Está en la página 1de 30

PROYECTO CRÍA Y ENGORDA DE BORREGOS

GRUPO SOCIAL

“EL BORREGUITO”

R/A HUIMANGO 2DA. SECCIÓN, MUNICIPIO DE CUNDUACAN


PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE HUIMANGUILLO TABASCO

REPRESENTANTE SOCIAL
MARIA MARTHA MADRIGAL LOPEZ

ELABORO: P.S.P. JUAN CARLOS LOPEZ PARDO


FEBRERO DEL 2014

Índice
Contenido
l. resumen ejecutivo 3
ll. desarrollo 5
a) Situación actual de los integrantes del OSSE solicitante 5
b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes 5
c) Beneficios esperados para socios o integrantes del OSSE, familia y 5
comunidad
d) Aplicación de beneficios 5
e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de 5
vulnerabilidad
1.0 Objetivos y metas 6
2.0 Aspectos de mercado 8
2.1 Descripción del producto o servicio 8
2.2 Demanda 8
2.3 Oferta 8
2.4 Programa de ventas 10
2.5 Comercialización 11
3.0 Aspectos Técnicos 11
3.1 Localización 11
3.2 proceso productivo o de prestación de un servicio 12
a) Descripción 15
b) Parámetros técnicos 16
c) Normatividad 20
d) Relación con el medio ambiente 20
e) Conocimientos, experiencias o habilidades requeridas 21
f) Programa de abasto 22
3.3 Tamaño 22
3.4 Características especiales en los casos de población en situación en 22
vulnerabilidad
3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de 23
ministraciones solicitadas al INAES
a) Calendario de ejecución 23
b) Programa de ministraciones 23
4.0 Aspectos organizativos y sociales 24
4.1 organización de funcionamiento 24
4.2 en su caso población en situación de vulnerabilidad 24
4.3 practicas a desarrollar por parte del OSSE 24
5.0 Acciones o servicios complementarios 25
6.0 Aspectos financieros 25
6.1 programa de inversión 26

6.2 activos disponibles 26


6.3 flujo de efectivos 27
6.4 Indicadores 27
a) Punto de equilibrio 27
b) Relación beneficio/costo 28
l. resumen ejecutivo

A principios del año 2014, un grupo conformado por 6 productores de la ranchería Huimango 2Da secc.
Del municipio de Cunduacán, Tabasco, toman la iniciativa de integrarse como grupo social para solicitar
el apoyo de INAES para poder dar inicio con la cría de borregos, con el objetivo de producir en forma
intensiva y calendarizada, ovinos de pie de cría para su engorda. Actualmente están conformados como
grupo social.

El grupo de trabajo “El Borreguito”, se organizó de manera formal con 6 productores para trabajar la
ovino cultura inicialmente solicitando el apoyo de INAES para que de ser apoyados poder avanzar en el
proceso de producción hasta lograr en un mediano plazo que el 100% de los socios productores
adopten la tecnología adecuada en la producción de cría y engorda de ovinos.

El presente proyecto esta formulado o planteado para operar a 8 años, produciendo carne y borregos de
pie de cría; la carne se obtendrá de los borregos que se venderán en pie a puerta de corral siendo estos
el 50 % del total, dejando el resto para la engorda para luego sacrificarlos en la carnicería y venderlos
como carne en caliente, el mismo procedimiento se hará con los animales de desecho.
Por último se venderá la hembras y machos producido de las Engordas establecida en el mismo
poblado, en general el proyecto será para producir y comercializar ganado ovino bajo un sistema
semiestabulado.
Se recomienda suministrar la mayor parte del alimento al ganado en los corrales o establo con el fin de
la aprovechar bien los recursos forrajeros a demás de evitar el desgaste físico de los animales para que
puedan producir más carne.
Por medio de la presente me permito informar que una vez realizado los trabajos técnicos y evaluado el
presente proyecto lo considero técnica, económica y financieramente viable.
El presente proyecto fue elaborado por el PSP Juan Carlos López Pardo.
Inversión:
Monto total de la inversión
Fuentes de financiamiento (origen de los recursos) y condiciones.
ll. Desarrollo
a) Situación actual de los integrantes del OSSE solicitante:
No existe ninguna producción debido a que el grupo “El Borreguito” apenas empezara a producir, por
tanto, no se generan empleos mucho menos hay ingresos, pero una vez analizado el diagnóstico interno
y externo en la que se encuentra el grupo creemos que es conveniente implementar un proyecto de
inversión con la finalidad de aprovechar todos los recursos disponibles con lo que cuenta el grupo, es
por ello que hemos decidido elaborar un proyecto para “Explotación de vientres ovinos”.

b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los integrantes

EFECTOS ESPERADOS:

 Establecer un hato ovino de bajo un sistema semiestabulado.

 Mejorar los parámetros productivos e incrementar los índices de producción, comparados con los
que normalmente tiene la ganadería tradicional.

 Crear una fuente de empleo e ingresos para los socios y así elevar el nivel de vida de los
mismos y su familia.

 Que las socias establezcan una verdadera empresa ganadera social, que genere beneficios
económicos en la comunidad, propiciado por sus ventas.

 Se busca cubrir una demanda local con la venta de los animales engordados los cuales se
venderán atravez del mismo grupo, así también se busca participar como proveedor de materia
para otros engordadores y sacrificadores de cerdo de la región.

c) Beneficios esperados del proyecto tanto para los socios o integrantes del OSSE como para sus
familias y/o comunidad.

Se obtendrían diversos beneficios: para el OSSE seria de una gran ayuda en el aspecto laboral, ya que
gracias este proyecto obtendrían ingresos económicos para mantener su familia, para la comunidad
sería de gran ayuda ya que serán productos de primera calidad que se comercializaran en la R/a
Huimango 2Da Sección del municipio de Cunduacán, Tabasco y ya no tendrán que viajar hasta el centro
del municipio. Los beneficiados de este proyecto son los empleados directos de esta empresa son los
socios participantes, repartidos en 6 bloques de 1 diario que trabajan en forma semanal
alternadamente, y cuando se trata de vacunación general todos participan, no hay generación de
empleo indirecto, una ventaja de los participantes es que todos habían participado anteriormente en
forma individual en la cría de cerdos, y así tener un sustento económico para poder mantener a su
familia, además de ofrecerle a la comunidad en general productos de primera calidad y al alcance de su
economía.

d) En qué momento se comenzarían a apreciar dichos beneficios y durante cuánto tiempo perdurarán.

Al principio del proyecto no recibirán un salario fijo estipulado, sino hasta el final de una venta general,
por lo pronto cuentan con un prestador de servicios profesionales, todos los integrantes saben leer y
escribir. Y esto será durante el lapso en que se realiza la venta general.
e) Acceso a decisiones actual en el caso de las mujeres y población en situación de
vulnerabilidad.

 Las mujeres al igual que los hombres tienen la misma equidad e igualdad, tanto como
responsabilidades y obligaciones, así como ningún integrante de encuentra en
situación de vulnerabilidad.

1. Objetivos y metas.

Objetivos.- Describir los principales propósitos que se pretenden lograr con el proyecto (productivos,
económicos, sociales o de otra índole).

Metas.- Indicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en términos de producción,
ventas, aspectos sociales o de otra índole que resultarán de la operación del mismo. A manera de
ejemplo:

1. OBJETIVOS Y METAS
A) OBJETIVOS:
 Establecer un hato ovino de bajo un sistema semiestabulado.
 Mejorar los parámetros productivos e incrementar los índices de producción, comparados con los que
normalmente tiene la ganadería tradicional.
 Crear una fuente de empleo e ingresos para los socios y así elevar el nivel de vida de los mismos y su
familia.
 Que las socias establezcan una verdadera empresa ganadera social, que genere beneficios económicos
en la comunidad, propiciado por sus ventas.
B) METAS:
En este proyecto se pretenden alcanzar de manera gradual mediante la puesta en marcha del mismo
las siguientes metas:
1) PRODUCTIVAS
A) CORDEROS DE ENGORDA
Son todos los corderos que se destinan a la engorda con una alimentación balanceada después del
destete y que se alimentan durante 4 meses, saliendo con un peso promedio de 45 kilogramos hembras
y machos de 60 kilogramos de peso vivo.
B) BORREGAS DE DESECHO:
Son todas aquellas que ya cumplieron su función reproductora y productiva de 4 a 5 partos, además de
aquellas que presentan problemas reproductivos, traumáticos y problemas de mastitis crónica que son
irreversibles, además de ocasionar grandes pérdidas en la explotación. Cuando una borrega del hato
presenta una o más de estas características se aparta para ser tratada médicamente y posteriormente
para engordarla y ser vendida como desecho.
C) SEMENTALES DE DESECHO
Al igual que las borregas, se han fijado criterios para el desecho de sementales, ya sea por que no
emplean adecuadamente su función reproductora o bien por cambiar el programa genético.
Generalmente un semental se reemplaza a los 3 años de servicio, preparándolo para su venta, con un
peso promedio de 90 a 95 kilogramos de peso vivo.
D) BORREGOS DESTETADOS
Son aquellos animales, de peso promedio de 18 - 20 kilogramos de peso vivo en un tiempo no mayor de
45 días, en un hato el 50% pueden ser hembras y el 50% machos, aunque puede haber variaciones en
el porcentaje.
De esta manera los borregos pueden ser seleccionados para la engorda o pueden ser vendidos de un
peso promedio de 45 - 60 kilogramos o de una edad aproximada de 6 a 7 meses según las necesidades
del proyecto.
Por lo que respecta a las hembras estas son seleccionadas para el reemplazo de vientres del hato y no
podrá ser hasta que lleguen a un peso de 45 kilogramos que se incorpore a este como corderas.

2) ECONÓMICAS Y SOCIALES.
Generar ingresos por concepto de mano de obra y obtener utilidades por venta de los productos anuales
(ver corrida Financiera).
E) PRODUCTOS SUSTITUTOS / SUCEDÁNEO
Para el caso de la leche no existe ningún producto natural y elaborado por el hombre que pueda suplir
en la dieta, aunque existen otros productos de origen natural que son importantes nutritivamente como
el huevo, derivados de la soya y la carne de pescado, de cualquier forma, no existe ningún riesgo de
que la leche pueda ser sustituida, ya que existe una alta demanda.

Cualitativos
Ser una empresa competitiva e ir ganando clientes a medida que se conozca la calidad
de nuestro servicio.
Ser un empresa altamente comprometida con el cliente
Darle un valor agregado a nuestro servicio y productos para obtener la
preferencia del consumidor.
Cuantitativos
Tener la infraestructura y mobiliario pertinente para su apertura.
Aumentar las ventas un 10% anual.

Ampliar la infraestructura en un 30% dentro del primer año.


2. Aspectos de mercado
Perfil de mercado
Oferta.
Por esta zona existen productores que ofrecen sus productos de manera esporádica y en poca
proporción esto se debe a que carecen de la principal materia prima (vientres ovinos) además, la calidad
de los animales es muy pobre.
Demanda.
Para la comercialización de los borregos podemos observar que existe una sola agrupación de
consumidores a la que llegaremos, estos son los taqueros de carne de borregos que son personas
clasificadas por su comportamiento comercial puesto que ellos siempre han vivido de esta actividad que
le han dejado buenas ganancias.
En general tanto la carne son productos muy consumidos por los pobladores de esta zona por tanto la
demanda es muy alta durante todo el año.

Describir el producto(s) o servicio(s) a generar con el proyecto productivo (tipo de producto o


servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades y características
(calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros).

El producto a que se ofrecerá son borregos gordos y sanos con un peso de más de 40 kg, raza
seleccionada atreves de su producción y amplio rango genético, que cuentan con carne de muy buen
marmoleo, y saludable para los seres humanos ya que son engordados a través de procesos naturales
que no son nocivos para la salud y bajo un gran rango de vigilancia zootécnico.
Los borregos al nacer solo permanecerán de tres a cuatro días con la madre para ingerir el calostro
materno, después de esta edad, tanto el cordero como la madre serán separados y se alojarán en
corrales diferentes. Únicamente se reunirán para el amamantamiento 5 veces al día para evitar que los
animales depredadores se coman al corderito esto se tendrán durante los 30 días de lactación.
Posteriormente a esa edad y hasta el destete el cordero también se alimentara con alimento balanceado
para su desarrollo esperado.
Las borregas se alimentarán con forrajes y suplementos naturales.
Un mes antes del parto, las borregas serán alojadas en corrales especiales para parir para su fácil
supervisión, a estas borregas se les administrará un complemento compuesto de calcio, fósforo, selenio
y vitamina E. También en este tiempo la borrega será suplementada con 1 Kg. de alimento para que
llegue al parto en buenas condiciones corporales, produzca más leche, y en un periodo no mayor de dos
meses posparto retorne al estro y después de la monta directa quede gestante.
2.2 Identificar la demanda
Demanda:

Los demandantes serán los habitantes de la R/a. Huimango 2Da sección y de las comunidades
aledañas que adquirirán el producto que se les ofrecerá pues no se tendrán riesgo alguno por la
seguridad que se ofrece al producir con tecnología adecuada, además de que se contara con el
mercado seguro pues se buscaran los desplazamientos de los precios de la competencia y poder
ofrecer el producto a bajo precio de acuerdo a los costó de producción del proyecto. Además
completamente sanos libre de enfermedades e infecciones.

Mencionar los principales compradores identificados para su producto(s) o servicio(s) (aquéllos que
signifiquen más del 70% del ingreso total esperado del proyecto productivo).

Principales Ubicación Unidades Periodicidad Porcentaje Documento que Condiciones de pago


Producto compradores (Local, regional, (cantidad) de ingresos sustenta sus ventas: Convenio,
(s) o servicio nacional, para el Contrato, Carta de intención de
(s) internacional) proyecto
compra u otros1

Efectivo Crédito Consignaci


(No. ón
días)
BORREGOS EN PIE TAQUERIA Y CONSOME AVENIDA MENDEZ 1 EN 6 MESES 20% CARTAS DE INTENCIÓN DE EFECTIVO

EL CHINO COMPRAS
BORREGOS EN PIE TAQUERIA MONCHO
CALLE IGNACIO 1 EN 6 MESES 20% CARTAS DE INTENCIÓN DE EFECTIVO
ALLENDE
COMPRAS
BORREGOS EN PIE TAQUERIA EL CALLE IGNACIO 1 EN 6 MESES 20% CARTAS DE INTENCION DE EFECTIVO
GUERO ALLENDE
COMPRAS
BORREGOS EN PIE TAQUERIA LA CALLE IGNACIO 1 EN 6 MESES 20% CARTAS DE INTENCION DE EFECTIVO
CENTRAL GUTIERREZ
COMPRAS

BORREGOS EN PIE TAQUERIA TREZ CALLE IGNACIO 1 EN 6 MESES 20% CARTAS DE INTENCION DE EFECTIVO
ASES ALLENDE
COMPRAS
2.3 Identificar la oferta

Señalar los principales competidores de su proyecto productivo, indicando como mínimo


la siguiente información:

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD.

Nombre Producto (s) o servicio (s) Precio de venta Calidad


MAURICIO PEREZ LOPEZ BORREGOS 1,700.00 REGULAR
JESUS APARICIO ACOSTA BORREGOS 1,700.00 REGULAR
JAVIER HERNANDEZ MENDEZ BORREGOS 1,700.00 REGULAR

Actualmente los pocos competidores que hay en la zona producen con baja tecnología, calidad e
higiene y en poca proporción por lo que sus costos de producción son elevados. Sus políticas de precios
está establecida de acuerdo a lo que se ha venido pagando por el producto desde hace ya algunos años
y su pago es de riguroso contado.
En esta región en donde se desarrollará el proyecto, en el municipio de Cunduacán los principales
oferentes de estos productos son pequeños productores de la región pero no logran abastecer la
demanda existente.

2.4 Programa de ventas

Presentar resumen de ventas por semestre.

VOLUMEN PRECIO VENTAS SEMESTRE SEMESTRE


CONCEPTO UNITARIO /CICLO 1 2
CORDEROS 70 1600 $ 111,600.00 $ 55,800.00 $ 74,494.40
PRIMALAS 34 1500 $ 51,450.00 $ 25,725.00 $ 34,107.75
VIENTRES DE DESECHO 12 1200 $ 14,400.00 $ 7,200.00 $ 9,600.00

TOTAL $ 88,725.00 $ 118,202.15


2.5 Comercialización

a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto
productivo.

Los precios que manejaremos son precios inferiores al de la competencia y estarán sujetos al costo de
adquisición variando los precios según la temporada, el mercado local y serán diferenciados por la venta
en volúmenes, calidad y entrega.

b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s)
(de manera directa al consumidor final, a acopiadores, a mayoristas, entrega en domicilio
del comprador, en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.).

Canales de comercialización
PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL.
PRODUCTOR TRANSFORMADOR CONSUMIDOR FINAL.

Por otra parte los canales de distribución de la competencia son muy diferentes a la nuestra puesto que
ellos venden a coyoteros principalmente y es a como a continuación se ilustra.
PRODUCTOR COYOTEROS TRANSFORMADOR O CONSUMIDOR
3.2. Cadena de distribución (en una, en dos y en tres etapas)
Para la comercialización de los borregos se hará tal y como se señala en el punto anterior puesto que
por esta zona existen engordadores de borregos a quienes se les venderá el producto y estos a sus ves
lo harán a los que comercializan en carnicerías.
3.3. Identificación de las cadenas productivas a las que se integraría el proyecto
Por lo pronto a la única cadena productiva en la que participara el proyecto es a la de la producción
primaria, se pretende que en un futuro no muy lejano, una vez que allá crecido la empresa pueda
participar también en los otros eslabones de la cadena productiva.

3. Aspectos técnicos

3.1 Localización.

Cunduacán es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Grijalva y
en la subregión de la Chontalpa.

Su cabecera municipal es la ciudad de Cunduacán y cuenta con una división constituida, además, por
10 poblados, 31 rancherías, 59 ejidos y 13 colonias.

Su extensión es de 623,9 km ², los cuales corresponden al 2,54% del total del estado; esto coloca al
municipio en el duodécimo lugar en extensión territorial. Colinda al norte con los municipios
de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al este limita con los municipios de Nacajuca y Centro, al sur con el
municipio de Centro y el estado de Chiapas, y al oeste con el municipio de Cárdenas.

Toponimia

El nombre Cunduacán, proviene del maya Kuumwaahk'aan, en donde Kuum= olla, waah=tortilla y kaan=
serpiente, lo que significa: lugar de ollas, tortillas y serpientes o "Lugar de ollas y serpientes"

Historia
Los primeros pobladores de que se tiene memoria que se asentaron en el territorio que hoy es el
municipio de Cunduacán, fueron los Ahualulcos o Ayahualulcos, quienes vivían en la costa del municipio
de Cárdenas y que debido al azote de los piratas, emigraron hacia el territorio de Cunducacán,
fundando y estableciéndose en poblaciones como Huimango, Cúlico, Anta, Cucultiupa y Cimatán.
Dedicados al cultivo y explotación del cacao, establecieron intercambio comercial con pueblos de la
península de Yucatán y del Altiplano Central. A la llegada de los españoles en 1518, había numerosos
asentamientos en la orilla del rio Chacalapa, que en ese tiempo era un brazo del río Mezcalapa, siendo
Cimatán (Cunduacán) el principal centro comercial de la región.

Al iniciar la conquista y pacificación de Tabasco, se inició también una férrea lucha con los indígenas de
Cimatán quienes opucieron una tenáz resistencia a los conquistadores españoles.

En 1522, Hernán Cortés envío al capitán Luis Marín, quien salió de la villa del Espíritu Santo
(Coatzacoalcos) en camino a las Chiapas, y pasando por la región de Cunduacán intentó pacificarla sin
lograrlo.,1 como lo muestra este texto de la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España,
escrita por Bernal Díaz del Castillo quien participó en dicha expedición:

Población

Cuenta con una población de 126,416 Habitantes, según el Censo de población y Vivienda
del INEGI del 2010, de la cual 62,368 son hombres y 64,048 son mujeres.

Medio Físico
Orografía

Su suelo está formado por la llanura costera del golfo, es completamente plano, siendo la mayor
elevación de 40 msnm. La altura de la cabecera municipal es de 10msnm.
Hidrografía

Su hidrografía la conforman los ríos: Mezcalapa, que sirve de límite por el sur con el municipio
de Centro, Samaria, Guayabal, Cucuyulapa, Barí, Cunduacán y Tular; y las lagunas Cucuyulapa y
Ballona.
El río Mezcalapa, se bifurca antes de llegar a la ciudad de Cunduacan y por una parte, da origen al río
Carrizal que es el que corre al sur de Cucuyulapa y se interna hacia el centro, bordeando a la ciudad
de Villahermosa por el lado oeste y norte, donde se junta con el río Grijalva.

Con la otra parte del río Mezcalapa, se forma el río Samaria que es el que atraviesa la carretera federal
180,a la altura del km 133+200 y se interna por las inmediaciones del municipio de Cunduacán, pasando
por Cucuyulapa y Cumuapa para después pasar por los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca.

Clima

El clima es el característico de la planicie tabasqueña, cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano,


régimen normal de calor; se cuenta con una temperatura media anual de 26.2 °C, siendo la máxima
media mensual en mayo con 30.5 °C, y la mínima media mensual en diciembre y enero con 22.5 °C,
alcanzando en mayo temperaturas de 37°.
Flora y Fauna

Debido principalmente a la ganadería extensiva y a la agricultura, en el municipio ya no existen áreas


con vegetación original, con excepción de una pequeña porción de selva media perennifolia colindante
con el municipio de Cárdenas. En la actualidad, los principales ecosistemas lo conforman tulares,
popales y zonas ribereñas.

Sector primario
Agricultura

El municipio de Cunduacán es uno de los principales productores de cacao en el Estado, ocupando el


2º. lugar estatal en cuanto a superficie cultivada y volumen de producción; también se cultiva plátano,
caña de azúcar; pimienta, coco, maíz, frijol y naranja, y en menor escala sandía y melón.

Ganadería

La ganadería es otro sector importante en la economía local practicándose esta actividad de manera
extensiva.

Pesca

Esta actividad es de baja escala, sólo se cuenta con 2 pequeñas lagunas: Ballona y Cucuyulapa;
además de algunos cuerpos de agua acumulada en pequeños estanques naturales, que permiten una
producción pesquera de autoconsumo.

Sector secundario
Parque Industrial "Tabasco Business Center", Cunduacán, Tabasco.

Está representado principalmente por la industria petrolera. Las instalaciones de PEMEX en el


municipio, cubren más de la mitad del territorio y circundan materialmente la cabecera municipal. Los
principales ductos son Ciudad Pemex-Coatzacoalcos, y Cactus-Dos Bocas, que atraviesan muchas
comunidades del municipio Hay registrados 25 corredores con una longitud de 210+041 km entre los
que sobresalen Ciudad Pemex–México, Batería Samaria II– Cárdenas; Dos Bocas–Castaño,
Oxiacaque–Iride, Bellota—Jolote-Paredón, los cuales transportan gas natural, hidrocarburo refinado y
petróleo.

Además, se ubican las siguientes instalaciones petroleras: Batería de Separación Iride II, Samaria II,
Samaria Terciario, Bellote, Cunduacán; y las estaciones de compresión: Samaria II, Bellote, y
Cunduacán; la planta deshidratadora Samaria II; áreas de trampa: km 77+100 Río Carrizal D.D.V. C.;
Almacenamiento, bombeo y desagüe Cunduacán; y la planta de inyección de agua Samaria.3

La ubicación estratégica del municipio, en el corazón de la zona petrolera y cerca del puerto petrolero de
Dos Bocas, ha propiciado que el Gobierno del Estado promueva el asentamiento de empresas en el
municipio, prueba de ello es la instalación del Parque Industrial "Tabasco Business Center", el cual
ofrece amplias facilidades y servicios para las empresas que deseen instalarse.

Sector terciario
Comercio

El comercio organizado se integra en la ciudad con tiendas de abarrotes, ropa muebles, calzado,
ferretería, materiales de construcción, libros.

Servicios Públicos

Los servicios públicos con que cuenta la ciudad de Cunduacán son: energía eléctrica, agua potable,
alumbrado público, seguridad pública y tránsito, panteones, rastro público, mercados, calles
pavimentadas, servicio de limpia, mantenimiento de drenaje, parques y jardines.

El Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, mercados, limpia, unidades deportivas y
recreativas, panteones y rastro, así como seguridad pública.

Medios de Comunicación

La ciudad cuenta con una terminal de autobuses de segunda clase, 4 oficinas de correo, un telégrafo,
telefonía particular, telefonía automática rural, radio telefonía y telefonía celular.

Incluir un plano (en su caso croquis a mano alzada) de localización donde se identifique el domicilio del
proyecto productivo con sus límites y colindancias. (ANEXO)
3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio

a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio indicando distribución
de áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


Como parte inicial del proyecto, este se llevará a cabo en una superficie de 8 hectáreas, que el grupo
tendrá en comodato para pastar el ganado.
Para el proyecto se compraran 110 vientres ovinos de primer o segundo parto, o que estén listas para el
empadre.
Para este sistema de producción de ganado ovino de doble propósito, las principales actividades que se
desarrollarán para llevar a cabo el proceso productivo serán las siguientes:
* Identificación numérica permanente de animales.
* Inventario por grupo genético, edad, número de parto, sexo y etapa de producción.
* Diagnostico de gestación.
* Diagnostico de brucelosis y tuberculosis.
* Diagnostico de mastitis
* Registro de producción láctea.
* Suplementación mineral.
* Desparasitaciones.
* Vacunaciones.
* Apertura de tarjetas de registro productivo.
* Registro económico.

LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN


Por lo que respecta al manejo general del hato de doble propósito se realizará de la siguiente manera:
Los borregos al nacer solo permanecerán de tres a cuatro días con la madre para ingerir el calostro
materno, después de esta edad, tanto el cordero como la madre serán separados y se alojarán en
corrales diferentes. Únicamente se reunirán para el amamantamiento 5 veces al día para evitar que los
animales depredadores se coman al corderito esto se tendrán durante los 30 días de lactación.
Posteriormente a esa edad y hasta el destete el cordero también se alimentara con alimento balanceado
para su desarrollo esperado.
Las borregas se alimentarán con forrajes y suplementos.
Un mes antes del parto, las borregas serán alojadas en corrales especiales para parir para su fácil
supervisión, a estas borregas se les administrará un complemento compuesto de calcio, fósforo, selenio
y vitamina E. También en este tiempo la borrega será suplementada con 1 Kg. de alimento para que
llegue al parto en buenas condiciones corporales, produzca más leche, y en un periodo no mayor de dos
meses posparto retorne al estro y después de la monta directa quede gestante.

CAPACIDAD DE PROCESOS Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN.


SE UTILIZARAN LA 6 DICIPLINAS BASICAS DE LA ZOOTECNIA PARA TENER UN BUENA
FINALIZACION DEL PRODUCTO, QUE ES GENETICA, ALIMENTACION, SANIDAD, ECONOMIA,
REPRODUCCION.
A) PROGRAMA SANITARIO

* PRACTICAS ZOOTÉCNICAS
Las actividades zootécnicas a desarrollar son las siguientes:
1 Las actividades zootécnicas a desarrollar son las siguientes:

1) Atención de las Borregas al parto


Se realiza con la finalidad de disminuir los riesgos de mortalidad en borregas y crías, invariablemente
se desarrollarán las siguientes actividades:
- Limpiado de fosas nasales de crías
- Registro individual de crías (peso, no. de generación y padres)
- Desinfección del cordón umbilical
Estas se deben realizar dentro de las primeras 24 horas de vida de la cría para evitar que muera por
asfixia el cordero o por alguna infección bacterial o viral, ya que al nacer tiene un sistema inmune poco
desarrollado, y por la misma razón es importante cerciorarse de que tome calostro casi inmediatamente
de que nace y se ponga de pie ya que a través de este va a recibir una inmunidad pasiva que le va
permitir una mayor resistencia al nuevo ambiente al que se enfrenta.

2) Vitaminado
Esta práctica se realiza para obtener un mejor desarrollo de las crías, se realiza ala 24hras de haber
nacido y a los 11 días se la aplicara hierro dextran y al séptimo día de vida del animal, utilizando
Vitaminas A.D.E. producto que contrarresta deficiencias de las vitaminas ADE. Dependiendo de lo
severo de la deficiencia la dosis puede repetirse por 3 días.
3) Rotación de corrales
La rotación del ganado en corrales es una actividad fundamental en la producción de ganado, lo que
permite mantenerlo alimentándose con forraje en su punto óptimo de consumo.
Se debe hacer para mejor control del hato y así poder atender adecuadamente a los animales en sus
requerimientos nutricionales y de manejo; ya que las atenciones son diferentes en cada etapa de vida
del animal.

Por propia experiencia de los productores, la rotación de los corrales se realizará según el estado
fisiológico del animal, es decir las borregas en producción recién paridas estarán en el corral 1, las
borregas de media lactancia estarán en el corral 2 y 3, las corderas jóvenes y borregas cargadas en el
corral 4.
7) Diagnóstico de gestación y parto.
El peso del animal es determinante para que entre en su ciclo estral, es decir, la etapa en que puede ser
fecundado; esta se alcanza cuando las corderas tienen un peso de 30 a 45 Kg.
El diagnóstico de gestación esta compuesto por la observación de los signos que presentan las
borregas gestantes, los cuales son:

 No presentan signos de calor.


 Se vuelven más tranquilas y dóciles.
 A los 3 meses ya se puede palpar para diagnosticar gestación.
 A los 3.5 meses se les nota el vientre caído.
 A los 3 meses se puede observar el movimiento del cordero en el abdomen de la borrega.
 La vulva se empieza a hinchar y a secretar flujos.
La proximidad del parto se puede diagnosticar primeramente en base al control de fechas de monta y
parición, pero también los animales presentan algunos signos que lo permiten, como son:
 Dejan de comer.
 Se inquietan y constantemente se echan y se levantan.
 La secreción se torna más intensa.
 Aumentan las contracciones del útero.
 El cuello uterino se expande
Las crías pueden nacer entre las 4 y 6 horas después de haberse presentado estos signos.

a) Desarrollo de la actividad
Las borregas serán llevadas en la hora establecida a la instalación de la sala de maternidad, de cuatro
en cuatro, permitiendo un control de tiempos principalmente, después se procederá a lavar la ubre con
agua limpia, se utilizarán las manos para la succión del producto, limpiarlo, desinfectar el ombligo y
aplicarle un antibiótico a la borrega para prevenir alguna infección bacteriana.
8) Sanidad
El control sanitario tiene como finalidad disminuir las pérdidas económicas por enfermedades o
padecimientos del ganado; su práctica consistirá en prevención, diagnóstico y tratamientos de los
animales.
La sanidad animal será controlada mediante prácticas de medicina preventiva con actividades para el
control de parásitos internos y externos, así como la realización de pruebas de diagnóstico para
brucelosis, tuberculosis, vacunación periódica, aplicación de vitamínicos, reconstituyentes; mismas que
se instrumentarán con base en la incidencia de enfermedades y padecimientos en esta región
geográfica. El programa de salud animal estará bajo la dirección, supervisión y ejecución del técnico
encargado del proyecto. El manejo sanitario consistirá en las siguientes actividades:
a) Vacunación para la triple
La vacunación de los animales es imprescindible; ya que con esta práctica se evita la mortalidad del
ganado por enfermedades muy comunes, como son carbón sintomático, edema maligno y pasteurolosis,
producidas por las bacterias Clostridium chavoel, Clostridium septicum, Pasteurella multocida y
Pasteurella naemolytica; cabe decir que estas enfermedades son de presentación aguda e hiperaguda y
que conducen al ganado a la muerte, y en consecuencia pérdidas económicas significativas para la
empresa.

b) Prevención de brucelosis
La prevención de la brucelosis se realizará mediante la vacunación de las borregas desde los 4 a 6
meses de edad con la cepa Rb51 y la eliminación de los animales infectados. Al comprar reemplazos,
estos deberán ser certificados por el vendedor como animales libres y se deben realizar pruebas de
diagnóstico antes de ser incorporados.
c) Prueba de la tuberculosis
Mycobacterium bovis es el organismo causante de la tuberculosis bovina, la infección generalmente se
produce por vías respiratorias (inhalación) y digestiva, siendo los animales enfermos el foco de
infección; ya que eliminan microorganismos por medio de la respiración, heces, leche y orina así como
descargas vaginales y uterinas, contaminando alimentos, utensilios, piso, etc.
Se recomienda utilizar la prueba intradérmica de la tuberculina, (aunque existen otras), a los animales
sospechosos se les debe aplicar la prueba un mes después de la primera y mantenerlos aislados. Estas
pruebas deben realizarse cada 6 meses para ir eliminando animales enfermos.
Se hace a los 6 meses de edad del animal; ya que esta ocasiona aborto al séptimo mes de gestante,
siendo esta el único signo de manifestación de la enfermedad. También se puede detectar en
laboratorio.
d) Prueba de la mastitis
La mastitis es una inflamación de las ubres con agentes patógenos; se conocen muchos
microorganismos siendo los más comunes Streptococus, Staphylococus, E. coli y otras bacterias
productoras de pus.
La mastitis crónica se caracteriza por endurecimiento del cuarto afectado y la presencia de edema, la
leche es grumosa y puede contener restos de fibrina.
En casos en que los animales no responden al tratamiento se recomienda realizar pruebas de
laboratorio para reconocer el agente patógeno y realizar correcciones al mismo.
e) Aplicación de vitamínicos
Es de suma importancia la adición de elementos vitamínicos para el buen funcionamiento de los
órganos y una mayor producción tanto en carne como en leche. Dentro de los vitamínicos de mayor
importancia se encuentra:
Vitamina ADE (Vigantol) la aplicación de este tipo de vitamina es recomendable cuando existe
deficiencia de las mismas y se recomienda para incrementar el desarrollo de los animales. (Ver Anexo,
Sanidad).
f) Aplicación de reconstituyentes
Es muy importante la aplicación de reconstituyentes al animal; ya que ellos juegan un papel muy
importante en todos los procesos, una carencia absoluta o insuficiente de algunos de estos elementos
se traduce en fallas reproductivas y problemas al parto.
A los animales de dos partos en adelante se les suministrará calcio (como reconstituyente) durante la
gestación para prevenir las enfermedades como hipocalcemia e hipomagnesimia para que de esta
manera los becerros mantengan un buen desarrollo esquelético. Para prevenir estas enfermedades se
aplicara Catosal-b12 a borregos y borregas una vez al año.

g) Parasitismo
El parasitismo es y ha sido un problema muy grave para los ganaderos. Actualmente han surgido en el
campo nuevos productos que han tenido gran éxito para parásitos tanto externos como internos.
Esta práctica es básica para que el animal siempre esté en buen estado físico y productivo. Se puede
realizar baños con bomba aspersora aplicando un desparasitante externo. Y se desparasitara cada 6
meses, según la incidencia de parasitos antes de la época de lluvias y cuando el animal es de recién
ingreso al hato. La frecuencia es a criterio del borreguero y dependiendo de la zona.
h) Desparasitación externa
La desparasitación de los organismos que viven sobre el animal es necesaria debido a que la eficiencia
productiva de los semovientes que con frecuencia observan brotes de sarna, que es una dermatitis
contagiosa crónica ocasionada por 4 tipos de ectoparásitos: Psoroptes, Sarcoptes, Carioptes y
Demodex; mismos que provocan severas bajas financieras en el ganado debido a la pérdida de peso
vivo. Las moscas son también perjudiciales para el ganado ovino y si no se controlan tal vez impidan el
crecimiento y la conversión alimenticia del ganado; las especies principales son las moscas de los
establos (moxiscalcitrans), moscas del caballo (tabanus spp), moscas de la casa (autommelis) y
(domesticus), etc.
La mayoría de las moscas se reproducen en las heces y el remover regularmente el piso de los corrales
es una medida de control.
Las moscas intradérmicas (hipodermalineatum e hipodermabovis) son una seria plaga para el ganado
ovino, el principal daño económico se produce en la piel: la cual en muchos casos queda inservible
debido a las múltiples perforaciones realizadas por las larvas emergentes.
Para el control de los ectoparásitos se usan insecticidas, entre ellos los piretroides que pueden usarse
en baños de inmersión o por aspersión sobre el borrego sobre la línea media dorsal del ganado. Su
aplicación varía de 2 ó 3 semanas a cada 4 ó 5 semanas dependiendo del parásito de que se trate.
i) Desparasitación interna
Los parásitos internos no es un problema agudo en sistemas de producción intensiva. Sin embargo
pueden ocurrir pérdidas económicas si los animales son infectados y no se tratan; ya que su lento
crecimiento lleva a una conversión alimenticia pobre. El parasitismo se relaciona estrechamente con
el mal nutricional del animal.
El parasitismo ocasiona mal estado general del ganado y tasa pobre de crecimiento, presentándose
pérdida de peso vivo, piel seca y opaca, anemia y diarrea. Los animales son afectados por el parásito
así como por las consecuencias secundarias inducidas con frecuencia por condiciones de tensión.
j) Muestra de heces fecales
Consiste en tomar muestra de heces fecales para mandar a hacer pruebas coproparasitoscópicas o de
deficiencias nutricionales que sufra el animal. Se realiza cada dos meses y hasta que el animal tenga
una edad de 1 año y 8 meses.
B) PROGRAMA GENÉTICO
El programa genético considerando el tipo de animales que se van a adquirir, que serán borregas
Pelibuey con diferentes del tipo panza negra (blakbely), y semental Kattaddyn se tiene las siguientes
alternativas:
1) La de producir animales F1 (1/2) (pelibuey, Kattaddyn. 2) Generar animales Kattaddyn puros
primeramente para la producción de carne.

C) PROGRAMA REPRODUCTIVO
El manejo reproductivo estará basado principalmente en el intervalo entre partos, para obtener 2 a 4 cría
al año por cada vientre del hato. Esto debido a las características del sistema de doble propósito,(carne
y Corderos) se necesita partos todo el año para que la producción de cordero sea continua.
Como parte del manejo reproductivo, se implementará un sistema de empadre continuo con monta
directa utilizando borregos probados, adaptados a la zona y adecuado a las condiciones del proyecto.
La inseminación artificial solo se hará una ves que se este en condiciones tanto de conocimientos
técnicos como la disponibilidad de equipos y herramientas para realizar esta actividad con eficacia.

b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal,
conversión de materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde
a la actividad del proyecto productivo, avalados o validados por las instancias
oficiales, en los casos que corresponda (tablas paramétricas, coeficientes técnicos de
rendimiento).

PARAMETROS TECNICO-PRODUCTIVOS
MORTALIDAD ADULTOS CICLO 5.00% 4.00% 5.00% 4.80% 4.70%
MORTALIDAD CRIAS DESTETE 10.00% 11.00% 11.00% 11.00% 10.00%
En la engorda 2.00% 2.20% 2.60% 3.40% 2.70%
PARICIÓN 87.50% 88.00% 87.50% 87.50% 87.50%
PARTOS MULTIPLES 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%
DESECHOS VIENTRES 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
DESECHOS SEMENTALES 0.00% 0.00% 50.00% 50.00% 50.00%
PRIMALAS A LA VENTA 50% 50% 50% 50% 50%

a) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas


prácticas culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo.

NEGATIVO NEGATIVO
IMPACTO SOBRE... POSITIVO NULO
MODERADO SIGNIFICATIVO

(1) SUELO X

(2) CORRIENTES O CUERPOS DE AGUA X

(3) AIRE X

(4) PAISAJE X
(5) VEGETACION O FAUNA X

(6) RUIDO X

c) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos
naturales y/o la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se
implementarán para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente.

1. SUELO. El impacto sobre el suelo es nulo porque no se considera construcciones ni ninguna obra es por
ello que se mantendrá la mayor flora y fauna para conservar el equilibrio ecológico.

2. CORRIENTES O CUERPOS DE AGUA. El impacto sobre las corrientes y cuerpos de agua es nulo ya que
no se contaminaría las aguas porque se cuidaría y solo se ocuparía lo suficiente para la limpieza la Granja.
Además se le daría un uso eficiente a este líquido vital.

3. AIRE. Se considera impacto nulo en el aire ya que mantendrían los comederos, bebederos y todo el
proceso de manejo con la higiene suficiente para no afectar a terceros.

4. PAISAJE. Tiene un impacto Nulo porque se mantendrá la vegetación y no se permitiría la tala de árboles
ya que de esta manera se tendría un mejor ambiente de trabajo. Además se contempla plantar árboles
para generar mayor oxígeno y sombra para los animales.

5. VEGETACION O FAUNA. Tiene un impacto Positivo ya que los la sobre vivencia de los animales será la
vegetación pero se mantendría la diversidad vegetativa y no se molestaría a la fauna silvestre.

6. RUIDO. No se causaría ruido para las poblaciones cercanas pues ya que no se usaría ningún tipo de
maquinaria.

a) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del


personal para llevar a cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de
servicio (s), así como para realizar otras actividades como la Administración o la
Comercialización, precisando si cuentan con ellas. De requerir capacitación o
asistencia técnica, indicar cómo accederán a ésta (La están solicitando al INAES o
la obtendrán por otra vía).

Formación del personal.

Se capacitará al trabajador en el momento de ingresar al trabajo y posteriormente se


tendrán capacitaciones según las aptitudes del personal, para formar colaboradores
de excelencia para la empresa.
Se motivará al personal premiando al empleado que dé los mejores resultados a la
empresa.
Se buscará la integración de todo el equipo de trabajo mediante el establecimiento
de actividades recreativas.

b) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra.

Materias primas, Proveedor (es) Periodicidad de


insumos, Unidad de considerado (s) abasto
servicios, mano de medida Cantidad Costo unitario Costo total
obra

insumos lote 1 56,934.00 56,934.00 agrosur anual


Alimento bulto 64 375.00 24,000 agrosur SEMESTRAL
dengorda
TOTAL

3.3 Tamaño
Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se
utilizará, expresándola tanto en volumen como en porcentaje. Deberá tener en cuenta la
demanda (mercado), las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que ya
cuentan) y necesaria (la que solicitan a INAES y/u otra instancia).

El presente proyecto se ubicará en los terrenos que hay cerca de donde viven los socios del grupo. Los
terrenos solo servirán para el pastoreo de los ovinos.
Por lo que se refiere al tamaño que tendrá el proyecto este estará en función del total de los animales
que se adquirirán creciendo año con año debido al desarrollo del hato, (ver Corrida Financiera Anexo).
Para la correcta operación del proyecto se requiere de diversos componentes de los cuales muchos de
ellos poseen lo productores careciendo de otros.

A continuación se desglosan en los siguientes:


El presente proyecto esta formulado o planteado para operar a 05 años, produciendo carne; la carne se
obtendrá de los borregos que se venderán en pie a puerta de corral siendo estos el 100 % del total,
dejando las mejores hembras para utilizarlas más tarde para remplazo y se pondrán a la venta los
vientres de desechos, como también los sementales de desechos..

Como parte inicial del proyecto, este se llevará a cabo en una superficie de 8 hectáreas, que el grupo
tendrá en comodato para pastar el ganado.

3.4 Características Especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad


El grupo cuenta con un integrante con dificultades físicas, lo cual se utilizara ciertas medidas de seguridad y de
apoyo para que pueda desenvolverse en el área de trabajo, así como sele asignaran actividades de acuerdo a su
capacidades físicas.

3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones solicitadas al INAES.

a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura,


adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo,
etc.).

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulación y elaboración del proyecto

Cotización de la granja

Aprobación del recurso

Tramites gubernamentales

Instalaciones (eléctrica y potable)

Compra de insumos para la granja

Puesta en marcha

b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES.

El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los conceptos y
plazos previstos en el Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura,
adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).

No. de ministración Fecha propuesta Monto solicitado Destino del


recurso
1 20/08/2014 $ 400,000.00 (conceptos
INAES
)
TOTAL $400,000.00
4. Aspectos organizativos y sociales

4.1 Indicar de manera general, la forma de organización y funcionamiento.


Incluir el Organigrama por áreas.
Especificar número de personas por puesto.
Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos.
4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad

 El grupo cuenta con una persona en condiciones de vulnerabilidad el cual tendrá los mismos
derechos y beneficios que el resto de grupo, así como también las mismas obligaciones.

4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

Administración.
La señora María Martha Madrigal López, es el representante social del grupo y el encargado de
realizar las gestiones administrativas ante las instancias correspondientes, realizan asambleas
general de socios cada 30 días, para hacer un balance de los gastos y ganancias cuando los hay,
para ello es importante una capacitación para un mejor control de egresos e ingresos, aunque llevan
sus registros de manera informal, no es suficiente.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

“EL BORREGUITO”

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE
MARIA MARTHA MADRIGAL LOPEZ

SECRETARIO TESORERA
JUAN MADRIGAL LOPEZ LAURA TORRES NARANJO

CONSEJO DE VIGILANCIA
ROMANA HERNANDEZ COLLADO
ELDA COLLADO FUENTES
Página 1010 de
NELSON GARCIA COLLADO
12
5. Acciones o servicios complementarios

 Se requiere capacitación para los miembros del grupo para que así estén más preparados y
así puedan ser más competentes en sus puestos o tareas que les corresponda realizar en
cuanto a la puesta en marcha del proyecto

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESOR


Taller de administración Que los integrantes del grupo conozcan la importancia 8 hrs PSP. Juan Carlos Lopez Pardo
de la administración en las empresas, y así puedan
adoptar nuevas herramientas para así poder hacer
una empresa rentable.
Cuidado de los borregos Que la organización conozca los cuidados y manejos 8 hrs PSP. Juan Carlos Lopez Pardo
necesarios para obtener buena producción
Manejo sanitario Que el grupo conozca las principales enfermedades 8 hrs PSP. Juan Carlos Lopez Pardo
que pueden afectar a los cerdos, así como su
prevención y sus tratamientos
Impacto ambiental Que el grupo conozca los métodos de conservación 8 hrs PSP. Juan Carlos Lopez Pardo
del medio ambiente y conozca técnicas para el
aprovechamiento las excretas.

6. Aspectos financieros

6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de los
recursos (Desglosar conceptos por nombre específico).

Página 1111 de
12
6.2 Activos disponibles

Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo,
precisar las condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de
quién está. Indicar cantidad y características.

El grupo cuenta con un terreno que es propiedad del c, María Martha Madrigal López y que
Dara en comodato al grupo una terreno de 8 HA teniendo una cantidad de
1000 m2 y que será utilizado por el grupo para llevar a cabo el desarrollo del
proyecto de cría y engorda de cerdos.
Tipo de bien Condiciones de Disponibilidad Propiedad Cantidad Características Contrato u otro documento que asegure su uso*
uso (Bueno, inmediata (A nombre de (Capacidad,
regular, malo) (si / no) quién está) dimensiones, material
de construcción, etc. Si No Monto del
según aplique) arrendamiento ($)

Terreno Bueno Si María Martha 1 8 HA X


Madrigal López

*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De pertenecer al OSSE,
deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad13.

Página 1212 de
12
6.3 Flujo de efectivo
Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo.

En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante es suficiente tanto para la operación del
proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en
beneficio de los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos.

De acuerdo a los flujos de efectivos que tenemos de cada año podemos asegurar que este proyecto
es rentable, ya que con las utilidades del proyecto basta para ser autosuficiente y generar ganancias
adicionales para beneficio de los socios y de sus familias.

6.4 Indicadores
a) Punto de Equilibrio.

Página 1313 de
12
b) Relación beneficio/costo.

FIRMO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE CONOZCO Y ESTOY DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DEL ESTUDIO
DE INVERSIÓN.

ATENTAMENTE

C. MARIA MARTHA MADRIGAL LOPEZ


RESPONSABLE SOCIAL DEL OSSE EL BORREGUITO

Página 1414 de
12
Página 1515 de
12

También podría gustarte