 3,927,729 611,293 - 41,209,062 381,023 36,455,048 3,069,075 479,561 - 40,384,707
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Pasivos financieros
Obligaciones con el público - - - - 26,724,753 26,724,753 - - - - 25,694,120 25,694,120
Fondos interbancarios - - - - 332,255 332,255 - - - - - -
Depósitos de entidades del sistema
financiero - - - - 200,281 200,281 - - - - 208,374 208,374
Cuentas por pagar por pactos de
recompra - - - - 3,089,956 3,089,956 - - - - 3,050,670 3,050,670
Adeudos y obligaciones financieras - - - - 2,169,529 2,169,529 - - - - 3,087,874 3,087,874
Valores, títulos y obligaciones en
circulación - - - - 4,599,027 4,599,027 - - - - 4,690,675 4,690,675
Provisiones y otros pasivos, nota 8(a) 226,128 - - - 595,530 821,658 366,487 - - - 643,646 1,010,133
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

226,128 - - - 37,711,331 37,937,459 366,487 - - - 37,375,359 37,741,846


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

57
Notas a los estados financieros (continuación)

24. Gestión de riesgos financieros


Comprende la administración de los principales riesgos, que por la naturaleza de sus operaciones
enfrenta el Banco; éstos son: el riesgo de crédito, mercado, liquidez y operación.

- Riesgo de crédito: es la posibilidad de pérdida por incapacidad o falta de voluntad de los


deudores, contrapartes o terceros obligados para cumplir sus obligaciones contractuales.
- Riesgos de mercado: es la posibilidad de pérdidas en posiciones dentro y fuera del estado de
situación financiera derivadas de variaciones en las condiciones de mercado; incluye
generalmente los siguientes tipos de riesgo: cambiario, tipo de interés, de precio, entre otros.
- Riesgo de liquidez: es la posibilidad de que el Banco no pueda cumplir con el pago al vencimiento
de sus obligaciones incurriendo en pérdidas que afectan de manera importante a su posición
patrimonial.
- Riesgo de operación: es la posibilidad de pérdidas por procesos inadecuados, fallas del personal,
de la tecnología de información o eventos externos.

Para el manejo de dichos riesgos se cuenta con una estructura y organización especializada en la
gestión, sistemas de medición y reporte y procesos de mitigación y cobertura.

(a) Estructura y organización de la gestión de riesgos -


El Banco cuenta con una estructura de gobierno y gestión que le permite articular la
administración y control de los riesgos que enfrenta.

(i) Directorio
El Directorio del Banco es responsable de establecer una adecuada gestión integral de los
riesgos y de propiciar un ambiente interno que facilite su desarrollo. El Directorio se
mantiene permanentemente informado sobre el grado de exposición de los diversos
riesgos que administra el Banco.

El Directorio ha creado diversos comités especializados en los cuales ha delegado


funciones específicas con el objetivo de fortalecer la gestión de riesgos y el control
interno.

(ii) Comité de Gestión Integral de Riesgos


El Comité de Gestión Integral de Riesgos (en adelante Comité “GIR”) es un órgano
colegiado creado por acuerdo de Directorio. Es responsable de aprobar las políticas y la
organización para la gestión integral de riesgos, así como las modificaciones que se
realicen a los mismos. El Comité define el nivel de tolerancia y el grado de exposición al
riesgo que el Banco está dispuesto a asumir en el desarrollo del negocio y decide las
acciones necesarias para la implementación de las medidas correctivas requeridas, en
caso existan desviaciones con respecto a los niveles de tolerancia al riesgo y a los grados
de exposición asumidos. El Comité sesiona de manera mensual y está compuesto por dos
Directores, el Gerente General, los Vicepresidentes y el Gerente de Asuntos Legales. El
Comité reporta mensualmente al Directorio los principales asuntos tratados y los acuerdos
adoptados en la sesión anterior.

58
Notas a los estados financieros (continuación)

(iii) Comité de Auditoría


El Comité de Auditoría es un órgano colegiado creado en sesión de Directorio. Su
propósito principal es vigilar que los procesos contables y de reporte financiero sean
apropiados, así como evaluar las actividades realizadas por los auditores internos y
externos. El Comité está conformado por tres miembros del Directorio y pueden participar
el Gerente General, el Auditor Interno, el Gerente de Asuntos Legales y otros ejecutivos
del Banco, en la medida que sean requeridos. El Comité se reúne al menos seis veces al
año en forma ordinaria y remite al Directorio la copia del Acta de Comité informando así
los temas tratados de mayor relevancia.

(iv) Comité de Activos y Pasivos


El Comité de Activos y Pasivos (en adelante “el Comité ALCO”, por sus siglas en inglés) es
un órgano colegiado creado por acuerdo de Directorio. Tiene como principal función
gestionar la estructura financiera del estado de situación del Banco, en función de la
metas de rentabilidad y riesgo. El Comité también es responsable de proponer nuevos
productos u operaciones que contengan componentes de riesgo de mercado. Asimismo,
es el canal de comunicación con las áreas generadoras de riesgo de mercado. El Comité
sesiona mensualmente y está conformado por el Gerente General, los Vicepresidentes de
Mercado de Capitales, Finanzas, Riesgos, Comercial, Negocios Retail, Canales de
Distribución, Operaciones y el Gerente de Mesa de Posición, y tiene como invitados
permanentes al Gerente de Riesgos de Mercado y al Gerente de Planeamiento y Control de
Gestión.

(v) Gerencia General


El Gerente General tiene la responsabilidad de implementar en el Banco una adecuada
gestión integral del riesgo. Dirige y coordina los esfuerzos de las diversas vicepresidencias
comerciales y de apoyo, velando por establecer un adecuado balance entre el riesgo y la
rentabilidad. La Vicepresidencia de Riesgos es un órgano de línea y depende
directamente de la Gerencia General; es la encargada de proponer las políticas,
procedimientos y metodologías para una gestión integral de riesgos competente,
promueve el alineamiento de las medidas de tratamiento de los riesgos del Banco con los
niveles de apetito y tolerancia al riesgo y el desarrollo de controles apropiados. La
Vicepresidencia de Riesgos está conformada por las Divisiones de Admisión de Riesgos
Corporativos, Admisión de Riesgos Empresariales, Seguimiento de Riesgos y
Recuperaciones, Riesgos Operativo, Riesgos de Banca Personas, Riesgos de Banca
Pequeña Empresa, Riesgos de Mercado, Cobranzas y el Departamento de Modelos de
Gestión de Riesgo de Crédito.

(vi) Auditoría Interna


La División de Auditoría Interna reporta funcionalmente al Directorio. Proporciona
servicios independientes y objetivos de aseguramiento y consulta. Ayuda al Banco a
cumplir sus objetivos, aplicando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y
mejorar la eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control.

59
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Sistemas de medición y reporte de riesgos -


El Banco utiliza para la gestión de riesgo diferentes modelos y herramientas de calificación a
nivel cliente o producto. Estas herramientas miden y valoran el riesgo con una visión
prospectiva, permitiendo así tomar mejores decisiones de riesgo en las diferentes etapas o ciclo
de vida del crédito.

Las herramientas son monitoreadas permanentemente y validadas periódicamente a fin de


asegurar que los niveles de predicción y performance se mantienen y realizar las medidas
correctivas o ajustes a los modelos de ser necesario.

El control del riesgo es realizado sobre la base del presupuesto. Anualmente el Banco establece
la estrategia comercial por banca o producto y el nivel de riesgo máximo a asumir, con la
finalidad de obtener una rentabilidad deseada y un nivel de capital o solvencia objetivo.

Los indicadores de gestión son revisados y analizados permanentemente con la finalidad de


identificar posibles desviaciones en el perfil del riesgo respecto al apetito de riesgo estipulado y
tomar medidas correctivas oportunamente. Esta información se presenta mensualmente al
Comité GIR y periódicamente al Directorio.

(c) Mitigación y cobertura de riesgos -


El riesgo de crédito es el principal riesgo que debe administrar el Banco. A efectos de mitigar el
riesgo de las exposiciones y brindarles una adecuada cobertura se ha establecido una serie de
medidas, entre las que destacan las siguientes:

- Políticas, procedimientos, metodologías, modelos y parámetros que permitan identificar,


medir, controlar y reportar el riesgo de crédito.
- Revisión y evaluación del riesgo de crédito, a través de las unidades especializadas de
admisión de riesgo, independientes del área comercial del Banco y que evalúan todos los
riesgos de crédito previo a las aprobaciones de créditos a clientes o previo a la adquisición
de inversiones específicas.
- Monitoreo y seguimiento oportuno del riesgo de crédito y su mantenimiento dentro del
nivel de tolerancia definido.
- Cumplimiento de límites regulatorios y el establecimiento de límites internos a las
concentraciones de exposición de deudores y contrapartes, como las relacionadas a
concentración sectorial (para créditos), por emisor, calificación crediticia y liquidez.
- Procedimientos para la administración de garantías en respaldo de los financiamientos
concedidos, a fin de que éstas se constituyan en un efectivo mitigador del riesgo asumido.

De igual manera, como parte del manejo integral de riesgos, el Banco, en ciertas circunstancias,
utiliza instrumentos financieros derivados para mitigar el riesgo de las exposiciones, el cual
resulta de las variaciones en las tasas de interés y tipos de cambio de moneda extranjera.

60
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Concentración de riesgo


El Banco a través de sus políticas y procedimientos, establece las pautas y mecanismos
necesarios para evitar una concentración excesiva de riesgos manteniendo así una cartera
diversificada. En el caso que se identifique un riesgo de concentración, el Banco cuenta con
unidades especializadas que le permiten controlar y gestionar dicho riesgo. Como ejemplo de ello
el Banco realiza un seguimiento mensual a la concentración sectorial de los clientes que
pertenecen a la Banca Comercial, establecidos en el Manual de Políticas de Seguimiento de Banca
Comercial, y cuyos límites son monitoreados y controlados por la División de Seguimiento de
Riesgos y Recuperaciones.

24.1 Riesgo crediticio -


El riesgo de crédito se define como la probabilidad de incurrir en pérdidas financieras originadas
por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de una contraparte o terceros obligados
por motivos de insolvencia, incapacidad o falta de voluntad de pago.

(a) El Banco opta por una política de riesgos que asegura un crecimiento sostenido y rentable
en todas las bancas; para ello incorpora procedimientos de análisis para la adecuada toma
de decisiones, herramientas y metodologías que permitan identificar, medir, mitigar y
controlar los diferentes riesgos de la manera más eficiente y acorde a lo establecido por la
SBS. Asimismo, desarrolla modelos de gestión que permitan una adecuada medición,
cuantificación y monitoreo de los créditos que se otorgan por cada unidad de negocios,
impulsando la mejora continua de las políticas, herramientas, metodologías y procesos.

La exposición al riesgo de crédito del Banco es administrada a través del análisis continuo
de la capacidad de los deudores y potenciales deudores de cumplir con los pagos de
intereses y capital de sus obligaciones y a través del cambio de los límites de préstamos
cuando es apropiado. La exposición al riesgo de crédito también es manejada, en parte,
por garantías personales y corporativas, pero existe una parte significativa de los
préstamos donde dichas garantías no pueden ser obtenidas.

El Banco realiza operaciones indirectas como son por ejemplo las cartas fianza, los avales
y las cartas de crédito documentario, que representan un riesgo de crédito en la medida
que el cliente incumpla las condiciones del crédito pactado.

El Banco aplica las mismas políticas que utiliza para la concesión y evaluación de los
créditos directos al otorgar créditos indirectos (ver nota 15(b)), incluyendo la obtención
de garantías cuando lo estima necesario.

(i) Gestión de garantías -


(i.1) Políticas y procedimientos para su gestión y valoración
La política de mitigación del riesgo de crédito en el Banco proviene de su
concepción del negocio, muy centrada en la banca de relación. En esta línea,
la exigencia de garantías puede ser un instrumento necesario pero no
suficiente para la concesión de riesgos.

61
Notas a los estados financieros (continuación)

El Banco cuenta con políticas y lineamientos establecidos para la


administración de las garantías recibidas en respaldo de los financiamientos
concedidos, lo cual permite que se constituyan en mitigadores del riesgo de
crédito asumido. Los bienes que garantizan operaciones de crédito cuentan
con un valor antes de la aprobación de los créditos y los procedimientos
para su actualización se encuentran descritos en el Manual de Tasación de
Bienes en Garantía, el mismo que incorpora lo establecido por la SBS en la
Resolución N°11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación
del deudor y exigencia de provisiones” y sus modificatorias.

Para la gestión de las garantías, el Banco cuenta con áreas especializadas


para la constitución, gestión y liberación de garantías.

(i.2) Tipos de garantía


Las garantías en respaldo de operaciones crediticias están constituidas,
entre otras, por bienes muebles e inmuebles, títulos valores e instrumentos
financieros y su carácter preferente está evidenciado con las siguientes
condiciones:

- Fácil convertibilidad en dinero, con el cual se puede cancelar la


obligación garantizada.
- En documentación legal adecuada, debidamente inscrita en los
correspondientes registros públicos.
- No presentan obligaciones previas que pudieran disminuir su valor.
- Su valor se encuentra actualizado.

(b) Máxima exposición al riesgo de crédito


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la Gerencia del Banco ha estimado que el monto
máximo de riesgo crediticio al que se encuentra expuesto el Banco está representado por
el valor en libros de los activos financieros que presentan un riesgo crediticio potencial y
que consisten principalmente en los depósitos en bancos, los fondos interbancarios
activos, las inversiones disponibles para la venta, las inversiones a vencimiento, las
colocaciones (directas e indirectas), sin considerar el valor de mercado de las garantías o
colaterales, las operaciones con instrumentos financieros derivados y los otros activos
monetarios. La exposición para cada prestatario, incluidos bancos e inversiones, se
establece mediante sublímites que cubren los riesgos por operaciones en el estado de
situación financiera y fuera de éste (cuentas contingentes), así como límites de riesgo de
entrega diarios para los elementos sujetos a negociación, tales como contratos forward en
moneda extranjera. Las exposiciones reales y su comparación contra los límites
establecidos se revisan diariamente.

62
Notas a los estados financieros (continuación)

En este sentido, al 31 de diciembre de 2016 y de 2015 el:

- 94.6 por ciento y 95.1 por ciento, respectivamente de la cartera de créditos está
clasificada en los dos niveles superiores definidos por la SBS.
- 94.6 por ciento y 95.1 por ciento, respectivamente de los créditos están
consideradas como ni vencidos ni deteriorados.
- 85.2 por ciento y 89.1 por ciento, respectivamente de las inversiones disponibles
para la venta y a vencimiento tiene por lo menos grado de inversión (BBB- o mayor)
o son instrumentos de deuda emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) o por el Gobierno Central del Perú.
- 62.5 por ciento y 65.5 por ciento, respectivamente de los fondos disponibles
representan los importes depositados en las bóvedas del Banco o del BCRP,
estando el saldo en entidades financieras locales e internacionales de primer nivel.

Con respecto a la evaluación de la Cartera de Créditos, el Banco efectúa la clasificación de


los deudores en las categorías de riesgo establecidos por la SBS y de acuerdo a los
criterios de clasificación señalados para cada tipo de crédito: es decir, para los deudores
de la Cartera Comercial, Pequeña y Microempresa, Consumo e Hipotecario. La
clasificación de los deudores en las categorías que les corresponde se determina siguiendo
los criterios de la Resolución SBS N°11356-2008 “Reglamento para la evaluación y
clasificación del deudor y la exigencia de provisiones” y sus modificatorias, ver nota 2(e).

(c) Gestión de riesgo de crédito para colocaciones-


Para la gestión del riesgo de crédito, la Vicepresidencia de Riesgos cuenta con procesos
para cada segmento de negocio, que comprenden tres etapas fundamentales: la admisión
de los riesgos, el seguimiento y monitoreo de los mismos, y la recuperación de la cartera
problema; procesos que tienen la finalidad de mantener una calidad de cartera acorde al
apetito de riesgo definido por la alta dirección del Banco.

El proceso de admisión de créditos se basa fundamentalmente en el buen conocimiento


del cliente y su actividad económica, siendo determinante la evaluación de su capacidad
de pago, historial crediticio y solvencia. Este proceso se apoya en la utilización de
metodologías y herramientas de gestión de riesgos que permiten medir y valorar la calidad
del riesgo a otorgar, el mismo que se apoya en modelos y sistemas de calificación
automáticos para la admisión de créditos.

Para el proceso de seguimiento y monitoreo de la cartera se cuenta con un sistema


integrado de alertas para la detección temprana del riesgo crediticio, que permiten
identificar a clientes con riesgos potenciales que afectarían su capacidad de pago con
posible impacto en el desarrollo crediticio del deudor y sobre los cuales se deben tomar
acciones inmediatas, que pueden ser preventivas, correctivas o de seguimiento, contando
para ello con sistemas, modelos y lineamientos mediante los cuales se realiza el
seguimiento a los deudores respecto a la evolución de los riesgos detectados, toma de
decisiones y gestión de los mismos para su normalización o cobranza.

63
Notas a los estados financieros (continuación)

Para cada línea de negocio se hace un monitoreo permanente de las principales


tendencias de la cartera, en términos de evolución de indicadores de calidad,
concentración sectorial, geográfica, entre otros.

Finalmente, el proceso de cobranza de los créditos de la cartera problema se realiza a


través de un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas para la adecuada y oportuna
recuperación de los créditos, que tienen como finalidad minimizar pérdidas en
exposiciones con elevado riesgo de crédito.

64
Notas a los estados financieros (continuación)

A continuación se presentan los créditos directos clasificados en tres grupos: (i) Créditos no vencidos ni deteriorados, que comprenden aquellos créditos directos que actualmente no tienen características de morosidad y están
relacionados con clientes clasificados como “Normal” o “Con problemas potenciales”, (ii) Créditos vencidos pero no deteriorados, que comprenden créditos vencidos de clientes clasificados como “Normal” o “Con problemas
potenciales” y (iii) Créditos deteriorados, aquellos créditos vencidos clasificados como “Deficientes”, “Dudosos” o “Pérdida”; también se presenta la provisión para créditos de cobranza dudosa para cada uno de los tipos de
préstamos.

2016
________________________________________________________________________________________________ 2015
_____________________________________________________________________________________________________
Créditos a Créditos a
Clasificación de la cartera de Créditos Créditos de Créditos pequeñas y Créditos Créditos de Créditos pequeñas y
créditos comerciales consumo hipotecarios microempresas Total % comerciales consumo hipotecarios microempresas Total %
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

No vencidos ni deteriorados-
Normal 11,273,299 7,662,703 4,646,822 504,701 24,087,525 96 11,052,154 7,329,165 4,419,403 473,818 23,274,540 97
Con problemas potenciales 259,806 363,599 86,550 12,423 722,378 3 150,716 322,431 83,170 11,627 567,944 3
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____
11,533,105 8,026,302 4,733,372 517,124 24,809,903 99 11,202,870 7,651,596 4,502,573 485,445 23,842,484 100
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____
Vencidos pero no deteriorados-
Normal 1,195 27 - - 1,222 - 2,589 28 408 - 3,025 -
Con problemas potenciales 10,862 139 313 10 11,324 - 7,821 131 173 - 8,125 -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____
12,057 166 313 10 12,546 - 10,410 159 581 - 11,150 -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____

Deteriorados-
Deficiente 35,951 237,686 75,138 6,629 355,404 1 43,534 200,483 74,580 8,676 327,273 1
Dudoso 52,257 370,106 75,807 8,876 507,046 2 36,089 321,094 62,686 10,387 430,256 2
Pérdida 95,784 254,301 155,262 37,240 542,587 2 73,765 242,739 124,566 27,828 468,898 2
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____
183,992 862,093 306,207 52,745 1,405,037 5 153,388 764,316 261,832 46,891 1,226,427 5
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____

Total colocaciones brutas 11,729,154 8,888,561 5,039,892 569,879 26,227,486 104 11,366,668 8,416,071 4,764,986 532,336 25,080,061 105
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____

Menos: Provisión para créditos


de cobranza dudosa 265,621 735,026 (*) 197,834 47,841 (*) 1,246,322 4 223,950 702,836 (*) 174,870 40,473 (*) 1,142,129 5
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____

Total, neto 11,463,533 8,153,535 4,842,058 522,038 24,981,164 100 11,142,718 7,713,235 4,590,116 491,863 23,937,932 100
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ _____

(*) Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, se excluye la provisión por sobreendeudamiento de la cartera de créditos ascendentes a S/79,586,000 y S/90,780,000 que se presenta en el rubro de “Provisiones y otros pasivos”, ver nota 8(a).

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los créditos refinanciados vigentes ascienden a S/296,485,000 y S/249,216,000, respectivamente. Los créditos refinanciados vencidos a dichas fechas ascienden a S/63,735,000 y
S/32,321,000, respectivamente, de los cuales S/309,000 y S/1,666,000, respectivamente, son clasificados como vencidos pero no deteriorados y S/63,426,000 y S/30,655,000, respectivamente como deteriorados.

65
Notas a los estados financieros (continuación)

A continuación se presenta el detalle del monto bruto de los créditos deteriorados por tipo de crédito, junto con el valor razonable de la garantía
relacionada y los montos de provisión para créditos de cobranza dudosa:

2016
_______________________________________________________________________________________
Créditos Créditos de Créditos Créditos pequeñas
Créditos deteriorados comerciales consumo hipotecarios y microempresas Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Préstamos deteriorados 183,992 862,093 306,207 52,745 1,405,037


__________ __________ __________ __________ __________

Valor razonable de la garantía 180,914 41,206 412,126 46,439 680,685


__________ __________ __________ __________ __________

Provisión para créditos de cobranza dudosa 108,689 528,113 139,191 39,542 815,535
__________ __________ __________ __________ __________

2015
_______________________________________________________________________________________
Créditos Créditos de Créditos Créditos pequeñas
Créditos deteriorados comerciales consumo hipotecarios y microempresas Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Préstamos deteriorados 153,388 764,316 261,832 46,891 1,226,427


__________ __________ __________ __________ __________

Valor razonable de la garantía 151,952 35,113 327,685 46,401 561,151


__________ __________ __________ __________ __________

Provisión para créditos de cobranza dudosa 87,188 478,865 123,709 32,472 722,234
__________ __________ __________ __________ __________

66
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Gestión de riesgo crediticio en inversiones-


El Banco controla el riesgo crediticio de sus inversiones basándose en la evaluación de
riesgo de los emisores e instrumentos. En el caso de inversiones en el exterior la
evaluación considera los ratings emitidos por las clasificadoras de riesgos internacionales,
así como también el riesgo del país del emisor, el cual es evaluado considerando sus
principales variables macroeconómicas. La siguiente tabla presenta la clasificación de
riesgo de las inversiones disponibles para la venta y a vencimiento:

2016
___________________ 2015
___________________
S/(000) % S/(000) %

Instrumentos emitidos y clasificados en el Perú:


AAA 64,836 1.4 63,860 1.8
AA- a AA+ 12,791 0.3 13,663 0.4
BBB- a BBB+ 1,233 - 1,282 0.1
__________ ______ __________ ______

78,860 1.7 78,805 2.3


__________ ______ __________ ______

Instrumentos emitidos en el Perú y clasificados


en el exterior:
A- a A+ 1,070,912 23.6 866,681 24.4
BBB- a BBB+ 495,955 10.9 576,428 16.2
BB- a BB+ 23,363 0.5 17,779 0.5
Menor a BB- 21,079 0.5 4,912 0.1
__________ ______ __________ ______

1,611,309 35.5 1,465,800 41.2


__________ ______ __________ ______

Instrumentos emitidos y clasificados en el


exterior:
AAA 32,275 0.8 - -
AA- a AA+ 103,939 2.3 63,696 1.8
BBB- a BBB+ 332,345 7.3 34,069 1.0
__________ ______ __________ ______

468,559 10.4 97,765 2.8


__________ ______ __________ ______

Sin clasificación
Certificados de Depósito emitidos por el BCRP 1,751,749 38.6 1,541,668 43.4
Acciones -
Intercorp Financial Services Inc. 590,197 13.0 332,642 9.4
Otras 1,738 - 738 -
__________ ______ __________ ______

Total 4,502,412 99.2 3,517,418 99.1


__________ ______ __________ ______

Rendimientos devengados 36,610 0.8 31,218 0.9


__________ ______ __________ ______

Total 4,539,022 100.0 3,548,636 100.0


__________ ______ __________ ______

67
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) Instrumentos financieros con exposición a riesgo crediticio -


Concentración de instrumentos financieros expuestos al riesgo crediticio

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, los instrumentos financieros con exposición a riesgo crediticio fueron distribuidos de acuerdo a los siguientes sectores económicos:

2016
______________________________________________________________________________________ 2015
______________________________________________________________________________________
A valor A valor
razonable con razonable con
efecto a efecto a
resultados
________________ resultados
________________
Para Para
negociación o Inversiones negociación o Inversiones
Créditos y cuentas Créditos y cuentas
con fines de disponibles para Inversiones a con fines de disponibles para Inversiones a
por cobrar por cobrar
cobertura la venta vencimiento Total cobertura la venta vencimiento Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Servicios financieros 28,028 11,567,383 (***) 1,236,310 (*) - 12,831,721 64,497 12,588,675 (***) 647,659 (*) - 13,300,831
Créditos de consumo - 8,187,391 - - 8,187,391 - 7,792,157 - - 7,792,157
Créditos hipotecarios - 4,853,317 - - 4,853,317 - 4,592,717 - - 4,592,717
Gobierno Central 10,642 - 2,547,625 (**) 598,188 3,156,455 37,071 - 2,300,651 (**) 469,740 2,807,462
Manufactura 32,820 3,019,134 16,872 - 3,068,826 50,911 2,634,197 759 - 2,685,867
Comercio 2,798 2,263,849 - - 2,266,647 3,832 2,229,948 - - 2,233,780
Electricidad, gas y agua 12,649 1,175,386 62,905 - 1,250,940 14,821 954,341 64,041 - 1,033,203
Agricultura 49,616 962,418 - - 1,012,034 87,455 1,064,216 - - 1,151,671
Negocios de bienes raíces y
arrendamientos 14,283 916,804 - - 931,087 23,106 1,051,380 - - 1,074,486
Comunicaciones, almacenaje y transporte 4,765 713,333 - - 718,098 5,603 702,003 - - 707,606
Construcción 23,320 401,053 - - 424,373 25,445 482,213 - - 507,658
Minería 910 371,661 22,749 - 395,320 2,998 438,828 16,751 - 458,577
Servicios Comunitarios 30 304,982 - - 305,012 121 421,040 13,663 - 434,824
Pesquería 10,793 207,392 4,973 - 223,158 15,878 107,629 4,153 - 127,660
Educación, salud y otros servicios 13,757 116,296 12,790 - 142,843 22,067 80,693 - - 102,760
Administración pública y defensa - 10,220 - - 10,220 - 2,522 - - 2,522
Otros 15,196 1,133,804 - - 1,149,000 25,879 1,077,472 - - 1,103,351
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total 219,607 36,204,423 3,904,224 598,188 40,926,442 379,684 36,220,031 3,047,677 469,740 40,117,132
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Intereses 267 245,743 23,505 13,105 282,620 1,339 235,017 21,398 9,821 267,575
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total 219,874 36,450,166 3,927,729 611,293 41,209,062 381,023 36,455,048 3,069,075 479,561 40,384,707
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

(*) Incluye las acciones de Intercorp Financial Services Inc.


(**) Incluye bonos soberanos, certificados de depósito del BCRP y bonos globales emitidos por Estados Unidos de América y países emergentes.
(***) Incluye los fondos disponibles depositados en las bóvedas del Banco, BCRP y Bancos del exterior.

68
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la exposición a riesgo crediticio presenta la siguiente distribución geográfica:

2016
_____________________________________________________________________________________ 2015
_____________________________________________________________________________________
A valor A valor
razonable con razonable con
efecto a efecto a
resultados
________________ resultados
________________
Para Para
negociación o Créditos y Inversiones negociación o Créditos y Inversiones
con fines de cuentas por disponibles para Inversiones a con fines de cuentas por disponibles para Inversiones a
cobertura cobrar la venta vencimiento Total cobertura cobrar la venta vencimiento Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Perú 191,918 35,229,902 3,433,926 (*) 598,188 39,453,934 360,364 35,674,365 2,949,175 (*) 469,740 39,453,644
Panamá - 99,493 - - 99,493 - 91,456 183 - 91,639
Estados Unidos de América 15,083 626,891 32,275 - 674,249 4,549 330,705 - - 335,254
Colombia - 13 179,643 - 179,656 8,650 - 17,130 - 25,780
Bélgica - 179,612 8 - 179,620 - - - - -
Supranacional - - 120,425 - 120,425 - - 73,782 - 73,782
México - 443 87,443 - 87,886 - - 6,853 - 6,853
Ecuador 858 29,965 - - 30,823 2,182 32,078 - - 34,260
Chile - - 50,504 - 50,504 - 16 - - 16
Otros 11,748 38,104 - - 49,852 3,939 91,411 554 - 95,904
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ __________ ___________ ___________
Total 219,607 36,204,423 3,904,224 598,188 40,926,442 379,684 36,220,031 3,047,677 469,740 40,117,132
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ __________ ___________ ___________
Intereses 267 245,743 23,505 13,105 282,620 1,339 235,017 21,398 9,821 267,575
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total 219,874 36,450,166 3,927,729 611,293 41,209,062 381,023 36,455,048 3,069,075 479,561 40,384,707
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

(*) Incluye las acciones de Intercorp Financial Services Inc.

69
Notas a los estados financieros (continuación)

24.2 Riesgo de mercado -


El riesgo de mercado es la posibilidad de pérdida por variaciones en las condiciones del mercado
financiero. Las principales variaciones a las que está expuesto el Banco son: los tipos de cambio,
las tasas de interés y los precios; éstas variaciones pueden afectar el valor de los activos y
pasivos financieros del Banco.

En esta línea, el Banco separa las exposiciones a riesgo de mercado en dos bloques: Libro de
negociación (Trading Book), que comprende posiciones en inversiones líquidas; y el Libro que no
es de negociación (Banking Book), que comprende activos y pasivos bancarios propios del
negocio de intermediación (principalmente depósitos y colocaciones) cuya exposición a riesgos
de mercado surge de los cambios en las posiciones estructurales de los portafolios.

(a) Libro de negociación (Trading Book) -


Para controlar y monitorear los riesgos que surgen de la volatilidad de los factores de
riesgo involucrados en cada instrumento se han establecido límites de exposición máxima
por moneda, por tipo de inversión, de Valor en Riesgo (VaR) y de tolerancia de pérdida
máxima esperada (Stop Loss) los cuales se controlan de manera diaria. Asimismo, se
elaboran informes regulares para el Comité GIR y el Comité ALCO.

La principal técnica de medición utilizada para medir y controlar el riesgo de mercado es el


Valor en Riesgo. El Valor en Riesgo (VaR) es una medida estadística que cuantifica la
pérdida máxima esperada para un horizonte de tiempo y nivel de significancia
determinado, en condiciones normales de mercado. El Banco utiliza el modelo de VaR de
Montecarlo con horizonte de un día, con volatilidad exponencial y con 99 por ciento de
nivel de confianza. El cálculo del VaR se analiza por factor de riesgo: tasa de interés,
precio o tipo de cambio y por tipo de inversión: derivados, renta fija y renta variable.

Los modelos de VaR están diseñados para medir el riesgo de mercado en un entorno
normal de mercado. Los modelos suponen que todas las modificaciones de los factores de
riesgo que afectan el ambiente normal de mercado seguirán una distribución normal. La
distribución se calcula mediante el uso de datos históricos ponderados de manera
exponencial. Debido al hecho de que el VaR se basa principalmente en los datos históricos
para brindar información y no predice con claridad los futuros cambios y modificaciones
de los factores de riesgo, la probabilidad de grandes movimientos del mercado puede
estar subestimada si los cambios en los factores de riesgo no pueden alinearse con la
distribución normal considerada. El VaR también puede ser sub o sobre - estimado debido
a las hipótesis acerca de los factores de riesgo y la relación entre estos factores para los
instrumentos específicos. Para determinar la fiabilidad de los modelos de VaR, los
resultados reales son monitoreados regularmente para probar la validez de los supuestos
y los parámetros utilizados en el cálculo del VaR.

70
Notas a los estados financieros (continuación)

El Banco incluye dentro del cálculo del VaR la potencial pérdida que se puede dar por la
exposición al riesgo de tipo de cambio. Este riesgo se incluye en el cálculo dado que la
posición de cambio es el resultado de la posición de balance (spot) más la posición que se
tiene en productos derivados. Asimismo, el VaR total incluye el efecto de diversificación
que se da como producto de la interacción de los diversos factores de riesgos de mercado
a los cuales se encuentra expuesto el Banco.

La validez del cálculo del VaR se comprueba a través de una prueba de “backtesting”, la
cual utiliza data histórica para asegurar que el modelo cumpla con estimar
adecuadamente las pérdidas potenciales. Adicionalmente, se calcula la sensibilidad de los
factores de riesgo, que muestra cuál sería la pérdida del portafolio ante determinadas
fluctuaciones de los factores. Las fluctuaciones incluyen: shocks de tasas de interés,
shocks de tipo de cambio y shocks de precios.

Cabe precisar que de acuerdo con la Resolución SBS N°6328-2009 “Reglamento para el
requerimiento de patrimonio efectivo, por riesgo de mercado” se incluye como parte de la
cartera de negociación para fines del cálculo del VaR también a las siguientes inversiones
disponibles para la venta:

- Valores representativos de deuda:


- Exposiciones soberanas del Perú en CDBCRP, Bonos Soberanos (excluyendo
Bonos VAC) y Bonos Globales.

- Valores representativos de capital:


- Acciones que formen parte del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima
- Cuotas de participación en esquemas colectivos de inversión abiertos, cuyo
fondo esté invertido por lo menos en un 70 por ciento en valores
representativos del capital.

Los resultados del VaR del portafolio por tipo de activo se presentan en el siguiente
cuadro:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Inversiones patrimoniales 15,282 7,984


Inversiones de deuda 11,059 11,524
Derivados 11,176 7,846
Efecto diversificación (21,553) (12,027)
________ _________

VaR diversificado por tipo de activo (*) 15,964 15,327


________ _________

71
Notas a los estados financieros (continuación)

Los resultados del VaR por tipo de riesgo se presentan a continuación:

2016 2015
S/(000) S/(000)

Riesgo de cambio de moneda 14,666 13,081


Riesgo de tasa de interés 4,585 4,579
Riesgo de capital 15,336 7,809
Efecto diversificación (18,623) (10,142)
________ ________

VaR consolidado por tipo de riesgo (*) 15,964 15,327


________ ________

(*) El VaR total es menor que la suma de sus componentes debido a los beneficios de
diversificación de riesgos.

(b) Libro que no es de negociación (Banking Book) -


El Banco tiene posiciones que no son activamente negociadas y forman parte de sus
activos y pasivos. Estas posiciones incluyen todas las colocaciones y captaciones propias
del negocio de intermediación del Banco, así como también algunas inversiones que no se
consideran como de negociación.

(i) Riesgo de tasa de interés -


Las tasas de interés fluctúan de manera permanente en el mercado. Estas
fluctuaciones afectan de dos maneras al Banco: la primera, a través del cambio en
la valorización de los activos y pasivos; y la segunda, afectando los flujos de caja al
momento de su re-precio. La variación en la valorización de activos y pasivos es
más sensible en la medida que aumente el plazo en el cual el activo o pasivo se re-
precia, para ello se lleva a cabo un análisis de los periodos de re-precio. Por otra
parte, los flujos de caja se ven afectados al momento de los vencimientos de los
instrumentos, al ser éstos invertidos o colocados a las nuevas tasas vigentes en el
mercado.

El seguimiento del riesgo de tasa de interés es informado al Comité GIR y al Comité


ALCO. El Comité GIR aprueba los diversos límites aplicables para la gestión de los
instrumentos financieros, mientras que el seguimiento está a cargo de la División
de Riesgos de Mercado.

Brecha de reprecio -
A efectos de determinar el impacto de los movimientos de las tasas de interés se
realiza un análisis de brechas de reprecio. El análisis consiste en asignar en
diferentes brechas de tiempo los saldos de las operaciones que cambiarán de tasa
de interés. En función de este análisis se calcula el impacto para cada brecha de la
variación en la valorización de activos y pasivos.

72
Notas a los estados financieros (continuación)

El siguiente cuadro resume la exposición del Banco a los riesgos de tasas de interés. Los instrumentos financieros del Banco se muestran a sus valores en libros, clasificados entre el periodo de reprecio
de tasa de interés del contrato o fecha de vencimiento, lo que ocurra primero:

2016
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No devengan
Hasta 1mes De 1 a 3 meses De 3 a 12 meses De 1 a 5 años Más 5 años intereses Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos
Disponible 8,039,865 270,843 166,082 62,512 - 2,417,901 10,957,203
Fondos interbancarios 5,002 - - - - - 5,002
Inversiones a valor razonable con cambios en resultados -
negociación - - - - - 10,909 10,909
Inversiones disponibles para la venta 519,017 92,359 1,456,497 840,358 427,563 591,935 3,927,729
Inversiones a vencimiento - 13,105 - 102,254 495,934 - 611,293
Cartera de créditos 3,197,409 2,987,602 4,931,532 9,912,756 4,755,692 (558,084) 25,226,907
Otros activos 26,933 13,156 15,136 110,169 43,571 1,284,750 1,493,715
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Total activos 11,788,226 3,377,065 6,569,247 11,028,049 5,722,760 3,747,411 42,232,758
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Obligaciones con el público 17,777,957 2,289,345 2,734,874 321,017 19,538 3,582,022 26,724,753
Fondos interbancarios 332,255 - - - - - 332,255
Depósitos de entidades del sistema financiero 190,281 10,000 - - - - 200,281
Cuentas por pagar por pactos de recompra 131,890 264,731 1,155,732 1,537,603 - - 3,089,956
Adeudos y obligaciones financieras 71,512 17,472 113,888 978,096 988,561 - 2,169,529
Valores títulos y obligaciones en circulación 147,226 20,222 40,790 2,834,593 1,556,196 - 4,599,027
Provisiones y otros pasivos 17,715 6,718 8,116 95,819 97,760 706,630 932,758
Patrimonio - - - - - 4,184,199 4,184,199
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total pasivos y patrimonio 18,668,836 2,608,488 4,053,400 5,767,128 2,662,055 8,472,851 42,232,758
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Fuera de balance:
Instrumentos derivados de cobertura activos 134,240 335,600 - - - - 469,840
Instrumentos derivados de cobertura pasivos
___________- ___________- ___________- 469,840
___________ ___________- ___________- 469,840
___________

Brecha marginal (6,746,371) 1,104,177 2,515,847 4,791,081 3,060,705 (4,725,439) -

Brecha acumulada (6,746,371) (5,642,194) (3,126,347) 1,664,734 4,725,439 - -


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

73
Notas a los estados financieros (continuación)

2015
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No devengan
Hasta 1mes De 1 a 3 meses De 3 a 12 meses De 1 a 5 años Más 5 años intereses Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos
Disponible 6,557,015 53,273 772,742 2,450,892 - 2,010,972 11,844,894
Fondos Interbancarios 245,028 - - - - - 245,028
Inversiones a valor razonable con cambios en resultados - - - - - 47,060 47,060
Inversiones disponibles para la venta 501,681 496,992 605,797 802,637 328,587 333,381 3,069,075
Inversiones a vencimiento - 9,821 - 83,065 386,675 - 479,561
Cartera de créditos, neto 2,851,959 2,918,318 4,933,629 9,513,956 4,511,361 (556,274) 24,172,949
Otros activos, neto 52,586 31,676 12,236 132,788 104,677 1,246,098 1,580,061
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total activos 10,208,269 3,510,080 6,324,404 12,983,338 5,331,300 3,081,237 41,438,628


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Obligaciones con el público 18,597,729 1,734,580 2,038,495 254,083 475 3,068,758 25,694,120
Depósitos de entidades del sistema financiero 202,058 6,316 - - - - 208,374
Cuentas por pagar por pactos de recompra - 50,993 685,179 2,314,498 - - 3,050,670
Adeudos y obligaciones financieras 1,071,642 406,851 94,110 497,678 1,017,593 - 3,087,874
Valores títulos y obligaciones en circulación 142,606 20,467 41,733 2,909,134 1,576,735 - 4,690,675
Provisiones y otros pasivos 40,654 27,992 21,419 123,012 153,410 789,110 1,155,597
Patrimonio - - - - - 3,551,318 3,551,318
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total pasivos y patrimonio 20,054,689 2,247,199 2,880,936 6,098,405 2,748,213 7,409,186 41,438,628
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Fuera de balance:
Instrumentos derivados de cobertura activos - 66,146 - - - - 66,146
Instrumentos derivados de cobertura pasivos
___________- 33,073
___________ 33,073
___________ ___________- ___________- ___________- 66,146
___________

Brecha marginal (9,846,420) 1,295,954 3,410,395 6,884,933 2,583,087 (4,327,949) -

Brecha acumulada (9,846,420) (8,550,466) (5,140,071) 1,744,862 4,327,949 - -


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

74
Notas a los estados financieros (continuación)

Sensibilidad a los cambios en las tasas de interés -


A continuación se muestra la sensibilidad del estado de resultados, así como de la valorización del libro de no negociación ante diversas fluctuaciones de tasa de
interés. Las fluctuaciones afectan tanto los flujos esperados como el valor de los saldos.

Para el caso del estado de resultados, el cálculo refleja la variación esperada del margen financiero en el periodo equivalente de un año. Para ello se considera la
posición de ingresos y egresos actual y anualiza el efecto de las variaciones de las tasas. Las cifras expresan el cambio esperado de valor de los activos menos los
pasivos para diversas brechas de tiempo. Asimismo, se incluye el efecto de los instrumentos financieros derivados que estuvieran afectos a las tasas de interés.

Las fluctuaciones de tasas de interés consideradas se aplican por igual a lo largo de toda la curva de rendimiento; es decir, se considera un movimiento paralelo de la
curva. Los efectos se consideran de manera independiente para cada una de las dos monedas presentadas.

Los cálculos se basan en el modelo de riesgo de tasa de interés regulatorio aprobado por la SBS, vigente a la fecha del estado de situación financiera. Las
sensibilidades son calculadas antes del efecto del impuesto a la renta.

La exposición a las tasas de interés es supervisada por el Comité ALCO, así como por el Comité GIR, siendo este último quien aprueba los límites máximos permitidos.

Los efectos de los cambios estimados en las tasas de interés al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, son los siguientes:

2016
_____________________________________________________________________________________________________________
Moneda Cambios en puntos básicos Sensibilidad en los resultados netos
_____________________________________ Sensibilidad en el patrimonio neto
_____________________________________
S/(000) S/(000)

Dólares estadounidenses +/-25 +/- 5,790 +/- 15,512


Dólares estadounidenses +/-50 +/- 11,580 +/- 31,025
Dólares estadounidenses + 75 + 17,370 + 46,538
Dólares estadounidenses + 100 + 23,159 + 62,051
Soles +/- 50 -/+ 12,810 -/+ 84,149
Soles +/-75 -/+ 19,214 -/+ 126,223
Soles +/-100 -/+ 25,619 -/+ 168,297
Soles +/-150 -/+ 38,429 -/+ 252,446

2015
_____________________________________________________________________________________________________________
Moneda Cambios en puntos básicos Sensibilidad en los resultados netos
_____________________________________ Sensibilidad en el patrimonio neto
_____________________________________
S/(000) S/(000)

Dólares estadounidenses +/-25 +/- 3,595 +/- 16,171


Dólares estadounidenses +/-50 +/- 7,189 +/- 32,343
Dólares estadounidenses + 75 + 10,784 + 48,514
Dólares estadounidenses + 100 + 14,378 + 64,685
Soles +/- 50 -/+ 1,264 -/+ 73,702
Soles +/-75 -/+ 1,896 -/+ 110,553
Soles +/-100 -/+ 2,529 -/+ 147,404
Soles +/-150 -/+ 3,793 -/+ 221,106

75
Notas a los estados financieros (continuación)

Sensibilidad a variaciones de precios -


A continuación se presentan las sensibilidades para el caso de acciones. En el caso de acciones,
los precios dependen en menor medida de la tasa de interés.

Cambios en el
precio de
Sensibilidad del precio de mercado mercado 2016 2015
% S/(000) S/(000)

Acciones comunes +/-10 59,193 33,338


Acciones comunes +/-25 147,984 83,345
Acciones comunes +/-30 177,580 100,014

(ii) Riesgo de cambio de moneda extranjera -


El riesgo de cambio de moneda extranjera es el relacionado con la variación del valor de las
posiciones dentro y fuera del estado de situación financiera que se vean afectadas
negativamente por los movimientos de los tipos de cambio. La Gerencia fija límites en los niveles
de exposición por moneda, los cuales son monitoreados diariamente. La mayoría de los activos y
pasivos en moneda extranjera se mantienen en dólares estadounidenses.

76
Notas a los estados financieros (continuación)

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de cambio del mercado libre.

Al 31 de diciembre de 2016, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre publicado por la SBS para las transacciones en dólares estadounidenses era de S/3.352 por US$1 para la compra y S/3.360 por US$1
para la venta (S/3.408 y S/3.413 al 31 de diciembre de 2015, respectivamente). Al 31 de diciembre de 2016, el tipo de cambio para la contabilización de las cuentas del activo y del pasivo en moneda extranjera fijado
por la SBS fue de S/3.356 por US$1 (S/3.411 al 31 de diciembre de 2015).

A continuación se presenta el detalle de la posición del Banco por moneda al 31 de diciembre de 2016 y de 2015:

2016
__________________________________________________________________________________ 2015
__________________________________________________________________________________
Dólar Dólar
estadounidense Soles Otras monedas Total estadounidense Soles Otras monedas Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)
Activos
Disponible 9,604,416 959,961 392,826 10,957,203 10,420,353 1,178,605 245,936 11,844,894
Fondos interbancarios - 5,002 - 5,002 - 245,028 - 245,028
Inversiones a valor razonable con cambios en resultados -
negociación - 10,909 - 10,909 8,847 38,213 - 47,060
Inversiones disponibles para la venta 1,718,517 2,209,212 - 3,927,729 1,775,829 1,293,246 - 3,069,075
Inversiones a vencimiento - 611,293 - 611,293 - 479,561 - 479,561
Cartera de créditos, neto 6,882,173 18,344,734 - 25,226,907 7,047,495 17,125,454 - 24,172,949
Otros activos, neto 68,992 397,196 3,831 470,019 63,524 453,561 9,055 526,140
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
18,274,098 22,538,307 396,657 41,209,062 19,316,048 20,813,668 254,991 40,384,707
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Pasivos
Obligaciones con el público 12,004,387 14,460,278 260,088 26,724,753 13,093,767 12,385,350 215,003 25,694,120
Fondos interbancarios 332,255 - - 332,255 - - - -
Depósitos de entidades del sistema financiero 61,783 138,498 - 200,281 78,967 129,407 - 208,374
Cuentas por pagar por pactos de recompra - 3,089,956 - 3,089,956 - 3,050,670 - 3,050,670
Adeudos y obligaciones financieras 987,460 1,182,069 - 2,169,529 1,894,928 1,192,946 - 3,087,874
Valores, títulos y obligaciones en circulación 4,161,141 437,886 - 4,599,027 4,257,518 433,157 - 4,690,675
Provisiones y otros pasivos 119,858 684,398 17,402 821,658 168,966 807,745 33,422 1,010,133
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________
17,666,884 19,993,085 277,490 37,937,459 19,494,146 17,999,275 248,425 37,741,846
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Posición de forwards, neta (231,204) 270,864 (39,660) - (1,071,817) 1,127,898 (56,081) -


Posición de swaps de monedas, neta (207,111) 207,111 - - 1,484,323 (1,484,323) - -
Posición de opciones neta (6,102) 6,102 - - (715) 715 - -
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Posición monetaria, neta 162,797 3,029,299 79,507 3,271,603 233,693 2,458,683 (49,515) 2,642,861
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

77
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2016, el Banco había otorgado créditos indirectos (operaciones


contingentes) en moneda extranjera por aproximadamente US$675,819,000, equivalentes a
S/2,268,051,000 (US$813,431,000, equivalentes a S/2,774,614,000 al 31 de diciembre de
2015), nota 15.

El Banco gestiona el riesgo cambiario a través del calce de sus operaciones activas y pasivas,
supervisando diariamente la posición global de cambios. La posición global de cambios del Banco
es igual a las posiciones largas menos las posiciones cortas en monedas distintas al Sol. La
posición global incluye las posiciones del balance (spot) y también las posiciones en derivados.

A continuación se presentan las sensibilidades para el caso de la variación del dólar


estadounidense. Por su volumen, la posición en dólares estadounidenses es la única exposición
que podría causar una pérdida material para el Banco. Las variaciones negativas representan
potenciales pérdidas mientras que las positivas representan potenciales ganancias.

Cambio en tipos de
Análisis de sensibilidad cambio 2016 2015
% S/(000) S/(000)

Revaluación -
Dólar estadounidense 5 8,140 11,685
Dólar estadounidense 10 16,280 23,369

Devaluación (*) -
Dólar estadounidense 5 (8,140) (11,685)
Dólar estadounidense 10 (16,280) (23,369)

(*) La Gerencia no estima una devaluación del dólar norteamericano frente al sol en los siguientes años.

24.3 Riesgo de liquidez -


El riesgo de liquidez consiste en la incapacidad del Banco de poder cumplir con el vencimiento de
sus obligaciones incurriendo en pérdidas que afectan de manera importante su posición
patrimonial. Este riesgo puede manifestarse como resultado de eventos diversos, como pueden
ser: la reducción inesperada de fuentes de fondeo, la incapacidad de liquidar activos de manera
rápida, entre otros.

El Banco toma depósitos de corto plazo y los transforma en préstamos a plazos mayores; por lo
tanto, aumenta su exposición al riesgo de liquidez. El Banco mantiene un conjunto de depósitos
que históricamente se renuevan o se mantienen, y que representan una fuente de fondeo
estable.

78
Notas a los estados financieros (continuación)

La liquidez del Banco es gestionada por la Vicepresidencia de Mercado de Capitales. Dicha


Vicepresidencia preside el Comité ALCO, donde se presentan las posiciones, movimientos,
indicadores y límites sobre la gestión de liquidez. El riesgo de liquidez es a su vez supervisado por
el Comité GIR, donde se define el nivel de riesgo que se está dispuesto a asumir y se revisan los
indicadores, límites y controles correspondientes.

El Banco posee un conjunto de indicadores que se controlan y reportan a diario, dichos


indicadores establecen los niveles mínimos de liquidez permitidos en el corto plazo. Los
indicadores reflejan diversos aspectos del riesgo, como son: concentración, estabilidad, posición
por monedas, principales depositantes, etc. La División de Riesgo de Mercado es la encargada de
hacer seguimiento a dichos indicadores.

Asimismo, el Banco evalúa la liquidez a mediano y largo plazo a través de un análisis estructural
de sus ingresos y salidas de fondos en diversos plazos de vencimiento. Este proceso permite
conocer para cada moneda las diversas fuentes de fondeo, cómo se incrementan las necesidades
de liquidez y qué plazos están descalzados. Tanto por la parte de los activos como de los pasivos
se consideran supuestos para las operaciones que no tienen fechas de vencimiento
determinadas, estos productos incluyen: préstamos revolventes, ahorros y similares. También se
incluyen las obligaciones estimadas producto de pasivos contingentes. En base a esta
información se toman las decisiones necesarias para mantener los niveles de liquidez objetivo.

79
Notas a los estados financieros (continuación)

A continuación se presentan los flujos de efectivo por pagar del Banco al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, de acuerdo a plazos contractuales pactados. El Banco
estima los vencimientos esperados de las obligaciones con el público que no tienen plazo de vencimiento determinado utilizando modelos estadísticos, según lo
permitido por la Resolución SBS N°7036-2012. Asimismo, los importes revelados son sin descontar, pero incluyendo los respectivos intereses devengados.

2016
_____________________________________________________________________________________________________
Hasta 1 De 1 a 3 De 3 a 12 De 1 a 5 Más de 5
mes meses meses años años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivos financieros por tipo -


Obligaciones con el público 20,000,393 2,427,885 2,811,193 1,656,915 37,569 26,933,955
Fondos interbancarios 332,255 - - - - 332,255
Depósitos del sistema financiero 190,318 10,068 - - - 200,386
Cuentas por pagar por pactos de recompra 132,273 269,826 1,248,673 1,717,619 - 3,368,391
Adeudos y obligaciones financieras 104,704 35,191 216,694 1,351,352 1,232,550 2,940,491
Valores, títulos y obligaciones en circulación 6,568 35,798 256,521 3,966,547 1,943,002 6,208,436
Provisiones y otros pasivos 435,830 93,547 21,562 149,390 232,428 932,757
___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

Total pasivos no derivados 21,202,341 2,872,315 4,554,643 8,841,823 3,445,549 40,916,671


___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

Pasivos financieros derivados (*) -


Importes contractuales recibidos (entrada de flujos) 1,267,624 589,872 1,088,323 3,429,863 934,040 7,309,722
Importes contractuales pagados (salida de flujos) (1,189,752) (820,213) (1,235,000) (3,427,262) (979,749) (7,651,976)
___________ __________ __________ __________ ___________ ___________
Total 77,872 (230,341) (146,677) 2,601 (45,709) (342,254)
___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

2015
_____________________________________________________________________________________________________
Hasta 1 De 1 a 3 De 3 a 12 De 1 a 5 Más de 5
mes meses meses años años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivos financieros por tipo -


Obligaciones con el público 20,407,121 1,873,730 2,088,556 1,457,005 533 25,826,945
Depósitos del sistema financiero 202,057 6,317 - - - 208,374
Cuentas por pagar por pactos de recompra - 51,232 698,268 2,540,572 - 3,290,072
Adeudos y obligaciones financieras 307,473 136,104 1,016,889 1,075,166 1,338,249 3,873,881
Valores, títulos y obligaciones en circulación 6,602 36,287 260,398 4,191,843 2,075,884 6,571,014
Provisiones y otros pasivos 417,692 142,864 16,440 68,964 143,149 789,109
___________ ___________ __________ __________ ___________ ___________

Total pasivos no derivados 21,340,945 2,246,534 4,080,551 9,333,550 3,557,815 40,559,395


___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

Pasivos financieros derivados (*) -


Importes contractuales recibidos (entrada de flujos) 1,536,073 829,831 779,874 3,377,503 1,392,013 7,915,294
Importes contractuales pagados (salida de flujos) (1,837,954) (1,323,497) (1,146,891) (3,371,315) (1,441,081) (9,120,738)
___________ __________ __________ __________ ___________ ___________
Total (301,881) (493,666) (367,017) 6,188 (49,068) (1,205,444)
___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

(*) Comprende instrumentos financieros derivados designados como coberturas contables.

80
Notas a los estados financieros (continuación)

El siguiente cuadro muestra el vencimiento del plazo contractual de los créditos contingentes otorgados por el Banco a las fechas del estado de situación financiera:

2016
______________________________________________________________________________________________________
Hasta 1 De 1 a 3 De 1 a 5 Más de 5
mes meses De 3 a 12 meses años años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Créditos contingentes (créditos indirectos) 948,925 1,174,119 2,125,811 186,840 159 4,435,854
___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

2015
_______________________________________________________________________________________________________
Hasta 1 De 1 a 3 De 1 a 5 Más de 5
mes meses De 3 a 12 meses años años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Créditos contingentes (créditos indirectos) 1,351,820 1,184,739 2,140,645 276,602 - 4,953,806


___________ __________ __________ __________ ___________ ___________

El Banco estima que no todos los créditos contingentes serán requeridos antes de la fecha de vencimiento de los compromisos.

81
Notas a los estados financieros (continuación)

24.4 Gestión de capital -


Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, el Banco ha cumplido con el Decreto Legislativo N° 1028
y con las Resoluciones SBS N°2115–2009, N°6328-2009, N°14354-2009 y modificatorias,
Reglamentos para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacional, por Riesgo
de Mercado y por Riesgo de Crédito, respectivamente, y modificatorias. Estas Resoluciones
establecen, principalmente, las metodologías a ser utilizadas por las entidades financieras para
calcular los requerimientos de patrimonio regulatorio.

24.5 Valor razonable -


(a) El valor razonable es el monto por el que un activo puede ser intercambiado entre un
comprador y un vendedor debidamente informados, o el monto por el cual puede ser
cancelada una obligación entre un deudor y un acreedor con suficiente información, bajo
los términos de una transacción de libre competencia.

El valor razonable es una medición basada en el mercado, por lo que un instrumento


financiero comercializado en una transacción real en un mercado líquido y activo tiene un
precio que sustenta su valor razonable. Cuando el precio para un instrumento financiero
no es observable, se debe medir el valor razonable utilizando otra técnica de valoración,
procurando maximizar el uso de variables observables relevantes y minimizar el uso de
variables no observables.

Para calcular el valor razonable de un instrumento que no cotiza en mercados líquidos se


puede utilizar el valor de mercado de un instrumento que sí cotice activamente en el
mercado y que tenga características similares, o se puede obtener mediante alguna
técnica analítica, como por ejemplo el análisis de flujos descontados o la valoración por
múltiplos.

Los supuestos y cálculos utilizados para determinar el valor razonable para los activos y
pasivos financieros son los siguientes:

(i) Instrumentos financieros contabilizados al valor razonable – El valor razonable se


basa en precios de mercado o en algún método de valuación financiera. En las
posiciones valorizadas a precios de mercado se consideran principalmente las
inversiones que se transan en mecanismos centralizados. En las posiciones
valorizadas por algún método de valuación financiera se incluyen los instrumentos
financieros derivados y otros; su valor razonable se determina principalmente
utilizando las curvas de tasas del mercado y el vector de precios proporcionado por
la SBS.

(ii) Instrumentos cuyo valor razonable es similar al valor en libros – Para los activos y
pasivos financieros que son líquidos o tienen vencimientos a corto plazo (menor a
tres meses), se considera que el valor en libros es similar a su valor razonable. Este
supuesto también es aplicable para los depósitos a plazo, cuentas de ahorro sin un
vencimiento específico e instrumentos financieros a tasa variable.

82
Notas a los estados financieros (continuación)

(iii) Instrumentos financieros a tasa fija – El valor razonable de los activos y pasivos
financieros que se encuentran a tasa fija y a costo amortizado se determina
comparando las tasas de interés del mercado en el momento de su reconocimiento
inicial con las tasas de mercado actuales relacionadas con instrumentos financieros
similares. Para la deuda cotizada emitida, el valor razonable se determina en base a
los precios de mercado cotizados. El valor razonable de la cartera de créditos y de
las obligaciones con el público, según el oficio múltiple SBS N°1575-2014,
corresponde a su valor en libros.

83
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Instrumentos financieros medidos a su valor razonable y jerarquía de valor razonable -


El siguiente cuadro muestra un análisis de los instrumentos financieros que son medidos a valor razonable al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, incluyendo el nivel de la jerarquía de
su valor razonable. Los importes se basan en saldos presentados en el estado de situación financiera:

Al 31 de diciembre de 2016
__________________________________________________________________ Al 31 de diciembre del 2015
___________________________________________________________________
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos financieros-
Valores negociables 10,909 - - 10,909 47,060 - - 47,060

Inversiones disponibles para la venta


Instrumentos de deuda 879,873 2,432,416 - 3,312,289 881,262 1,833,035 - 2,714,297

Acciones-
Intercorp Financial Services Inc. 590,197 - - 590,197 332,642 - - 332,642
Otras 205 - 1,533 1,738 183 - 555 738

Cuentas por cobrar por derivados - 208,965 - 208,965 - 333,963 - 333,963


__________ __________ __________ _________ __________ __________ _________ __________
1,481,184 2,641,381 1,533 4,124,098 1,261,147 2,166,998 555 3,428,700
__________ __________ ________ __________ _________ __________ ________ __________
Rendimientos devengados 23,505 21,398
__________ __________
Total activos financieros 4,147,603 3,450,098
__________ __________

Pasivos financieros-
Cuentas por pagar por derivados - 226,128 - 226,128 - 366,487 - 366,487
__________ __________ _________ __________ _________ __________ _________ __________

Total pasivos financieros - 226,128 - 226,128 - 366,487 - 366,487


__________ __________ _________ __________ _________ __________ _________ __________

Los activos financieros incluidos en el Nivel 1 son aquellos que se miden sobre la base de información que puede ser observable en el mercado, en la medida que las cotizaciones reflejen un
mercado activo, líquido y estén disponibles en algún mecanismo centralizado de negociación, agente, proveedor de precios o entidad regulatoria.

Los instrumentos financieros incluidos en el Nivel 2 son valorizados con precios de mercado de otros instrumentos que poseen características semejantes o con modelos de valuación
financieros que se basan en información de variables observables en el mercado (curvas de tasas de interés, vectores de precios, etc.).

Los activos financieros incluidos en el Nivel 3 se valorizan utilizando supuestos y datos que no corresponden a precios de operaciones transadas en el mercado. En general este método se
basa en información interna del Banco pero que también se reflejan en modelos de valuación financieros.

Al 31 de diciembre de 2016 y de 2015, la ganancia y pérdida neta no realizada de instrumentos financieros del nivel 3 asciende a S/565,000 y S/430,000, respectivamente. Durante los
años 2016 y 2015, no se ha transferido instrumentos financieros desde el Nivel 3 al Nivel 1 o al Nivel 2.

84
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) Instrumentos financieros no medidos a su valor razonable -


A continuación se presenta la revelación de la comparación entre los valores en libros y los valores razonables de los instrumentos financieros no medidos a valor razonable presentados en el estado de situación
financiera, incluyendo el nivel de la jerarquía de su valor razonable:

Al 31 de diciembre de 2016 Al 31 de diciembre del 2015


__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Valor Valor Valor Valor
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 razonable en libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 razonable en libros
S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Activos
Disponibles - 10,957,203 - 10,957,203 10,957,203 - 11,844,894 - 11,844,894 11,844,894
Fondos interbancarios - 5,002 - 5,002 5,002 - 245,028 - 245,028 245,028
Inversiones a vencimiento 204,275 401,024 - 605,299 611,293 440,645 - - 440,645 479,561
Cartera de créditos, neto - 25,226,907 - 25,226,907 25,226,907 - 24,172,949 - 24,172,949 24,172,949
Otros activos, neto - 261,054 - 261,054 261,054 - 192,177 - 192,177 192,177
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total 204,275 36,851,190 - 37,055,465 37,061,459 440,645 36,455,048 - 36,895,693 36,934,609


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Pasivos
Obligaciones con el público - 26,724,753 - 26,724,753 26,724,753 - 25,694,120 - 25,694,120 25,694,120
Fondos interbancarios - 332,255 - 332,255 332,255 - - - - -
Depósitos de entidades del sistema financiero - 200,281 - 200,281 200,281 - 208,374 - 208,374 208,374
Cuentas por pagar por pactos de recompra - 3,100,481 - 3,100,481 3,089,956 - 3,046,384 - 3,046,384 3,050,670
Adeudos y obligaciones financieras - 2,169,256 - 2,169,256 2,169,529 - 3,102,495 - 3,102,495 3,087,874
Valores, títulos y obligaciones en circulación 4,113,938 780,267 - 4,894,205 4,599,027 4,130,783 747,389 - 4,878,172 4,690,675
Provisiones y otros pasivos - 595,530 - 595,530 595,530 - 643,646 - 643,646 643,646
___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Total 4,113,938 33,902,823 - 38,016,761 37,711,331 4,130,783 33,442,408 - 37,573,191 37,375,359


___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________

25. Eventos subsecuentes –


Desde el 31 de diciembre de 2016 hasta la fecha del presente informe, no ha ocurrido ningún hecho significativo que afecte a los estados financieros.

85

También podría gustarte