Está en la página 1de 39

TOMATEROS DE 400

PROYECTO DE SIEMBRA DE TOMATE ROJO A CIELO ABIERTO

APOYOS INTEGRA
Programa INTEGRA
Nombre del proyecto TOMATEROS DE 400
Estado TAMAULIPAS Municipio ALTAMIRA
localidad EJIDO JOSE MA. MORELOS
AGRICULTURA DE SIEMBRA DE
Giro del proyecto Producto Final
HORTALIZA TOMATE ROJO
Número de integrantes 5 Monto solicitado $315,857.00

Contenido
I. Resumen ejecutivo

II. Desarrollo
a) Situación actual de los y las integrantes del OSSE solicitante
b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los y las integrantes
c) Beneficios esperados para personas asociadas o integrantes del OSSE, familia y comunidad
d) Apreciación de beneficios
e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad

1. Objetivos y metas

2. Aspectos de mercado

Página 1 de 39
TOMATEROS DE 400

2.1 Descripción del producto o servicio


2.2 Demanda
a) Características generales
b) Compradores/as identificados
c) Ventajas de su producto(s) o servicio(s)
2.3 Oferta
a) Principales competidores
b) Ventajas sobre sus competidores

2.4 Programa de ventas


a) Justificación de programa de ventas
b) Resumen de ventas anuales
2.5 Comercialización
a) Determinación del precio de venta
b) Esquema de comercialización
c) Acciones de promoción y publicidad

3. Aspectos Técnicos

3.1 Localización
3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio
a) Descripción
b) Parámetros técnicos
c) Normatividad
d) Relación con el medio ambiente
e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas
f) Programa de abasto
3.3 Tamaño
a) Capacidad de instalación
b) Justificación de variaciones
3.4 Características especiales en los casos de población en situación de vulnerabilidad
3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES
a) Calendario de ejecución
b) Programa de ministraciones

4. Aspectos organizativos y sociales

4.1 Organización y funcionamiento


4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad
4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE

5. Acciones o servicios complementarios

6. Aspectos financieros

6.1 Programa de inversión


6.2 Activos disponibles
6.3 Flujo de efectivo anualizado
6.4 Indicadores

Página 2 de 39
TOMATEROS DE 400

a) Punto de equilibrio
b) Relación anual beneficio/costo
c) Valor Actual Neto
d) Tasa Interna de Retorno

7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo


a) Análisis FODA
b) Plan de desarrollo futuro

8. Listado de los documentos que acompañan al estudio

I. Desarrollo

1 . Resumen ejecutivo

Lo pobladores del ejido jase María Morelos conocido como (400) se reunieron con la finalidad de organizarse y
formar un grupo social el cual denominaron“ TOMATERO DE 400 ” es un grupo formado con 5 personas que se
unieron para la creación de un proyecto que forma parte de un esfuerzo integral que se ha venido desarrollando
de buena forma en la localidad ejido JOSE MARIA MORELOS municipio de Altamira Tamaulipas.. El propósito
fundamental de este proyecto es el establecimiento de siembra y el cultivo de tomate a cielo abierto envarado
saladette. El cual beneficiara no tan solo al grupo social, a un grupo de personas que se dedican a trabajo
eventual de jornal a la limpia de la siembra y corte de tomate, los integrantes del grupo social se consideran
personas vulnerables ya cuentan con el programa PROSPERAS ) las cuales están consideradas como personas
vulnerables
Este municipio se ubica en el ejido JOSE MARIA MORELOS presentando un terreno plano en su mayor parte.
Sus coordenadas geográficas son . Limita al norte con el municipio de Altamira, al este con la con el golfo de
México, al sureste con el municipio de villa González y Aldama, al sur con el estado de Veracruz y al oeste con
Aldama.
Vías de comunicación.
Las vías de Comunicación de acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el
municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de Kms. Integrados principalmente por la red rural de la
SCT red de la Comisión Estatal de Caminos y rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas,
Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua ( La red carretera del municipio representa
el de la región.
La comunidad se localiza a 18 km al este de la cabecera municipal. Actualmente existe un camino de terrecería
que esta en mantenimiento por lo que existe una excelente comunicación; con vehículos de diferentes tipos
vehiculas.
De ser beneficiadas con el proyecto se comprar la herramienta inversión fija $221,100.00 inversión diferida
$15,928,00, capital de trabajo78,964.00, y la aportación de 2 hectareas con un valor $85,000.00

concepto Monto total


aportaciones
INAES GRUPO

Página 3 de 39
TOMATEROS DE 400

Inversión fija 221,100.00 221,100.00 85,000.00

Inversión diferida 15,928,00 15,928,00 00,00

Capital de trabajo 78,964.00 78,964.00 00.00

total 315,857,00 315,857,00 85,000.00

II DESARROLLO
a) situación actual del de los integrantes del OSSEA solicitantes
Los integrantes grupo social ( tomateros de 400 ) son originarias del ejido la José María Morelos conocido ( 400)
municipio de Altamira Tamaulipas son avecinados de este José María Morelos conocido ( 400 está personas,
que actualmente están desempleadas, y se dedican a trabajar al jornal con un salario de $120 diarios
trabajando 2 días por semana ,pero cuenta con un terreno se han organizado para desarrollar la actividad de
siembra de tomate conocimiento, ya que actualmente trabajan eventualmente en este giro para diferentes
personas ,y en la localidad hay una gran ya que se cuenta con una gran demanda de producto el tomates , de los
cuales contamos con amplia experiencia en el ramo de ser beneficiadas , sus hogares serán fortalecidos con
un ingresos fijo así mejorara la condición de vida de cada hogar de las integrantes del grupo social.
El acceso a los medios de producción es muy limitado, los integrantes del grupo no cuentan con terrenos,
activos o algún otro medio o instrumento de producción, debido a que son personas de escasos recursos que
siempre están rentando terrenos para la siembra de maíz y de esta manera tener un poco de sustento para ellos
y para sus familias, prácticamente practicando un actividad de autoconsumo.

b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes


A través de la implementación del proyecto se pretende generar los siguientes impactos:

 Generar 5 empleos directos en el municipio.


 Satisfacer la alta demanda de tomates saladette. en el municipio de Altamira Tamaulipas.
 Prevenir la presencia de problemas sociales derivados de la falta de empleo.

 Ofrecer alternativas de empleo a sectores vulnerables de la población como mujeres


principalmente, personas de la tercera edad y sobre todo, personas con alguna discapacidad.
 Arraigo de los participantes a las comunidades donde viven, con lo cual se disminuirá la
migración.
 Mejora de las condiciones de vida de los participantes al obtener un ingreso permanente a través
de su trabajo en la microempresa.

Página 4 de 39
TOMATEROS DE 400

 Crear y contagiar a la sociedad sobre el trabajo en equipo y colectividad a través del desarrollo
de proyectos productivos.


 c) Beneficios esperados para socios o integrantes del OSSE, familia y comunidad
 El principal beneficio esperado por parte de los integrantes del Grupo Social son las utilidades
económicas obtenidas a cada uno de los socios, se proyecta obtener buenos dividendos que, sin
ninguna duda, mejorara la calidad de vida de ellos y de sus familias. Durante los 5 años de vida
del proyecto o más tendrán empleo seguro, que bien pueden ser ellos mismo o algún integrante
de sus familias o de su comunidad.

 Otro de los beneficios y repercusiones positivas del proyecto es la derrama económica que se
generaría, además de la retroalimentación de la económica local al fungir como una
microempresa que hace uso de productos y servicios para la población, por ejemplo al adquirir
materia prima e insumos, uso de servicios generales y profesionales, e incluso para las personas
que se dedican o forman parte de la cadena de valor como los detallistas, consumidores y
proveedores agro insumos fumigas y fertilizantes, entre otros. En resumidas, el desarrollar este
tipo de proyecto productivo los beneficios no solo serían para los integrantes y sus familias, si no
para una comunidad, al repercutir de manera positiva sobre la economía de todos.

 d) Apreciación de beneficios
 Los beneficios resultantes del proyecto se empezaran apreciarse desde el primer año de
operación, cuando las primera cosecha sean vendidas, ya que el tomate se le hacen barios
cortes y estos se vean reflejados en las primeras ventas, el flujo de efectivo y las utilidades se
verán reflejadas positivamente desde el primero año del proyecto, ya que se contemplan una
con una producción ya que el tomate se le dan barios corte, se pretende tener la primera siembra
de enero a abril la primer siembra realizando unos 6 corte, después la tierra se prepara y el
segundo plántula se ara en mes junio para estar plantando en agosto, la primera producción
saldrá para octubre , lo que permite obtener ventas desde los primeros 6 meses del proyecto
debido a la venta de tomate. Del año 1 hasta el 5 el flujo de efectivo resultante será favorable y
estos se verán reflejados en utilidades para los socios,en empleos pagados, y en el derrame
económico sobre otros negocios y comercios de la comunidad.

 e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad


 El Grupo Social “ tomateros de 400” solo cuenta con dos mujer dentro de sus integrantes. Es
dos mujer , madre de familia, que afortunadamente no se encuentra en alguna situación de
vulnerabilidad, sin embargo, por su situación de ser muchas veces se encuentra con
limitaciones en su vida cotidiana, pues es una persona que apenas saber leer y escribir, y debido
al nulo apoyo a estos grupos de mujer también es uno de ellos que no cuenta con beneficio
alguno, por lo general es porque ellos no pueden desenvolverse fuera de su municipio, por
ejemplo estos grupos aspiran a recibir algún proyecto productivo que año con año anuncian en
medios masivos de comunicación pero por sus limitaciones no acceden a ellos, y cuando alguien
o alguna persona suele ayudarlos por lo general siempre son estafados, por lo que en este
sentido a estos grupos en este aspecto si pueden considerarse vulnerables.

Página 5 de 39
TOMATEROS DE 400

1. objetivos y metas
Objetivo

 Objetivos y metas
 Objetivos:

 Productivos

Ser una microempresa líder en el municipio y en la región.


Siembra y producción de tomate rojo de calidad física y sanitaria que cumplan altos estándares
de calidad para el consumo humano.
 Económicos

Contribuir al desarrollo de la economía local a través de este proyecto.


Generar empleos y utilidades económicas para los beneficiarios

 Sociales
Contagiar a la sociedad en generar en el trabajo en equipo y desarrollo colectivo de proyectos
productivos.

Metas

 Venta

 Vender para el primer año un total de $2,357,100 tomate por kilogramos de tomate rojo
 Tomate de primera a $ 6.00
 Tomate de segunda $ 4.50
 Tomate de tercera $ 3.00
 Recuperar la inversión del capital en el año 4 del proyecto
 Generar 5 empleos fijos durante los 5 años del proyecto .

Página 6 de 39
TOMATEROS DE 400

Meta / año Unidad 1 2 3 4 5


Volumen de producción (indicar unidad de Tomate primera 1,833,30 2,001,96 22,102,06 2,207,165
medida) kg 1,466,640 0 4 2 509,346
680,940 494,991 461,992 485,091 254,673
Tomate 209,520 219,996 230,996 242,546
segunda

Tomate tercera
Monto de las ventas ($) $ 2,357,100 2,548,28 2,694,95 2,829,699 2,971,183
7 1
Total de fuentes de trabajo Ocupaciones 5 5 5 5 5
Otros:

Desglose de fuentes de trabajo previstas para el primer año

jovenes adultos Población en situación de vulnerabilidad Mujeres Otros


en (Describir
situación
de
violencia
Personas con discapacidad*
18 a 29 años 30 a 59 años Adultos de 60 1 2 3 4 5
o más años
hombres 2 1
mujeres 1 1
total 2 2 1

*Tipo de discapacidad: 1. Motriz; 2. Visual; 3. Auditiva; 4. Intelectual; 5. Otra (sealar).

2. Aspectos de mercado

2.1 Descripción del producto o servicio

Como la mayoría del jitomate que se consume en la región viene de la central de abasto de la CD. De México, el
precio del producto es nominal, ya que es el que rige en esos momentos en el mercado, y este va de acuerdo a
la oferta y la demanda dependiendo de las distintas épocas del año, por lo que no depende del grupo fijar un
precio a su producción. Precio promedio en la central de abasto de la Cd de México, Jalisco y Monterrey es de
$4.78 por kilogramo, en el mes de enero de 2012; segunda calidad: $4.0. Sin embargo, durante el año el precio
tiene fluctuaciones, habiendo precios altos, hasta más de $15.00 o más bajos que los anteriores. Para fines del
proyecto, se considera precio de venta de primera calidad de $6.0, de segunda de $4.5 y de tercera calidad de
$3.0

2.2 demanda

Página 7 de 39
TOMATEROS DE 400

El tomate rojo se comercializara en los siguientes puntos del municipio de Altamira Tamaulipas

Central de abastos de Altamira


Tiendas de abarrotes de la zona conurbada
Rodante ros
Altamira es la cabecera municipal y es el mercado más grande en la región para el comercio, se
cuenta ya con varios prospectos de clientes que se han ido concretando incluso antes de producirlo, los
clientes son los mismos vecinos, la mayoría carniceros que demandan cerdos diariamente para sus
clientes finales.

El punto de venta será únicamente en Altamira, en el lugar específico del proyecto, los clientes tendrán
que ir por ellos al lugar del proyecto, en casos particulares el Grupo de Trabajo tendrá que trasladar de
tomate cuando sea un pedido al mayoreo o bien cuando el cliente lo solicite, con su respectivo costo de
transporte.

El tomate se venderán a caja y se entregara una vez finiquitado el pago o bien realizado el convenio de
compra-venta.

Los clientes potenciales corresponde en 5% del total de la población en Altamira, la mayoría lo


constituyen los comerciantes de tomate a, en la actualidad existen en Altamira mas de 20 comerciantes
de tomate de demandan diariamente de tomate rojo sobre todo los días

Viernes a domingo, el domingo es el día en que más se venderá mas tomate para la venta, por ser día
de plaza y cuando más clientes hay. Por ello que ellos buscan incluso en otras localidades el tomate
rojo fresco que se vende por kg. También son clientes potenciales alrededor del 1% de la población
que en algún mes del año demanda tomate es diaria a diario ya que se usa para uso diario de cocina
y restaurantes ya que el tomate se usa para ensalada salsa en un hogar por lo menos se utiliza 3 kilos
por familia , y los días domingos este número incrementa, cabe aclarar que en Altamira (cabecera
municipal) no solo sus habitantes compran la tomate , sino que es normal que toda la semana tenga
actividad económica de habitantes de otras comunidades y municipios, como es el principal centro de
aglomeración muchas personas de otras poblaciones suelen comprar y abastecerse de la canasta
básica y entre esos productos de tomate , por ello de la demanda constante y estable del producto.

Competidores
En el mercado local hay competidores pequeños, la competencia está en pequeños sembradores
de la orilla del Tamesí, lo cual no es una competencia ya que ellos surten para el estado de puebla,
( tomateros de 400) tienen mucho mercado ya que tenemos la zona conurbada Tampico Altamira y
madero y comunidades rurales que abastecer pero la demanda es mucha y no se alcanza a cubrir:
Tampico: 297284 habitantes
Madero: 197216 habitantes
Altamira: 162628 habitantes es por eso que este proyecto es rentable y la competencia no afecta,
además de que el tomate que se producirá es de calidad y esto es una ventaja.

Página 8 de 39
TOMATEROS DE 400

Consumo del producto.


Por lo menos cada hogar consume 3 kg de tomate a la semana ya que es parte fundamental de los
ingredientes que componen la comida mexicana.

La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y
condiciones como lograrán comercializarlo.
.

FIJACION DE PRECIO

Precio promedio de la competencia


El precio del tomate es variable ya que va de la mano al comportamiento del mercado.
El precio que oferta la competencia anda entra $6.00 kilo de primera. $ 4.50 kilo de segunda. $ 3.00
kilo de tercera,
El precio del tomate se define conforme al comportamiento de la oferta y la demanda.

.
Principales compradores

Producto Principales Ubicación Volumen Periodicidad % de Docu Condiciones


Compradores Ingresos ento que de pago
para el sustenta
proyecto la venta
Tomate Verdulería Altamira Tamaulipas. mensual 22% Carta de Efectivo
rojo intención
primera de
compra
Tomate Verdulería Altamira Anual 19% Carta de Efectivo
rojo Tamaulipas.. intención
de
segunda compra
Tomate Verdulería Altamira Semanal 32% Carta de Efectivo
rojo Tamaulipas.. intención
de
tercera compra
Tomate Verdulería . Semestral 11% Carta de Efectivo
rojo intención
de
primera compra

Página 9 de 39
TOMATEROS DE 400

2.3 Oferta

Nombre Producto Precio de venta Calidad


legumbre Tomate de primera $6.00/kg buena
legumbre Tomate de $4,00/kg Regular
segunda
legumbre Tomate tercera $3,00/kg Baja

Todos estos productores se caracterizan por ser producto de calidad ya que las siembra se hacen a
través de cuidados con las planta combatiendo cualquier plaga que afecte la producción del tomate,
para obtener tomate de calidad, venderlos principalmente mercados o para tenerlo para una venta
esporádica o para autoconsumo. Ya que la siembra es calidad, que incumplen normas de sanidad.

2.4 Programa de ventas


Con detallista de los mercados de las principales poblaciones como son Altamira, Tampico, Madero
etc. Esto con el fin de evitar a los intermediarios y así participar en la reactivación económica al dejar
los productos en la región y así participar para la demanda regional. Se contempla para el proyecto la
promoción y difusión del producto mediante volantes, trípticos, carteles, y también es posible a través
de internet, con servicios gratuitos de blogs y webs
Se encarga del control de la producción, ya sea comprando huertas, con lo que el comerciante se
responsabiliza de la cosecha y empacado del producto.

Cuando el comerciante mayorista adquiere directamente en el campo el jitomate. De esta forma se


encarga del control de la producción, ya sea comprando huertas, con lo que el comerciante se
responsabiliza de la cosecha y empacado del producto.
Cuando el comerciante adquiere el producto a pie de predio, en empacadora o mercado regional,
directamente de los productores, con lo que el mayorista se hace cargo del flete, los gastos de carga y
descarga de sus bodegas. El traslado deberá ser camionetas adecuadas para que el producto no sufra
daños por el traslado de producto y así tenga una buena calidad a la hora de ofrecerlo. O en algunas
ocasiones el comprador irá hasta el lugar del proyecto y él se hará responsable del.

Producto Unidad de Precio Unidades Semestrales


Medida Unitario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kilos 6.00 116,40 128,040 139,68 151,320


Tomate de 0 0 151, 151,32 151, 151,32 151,32 151,32
320 0 320 0 0 0
primera
kilos 4.50 81,480 69,840 58,200 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560
Tomate de 46,5 46,5
60 60
segunda
kilos 3.00 34,920 34,920 34,920 34,9 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920
Tomate de 20 34,9
20
tercera

Página 10 de 39
TOMATEROS DE 400

2.5 Comercialización

se definió el $ 6.00 el kilogramo de tomate de primera precio de venta fina, y de $4.50 tomate de segunda Y $ 3.00 tomate
de tercera todo basado en los precios al corriente según la región, los precios al público se manejan para los productos de
este proyecto son.

Tomate de primera $6.00

Tomate de segunda $4.50

Tomate de tercera $3,00

Los productos se venderá a crédito y de contado, se dará a crédito hasta 15 días para el caso de
clientes conocidos, para nuevos clientes solo será de contado.
La difusión se hará por medio de altavoces que se encuentran en las comunidades y también a través
de un cartel promocional donde diga que es un proyecto producción de tomate rojo, que se ofrecen
cerdos y que fueron apoyado por la INAES.
Junto con el Técnico se buscaran formas y alternativas de promoción del producto y del proyecto
mediante uso de tecnologías actuales al alcance del bolsillo.
El proyecto forma para de una cadena productiva regional, participa en una parte inicial, ya que
productores, se encargan siembra y cosechar, y es en el lugar del proyecto donde se irá directamente a
comprar, corresponde al segundo punto de inicio de la vía de comercio que seguirá la frutería y
mercados, luego el legumbrero adquiere, le da su detalle y lo comercializa al consumidor final, en otros
casos puede intervenir otro detallista como restaurant o taquería, y de aquí al consumidor final y una
también muy frecuente donde solo intervienen el Proyecto y el consumidor final es cuando este va
directamente adquirirlo en el lugar de siembra ya sea para consumo particular, alguna fiesta o
celebración
. Aspectos Técnicos

3.1 Localización

El proyecto se ubicará en el municipio de Altamira Tamaulipas localidad ejido la aguadilla, en El


domicilio para avisos y notificaciones en ejido la aguadilla S/N Col. Centro C. P. 89603, . Debido a la
naturaleza del proyecto, por cuestiones sanitarias y contaminación auditiva, el lugar del proyecto estará
ubicado en el asentamientos humanos

Página 11 de 39
TOMATEROS DE 400

Para llegar a lugar de siembra se llega al municipio de Altamira Tamaulipas que esta ubicado a dos
horas de la capital de estado, una vez estando en Altamira se ubica la vía del tren y a un costado sea
hace el recorrido así el este a 3 kilómetros está el ejido la aguadilla donde estará el lugar de siembra

Situación geográfica, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de mayo de 1985


y que en su artículo 2o., prevé que, la Capitanía de Puerto de Altamira, Tamaulipas, tendrá
jurisdicción sobre los bienes de dominio marítimo comprendidos dentro de los límites siguientes:
Latitud Norte 23° 30' 00", Latitud Norte 22° 20' 00". El Municipio de Altamira colinda al Norte, con
los Municipios de Aldama y González; al Este, con el Municipio de Aldama y el Golfo de México;
al Sur, con Tampico, Ciudad Madero y el Estado de Veracruz; y al Oeste, con el Estado de
Veracruz y el Municipio de González. En el municipio de Altamira se utiliza un buen porsentage para la
agricultura se siembra grano, frijol, maíz, legumbres , hortalizas
Su situación geográfica como Municipio costero (con aproximadamente 25 km de litoral) y bañado
por las aguas del Río Tamesí, le dan al Municipio una diversidad geográfica con un alto potencial de
Recursos naturales
La laguna de champayan esta ubicada a 50 metros al frente de terreno de siembra para abastecer el sistema de
riego a goteo

Página 12 de 39
TOMATEROS DE 400

Los servicios básicos en la comunidad están compuestos por acceso a la electricidad e infraestructura
para el acceso a agua entubada a partir de la explotación de pequeños pozos cercanos al domicilio de
los habitantes, abastos, misceláneas, telefonía fija y móvil, internet, telégrafos, correo, colecta de
basura pública y transporte rural.

 Ventajas y Desventajas de la ubicación especifica del proyecto.

 Ventajas

 Es un terreno amplio y accesible

 Esta cerca de la laguna champaya con agua durante todo el año

 Cuenta con fuente de abastecimiento de agua (pozo artesiano)

 El terreno se encuentra alejado de asentamientos humanos

 No es retirado, está ubicado a menos de 3 kilómetros de la población de Altamira Tamaulipas,


lugar
de abasto de materia prima, insumos y servicios generales.

 Las condiciones de clima son ideales para la siembra de tomate.

 Desventajas
 El acceso al terreno es por terracería, a pesar de ser un tramo corto en épocas de lluvias se
vuelve complicado el acceso a vehículos.
 Es un lugar solitario, si no se cuida en las instalaciones puede que existan robos, por ejemplo de
lechones que son fáciles de extraer.
 No se cuenta con electricidad.

3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio

a) Descripción

Para fines de este proyecto, el Grupo ha llegado a un convenio para el uso del terreno durante los 10 años de
vida proyectados. El semillero y sus cuidados:

Página 13 de 39
TOMATEROS DE 400

para hacer la plántula para 2 hectáreas


se utilizaran 600 charolas de 200 cavidad cada una
se utilizaran 4 bolsas de sustrato pro mix 6 t-x de 25 kilos
se utilizara fertilizante micorrizas usando 150 k para revolver con el sustrato
para control de enfermedad de la planta
una vez mesclado el sustrato y el fertilizante micorrizas , ya estando desinfectadas las charolas se
se procederá a llenar las charolas con el sustrato y fertilizante se colocara la semilla la cual tarda un periodo

de 4 a 6 días para nacer, en un periodo de 25 a 30 días está lista para plantar ,para entonces sus características
serán de 20 centímetros , con 8a 10 hojas
mientras la planta está en el invernadero tendrá el control de prevención de plagas

usando el rizaban y el cundidor aplicándolo cada tercer día

Se tiene establecida la fecha del 20-25 de julio para la siembra en las charolas para la producción de plántulas
requeridas para el proyecto, más un margen de protección del 10% para reponer faltantes por condiciones
climáticas adversas o de roedores. Antes de colocar la semilla, la charola de poli estireno es lavada y
desinfectada con un fungicida. Se usa sustito esterilizado como medio de germinación para garantizar la sanidad
de las plantas. Una vez germinada, la planta tiene un lapso de 25-30 días para su disposición para el trasplante.
Antes de pasarlas a campo se les aplica una inoculación con un fungicida para protección de la raíz y el follaje.

Riegos: el riego ideal del semillero se puede hacer con una persona de mochila utilizando la boquilla tee-jeet
8000 especial para aspersión, se debe hacer diario tratando que el sustrato siempre este húmedo para favorecer
la germinación, la cual ocurre en unos 6 días a temperaturas de 25-30°C, se deben de evitar los riesgos en horas
de máxima calor durante el desarrollo de la plántula. Fertilización: Con la utilización de los sustratos casi no se
necesita, sin embargo en caso de desarrollo irregular o amarillamente anormal se deben de hacer aportaciones
de fosfato mono amónico y nitrato amónico en dosis de un gr. /lts.
En el agua de aspersión, o bien con enrazaidote formulado con fósforo y la formación con micro nutrientes. Los
cuidados posteriores del semillero se limitan a obtener una planta sana y uniforme hasta el trasplante, el cual
debe de hacerse de los 20-30 días después de la siembra. Fitosanitarios preventivos cada 8 días.
Durante ese tiempo se pueden hacer tratamientos fitosanitarios preventivos cada 8 días.
Preparación del terreno:
1.- Barbecho: Es el primer paso de la preparación, con la finalidad de aflojar y remover la tierra, así como
incorporar resto de cultivos anteriores o maleza.
2.- Rastreo: Después del barbecho se deja un lapso de tiempo necesario para dar punto de entrada a la rastra. El
rastreo se efectúa con la finalidad de fragmentar los terrones y moler bien la tierra así como una incorporación
total de3.- Marcado y bordeado: Una vez que la tierra está bien rastreada se procede a marcar las líneas que
determinaran las camas. Se elige una trayectoria que facilite el drenaje del agua pluvial, posteriormente se pasa
al bordeo para levantar las camas.
4.- Fertilización de fondo: consiste en hacer una aplicación de fertilizantes granulados con una formulación rica
en fósforo y potasio además de otros elementos, en la siguiente relación: 400kgs. De fosfato diamonico y 150 Kg.
De cloruro de potasio
5.- Acolchado y encintado: Esta actividad consiste en cubrir la cama con una película plástica con la finalidad de
mantener control de humedad y maleza en el área de trasplante y establecimiento del cultivo. Simultáneamente
el mismo implemento va instalando la cintilla de riego. En este proyecto se utilizara película plástica calibre 90 y
cintilla calibre 8,000 con goteros múltiples integrados, con una separación de 30 cm. Entre goteros y con un gasto
promedio de 1 litro/hora y 333 Lts En 100 m de cinta.
Particularidades del cultivo:
Marcos de plantación:
El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad
comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas,

Página 14 de 39
TOMATEROS DE 400

aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas por
metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas las líneas deben ser
“pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos
amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos
80 cm.
Poda de formación: Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza
a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que
las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se
determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos. Aporcado y
rehundido: Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la
formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El
rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente
rascada, hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema
terminal y un par de hojas. Tutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que
las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el
aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (Destallado, recolección, etc.). Todo ello
repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta
(liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la
planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante
anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones:
Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Este sistema está
empezando a introducirse con la utilización de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”,
que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la
planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba,
recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento de
la producción.
- Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
- Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.
Destallado:
Consiste en la eliminación de brotes asilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la
mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida
de biomasa foto sintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la
posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con
algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.
Deshojado:
Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los
frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de
inoculo.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos:
Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la introducción del tomate en
racimo de 3 a 4 tomates en cada racimo, de 150g cada tomate y se realizan con el fin de homogeneizar y
aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos
de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos , dejando un número de
frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que
reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos
dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.
Fertirrigación :
En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma
generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fonológico de la planta así como del ambiente
en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas,

Página 15 de 39
TOMATEROS DE 400

En cultivo en suelo y en enarenado; el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado
básicamente por los siguientes parámetros:
- Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante un manejo adecuado de
tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.
- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
- Evapotranspiración del cultivo.
- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
- Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar
el frente de sales del bulbo de humedad)
Control de malezas: Para el control de malezas es necesario hacer deshierbes cada vez que nazcan las malas
hiervas, sobre todo cuando la planta aún es pequeña y la competencia entre las raíces es aún mayor, también se
pueden utilizar productos herbicidas como el sencor, Poast, Gramoxone y Fusilade. Esta labor se reduce con la
utilización del plástico cuando se acolchan las camas de siembra.
Control de plagas: El cultivo es atacado por varias plagas, algunos atacan al follaje y otros del fruto. Estas plagas
son: gusano soldado, gusano falso medidor y los gusanos de fruto, además se presentan ataques de diabroticas,
los cuales se controlan con Karate y Decís, en dosis de 200 ml/ha. Otras de las plagas importantes la constituye
el minador de la hoja, mosca blanca, pulgones entre otros; se emplea el uso de insecticidas preventivo con el
propósito de evitar infecciones de virus y de hongos que son trasferidos por insectos referidos, para su control se
recomienda aplicar los productos como Actara o Confidor, Thiodan, Tamaron, Proclaim, Karate o Decís, Baytroid.

a) Parámetros técnicos

Para la formulación de este proyecto productivo de siembra ciclo completo se utilizaron los siguientes
parámetros técnicos

Area de modulo 10000 m2


aremos tablas de 50 surcos x 100 metros sembrando a cada 80 cm cada
planta en cada surco abra 120 plantas 80 cm plantas
No total de plantas por modulo 12000 plantas

Rendimiento esperado 8 kg/planta

c) Normatividad
Se pretende tramitar y cumplir las normas sanitarias y ambientales municipales Las normas mexicanas
aplicables para efectos del presente proyecto son:

Página 16 de 39
TOMATEROS DE 400

Sanidad vegetal, por ejemplo, en lo relativo a las máximas concentraciones permitidas de residuos químicos.
Deberá contar con un certificado fitosanitario
Certificado de calidad donde evalué la calidad de nuestro producto

d) Relación con el medio ambiente


El desarrollo de este proyecto no generara impactos negativos al ambiente de la zona, ya que se
pretende en cuanto al manejo de plantas de desecho tomate desecho se utilizara para hacer composta
reincorporarlos al subsuelo inmediatamente En el caso de los desechos orgánicos se hacen compostas que
servirán de abono para el cultivo y se puede vender a otros grupos que requieran de abono orgánico. El tomate
empedernido se utilizara como parte para producir composta con la maleza seca que saquen de la limpieza del
terreno, con mescla de eses de ganado y tierra así se lograra tener la composta para abono la tierra para el
próximo ciclo de siembra, Con los desechos inorgánicos se clasificaran de acuerdo a su grado de contaminación,
creando así un centro de acopio, para después llevarlo a empresas que se dediquen a reciclar basura y darle otro
beneficio. Se empezara el programa de reciclaje, adecuando botes, para basura orgánica e inorgánica, en la
inorgánica se implementara contenedores para vidrio, plástico, para pilas que son una fuente de contaminación
muy fuerte, entre otras. También se empezará a educar a la gente para crear una conciencia a utilizar más
productos orgánicos, que no dañen nuestro planeta

El desarrollo de este proyecto afectara muy poco la flora y microfauna, ya que se tendrán que talar
algunos árboles para la construcción y se tendrá que cavar, al hacer esto se altera la estructura del
suelo y a la microfauna del subsuelo; sin embargo para mitigar los daños de la flora se pretende
reforestar y poner algunos árboles forestales de rápido crecimiento y que dan sombra como son melina
y caoba.

e)Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas


A continuación se describen los perfiles requeridos para cubrir los puestos que el proyecto generara :

Jorna Perfil requerido


les
Requeri Salario por Jornal
puesto No. De empleo
dos (salario diario)
(días al
año)
Alejandra Gámez preparación de la 8 horas $ 120.00 Habilidades y conocimientos
Martínez tierra
Soledad Reséndiz administradora 8 horas $ 120.00 Habilidades y conocimientos
Morín
Víctor Manuel limpieza de hortalizas 8 horas $ 120.00 Habilidades y conocimientos
Reséndiz Morín
Alejandro Reséndiz limpieza de hortaliza 8 horas $ 120.00 Habilidades y conocimientos
Gámez

Página 17 de 39
TOMATEROS DE 400

Víctor Manuel limpieza de hortaliza 8 horas $ 120.00 Habilidades y conocimientos


Reséndiz Gámez
f) Programa de abasto
III.
Materia Unidad de Cantidad Costo Costo total Proveedor Periodicida
prima, Medida Unitario d de
insumo, abasto
servicio
PREVICUR LITRO 10 $2,080.00 $20,800.00 fumyagro anual
DESORAL LITRO 15 $900.00 $13,500.00 fumyagro anual
ESTREPTO KILO 100 $800.00 $8,000.00 fumyagro anual
MICINA+
OXITETRA
CILINA
POLIFED SAC0 5 $260.00 $1,300.00 fumyagro anual

NITRATO SAC0 5 $260.00 $1,300.00 fumyagro anual


DE
POTACIO
FOSFATO SAC0 5 $260.00 $1,300.00 fumyagro anual
DIAMONIC
O
PETEERS SAC0 5 $260.00 $1,300.00 fumyagro anual
SEMILLA PRESUPU $12,500.00 $12,500.00 fumyagro anual
DE ESTO1
TOMATE
SALADES
8562
SUSTRATO PRESUPU $500.00 $2,000.00 fumyagro anual
KUDRA ESTO4
CHAROLA PZA 600 $30,00 fumyagro anual
S $18,000,00
SEMILLER
AS 200
CAVIDADE
S
HONDA EQUIPO 2 14.050.00 28,100.00 fumyagro anual
HP /
2.5FUMIGA
DORA
ASPERSO
R
POLINIZAD pza. 3 $2,000.00 $6,000.00 fumyagro anual
ORES
PALAS DE pza. 6 $185.00 $1,110.00 PIMSA anual
ACERO
NEGRO
PINZAS pza. 2 $202.00 $404.00 PIMSA anual
ELECTRICI
STAS
Sistema equipo 1 EMMSA ANUAL
deriegoa $ $
goteo 127,815.00 127,815.00

Página 18 de 39
TOMATEROS DE 400

TIJERAS pza. 6 $280.00 $1,680.00 PIMSA anual


DE CORTE
HUERTO
MASCARRI pza. de siembra
Terreno 10. $85.00 $850.00 PIMSA anual
LLA
GUANTES pza.100 metros de10
Tiene $15.00
frente y 100 de largo, $150.00
se aran 33 surcos PIMSA
que tiene 100 anual
de largo con una separación de 3 metros cada
DE LATEX
BOTAS DE pza.tiene un separación
planta 3 $180.00
de 50 centímetros $540.00de 2 metros
se ara un envarado PIMSAde distancia elanual
follaje se ira enramando sobre
HULE
POTECIME lapza. 1 de cada bara los
rafia que se instara $1,850.00
surcos contaran$1,850.00 PIMSA
un un envarado de anuala cubrir una enramada del
50 vara, asta llegar
TRO
BASCULA follaje
pza.de cada planta1. bomba de
$4,516.00 agua
$4,516.00 anual
PIMSA
ELECTRO
NICA DE 40
K
CARRETIL pza. de 4 pulgadas
Manguera 4 $800.00 $3,200.00
Cintilla para riego PIMSA anual
LA
TERMOME pza. 1 $1,600.00 $1,600.00 PIMSA anual
surquearía
TROS
DIABLITO pza. 3 $1,500.00 $4,500.00 PIMSA anual
CARGADO
R DE 300K
AZADON pza. 10 $280.00 $2,800.00 PIMSA anual
DEL N°2
TARAS DE pza. 100 $78.00 $7,800.00 PIMSA anual
PLASTICO

3.3 tamaño

CON LA
INVERSIÓN DE PROYECTO SE COMPRAR SEMILLAS TOMATE SALADES 8561SACOS SUSTRATO
KUDRAS,
CHAROLAS DE 200 CAVIDADES,MOCHILAS FUMIGADORAS HONDA SEMBRADORA DE BANDA CON 2
LLANTAS ESTRUCTURA DE ALUMINIO/ 6 DISCOS PARA
SEMILLAS HORTALIZA,
POLINIZADORES,PALAS DE ACERO NEGRO,PINZAS ELECTRICISTAS,,TIJERAS DE CORTE
HUERTO,MASCARRILLA,GUANTES DE LATEX,BOTAS DE HULE,POTECIMETRO,BASCULA ELECTRONICA
DE 40 K,CARRETILLA,TERMOMETROS,DIABLITO CARGADOR DE 300K,AZADON DEL N°2,TARAS DE
PLASTICO,SISTEMA DE RIEGO Y FILTRACION TUBERIA CINTILLA

Página 19 de 39
TOMATEROS DE 400

1 año 4 año
2 año 3 año 5 año
Concepto/periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Kilogramos

Producción de 1a.
calidad 116,400 128,040 139,680 151,320 151,320 151,320 151,320 151,320 151,320 151,320
Producción de
2da. calidad 81,480 69,840 58,200 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560
Producción de
3ra. calidad 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920
Total 232,800 232,800 232,800 232,800 232,800 232,800 232,800 232,800 232,800 232,800
VOLUMEN POR 465,60
AÑO 0 465,600 465,600 465,600 465,600
Página 20 de 39
TOMATEROS DE 400

3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad

No aplica

3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas


al INAES

a) Calendario de ejecucion

CONCEPTO IMPORT PROGRA DE EJECUCION TOTAL


Y UNIDADES E
MES ME MES M ME M ME M ME ME M MES ME
IMPORTE 1 S 3 E S E S E S8 S E 11 S
2 S 5 S 6 S 9 S 12
4 5 7 10

CHAROLAS $18, $18,000,00


SEMILLERAS 200 $18,000,00 000,0
CAVIDADES 0
HONDA HP / 28,100.00 28,10 28,100.00
2.5FUMIGADORA 0.00
ASPERSOR
$6,000.00 $6,000.0 $6,000.00
POLINIZADORES 0
PALAS DE $1,110.00 $1,110.00 $1,110.00
ACERO NEGRO
PINZAS $404.00 $404.00 $404.00
ELECTRICISTAS
TIJERAS DE $1,680.00 $1,680.0 $1,680.00
CORTE HUERTO 0
$850.00 $850.00 $850.00
MASCARRILLA
GUANTES DE $150.00 $150.00 $150.00
LATEX
$540.00 $540.00 $540.00
BOTAS DE HULE
$1,850.00 $1,850.0 $1,850.00
POTECIMETRO 0
BASCULA $4,516.00 $4,516.0 $4,516.00
ELECTRONICA 0
DE 40 K
$3,200.00 $1,110.00 $3,200.00
CARRETILLA
TERMOMETROS $1,600.00 $1,60 $1,600.00
0.00
DIABLITO $4,500.00 $4,500.0 $4,500.00
CARGADOR DE 0
300K
AZADON DEL $2,800.00 $2,800.0 $2,800.00
N°2 0

Página 21 de 39
TOMATEROS DE 400

TARAS DE $7,800.00 $7,800.0 $7,800.00


PLASTICO 0

127,815.0 $ $ 127,815.00
0 127,8
15.00

SISTEMA DE
RIEGO POR
GOTEO

INVERCION
DIFERIDA
$15,792.00 $15,792.00
$15,7
CAPACITACION 92.00

CAPITAL DE
TRABAJO
PREVICUR $20,800.00 $20,800.00
$20,800.
00
DESORAL $13,500.00 $13,500.00
$13,500.
00
ESTREPTOMICIN $8,000.00 $8,000.00
A+ $8,000.0
OXITETRACILINA 0
POLIFED $1,300.00 $1,300.00
$1,300.0
0
NITRATO DE $1,300.00 $1,300.00
POTACIO $1,300.0
0
FOSFATO $1,300.00 $1,300.00
DIAMONICO $1,300.0
0
PETEERS $1,300.00 $1,300.00
$1,300.0
0
SEMILLA DE $12,500.00 $12,5 $12,500.00
TOMATE 00.00
SALADES 8562

Página 22 de 39
TOMATEROS DE 400

SUSTRATO $2,000.00 $2,00 $2,000.00


KUDRA 0.00
SALARIOS $16,964.00 $16,964.00
$16,9
64.00
FLUJO DE
INVERC IONES

b) Programa de ministraciones

de Ministración Fecha Propuesta Monto Solicitado Destino del recurso


1 02 junio 2016 $ 78,964,00 Compra de materiales de
insumos, semilla, sustreto
2 02 junio2016 $18,000 Charolas semillera
3 2 junio 2016 127,815.00 Sistema de riego, cintilla
de goteo, filtros,
coples,bomba

4 2 junio016 28,100 Bomba de fumigadora

4 2 junio2016 $37,000.00 Herramienta de trabajo,


azadones, tijeras, bascula
taras, de plástico,
guantes mascarilla,
polinizadores,
pontesimetro,
termómetro, palas,
bascula, botas, guantes
5 2 agosto2016 $ 15,928.00 capacitación

4. Aspectos organizativos y sociales

4.1 Organización y funcionamiento

Estructura operativa

Esta Estructura es básica y funcional, conocida por todos los socios que también son personal y
empleados de la microempresa, la conocen de manera verbal y se tratará de definirla muy claramente
en los manuales de operación, con el detalle de sus obligaciones y las actividades que deben realizar
en cada etapa del proceso comercial. A continuación se presenta el esquema de la empresa, según la
jerarquía o autoridad de cada área.

Administrador General

Página 23 de 39
TOMATEROS DE 400

Mano de obra

Descripción de puestos

La empresa está conformada por siete socios y actualmente se pretende que sean ellos los 5
empleados de base; asimismo, dos de los cinco socios realizaran funciones operativas ni
administrativas en el proyecto.

Administrador General:

Un puesto. Es la persona encargada de vigilar y cuidar que toda la empresa funcione de manera
adecuada, con las siguientes funciones:

 Coordinar las funciones de todas las áreas de la empresa.


 Llevar el control financiero de la empresa, así como de egresos e ingresos.
 Manejo de recursos humanos.
 Manejo de inventarios.
 Verificar que la distribución y venta se realice en tiempo y forma y con calidad.

Encargado de ventas:
Dos puestos. Persona encargada de supervisar

 Venta a clientes, fijando las metas para cada una de los agentes de venta, en las zonas aledañas
de acuerdo al número de habitantes.
 Proporcionar a los clientes la información de los productos en existencia.
 Hacer promoción y publicidad del proyecto y productos

Mano de obra para cuidado :

Cuatro puestos. Funciones:

 Cuidar las instalaciones


 Cidando de semillero
 Limpieza de siembra
 Corte de tomate
 Comprar materia prima e insumos

Página 24 de 39
TOMATEROS DE 400

 Entre otras funciones generales para la operación.

4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad

No aplica.

4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE

Las decisiones o acciones llevadas a cabo serán en base al criterio de todos los integrantes de la OSSE
como un conjunto. Se tomara en cuenta el punto de vista y opinión de cada integrante, mediante
conceso general se llegaran a los acuerdos para la toma de decisiones. La distribución de los recursos
será anual, habiendo cortes de caja cada mes realizado en presencia de todos los integrantes del
Grupo.

Se contempla el llevar a cabo reuniones mensuales para analizar aspectos financieros, técnicos, de
mercado y demás aspectos relacionados al proyecto, con el fin de ir cumpliendo los objetivos y llegar a
las metas planteadas.

Dentro del área que conforma el proyecto se tomaran acciones como reforestación, manejo limpio de
áreas e instalaciones e incluso invitar a otras personas al cuidado del medio ambiente, ya que en la
comunidad se caracteriza por el deterioro de los mismos y fuertes problemas de contaminación, sobre
todo, al agua.

5. Acciones o servicios complementarios

Se solicita a INAES también un monto por concepto de capacitación al Grupo en cuestiones técnicas y
administrativas. Se tiene contemplado que todos los integrantes del Grupo tomen un pequeño curso de
capacitación para el inicio y operación del proyecto, todo ello en base a las necesidades y
requerimientos de cada uno de ellos.

Nombre del
Temas Objetivos Duración
Asesor
Prevención de Reducir perdidas 4 horas Ing. Jorge Gamaliel
enfermedades y por ataque de Hots alcala
plagas plagas
Manejo pos cosecha Reducir mermas por 4 hora Ing. Jorge Gamaliel
mal manejo Hots alcala
Asignación de Elaboración de 4 horas Ing. Jorge Gamaliel

Página 25 de 39
TOMATEROS DE 400

tareas para la manual de Hots alcala


producción operación
Plática de Adopción de nuevas 8 horas Ing. Jorge Gamaliel
Producción en Malla tecnologías Hots alcala
Sombra, y su
metodología
Prevención de Reducir perdidas 4 horas Ing. Jorge Gamaliel
enfermedades y por ataque de Hots alcala
plagas plagas
Manejo pos cosecha Reducir mermas por 4 hora Ing. Jorge Gamaliel
mal manejo Hots alcala

Aspectos financieros

6.1Programa de inversión

Concepto Unidad de Cantidad P. Unitario Monto total Aportaciones


Medida INAES GRUPO

INVERCION FIJA

CHAROLAS PZA 600 $30,00 $18,000,00


SEMILLERAS $18,000,0
200 0
CAVIDADES
HONDA HP / EQUIPO 2 14.050.00 28,100.00 28,100.00
2.5FUMIGADORA
ASPERSOR
PZA 3 $2,000.00 $6,000.00 $6,000.00
POLINIZADORES
PALAS DE ACERO PZA 6 $185.00 $1,110.00 $1,110.00
NEGRO
PINZAS PZA 2 $202.00 $404.00 $404.00
ELECTRICISTAS
TIJERAS DE PZA 6 $280.00 $1,680.00 $1,680.00
CORTE HUERTO
PZA 10 $85.00 $850.00 $850.00
MASCARRILLA
GUANTES DE PZA 10 $15.00 $150.00 $150.00
LATEX
PZA 3 $180.00 $540.00 $540.00
BOTAS DE HULE
PZA 1 $1,850.00 $1,850.00 $1,850.00
POTECIMETRO

Página 26 de 39
TOMATEROS DE 400

BASCULA PZA 1. $4,516.00 $4,516.00 $4,516.00


ELECTRONICA DE
40 K
PZA 4 $800.00 $3,200.00 $3,200.00
CARRETILLA
TERMOMETRO PZA 1 $1,600.00 $1,600.00 $1,600.00
S
DIABLITO PZA 3 $1,500.00 $4,500.00 $4,500.00
CARGADOR
DE 300K
AZADON DEL PZA 10 $280.00 $2,800.00 $2,800.00
N°2
TARAS DE PZA 100 $78.00 $7,800.00 $7,800.00
PLASTICO
SISTEMA DE EQUIPO 1 $127.815.00 $127.815.00 $127.815.00
RIEGO A
GOTEO

SUBTOTAL

INVERCION
DIFERIDA
CAPACITACIO 4 3,948.00 $15,792.00 $15,792.00
N

SUSTOTAL $15,792.00 $15,792.00 0.00

CAPITAL DE
TRABAJO

PREVICUR LITRO 10 $2,080.00 $20,800.00


$20,800.0
0
DESORAL LITRO 15 $900.00 $13,500.00
$13,500.0
0
ESTREPTOMIC KILO 100 $800.00 $8,000.00 $8,000.00
INA+
OXITETRACILI
NA
POLIFED SAC0 5 $260.00 $1,300.00 $1,300.00

Página 27 de 39
TOMATEROS DE 400

NITRATO DE SAC0 5 $260.00 $1,300.00 $1,300.00


POTACIO
FOSFATO SAC0 5 $260.00 $1,300.00 $1,300.00
DIAMONICO
PETEERS SAC0 5 $260.00 $1,300.00 $1,300.00
SEMILLA DE PRESUPUE $12,500.00
TOMATE STO1 $12,500.0 $12,500.0
SALADES 8562 0 0
SUSTRATO PRESUPUE $500.00 $2,000.00 $2,000.00
KUDRA STO4
salarios jornal 106 $160.00 $16,964.00 $16,964.00

SUSTOTAL $ $ 78,964.00 00.0


78,964.00

TOTAL $ $
315,857.0 315,857.00
0

6.2 Activos disponibles

Solo cuentan con un terreno en comodato


TIPO DE CONDICIONES DISPONIBILIDAD PROPIEDAD CANTIDAD CARACTERÍSTICAS CONTRATO U OTRO
BIEN DE USO INMEDIATA (A NOMBRE (CAPACIDAD, DOCUMENTO QUE
(BUENO, (SI / NO) DE QUIÉN DIMENSIONES, ASEGURE SU USO*
REGULAR, ESTÁ) MATERIAL DE SI NO MONTO DEL
MALO) CONSTRUCCIÓN, ARRENDAMIENTO
ETC. SEGÚN ($)
APLIQUE)
TERRENO BUENO SI SOLEDAD 1 TERRENO X CONTRATO DE
RESENDIZ HECTAREA COMODATO
MORIN

TIPO DE CONDICIONES DISPONIBILIDAD PROPIEDAD CANTIDAD CARACTERÍSTICAS CONTRATO U OTRO


BIEN DE USO INMEDIATA (A NOMBRE (CAPACIDAD, DOCUMENTO QUE
(BUENO, (SI / NO) DE QUIÉN DIMENSIONES, ASEGURE SU USO*
REGULAR, ESTÁ) MATERIAL DE SI NO MONTO DEL
MALO) CONSTRUCCIÓN, ARRENDAMIENTO
ETC. SEGÚN ($)
APLIQUE)

6.3 Flujo de efectivo

Página 28 de 39
TOMATEROS DE 400

6.4 Indicadores
a) Punto de equilibrio

CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


$ $ $ $ $
VENTAS 2,357,100.00 2,548,287.00 2,694,951.00 2,829,698.55 2,971,183.48
$ $ $ $ $
COSTOS FIJOS 18,380.00 19,299.00 20,263.95 21,277.15 22,341.00
$ $ $ $ $
COSTOS VARIABLES 180,760.00 189,798.00 199,287.90 209,252.30 219,714.91
$ $ $ $ $
COSTOS TOTALES 199,140.00 209,097.00 219,551.85 230,529.44 242,055.91
$ $ $
PUNTO DE EQUILIBRIO $ 19,906.59 $ 20,852.08 21,882.10 22,976.21 $ 24,125.02
PUNTO DE EQUILIBRIO % 0.84% 0.82% 0.81% 0.81% 0.81%

b) Relación beneficio/costo, Valor Actual Neto y Tasa Interna de Rentabilidad


FLUJO NETO DE
EFECTIVO

CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


$ $ $ $
VENTAS 2,357,100.00 2,548,287.00 2,694,951.00 2,829,698.55 $ 2,971,183.48
$ $ $ $ $
COSTOS FIJOS 18,380.00 19,299.00 20,263.95 21,277.15 22,341.00
$ $ $ $ $
COSTOS VARIABLES 180,760.00 189,798.00 199,287.90 209,252.30 219,714.91
$ $ $ $ $
COSTOS TOTALES 199,140.00 209,097.00 219,551.85 230,529.44 242,055.91
PUNTO DE EQUILIBRIO $ $ 19,906.59 $ 20,852.08 $ 21,882.10 $ 22,976.21 $ 24,125.02
PUNTO DE EQUILIBRIO
% 0.84% 0.82% 0.81% 0.81% 0.81%

Página 29 de 39
TOMATEROS DE 400

CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 10%

AÑO INGRESOS COSTOS FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESOS


EFECTIVO (1+t)-n ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
$ $ -$ $ $
AÑO 0 - 252,400.00 252,400.00 1.00000 - 252,400.00
$ $ $ $ $
AÑO 1 2,357,100.00 199,140.00 2,157,960.00 0.90909 2,142,818.18 181,036.36
$ $ $ $ $
AÑO 2 2,548,287.00 209,097.00 2,339,190.00 0.82645 2,106,022.31 172,807.44
$ $ $ $ $
AÑO 3 2,694,951.00 219,551.85 2,475,399.15 0.75131 2,024,756.57 164,952.55
$ $ $ $ $
AÑO 4 2,829,698.55 230,529.44 2,599,169.11 0.68301 1,932,722.18 157,454.71
$ $ -$ $ $
AÑO 5 - 242,055.91 242,055.91 0.62092 - 150,297.68
$ $ $ $ $
TOTAL 10,430,036.55 1,352,774.21 9,077,262.34 8,206,319.25 1,078,948.75

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:

AÑO INGRESOS COSTOS FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESO


EFECTIVO (1+t)-n ACTUALIZADOS ACTUALIZA
$ -$
AÑO 0 $ - 315,992.00 315,992.00 1.00000 $ - $ 315,99
$ $ $ $
AÑO 1 2,357,100.00 199,140.00 2,157,960.00 0.90909 2,142,818.18 $ 181,03
$ $ $ $
AÑO 2 2,548,287.00 209,097.00 2,339,190.00 0.82645 2,106,022.31 $ 172,80
$ $ $ $
AÑO 3 2,694,951.00 219,551.85 2,475,399.15 0.75131 2,024,756.57 $ 164,95
$ $ $ $
AÑO 4 2,829,698.55 230,529.44 2,599,169.11 0.68301 1,932,722.18 $ 157,45
$ $ $ $
AÑO 5 3,069,946.55 242,055.91 2,827,890.63 0.62092 1,906,195.27 $ 150,29
TOTAL $ 13,499,983.10 $ 1,416,366.21 $ 12,083,616.89 $ 10,112,514.53 $ 1,142,54

Página 30 de 39
TOMATEROS DE 400

VAN $ 8,969,973.78
TIR 690.93%
B/C 8.85

CRITERIO DE DECISIÓN

La produccion de tomate saladette es un negocio muy rentable,El proyecto es viable de acuerdo a la evaluacion realizada, con los i
que el VAN es mayor que cero, lo que significa que es rentable. La taza interna es mayor que la taza de valuacion lo que indic

PARAMETROS DE PRODUCCIÓN
TOMATE A CIELO ABIERTO ENVARADO
CICLOS DE PRODUCCION
CONCEPTOS Act
ual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capacidad Instalada
( m2 )
Superficie Total
Modular 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Modulos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10,000 10,000. 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000.


Superficie .00 00 .00 .00 10,000.00 .00 .00 .00 .00 00
Inventarios de
Producción
terrenos (un) 1
Modulo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sistema de riego
(un) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sistema de
calefacción (un) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Superficie con
Jitomate (m2) 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Indicadores
Productivos
Area libre para
cultivo 10,000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
No de plantas por
metro cuadrado 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
No de plantas por
superficie total 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000

Plantas en modulo de
1000 m2 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000

Página 31 de 39
TOMATEROS DE 400

Rendimiento por
planta (kg) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Producción de 1a.
calidad (%) 50% 55% 60% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65%
Producción de 2da.
calidad (%) 35% 30% 25% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
Producción de 3ra.
calidad (%) 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%
Mermas (%) 3% 3.0% 3.0% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
Ciclos por año 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Producción (kgs)
240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00
Total 0 0 0 0 240,000 0 0 0 0 0

Mermas 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200

232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80


Producción real 0 0 0 0 232,800 0 0 0 0 0
Producción por
calidad (kgs)
Producción de 1a. 116,40 128,04 139,68 151,32 151,32 151,32 151,32 151,32 151,32
calidad 0 0 0 0 151,320 0 0 0 0 0
Producción de 2da.
calidad 81,480 69,840 58,200 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560
Producción de 3ra.
calidad 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920
232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80
Total 0 0 0 0 232,800 0 0 0 0 0

AÑOS DE PRODUCCION
CONCEPTOS Act
ual 1 2 3 4 5
Producción ( kgs )
Producción de 1a. 302,64 302, 302,6
calidad 244,440 291,000 0 640 40
Producción de 2da. 93,1 93,12
calidad 151,320 104,760 93,120 20 0
Producción de 3ra. 69,8 69,84
calidad 69,840 69,840 69,840 40 0
Producción Total 465,60 465, 465,6
(kgs.) 465,600 465,600 0 600 00

a) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se utilizó dicha tasa.
La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación esperada para el ejercicio fiscal (INPC),
determinada por el Banco de México).
b) Tasa Interna de Retorno.
VENTAS Y COSTOS DE OPERACION
( Pesos )

Página 32 de 39
TOMATEROS DE 400

C I C L O
S
$/
kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kilogramos
Producción de 1a. 128,04 151,32 151,32 151,32 151,32 151,32 151,32
calidad 116,400 0 139,680 0 0 0 0 0 0 151,320
Producción de
2da. calidad 81,480 69,840 58,200 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560
Producción de
3ra. calidad 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920
232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80
Total 0 0 232,800 0 0 0 0 0 0 232,800
VOLUMEN POR 465,60 465,60 465,60 465,60
AÑO 0 0 0 0 465,600

PROGRAMA DE
VENTAS
C I C
L O S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRECIO DE
VENTA
Jitomate de $/ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
primera kg 6.00 6.00 6.30 6.30 6.62 6.62 6.95 6.95 7.29 7.29
Jitomate de $/ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
segunda kg 4.50 4.50 4.73 4.73 4.96 4.96 5.21 5.21 5.47 5.47
Jitomate de $/ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
tercera kg 3.00 3.00 3.15 3.15 3.31 3.31 3.47 3.47 3.65 3.65

INGRESOS POR
VENTA
Jitomate de 698,40 768,24 953,31 1,000,9 1,000,9 1,051,0 1,051,0 1,103,5 1,103,5
primera 0 0 879,984 6 82 82 31 31 82 82
Jitomate de 366,66 314,28 219,99 230,99 230,99 242,54 242,54 254,67
segunda 0 0 274,995 6 6 6 6 6 3 254,673
Jitomate de 104,76 104,76 109,99 121,27 121,27 127,33
tercera 0 0 109,998 8 115,498 115,498 3 3 6 127,336
1,169,8 1,187,2 1,283,3 1,347,4 1,347,4 1,414,8 1,414,8 1,485,5 1,485,5
TOTAL VENTAS 20.00 80.00 1,264,977.00 10.00 75.50 75.50 49.28 49.28 91.74 91.74

INGRESOS POR 2,357,1 2,548,2 2,694,9 2,829,6 2,971,1


AÑO 00 87 51 99 83

PRESUPUESTO
DE C O S T O S
C I C L
O S

Página 33 de 39
TOMATEROS DE 400

$/
kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FIJOS:
Administracion y 3,500.0 3,500.0 3,675.0 3,858.7 3,858.7 4,051.6 4,051.6 4,254.2 4,254.2
ventas 0 0 0 3,675.00 0 5 5 9 9 7 7
Mant.construccio 2,500.0 2,500.0 2,625.0 2,756.2 2,756.2 2,894.0 2,894.0 3,038.7 3,038.7
nes 0 0 0 2,625.00 0 5 5 6 6 7 7
2,500.0 2,500.0 2,625.0 2,756.2 2,756.2 2,894.0 2,894.0 3,038.7 3,038.7
Mant. Equipo 0 0 0 2,625.00 0 5 5 6 6 7 7
Pago de luz 480.00 480.00 504.00 504.00 529.20 529.20 555.66 555.66 583.44 583.44
Pago de agua 210.00 210.00 220.50 220.50 231.53 231.53 243.10 243.10 255.26 255.26
9,190.0 9,190.0 9,649.5 10,131. 10,131. 10,638. 10,638. 11,170. 11,170.
SUBTOTAL 0 0 9,649.50 0 98 98 57 57 50 50
VARIABLES :
Control de plagas
y enfermedades 0 26,730 26,730 28,067 28,067 29,470 29,470 30,943 30,943 32,490 32,490
Charolas de 200
cav para
almacigo 22,500 22,500 23,625 23,625 24,806 24,806 26,047 26,047 27,349 27,349
Fertilizantes 6,210 6,210 6,521 6,521 6,847 6,847 7,189 7,189 7,548 7,548
Preparacion de
suelo y siembra 13,900 13,900 14,595 14,595 15,325 15,325 16,091 16,091 16,896 16,896
Mano de obra
(tutoreo,
deschuponeo 21,040 21,040 22,092 22,092 23,197 23,197 24,356 24,356 25,574 25,574
104,62 104,62 109,85
SUBTOTAL 90,380 90,380 94,899 94,899 99,644 99,644 6 6 7 109,857

104,54 109,77 109,77 121,02


TOTAL COSTOS 0 99,570 99,570 104,549 9 6 6 115,265 115,265 8 121,028

EGRESOS POR 199,14 209,09 219,55 230,52


AÑO 0 7 2 9 242,056

2,157,9 2,475,3 2,599,1 2,729,1


60 2,339,190 99 69 28

c)

VENTAS Y COSTOS DE OPERACION


( Pesos )

C I C L O
S
$/
kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Kilogramos
Producción de 1a. 128,04 151,32 151,32 151,32 151,32 151,32 151,32
calidad 116,400 0 139,680 0 0 0 0 0 0 151,320

Página 34 de 39
TOMATEROS DE 400

Producción de
2da. calidad 81,480 69,840 58,200 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560 46,560
Producción de
3ra. calidad 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920 34,920
232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80 232,80
Total 0 0 232,800 0 0 0 0 0 0 232,800
VOLUMEN POR 465,60 465,60 465,60 465,60
AÑO 0 0 0 0 465,600

PROGRAMA DE
VENTAS
C I C
L O S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRECIO DE
VENTA
Jitomate de $/ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
primera kg 6.00 6.00 6.30 6.30 6.62 6.62 6.95 6.95 7.29 7.29
Jitomate de $/ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
segunda kg 4.50 4.50 4.73 4.73 4.96 4.96 5.21 5.21 5.47 5.47
Jitomate de $/ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
tercera kg 3.00 3.00 3.15 3.15 3.31 3.31 3.47 3.47 3.65 3.65

INGRESOS POR
VENTA
Jitomate de 698,40 768,24 953,31 1,000,9 1,000,9 1,051,0 1,051,0 1,103,5 1,103,5
primera 0 0 879,984 6 82 82 31 31 82 82
Jitomate de 366,66 314,28 219,99 230,99 230,99 242,54 242,54 254,67
segunda 0 0 274,995 6 6 6 6 6 3 254,673
Jitomate de 104,76 104,76 109,99 121,27 121,27 127,33
tercera 0 0 109,998 8 115,498 115,498 3 3 6 127,336
1,169,8 1,187,2 1,283,3 1,347,4 1,347,4 1,414,8 1,414,8 1,485,5 1,485,5
TOTAL VENTAS 20.00 80.00 1,264,977.00 10.00 75.50 75.50 49.28 49.28 91.74 91.74

INGRESOS POR 2,357,1 2,548,2 2,694,9 2,829,6 2,971,1


AÑO 00 87 51 99 83

PRESUPUESTO
DE C O S T O S
C I C L
O S
$/
kg 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FIJOS:
Administracion y 3,500.0 3,500.0 3,675.0 3,858.7 3,858.7 4,051.6 4,051.6 4,254.2 4,254.2
ventas 0 0 0 3,675.00 0 5 5 9 9 7 7
Mant.construccio 2,500.0 2,500.0 2,625.0 2,756.2 2,756.2 2,894.0 2,894.0 3,038.7 3,038.7
nes 0 0 0 2,625.00 0 5 5 6 6 7 7
2,500.0 2,500.0 2,625.0 2,756.2 2,756.2 2,894.0 2,894.0 3,038.7 3,038.7
Mant. Equipo 0 0 0 2,625.00 0 5 5 6 6 7 7

Página 35 de 39
TOMATEROS DE 400

Pago de luz 480.00 480.00 504.00 504.00 529.20 529.20 555.66 555.66 583.44 583.44
Pago de agua 210.00 210.00 220.50 220.50 231.53 231.53 243.10 243.10 255.26 255.26
9,190.0 9,190.0 9,649.5 10,131. 10,131. 10,638. 10,638. 11,170. 11,170.
SUBTOTAL 0 0 9,649.50 0 98 98 57 57 50 50
VARIABLES :
Control de plagas
y enfermedades 0 26,730 26,730 28,067 28,067 29,470 29,470 30,943 30,943 32,490 32,490
Charolas de 200
cav para
almacigo 22,500 22,500 23,625 23,625 24,806 24,806 26,047 26,047 27,349 27,349
Fertilizantes 6,210 6,210 6,521 6,521 6,847 6,847 7,189 7,189 7,548 7,548
Preparacion de
suelo y siembra 13,900 13,900 14,595 14,595 15,325 15,325 16,091 16,091 16,896 16,896
Mano de obra
(tutoreo,
deschuponeo 21,040 21,040 22,092 22,092 23,197 23,197 24,356 24,356 25,574 25,574
104,62 104,62 109,85
SUBTOTAL 90,380 90,380 94,899 94,899 99,644 99,644 6 6 7 109,857

104,54 109,77 109,77 121,02


TOTAL COSTOS 0 99,570 99,570 104,549 9 6 6 115,265 115,265 8 121,028

EGRESOS POR 199,14 209,09 219,55 230,52


AÑO 0 7 2 9 242,056

2,157,9 2,475,3 2,599,1 2,729,1


60 2,339,190 99 69 28

1. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo.


a) Análisis FODA

De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el proyecto, mismas
que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior del mismo que significan sus
Fortalezas y Debilidades.

Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social, tecnológico, legal, etc.
Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consolidar el proyecto y la
organización, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o fracaso, respectivamente.

Página 36 de 39
TOMATEROS DE 400

Fortalezas Debilidades
F1- Horario: Ya que las 8 hrs del día estaría D1-Empresa nueva: Al estar iniciando como
funcionando, lo que nos brindaría una empresa no contamos con el respaldo de la
ventaja competitiva importante. experiencia y del reconocimiento de la
F2 -Calidad: El proceso de la siembra de gente, así que tendremos que hacer un
tomate será con los mejores cuidados para esfuerzo extra y recurrir a buenas
tener una cosecha libre de contaminantes, estrategias para posicionarnos en el gusto
para la confianza del consumo, de la gente.
F3 –Presentaciones: el tomate es rojo de D2 -Relación con el cliente: Al no tener un
calidad se manejara el tomate de primera contacto directo con el cliente nos
por kilogramo, el de segunda también por limitaríamos del aprovechamiento de
kilogramo, el tercera por kilogramo algunas oportunidades que pudieran surgir
F4 -Precio: El será accesible al público en de acuerdo a sus necesidades cambiantes.-
b) general será calidad y garantía, D3- Comunicación: No existe una muy Plan
de buena y sólida comunicación por parte de
los integrantes del equipo, lo que produce
que no se aproveche al 100% del potencial
de los mismos.
Oportunidades Amenazas
O1- Precio: se refiere a un precio más A1- Clima: Este factor seria que al cambio
accesible en comparación de las otras drástico del clima perjudique o no permita
empresas para obtener un mayor venta de que el producto se comercialice
tomate adecuadamente.
O2- Horario: este podría un factor muy A2- Clientes: dicho factor recae en este
importante porque recae en donde este punto de amenazas de la manera que el
producto podría ser adquirido en horario cliente no se sienta realmente convencido
establecido . de adquirir este nuevo producto, en este
O3- Clima: cuando existe demasiado calor caso sería de que no consumiera la tortillas
este factor beneficiaría a la empresa para de harina
aumentar sus ventas. A3- Competencia: la competencia es un
O4- Presentaciones: sería algo en la cual punto muy importante de tal motivo que
no tenga la competencia ofrecer distintas tener que estar en competencia con otras
presentaciones por kilogramo, o caja empresas que ya cuentan un mayor
O5- Promoción: hacer promoción de prestigio, en las cuales serían: tomateros
tomate , regalar camisas, volantes, del tamesi, entre otros es seria algo
limitante para querer abarcar un amplio
mercado.
desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años)
Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las medidas
necesarias a adoptar para lograrlo.
El plan de desarrollo a futuro de los tomateros es incrementar la cobertura del servicio en la venta de ,
de tomate igual forma incrementar la capacidad de producción que permitirá ampliar la productividad del
negocio y por consiguiente establecer nuevos nichos de mercado con potencial adquisitivo para satisfacer
la demanda de tomate. Para lograrlo será necesario establecer estrategias de mercadotecnia que nos
permitan ampliar el horizonte y la misión de nuestra empresa en los próximos tres años, para que de esta
forma nuestras capacidades de maquinaria, producción y cobertura del servicio puedan incrementarse
sustancialmente a partir del primer año. Para ello también trabajaremos en un plan técnico que nos
permita fortalecer nuestras capacidades organizativas y administrativas para consolidar este objetivo.
Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su
desarrollo y consolidación, según las características y posibilidades del mismo.

Página 37 de 39
TOMATEROS DE 400

El plan de incremento en la producción y cobertura en el servicio de tomate se apoya en gran medida


en la estrategia de mercadotecnia. Por lo que lo que el plan además de considerar la permanencia del
proyecto también considera su estabilidad en el tiempo y espacio en el que se consolidará. Las
características del plan de desarrollo se acentúan en las necesidades de los tomateros con el fin de
incidir significativamente en el buen desempeño del mismo, siempre buscando y evaluando las
necesidades que se presenten y que puedan intervenir en su desarrollo. Las posibilidades de ejecutarlo
son amplias, ya que las necesidades del mercado son el objetivo a satisfacer de la empresa por medio de
la producción del agua y servicio de ofrecer precisamente a todos los hogares y que se garantice salud y
ahorro en la economía familiar, base primordial que hoy día es aceptada y buscada en gran medida por
los hogares de la comunidad de Molas y comunidades vecinas que demandan el producto.
Los planteamientos deberán ser realistas, considerando los elementos del análisis FODA y la viabilidad de
llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas.
Cabe destacar que las fortalezas de las tortillas se ubican precisamente en el sistema de los tomateras
por , lo cual brinda a la empresa calidad y de los tomates. Siendo esta una cualidad viable y reflejada
en los precios accesibles para los habitantes de la comunidad de molas además de la excelente ubicación
los tomateros cual fortalecerá el margen de ser la única establecida en la comunidad, sin embargo las
estrategias de mercadotecnia se realizaran de forma importante dentro de la comunidad para fijar nuestro
producto y marca dentro de la acepción del cliente consumidor. El servicio indudablemente será una
fortaleza importante dentro de las estrategias del plan de desarrollo por lo cual buscaremos
capacitaciones especializadas en atención al cliente lo cual nos garantizará que el cliente siempre regrese
a adquirir nuestros productos.

Página 38 de 39
TOMATEROS DE 400

Página 39 de 39

También podría gustarte