Está en la página 1de 467

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MECÁNICO DE
MANTENIMIENTO

MANUAL DE APRENDIZAJE

MANTENIMIENTO
MECÁNICO II – PARTE II

CÓDIGO: 89000384

NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO


ÍTEM TAREA/CONTENIDO PÁG.
I. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TALADRADORA. 5
II. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TALADRADORA. 52

III. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TORNO PARALELO. 91

IV. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE FRESADORA. 139


1 100
2 1
5 20 0 70 435
0~ 34 0 6
87 80
6 0 13
0~ 80
11
20 2
1 2 00
5
2250 4 25 8
00 10 20
50 1
6
40
Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Desmonte y monte elementos del avance • Alicate universal y de punta


02 Regule/repare resorte de avance • Destornillador plano, estrella
• Juego de llaves Allien
03 Repare el variador de velocidad • Extractor para rodamientos
04 Controle/repare el husillo principal • Juego de llaves de boca
05 Repare y controle cremallera • Martillo de goma
06 Pruebe funcionamiento • Botador
01 01 TALADRO DE COLUMNA STRAND Tipo 5684

PZA. CANT. DENOMINACIÓN NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TALADRADORA HT 0 4 / M M REF. HO-16-19

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO TIEMPO: 1 2 H r s . HOJA: ½

ESCALA: 1 : 2 2004
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REGULAR / REPARAR RESORTE DE AVANCE

Esta operación consiste en reparar y regular el resorte de avance que se ha


quebrado por la mala acción de la palanca sensitiva en el avance del husillo del
taladro como mecanismo de avance manual.

Se aplica cada vez que el husillo del taladro


esta en malas condiciones y no retorna al
ser accionado por la palanca sensitiva por la
que requiere el mantenimiento correctivo.

PROCESO DE EJECUCIÓN
Fig. 1
1º PASO : Inspeccione el mecanismo de
avance.
a. Accionando la palanca
sensitiva del taladro . (Fig.
1).
OBSERVACIÓN
Si el husillo del taladro no
retorna es porque el resorte
de avance esta quebrado.
1 100
2 1
5 70
0~20 0 3
435

2º PASO : Desmonte el mecanismo de


40 8 680
70
6 1380
0~

1 12

avance. 0
2
1 2 00 5
25
2250 4
820
00 1050
1640

a. Retire la tuerca del eje


principal de la palanca
sensitiva.
b. Desmonte el eje del husillo
del taladro.
PRECAUCIÓN
TENGA CUIDADO CON LA Fig. 2
CAÍDA DEL HUSILLO DE
TALADRO.
c. Retire el tornillo del resorte
donde se aloja (eje y caja).
d. Retire el eje o palanca
sensitiva de la caja o
mecanismo de avance.
(Fig. 2).
e. Retire el resorte de la
Fig. 3
palanca sensitiva. (Fig. 3).
OBSERVACIÓN
Utilice el destornillador
adecuado.
229
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.16/MM 1/ 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
3º PASO : Repare el resorte de avance.
a) Calentando con soplete el
extremo del resorte para
agujerear el resorte.
A Detalle A
b) Agujereando el extremo
3,6 10
del resorte donde se aloja
el tornillo. (Fig. 4).
1 20
c) Realizando el tratamiento n = 3 espiras
térmico de temple del l = 810 mm

extremo del resorte.


Fig. 4
4º PASO : Monte el mecanismo de
avance.
a) Fije el resorte en espiral
sobre el tornillo sobre el eje.
b) Fije el resorte sobre la caja.
resorte de
c) Regule las vueltas del 1 2

láminas sobre el
eje.
30
20

10

d) Monte el eje sobre el 0

90

80

husillo del taladro. (Fig. 5). z = 16 70

e) Sujetando el eje con la


tuerca sobre la caja del Fig. 5
mecanismo de avance.
5º PASO : Compruebe el mecanismo.
a)Accionando la palanca
sensitiva.
2
1

b) Observando que el husillo


del taladro retorne después
de haber accionado la 30

palanca. (Fig. 6).


20

10
0

OBSERVACIÓN 90

80

Regule las espiras si es


70

necesario para que el retorno


del husillo sea correcto.
Fig. 6

230
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.16/MM 2/ 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR EL VARIADOR Y MECANISMOS DE VELOCIDAD

Esta operación consiste en corregir las fallas originadas en el variador y caja de


velocidad del taladro que acciona al husillo según la gama de velocidades diseñados
en el taladro.
Se ejecuta cada vez que en el taladro no
obedece a los cambios de velocidades
según la tabla de velocidades del taladro.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : Inspeccione el mecanismo de
velocidades.
a) I n s p e c c i o n e e l
accionamiento del variador
develocidadconla
manivela variando las
velocidades.
b) I n s p e c c i o n e e l a c c i o n a m i
entodel
mecanismo de velocidad
por rueda dentada. Tabla de velocidades
OBSERVACIÓN
Accione la palanca para 2
1 100
1 Palanca
5 70 435
0~ 20
0

cambiar las velocidades de velocidades


3
40 8 70 680
60~ 1380

según indicado en la Tabla.


1 12
0
1
2 2
00 5
25 25

(Fig. 1).
2 04
0 820
0 1050
1640

c) I n s p e c c i o n e e l Fig. 1

posicionamiento de las
manivelas o palancas de
accionamiento.
2º PASO : Desmonte el mecanismo de

velocidad.

a. Retire los pasadores de 5


1
2
100 1
2 00 70 4 35

presión de las palancas de 0~ 3 680


40 8 70 1380
60~
1 2
20 00

velocidad. (Fig. 2). 1


1
2
820
1
640
2 25 5
04 25
0
0 105
0

b. Retire las tapas de la caja


de velocidad. Fig. 2
231
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.17/MM 1/ 3
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
c. Dibuje o esquematice el
orden y ubicación de las p i
ezasmontadasy/o
accionadas. (Fig. 3).

d) Desmonte los mecanismos


de velocidad por ruedas
dentadas. (Fig. 4).

e) Desmonte la horquilla o la
palanca de cambio de
velocidades.
Fig. 3
3º PASO : Repare el mecanismo de
velocidad.

a) R e c o n s t r u y e n d o l a s
palancas de accionamiento
del variador de velocidad.

OBSERVACIÓN

Cambie la faja del variador


de velocidad si presenta
desgaste por rajadura.

b) Repare los dientes de la


rueda dentada si presenta
desgaste o rotura.
Fig. 4

OBSERVACIÓN

Utilice electrodo de relleno


según el material de la
rueda.

c) Repare las horquillas de


cambio de velocidad si
Fig. 5
presenta desgaste.
(Fig. 5).

d) Verifique los rodamientos


del rotor y si es necesario
cambielos. (Fig. 6).

e) Cambie las arandelas o


anillos que sujetan el tren
de engranajes. Fig. 6
232
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.17/MM 2/ 3
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
4º PASO : Monte los mecanismos de
velocidad.

a) Monte el variador de
velocidad.

b) Monte la palanca de
accionamiento y verifique
su accionamiento.

c) Monte el tren de engranaje


según el manual o croquis.
(Fig. 7).
Fig. 7
d) Cambie los rodamientos
del rotor. (Fig. 8).

e) Lubrique con grasa los


trenes de engranajes.

OBSERVACIÓN

Utilicegrasapara
transmisiones según las e
specificacionesd
e l fabricante. Fig. 8

f) Monte la palanca de
accionamiento y fije con el
pasador de presión.

5º PASO : Compruebe los mecanismos de


velocidad.

a) Accionando las palancas


de cambio de velocidad.

b) Accionando la palanca que


regulaelcambiode
velocidad.

c) C o m p r u e b e e l
funcionamiento de los
elementos que conforman
la caja de velocidades del
taladro. (Fig. 9).
Fig. 9
233
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.17/MM 3/ 3
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REGULADORES DE CORREAS

Rodillo Tensor
Cuando la relación de transmisión supera
i=6:1, tiene que agrandarse mediante un Impulsada
rodillo tensor el ángulo de abrazamiento
en la polea pequeña, sin que varíen el
diámetro de las poleas y la distancia entre
ejes.

Con el fin de que el rodillo cumpla su Ramal


arrastrado
cometido, éste se ha de disponer en el Ramal
de tiro
ramal arrastrado, cerca de la polea
pequeña. (Fig 1).
Motriz
El rodillo tensor se presiona mediante la
fuerza de un muelle o de un peso y se
dispone de manera que pueda
descargarse la correa cuando se pare la Fig. 1. Transmisión por correa con rodillo tensor
transmisión.
La correa puede tensarse también desplazando el motor de accionamiento sobre
unas guías (Fig. 2) o sobre un soporte basculante. (Fig. 3).

Soporte

Guías Husillo tensor

Fig. 2. Guías de motor


Fig. 3. Soporte basculante de motor

234
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

La tensión adecuada permite un tiempo de vida mayor, un ajuste reducido ocasionará:


resbalamiento - pulido en la polea. Y un ajuste excesivo : sobre - carga en los cojinetes.

Regla práctica 10 a 15 mm - 3% de C. (Fig. 4).

Rodillos tensores

Las correas deben estar suficientemente tensadas, a fin de que el movimiento se


efectúe sin deslizamiento.

La tensión se regula y se mantiene


constante y uniforme durante el
movimiento por medio de órganos
especiales constituidos principalmente por
un rodillo que ejerce sobre la correa una
presión regulable mediante contrapesos,
muelles, excéntricas. El rodillo tensor
sirve también para aumentar el ángulo
abarcado por la correa.
Fig. 5
En el caso de las correas trapeciales los
rodillos pueden usarse para dar a la
correa la tensión deseada cuando no es
posible variar la distancia entre los ejes
de las poleas. (Fig. 5).
235
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

POLEAS VARIADORES DE VELOCIDAD DE UNA, DOS Y TRES POLEAS


Mecanismo sencillo escalonado de cono
de poleas. En todos los accionamientos de
correas se verifica que la correa motriz no
permite variación alguna de longitud al
pasar de un escalón a otro. Por esta razón,
la suma de los diámetros de las poleas que
van enfrentadas tiene que permanecer
igualmente invariable. (Fig. 1). Además, el
número de escalones en un mecanismo de
correas es siempre limitado, sobre todo a
causa de la longitud constructiva del mismo.
El paso de la correa de un escalón a otro es
incómodo.

En la transmisión de una polea de gran


diámetro a otra de diámetro pequeño
(pequeño ángulo abrazado) la correa no
tira bien. Fig. 1. Accionamiento sencillo
escalonado de cono de poleas
Mecanismo escalonado de cono de poleas con juego de engranajes sencillo.
(Fig. 2) Los escalones posibles de revoluciones resultan así duplicados respecto al
mecanismo escalonado sencillo.
La rueda dentada de la a
izquierda gira, solidariamente
con el cono escalonado de
poleas, loco en el husillo de
trabajo o principal. La rueda
dentada derecha va unida al
husillo principal.
b

Fig. 2. Accionamiento escalonado de cono de poleas con juego de engranajes sencillo

Cuando la contramarcha de engranajes está separada (b), el husillo principal es


movido por el cono de poleas a través del perno de arrastre metido a fondo y de la
rueda dentada; cuando se acerca la contramarcha de engranajes (a) el movimiento
tienen lugar a través de las ruedas dentadas de la contramarcha.

236
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Mecanismo escalonado de cono de poleas con doble juego de engranajes (Fig.


3). Las posibilidades de escalonamiento del número de revoluciones quedan
triplicadas respecto al mecanismo sencillo de cono de poleas. El bloque de ruedas
dentadas es, como corresponde, desplazable sobre el árbol de la contramarcha.

Fig. 3. Accionamiento escalonado de cono de poleas con doble juego de engranajes (doble contramarcha)

Mecanismos con los cuales puede ser variado en el sentido de giro


(mecanismos de inversión) (Fig. 4).

En muchos casos existe la necesidad de


invertir el sentido del movimiento, en el
tallado de roscas en el torno hay, por
ejemplo, que volver a poner la cuchilla en
suposición inicial después de cada corte.
Para ello es frecuentemente necesaria la
inversión de marcha de la máquina. Muchas
fresadoras trabajan cortando tanto
Fig. 4

a la derecha como a la izquierda. En el


cepillado se necesita un movimiento de ida
y vuelta. En la inversión del movimiento hay
que frenar primeramente y después volver a
poner en movimiento. A esta operación va
unida una pérdida de fuerza que es tanto
mayor cuanto mayores sean las masas en
movimiento. Muchas veces se obtiene la
inversión del movimiento conmutando el
motor de accionamiento.
237
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Los mecanismos por medio de los cuales se puede cambiar la dirección del
movimiento se llaman mecanismos de inversión.

Entre estos mecanismos figuran los mecanismos de inversión por correas, por
ruedas de fricción, por ruedas dentadas paralelas y por ruedas dentadas cónicas.

Mecanismo de inversión por correa

Se emplean especialmente en los talleres en que se trabaja todavía en


transmisiones. En el árbol de accionamiento hay, entre do poleas que giran locas, un
polea enchavetada al mismo. Firmemente unida al árbol conducido va una polea
ancha. Sobre las poleas se mueven dos correas, de las cuales una va cruzada. Si las
dos correas funcionan sobre las poleas locas, el árbol conducido no se moverá. Si la
polea no cruzada se halla sobre la polea fija al árbol, el árbol conducido recibirá un
movimiento de giro, a la derecha; si la correa cruzada es llevada sobre la polea fija,
obtendremos un movimiento de rotación contrario al interior en el árbol inducido.

Cadena cinemática de taladradora. (Fig. 5)

Fig. 5. Cadena cinemática de taladradora

238
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Mantenimiento de poleas y fajas en “V”


Æ 68 Æ 162
Æ 94 Æ 102,5
Este tipo de transmisión es utilizada con Æ 164 Æ 73
mayor frecuencia en las diversas máquinas 17 Z
(Fig. 6). El trabajo correcto dependerá de 1
n 1400
la corrección: Motor
1 = min
1
69 Z

n1 2800
= min
Fig. 6

1.- El perfil de la polea

El perfil correcto determina el arrastre adecuado.

La fricción la fija puede deformar a la polea.

Solución: retorneado del perfil.

2.- El ajuste y el elemento de arrastre.

En altas velocidades, el ajuste entre la polea y el eje y la chaveta origina vibraciones


por tanto se deterioran los cojinetes.

Solución: Embocinar la polea.

3.- La protección del ingreso de lubricantes

El ingreso de lubricantes reduce la adhesión de la faja.

Se debe evitar que llegue lubricante a la faja.

4.- La posición de las poleas

Solución: alineamiento.

La posición incorrecta o desalineamiento ocasionará un desigual desgaste en al


polea y la faja.

5.- La tensión de las fajas.

239
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

TIPOS DE TALADRADORAS

Taladradora de la columna

Consta de pie columna, mesa y cabezal con husillo. El husillo un movimiento circular de
giro como movimiento principal y en movimiento rectilíneo y axial como movimiento de
avance. La posición del husillo no es variable, de forma que la pieza a mecanizar debe
ser movida por debajo de la herramienta. Con estas máquinas se puede taladrar ,
avellanar y escariar , así como roscar si están preparadas para ello. Según el tamaño de
la máquina se pueden hacer taladros hasta 30,50,80 y 100 mm de diámetro. (Fig. 1)

Motor

Embrague

Mecanismo
Avance
PIV

Mecánico
Manual

Sujeción por cuña

Girado a 90º

Fig. 1. Caja de cambios de una taladradora de columna

Taladradora de husillos en línea

Está constituida por una mesa rectangular con dos hasta cuatro cabezales en su
husillo correspondiente. Se emplea para pequeñas series de piezas con diferentes
procesos de trabajo; por ejemplo; en el primer husillo está instalada una broca
helicoidal, en el segundo una de tres filos y en el tercero una avellanadora.

La pieza pasa sucesivamente de husillo en husillo y en cada uno de ellos recibe el


mecanizado correspondiente.

240
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Taladradora de husillos múltiples

El husillo situado en el cabezal transmite el movimiento de giro por medio de ruedas


dentadas a numerosos husillos articulados (hasta 32). Cada uno de estos husillos
articulados puede llevar una herramienta, de forma que pueden mecanizársela mismo
tiempo varios taladros, con lo que se reduce esencialmente al tiempo de producción, por
ejemplo, el mecanizado de cajas de engranajes, bloques de motores, etc.

* Obtención de movimiento de corte. El motor eléctrico acciona a través de un


embrague de seguridad que se desconecta por sobrecarga, el mecanismo PVI. Con
ello se puede variar sin discontinuidades la velocidad de giro. El husillo de taladro
recibe el movimiento de giro a través de un engranaje de ruedas corredizas.

* Obtención del movimiento de


avance. Este movimiento se
recibe siempre el husillo de
taladro. Por eso se puede
indicar la magnitud del avance e
nmm/revolución.Un
mecanismo de chaveta móvil
multiplica o reduce el número de
giro. El eje y el piñón del avance
son accionados a través de un
juego de ruedas helicoidales.

El piñón engrana en el dentado


del casquillo del husillo y lo
mueve con el mismo hacia
abajo. Una vez soltado el
enclavamiento entre ruedas
helicoidal y eje del avance
Fig. 2
puede accionarse el avance a
mano. (Fig. 2)

Taladradora radial

Se emplea para el mecanizado de grandes piezas que no pueden moverse sobre la


mesa y colocarse debajo de la herramienta. La construcción especial de la máquina
permite colocar el husillo con su herramienta sobre el punto de trabajo.
Para que se pueda realizar el mayor número posible de trabajos distintos, con la pieza una
vez sujeta al pie de la máquina, el husillo de taladrar ejecuta hasta 24 velocidades de giro,
por ejemplo desde 20 hasta 2000 r.p.m y otros tantos avances, desde 0,05 hasta
2 mm.

La taladradora radial se compone esencialmente de las siguientes partes: base,


montante de columna, brazo orientable en voladizo, cabezal, portabrocas y órganos
de mando.

241
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

No creemos oportuno hacer una d e s c r i


pcióndetalladasobreel
funcionamiento de la máquina; sólo
tenemos que hacer resaltar que los
desplazamientos verticales del brazo son
maniobrados por un dispositivo de pulsador
situado enfrente del cabezal; que este
último lleva los dispositivos necesarios
para accionar mecánicamente o a mano el
avance del portabrocas, para desacoplarlo
automáticamente en profundidad, para
hacerlo retroceder, para cambiar las
diversas velocidades de giro y los distintos
avances, para acoplar e invertir el sentido
de giro del portabrocas y para accionar los
órganos para la circulación del lubricante.

El cabezal puede trasladarse


automáticamente en sentido radial, con el
fin de aumentar o disminuir el brazo. El
detalle del cabezal taladrador está
representado en la Fig. 3. Fig. 3

Taladradora sensitiva

Es evidente que los agujeros pequeños requieren el empleo de taladradoras


adecuadas, cuyos motores, de pequeña potencia, desarrollen un máximo de 0,5 CV.

El movimiento de avance del portabrocas es generado por la fuerza muscular del


operario, con su mano derecha, sobre el extremo de la palanca de accionamiento de
la cremallera, a fin de vencer la fuerza que poco a poco encuentra la broca; por dicho
motivo, estas taladradoras (Fig. 4) han sido llamadas “sensitivas” de sobremesa. Se
puede realizar tanto el agujereado libre como el guiado; en este último caso, la pieza
es montada previamente en una plantilla. No hace recordar que cuanto más pequeño
sea el agujero tanto mayor debe ser el número de revoluciones de la broca y, por
tanto, del mandril.
580
135

47 5/625

Fig. 4. Taladradora sensitiva de banco


70/220

130 300
60

200

395 385

242
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

En las taladradoras sensitivas dicho mandril puede alcanzar velocidades de rotación


del orden de las 10.000 r.p.m. Es interesante el sistema de elevación del cabezal
que se produce mediante la maniobra de la palanca T de la posición A a la B; dicha
elevación se obtiene por la presión del aceite introducido en la cámara inferior de la
columna el cual sube el émbolo y su vástago, así como al cabezal portahusillo. Para
bajar éste se maniobra la palanca T después de haber desbloqueado la manecilla U.

Dado el elevado rendimiento de las taladradoras sensitivas se emplean también


para taladrar grandes series de piezas iguales; en dicho caso puede resultar
conveniente la alineación de dos, tres o cuatro taladradoras sobre un mismo banco.
(Fig. 5).

Fig. 5. Montaje de tres taladradoras sensitivas sobre una sola base

Taladradora de varias columnas

Para las fabricaciones en grandes series, muchas veces es insuficiente el empleo de una
simple taladradora de columna. Es verdad que sobre ella se puede cambiar la
herramienta fácilmente (empleando los portabrocas de cambio rápido), pero también es
verdad que, para desmontar un portabroca, coger otro y montarlo en lugar del primero,
se necesita un cierto tiempo pasivo. Estos tiempos muertos, necesarios para el cambio
de la herramienta, pueden ser eliminados con la adopción de taladradoras de varias
columnas o sea dispuestas una al lado de la otra. Cada columna lleva un mandril, al que
puede permanecer constantemente montada uan determinada herramienta hasta el final
del taladrado de todas las piezas. De este modo es posible realizar diversas operaciones
en un mismo agujero, o bien distintos agujeros en varios puntos de un mismo elemento.
Todas las columnas, al estar colocadas en fila sobre una misma bancada, permiten pasar
la pieza de un portabrocas al otro. Cada cabezal de accionamiento, en los tipos
modernos, va provisto de un motor independiente, de modo que se obtenga el número
de revoluciones apropiado para cada operación. Estas máquinas sirven para trabajos de
precisión y en grandes series; no son, por tanto, indicados los trabajos especiales, en
consideración al elevado coste del utilaje.

243
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Existen taladradoras de dos a seis columnas. Con un tipo de cinco mandriles, por
ejemplo, se pueden efectuar sucesivamente, con cinco herramientas diferentes, las
operaciones de taladrado, penetrado y escariado (en un mismo punto de una pieza);
agujereado y fileteado (en otro punto de la misma pieza).

Un tipo de taladradora de dos columnas está representado en la Fig, 6. Observamos


una sola bancada, que sostiene; por delante, la mesa portapiezas regulable en
altura, y en la parte superior, las dos columnas fijas. El movimiento de giro y de
avance del árbol se obtiene independientemente por dos motores, que pueden girar
a la misma o diferente velocidad.

El avance también puede obtenerse a mano. La refrigeración necesaria para la


broca durante el taladro se realiza mediante una bomba auxiliar montada sobre el
mismo recipiente de recogida que, en este tipo de taladradora, está situado en la
parte baja, a la izquierda; el líquido aspirado pasa a través de las tuberías de
alimentación y refrigera exteriormente la broca; luego cae, se filtra y vuelve al
recipiente a través de la tubería de retorno.

n = 2400
n = 1200
n = 600
2 hp

n = 1200

Fig. 6. Taladradora de dos columnas


con avance automático indeoendiente
de los husillos (vista de lado) Carrera husillo = 155

244
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ACCIONAMIENTO POR RUEDA DE FRICCION

Transmiten el momento de giro por fricción entre dos árboles paralelos o que se
cruzan, a una pequeña distancia.

Loa accionamientos por rueda de fricción son especialmente convenientes cuando


deban transmitirse grandes velocidades periféricas y sea necesario cambiar el
número de revoluciones y modificar el número de rotación durante el
funcionamiento. Los accionamientos por rueda de fricción son silenciosos y sin
sacudidas. La relación de transmisión entre la rueda motriz y la accionada no es
constante, ya que durante al transmisión de fuerzas se produce un resbalamiento.

Transmisión de fuerza
Motriz Impulsada
En los accionamientos por rueda de fricción
(Conductora) (Conducida)
se presionan una contra otra dos ruedas de
periferia lisa mediante la fuerza de apriete
FN (FN = fuerza normal perpendicular a la
tangente en el punto de contacto). F
N
F
N

Esta fuerza produce en la superficie de las FR = FN • m

ruedas la fuerza tangencial FR fuerza de


Guarnición de
rozamiento). Su magnitud depende de F N fricción (goma)
y del coeficiente de razonamiento u entre a
Fundición gris
las superficies de fricción que trabajan
conjuntamente: (Fig. 1) Fig. 1. Transmisión de fuerza en las ruedas de fricción

F = F • m en N
R N
Para conseguir condiciones de fricción favorables, una de las ruedas se recubre con
una guarnición de fricción de material sintético, goma o cuero. Cuando las cargas
son pequeñas las guarniciones de goma se fijan elásticamente sobre las ruedas, y
en caso de cargas grandes se vulcanizan.

En el caso de cargas grandes se requieren inclusiones de alambre de acero en la


guarnición de fricción. Con el fin de que se disipe mejor el calor de fricción producido
por la transmisión de fuerza, se ponen varios anillos de fricción estrechos unos
juntos a otros dejando espacios intermedios.

La contrarrueda se fabrica de fundición gris o de acero, a ser posible con superficie


rectificada.

La magnitud del coeficiente de razonamiento depende del tipo de guarnición de fricción.

Coeficientes de razonamiento u entre


Material sintético y fundición gris 0,3...0,4
Cuero y fundición gris 0,2...0,3
Goma y fundición gris 0,7...0,8

245
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Motriz Anillo de acero
Las ruedas de fricción se ejecutan Motriz
cilíndricas (fuerza del apriete grande),
cónicas (Fig.2), o como accionamiento de Impulsada Cono de
rueda trapecial (Fig.3).

Se emplean accionamientos por rueda Impulsada acero


trapecial en máquinas herramienta,
guinches, prensas de husillo (Fig.4) y en
la r e g u l a c i ó n d e r e v o l u c i o n e s
s i n escalonamiento.
Fig.2. Mecanismo de ruedas de fricción cónicas para
Detalle A la regulación continua del número de revoluciones
A

Guarnición
de fricción

Fig. 3. Accionamiento de fricción de rueda trapecial Fig. 4. Mecanismo inversor de rueda de fricción para
accionar prensas de husillo
Ventajas e inconvenientes de los accionamientos por rueda de fricción

Ventajas:

Es posible la regulación de velocidad sin escalonamiento, construcción sencilla,


menor distancia entre ejes, alto rendimiento (0,85 a 0,9), poco gasto de
mantenimiento, silenciosos.

Inconvenientes:

Resbalamiento, desgaste de las superficies de fricción, potencia limitada (400 kw),


velocidad periférica limitada, cojinetes fuertes a causa de las altas fuerzas de apriete.

Montaje de los accionamientos por rueda de fricción

Las ruedas de fricción se fijan en los árboles con ajuste indeterminado o a presión en
unión con una chaveta.

Con el fin de que se produzcan condiciones de fricción favorables y que no se


desgasten las guarniciones de fricción sólo por un lado, los ojos tienen que estar
alineados exactamente paralelos entre sí.

246
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Mecanismo inversor de ruedas de fricción

Consta este mecanismo de tres discos de fricción, dos de los cuales están unidos
firmemente al árbol. Este árbol con sus dos ruedas de fricción es desplazable hacia
la derecha y hacia la izquierda. Con este movimiento se pone en contacto ya con
una, ya con otras de las citadas ruedas una tercera rueda que gira dispuesta
perpendicularmente a ellas dos. Cuando esta rueda se pone en contacto con la
rueda izquierda, obtiene el árbol un movimiento de rotación a la derecha, y si es con
la rueda de la derecha con la que establece contacto la tercera rueda, el árbol tendrá
movimiento hacia la izquierda.

El mecanismo inversor de ruedas de fricción tiene la ventaja de que los golpes


bruscos de cambio de dirección son absorbidos mediante deslizamiento o
resbalamiento. Se ve este mecanismo frecuentemente en prensas de husillo. (Fig. 5)

Fig. 5. Mecanismo de inversión mediante ruedas de fricción

Mecanismos de ruedas de fricción

Las ruedas de fricción son de forma


cilíndrica, cónica y esférica . Los
mecanismos de ruedas de fricción se
presentan solo para la transmisión de
fuerzas pequeñas. (Fig. 6)
a

Fig. 6. a) Rueda y plato de fricción;

Fig. 6. b) ruedas cónica y esférica de fricción;


Fig. 6. c) ruedas cónicas de fricción con rueda intermedia

247
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

MANTENIMIENTO TALADRO DE COLUMNA


RUTINARIO Cod. 1070510003 Taller Mec. General Ubic. Ajuste
MARCA: STRAND Modelo: Taladro de Columna Tipo: 568L Serie: 041953

1 2 3 4 5

13

12 7

11 8

10
9
Nº PARTES CONDUCTO LUBRICANTE

1 Cremallera de avance de husillo Exterior Aceite Tellus 68


2 Caja de cambios Interior Grasa albania
3 Grasera de rodaje de husillo Exterior Grasa lítica
4 Grasera de rodaje de palanca de cambio Exterior Grasa lítica
5 Grasera de rodaje de motor Exterior Grasa lítica
6 Cojinete del eje de avance derecho Interior Aceite SAE 30
7 Cojinete del husillo Interior Aceite SAE 30
8 Cremallera de avance de la mesa Exterior Grasa Tellus 68
9 Columna Exterior Aceite SAE 30
10 Cojinete de piñón Interior Aceite SAE 30
11 Mesa Exterior Aceite SAE 30
12 Palanca sensitiva Interior Aceite Tellus 68
13 Rodaje de husillo principal Interior Grasa lítica
Observaciones:

248
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CARGA DE TRABAJO TALADRO DE COLUMNA


Cod. 1070510003 Taller Mec. General Ubic. Ajuste

MARCA: STRAND Modelo: Taladro de Columna Tipo: 568L Serie: 041953


ASIGNACIÓN DE PROGRAMAS HORAS ASIGNACIÓN DE PROGRAMAS HORAS

Ajuste I 08
Ajuste II 16
Máquinas Herramientas 08
Electricidad Industrial 04
Controles Industriales 04

FECHA HORAS Acum. FECHA HORAS Acum.

07/07/03 08 08
08/07/03 16 24
09/07/03 08 32
10/07/03 04 36
11/07/03 04 40
249
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

TARJETA DE TALADRO DE COLUMNA


INSPECCIÓN PERIÓDICA Cod. 1070510003 Taller Mec. General Ubic. Ajuste

MARCA: STRAND Modelo: Taladro de Columna Tipo: 568L Serie: 041953

Nº Análisis para la Inspección Días


De Lubricación
01 Inspeccionar refrigerante suficiente para la herramienta de corte 02
02 Inspeccionar lubricación de mesa 03
03 Inspeccionar lubricación de columna 24
04 Inspeccionar lubricación del husillo 12
05 Inspeccionar lubricación de ranuras de mesa transversal 24

Mecánico
01 Ajustar y limpiar máquina diaria 24
02 Ajustar niveladora de máquina 30
03 Cambiar bocina 30
04 Ajustar palanca de columna 30
05 Ajustar accesorio de fijación (pernos de anclaje) 01

Eléctrico
01 Motor eléctrico 07
02 Bornes del motor 360
03 Llave trifásica 360
04 Fases de energías 150

Observaciones:
250
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

LUBRICACIÓN Y TALADRO DE COLUMNA


LIMPIEZA PERIÓDICAS Cod. 1070510003 Taller Mec. General Ubic. Ajuste

MARCA: STRAND Modelo: Taladro de columna Tipo: 568L Serie: 041953

Nº PARTES A LUBRICAR HORAS CONDUCTO LUBRICANTE

01 Husillo 24 Interior - Exterior Grasa Albania EP-2


02 Palanca sensitiva 24 Interior Aceite Tellus 68

03 Columna 24 Exterior Grasa Albania


04 Mesa 24 Exterior Grasa Albania

CAMBIOS A EFECTUAR HORAS


Rodamientos SKF 6203-2Z 8000 Interior Grasa Lítica
Pasadores de palanca de cambio 720 Exterior Cambio

Observaciones:
251
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

COSTO DE REPOSICIÓN TALADRO DE COLUMNA


O REPARACIÓN Cod. 1070510003 Taller Mec. General Ubic. Ajuste

MARCA: STRAND Modelo: Taladro de Columna Tipo: 568L Serie: 041953

Nº Cantidad Componentes de la Reposición o Reparación Costo Unit. Costo Total


01 1/2kg Grasa para rodamientos SKF S/. 30 .00 S/. 30 .00
02 1/2kg Grasa móvil º2 para transmisión S/. 20 .00 S/. 20 .00
06 Pza Rodamiento de bola 6203 - 2R S/. 25 .00 S/. 150 .00
01 Pza Rodamientos cónico 30206 S/. 50 .00 S/. 50 .00
02 Pza Rodamiento de bola 6205 - 2Z 35 .00 70 .00
01 m Resorte de lámina o Fleje 20 x 1 esp. 40 .00 40 .00
04 Pza Pasador de presión doble 4 x 20 25 .00 20 .00
06 Pza Arandela Æ 30 int x 45 ext x 2 esp 02 .00 12 .00
1/2kg Electrodo inox 29/9 Æ 1/8 22 .00 22 .00

TOTAL S/. 414.00


Observaciones:
252
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
CÁLCULOS DE ACCIONAMIENTO SIMPLE POR RUEDA DENTADA
z = número de dientes i = transmisión
n = número de revoluciones a = distancia entre ejes
d = diámetro del círculo primitivo

1. Interdependencia de d y n Las ruedas dentadas “endientan”, por lo que tienen la


misma velocidad periférica:
v v
1 = 2

d1 x p x n1 = d2 x p x n2
d1
d1 x n 1 = d2 x n 2
d2
Nota
d x n motriz = d x n accionado

2. Interdependencia de z y n En la expresión obtenida d1 x n1 = d2x n2 se


sustituye d según d = z x m:

z 1 x m x n1 = z2 x m x n2
z1 x n1 = z2 x n2
.m
Nota
=z
d
z x n motriz = z x n accionado

3. Transmisión Estando dada la relación del número de


revoluciones por la fuerza motriz, se obtiene:
i = núm. de rev. motriz = n =d =z
n1 1 2 2

n2
núm. de rev. accionado n2 d1 z1

4. Distancia entre ejes La distancia entre ejes está determinada por los
diámetros d1 y d2
a =d +d
1 2

d1
2
d2 = z1 + m + z 2 x m = m (z1 + z2)
a 2 2
5. Resumen d x n motriz = d x n accionado
d1 x n1 = d2 x n2
z x n motriz = z x n accionado
z 1 x n1 = z 2 x n2
253
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
6. Ejemplo En una perforadora de mano se transmite el
número de revoluciones de 36000 1/min mediante
dos ruedas dentadas de 8 y 32 dientes al husillo
portabrocas. Calcule el número de revoluciones del
husillo portabrocas.

z2
buscando n2 raciocinio previo
z1 z x n motriz = z x n accionado

dado z1 = 8
z2 = 32
n = 3600 1/min
1

solución z1 x n1 = z2 x n2
n2 = z1 x n1 = 8 x 3600 1/min
z2 32
= 900 1/min

Atención

Las ruedas dentadas z2 / z1 son engranajes


reductores por tanto, el número final de
revoluciones será también reducido.

7. Ejemplo Calcular el número de revoluciones de la rueda


motriz del par de ruedas cónicas y la transmisión
total si las ruedas tienen 24 y 40 dientes y el número
de revoluciones de la rueda accionada 384 1/min.

buscando n1 , i raciocinio previo


Z = 24
motriz z x n motriz = z x n accionado

dado z2 = 40
trans-
misión
n2 = 384 1/min
z1 = 24
Z = 40
solución n1 = z2 x n2 i = n1
z1 n2
n1 = 40 x 384 i = 640

24 384
n1 = 640 1/min i = 5
3

254
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CORROSIÓN DE LOS MATERIALES METÁLICOS

Oxidación

Reacción fundamental derivada de la corrosión de los metales y se define como el


efecto producido por el oxígeno en la superficie de un metal como consecuencia de
los factores externos que facilitan su desarrollo.

Hay metales, como el aluminio y el cobre, que no presentan un fenómeno de


agrietamiento por oxidación y tienen un espesor crítico de la capa oxidada que los
protege de la oxidación progresiva. (Fig. 1).

Fig. 1

Corrosión

Estado de equilibrio, o forma estable de los metales, en el que se presentan en la


naturaleza combinados con otros elementos con los cuales forman compuestos
químicos (óxidos, carbonados, sulfatos, etc).

Mediante los procesos metalúrgicos se obtienen los metales puros, a partir de los
minerales, situándolos en condiciones estables que pueden conservar durante varios
períodos.

En este estado, los metales poseen una tendencia hacia su estado natural llamado
corrosión, que se manifiesta como una destrucción lenta y progresiva de los metales
por agentes exteriores.

Mientras que el proceso para obtener un metal es provocado y rápido, el de la


corrosión es, hasta cierto punto natural y lento.

Cuando un metal se encuentra en un ambiente corrosivo, las partículas que


reaccionan solo se encuentran en cantidades limitadas, pues su contacto es
superficial, por lo tanto, la reacción a de ser lenta, y más aún si la obstaculiza
recubriendo de algún modo su superficie.

255
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Causas de la corrosión

La corrosión no ataca por igual a todos los metales, aun en un mismo ambiente,
puesto que están más sujetos a sus efectos los que presentan un carácter más
electronegativo que el hidrógeno. Aun tratándose de los metales con igual carácter,
no sufren la corrosión en la misma forma, y algunos, como el cromo y el níquel,
quedan “ pasivados”, y en tal condición no la experimentan.

Actualmente se admite que la corrosión se produce por dos clases de acciones


fundamentales: la química y la electroquímica. A su vez, la corrosión electroquímica
puede producirse sin una fuerza electromotriz exterior, llamándose entonces
corrosión galvánica, o a causa de dicha fuerza, constituyendo entonces la corrosión
electroquímica propiamente dicha.
Tipos de corrosión a

La corrosión se presenta bajo distintas


formas y depende de la cantidad del metal b
y de los factores que intervienen .
Esencialmente se pueden distinguir(Fig. 2).
a) Uniforme
Fig. 2. Tipo de corrosión:
b) Localizada y
c) Intergranular
Corrosión uniforme
El metal adelgaza uniforme y homogéneamente en toda la superficie, y su defecto se
traduce en una reducción del espesor y, por tanto, del peso del metal.
La resistencia mecánica decrece proporcionalmente a la disminución del espesor. La
pérdida del material se mide por miligramo por decímetro cuadrado y por día (mdd).
Conociendo al densidad del material que se corroe, es fácil calcular el nuevo
espesor con relación a la pérdida de peso.
Corrosión localizada
Se manifiesta en las zonas de la superficie donde se localiza el efecto destructivo,
quedando el metal. “picado” o con grandes rugosidades.
Corrosión intergranular
Se produce por la unión de los granos o cristales de la estructura de los metales, por
impurezas en sus contornos, debilitando su resistencia y pudiendo originar la
desintegración de la pieza sin que apenas sea visible al exterior.
Corrosión selectiva
Un ejemplo clásico es el descincado de los latones, que son aleaciones de cobre- cinc.
El descincado da como resultado una pérdida de cinc del latón, dejando una masa
porosa de cobre de baja resistencia.
Corrosión bajo tensiones
Cuando actúan esfuerzos estáticos superficiales de tensión , combinados con un
medio corrosivo.
256
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Corrosión-erosión
Flujo turbulento de fluidos que contienen sólidos en suspensión. La combinación de
este elemento mecánico con un medio corrosivo acelera el deterioro del metal.
Corrosión con fatiga
Combinación mecánico-corrosiva debida a la acción de un medio agresivo sobre el
metal, sometido a su vez a esfuerzos variables.
Corrosión galvánica
Si se sumergen dos metales en una disolución acuosa o se exponen a la atmósfera
húmeda, se produce una corrosión del metal de menor potencial electroquímico, que
actúa como ánodo, y permanece inactivo el de mayor potencial electroquímico.
A continuación se expone la denominada serie de potenciales electroquímicos, que
ordena los metales según su tendencia a corroerse (tabla IX) , es decir, a disolverse en
una solución normal, asignando el valor cero al Metal fundido

hidrógeno. En esta serie hay elementos con mayor


potencial que en el hidrógeno (positivos), y el lado de la
escala en que están situados se llama lado noble o
protegido. En el extremo contrario están los elementos Pieza a

con menor potencial (negativos), situados en el Fig. 3


galvanizar
llamado lado activo o corroído. (Fig. 3).
Cuando dos metales están sumergidos en una
disolución, dado que sus potenciales son distintos, se
produce un desplazamiento de partículas metálicas
cargadas eléctricamente, llamadas iones, que van del
metal de menor potencial al de mayor, ocasionándose Cinc fundido

así una corrosión del primero, que actúa como ánodo y está más cerca del lado
activo o corroído de la serie.
Por ejemplo, si en una plancha de hierro recubierta de cinc se produce un poro, como,
de los metales, el que está más próximo al lado activo(el de menor potencial) es el cinc,
éste se corroerá actuando como ánodo, quedando así protegido el hierro, que ejercerá
de cátodo, (tabla X). En cambio, si la plancha de hierro está estañada y se produce un
poro, siendo el hierro de menor potencial que el estaño, actuará de ánodo y resultará
corroído. El fenómeno de la corrosión galvánica no se produce solamente cuando hay
dos metales en contacto, puesto que , cuando hay sólo un metal sumergido en una
disolución acuosa o en atmósfera húmeda, entre metal y disolución se establece una
diferencia de potencial que produce un desplazamiento de iones del metal a la
disolución, o al revés. Existen también otras causas de corrosión aún cuando no haya
una solución salina, también se produce en un metal enterrado si en las proximidades
hay otro catódico con respecto a él. Y puede suceder, sin que exista otro metal, por
heterogeneidad en el mismo metal o en el medio circundante; por ejemplo, un trozo de
tubería nueva insertado en otra vieja puede corroerse porque actuará de ánodo, y la
vieja de cátodo, o también una impureza en la superficie de un metal puede iniciar una
corrosión electroquímica actuando la impureza de cátodo y el hierro, de ánodo.
Las tensiones internas y externas de un metal, el estado de su superficie; etc, son
causas de corrosión, así como las diferencias de temperatura, de concentración y de
contenido de oxígeno.
257
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

INFLUENCIAS QUÍMICAS

Corrosión química

Resultado de la acción de los ácidos y los álcalis. Por lo que respecta a los ácidos,
hay que distinguir entre oxidantes y no oxidantes.

Cuando los ácidos no son oxidantes (sulfúrico, clorhídrico, etc), la corrosión depende
de que el metal sea capaz o no de desplazar los iones de hidrógeno de la disolución,
lo cual sucede con los metales situados en el lado activo de la serie electroquímica,
provocando el desplazamiento de iones de hidrógeno y, por tanto, la reacción
continuará hasta agotarse el metal.

El hierro es atacado por los ácidos no oxidantes, lo cual favorece la presencia de azufre.

(Fig. 1)

Los ácidos oxidantes favorecen la


reacción catódica de modo que está, en
ausencia de oxígeno disuelto, puede
producirse rápidamente.

Los metales de lado activo se disuelven en el


ácido nítrico, los del lado noble también, y
más violentamente si no se agita el líquido.

El hierro es atacado por el ácido nítrico, Fig. 1

pero aquél puede formar una película


protectora en la superficie, cesando así el
ataque, aunque esta película será disuelta
muy lentamente.

Si el ácido está diluido, la corrosión tiene lugar violentamente pero si el ácido está
concentrado, el hierro queda autoprotegido después de un ligero ataque al principio.
Así pues el hierro puede pasivarse introduciéndolo en ácido nítrico concentrado, lo
cual le permitirá resistir la reacción del ácido diluido que normalmente lo atacaría.
Los álcalis actúan como ligeramente corrosivos si están diluidos, pudiendo incluso
proteger a los metales. En disoluciones concentradas, los acatan rápidamente.

Los metales susceptibles de ser atacados por una solución de hidróxido sódico son:
cinc, aluminio, plomo, estaño y cobre. Los más resistentes a los álcalis son: níquel,
plata y magnesio. (Fig. 2).

Fig. 2

258
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

DIBUJO DE CONJUNTOS O MONTAJE

Es la representación gráfica, correspondiente a un mecanismo o máquina, en la que


aparecen montadas todas las piezas de que constan; normalmente se dibuja en
proyección ortogonal (Fig. 1) y en sección (Fig. 2); pero en algunas ocasiones y para
aclarar conceptos, o cuando va destinado a operarios poco calificados en dibujo, se
recurre a la perspectiva (Fig. 3).

1 2 3 4 5 6 7

8 1. Árbol
2. Manivela colisa oscilante
9 3. Tornillo
4. Biela
5. Tirante roscado
10 6. Tuerca del tornillo
7. Carro
8. Circunferencia
9. Par Cónico: Tornillo y
Tuerca
10. Volante
11. Centro de giro
12. Gorrón

Fig. 1

12 11

Fig. 3
Fig. 2

259
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Importancia del dibujo de conjuntos o montaje

El dibujo de un conjunto tiene una gran importancia:

1° Por que en él se ve la relación y proporciones de las varias piezas en el momento


de realizar el proyecto.

2° Porque muestra con claridad los distintos subconjuntos o planos de grupo del objeto,
el lugar, la relación y la recíproca concordancia de unos con otros. En cambio, no
aparecen en él los detalles de cada pieza, que se representan en los planos aparte.
(Fig. 4).
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fig. 4

10

11

12

3° Porque resulta imprescindible para el montaje, ya que él se ve dónde va colocada


cada una de las piezas.

Hay que recordar que el plano de conjunto se completa con la lista de piezas.

Algunas normas a tener en cuenta al realizar un conjunto de dibujo

1° Representar el conjunto en la posición de utilización.

2° Estudiar el lugar que en la lámina, va a ocupar cada vista, para trazarlas


simultáneamente.

3° Comenzar el dibujo por la pieza principal y seguir por las piezas secundarias, o
bien, empezar por las piezas interiores y seguir por las exteriores.

4° Generalmente, en el conjunto se presenta algunas de las vistas de corte o


semicorte, con el fin de mostrar mejor las diferentes piezas.

5° Comprobar una vez terminado el dibujo de conjunto, si el montaje representado


de las diversas piezas es posible y racional.

260
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
6° Si no es suficiente con un plano de
conjunto, por tener muchas piezas; el
mecanismo o la máquina, se reúnen
formando grupos en los que llamamos
planos de grupo. (Fig. 5). 1 234 5 6
7
Acotación

Normalmente, un dibujo de conjunto, no


8
se debe acotar . Sin embargo, en algunos 9
casos, pueden ser convenientes las 04 Arandela plana 9 24 Cr Ni Mo f 78; espesor 10

siguientes acotaciones:

1° Cotas funcionales.- Son cotas de las


cuales depende el funcionamiento del
montaje.

2° Cotas dimensionales.- Las que dan las 01 Rueda helicoidal 8 24 Cr Ni Mo Z= 12

dimensiones totales de los montajes. 01


02
01
Soporte de la bomba
Tapa de la bomba
Eje principal
7
5
4
GGG 35
GGG 25
34 Ni 4
45 x 200
f 35 x 200
f 40 x 250
04 Rodamiento de bolas 3 34 Cr f 1” x 16
01 Eje de la rueda 2 24 Cr Ni Mo f 26 x 80

Número de marcas de las piezas 01


Cant.
Rueda helicoidal
Denominación Norma
1
Marca
24 Cr Ni Mo
Material
Z= 12
Medidas en bruto
Fecha Nombre

Dibujado 06-07-04 Grupo1

En el plano de conjunto cada pieza recibe Revisado 10-07-04 CHICLAYO


Escala Plano N°0001
un número correlativo. 1:2 BOMBA DE ENGRANAJE
Mec.Mantenimiento
Fig. 5

El tamaño de éste será doble que el de las cifras de cota y no inferior a 5 mm de altura
(Fig.5).
El orden de sucesión de los números debe guardar, a ser posible, relación con el
montaje.
Se colocan en sitio visible, al lado de la representación de la pieza a la que
corresponden, en dirección de lectura o en el sentido de movimiento de las agujas
de un reloj.
Procúrese que todos los números estén alineados, para mayor estética del plano.
Líneas de referencia
Son unas líneas continuas estrechas o inclinadas que van desde el interior de la
pieza que se desea señalar, terminando en un punto, hasta la cifra exterior sin
tocarla, que indica el número de la pieza correspondiente. (Fig.5).
Para que las líneas de referencia no puedan ser confundidas con otras líneas
continuas, se procurará que sean de poca longitud.
Un dibujo de montaje o conjunto es el dibujo de una máquina o de una estructura
ensamblada que ilustra la relación exacta de sus partes componentes. El dibujo de
conjunto puede realizarse en una, dos o tres vistas, tanto como sean necesarias,
que ilustra la relación exteriores o en corte.
Un dibujo de montaje se hace, en algunos casos, a partir del proyecto en sí; pero
también se dibuja a partir de los dibujos de detalle. Esta modalidad aporta una
comprobación valiosa de la forma y tamaño de las diferentes piezas que contiene la
unidad.
261
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Listas de piezas
Una lista de piezas componentes en el dibujo de montaje se coloca sobre el cajetín
de rotulación. En dicha lista se hace figurar: La cantidad de piezas requeridas. El
número de la norma N° de posición de la pieza. El nombre de cada pieza. El material
y sus dimensiones, y el semiproducto. A veces se agrega datos adicionales tales
como: peso, número de modelos de fundición .etc. En la columna de observaciones.
Notas:
Las dimensiones que se ponen en la lista son medidas mayores que las que se
indican en el plano.
En la columna de “material”, se pone al abreviatura del material, Ejemplo: St. 40 Zn 99,5.
GG12, etc. (Fig. 6).
1 2 3 4 5 6 7 8 9

11 10

01 Anillo de regulación 11 34 Cr Ni 65 f56 x 15


01 Reten 10 FAG f28 x 40 x 8
01 Tapa de protección 9 PVC f24 x 9
01 Cojinete estándar 8 FAG tipo 627 f22 / 7
01 Cuerpo de punta giratoria 7 34 Cr Ni 65 f66 x 162
01 Eje 6 Ck 45 f28 x 192
01 Cojinete estándar axial 5 FAG tipo 51204 f40 x 20
01 Cojinete cónico de rodillos 4 FAG tipo 30304 f52 x 20
01 Prisionero 3 M3 x 6
01 Punta postiza 2 St 37 f125 x 74
01 Perno Allen 1 M8 x 35
Cant. Denominación Norma Marca Material Medidas
Fecha Nombre
Dibujado 12-07-04 P. Mija
SENATI
Revisado 13-07-04 A. Santamaría

Escala Plano N°0002


1:2 CONTRAPUNTA GIRATORIA
MM

262
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

DIBUJO DE DESPIECE O DE DETALLE

Es la representación gráfica del conjunto de cada una de las piezas no normalizadas


de un mecanismo o máquina. Se dibuja separadamente (Figs. 7, 8), y cada una en
un plano.
Contiene todos los detalles y datos técnicos para realizar la pieza, tal como fue
proyectada.
N7
4 N7 1
244,5

16 41 86

42,5 21,5

A
Ø25,5

Ø38

Ø32

1’’ -12UNF

Ø66,2
Datos

Ø76,2
1,5 x 45° 1,5
A
1,5 Modulo M=5
N° de dientes Z = 12
2 4 15
100 70

CORTE A-A Altura del diente H = 11,8


6,4
Ángulo de hélice a = 24°
Sentido de hélice izquierda
22,4

N7 Rectificado

22
1’’

9
N7 ,5

2
25,5

5
2

78 7
Esp. = 8 6,

32,
6
2
REEMPLAZADO POR :
ARISTAS BISELADAS ... 45º CÓDIGO ESCALA

REEMPLAZADO POR :
ARISTAS BISELADAS ... 45º CÓDIGO ESCALA

REEMPLAZADO DE : REEMPLAZADO DE :
1:2 FECHA NOMBRE ÁREA
EJES DE LA BOMBA DE ENGRANAJE DIBUJADO 16-07-04 MECÁNICA
1:1 FECHA NOMBREÁREA

REVISADO 19-07-04
RUEDA Y ARANDELA PLANA DIBUJADO 16-07-04 MECÁNICA
GENERAL
REVISADO 19-07-04

GENERAL
Mec. Mantenimiento PL Nº 03 / MG-04

PL Nº 04 / MG-04
Mec. Mantenimiento
Fig. 7
Fig. 8
Al realizar un dibujo de despiece se ha de tener presente:
- No representar las piezas normalizadas, pues basta designarlas en la lista de piezas

- Representar cada pieza con un mínimo de vistas que permitan definirlas con
claridad.
- Respetar la posición ocupada por la pieza en el montaje. Cuando haya piezas
que puedan adoptar diversas posiciones, se las suele representar según el
proceso de mecanizado.
Especificar con claridad :

a) Dimensiones

b) Signos superficiales o indicaciones escritas

c)Tolerancias

263
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

d)Tratamientos superficiales. (Figs. 9, 10)


38 27
26,5 9

N9 N4 24

Ø15

Ø24

Ø32

37
41
1’’-12UNF

Ø18,5
198

166,6 9 4

66,1 21
Ø 9,4 Ø57 90°
171,01
N7

1,5

N7
1,5
13
32

21

7
21
Ø15 8
R

151
19

M16
Ø

84

130
1
0
0
,
6

66
31

125
198

157
85
64

REEMPLAZADO POR :
ARISTAS BISELADAS ... 45º CÓDIGO ESCALA Ø76

,2
Ø
9,
4
132

140

REEMPLAZADO POR :
ARISTAS BISELADAS ... 45º CÓDIGO ESCALA

REEMPLAZADO DE : REEMPLAZADO DE :

1:2 FECHA NOMBRE ÁREA 1:2 FECHA NOMBRE ÁREA


TAPAS DE BOMBA DE ENGRANAJE DIBUJADO 16-07-04 MECÁNICA
SOPORTE DE LA BOMBA DIBUJADO 16-07-04 MECÁNICA
REVISADO 19-07-04 GENERAL
REVISADO 19-07-04 GENERAL

Mec. Mantenimiento PL Nº 05 / MG-04 Mec. Mantenimiento PL Nº 06 / MG-04

Fig. 9 Fig. 10
e)Material con que haya de fabricarse la pieza.

f) Especificaciones de identificación

Para dar una idea más clara de la representación y composición de los dibujos de
conjunto y de despiece, se presenta a continuación el dibujo de conjunto y los
dibujos de despiece, correspondientes a una cruceta articulada .
En esta pagina y en las siguientes se incluye una serie de conjuntos mecánicos y
algunos de los datos de la lista de piezas de los mismos.
El alumno realizará, de forma completa y aplicando en cada caso las normas
correspondientes, el tipo de dibujo que se pide en el enunciado.
Un dibujo de despiece es el dibujo de una sola pieza, que da una completa y exacta
descripción de su forma, dimensiones y construcción.

Un dibujo de despiece perfecto dirá al operario directamente la forma, tamaño,


material y a cabo de cada parte, las operaciones, de taller necesarias, así como la
precisión que se desea obtener en cada pieza.

En los planos de estructuras metálicas, generalmente todos los detállese agrupan en


una sola lámina; mientras que en los planos de fabricación de piezas en máquinas
herramienta, cada pieza se dibuja en una lámina por separado, de ser posible.

Esto se debe a que cada operario, para fabricar una pieza determinada, necesita el
dibujo de dicha pieza solamente, y no dibujos de otras piezas.

264
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Un dibujo de despiece se realiza basándose en un dibujo de montaje del proyecto, o


también, observando y croquisando primero las piezas del proyecto. (Figs. 11 y 12).

Luego se realiza el dibujo de despiece, propiamente a escala, con instrumentos de


dibujo.

Fig. 11

( )
R 1,5
N7 N6
72,5

51,
º09

N 6

3
R
Æ 2,6

1x45º

251Æ
6H

83Æ

47Æ
03
º09

82Æ

N6

3 31
R2
,52

3 1,5

25,5

01 Punta postiza 9 St 37 f130 x 75

Cant. Denominación Norma Marca Material Medidas


Fecha Nombre
SENATI
Dibujado 17-07-04 P. Mija
Revisado 19-07-04 A. Santamaría

Escala Plano N°0007


1:1 CONJUNTO DE MECANISMO
MM
265
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
N7

( N6
)

N6
8
115 138 1,5 x 45º 16
N6 190
107 N6
N6

0,5x45º
M6

Æ 19
Æ 20m5
Æ 19,4
Æ 28g6
60º

Æ 12

Æ 7k5
R0 ,3

266
3’ 1º5
01 Eje 3 34 Cr Ni 65 26 x 192f
Cant. DenominaciónNorma
Marca Material Medidas

NombreFecha
17-07-04
Dibujado P. Mija
19-07-04 SENATI
Revisado A. Santamaría
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Casillero o cajetín para la rotulación

Es un rectángulo que se coloca en la parte inferior derecha de los planos, con una
serie de casillas en las que se anotan diversos datos.

El cajetín debe colocarse a una distancia de 5mm de los bordes inferior y derecho de
la hoja de papel; esta distancia debe quedar libre en todo el contorno de la hoja,
excepto en el margen izquierdo que será de 20mm, para permitir el cocido y
archivado (UNE 1026) (Figs. 13 y 14).

Las normas UNE 1035 h1-h4 DIN 6771 determinan diversos tipos de casilleros para la
rotulación.

Cada empresa adopta el formato del cajetín que cree más conveniente a la
disposición de las indicaciones que deben figurar en el mismo.
20 185 5
7

7
9 9
2 2
5 185 a=5

a=5
210 20

Fig. 13 420
Fig. 14
A continuación se indica un tipo de casillero para la rotulación y los datos que deben
figurar en los espacios de que consta. (Fig. 15), representado a tamaño natural.
Fecha Nombre
Dibujado 2 3 4
1
Comprobado
Escala 7
5 6 8

Fig. 15

1°Fechas de realización y comprobación del dibujo.


2°Iniciales del nombre y apellido de los que han intervenido en la realización y
comprobación del dibujo.
3°Firmas de lo que han realizado y comprobado el dibujo.
4°Nombre de la empresa y centro docente.
5°Escala o escalas que se han empleado en el dibujo.
6°Designación del conjunto o subconjunto.
267
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

7° Número del dibujo o número de la lámina.

8° Curso y número de la orden de lista.

Lista de piezas (UNE 1035 h1-h4-h5)

Es una tabla que contiene las informaciones esenciales correspondientes a cada una
de las piezas representadas en un dibujo de conjunto.
La lista de piezas puede ir en el plano en que se ha realizado el dibujo de conjunto,
según DIN 6783, (Fig. 15). En el caso de que el conjunto contenga bastantes piezas,
se realizan sobre pliegos de formato A4, según UNE 1035 h 4 o DIN 6771 h1.
Cuando las listas de piezas va en el plano del dibujo de conjunto se a de observar lo
que sigue ( Fig. 16).

2 Tuerca hexagonal M 12 DIN 936 F - 1120 5


2 Tornillo hexagonal M10 x 30 DIN 931 F - 1120 4
1 Rueda dentada m = 3 z=60 F - 1512 3 Æ 192 X 40
1 Eje - husillo F - 1250 2 Æ 54 X 176
1 Base FG 20 1
Nº de Denominación Normas Material Marca Medidas Peso
piezas en bruto
1 2 3 4 5 6 7

Fig. 16

- La lista de piezas se coloca sobre el cajetín de rotulación.

- Solamente se trazan los renglones necesarios, según el número de piezas; la


separación entre líneas es de 5 mm aproximadamente.

- Las letras y cifras que se consignen en la lista de piezas, serán de rotulación, de


una altura no inferior a 2,5 mm.

- La anotación de la lista de piezas se comienza por el renglón inferior.

Los datos que pueden figurar en la lista de piezas, que se ve en el plano de conjunto,
son los siguientes:

1° Columna. Número de piezas.

2° Columna denominación de la pieza, según la forma o en singular. En esta columna


se anotará la designación de las piezas normalizadas, excepto el número de la
norma, que se pondrá en el sitio que corresponde.

3° Columna Número de normas de las piezas que están normalizadas.

4° Columna Designación normalizada del material.

268
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

5°Columna El número de marca de cada pieza.

6° Columna Medidas en bruto, número de la norma del material, modelo, etc.

7° Columna Peso de la pieza terminada.

Cuando al lista de piezas va por separado, en pliegos de formato A4, tiene la ventaja
de que se puede rellenar preferentemente a máquina, por lo que la separación, entre
renglones, es de 4,25mm (Fig. 17).

Si alguna contiene datos muy extensos se puede dar una separación de 8,5 mm que
admita dos líneas.

Sucede con las listas de piezas lo mismo que con los casilleros de rotulación; cada
empresa adopta la más apropiada para sus necesidades.

Nº de Denominación Normas Material Marca Medidas Peso


piezas en bruto
1 Base FG 20 1
1 Eje - husillo F - 1250 2 Æ 54 X 176
1 Rueda dentada m = 3 z=60 F - 1512 3 Æ 192 X 40
1 Tornillo hexagonal M10 x 30 DIN 931 F - 1150 4
1 Tuerca hexagonal M 12 DIN 936 F - 1150 5
10 64 18 27 14 36 16

Fig. 17

269
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ALMACENAMIENTO DE CILINDROS, BOLSAS, CAJONES, MADERA

Los materiales se almacenan de acuerdo a la forma que tienen. Por ejemplo.

Loscilindrospodráncolocar
s e verticalmente, unos sobre otros,
siempre que se intercale una plataforma
rígida entre cada fila, y si se colocan
horizontalmente, llevarán cuñas entre el
piso y los cilindros extremos de la base.
La pila se elevará en forma de pirámide.

La cajas , cajones, etc, podrán acomodarse


de distinta manera. Lo recomendable es
darle forma de pirámide, procurando un
espacio entre caja y caja.

Al apilarse los sacos, éstos


permanecerán c o n l a b o c a h a c i a d
e l a n t e , convenientemente cerradas.
Su altura máxima será 2,15m.

Las tablas o tablones deberán colocarse en


hileras separadas por travesaños; y cuando
se necesite operar desde arriba, formara
escalones con las tablas para subir.

270
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO

1. ¿En qué consiste la operación de reparar resorte de avance?

2. ¿Qué pasos importantes considera usted para reparar variador y mecanismo de


velocidad?

3. ¿Qué importancia tiene los reguladores de correas por rodillo tensor?

4. ¿Por qué se distinguen las poleas escalonadas d ela simple?

5. ¿Porqué es importante el mecanismo de poleas con juego de engranaje?

6. ¿Cómo se varía el sentido de giro en los mecanismos por poleas?

7. ¿Cómo se realiza el mantenimiento de poleas y fajas en V?

8. ¿Cómo se diseñan los taladros de columna?

9. ¿En qué se diferencia los taladros de columna y radiales?

10. ¿Para qué se utiliza los taladrados sensitivos?

11. ¿Por qué se utilizan los taladros de varias columnas?

12. ¿En qué casos se utiliza el accionamiento por rueda de fricción?

13. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de los accionamientos por ruedas de
fricción?

14. ¿Cómo se realiza el mecanismo inversor de rueda de fricción ?

15 ¿Cuál es la diferencia entre corrosión y oxidación?

16 ¿Cuáles son los tipos de corrosión?

17 ¿En qué consiste la corrosión química?

18 ¿Qué normas se consideran para representar un dibujo de conjunto?

19 ¿Cómo se deben almacenar los cilindros y cajones?

271
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
HOJA DE TRABAJO
Ejercicios Accionamiento simple por rueda dentada

1,2 1. Una rueda dentada motriz con un diámetro de círculo


d
1

d
2
primitivo de 64 mm ejecuta 125 1/min. El diámetro de
círculo primitivo accionado es de 80 mm. Calcule el
número de revoluciones accionado.
2. Una rueda motriz ha de girar con 195 1/min. La rueda
accionada tiene un diámetro de círculo primitivo de
65 mm y gira 135 1/min. ¿Cuál es el diámetro del
n
3,4 1 círculo primitivo motriz?
z1
3. ¿Qué número de revoluciones ejecuta una rueda
motriz con 24 dientes cuando la rueda accionada de
z2 72 dientes ejecuta 45 1/min?
4. Una rueda accionada tiene 105 dientes y ejecuta 145
n2
1/min. ¿Cuántos dientes ha de tener la rueda motriz
5 para que gire con 725 1/min?
z1 5. ¿Cuál es la relación de transmisión entre una rueda de
z2 andar de 48 dientes y una rueda de piñón de 15
i dientes?
6. ¿Cuál es el número de revoluciones accionado cuando
con una transmisión de 3:4 la rueda motriz gira 642
1/min?
6-8 7. La rueda de transmisión de dos ruedas dentadas es
z1 z2 de 3:5 y el diámetro de círculo primitivo accionado 72
d1 d2
mm. Calcule el diámetro de círculo primitivo motriz.
8. ¿Cuántos dientes ha de tener una rueda motriz
cuando con una transmisión de 2:3 la rueda
9-11
accionada cuenta con 36 dientes?
9. Calcule la distancia de ejes para un diámetro de
z1 z2
circulo primitivo motriz de 125 mm y un diámetro de
d1 d2 círculo primitivo accionado de 185 mm.
a
10. La distancia entre ejes de dos ruedas dentadas es de
60 mm y el diámetro de círculo primitivo accionado de
12 z
1 45 mm. ¿Cuál es el diámetro del círculo primitivo
motriz?
a 11. Dos ruedas dentadas se fabrican según un módulo
de 4 mm. La rueda motriz tiene 35 dientes, la
accionada 65. ¿Cual es la distancia entre ejes?
z2 12. Para dos ruedas dentadas engranadas de 30 y 90
dientes se mide una distancia entre ejes de 180 mm.
Calcule el módulo.
13. Dos ruedas dentadas tienen una distancia entre ejes de
90 mm y un paso de engranaje de 9,42 mm. El diámetro
de la rueda accionada es 36 mm más grande que el de
la rueda motriz. Calcule el número de dientes.
272
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO
Indicar el número de piezas y agregar el listado de piezas respetando las
normas de dibujo de montaje para la torreta regulable.

273
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO
Dibujar en despiece los elementos que corresponden a la torreta regulable con
las siguientes indicaciones: acotado, acabado de superficies, cajetín,
tolerancias y ajustes.

274
Husillo
Cremallera
Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Controle el husillo principal • Alicate universal y de punta


02 Repare el husillo principal • Destornillador plano, estrella
• Juego de llaves Allen
03 Controle la cremallera • Extractor para rodamientos
04 Repare cremallera • Juego de llaves de boca
• Martillo de goma
• Botador
01 01 TALADRO DE COLUMNA STRAND Tipo 5684

PZA. CANT. DENOMINACIÓN NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TALADRADORA HT 0 4 / M M REF. HO-18-19

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO TIEMPO: 1 2 H r s . HOJA: 2 / 2

ESCALA: 1 : 2 2004
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CONTROLAR / REPARAR EL HUSILLO PRINCIPAL

Esta operación consiste en controlar el husillo principal del taladro para luego reparar
y cambiar elementos dañados (rodamientos de bolas, cónicos) que se encuentran en
la parte interior del husillo.
Se ejecuta cuando al inspeccionar y
controlar el husillo del taladro, este vibra
ocasionando la rotura de la broca y
agujeros defectuosos.
2
1

PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : Desmonte el husillo del
taladro.
30

20

10

a. Retire la tuerca del eje


0

90

principal, palanca sensitiva. 80

(Fig. 1).
70
pal nt n t e
b. R
anc er l a t
eti
a io uer
re
el sen r c a
ej sitiv d mole
e a el tead
pr par h a del
in a u eje.
ci evit sil
ar (Fig.
p lo
la 3).
al .
q caí d.
u da OBS Des
y ERV mon
e
rotu ACI te el
so
ra.
ÓN roda
sti
e Des mie
n 2º PASO : Desmonte enro nto
e los scan c ó
el do n i c
elemento
h la o y
s del
us tuer e l s
husillo o p
ill ca y
principal. la o r t
o
d a. L cont e
el i ratu golp
m erca ean
tal
p hast dolo
a
i a con
dr
e que un
o.
e llegu buje
OB l e al hast
SE h extr a
RV u emo extr
ACI s para aerl
ÓN il lueg o.
l o
S e. Des
o golp
uj
ear mon
.
et en te el
e b. D la roda
al e tuer mie
hu s ca nto
sil m exte de
lo o rior bola
al n del s de
re t eje. la
tir (Fig. part
e
ar 2). e
e
el c. D sup
l
ej erior
e e
e del
j s
de husil
e m lo.
la
i o MECÁNICO DE MANTE
Fig.
1

Fig. 2

SKF 620 5-2Z

T
u
e
r
c
a

m
o
l
e
t
e
a
d
a

Fi
g.
3

REF. H.O.18/MM 1/ 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
t d o
o a
3º PASO : Verifique m
s s
los elementos. i
. i
a) Lav c) S e
e i n
e
los t
o s
ele c
me a
c n
nto m
b o e
s m c
del i
a o e
husi s
llo. l s
a
OBS o u
r
ERV s s
i
ACI
m o
ÓN r
e .
Utili o
d d
ce 4º PASO
i : Monte los
solv a
m d elementos
ent a del husillo
i
e s principal.
e
que .
n a) M
no d) R
t o
afe o e n
cte s p t
nue
a e
stro v
me r
e e
dio e
r l
am i
bie f c
r r
nte. i o
(Fig q e
d
. 4). u m
a
b) Veri e a m
fiqu l i
e si l l
a e
hay e n
des r t
gast s
e a o
e,
def r
i d c
orm ó
e e
ació n
n, l
d h i
rotu c
e u
ra l o
de s
los r i y
ele o l
men l
el s t e
asie o u la
nto b e tu
sob r r e
re e c rc
el a a
eje l lo
del a n
y
husi e
llo. e c
s t e
b) C o u
l o p s
i e a
q u
g r ri
e l
a t a c o
u e a c
r c d o
a e r nt
mol l a r
ete n ol
ada e u a
y j r n
ros e a d
cad o
d
a . q q
a
(Fig u u
e . e
. 5).
el
c) Mo (
s ej
nte o F e
el b i gi
eje r g r
sob e . e
re s si
el a 6 n
cue l ) e
rpo e . sf
del . u
O
husi e) M e
B
llo o rz
S
prin n E o
cipa R s.
t
l. e V
A 5º PASO :
d) Mo Monte el
l C
nte husillo en el
I
el a taladro.
Ó
rod N a) D
ami c
A e
ent o
j s
o n
u p
de t
s l
bol r t a
as
a c
e
con Fig. 6
el
Fig. 7
piñ
-
2
Z
5
0

6
2

ón F
KS

REF. H.O.18/MM 2/ 2
la
cre Z -2 5 0 26

mall F
K
S

era
del
husi
llo.
(Fig
. 7)
b) Fije Fig. 4

el
eje
prin
cipa
l de
la
pala
nca
sen
sitiv
a
con
las Fig
tuer .5

cas.

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO SK
F 30206

Rod
amie
nto
cóni
co
Tuer
ca
mole
tead
a
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR / CONTROLAR CREMALLERA

Esta operación consiste en reparar los dientes de la cremallera quebrados o


desgastados del husillo o columna principal del taladro para luego controlar si
engranan con el piñón..
Se ejecuta cada vez que el piñón tiene
Cremallera
dificultad al desplazar sobre la cremallera

PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : Desmonte la cremallera.
a) Retirando la cremallera del
mecanismo. (Fig. 1)
b) Retirando el piñón que
engrana con la cremallera.
c) Limpie los dientes de la
cremallera y piñón.
2º PASO : Controle cremallera. Cremallera
Fig. 1
a. Determine el módulo, el
paso y la profundidad del
diente de la cremallera.
Tornillo
b. Controle si hay
deformación y flexión en la
cremallera. Enderece la
cremallera si es necesario. Fig. 2

3º PASO : Repare los dientes de la


cremallera.
Soldadura
a. Agujereando y roscando
sobre la parte de los
dientes de la cremallera.
b. Coloque tornillo en los d i e Fig. 3

n t e s r o t o s d e l a
cremallera. (Fig. 2).
c. Rellene con soldadura
sobre los tornillo colocados
por toda la parte rota. (Fig.
3).
d. Fresar los dientes de la
cremallera. Fig. 4

4º PASO : Monte la cremallera.


a) Controlando el engrane del
piñón con la cremallera.
(Fig. 4).
278
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.19/MM 1/ 1
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HUSILLO PRINCIPAL DEL TALADRO - CARACTERÍSTICAS

Taladradoras de columna. En estas taladradoras hay dos mesas portapiezas, una fija,
la base de la máquina, como dijimos de las de bastidor fijo. Otra móvil, con posibilidad de
movimiento vertical sobre la columna, generalmente a mano por medio de un sistema de
manivela, engranajes y cremallera (Fig. 1) de retención automática; es decir, que el peso
de la mesa no pueda hacerla caer; por ejemplo, como el de la Figura 2.

Fig. 1. Mecanismos para levantar el plato. Fig. 2. Detalle del mecanismo de la Fig. 1.

Tiene también un sistema de fijación a la columna, a fin de que no se mueva una vez
colocada en su sitio (Fig. 3). Generalmente el plato o mesa puede girar sobre su eje
y fijarse fuertemente en cualquier posición. (Fig. 4).

Fig. 3. Mecanismos de fijación del brazo.


Fig. 4. Mesa giratoria

Algunos constructores hacen también que el brazo pueda girar hasta el punto que el
plato se incline y llegue a quedar vertical.

279
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Taladradora de sobremesa: Ya hemos dicho que la máquina no lleva plato móvil;


sólo mesa fija.

En las que llevan plato móvil; éste es similar al descrito para las de columna, con la
salvedad de que se alza o baja mano y de que no lleva otro mecanismo que el de
fijación.

Cabezal. Es el conjunto de mecanismos necesarios para conferir al husillo principal


los dos movimientos que debe transmitir a la broca. Digamos que algunas máquinas
no forman un conjunto compacto, sino que son hasta cierto punto independientes.

Para facilitar la comprensión, vamos nosotros también a descomponerlo en tres partes:

a)husillo principal;

b)mecanismo de rotación;

c) mecanismo de avance.

Husillo o eje principal: es uno de los elementos más importantes de la taladradora,


que debe ser de acero de buena calidad y estar convenientemente tratado,
mecanizado y montado.

El movimiento de rotación lo recibe a través de


poleas o engranajes; a ser posible, no debe ser
solicitado por otros esfuerzos más que el de
torsión; es decir, que no ha de ser forzado con
tendencia a doblarlo y que debe procurarse no
transmitirle vibraciones. (Fig. 5).

Debe estar montado de tal manera que no


tenga holgura o juego radial, (se dice holgura
o juego radial, para indicar juego en sentido
del radio, es decir, perpendicular al eje de
giro) para evitar que se rompa o desvíe la
broca al empezar el taladro o durante el
mismo. Se logra a base de rodamientos de
rodillos o bolas. Tampoco debe tener holgura
en el sentido del eje -juego axial- para evitar
sacudidas durante el trabajo y posibles
roturas de brocas o ser causa de accidente
cuando la broca atraviesa la pieza al finalizar
el agujero; se elimina el juego axial con
rodamientos axiales y tuercas de ajuste.

Todo va montado en un casquillo cremallera,


del que recibe el movimiento de avance axial
y penetración; a su vez debe ir ajustado
radialmente y tener el menor juego posible en
el sentido axial.
Fig. 5. Husillo principal

280
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Mecanismo de rotación; los sistemas empleados para obtener los distintos


números de vueltas del husillo principal suelen ser:

1º de poleas escalonadas;

2º de variadores de velocidad;

3º de engranajes;

4º mixtos.

1º De poleas escalonadas: es el sistema


usado en las taladradoras de pequeñas
potencias.

En las de precisión y rápidas, las poleas


suelen ser planas a fin de poder obtener
mayor posibilidad de reducción y sobre todo
mayor suavidad en el funcionamiento.

Con todo, las correas trapeciales suelen ser


las más usadas (Fig. 6). Con frecuencia, las
poleas pueden cambiarse de ejes para
lograr una gama mayor de velocidades.

Estas máquinas disponen de un sistema


rápido de tensado y destensado de las
Fig. 6. Transmisión de poleas

correas para facilitar la operación de cambio.

Debe estar protegido el acceso a las correas y, a ser posible, al levantar las
protecciones, debería quedar abierto el circuito eléctrico, de manera que fuera
imposible conectar el motor mientras no estuviera cerrada la protección, con lo cual
se evitarían accidentes.

2º Con variador de velocidades: se emplean para pequeñas y medianas potencias


y, en general para altas velocidades.

Los mecanismos más empleados son los de poleas y correas, y los de conos de fricción.

En general, en estas máquinas suele efectuarse el cambio de velocidad con la


máquina en movimiento; si no tiene embrague es conveniente, al ir a parar el motor,
poner el variador a la mínima velocidad con lo cual se evitan tirones y desgastes
prematuros. Estos sistemas tienen la ventaja de poder ajustar el número de
revoluciones al deseado sin escalonamientos.

Para conocer la velocidad a que se trabaja, llevan un tacómetro o cuenta vueltas.

281
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

3º De engranajes: es el sistema más


empleado en las máquinas potentes
(Fig. 7). Para evitar el ruido, los engranajes
más rápidos suelen llevar dientes
inclinados, todos ellos sumergidos en baño
de aceite o lubricados a presión por bombas
incorporadas en la misma carcasa.

4º Sistemas mixtos: con frecuencia se


combinan los sistemas; así, en la Fig. 8
aparece el esquema de una taladradora
equipada con variador de conos, correas y
engranajes, en el cual vemos que lleva un
embrague a la entrada para evitar el
resbalamiento de las correas.

La Figura 9 es una combinación de poleas


de escalones y engranajes.
Fig. 7. Transmisión de engranajes

Fig. 8. Transmisión mixta


por variador y engranajes
Fig. 9. Transmisión mixta

Mecanismos de avance y penetración: en las taladradoras de bastidor el avance


se logra dando movimiento a todo el cabezal; en unas, por medio de cremallera; en
otras, por medio de husillo roscado. En todas éstas, el movimiento puede hacerse a
mano o automáticamente.

La mayoría de las taladradoras emplean el sistema de piñón y cremallera para hacer


avanzar el husillo principal, en tanto que permanece fijo el cabezal.

Según la manera de dar el movimiento al piñón de la cremallera, se dividen en:

a) sensitivas;

b) con reductor.

282
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

VARIADORES DE VELOCIDAD SIN ESCALONES

Variación continua del número de revoluciones. (Fig. 1)

En los mecanismos de cambio de velocidades escalonados el número de revoluciones


de una máquina de trabajo sólo puede modificarse escalonadamente. El cambio de un
escalón (número de revoluciones) a Salida d1 Salida d1
n
otro, condiciona una pérdida de 1 n2
tiempo para detener, cambiar y
poner de nuevo en marcha la d 2 d 2

máquina. Con los mecanismos de


cambio de velocidades Accionamiento Accionamiento

escalonados tampoco puede n n > n 1 n 2


1 1

aprovecharse rentablemente una Multiplicación Desmultiplicación

máquina en todas las zonas de Salida n 2 Salida n 2

trabajo. Por ejemplo, si debe


2

2
refrentarse con velocidad de corte
d

D
constante de 100 m/min una pieza
circular de D=500 mm y d=100 mm,
1

1
el número de revoluciones del
husillo de trabajo tendría que ir
D

d
aumentando según la fórmula. Accionamiento n 1 Accionamiento n 1

1000 • v Fig. 1. Variación continua del número de revoluciones


n= p•d
Desde n1=65/min a n2=320/min, o sea de cinco veces. Al contrario, un número de
revoluciones constante haría variar las condiciones de corte y con ello varía la
calidad de superficie de la pieza.

Si se tomase la velocidad de corte en el diámetro medio dm=300 mm, resultaría


velocidades de corte excesivas en la zona de trabajo situada por encima, que
reducirían el tiempo de duración de la herramienta.

Los variadores de velocidad sin escalonamiento eliminan estos inconvenientes.


Funcionan suavemente y sin oscilaciones y pueden prepararse para accionamientos que
se adapten automáticamente a condiciones de trabajo dadas (escalones de carga). Con
los variadores de velocidad sin escalonamientos puede transmitirse potencias de hasta
150 kW con un campo de regulación que va desde 1:3 hasta 1:10.
Los mecanismos regulables sin
escalonamiento permiten ajustar muy
exactamente el número de revoluciones
deseado. Estos mecanismos pueden también
ser acoplados durante el funcionamiento de
la máquina y bajo carga.
A veces acoplados a mecanismos de
engranajes. Se distinguen entre otros, los
siguientes tipos de mecanismos: mecanismos
con elementos tractores, mecanismos con
ruedas de fricción, mecanismos con medios
de presión y mecanismos eléctricos. (Fig. 2).
Fig. 2. Accionamiento gradual (sin escalonamiento)
por medio de poleas cónicas y correas

283
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

VARIADORES DE VELOCIDAD MECÁNICOS

Son aparatos, en su mayoría autónomos, que sirven para modificar la velocidad


entre dos árboles, de modo continuo, sin escalonamiento, entre unos límites,
máximo y mínimo. Los hay de muy diversos tipos; los más comunes son los
mecánicos, los hidráulicos y los electrónicos. (Fig. 1).
RN
1

R
1a posición 2a posición

R
1

NR

Fig. 1

Mecanismos con elementos tractores

Como elemento tractor se emplean, por


ejemplo, correas o cadenas que realizan la
transmisión de fuerza entre ruedas
cónicas: la relación de transmisión se
regula desplazando el elemento tractor o
las poleas cónicas (Figs. 2 y 3).

Fig. 2. Mecanismo PIV


a b
Fig. 3. Mecanismo de correa trapecial

284
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Variadores mecánicos de velocidad

Uno de los más sencillos es la polea Polea


extensible (Fig. 4) que se monta en el extensible

árbol, mientras en el árbol conducido se


instala una polea fija.

Mediante la variación de la distancia entre


centros de ambas poleas, se consigue
modificar el diámetro de actuación de la
polea extensible y, en consecuencia, la Polea
velocidad del árbol conducido. Para fija
grandes márgenes de variación (9:1, por Plataforma tensora
ejemplo) se emplean dos poleas Fig. 4
extensibles. Estos variadores emplean
una correa trapecial ancha, de gran
resistencia y flexibilidad.
Rosca Rosca
izquierda derecha
Variación
manual
del número El mismo principio se emplea en los
de revoluciones variadores mecánicos de cadena
articulada (Fig. 5).
Punto Aquí, las poleas están formadas por dos
de Accionamiento platos cónicos estriados, en cuyas
giro punto de giro
ranuras encajan unas lamas laterales que
lleva la cadena mediante dos brazos
Fig. 5 articulados unidos por un tornillo con
extremos roscados a derecha e izquierda,
Árbol de
salida se consigue acercar o separar los platos
cónicos.
Husillo de ajuste Husillo tensor

El variador de velocidad
PIV(Fig.6)esun
mecanismo enteramente
mecánico.

Sus dos pares de discos


cónicos previstos de un
dentado especial muy
bajo, se unen con una
cadena de láminas sin
fin, p a r a r e a l i z a r l a
transmisión de fuerza.
Soporte Soporte
Fig. 6. Constitución de un variador de velocidad PIV

285
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Las láminas de la cadena (Fig. 7) están dispuestas de forma que pueden desplazarse
ligeramente en dirección transversal a la dirección de marcha. Debido a esto pueden
adaptarse fácilmente al paso de los dientes que varía con el diámetro del círculo de
rodadura. Las láminas que al entrar la cadena tropiezan en un diente de uno de los
discos, son desplazadas por éste
forzosamente a un hueco de diente del
disco contrario del par. Debido a esto
pueden adaptarse fácilmente al paso de
los dientes que varía con el diámetro del
círculo de rodadura. Las láminas que al
entrar la cadena tropiezan en un diente de
uno de los discos, son desplazadas por
éste forzosamente a un hueco de diente
del disco contrario del par. Debido a esto
la fuerza se transmite por cierre de forma
y por lo tanto sin resbalamiento. Dado que
siempre hay varios flancos de diente
engranados, el desgaste se limita a un Fig. 7. Constitución de la cadena de láminas
mínimo.
Las palancas de mando del variador de velocidad están alojadas en forma basculante
sobre los soportes de cojinete del husillo tensor (variación de la tensión de la cadena).
Un extremo libre de cada palanca de mando tiene casquillos roscados dispuestos
articuladamente, que se enroscan en roscas a derechas y a izquierdas del husillo de
regulación.

Cuando se hace girar el husillo de regulación los dos pares de discos cónicos se
desplazan en contrasentido, correspondiente a la relación de transmisión deseada.
(Fig. 8).

Salida Salida

Accio- Accio-
namiento namiento
Desmultiplicación Multiplicación

Fig. 8. Principio de funcionamiento del variador de velocidad PIV

Para indicar el número de revoluciones una de las roscas del husillo de regulación
está unida con un indicador a través de una rueda helicoidal.

286
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

El variador de bolas Wulfel COP se


asemeja en su construcción a un
rodamiento de bolas. Los árboles de
accionamiento y de salida están alineados
en el centro del mecanismo; cada uno de
los extremos interiores de los árboles lleva
un disco cónico. Estos dos discos se unen
uno con otro por cierre de fuerza por medio
de tres a ocho bolas de ajuste, conforme al
tamaño del variador, distribuidas
equidistantes en su periferia. Un anillo de
sujeción que gira conjuntamente y sirve
también como anillo de engrase, presiona
las bolas contra los discos cónicos. (Fig. 9).

Fig. 9. Constitución de un variador de velocidad

Las bolas de ajuste están alojadas en forma rotativa en ejes que pueden bascular
pero no giran alrededor de los árboles. Estos ejes basculantes se guían con
cuadradillos que hay en sus dos extremos en ranuras que transcurren radialmente
en las tapas de la carcasa.

Los ejes tienen a la izquierda resaltos esféricos que engranan en ranuras de leva del
anillo de ajuste alojados en la carcasa de forma que pueden girar alrededor de su eje
horizontal.
Entr. Sal. Entr. Sal. Entr. Sal.
1:3 1:1 3:1
Mediante la forma de estas levas de mando
los extremos de los ejes basculantes se
desplazan radialmente girándose con ello
alrededor del centro de la bola, cuando se
acciona la palanca de ajuste. (Fig. 10)
Multiplicación Desmultiplicación
Fig. 10. Principio de funcionamiento del variador
de velocidad de bolas
Motor eléctrico
En la transmisión PK el lado motor tiene Cono de accionamiento
un cono. Este cono va montado en el Anillo de rodadura F
Rueda planetaria N

árbol del inducido de un motor eléctrico y


puede moverse axialmente en vaivén para F
R

efectuar el ajuste del número de


revoluciones.
Carcasa osiclante Salida
El cono de accionamiento entra en el
anillo de rodadura que está unido con una
rueda planetaria. (Fig. 11). Rueda central
Fig. 11. Constitución y funcionamiento

de la transmisión PK
287
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Esta rueda planetaria engrana en una rueda central que ajusta en el árbol de
accionamiento. La rueda planetaria y la rueda central giran en una carcasa oscilante
que puede efectuar un movimiento pendular alrededor del eje de accionamiento.

El cono de accionamiento, el anillo de rodadura y la rueda planetaria giran en el


mismo sentido. Cuando se pone en marcha el motor el propio peso de la carcasa
oscilante situada oblicuamente, es suficiente para iniciar el flujo de fuerza. Este flujo
de fuerza se transmite a través del cono de accionamiento y del anillo de rodadura a
la rueda central grande.

La presión de los dientes entre ambas ruedas dentadas ejerce retroactivamente una
fuerza FR sobre la carcasa oscilante que repercute entre el cono de accionamiento y
el anillo de rodadura como fuerza de apriete FN (fuerza perpendicular para producir
el cierre de fuerza), que produce la fricción necesaria para la transmisión de fuerzas.

La carcasa oscilante actúa como una báscula que regula la fuerza de aprieto
mediante la fuerza de reacción según el momento de giro a entregar, aunque la
carga sea intermitente.
La carcasa oscilante no participa
directamente en el proceso de regulación,
n1
sino que produce el cierre de forma en
n2
unión con la rueda planetaria, se ha n n1
elegido de manera que esté asegurado el n
1
2

n
cierre de forma hasta la punta del cono, n
2

teniéndose en cuenta el coeficiente de 2

Pequeño
rozamiento entre el cono y el anillo de
rodadura. (Fig. 12). Grande
Fig. 12. Principio de regulación de la transmisión PK

288
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

TABLA DE VERIFICACIÓN DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Verificación para taladradoras de columna


Marca ..................................... Modelo ......................... 31
Fecha .........................
Naturaleza de la verificación Fig. Error Error
admitido compro-
bado
Montante: mm
Perpendicularidad de las guías de la mesa 1a De 0 a 0,05
portapiezas respecto a la base en el plano medio de sobre 300 mm
la misma (las guías pueden estar inclinadas sólo en
avances).
Idem en el plano perpendicular al anterior 2a 0,03 sobre 300 mm
Perpendicularidad de la guía para el carro del De 0 a 0,05
husillo respecto a la mesa en el plano axial del 1b
husillo (la guía puede estar inclinada sólo hacia la sobre300 mm
mesa).
Idem en el plano perpendicular al anterior. 2b 0,03 sobre 300 mm
Husillo y mesa portapiezas:
Oscilación transversal en la rotación del husillo 3 0,03
medida sobre cilindro de prueba de 300 mm
longitud.
Perpendicularidad del husillo respecto a la mesa De 0 a 0,05
portapiezas en el plano medio de la base (mediante 4a sobre 300 mm
rebatimiento el husillo puede desviar sólo abajo y
hacia el montante).
Idem en el plano perpendicular al anterior 5a 0,03 sobre 300 mm
Perpendicularidad del husillo respecto a la base en
el plano medio de la misma (mediante rebatimiento; 5b De 0 a 0,05
el husillo puede desviar sólo abajo hacia el sobre 300 mm
montante; el cuerpo durante la medición está
colocado en la posición más alta).
Idem en el plano perpendicular al anterior 6 0,03 sobre 300 mm
Perpendicularidad del casquillo del husillo respecto
a la mesa en el plano axial del husillo (el casquillo o 7 De 0 a 0,05
manguito puede desviar sólo abajo hacia el sobre 300 mm
montante; la verificación se realiza eliminando el
contrapeso).
Idem en el plano perpendicular al anterior 8 0,03 sobre 300 mm
Precisión de trabajo de la máquina
Máximo empinamiento del husillo respecto a la De 0 a 0,05
posición perpendicular a la mesa, bajo una presión 9 sobre 300 mm
constante correspondiente al máximo diámetro de
broca y al relativo avance.
289
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Instrucciones para la verificación de las taldradoras

Nivel de
cuadro

b b
a
a b
a ab
Fig. 1
Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

a b
a
b

Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7


300
D A B
Medidor
de
presión
C
Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10

290
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

MICRÓMETRO INTERIOR EN MM

El micrómetro para interiores (Fig. 1) utiliza un sistema de contacto de medición para


determinar el tamaño de un agujero mandrilado o taladrado.
Tornillo de fijación

El instrumento es de Cilindro garduado Tambor


lectura directa y tiene Tope
mejores posibilidades de 20
dar una lectura confiable
5
porsucontactode
0
medición, que hace que 10

se centre el instrumento.
Vástago
La lectura de micrómetro 5
interior en mm es igual a Escala circular Fig. 1
la lectura de micrómetro Manija corta
exterior en mm. Lectura: 9,60
Cómo medir con el micrómetro interior

1. Tome el micrómetro del cilindro


con los dedos pulgar, índice y
cordal de una mano, y con la
otra, gire el tambor y ábralo en
una m e d i d a a p r o x i m a d
a a l a deseada. (Fig. 2).

Fig. 2

2. Apoye el tope del micrómetro en


una cara de la pieza a medir y
gire el tambor hasta sentir el
Fig. 3 contacto del vástago con la otra
cara. (Fig. 3)

3. Dele un movimiento oscilante


para que el micrómetro quede
perpendicular a la pieza a la vez
que logra el ajuste correcto
girando levemente el tambor.
(Fig. 4)
4. Haga la lectura con precisión.
Fig. 4

291
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Tipos de micrómetros interiores

Para medición de partes se emplean dos tipos de micrómetros: El micrómetro


interno de tres contactos (imicro) y el micrómetro interno tubular.
El Imicro Contacto o palpador mm - arriba de la recta
Cuerpo Graduación
del cilindro
1 / 2 - abajo de la recta
Es un micrómetro de alta 45
precisión, destinado 0
exclusivamente a la 0

lectura de las medidas 5

de superficies internas Recta de referencia


(Agujeros). Cabeza
Graduación circular del tambor
Botón de fricción
Fig. 5. Micrómetro Imicro y sus partes

Presenta características especiales de gran robustez y es fabricado de acero


inoxidable. La Fig. 5 ilustra a las partes principales del imicro:

Funcionamiento

Con el auxilio de las Fig. 6 (Aspecto interno de un imicro), 2 (Vista esquemática de


adaptación al medir un agujero) y Fig. 7 (Esquema simplificado del instrumento y su
medición en el agujero), el funcionamiento es fácilmente comprensible: Se basa en la
rotación de un tornillo micrométrico de alta precisión unido, en un extremo, al tambor
graduado y, en el otro, a un cono roscado. A los costados de este cono roscado,
rigurosamente ensamblados en guías protectoras y formando ángulos de 120º, están
dispuestos los tres contactos o palpadores.

El micrómetro interno imicro se presenta en juegos con capacidad de medición de 6


mm a 300 mm, con aproximación de medidas que varían de 0,001 mm y 0,005 mm a
0,01 mm, marcadas en el cuerpo.
Contacto o
palpador

45
0
5
10

Fig. 6. Midiendo un agujero

Contacto o palpador
Tornillo micrómetrico

Cono roscado Tambor

Fig. 7. Gráfico simplificado de medición

292
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Capacidad Lectura Profundidad Anillos de Longitud de Capacidad de


s/prolongador referencia prolongador cada instrumento
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

6 - 12 0,001 50 8 -10 100 3

11 - 20 0,005 75 14 - 17 150 3
20- 40 0,005 75 25 - 35 150 5
40 - 100 0,005 75 50 - 70 - 90 150 10
100- 200 0,010 100 125 - 175 150 25
200- 225 0,010 100 1 150 25

225- 250 0,010 100 1 150 25


250- 275 0,010 100 1 150 25
275- 300 0,010 100 1 150 25
Anillos de referencia
Para atender las gamas de capacidad, los Prolongador
imicros se presenta en juegos de 2, 3, 4 y 6 Instrumento imicro
instrumentos, los que a partir de 200 mm hasta
300 mm, tienen un instrumento para cada gama.
La Fig. 8 muestra un juego del imicro que
atiende a una gama de 11 mm a 20 mm.
Los anillos de referencia son patrones utilizados
para controlar la precisión de los instrumentos.
Fig. 8. Juego de instrumentos imicro
El prolongador es utilizado para aumentar la longitud del cuerpo del instrumento,
permitiendo así medir agujeros profundos.
Antes de usar el Imicro debe ser controlado y, una vez usado, debe limpiarse con
bencina, lubricarse con vaselina y guardarse en el estuche, en lugar apropiado.
Lectura de Imicro con aproximación de 0,0105 mm

1er Ejemplo:
Cilindro
Imicro con capacidad de 20 mm a 25 mm (Fig. 9)
45
Lectura inicial 20,000 mm 0

Escala en mm 3,500 mm 0

5
Escala de 0,5 mm 0,500 mm

Escala del tambor 0,000 mm 0,5 mm

Fig. 9
Lectura total : 23,500 mm
293
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
2do Ejemplo: 21 trazos = 0,105 mm
3 mm
Imicro con capacidad de 30 mm a 35 mm (Fig. 10)
Lectura inicial 30,000 mm 15
0
Escala en mm 3,000 mm
10
Escala de 0,5 mm 0,500 mm 0
Escala del tambor 0,105 mm 5

Lectura total : 33,605 mm 0,5 mm


Fig. 10

Micrómetro tubular
Son empleados para medir diámetros
internos desde 30 mm a más. El tambor
móvil termina en un extremo y también en
una punta redondeada a fin de adaptarse
interiormente a las superficies curvas. Fig. 11.

(Fig. 11).

Micrómetrodemedidasinternas,tubulares,dedoscontact
o s . Es suministrado con varillas, para aumento de la capacidad de medición.

No debe sostenerse un micrómetro de interiores en las manos por períodos


prolongados, porque el calor de las manos puede afectar la exactitud del instrumento.
Casi siempre tienen un maneral o mango que elimina la necesidad de sostener el
instrumento y facilita también la inserción del micrómetro en un agujero mandrilado o
taladrado (Figs. 12 y 13).

Uno de los extremos del micrómetro de arqueo que se emplea para encontrar la
línea del centro del agujero por medir.

10
012

Fig. 12. Colocación del micrómetro de interiores dentro Fig. 13. Cabeza del micrómetro de interiores tomada
del agujero que se va a medir con un maneral.

294
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

El micrómetro debe ajustarse luego a la medida del agujero. Cuando se ha alcanzado el


tamaño correcto del agujero, debe haber un arrastre muy ligero entre la punta de
medición y la pieza de trabajo cuando se mueve la punta pasando por la línea de
centros del agujero. Cuando se ha alcanzado el tamaño correcto del agujero, debe
haber un micrómetro mientras esté todavía en su lugar, si es posible hacerlo.
Si el instrumento tiene que moverse 0 5 10 15
0
5
para leerlo, puede determinarse el
intervalo correcto verificando con una
regla. (Fig. 14).
Fig. 14. Confirmación del intervalo de un micrómetro
para interiores por medio de una escala.
Las varillas de extensión cubren
rangos de 25 mm según su origen y
hasta 1000 mm de tipo tubular. (Fig.
15). 75 - 100

100 -125

Adaptador
125 - 150

20

0 5
10 150 - 175

175 - 200
Fig. 15

Aplicación y manejo de los


micrómetros interiores
Para ejecutar la medición de un agujero se
coloca la varilla seleccionada de acuerdo a 012

la magnitud de la medición que se quiere


5

efectuar con el micrómetro, cuidando de


que estén limpios los asientos de sus topes,
manteniendo el instrumento según la
dirección del agujero. (Fig. 16) y con un
extremo apoyado en la pieza haciendo
contacto ligeramente.
Fig.16 Medición de un diámetro con el micrómetro.
Ajústese definitivamente el instrumento a la medida y luego proceda a su lectura
como si se tratara de un micrómetro común (exterior), además agréguese la lectura
de la adaptador y de la longitud de la varilla.

295
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Precaución al uso del micrómetro interior

Evite inclinar y medir con


el micrómetro interior en
agujeros de mayores
Incorrecto medidas.

Posicione el micrómetro de
forma perpendicular al
agujero y gire hasta que se Correcto
acomode al agujero.

Se utiliza extensión y a d
a p t a d o r e n e l
micrómetro interior, evite
que se incline.
Incorrecto

La extensión debe quedar Correcto


en posición horizontal y
paralelo a la pieza.
Nunca utilice la extensión
del micrómetro interior
Nunca haga esto para otras operaciones
que no sean de lectura y
medición.
296
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ACCIONAMIENTO MÚLTIPLE POR RUEDA DENTADA

nA = número inicial de revoluciones i1 = primera transmisión parcial


nE = número de revoluciones i2 = distancia entre ejes
i = transmisión total
Nota
Los índices impares 1, 3, etc, son motrices
1. Transmisiones parciales Se descompone toda propulsión compuesta en
fuerzas motrices individuales según los
conocimientos básicos:
d x n motriz = d x n accionado
z x n motriz = z x n accionado

d1
n1 Transmisión parcial I
3

d1 x n 1 = d2 x n 2
n3 n2
d d

z1 x n1 = z2 x n2
d
2

n4 Æ círculo primitivo
i1 = n1 = d2 = z2
4

n d z
2 1 1

Transmisión parcial II
d3 x n 3 = d4 x n 4
z3 x n3 = z4 x n4
i = n3 = d4 = z4
2
n4 d3 z3

2. Transmisión total La transmisión total es el producto de sus


transmisiones individuales.

i = i1 x i 2
= n1 x n3 = d2 x d4 =z2 x z4
n
A i
n
E
i1 i2
n2 x n4 d1 x d3 z1 x z3
n
n2 3
n
i = A nE

3. Resumen Toda transmisión total se puede descomponer en


transmisiones individuales.

i = i1 x i 2
i = número inicial de revoluciones
número final de revoluciones
297
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
6. Ejemplo El número de revoluciones de un motor de 1440
1/min ha de reducirse a 320 1/min mediante una
transmisión doble. Siendo la transmisión del piñón
de 3:2; calcule la otra transmisión parcial.

buscando i2 raciocinio previo


z3
z2 z x n motriz = z x n accionado
motor z1
dado nA = 1440 1/min
z nB = 320 1/min
4

i = 3.2
1
solución i = nA
nE
= 1440 1/min
320 1/min
i = 4,5 : 1

i = i1 x i2

i2 i 4,5 x 2
= =
i1 1 x3
= 3:1
7. Ejemplo Calcular el número de revoluciones de cada tren o
par de ruedas de la caja de velocidades de un torno.
z = 48
z = 36 Si el número de revoluciones que accionan al
z = 24
1 husillo principal es de 460 1/min. Ver figura.
460 min

buscando n2a, n2b, n2c

núm. de
z = 84 z = 60 z = 72 rev. de salida dado z1 = 24, 48, 36
z2 = 84, 60, 72
n1 = 460 1/min.
solución n = n 1 • z1 = 460 • 24 =131,43 1
2a

z2 84 min
n = n z = 460 • 48 =
1•
368 1
1
2b

z2 84 min
1•
n = n z1 = 460 • 36 = 230 1
2c

z2 72 min
298
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CLASES DE CORROSIÓN

Influencias electroquímicas sobre los metales.

Si se unen dos sustancias metálicas diferentes mediante un electrolito, se produce la


descomposición electrolítica por formación de elementos galvánicos.

Son electrólitos el aire húmedo y el agua acidulada o salina.


Ensayo: Si se vierte ácido sulfúrico (H2SO4)

Cromo
Hierro
Níquel
Estaño

+ 0,30V
+ 0,34V
+ 0,80V
Magnesio

Plomo
Hidrógeno

+ 0,86V
Aluminio

+ 1,5V
en agua, se forman iones positivos de h i d r
ó g e n o y i o n e s r e s i d u a l e s
eléctricamente negativos. Ambos iones

Cinc
forman con el agua el electrólito.

Ensayo: Una placa de cinc sumergida en

-0,25V

0,0V±

Cobre

Platino
Antimonio
-0,14V
-0,12V
ácido sulfúrico diluido se descompone por

Oro
-0,44V

Plata
-0,76V
-0,71V
sus caras. Aparecen iones positivos de
cinc en la solución. Los electrones

-1,67V
negativos permanecen en el cinc.

- 2,34V
El mismo comportamiento que el cinc
presentan otros metales tales como el Menos noble Más noble
magnesio, el aluminio, el hierro y el plomo.
Ensayo: En una solución de ácido
sulfúrico, el cobre no presenta ningún Serie electroquímica de tensiones de los
metales respecto al electrodo de
signo de descomposición. hidrógeno como potencial nulo.
La plata, el platino y el oro muestran el mismo comportamiento que el cobre.

Explicación: En un electrólito cada metal tiene una tensión de disolución que


impulsa a emitir iones metálicos. Los metales con una gran tensión de disolución se
dice que son electroquímicamente no nobles (hierro, cinc, aluminio y magnesio).

Los metales con tensión de disolución pequeña se dice que son electroquímicamente
nobles (cobre, platino y oro). Amperímetro
A Cátodo
e- e-
Elemento galvánico Flujo de
electrones (cinc)
electrólito
Ensayo: Se sumerge en ácido sulfúrico
diluido una plaquita de cobre y otra de
cinc. Si se unen los metales con un +
conductor externo a la solución, pasa por +
él una corriente eléctrica. -
H30+ Zn+-+Iones
Esta disposición forma una fuente de S04
Ánodo: formación de Cátodo: disolución del
tensión (un elemento galvánico).
hidrógeno cinc
El cinc es menos noble que el cobre y se 2H3O+ + 2e- ® 2H2O + H2 Zn ® Zn2+ + 2e-

descompone. Reacción general


+ 2+
Zn + 2H3O ® 2H2O + H2+ Zn
Elemento galvánico
299
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Los iones cinc pasan a la solución, dejando por cada átomo dos electrones en la
placa de cinc (polo negativo).

Los electrones se mueven a través del conductor hacia la placa de cobre.

Estos electrones se combinan con los iones hidrógeno del ácido retenidos, formando
hidrógeno, que se desprende.

El metal noble forma el polo positivo (ánodo), y el noble, el polo negativo (cátodo).

Clases de corrosión sin solicitaciones mecánicas


En la corrosión plana uniforme se produce una erosión casi uniforme sobre toda la
superficie, por ejemplo; óxido.
La corrosión en forma de picadura se

d
produce sólo en puntos de la superficie.

La corrosión en forma de fisura, en los


casos de humedad, es debida a la diferente Corrosión plana
concentración del oxígeno en el agua.
Corrosión en forma de picadura.
Corrosión en forma de grieta.
Electrólito Electrólito
La corrosión de contacto se H30+ Fe+ El hierro
El aluminio
pasa a la
pasa a
la
presenta cuando se unen dos e- solución
solución
metales consecutivos en la serie de
tensiones por medio de un electrólito. Corrosión e-
Cobre Hierro
El resultado es la destrucción del Chapa de Al Remache de Cu

metal menos noble.

Flujo de electrones
Corrosión de contacto

300
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ESQUEMA DE LUBRICACIÓN Y REFRIGERACIÓN DE LA TALADRADORA

Las máquinas taladradoras radiales tienen un sistema de refrigeración que esta


compuesta por una bomba que impulsa al refrigerante enfriando de esta forma las
herramientas de corte para evitar que pierdan el filo en plena operación. En su base
contiene un depósito donde se acumula el refrigerante y un sistema de tubería
flexible que complementa al sistema de refrigeración.

La lubricación es importante en las taladradoras para evitar desgaste de sus


elementos y alargar la vida útil de la máquina por lo que es necesario realizar el
mantenimiento preventivo de la máquina.

Mecanismos a lubricar

Conducto del refrigerante

Depósito refrigerante

301
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

EJEMPLOS DE DIBUJO DE DESPIECE O DE DETALLE DE LA TORRETA


MÚLTIPLE
1”-13-NC
6
N7

16,5
9

48
10
2x45º
24

(100) 18

118

N6
4
76 32

24 28 13
2,

Corte A-A A esmerilar


1

1,6
7,
5,01

S 14
21Æ

e = 16
2 x 45º A Æ24

5 3
108

N6 N8
1 5
12 S=15

9
91
3
5,92
21Æ
5,81Æ

º54x

1x45º
2

2 6
24 ½”-13UNC

Æ18

302
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Ejemplos de dibujo de montaje

1 2 3 4 5 6 7

01 Tuerca hexagonal DIN 934 7 Ust 36 -2 M 12


01 Anillo de seguridad 6 USt 35 f25 x 2,5
01 Chaveta plana DIN 68-86 5 St 37 f3x9
01 Rueda cilíndrica de diente recto 4 34 Cr Ni Mo 6 f35 x 14
01 Polea plana 3 GG 35 f100 x 16
01 Pasador cónico DIN 7 2 St 37 f 4 x 37
01 Eje principal 1 Ck 45 f22 x 150
Cant. Denominación Norma Marca Material Medidas

Fecha Nombre
Dibujado 17-07-04 P. Mija
SENATI
Revisado 19-07-04 A. Santamaría

Escala Plano N°0007


1:1 MONTAJE DE POLEA Y PIÑÓN
MM

303
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

PROTECCIÓN DE LAS MÁQUINAS

Importancia de la protección de máquinas

Las investigaciones en Seguridad Industrial demuestran que entre el 10% al 15% de


todas las lesiones en accidentes de trabajo intervienen máquinas u otros equipos
impulsados por energía eléctrica o mecánica.

Esto indica que la maquinaria es la fuente principal de accidentes que pueden ocurrir
por:

- Contacto directo con las partes móviles.

- Trabajo en proceso (rebabas producidas


por una maquina herramienta “zapateo”
de una sierra circular, proyección de
partículas o piezas rotas, etc).

- Falla mecánica o eléctrica.


Fig. 1

- Falla humana (curiosidad, fatiga,


distracción y temeridad).

La protección de la maquinaria, se hace


mediante dispositivos que se denominan
guardas. (Fig. 1).

La importancia de proteger la maquinaria por medio del uso de guardas es para:

- Eliminar la fuente principal de


accidentes por efecto de las máquinas.

- Disminuir el índice de lata gravedad


causado por la maquinaria.

- Impedir la pérdida de la producción.

- Proteger al trabajador y al personal de


la planta. (Fig. 2).
Fig. 2

304
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Puntos de las máquinas que necesitan
protección

Las guardas deben proteger los siguientes


puntos de la máquina:

Transmisión de energía

Es la transmisión inicial de la energía del


motor de la máquina.

Incluye ejes, poleas (Fig. 3), fundas y


cadenas impulsoras; trenes de engranaje, Fig. 3

ruedas de cadena y transmisiones por


fricción, llaves, tornillos prisioneros y otros
objetossalientes,collarines
y acoplamientos.

Piezas móviles

Son accesorios del sistema de


transmisión tales como dispositivos de
mando o alimentación; impulsores
primarios, cigüeñales, bielas,
contravástagos, reguladores, cabezales o
carros móviles, levas y embragues.

En general, toda la pieza auxiliar de la


máquina que produzca movimiento.
(Fig. 4).

Punto de operación

Es el lugar de la máquina en que el


material entra a elaborarse. Fig. 4

Aquí, el material cambia de una forma a


otra; por ejemplo, el proceso de corte,
torneado, estampado, cizallado, limado,
fresado (Fig. 5), taladrado (Fig. 6), etc.

Fig. 6

Fig. 5
305
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO

1. ¿Cuáles son los pasos importantes para reparar el husillo principal del taladro?

2. ¿En qué consiste la operación de controlar y reparar cremallera?

3. ¿Qué importancia tiene el husillo principal en los taladros?

4. ¿Cómo es su mecanismo de rotación de los taladros?

5. ¿Porqué es importante los variadores de velocidad sin escalones?

6. ¿Qué importancia tiene los variadores de velocidad mecánicos?

7. ¿Que instrucciones se considera para verificar los taladros?

8. ¿Qué pasos importantes se considera para medir con el micrómetro interior?

9. ¿Que tipo de micrómetros interiores se utilizan en el taller?

10. ¿Como se diseñan las varillas de extensión de los micrómetros interiores?

11. ¿En qué consiste la influencia electroquímica sobre los metales?

12. ¿Como se clasifica la corrosión sin solicitaciones mecánicas?

13. ¿Como se lubrican los taladros?

14. ¿Que seguridad se considera para proteger las máquinas?

306
M om
CÁNICAS
A ) étri
N co
T inte
E HOJA
rior.
N DE
I TRABAJO
M 1
I 1
.
E A 0 0
N n 5
o
T t 45
O e

M l
a
E s
C
m 2
Á e
d
N i
d
I a
s
C q
O u
e
I
I c
o
( r
R r
E e
s
P
p
A o
R n
A d
C e
I n
O a
N
E l
S a

E l
e
L c
E t
C u
T r
R a
O
d
M e
E l
m
i
c
r
307

10 -S C HE RR-

5
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

1-5 nA HOJA DE TRABAJO


i1 Ejercicios Accionamiento simple por rueda dentada
i2 n 1. ¿Cuál es la transmisión total de un accionamiento
E

por ruedas con transmisiones parciales de 3:2 y


4:1,5?.
2. Con una transmisión total de 7:1,5 se alcanza un
número de revoluciones de 252 1/min. ¿Cuál es el
6 Z = 50 580 1 número de revoluciones del motor?
min 3. Siendo la transmisión total de 1:7,8 y la primera
transmisión 1:2,6, ¿Cuál es la segunda
transmisión?
Z = 45 4. Un accionamiento por rueda dentada tiene un
número inicial de revoluciones de 125 1/min y las
Z = 30 Z = 60 transmisiones 1:3 y 3:4. ¿Qué número final de
revoluciones se alcanza?
7 Z = 80 Z = 30 5. ¿Cuál es el número de revoluciones de la primera
rueda cuando con una transmisión toral de 3:7 la
última rueda dentada produce un número de
revoluciones de 322 1/min?
6. Calcule para un engranaje de ruedas dentadas
nE cilíndrico-cónico las transmisiones parciales, la
transmisión total y el número del árbol I (veáse
Z = 60 100 1 Z = 45 dibujo)
min 7. Calcule para una contramarcha de engranaje doble
8 324 1 Z = 20 con los valores indicados en el dibujo la transmisión
min total por medio del número final de revoluciones.
Z = 22 8. Calcule para un accionamiento doble por rueda
dentada el número de revoluciones del árbol I y II
I las transmisiones parciales y total.
9. En un bloque de engranajes se transmite el flujo de
II fuerza en función del número de revoluciones por
Z = 30 Z = 55 medio de las ruedas dentadas 20/26 y 39/48.
Siendo el número final de revoluciones 140 1/min.
9 z1 ¿Cuál es el número inicial de revoluciones?
z 10. El número de revoluciones de un árbol articulado
telescópico es de 1600 1/min. El flujo de fuerza de
2

revoluciones se trasmite por las ruedas dentadas


16/68 y 34/58. Calcule la transmisión total y el
número de revoluciones del árbol accionado
z z4
3

n 11. Calcule para la posición de correa indicada en el


E
dibujo el número de revoluciones del husillo de
11 Æ 150
trabajo a) sin contramarcha y b) con contramarcha.
145 1
12. Descomponga la transmisión total de 1:6,76 en dos
min
Z = 21 transmisiones parciales equivalentes.
Z = 72 13. Multiplicando la transmisión total de 2:1 y dividiendo
Z = 70
el producto entre 16 se obtiene la primera
transmisión. ¿Cuáles son sus transmisiones
Z = 24 parciales?.
Æ 290
308
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO

Dibujar en montaje la siguientes piezas correspondiente a un inyector considerando


los siguientes pasos:
1. Montar la pieza 2, 3 y 4 y alojarala en la pieza 1 (cuerpo del inyector).

2. Montar la pieza 5 en la parte inferior de la pieza 1.

3. La pieza 6 alojarla dentro d ela pieza 7 (tobera).

4. La pieza 6 y 7 montadas alojaralas en la pieza 8 (porta-tobera).

5. Dibujar en montaje la vista principal de un corte total.

6. Utilizar la misma escala (2:1).

7. Utilizar papel canson o mantequilla.

8. La pieza 2, 3, 5, 7 y 8 representar en corte total.

9. Utilizar cajetín, listado de piezas y llenar según normas.

10. Dibujar en un formato A2.


7

2 4 28 1,5x45º 1 17, 25
3

1
6
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

1. Cuerpo del Inyector

M14X1 \⑦
º
8 5
4
x
1
3

1 R
3 1 9
1 ,5
6
1
M5
º 8

5
4 16 1
x
5
,

2
2
,
8
4 1
5,5

4
7
4
9 23,5
5 12

5
6

3 28
5
,

3
0

2
3
1
3

21,5

M24x1
310
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

2. Asiento superior del resorte

5,5

2,

3
8

3. Resorte helicoidal de compresión


5

=
P

2,5

4.
Asiento
del
resorte
31

,51
21

7
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
5. Asiento de la Tobera

2,8

120º
5 º 3
, 5
4
6 1 x
5
6,5 ,
1
4 9

22
6. Aguja

7
6

5 2

,7
1 2
5
º
0
x6
1
5
,
6
5
4,5

60º

312
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

8. Porta Tobera

27,5
M24x1

12,5

13
19

20
22,5
50
16

24,5
44

18,5
15

3x45º
5
2,5

9,8

20

22

313
1
Soldadura

Eje principal Cabezal fijo


2
R1

R
3

Caja de lira R2
R5
3
R R
5 4

R l
6
Lira
Lira R
6
E
R7
F Caja Norton o de avances
R7
R8
P R8 A

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Reparar/alinear mando automático • Alicate de puntas y universal


02 Reparar/alinear el tren de engranaje • Botadores
• Martillo
03 Reparar diente roto • Juego de Llaves de boca
04 Reparar diente desgastado • Juego de Llaves Allen
05 Verificar/controlar la puesta a punto • Destornillador plano
• Reloj comparador
01 01 TORNO NARDINI MS 350

PZA. CANT. DENOMINACIÓN NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL TORNO PARALELO HT 0 5 / M M REF. HO-20-24

TIEMPO: 0 6 H r s . HOJA: 1 / 1
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESCALA: S / E 2004
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR / ALINEAR MANDO AUTOMÁTICO

Esta operación consiste en verificar el alineamiento del mando automático del torno
así como su transmisión, reparando o corrigiendo desperfectos si es necesario.
Se aplica cada vez que el mando
automático no responde al desplazamiento
de los carros en automático. Barra
automático
PROCESO DE EJECUCIÓN

1º PASO : Verifique el accionamiento del


automático.

a. L u b r i q u e e l t r e n d e
engranajes que acciona la
caja de velocidades. (Fig. 1)

b. Seleccione el avance y
Fig. 1
desplace las palancas que
accionan al automático.
(Fig. 2).

c. Verifique el alineamiento
de la barra con el reloj
comparador. (Fig. 3).
1
Fig. 2

d. Verifique el accionamiento
4

Tabla de
del automático. (Fig. 4). avances

2º PASO : Deposite el automático.

a. R e t i r e l a b a r r a d e l
Fig. 3
automático del acople.
(Fig. 5).

b. Retire el soporte de las


barras.
c. Retire la barra del avental.
Fig. 4
3º PASO : Repare automático.
a. Endurezca la barra del
automático si es
necesario. Fig. 5

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO 315 REF. H.O.20/MM 1 / 2


MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
b. Repare el desgaste del
tornillo sinfín, piñón y
cambie pasadores del
automático. (Fig. 6).
c. Cambie la bocina de la
barra del automático.

4º PASO : M o n t e l o s m a n d o s
automáticos.
Fig. 6
a) M o n t e l a b a r r a d e l
automático en el soporte
del torno. (Fig. 7).

b) Monte la barra en el avental.

c) M o n t e l a b a r r a d e l
automático en el acople de
la caja de avances. (Fig. 8).

d) Accione la palanca en
posición automático.
Fig. 7

5º PASO : V e r i f i q u e l o s m a n d o s

automáticos.
a) Verifique el accionamiento
de los carros de avances
longitudinal y transversal.

b) Verifique accionamiento de
Fig. 8
la rueda con cremallera.
(Fig. 9).

c) Corrija las fallas si es


necesario.

II
I III
Fig. 9

316
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.20/MM 2 / 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR / ALINEAR EL TREN DE ENGRANAJE

Esta operación consiste en montar adecuadamente el tren de engranaje


seleccionado según la tabla de avance del torno para luego alinearlo y/o operar la
rueda dentada hasta formar el tren de engranaje
Se ejecuta cada vez que se desea
trabajar en automático o construir una
pieza roscada en el torno montando el
tren de engranaje.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : V e r i f i q u e e l t r e n d e
engranajes.
a. Seleccione el tren de
engranaje según la tabla
de avance a utilizar en el
torno. (Fig. 1) INI
50
MS - 3
RD

NA
b. Retire la tapa y verifique el
tipo de tren de engranaje
que se esta utilizando. 6
z=9
c. Verifique si presenta algún
1

4 4

z=5
desperfectocomo 6
desalineación de la rueda. MKD2
z=9
LKA6
0,400
0,450
0,475
MKD1 0,500
MKD2 0,550
MKD3 Fig. 1
2º PASO : D e s m o n t e e l t r e n d e MKD4

engranajes.
a. Retire los prisioneros de la
arandela que sujeta la
rueda dentada del soporte
Prisionero
o lira. (Fig. 2).
Fig. 2
OBSERVACIÓN
Arandela
Utilice la llave Allen
adecuada para evitar la d e
f o r m a c i ó n d e l o s
elementos roscantes.
b. Desmonte los elementos
que forman el tren de
engranaje (buje, arandela,
anillos distanciadores,
ruedas dentadas, chavetas
y perno fijador). (Fig. 3). Fig. 3
317
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.21/MM 1 / 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
c. Limpie los elementos que
conforman el tren de
engranaje.
d. Inspeccione, repare los
dientes dañados si es
necesario.

3º PASO : Monte el tren de engranaje.


a. S e l e c c i o n e l a r u e d a
dentada a utilizar según la
Fig. 4
Tabla de avances y el
número de dientes. (Fig. 4)
b. Monte los elementos que
conforman el tren de
engranaje.
c. Monte las ruedas dentadas
que conforman el tren de
engranaje. (Fig. 5)
OBSERVACIÓN

1. Alinee las ruedas que Fig. 5

forman el tren de engranaje.


2. Cerciorese que las ruedas
engranen en el flanco de
los dientes.
Grasera

4º PASO : Lubrique el tren de engranaje.

a) Lubrique los dientes de las


ruedas dentadas.

OBSERVACIÓN

1. Utilice lubricante adecuado


para alta transmisión
(especialmente grasa).
(Fig. 6).

2. Verifique que el lubricante


se impregne en los dientes
de la rueda dentada.
Fig. 6

318
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.21/MM 2 / 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR DIENTE ROTO

Esta operación consiste en preparar la superficie del diente roto para luego depositar
cordones alrededor de los tornillos y maquinando con la fresa de perfil constante
hasta formar el diente.
Soldadura

Este proceso se emplea para reparar


dientes rotos o dañadas y cremalleras que
trabaja a alta velocidad.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1º PASO : Repare diente roto.


Fig. 1

a. Lime la superficie del


diente roto sobre la base
del diente. (Fig. 1).
Fig. 2
b. G r a n e t e e l a p a r t e a
agujerear. (Fig. 2).

c. Taladre agujeros ciegos o


no pasantes. (Fig. 3).
Fig. 3

OBSERVACIÓN

Seleccione la broca según


las muelas a utilizar.
Fig. 4
d. Pase los machos de roscar
sobre los agujeros. (Fig. 4).

OBSERVACIÓN

Seleccione los machos


según los tornillo a roscar.

e. Introduzca los tornillos, Fig. 5


roscándolos lo más fuerte
posible. (Fig. 5).

f. Aserrar los tornillo, a una


distancia menor que la
altura del diente. (Fig. 6).
Fig. 6

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO 319 REF. H.O.22/MM 1 / 2


MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
2º PASO : Deposite cordones.
a. Limpie con solvente o
desengrasante la grasa o
el aceite de la superficie
donde se va a depositar la
soldadura.
Fig. 7
b. Deposite cordones de
soldadura alrededor de los
tornillos. (Fig. 7).
Fig. 8
c. R e l l e n e l a s u p e r f i c i
e necesaria, dándole golpes
suaves a la soldadura, para
darle forma. (Fig. 8).
OBSERVACIÓN
Si es necesario suelde
totalmente el diente roto.

Fig. 9
3º PASO : Forme el diente.
a) Utilice la fresa de perfil
constante para dar forma PlantillaLANTILLA
al diente. (Fig. 9).
4º PASO : Verifique la forma del diente.
a) Verifique el acabado del
diente con la plantilla. (Fig.
10).
Relleno
b) Verifique el paso del
Diente roto
diente. (Fig. 11).
c) Engrane la rueda dentada
reparada con otra del
mismo paso. Fig. 10 Controlar con plantilla

d) M o n t e l a r u e d a d e t r
A
a n s m i s i ó n A’ = Paso
correspondiente y observe
el buen funcionamiento.

OBSERVACIÓN
A = A’
De ser necesario, ejecute Fig. 11
en el diente reparado el
tratamiento térmico.

B
B’

B = B’
320
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.22/MM 2 / 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR DIENTE DESGASTADO

Esta operación consiste en preparar las superficies de los dientes desgastados,


depositando cordones de soldadura continuas hasta dar forma al diente.
Este proceso se emplea en la industria para
reconstruir piezas desgastadas o dañadas
utilizando una soldadura de alta resistencia.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : Prepare el diente desgastado.
a) Limpiando con disolvente
para retirar la grasa o aceite.
b) Calentando lo suficiente
para que los restos de
Fig. 1
aceite se quemen. (Fig. 1).
c) Calentando la rueda si es de
materialdehierro
fundido.

2º PASO : Suelde. Fig. 2

a. S o l d a n d o c o r d o n e
s continuos sobre la parte
desgastada. (Fig. 2).
OBSERVACIÓN
Fig. 3
Utilice el material de aporte
adecuado al material base.
b. Elimine la escoria antes de
iniciar el otro cordón. (Fig.
3).
c. Termine de soldar los
dientes desgastados.
(Fig. 4).
Fig. 4
3º PASO : Controle perfil del diente.
a) L i m p i e l o s c o r d o n e s
soldados. (Fig. 5).
b) Utilizando las plantillas para
dar forma al diente.
c) Comprobando la rueda con Fig. 5
otra del mismo módulo.

321
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.23/MM 1 / 1
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

VERIFICAR / CONTROLAR LA PUESTA A PUNTO

Esta operación consiste en verificar y controlar todos los mecanismos y mandos


automáticos del torno quedando a punto para ser operado.

Se ejecuta cada vez que se realiza el


mantenimiento preventivo y correctivo del
torno.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1º PASO : Verifique y controle las


revoluciones del torno.
Fig. 1
a) Seleccione una frecuencia
del torno según tabla de
velocidades.(Fig. 1).
b) Verifique y controle con el
tacómetro si la frecuencia e
s c o r r e c t a a l o
seleccionado. (Fig. 2).
Tacómetro
2º PASO : Verifique la caja Nortón.

a. Verifique si el tren de Fig. 2

engranajes esta a punto


sobre la lira. (Fig. 3).
b. Seleccione el avance del
automático según la tabla.
c. Accione las palancas del

automático en posición
adecuada según tabla.

(Fig. 4).

d. Accione en forma lenta y Fig. 3

observe el giro de la barra


del automático.
OBSERVACIÓN Barra del automático

Invertir giro del plato


accionando nuevamente la
barra del automático.
e. Active avance longitudinal
y transversal. (Fig. 4).
Fig. 4

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO 322 REF. H.O.24/MM 1 / 2


MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
3º PASO : Verifique alineación de los
puntos.
a. Monte la punta en husillo
principal del cabezal fijo.
b. Monte la contrapunta en la
pinola del cabezal móvil y
alinee con la punta. (Fig. 5). Contrapunta

OBSERVACIÓN
Fig. 5
Punto

Si es necesario corrija la
alineación de la barra del
cabezal móvil. (Fig. 6).
c. Monte un eje patrón entre
puntasycomprueb
ealineaciónconre
l o j comparador. (Fig. 7).
d. Accione la palanca del Fig. 6

automático para hacer


roscas.
e. Verifique el giro del husillo
patrón en los dos sentidos.
2º PASO : Verifique juego del carro Fig. 7

transversal.
a. Desplace mediante la
Fig. 8
manivelaelcarro
transversal. (Fig. 8).
OBSERVACIÓN
Prisioneros
De existir juego ajuste
tuercas y chaveta del carro
transversal. (Fig. 9).
Fig. 9
3º PASO : Verifique giro concéntrico del
plato universal.
a. Utilizando reloj comparador
v e r i f i q u e s i h a y Tuerca
desplazamiento radial o
axial del plato. (Fig. 10).
4º PASO : Comprobar la puerta a punto.
Fig. 10
a. Operar el torno después de
verificar y comprobar los
mecanismos del torno.

323
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.24/MM 2 / 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

MANTENIMIENTO DEL TORNO

Las máquinas-herramientas son máquinas de precisión y de elevado costo, de las


que esperamos un trabajo exacto, alto rendimiento y larga duración. Su precisión de
trabajo depende esencialmente del montaje apropiado y su duración de unos
cuidados escrupulosos.

La empresa fabricante suministra con cada máquina unas instrucciones de servicio


que deben guardarse en el despacho del maestro de taller y estar siempre a
disposición del operario de la máquina y del mecánico de mantenimiento. Las
instrucciones de servicio contienen las siguientes instrucciones: (Fig. 1)

a) Limpiar y retirar las virutas diariamente o a cada cambio de material. Limpiar la


máquina a fondo una vez por semana y comprobarla bien.

b) Engrasar puntualmente la máquina de acuerdo con las instrucciones de engrase


y vigilar constantemente el nivel de aceite.

c) Utilizar únicamente los aceites y grasas indicados en las instrucciones.

d) Ajustar las tuercas y colocar correctamente las ruedas que conforman el tren de
engranajes del torno.

e) Lubricar el tren de engranajes cada que vez que se acciona el torno en


automático o en la operación de roscar.

f) Utilizar y accionar la bomba refrigerante cada vez que se realiza operaciones en


el torno.

ENGRASE SEMANAL
ENGRASE DIARIO 1 2
Visor del punto 8

Fig. 1
Depósito de recogida de aceite, extraíble
Drenaje de aeite

6 4 5

Esquema de Máquina que demuestra un diagrama típico de un torno paralelo,

324
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Montaje y desmontaje de mecanismo.

Las máquinas, las partes y mecanismos diversos, deben ser desmontados para
efectuar un buen mantenimiento :

*Mantenimiento preventivo.

*Mantenimiento Correctivo.

Al igual que en el procesamiento de los materiales, el desmontaje y posterior


montaje debe efectuarse de acuerdo a ciertas técnicas y especificaciones indicadas
en el manual de cada máquina.

Reglas básicas

Identificación de los mecanismos o tipos de máquinas

El examen de la máquina o mecanismos nos da una idea de los diversos elementos,


como son: mecánicos, neumáticos o hidráulicos.

Tener una idea aproximada del funcionamiento de la máquina o mecanismo

A partir de los manuales de instrucción (Fig. 2) o documentos relacionados, en el


caso de tenerlos a disposición, debe tenerse una idea clara del esquema de montaje
de las partes.

De otro lado, al no existir plano o documento técnico alguno debe efectuarse


esquemas de los detalles externos e internos. Principalmente de posiciones, así
como de conexiones y uniones.

Fig. 2

325
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Desmontaje
El desmontaje debe ser la parte más importante porque se deben aplicar las técnicas y
las especificaciones que el fabricante prevee y que nos da a conocer en los manuales y
catálogos donde aparecen las piezas en perspectiva, la forma correcta y ubicación de
los elementos. Ejemplos: la caja de velocidades de un torno donde se muestra los
elementos y mecanismos que contiene la caja de velocidades. (Fig. 3).

Fig. 3

Si una máquina careciera de manual o catálogo se deben hacer esquemas sencillos


de la secuencia y posición de los diversos elementos, conforme al desmontaje y de
los subgrupos. Ejemplos: una caja norton en despiece conteniendo sus elementos y
mecanismos. (Fig. 4).

Fig. 4

En elementos simétricos, efectuar pequeñas marcas de posicionamiento.


Limpieza adecuada de las partes
La limpieza manual o mediante equipos de limpieza debe considerar:
1. Utilización de medios de limpieza apropiados.
2. Cuidado de las superficies evitando el deterioro por rajaduras.
3. Remoción del material impregnado.
Medición de los límites de desgaste
La reparación requerida o el recambio de las partes, será consecuencia de las
mediciones efectuadas o del examen de los componentes con relación al desgaste,
o medidas de fuera de la tolerancia.
Montaje
El montaje correcto y cuidadoso tiene como requisito previo:
1. Tener un puesto de trabajo, herramientas, equipo y material utilizado en perfecto
estado de conservación y limpieza.
2. Selección cuidadosa de los medios de trabajo apropiados.
3. Disponer de los datos de ajuste para los elementos que van ajustados.
Lubricar siempre las partes movibles durante el montaje.
La atención, orden y limpieza en el trabajo es requisito fundamental para un trabajo
eficiente y seguro.
326
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Plan de lubricación para una máquina
Semanal
diario
Para cualquier máquina, el fabricante
proporciona un plan de lubricación diaria y
periódica o de acuerdo al número de
horas de trabajo. (Fig. 5).

Es importante señirse a las indicaciones


Nivel
del fabricante, con relación a la viscosidad
y otras características, el cual debe ser
mantenido durante los cambios periódicos
de lubricante. Fig. 5

Lubricación automática
Este sistema se da mediante un control automático en que la bomba debe lubricar a
través de las tuberías y /o distribución. (Fig. 6).

Control Distribución
automático
(timer)

Depósito

Tubería

Bomba
Fig. 6
Lubricación mediante engrasado

El engrasado de partes que requiere este lubricante puede efectuarse manualmente


o con engrasadores. (Fig. 7).
1 2 3

4
Grasera 5
Niple de presión

1, 2, 3, 4, 5 = grasera entornillable
6, 7, 8 = grasera de presión

Grasa Bocina
Tapa
Fig. 7 grasa
NO CONFUNDIR LOS LUBRICANTES
7 8

327
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Elementos que se encuentran


defectuosos en el mantenimiento del
torno
Las juntas tóricas son aros de sección
circular. (Fig. 8). Fig. 8

Aplicación

Las juntas tóricas sirvan tanto para la estanqueización entre dos elementos de
máquinas en reposo - estanqueización estática - así como para conseguir una unión
estanca entre dos elementos en movimiento relativo - estanqueización dinámica.
Materiales

SIMRIT 70 NBR/769 SIMRIT 88 NBR/156 SIMRIT 83 FKM/575


Base: Caucho acrilnitrilo butadieno Fluorelatómero
(Vitón)
Dureza: Aprox. 70´ Shore A. Aprox. 88 Shore A. Aprox. 83 Shore A.

Campos de aplicación

SIMRIT 70 NBR/769 SIMRIT 88 NBR/156 SIMRIT 83 FKM/575


Medios: Aceite mineral, grasas minerales, animales y Todos los líquidos
vegetales, aire, agua fría. hidráulicos
Temperatura: 40ºC a + 100º C 30ºC a + 100ºC 15ºC a + 200ºC

Versiones especiales: no disponibles

Para aplicaciones especiales disponemos de una amplia gama de materiales


especiales, por ejemplo:

SIMRIT a base de EPDM para agua caliente y vapor hasta aproximadamente 150ºC.

SIMRIT a base de NBR - especial para grifería sanitaria.

Estanqueización estática

Las juntas tóricas OR, sirven preferentemente para realizar estanqueización estática,
en tapas, espigas, bulones, etc.

En el supuesto de realizar un montaje correcto y una adecuada elección del material,


la junta tórica puede soportar con garantía sobrepresiones de hasta 1.000 bar.

La dureza del material se elegirá en función de la presión así como de las tolerancias
(altura de la ranura de extrusión).

En el caso de presiones pulsantes, la dureza del material debería ser siempre superior a
80 Shore A.

328
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Recomendamos se atienda la siguiente escala: Presión Dureza del


Datos técnicos bar material
1. La medida de un O´Ring se determina por < 160 70 Shore A
> 160 90 Shore A
su diámetro interno con sus tolerancias y el
diámetro de su sección W, también con
sus tolerancias.
Las dimensiones y tolerancias que se indican en las tablas corresponden a los
O´Ring fabricados en Compuesto N3000-7A. Para los demás compuestos hay
pequeñas diferencias.
2. El O´Ring es una junta elástica de compresión es decir para que trabaje hay que
darle un aplastamiento.
Para uso dinámico el aplastamiento varía entre 12 al 25% de la sección W. Nunca
menor en valor absoluto a 0.25 mm.
3. Cuando el O´Ring se coloca en una ranura radial (estático o dinámico) se puede
estirar en forma permanente hasta un 7% de su diámetro interno.
4. Las condiciones básicas fundamentales para elegir un compuesto son: presión,
temperatura y fluido a sellar.
5. La falla O´Ring por extrusión está relacionada con 3 variables: dureza del O´Ring,
presión del fluido y juego diametral de la pieza a sellar.
6. El chaflán en la camisa y en el vástago es fundamental para evitar la rotura del
O´Ring en el montaje inicial.
7. Se recomienda lubricar levemente en el montaje inicial.

8. El Compuesto Etileno-Propileno no debe ponerse en contacto con derivados del


petróleo.
Los lubricantes adecuados para el montaje son: grasa de silicona, aceite de silicona
o glicerina.
9. Los datos indicados como las tablas de alojamientos son básicos y generales.

329
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CADENA CINEMÁTICA DE TORNO, CAJA DE VELOCIDAD Y AVANCE - MANDOS


DE TORNO

En el cambio representado esquemáticamente en la figura, I es el árbol de entrada,


que recibe el movimiento del motor a través de ia polea P.
F es un acoplamiento a fricción y G un grupo inversor del movimiento de rotación.
Con el sentido de rotación normal, es decir, con el acoplamiento embragado con las
ruedas de la izquierda, se tiene la siguiente cadena cinemática:
el árbol II tiene 2 velocidades; el árbol III tiene 2x3= 6 velocidades; el árbol IV tiene
6x2 = 12 velocidades ; el árbol V tiene 12x2 = 24 velocidades.
Se deduce así que el husillo M, enlazado por un par único al árbol V tiene 24
velocidades diferentes.
Por el contrario, con el sentido de rotación invertido el cambio sólo tiene 12
velocidades, porque el árbol II tiene la misma velocidad que el árbol I. (Fig. 1).
P I F G

IV

II

V
III

Fig. 1

Números normales
La gama de velocidades de una máquina herramienta está formada por números
que constituyen una serie geométrica.
Una serie geométrica es una serie en la cual la relación entre un término y su
precedente es constante.
Tal relación se llama razón de la serie.
Las razones más usadas en la gama de velocidades de las máquinas herramienta son:
1,26, 1,41 y 1,58
Los números que forman las series que tienen estas razones se llaman números
normales.

Por ejemplo: 2, 4, 8,16, 32 ....


Es una serie geométrica cuya razón es: 4 = 8 = 16 = 32 = .......= 2
2 4 8 16
330
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Caja de velocidad

Los elementos que se utilizan para variar las relaciones de transmisión son los cambios
y los variadores de velocidad, algunos tornos convencionales tienen una caja de

velocidades con transmisión por poleas


escalonadas (Fig. 2) y combinadas con
ruedas dentadas.

En general los cambios se realizan


mediante un cierto número de poleas de
diámetros diferentes, o de ruedas dentadas
de diferentes números de dientes, montadas
sobre el árbol motor y sobre el
árbol conducido.

Los cambios solamente proporcionan un


número limitado de relaciones distintas.
Fig. 2
Los variadores permiten una variación
gradual y continua de la velocidad del
elemento conducido dentro de los límites
establecidos.

Cambios por transmisión a correa (cambio por grupo de poleas).

Está constituido por dos grupos de poleas escalonadas. El número de escalones


queda limitado por razones de tamaño. En el ejemplo de la figura existen tres
escalones. La correa no admite ninguna variación de longitud, por lo que la suma de
los diámetros de los pares de poleas debe permanecer invariable.

La correa puede ser desplazada sobre tres pares de poleas, a cada una de las
cuales corresponde una relación de transmisión. De esta forma, mientras el árbol
motor mantiene constante su velocidad, el árbol conducido puede girar con tres
velocidades diferentes.

Cambios por transmisión con ruedas dentadas

Los tipos construidos son numerosos, pero casi todos se caracterizan por la libertad
de movimiento axial de los grupos de engranajes.Cambio a dos velocidades por
desplazamiento de engranajes

El desplazamiento en bloque de los dos engranajes deslizables a lo largo del árbol


superior permite obtener dos relaciones de transmisión al engranar con los dos
engranajes montados fijos sobre el árbol inferior.

El mando del desplazamiento del grupo móvil de engranajes puede efectuarse


mediante un sector dentado que, accionado por una palanca, desplaza una horquilla
mediante una cremallera deslizable a lo largo de un árbol de guía.

De esta forma, los acoplamientos relativos a que corresponden las relaciones de


transmisión pueden ser incluidos en la transmisión o excluidos de ella.

331
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Cambio a dos velocidades por desplazamiento de engranajes

El desplazamiento en bloque de los dos engranajes deslizables a lo largo del árbol


superior permite obtener dos relaciones de transmisión al engranar con los dos
engranajes montados fijos sobre el árbol inferior.

El mando del desplazamiento del grupo móvil de engranajes puede efectuarse


mediante un sector dentado que accionado por una palanca, desplaza una horquilla
mediante una cremallera deslizable a lo largo de un árbol guía. (Fig. 3)

Fig. 3

Cambio de velocidad con embrague

Las ruedas sobre el árbol superior están montadas fijas, las del árbol inferior son locas.

Por medio de la palanca de mando se desplaza el manguito del embrague de forma


que una u otra de las ruedas locas queda solidaria con el árbol. La única rueda
embragada transmite al árbol superior el movimiento que recibe del inferior.

Son posibles dos velocidades, determinadas por las relaciones de transmisión de los
dos acoplamientos. (Fig. 4).

Fig. 4

332
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Cambio de tres velocidades con


engranajes desplazables

El desplazamiento en bloque de las tres


ruedas montadas desplazables sobre el
árbol superior permite obtener tres
relaciones de transmisión al hacerlas
engranar con la correspondiente rueda
montada fija en el árbol inferior, con cuya
rueda forma un par fijo. Cada una de las
ruedas superiores engrana siempre y con
la misma rueda inferior. (Fig. 5).
Fig. 5

Cambio con retardo

El número de las velocidades de un cambio se dobla cuando se le añade el


dispositivo llamado de retardo, constituido por un tercer árbol auxiliar que se hace
intervenir en la transmisión. En la gama de velocidades posibles se distinguen
velocidades directas y velocidades con retardo.
El árbol 1 es el árbol motor y el árbol 2 es el
árbol conducido. Las ruedas conducidas
están montadas fijas sobre un árbol hueco 1
que gira loco y coaxial con el árbol 2. Otras
dos ruedas, una, A, montada fija sobre el D
árbol hueco y otra, D, montada loca sobre el 2
árbol 2, están constantemente
engranadas con dos ruedas B y C
3
respectivamente, montadas fijas sobre el C
árbol 3, llamado árbol de retardo. (Fig. 6).
Fig. 6

Cuando por medio del embrague, el árbol hueco gira solidario con el árbol 2, éste
recibe el movimiento directamente de las ruedas del cambio. Si es la rueda D la que
se hace girar solidaria con el árbol 2, éste recibe el movimiento indirectamente a
través de los pares de ruedas AB y CD.
Cambio con chaveta móvil B

La particularidad de este cambio es debida


D
al hecho de que las dos series de ruedas,
engranadas entre sí, están montadas fija
una y loca la otra, de manera que una
chaveta móvil enlace con el árbol una de C

las ruedas locas. El número de velocidades


posibles es igual al número de pares de Fig. 7
ruedas que constituyen el cambio. (Fig. 7).
A

333
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

En el árbol A se han montado fijas una serie de ruedas, mientras que las ruedas de
la otra serie van montadas locas separadamente sobre un árbol B, que es hueco y
presenta una ventana de longitud igual a la ocupada por los engranajes.
Dentro del árbol B desliza un vástago C que obliga a una chaveta D a encajar, a
través de la ventana, en el alojamiento correspondiente de la rueda seleccionada,
obligándola así a girar solidaria con el árbol B.
Cambio Norton
Un tipo particular de cambio, caracterizado por la introducción de una rueda
intermediaria en la transmisión, es el cambio Norton. Está formado por una serie de
ruedas montadas fijas sobre un árbol superior A y por un árbol inferior acanalado B,
paralelo al anterior, a lo largo del cual se desplaza un conjunto móvil formado por
una rueda C montada desplazable y por una rueda intermediaria D que engrana
siempre con C. Una horquilla apoyada sobre el árbol B permite engranar la rueda
intermediaria con una de las ruedas del árbol superior. (Fig. 8).

Fig. 8

El número de velocidades que se pueden obtener con un cambio Norton es igual al


número de ruedas montadas sobre el árbol superior.
Gama de velocidades de un cambio
Los cambios de velocidad encuentran aplicación allí donde se quiera obtener un cierto
número de relaciones de transmisión entre el árbol motor (llamado árbol de entrada al
cambio) y el árbol que suministra el movimiento de trabajo (árbol de salida).
El número de velocidades del cambio de una máquina depende de la estructura del
cambio y en particular de los árboles y engranajes de que disponga.
Un cambio por engranajes no suministra un número cualquiera de vueltas, sino que
proporciona una cierta gama limitada de números de vueltas por minuto, llamados
velocidades.
En especial en una máquina herramienta, el árbol de entrada tiene un número de
vueltas por minuto casi constante, que es el suministrado por el motor eléctrico.
Por el contrario, el husillo ha de girar, cada vez que sea necesario, con un número
de vueltas por minuto diferente, según la velocidad de corte deseada, teniendo en
cuenta el diámetro de la pieza y la estructura de la herramienta.

334
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARACIÓN DE RUEDA DENTADA - SOLDABILIDAD DEL HIERRO FUNDIDO

Cuando se suelda el fierro fundido gris, el carbono ya sea en estado libre o en


estado combinado se disuelve en metal fundido. Al desaparecer el calor de la
soldadura se produce una rápida solidificación del hierro, ocasionada por el efecto
refrigerante de la masa relativamente fría que circunda al baño fundido, sumando al
efecto refrigerante del aire en contacto con la soldadura. A causa del rápido
enfriamiento, una gran proporción del carbono combinado queda retenido,
resultando así un metal endurecido en la zona de la soldadura.

Este efecto perjudicial puede reducirse retardando la velocidad de enfriamiento, con


precalentamiento de la pieza.

Cuando no se practica el precalentamiento, debe tomarse la precaución de no


calentar demasiado la pieza, ni retener el electrodo por mucho tiempo en el punto de
fusión de la soldadura. En este caso es preferible depositar la soldadura o material
de aporte en pequeños cordones, dejando que la pieza se enfríe después de cada
cordón antes de continuar con el siguiente, hasta que la operación quede concluida.

Otro problema que se presenta es el siguiente:

Cuando se suelda una parte de la pieza y, en consecuencia, se calienta dicha zona


del hierro fundido, el material se dilata, lo que puede causar tensiones considerables
en alguna otra parte de la pieza.

Como el hierro fundido posee poca ductilidad y no se alarga, la tensión ocasionada


puede ser suficiente para romperlo en la parte menos calentada.

El mismo efecto, causado por la dilatación del material, puede ocasionarse por la
contracción al enfriarse la pieza.

Las tensiones internas producidas por la dilatación y la contracción pueden ser


anulada, cuando se produce una dilatación de toda la pieza y luego una contracción
igual, es decir precalentando toda la pieza a una temperatura determinada,
manteniendo dicha temperatura durante todo el proceso de soldadura y luego
enfriando lentamente todo el conjunto con uniformidad.

Para reparar la rueda dentada se debe


considerar las técnicas mencionadas
con la finalidad de reconstruir los
dientes desgastados y rotos
ocasionados por una mala transmisión
y falta de lubricación.
Así mismo incrustar elementos
roscantes sobre las partes a reconstruir
y luego seleccionar el material de Fig. 1

aporte que se va a utilizar según las


características del material base de la
rueda dentada. (Fig. 1).
335
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Soldabilidad de Hierro Fundido


En la soldadura del fierro fundido gris los procedimientos más usuales son:

• Soldadura oxi-acetilénica.

• Soldadura al arco eléctrico con precalentamiento (soldadura en caliente).

• Soldadura al arco eléctrico sin precalentamiento (soldadura en frío).

La soldadura oxi-acetilénica es más indicada


para soldar piezas de pequeñas dimensiones,
Fisura
grietas o rajaduras (Fig. 2) que se presentan en
cierto mecanismo de hierro fundido utilizando un
material de aporte adecuado al material base
(anillo de pistones).
Fig. 2 - Taladrar
La soldadura por arco eléctrico se prefiere para agujeros para evitar
la propagación de la grieta.
cuerpos voluminosos de paredes gruesas, previa
preparación de los bordes a unir y juntas. En este proceso se utiliza un material de
aporte no maquinable y en la parte superior material de aporte maquinable.

En la soldadura eléctrica es necesario distinguir fundamentalmente la soldadura con


precalentamiento (soldadura en caliente) y la soldadura sin precalentamiento
(soldadura en frío).

La soldadura en caliente es de alta calidad y la soldadura en frío debe tomarse como


un procedimiento auxiliar, cuando por razones de trabajo el precalentamiento no
resulte factible.

La soldadura del fierro fundido tiene


importancia sólo en reparaciones; no
se la utiliza para procesos de
fabricación o de unión de piezas
fundidas. (Fig. 3).

Fig. 3

La industria economiza grandes cantidades de dinero, utilizando la soldadura para


reparación de piezas fundidas rotas, desgastadas o simplemente dañadas.

336
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ELECTRODOS Y METAL DE APORTE PARA HIERRO FUNDIDO


El electrodo a emplearse, cuando no se requieren
depósitos maquinables, es el FERROCORD U, que
nos da cordones libres de porosidad y con mínima
tendencia a rajaduras. Su metal de aporte se
U
combina en forma óptima con el metal base y tiene R
D
TE

características mecánicas superiores que éste.


CO
N
O O
R OF

Al tener que unir el fierro fundido con acero, el ER

F
I

C
T

electrodo indicado es el CITOFONTE, (Fig. 1) cuya


composición del alambre es de 96% o de níquel; da
un depósito con una mayor ductilidad que la del
fierro fundido, permitiendo la unión con el acero,
que tiene mayor coeficiente de dilatación.
Fig. 1
Método de soldadura con gas en caliente
Este método presenta grandes ventajas. Si se realiza en las condiciones debidas,
pueden obtenerse uniones de la misma estructura, color y características muy
similares a las del metal base.
En vista de que el calor aportado puede dar lugar a la formación de fundición blanca,
es aplicado para la reparación de piezas poco voluminosas, que permiten fácilmente
un precalentamiento.
Para soldar el fierro fundido, se puede emplear varillas de varios tipos de aleaciones :
A) Varillas de aleaciones de Bronce
La ventaja del uso de las varillas especiales OERLIKON, A/AR 1102, A/AR 7700,
A/AP 2210 radica en la baja temperatura de aplicación, no siendo necesario
fundir el metal base, ya que actúan por capilaridad.
Para su aplicación se emplea el siguiente procedimiento:
- Limpieza estricta de la superficie.
- Achaflanar con el electrodo de biselado CHAMFERCORD.
- Precalentar en horno o con soplete a una temperatura de aprox. 300°C.
- Mantener la temperatura de precalentamiento durante todo el proceso de
soldadura.
- Aplicar el fundente en la zona de soldar.
- Depositar cordones continuos.
- Aplicar a una temperatura de un postcalentamiento uniforme en toda la pieza,
50°c por encima de la temperatura de precalentamiento.
- Enfriar lentamente en horno, asbesto, cal, ceniza, etc.
Las varillas más adecuadas para soldar son de una aleación de bronce tipo
Tobín, como la A/AR 2210, de alto rendimiento, buena fluidez y bajo costo, que
produce depósitos de alta resistencia y considerable ductilidad.
337
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

B) Varillas de fierro fundido

Se emplean en la reconstrucción de piezas de fundición gris. La temperatura de


precalentamiento se encuentra entre 450 y 600°C.

Se suelda con varillas del tipo AWS RCI, RCI-A que dejan un depósito limable y
libre de poros, de igual color y estructura que el metal base.

Soldabilidad del fierro nodular

Este tipo de fundición no es soldable 100%, pero puede obtenerse buenos


resultados aplicando las mismas técnicas empleadas para soldar la fundición gris
y observando rigurosamente las recomendaciones dadas al respecto.
Cuando se emplea el proceso de arco
E OE
eléctrico manual son recomendables W
C CW
O RLIK O OE OE
W W E
R R
los siguientes electrodos: (Fig. 2). C
X X X
C
R
L
I
R
LIK
L
IKO
L
IKO
O X KO ON O
N O O
I IN N
NO
N N N N
- OERLIKON INOX CW ON N
I
ON
I

N
I
N
I
N
N
I
IN

O
IN

O
IK KO
K O O O O
L K X X X X X
I I
2 2 2
R L L IL 29 2
- OERLIKON INOX 29/9 E
R
E
R
E R
E 9 9/ 9/ 9/
O
O O /
9 9 9
O /9 9

Estos electrodos deben aplicarse con el


amperaje más bajo posible y siempre
tomando las precauciones indicadas
para la soldadura del fierro fundido. Fig. 2

En nuestro medio industrial se han


realizado diversas pruebas con
electrodos arriba señalados, dando
buenos resultados, lo que comprueba la
soldabilidad del hierro fundido nodular,
sin que represente un costo elevado.

El único inconveniente que puede


notarse es, que el color del material
depositado o armoniza completamente
con el metal base, cuando las
superficies son maquinadas. Así mismo
seleccionar el equipo adecuado para
revisar este tipo de trabajo y un lugar
adecuado (Fig. 3).
Fig. 3
338
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

PROCESO DE SOLDADO DE HIERRO FUNDIDO - CONTROL DEL DIENTE


Método da soldadura en frío por arco eléctrico
Este método se emplea para reparaciones de piezas y soldadura de fisuras, pero
nunca para la construcción de piezas nuevas.
Este método evita las deformaciones en piezas complicadas, ya que pueden
obtenerse depósitos maquinables, para lo cual se emplean electrodos especiales del
tipo CITOFONTE o SUPERFONTE, aleaciones Feni, que permiten trabajar con
bajos amperajes, dándonos depósitos de soldadura libres de porosidad y rajaduras,
con una resistencia a la tracción y una ductilidad mayor que la del metal base, dado
que no se forman carburos como en los electrodos de alma de acero.
Para soldar en frío es necesario seguir los siguientes pasos:
Limpieza del material. Si las piezas a soldar contienen aceite o grasa, previamente
deben ser tratadas con un disolvente como el tetracloruro de carbono y después,
antes de soldarse debe calentarlas lo suficiente para que los posibles restos de
aceite se quemen. Al no hacer esto, con el calor del arco el aceite impedirá la
realización de una soldadura sana.

Realizar cordones cortos y alternados. De no más de 5 cm. de longitud,


preferentemente sin movimiento, para evitar que la pieza se caliente excesivamente
y con electrodos de pequeño diámetro.
Si la pieza se calienta excesivamente por
utilizar electrodos muy gruesos o cordones
muy largos, al enfriarse en el aire lo hace
con gran rapidez, originando fuertes
tensiones de contracción que pueden
romper la pieza o fisurar el cordón (Fig. 1). Fig. 1

Otra alternativa es hacer el depósito de los 4 3 2 1


cordones cortos mediante el procedimiento
de "paso de peregrino" (Fig. 2).

Limpieza del cordón de soldadura: en


cuanto se termina de depositar un cordón Inicio del cordón de soldadura
de soldadura, se debe eliminar los Final del cordón de soldadura
residuos de escoria antes de iniciar el 1, 2, 3, 4 , etc. Secuencia de la soldadura

cordón siguiente. Fig. 2


Martillado: Martillar el cordón mientras que esté caliente, hasta que alcance la
temperatura ambiente con la finalidad de que el cordón se estire, evitándose así los
efectos de las tensiones de contracción y a la vez, el agrietamiento de la pieza o la
fisuración del cordón.

Como el martillado se realiza a una temperatura inferior a la del rojo, el metal es


trabajado en frío, con lo cual la dureza aumenta, pero el calor aportado al depositar
el cordón siguiente viene a contrarrestar este efecto y conduce a la obtención de un
grano fino en el cordón martillado.

339
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Depositando un cordón de soldadura, debe dejársele enfriar totalmente antes de


depositar el cordón siguiente. La temperatura no debe exceder aquella que la mano
soporte al tocar la pieza (±65°C).
Enfriamiento lento. Permitir que la pieza se enfríe lentamente, poniéndola en un
recipiente cubierto con cal, asbesto, ceniza, etc.
La cal o ceniza debe ser precalentada, manteniendo la temperatura a unos 20 - 25°C
(temperatura ambiente).
Este es el método más empleado para la reparación de piezas delicadas, como por
ejemplo : blocks de motores, culatas, carcazas, soldadura, engranajes, etc.
Método da Soldadura con Precalentamiento
Para aplicar este método de soldeo, debe precalentarse la pieza a 250°C,
temperatura que se debe mantener durante todo el proceso para evitar posibles
fisuras, tanto en el metal base como en el metal depositado.
El precalentamiento debe ser aplicado de acuerdo a
las dimensiones de la pieza. Si ésta es de pequeñas
dimensiones, debe aplicarse a toda la pieza; y si es
grande, sólo localmente, precalentando una área de
400 mm alrededor de la costura. 15º

Deben depositarse cordones cortos en piezas


rígidas. Igualmente es conveniente realizar el
Fig. 3
trabajo en posición semi-vertical ascendente en la
forma que indica la Fig. 3.
Para evitar los esfuerzos de contracción en la pieza durante su enfriamiento, que
podrían romperla, el martillado debe hacerse en caliente.
En este método se emplean los mismos electrodos del método en frío, como el
CITOFONTE y SUPER-FONTE, electrodos de Ni, los que nos dejan un
recubrimiento homogéneo muy fino y perfectamente maquinable.

340
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

UNIONES POR TORNILLO, CON CUELLO DE DILATACIÓN


Los tornillos extensibles, o de dilatación
(Fig. 1) se emplean, por ejemplo, para
pies de biela o para uniones de bridas de
alta presión que estén expuestas a
grandes oscilaciones de temperatura.

Si los tornillos normales se someten de


modo continuado a la acción de cargas
0,9 • d3
alternativas acaban por romperse al cabo Vástago
de algún tiempo a causa de fatiga, incluso de
cuando su sección haya sido calculada con dilatación

suficiente holgura. En estos casos los


tornillos de dilatación (tornillos de forma
elástica) son notablemente más
resistentes. El diámetro de su vástago es
únicamente de un 90% del diámetro del d3
núcleo de rosca, excepto en los sitios en
Fig. 1. Tornillo de dilatación
que se apoyan en las paredes del taladro.
El vástago «reducido», es decir, el vástago más delgado recibe tensiones de
tracción que sobrecargarían demasiado a los filetes de rosca. Los tornillos de
dilatación se pretensan con la llave de momento de giro1 a un valor determinado
dentro del límite de elasticidad. Un tornillo está correctamente apretado cuando ha
sido tensado por debajo del límite de elasticidad o sea dentro de la zona elástica del
material del tornillo (Fig. 2).
Limite de rotura
Fig. 2.
Carga de tornillo de dilatación

Tornillo
sincargar
Limite de elasticidad

Tornillo

cargado

El Tornilloqueda

deformado

Tornilloal romper
La fuerza que actúa sobre el tornillo se llama fuerza tensora previa. Ésta provoca
dilatación un alargamiento del tornillo y una compresión de las piezas atornilladas.
Cuando el tornillo se aprieta demasiado poco recibe el tornillo una fuerza tensora
previa demasiado pequeña; esto conduce al aflojamiento automático. Si se aprieta
correctamente justamente hasta debajo del límite de alargamiento, la fuerza tensora
previa tendrá el valor correcto. Si se aprieta demasiado el tornillo, se obtendrá un
alargamiento permanente; la tensión previa se hace menor. Los tornillos largos
tienen menos peligro de que ocurra esto, porque al ser apretados pueden alargarse
más que los tornillos cortos.

341
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CÁLCULO DE RESISTENCIA DE LOS TORNILLOS

F = Fuerza en N P = paso de rosca


As = Sección transversal en N/mm2 H1 = profundidad portante

p = presión superficial en N/mm2 i = número de filetes portantes

s = tensión por tracción en N/mm


2
m = altura de la tuerca
2

ts = tensión de cizallamiento en N/mm2 m = P • i » 0,8 • d


1. Tornillo de fijación Esfuerzo a tracción:
As F = sección transversal de tensión x tensión admisible
F
Nota
En las roscas de movimiento (p, eje, roscas de
sección trapecial) actúa la tensión en la sección
transversal del núcleo A3.

2. Tornillo de movimiento Esfuerzo de presión superficial:

F = sección transversal del anillo • i • rzul


Tuerca

d2 F = d2 • p • H 1 • i • rzul
H
Nota
P

Tornillo
Como sección transversal anular vale la superficie
proyectada determinada con ayuda de la regla
Guldin.

3. Tornillo de cizallamiento Esfuerzo por cizallamiento:

F = sección transversal exterior • tensión de


F
cizallamiento admisible

F = A • tzul

Nota
F
Un tornillo no debe de someterse a cizallamiento
en los pasos de rosca.
342
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
4. Resumen F = superficie • tipo de tensión
Deducción

F = sección transversal de tensión • tensión


por tracción.
fuerza = sección transversal anular • presión

superficial.
fuerza = sección transversal exterior • tensión

de cizallamiento.

5. Ejemplo Calcule para un tornillo M 20 (perfil ISO) la fuerza


de tracción en kN cuando para la tensión admisible
se dan 80 N/mm2.

buscado F en kN
s = 80 N/mm
2
dado
zul

F A = 245 mm2
s

solución F = As • szul
= 245 • 80 • mm2 • N
mm2
F = 19600 N = 19,6 kN

6. Ejemplo Calcular la tensión que puede soportar un tornillo de


rosca métrica M12 de dos planchas que tiene como
fuerza 4200 N si el área del tornillo es de 113 mm 2.
buscado t
ex

M 12
dado F = 4200 N
4200 N A = 113 mm2

4200 N
solución t = F
ex
N
mm2 A
= 4200
113
t = 37,17 N/mm2
ex
343
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

Intervienen tantos factores en el fenómeno de la corrosión, que es imposible


proteger de ella a todos los metales y en todos los casos.
Para aquellos en que es posible, deberán tenerse en cuenta las siguientes
circunstancias para poder determinar la protección adecuada:
- Clase y estado del metal (composición, estructura, impurezas, elaboración,
tratamientos, etc).
Los procedimientos empleados para proteger contra corrosión se pueden clasificar en
cinco grupos, a saber:
- Por recubrimiento metálicos (electrósis, inmersión, metalización, cementación y
chapado).
- Por recubrimientos no metálicos. Conductor
Nivel de suelo
- Por empleo de inhibidores.

- Por empleo de pasivadores.

- Protección catódica. (Fig. 1)


Ánodo Cátodo
- Protección por el empleo de metales Aniones Cationes
autoprotectores.
Fig. 1. Protección catódica con ánodo de magnesio
En la actualidad, se trabaja mucho en los tratamientos o protecciones contra la
corrosión, sobre todo en la industria automovilística, donde se han logrado grandes
avances en este campo.
Recubrimientos metálicos

Se basan en el hecho, ya indicado, de que al poner dos metales en contacto, en


presencia de una disolución , se produce la corrosión de uno de ellos. Por ello, es
preciso un recubrimiento lo más perfecto posible, exento de fisuras y poros por los
cuales se iniciaría la corrosión interior. En todos los casos de recubrimientos
metálicos deben prepararse las superficies de las piezas mediante operaciones
previas de desengrase, con un disolvente apropiado, y decapado.
El desengrase tiene por objeto eliminar las sustancias grasas de que están
recubiertas frecuentemente las piezas. Para lograrlo, se sumerge a éstas en baños
de productos desengrasantes: tricloroetileno, percloroetileno, sosa cáustica, carbono
de sodio, fosfato trisódico, bencina, alcoholes, etc.
El decapado se realiza para eliminar la capa superficial de óxido o de restos de
recubrimientos anteriores. Según el proceso seguido, puede ser: mecánico, químico
y electrolítico.
Para el decapado mecánico se utilizan cepillos metálicos y chorros de abrasivos
(arena y granalla) o de perdigones.

344
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

El decapado químico consiste en sumergir las piezas a tratar en ácido sulfúrico diluido al
10% durante cinco minutos, o en ácido clorhídrico diluido al 20%. En el decapado
electrolítico se hacen actuar las piezas de acro como ánodos en un baño de solución de
ácido sulfúrico. Los recubrimientos metálicos pueden aplicarse por varios
procedimientos, a saber:
+ -
Recubrimientos por electrólisis
Cu
Los recubrimientos electrolíticos, o
tratamientos galvánicos, sirven para
proteger las piezas mediante una capa de
S04Cu
un metal autoprotector (Ni, Cu, Zn y Cr)
depositado utilizando éste como ánodo y
las piezas como cátodo. Se obtienen con
un baño electrolítico de una solución en Pieza Fe Metal protector Cu
(cátodo) (ánodo)
forma de sulfatos o cianuros del metal que Fig. 2. Esquema de baño para recubrimiento electrolítico
se ha de depositar (Fig. 2).
Las piezas se sumergen en el baño suspendidas por bastidores especiales o en
tambores. Los recubrimientos electrolíticos más utilizados son: cobreado, niquelado,
cromado, cincado, cadmiado, latón y estaño.

También se pueden utilizar oro, plata, vanadio y rodio, pero se utilizan de forma
decorativa.

El espesor de las películas oscila de 0,001 a 0,01 mm. El níquel y el cromo se suelen
poner juntos, ya que el níquel es un buen protector contra corrosión y oxidación,
pero se empaña con el aire húmedo, y por eso se le aplica una capa de cromo. Al
depositar cobre se hace para cubrir el metal base si queda algún poro sin cubrir, y
además aumenta la adherencia del revestimiento.

Se han hecho ensayos de aplicar cinc y estaño, pero se aplican corrientemente por
inmersión.

El cadmio se emplea para objetos que funcionan en atmósferas tropicales.

Cobreado: Los depósitos de cobre se aplican a las piezas con dos fines principales:

1. Como recubrimiento previo al niquelado, para preparar una capa uniforme y fina y
mejorar la resistencia a la corrosión del recubrimiento posterior.

2. Para proteger zonas de las piezas de acero que deben ser sometidas a un
tratamiento posterior (cementación, nitruración, etc).

Los baños consisten en soluciones de sulfato de cobre y ácido sulfúrico. Los ánodos
son de cobre electrolítico troceado.

El espesor de la capa obtenida varía entre 0,01 y 0,02 mm.

345
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Niquelado: El níquel es utilizado en gran escala, tanto para proteger contra la corrosión
como para fines decorativos, sobre piezas de hierro, acero, latón, cobre, aluminio, etc.
El brillo obtenido con él se mantienen inalterable largo tiempo y resiste mejor que el
cromo la corrosión atmosférica.
Para mejorar la superficie brillante, se debe depositar siempre una capa intermedia de
cobre. El baño consiste fundamentalmente en una solución de sulfato de níquel, cloruro
de níquel y ácido bórico. Los ánodos son de níquel troceado o barras ovaladas.
Cromado: El cromo y el níquel son los metales más empleados en los tratamientos
galvánicos. El cromo es más duro que el níquel y resiste bien la corrosión
atmosférica, en la práctica, el cromo se aplica sobre las piezas previamente
niqueladas y es muy utilizado para fines decorativos en la industria del automóvil
(parachoques, embellecedores, tapacubos, etc).
El baño está formado por una solución de ácido crómico, ácido sulfúrico y agua.

El espesor de la capa de cromo es muy pequeño: aproximadamente 0,001 mm.

Cincado: El cinc se emplea como recubrimiento de piezas que deban ser resistentes
a la corrosión. Dado que está por debajo del hierro en la serie electroquímica, si
exponemos una pieza de hierro cincada a una atmósfera corrosiva, es el cinc el que
resulta corroído, sin que sea afectado el hierro. Los baños utilizados son soluciones
de sulfato de cinc y cloruro amónico o soluciones de cianuro sódico y cianuro de cinc
electrolítico e forma de bolas.
Cadmiado: Los recubrimientos electrolíticos de cadmio protegen eficazmente de las
condiciones de exposición corrientes pero, en cambio, su resistencia a los ácidos es
débil. Se empela en piezas de electrodomésticos, en el equipo eléctrico para el
automóvil, en tornillería, etc. Este recubrimiento es más blanco y lustroso que el
cincado, pero también más caro. El baño electrolítico apropiado está formado por
una solución de cianuro de cadmio y cianuro de sodio. Los ánodos son de forma
ovalada o esféricos.
Recubrimientos por inmersión en baño de metal fundido

Estos recubrimientos consisten en sumergir las piezas en un baño fundido de metal


protector durante breve tiempo. Los metales más empleados son: cinc, estaño,
aluminio y plomo. (Fig. 3).

Galvanizado: La protección del acero


mediante inmersión en cinc fundido
recibe el nombre, impropio de
galvanizado, que tiene su origen en el
concepto de protección electroquímica.
Los productos galvanizados lo son para
que puedan estar expuestos a la acción de
la atmósfera y el agua. Entre ellos, pues,
se encuentran: chapas para techos, piezas
de ferretería, tuberías, alambres, utensilios
de cocina, cubas de lavado, etc.
Fig. 3

346
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Estañado: Es el recubrimiento por inmersión en estaño y proporciona a las piezas


protegidas un aspecto agradable, buena resistencia a la corrosión y superficies que
pueden ser soldadas a la corrosión y superficies que pueden ser soldadas fácilmente.
Se aplica principalmente en la fabricación de hojalata (que es una chapa de acero
suave calmado con una película de estaño de 0,005 mm en cada cara) y de
utensilios para la cocina (tuberías, baterías de cobre, etc).
Aluminizado: Es el método más moderno de protección por inmersión. El aluminio se
aplica preferentemente sobre el acero y ofrece una excelente resistencia a la corrosión y
al calor y un atractivo aspecto. Para evitar que el acero se oxide, se le aplica antes una
capa de cinc o estaño. Es útil para los objetos que exigen una resistencia simultánea al
calor y al corrosión, como calentadores, mamparas, cortafuegos, etc.
Inmersión en plomo: debido a que el plomo presenta gran resistencia a la corrosión
atmosférica, se usa, en especial, para piezas expuestas a la intemperie que no hayan de
sufrir fricciones. Frecuentemente el plomo es aleado con pequeños porcentajes de
estaño y antimonio, para endurecerlo. Se protegen con plomo: chapas, alambres.
Pasadores, máquinas de lavar, ganchos, tanques de gasolina, etc.
Recubrimiento por metalización
Se emplea principalmente para recargar piezas desgastadas, reparar defectos,
proteger contra la corrosión y el desgaste y mejorar el acabado con fines decorativos.
Tiene la ventaja de que se puede aplicar a pie de obra a objetos de todas las formas y
tamaños, como gasómetros, vagones de ferrocarril, turbinas hidráulicas, barcos, etc.
Recubrimientos por cementación
No hay que confundir con el tratamiento Lente de cementación Pieza
termoquímico del mismo nombre. Se basan en que
Espiral Espiral
la mayor parte de los metales, en estado de polvo calefactora
finísimo, son capaces de difundirse en otro metal, o calefactora
producto siderúrgico, si ambos se ponen en Caja
contacto a elevadas temperaturas. De este modo se
obtiene una capa superficial rica en el elemento que Horno calentado
eléctricamente
se difunde y que en realidad es una aleación con el Fig. 4. Cementación
metal básico. (Fig. 4)
El fin que se persigue es mejorar al agregarle autoprotectores, tales como cinc,
aluminio, cromo, etc.
Sherardización: Proteger el acero mediante difusión de cinc y se aplica a pequeñas
piezas, como cerrojos, tuercas y tornillos, etc. El proceso tiene lugar colocando las
piezas, junto con polvo de cinc y naftaleno, en un recipiente cerrado y calentado a
360ºC. La capa de aleación hierro-cinc obtenida es de unos 0,5 mm.
Calorización: También llamada aluminizado, es la cementación de un producto
siderúrgico utilizando aluminio. La capa resultante es muy resistente a la corrosión
por gases sulfurosos y a las sales fundidas a altas temperaturas, por tanto, se aplica
a hornos, válvulas, cajas para cementación, equipos para industrias refinadoras de
aceite, cubiertas de pirómetros, etc.
El proceso consiste en someter la pieza a la acción de una mezcla de polvo de aluminio,
alúmica y cloruro amónico, a unos 900ºC y en cajas cerradas. La capa obtenida tiene de
0,1 a 1 mm de aleación Fe-Al, que contiene un 25% de Al, y sobre ella una capa
protectora de alúmina (Al2O3), cuyo punto de fusión es muy elevado.
347
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Cromización: Cementar con cromo, el cual convierte en oxidable la superficie del metal
tratado. La capa resultante ofrece gran resistencia a la acción de loa agentes químicos y
a la oxidación en caliente. Este proceso es igual a los anteriores, pero usando cromo en
polvo y alúmina. Se aplica en piezas de motores sometidas a altas temperaturas por los
gases de combustión, como válvulas de colectores de escape, ejes, etc.
La operación se realiza empaquetando el acero con una mezcla de cromo y alúmina,
en relación 55/34, y calentando el conjunto a unos 1.350ºC durante tres o cuatro
horas, en atmósfera de hidrogeno para que no oxide el cromo.
La alúmina tiene como objetivo el que no se formen conglomerados de cromo.
Silicación: Difusión de silicio en un producto siderúrgico. Aunque no es un recubrimiento
metálico, se menciona aquí porque las piezas tratadas por silicación presentan una
elevada resistencia a la corrosión de los ácidos y al desgaste. Los agentes cementantes
son carburo de silicio y cloro, y la temperatura del proceso oscila entre los 930ºC y
1.000ºC. El espesor de la capa obtenida puede ser de más de 1 mm. Se aplica a ejes de
bomba, camisas, válvulas y demás piezas que puedan sufrir fricción.
Recubrimiento por chapado
El chapado, o placado, consiste en proteger un metal, por una o las dos caras,
mediante láminas protectoras que se laminan en caliente junto con el metal. Se
emplea en el acero para darle resistencia a la corrosión mediante chapas de cobre,
latón, níquel, cuproníquel, acero inoxidable, etc, y también en las aleaciones de
aluminio, con láminas de aluminio puro.
Recubrimientos no metálicos
Para conseguir recubrimientos no metálicos resistentes a la corrosión se utilizan los
siguientes procedimientos:
Recubrimientos por fosfatación
Sumergir el acero en una solución acuosa de un fosfato metálico ácido, que puede ser el
fosfato diácido de manganeso, fosfato diácido de cinc o fosfato diácido de sodio, con lo
que se obtiene una capa formada por un fosfato de hierro y cinc que supone una base
excelente para las capas de acabado en las carrocerías de automóviles.
Recubrimiento por oxidación superficial
Formación de una película superficial de óxido para proteger el metal, empleada
para las aleaciones de aluminio y magnesio. La oxidación puede darse por
calentamiento, electrólisis (oxidación anódica) y por ataque de un ácido (oxidación
química).
* Pavonado: Oxidación por calentamiento. Es la protección del acero mediante una
capa de óxido (azul o negra), caléntandolo en un baño de sosa cáustica
concentrada, que contiene clorato sódico, a 143ºC. De este modo se forma una
capa de óxido protectora pero suficientemente porosa para admitir aceite mineral
que aumenta su acción. (Fig. 5).

Aceite
de
linaza
Pieza a pavonar
Franela
Fig. 5

348
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

* Anodizado: Protección or oxidación anódica. En el aluminio se puede producir una


capa de óxido protector mediante un tratamiento electrolítico en el cual el aluminio
forma el ánodo en una disolución ácida. Se emplea para la protección de objetos
decorativos, pues la película de óxido puede teñirse con diversos pigmentos para
conseguir un buen aspecto que permanecerá inalterable casi indefinidamente.
Recubrimiento por esmaltado

Aplicando sobre el metal una capa a modo de papilla de borosilicato de calcio,


potasio y plomo. Una vez secas las piezas, se introducen en un horno, donde se
funde el esmalte formando una capa protectora vidriada. El esmaltado se usa para
cachorros de cocina, electrodomésticos y utensilios para la industria química. Tiene
el inconveniente de no ser elástico y salta si recibe algún golpe.

Recubrimiento por pinturas


La protección basándose en pinturas,
barnices, lacas, resinas sintéticas, etc,
actúa principalmente contra el agua. En
realidad, pocas veces ofrece una
impermeabilidad absoluta, pero si gran
resistencia a la penetración, limitando la
cantidad de agua que alcanza la superficie
del metal. Toda aplicación de pintura debe
ir precedida de un desengrasado y un
decapado cuidadosos del metal, para
hacer desaparecer toda traza de óxido,
orín o cascarilla. (Fig. 6).
Fig. 6

Protección por inhibidores


Son sustancias que, añadidas al medio corrosivo, aminoran o detienen la acción de éste
al formar un compuesto protector sobre la superficie del metal, bien sea sobre las partes
anódicas o sobre las catódicas. Los inhibidores anódicos más empleados son: cromato
sódico, carbonato sódico, fosfato sódico, bicromato potásico, etc. Los inhibidores
catódicos son: sulfato de magnesio, de níquel y de cinc, sales de calcio, etc. Hay otros
inhibidores, denominados de absorción, como el agar, la gelatina, el tanino, etc, que son
sustancias colidales que se fijan sobre el metal impidiendo su corrosión.
Protección por pasivadores
Ya se ha indicado anteriormente que en algunos metales, como el aluminio, se forma
una película en su superficie que detiene la corrosión apenas iniciada. Se dice que estos
metales tienen una pasividad natural contra la corrosión. También puede conseguirse la
pasividad tratando previamente el metal; por ejemplo, sumergiendo una pieza de acero
en ácido nítrico concentrado, resulta inatacable por el ácido nítrico diluido, lo cual
expresa diciendo que la pasividad la ha provocado un pasivador. El metal base protegido
por una capa de minio (sobre todo si esta a la intemperie) es más resistente a la
oxidación que si empleara cualquier otro producto. Los pasivadores más empleados son
el minio (óxido de plomo) y el cromato de cinc, ambos muy útiles como aplicación previa
al pintado sobre las piezas de acero. La diferencia entre el minio (pasivador) y una
pintura antioxidante es que, si se hace una raya en la pintura que descubra el metal,
éste resultará atacado, lo cual no sucede si la superficie está recubierta con minio.
349
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

RESISTENCIA DE LOS TORNILLOS

Designación - ejecución Propiedades de resistencia DIN 267


Tornillo hexagonal M 12 X 50 DIN 931 -m 5,6
Forma Rosca Longitud Ejecución Característica
de resistencia
Media Resist. a tracción

semibasta Límite de
basta fluencia
Tipos de resistencia para tornillos Designación de los tipos de resistencia
Símbolo de los Resist. Fluen- Alar- Tornillo hexagonal y con hexágono interior
a la trac. cia gam.
s s s desde 5 mm f con tipos de resistencia
tipos de resist. s s s
desde 6,6.
antes ahora N/mm2 N/mm2 % Prisioneros desde 5 mm f con resistencia
4A 3,6 290 195 25 desde el tipo 8,8 tienen que designarse con
4D 4,6 390 235 25 el símbolo del tipo de resistencia y con el
del fabricante
4S 4,8 390 315 14 Marca del fabric. Marca del fabric. Marca del fabric.

5D 5,6 490 295 20


5S 5,8 490 390 10
6D 6,6 590 355 16
6S 6,8 590 470 8
6G 6,9 590 530 12
En vez del símbolo característico pueden
8G 8,8 780 630 12
emplearse los siguientes signos en caso de falta
10K 10,9 980 885 9
Tipos de 5,6 8,8 10,9 12,9 14,9
12K 12,9 1180 1060 8 resistencia
Signo
-- 14,9 1370 1235 7
Color de la etiqueta Hasta 5,6 Rojo Azul Pardo Amarillo
en los paquetes se recomi-
de tornillos enda verde
Ejecuciones m mg g
Superficie m (media) mg g (basta)
(semibasta)
Flancos rosca en tornillos y tuercas 25º 25º 40
Núcleo de rosca en tornillos
Superficie de apoyo y vástagos
Bombeos y superficies de llaves 100 Arbitrario
Núcleo de rosca en tuercas Arbitrario Arbitrario
Diámetro exterior de rosca en tornillos
Otras superficies 25

Los tornillos con rosca a la izquierda desde M5 tienen que señalarse con L.

350
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

DESIGNACIÓN DE LOS TORNILLOS

Tornillo con cabeza hexagonal. Entre las variadas formas existentes se muestran
los DIN 561, 564, 601, 610, 912, 931 y 933.
30 30

Fig. 1 Fig. 2
Tornillo hexagonal M12 x 30 Tornillo hexagonal M12 x 30
DIN 931 - 4.6 To DIN 931 - 4.6

12M
30 25

Fig. 3 Fig. 4
Tornillo hexagonal M12 x 30 S Tornillo hexagonal M12 x 25
DIN 835 - 4.6 Mu4 DIN 601
M

30 35

Fig. 5 Fig. 6
Tornillo hexagonal A6) Tornillo cilíndrico con exágono
M12 x30 DIN 561 - 5S interior M12 x35 DIN 912 - 8G

20M
6k20Æ
25 85

Fig. 7 Fig. 8
Tornillo hexagonal B6) Tornillo hexagonal de ajuste M20
M12 x30 DIN 564 - 5S k6 x85 DIN 610 - m5D
351
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

f 27
4
54,
01

42
32f

M 18
4 8

24

60

Fig. 10
M 18
Tornillo avellanado A M 18 x 60 DIN 7987

Fig. 9
Tornillo redondo M 18 x 48 DIN 86.4,8

f 27
4
5,4
0
1
32f
90º

84

1,5 x 45
24

8 40
62

Fig. 11

Tornillo Gota de Sebo avellanado M 18 x 62 DIN 7988


M 18

Fig. 12

Tornillo cilíndrico M 18 x 48 DIN 84.4,8

352
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
22
120º

17
18 11

51 52
M 12

Fig. 14
05

Tornillo con cabeza cuadrada. Designación de un


24 54

tornillo cuadrado, con pivote del núcleo con rosca:


D = M12; longitud l = 25 mm y clase de resistencia 5.6.

Tornillo cuadrado M 12 x 25 DIN 479-5.6.

Designación de un tornillo cuadrado, con aro y


pivote abombado con rosca: D = M 12; longitud l =
25 mm, DIN 478 resistencia 5.6.
M 18
21M
22
72
1,5 x 45

25
35
16.2
Fig. 15
Fig. 13
Designación de un tornillo de cabeza hexagonal
Tornillo cilíndricos con hexágono interior con rosca; datos: d = M12, longitud l = 35 mm y la
(Allen). Se emplean para sitios angostos clase de resistencia 8.8 con agujero para pasador.
o cuando se desea que la cabeza quede
oculta.
Designación de un tornillo cilíndrico con
hexágono interior, con rosca d = M 18, de
longitud l = 50 mm y clase de resistencia
8.8. DIN 912
353
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Tornillos autorrajantes de rosca Sistema ASA


CORTADOR DE ROSCA TIPO B ASA - B

Tornillo formador de rosca para lámina metálica


gruesa, 0.050” a 0.200”. Hilos espaciados, punta
achatada. La ligera conicidad que tiene en la punta
mantiene al tornillo derecho hacia arriba en el
barreno facilitando su introducción. Puede usarse en
piezas fundidas de metales no ferrosos, en plástico
y en metales blandos. (DIN 7513 forma C).

FORMADOR DE ROSCA TIPO BP ASA-BP


GAMA DE DIAM. Nº 4 a 3/8“.
Similar al de tipo F, pero con hilos espaciados como
GAMA DE LONGITUD 3/16” a 3”.
se ilustra.

CORTADOR DE ROSCA TIPO C ASA - C

Tornillo con punta roma de dado y rosca de tornillo


estándar para máquina. Para uso general de metales
de 0.030” a 0.100” de espesor, en donde es
conveniente un tornillo de paso más fino libre de
rebabas al ensamblar. La superficie mejor embonada GAMA DE DIAM. Nº 4 a 3/8“.
de la rosca proporciona mayor fuerza de sujeción.
GAMA DE LONGITUD 3/16” a 3”.
(DIN 7972).

CORTADOR DE ROSCA TIPO AB ASA - AB

El nuevo estándar que reemplaza al tipo A y al Tipo


B de tornillos formadores de rosca en algunas
aplicaciones. Se recomienda para diseños nuevos.
(DIN 7971).
GAMA DE DIAM. Nº 4 a 3/8“.
GAMA DE LONGITUD 3/16” a 3”.

CORTADOR DE ROSCA TIPO ASA - A

Hilos espaciados, punta ahusada. Se usa a menudo


como tornillo para lámina metálica. Hace una junta
resistente en lámina metálica delgada 0.015” a 0.050”.
Para uso en barrenos hechos a presión o punzonados
en punta iniciadora aguda y en donde la punta
expuesta no ocasione problemas. (DIN 7997). GAMA DE DIAM. Nº 4 a 3/8“.
GAMA DE LONGITUD 3/16” a 3”.

CORTADOR DE ROSCA DE TRES PUNTAS

En rodillos se forma su rosca de embonamiento de


presión sin rebaba.

La comprensión de flujo en frío de metal adyacente


a la rosca de forma redonda plena asegura una
máxima potencia de sujeción.
354
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Para información LONGIT
adicional sobre UD 3/16”
pijas
Tornillos cortadores autoperforadas
a 3”.
de rosca solicite nuestro
folleto especial
CORTADOR DE ROSCA Teks.
TIPO ASA - F

Cinco ranuras de corte CORTADOR DE


uniformemente espaciadas ROSCA TIPO I
y grandes cavidades para ASA - D
rebaba. Roscas de tornillo GAMA
para máquina. Punta de Tornillos para uso DE
roma de dado. Bajo par de general, igual que GAMA DE DIAM. Nº
atornillado. Se fabrica el tipo I pero co el 4 a 3/8“.
DIAM. Nº 4 a
también con cinco ranuras corte longitudinal GAMA
más amplio para 3/8“. GAMA DE
de corte con hilos
LONGITUD DE
espaciados. proporcionar más
espacio para las 3/16” a 3”. LONGIT
FORMADOR DE ROSCA rebabas. Para uso UD 3/16”
TIPO BF en metales más a 3”.
ASA-BF blandos. Como
Similar al de tipo B, excepto piezas vaciadas
en matrices.
que con punta de guía como
Aleaciones de
se ilustra. cobre y cobre.
GAMA DE
DIAM. Nº 4 a
CORTADOR DE ROSCA 17 3/8“. GAMA DE
ASA - BAT CORTADOR DE
LONGITUD
ROSCA TIPO 23
Hilos espaciados, punta 3/16” a 3”.
ahusada. Una sola ranura Tornillos para uso
amplia cortada hasta la genera. Igual que
el tipo I pero co el
punta.
corte longitudinal
Se usa en madera y más amplio para
plásticos frágiles para proporcionar más
reducir su partidura y rotura. espacio para las
rebabas. Para uso GAMA DE
en metales más b l DIAM. Nº 4 a
CORTADOR DE ROSCA 25 andos.Como
3/8“. GAMA DE
ASA - T piezasvacia
LONGITUD
d a s e n
Hilos espaciados, punta roma matrices...aleacion 3/16” a 3”.
de dado. Rasgo mínimo de es de cobre y
rasgadura en plásticos y cobre. (DIN 7996).
materiales blandos. Requiere
bajos valores de par de
atornillado. Un corte amplio
355
longitudinal proporciona el
espacio necesario para las GAMA DE
rebabas enroscadas para que DIAM. Nº 4 a
no ocasione trabazón ni
3/8“. GAMA DE
rimado del barreno. Es muy
usado. LONGITUD
3/16” a 3”.

AUTOPERFORADOR
TEKS

TEKS taladra sus propios


agujeros ...
Corta o forma una rosca
embonante ... Y sujeta con GAMA DE
la máxima fuerza de
sujeción. DIAM. Nº 4 a
3/8“. GAMA DE
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

DESIGNACIÓN DE TUERCAS

El agujero de la tuerca se avellana interiormente por ambos lados a 120º, hasta el


diámetro de la rosca (Fig. 1). Las tuercas hexagonales se biselan, generalmente, por
ambas caras frontales. Las tuercas cuadradas no llevan bisel en una cara o en las
dos, y se emplean raramente. (Fig. 2).

Fig. 1 Fig. 2
Tuerca hexagonal Tuerca cuadrada
DIN 934 DIN 935

Las tuercas de corona o almenadas (Figs. 3 y 4) se utilizan para alojar un pasador


de seguridad contra el aflojamiento.

Fig. 3 Fig. 4
Tuerca de corona Tuerca de corona
DIN 935 DIN 935

La Fig. 3 se emplea para representar las tuercas de corona, desde 4 mm (diámetro


nominal). La Figura 4 se utiliza, también, para representar las tuercas de corona desde
12 mm (diámetro nominal).

Las Figuras 5 al 10 presentan los principales tipos de tuercas.

Fig. 9
Tuerca de mariposa
DIN 315

Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8


Hexagonal Cuadrada Hexagonal con Tuerca hexagonal
DIN 562 ranuras radiales tipo “castillo”
DIN 937 DIN 935

Fig. 10
Ciega

356
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

PRINCIPALES TIPOS DE GUARDAS

De acuerdo a las características


específicas de las máquinas, las guardas
pueden ser de diferentes tipos:

Entre los más comunes tenemos:

Guardas de barrera fija

Es un área estacionaria o fija, dispuesta


de tal modo que protege al trabajador de
la máquina de cualquier contacto
accidental, con la transmisión, las piezas
móviles o el punto de operación.

Estas guardas deben fijarse en la máquina


por medio de dispositivos de sujeción.

Guardas automáticas

Son dispositivos de avance o alimentado


que no necesita los servicios del trabajador.

Pueden ser de dos tipos:

A)De alimentación semiautomática o


mecánica

Armario de avance, movido por la


máquina son necesidad que las manos
del trabajador entren en la zona de
riesgo.

B)Automáticas, movidas por el pistón

Son dispositivos movidos por la propia


máquina, que apartan de la zona de
riesgo de las manos, los brazos o el
cuerpo del trabajador, el carro o
martinete al momento de descender.

357
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Guardas de compuerta mecánica

Aquí la compuerta desciende y tapa el


frente de operación, de tal manera que no
se puede disparar la prensa hasta que la
guarda quede en posición correcta. El
borde de la compuerta debe ser
acojinado, para evitar daño al operario.

Esta guarda puede convertirse en guarda


de barra fija.

Guardas disyuntores

a) Para rodillos: Son varillas disyuntores


horizontales, colocadas de tal modo que
al entrar en contacto con el cuerpo o la
cabezadeltrabajador,pon
eninstantáneamenteenuni
ó n e l mecanismo de freno que detiene
en forma rápida el rodillo.

b) Manuales: este tipo exige la aplicación


simultánea de presión en dos palancas
o botones, utilizando las dos manos.

c) Tipo ojo eléctrico: Se llama también


célula fotoeléctrica. Se justifica el uso de
este dispositivo cuando se necesita un
sistema de freno que detenga
instantáneamente la máquina, e impida
que se le ponga en marcha, si en la
zona de riesgo, protegida por el rayo de
la célula fotoeléctrica, se encuentra
algún objeto.

Guardas de posición

Estas guardas hacen las veces de barrera


o cerca, que impide el contacto, por
accidente, entre una persona y la
máquina en movimiento, las vueltas, los
resortes, etc.

El más representativo, es la guarda de


barandal.

358
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO

1 ¿Cuales son los pasos importantes para reparar y alinear los mandos
automáticos?

2. ¿Como se reparan los dientes de la rueda dentadas rotas y desgastadas?

3. ¿Como se verifican y controlan la puesta a punto del torno?

4. ¿Que importancia se considera en el mantenimiento del torno?

5. ¿Que reglas se considera para realizar el montaje de piezas y limpieza de las


partes de una máquina?

6. ¿Que importancias tiene las juntas tóricas en el mantenimiento de las maquinas?

7. ¿Que elementos se considera en la cadena cinemática del torno?

8. ¿Que importancia tiene los cambios de velocidades con embrague?

9. ¿Que procedimientos se considera para reparar ruedas dentadas de material


de hierro fundido?

10. ¿Que electrodos se utilizan para soldar hierro fundido?

11. ¿Que proceso se utiliza para soldar hierro fundido?

12. ¿Porque se utilizan las uniones por tornillo con cuello de dilatación?

13. ¿Cuáles son los procedimientos para proteger contra la corrosión ?

14. ¿En qué consiste el recubrimiento por electrólisis?

15. ¿Que metales son los mas empleados en recubrimiento por inmersión por baño
de metal fundido?

16. ¿Como se designan la resistencia de tornillos y tuercas?

17. ¿Cuales son los tipos de guardas que se utilizan en las maquinas?

359
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
HOJA DE TRABAJO

Ejercicios Cálculo de resistencia de los tornillos

1 1. Calcule usando la Tabla de Roscas la sección


transversal de tensión en mm para
a) M8, b) M10, c) M12, d) M14, e) M16
2. ¿Qué fuerza de tracción puede soportar un tornillo
M12 con el calificativo 4.6?
As
3. ¿Cuál es la carga máxima que puede soportar un tornillo
2-5 M12 con el calificativo 4.6 y con un factor de
A
s
seguridad de 2,5?
4. Un tornillo M 16 se somete a 150 kN. Calcule al
tensión por tracción en N/mm2.
5. Calcule para un tornillo M20 con el índice 5,8 para 40 kN
de fuerza de tracción el factor de seguridad existente.
F 6. Para un gancho de carga de 10 t se indica una carga
7 admisible de 51 N/mm2. ¿Qué rosca M se requiere?
7. En un tanque de compensación de presiones de 380
sp
mm de diámetro se tiene una sobrepresión de 8 bar. ¿Cuántos
tornillos de la magnitud M 16 son necesarios para que al
D

tensión por tracción no sea mayor a 81


N/mm2?
8. ¿Qué fuerza ponderal actúa sobre un husillo M30 con
tuerca normalizada cuando la presión superficial
F
8-10 admisible es de 18 N/mm2?
9. Un husillo M 42 con tuerca normalizada soporta una
carga de 4000 kg. ¿Qué presión superficial actúa en
m

los pasos de rosca?


p
10. D at 60x9 cuando la capacidad de
e orn carga es de 100 kN y la presión
t illa superficial admisible 20 N/mm2.
F
1 e dor
12. Un embridamiento con 2 tornillos
1 r a
ha de soportar con una fuerza de
m M1
4 cizallado de 21 kN una tensión
i
n cu máxima de cizallamiento de 70
e an N/mm2. Calcule la magnitud de
do los tornillos M.
e la 13. Dos tornillos M12 de un
l pre embridamiento han de soportar
sió una fuerza de cizallado de 11 kN.
1 n n Compruebe si no se excede la
ú su tensión de cizallamiento
m per admisible de
e fici 50 N/mm2.
r al
o 14. Calcule para los tres tipos de
ad
mis esfuerzo: tracción, presión,
d ible cizallamiento; las tensiones que
F e es se presentan
de correspondientemente en N/mm2
h 12 para un tornillo M20 con 13200 N.
i N/ 360
l m
o m2
s par
a
p un
o a
r fue
rza
u po
n nd
i era
d l
a de
d 1,5
kN.
n
e 11. Det
c er
e mi
s ne
a la
r alt
i ura
o
de
s
la
p tue
a rca
r par
a a
un
u gat
n
o
a
Tr
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO

Acotar los siguientes tornillos e indicar la norma que corresponde y su


resistencia

1 2

3 4

361
B
C A

Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS

01 Repare acoplamiento • Alicate de puntas y universal


02 Repare y alinee el aparto divisor • Botadores
• Martillo
• Juego de Llaves de boca
• Juego de Llaves Allen
• Destornillador plano
01 01 FRESADORA UNIVERSAL

PZA. CANT. DENOMINACIÓN NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE FRESADORA HT 0 6 / M M REF. HO-25-26

TIEMPO: 0 6 H r s . HOJA: 1 / 1
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESCALA: S / E 2004
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR / ACOPLAMIENTO

Esta operación consiste en reparar acoplamiento que acciona a los mecanismos de


avances para desplazar a los carros de la máquina fresadora.
Se ejecuta cada vez que el mecanismo de
avance del automático de la mesa no es
accionado por el acoplamiento.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : Verifique desplazamiento de la Acoplamiento
mesa.
a. Seleccione el avance
según la tabla. (Fig. 1).
b. Accione el automático de
la mesa.
c. Verifique el accionamiento
en automático.
OBSERVACIÓN
Si el a ut om á tic o no
responde inspeccione el
acoplamiento que secciona
la mesa de la fresadora. Palancas
de avance
2º PASO : Repare acoplamiento. Fig. 1

a. Retire los pasadores del


acoplamientoenm
a l estado.
OBSERVACIÓN
Utilice un botador para
retirarlo. (Fig. 2). Fig. 2

b. Retire la chaveta del


acoplamiento.
c. Lave los elementos.
d. R e p a r e e l e m e n t o s
defectuosos.
3º PASO : Monte acoplamiento.
a. Coloque la chaveta y
pasador en el acople. Fig. 3
b. Lubrique del acople.(Fig. 3).

363
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.25/MM 1 / 1
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REPARAR / ALINEAR EL APARATO DIVISOR

Esta operación consiste en alinear el aparato divisor o reparar hasta lograr alinear el
cabezal con la contrapunta de la fresadora.

Se ejecuta cada vez que se realizan


operaciones como tallado de ruedas
dentadas o piezas poligonales.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1º PASO : Verifique alineación del aparato
divisor.
Contrapunta
a. D e s p l a z a n d o l a
contrapunta sobre el centro
Fig. 1
de las mordazas del
aparato divisor. (Fig. 1).

OBSERVACIÓN
Si presenta desviación de
contrapunta repare el
aparato divisor.

2º PASO : Ejecute el mantenimiento del Fig. 2

aparato divisor.
a. Retire el plato (Fig. 2)
b. Retire el soporte y cuerpo Pernos de
orientable el aparato divisor sujeción

(Fig. 3).
c. Lave los elementos del
aparato divisor y lubrique.
d. Retire las mordazas del Fig. 3

plato universal del cabezal


universal y limpie.
e. Monte las mordazas en el
plato universal del cabezal
divisor y verifique la unión
de las tres mordazas.
f. M o n t e l a p u n t a y
compruebe su alineación
con la contrapunta del
aparato.
g. Lubrique el cabezal divisor
(Fig. 4). Fig. 4

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO 364 REF. H.O.26/MM 1 / 2


MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
3º PASO : Ejecute el mantenimiento de la
contrapunta.
a. Verifique situación de la
contrapunta. (Fig. 5).
b. Desmonte la tuerca del
regulador de altura de la
contrapunta. (Fig. 6).
c. Desmonte la tuerca del Fig. 5

perno de fijación de la
contrapunta. Perno
regulador
d. Retire la chaveta de la chaveta

contrapunta.
e. Lave los elementos que Regulador de la
carrera de la punta
corresponde a la
contrapunta. Chaveta

f. Limpie los elementos y las


guías que desplace la punta
a través del regulador.
(Fig. 6). Regulador de
altura de la
g. Monte los elementos de la contrapunta

contrapunta. Fig. 6

4º PASO : Alinee el aparato divisor.


a. Monte el cabezal divisor
sobre la mesa. (Fig. 7).
b. Monte la contrapunta
sobre la mesa.
c. Alinee el cabezal divisor con
la contrapunta. (Fig. 8).
Fig. 7

Fig. 8

365
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO REF. H.O.26/MM 2 / 2
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ACOPLAMIENTO - CLASES

Son órganos o uniones que sirven para unir dos árboles o ejes de transmisión con la
finalidad de prolongar la longitud de éstos y transmitir movimiento.

Se denominan también acoples y se utilizan tanto para comunicar el movimiento


entre dos árboles como para unir o acoplar las partes de un árbol de transmisión,
que están colocados según un mismo eje, de manera que se puede considerar una
parte como prolongación de la otra.

También sirven para transmitir el movimiento entre dos ejes en línea recta, con
dirección paralela o inclinada, o en planos diferentes.

Clases de Acoplamientos

Entre las principales encontramos tres grupos:

- Rígidos - Flexibles - Juntas universales

Acoplamientos Rígidos

Se usan para unir ejes que están alineados y no tienen esfuerzos de torsión muy
grandes.

Acoplamiento de manguito con anillos

Vea las Fig. 1 y 2. Dentro de este tipo de acoplamientos rígidos encontramos dos
sistemas distintos. En el primero el manguito es completamente cilíndrico; su fijación
se efectúa por medio de chavetas y de dos anillos situado sobre el manguito en el
lugar exacto. Al enfriarse el material de los anillos, la contracción que experimenta
proporciona una enorme presión sobre el manguito y a través de este sobre los ejes
que se trata de acoplar.

Fig. 1

Fig. 2

366
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

El otro sistema utiliza el manguito de forma ligeramente cónica hacia los extremos de los
árboles que deben introducirse los anillos. Esta conicidad permite un apriete paulatino
de los anillos sin necesidad de un previo calentamiento. Una variedad de este sistema,
que facilita enormemente la colocación, consiste en dividir longitudinalmente el manguito
de dos partes simétricas. El sistema es especialmente útil cuando los dos árboles a
acoplar están montados en el conjunto antes de su fijación. ( Fig. 3).

Fig. 3

Sistema Sellers

Este sistema permite la unión de dos árboles de diámetro ligeramente distinto. Consiste
en un manguito exterior cilíndrico que abraza a dos manguitos cónicos independientes
ranurados según una generatriz y colocado uno en cada eje. Estos dos manguitos
cónicos se unen mediante pasadores que los atraviesan, apretándolos contra el eje a
medida que se cierran las ranuras. Una variante del sistema Sellers es el sistema
Maunesman que se emplea para acoplar árboles huecos.

Vea ahora la Figura 4. Sobre el gorrón que une los dos árboles huecos se encuentra
fijo el plato a, que lleva una envolvente b madrilada cónicamente. Haciendo avanzar
el cono de arrastre c; que esta torneado de manera adecuada y ranurado
longitudinalmente, queda apretado por medio de tres tornillos, de análoga a como
ocurría en el acoplamiento de Sellers.
Fig. 4

367
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Acoplamiento de manguitos
con tornillos
Este acoplamiento consta de
dos medios manguitos que se
montan sobre los extremos de
los árboles que deben unir,
sujetándose mutuamente por
medios de tornillos cuyas Fig. 5
cabezas y tuercas quedan
embutidas en el cuerpo de los
medios manguitos en taladros
preparados al efecto. (Fig. 5).

Es curioso saber cómo se efectúa el


mecanizado de estos acoplamiento. Verá:
las dos mitades del manguito (Fig. 6) se
construyen sin los correspondientes
medios taladros, dejándose cepilladas las
dos superficies de contacto.

Entre los dos medios manguitos se coloca


un papel grueso y se procede a tornillarlos
como si realmente estuviesen ya Fig. 6. Las dos mitades del manguito se mandrilan
montados sobre los dos ejes. una vez interpuesto entre ambos un grueso de papel.
En estas condiciones se mandrila el taladro al diámetro exacto de los ejes a unir.
Una vez lista la pieza, se separan sus dos mitades, quitando el papel que las
mantenía más separadas de la cuenta.

Si ahora montamos los dos medios manguitos sobre los ejes, atornillándolos
fuertemente, el espacio que antes ocupaba el papel deberá ganarse con el apriete.

Este apriete llega a ser tan fuerte como para obtener una unión sumamente sólida y
centrada, que se asegura contra todo desplazamiento longitudinal o transversal por
medio de chavetas ordinarias o lengüetas interpuestas.

En cuanto al número de tornillos, lo normal es que sean ocho (cuatro en cada superficie
de unión), evitándose la situación de un tornillo centrado (cosa que sucedería con seis
tornillos) que recibiría una carga excesiva debida a la flexión de los árboles.

Se prescribe que los tornillos queden lo más cerca posible de los ejes, de modo que
el grueso del material que separa eje y tornillo sea de 6 a 15 mm, según el diámetro
de los árboles acoplados.

368
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Como en casos anteriores, y en previsión de posibles accidentes,.puede encerrarse


todo el conjunto del acoplamiento en una envolvente de chapa metálica de forma
cilíndrica. (Fig. 7).
Fig. 7. El conjunto del acoplamiento pueden
encerrarse en una envolvente metálica

Tipo de mordaza

Este acoplamiento, llamado también de


manguito partido consiste en dos mitades
longitudinales sujetas entre sí por medio
de pernos con tuercas, distribuidos en
igual número a cada lado.
Fig. 8
En este acoplamiento se emplean chavetas
(cuñas) para transmitir el movimiento de
rotación. (Fig. 8).

Tipo brida

Este acoplamiento consiste en dos discos


o placas iguales que se montan, cada
uno, en los respectivos extremos de los
ejes, fijándolos por medio de chavetas.

Luego, se unen ambas placas por medio Fig. 9

de pernos y tuercas. (Fig. 9).

Tipo dentados

Se utilizan cuando se desea acoplar dos


árboles o ejes que permanezcan a
voluntad, acoplados o desacoplados.

Pueden construirse de manera que


imposibiliten el transmitir la fuerza en una
sola dirección. (Fig. 10).
Fig. 10
369
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamiento de Plato

Siguiendo con nuestro estudio descriptivo de los principales sistemas de


acoplamiento, le ha llegado el turno a los acoplamientos de plato.

Advierta que el máximo interés de estas descripciones está en el estudio visual que
usted puede hacer sobre los planos que ilustran nuestras palabras, esforzándose en
interpretar la forma y funcionamiento de cada uno de los sistemas que usa la
mecánica para acoplar dos ejes. (Fig. 11).

Fig. 11

Se trata de un acoplamiento de plato dividido en dos partes cuya junta (a diferencia


de la del acoplamiento anterior es perpendicular al eje de los árboles.

Cada mitad está formada por un disco circular, con un cubo para el eje de forma
cilíndrica o troncocónica, fundidos de una sola pieza. El material empleado es el hierro.
(Fig. 12)

Fig. 12

Los dos platos del acoplamiento se unen mediante tornillos con tuerca (de cuatro a
ocho, según la carga que deba soportar el acoplamiento), generalmente embutidos
por sus dos extremos o bien recubiertos por los bordes salientes de la circunferencia
de los platos.

370
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Vea la Figura 13 y comprenderá que en ciertas ocasiones resulta útil aprovechar un


acoplamiento de platos como polea de transmisión, puesto que la adaptación de los
platos para que puedan cumplir con esta misión requiere mínimas variaciones.

Fig. 13

Como los tornillos que unen los dos platos trabajan a cortadura, es importante que
los taladros correspondientes ajusten a la perfección para evitar todo posible juego
entre tornillo y taladro.

Este juego, en el momento de iniciar o cesar la rotación, sumaría al normal esfuerzo


cortante que actúa sobre los tornillos otro de mucha mayor importancia debido a la
inercia que se opone al giro o al paro de la rotación.

Por regla general, los platos se ajustan entre sí por medio de unos encajes que
aseguran el perfecto centraje entre los cubos, que se mandrilan por separado y de
acuerdo con el diámetro del eje que les corresponde.

Se comprende que este tipo de acoplamiento resulte ideal para la unión de dos
árboles de distinto diámetro.

La fijación puede conseguirse mediante una chaveta longitudinal, que se introduce


por uno de los extremos de los árboles, de tal modo que cada uno de ellos termine
exactamente en el mismo plano que le corresponde. Así se evitan desplazamientos
indebidos.

Cuando la fijación se practica con una sola chaveta situada en una sola mitad del
cubo, la misma presión descentrado que se produce sobre el eje produce cierta
excentricidad que, por insignificante que sea, siempre tiene importancia.

Para evitar este inconveniente, se recomienda prescindir de fijaciones y montar los


platos en caliente.

Los platos se entran a presión una vez calentados. Al enfriarse, la contracción que
experimenta el metal proporciona un apriete sobre el eje de tal consideración que
resulta imposible todo desplazamiento entre las dos piezas.

371
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamientos elásticos (flexibles)

Se emplean para acotar árboles, cuyos ejes, no están perfectamente alineados.


Como elemento elástico se utiliza cuero, caucho. Algodón y muelle metálico.
Permiten un arranque ligeramente progresivo, porque absorbe las deformaciones
angulares de los ejes, debida a la torsión.
Los principales acoplamientos son: casquillo de goma

Acoplamiento con casquillo de


goma
Es similar al de platos de la Figura
14. El momento torsor que puede
transmitir depende de la resistencia
de los pernos a flexión y a
cizalladura aunque debe estimarse
la resistencia del casquillo de goma
Fig. 14
al aplastamiento.
Acoplamiento con correa en estrella

Tiene la particularidad de que el arranque es muy suave y evita todo golpe violento.
Se emplean para transmitir pequeñas potencias. (Fig. 15)
Fig. 15. Acoplamiento con correa en estrella

A
Corte AB Motor B

Receptor
Acoplamiento con paquetes de cuero tacos de cuero
El desmontaje de los ejes o máquina se
lleva a cabo sin necesidad de un
desplazamiento axial. Se emplea para
transmitir pequeñas potencias. (Fig. 16).

Fig. 16. Acoplamiento con tacos de cuero

372
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamiento Periflex

La unión se hace por medio de una llanta de goma que se fija con bridas. El
desmontaje es muy sencillo. (Fig. 17).

Acoplamiento elástico de muelles

Tiene la particularidad de que es muy elástico. Se emplea para aquellos casos en


que el error de alineación sea considerable: los muelles ceden y se adaptan
perfectamente. El arranque es muy suave. (Fig. 18)

Llanta

Fig. 17. Acoplamiento Periflex Fig.18. Acoplamiento de muelle

El acoplamiento elástico con láminas de acero (Fig. 19) sistema Wiedes consta
de dos partes, montadas sobre un extremo de cada árbol y fijadas por medio de
chavetas. La parte que se asienta sobre el extremo del árbol motor lleva unos
gorrones salientes de arrastre, mientras que su pareja, sujeta sobre el árbol
conducido, está provista de unas cintas de acero, sueltas, situadas radialmente.
En cuanto el árbol motor empieza a trabajar, los gorrones de arrastre comprimen
dichas láminas, flexándolas considerablemente, hasta que se transmite el
movimiento al árbol conducido.

Fig. 19

373
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

En el acoplamiento elástico y aislado (Figs. 20 y 21) sistema Siemens la unión se


verifica por medio de tiras de cuero. Estos acoplamientos de correa constan de dos
discos iguales, en cuyas superficies frontales se han atornillado tres o más espárragos
de acero, según el tamaño del acoplamiento. Estos espárragos llevan en su extremo un
cilindro liso destinado a recibir un anillo de cuero formado por cierto número de discos,
de unos 5 mm de grueso, unidos con roblones. Dicho anillo está pro visto de tantos
agujeros como espárragos contamos en los dos acoplamientos juntos y en una posición
tal que en el anillo alternan los espárragos de uno de los platos con los del otro.

Fig. 20

Para transmitir grandes fuerzas, este mismo sistema sustituye el anillo de cuero de
una sola pieza (Fig. 20) por unas láminas del mismo material (Fig. 21). Cada una de
estas láminas es una tira de cuero provista de dos agujeros destinados a recibir un
vástago de cada uno de los platos. Los vástagos o espárragos mencionados se
atornillan desde el lado del cubo.

Fig. 21

374
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

En el acoplamiento elástico sistema Raffard (Fig. 22), los vástagos roscados en los
platos de acoplamiento llevan unos rodillos de fundición de hierro; uno de cada dos está
rodeado por una cinta de goma de 25 a 30 mm de grueso. Como consecuencia de la
gran elasticidad de la goma, el acoplamiento Raffard permite gran movilidad en los
extremos de los árboles, tanto en el sentido de su longitud como en el de su anchura.

Fig. 22

Un sistema actualmente muy generalizado es el de cinta Zodel (Fig. 23), en el cual los
bordes cilíndricos de los dos platos de acoplamiento se introducen concéntricamente el
uno en el otro, dejando entre ellos un espacio adecuado. En los bordes de ambos platos
se practica el mismo número de rendijas con los bordes salientes.

Por entre estas rendijas se pasa, a modo de costura, una correa de cuero o cinta de
algodón, que constituye el órgano de transmisión de fuerza de un plato a otro. La
unión de los dos extremos de la correa o cinta se efectúa con auxilio de una presilla
para correas o de otro medio adecuado.

Fig. 23

375
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamientos con Juntas Universales

Junta Cardan

Permiten acoplamientos de ejes que forman ángulo, con posibilidad de sufrir


desplazamientos angulares en todos los sentidos.

El desplazamiento angular de los ejes debe ser menor de 45º.

El movimiento que transmite la Junta Cardan no es uniforme. (Fig. 24).

Cruceta
Horquilla Horquilla

Cruceta
Horquilla
Fig. 24. Junta Cardan

Junta de Oldham

Sirve para acoplar árboles paralelos que estén ligeramente descentrados. Esta junta
permite pequeños movimientos transversales. (Fig. 25)

Fig. 25. Junta Oldham

376
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamiento con articulación en cruz

Con el nombre de articulación en cruz, o articulación universal, se designa un


acoplamiento que presenta la particularidad de transmitir el movimiento de rotación de
un árbol a otro aun en el caso de que sus ejes se separen muy considerablemente de la
recta: cuando formen entre sí un ángulo que puede variar de 130º a 150º. (Fig. 26).

Fig. 26

Dentro de este sistema de acoplamientos encontramos el de Hooke (Fig. 27), formado


por tres elementos: dos manguitos de acoplamientos iguales, que terminan por sus
extremos en una horquilla, y una pieza auxiliar formada por dos cuerpos cilíndricos
huecos que se cruzan en ángulo recto. Cada una de las horquillas abraza uno de los
tubos de la pieza auxiliar, que se sujeta mediante un pasador que atraviesa la horquilla y
el tubo. Los huecos de la pieza en cruz quedan ensanchados por su parte central, con el
fin de que no sea necesario mandrilarlos en toda su longitud.

Fig. 27

Los ejes de los dos tubos se montan a una


distancia igual al grueso del pasador, de
modo que los dos pasadores se crucen uno
junto al otro; o bien (lo que es mejor) se
montan los dos ejes sobre un mismo plano y
sehaceunodelospasadores
suficientemente grueso para que el otro
pueda pasar a través del mismo (Fig. 28) La
longitud de los tubos en cruz depende del
ángulo que los ejes formen entre sí, y debe
ser la estrictamente necesaria. Por último,
cada una de las dos horquillas está fijada a
su árbol mediante una chaveta longitudinal.
Fig. 28

377
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamiento diversos
Bajo este título se ofrece una rápida visión de otros acoplamientos de gran interés
industrial que responde a diferentes cometidos.
1. Limitadores de par
Tienen como misión garantizar que el par resistente de una transmisión no pueda
superar el par nominal previsto, en base al cual se ha calculado la resistencia de
los diversos órganos que la componen. Se trata, pues, de un mecanismo de
seguridad contra sobrecargas.
Un modelo muy corriente es el que se representa en la Fig 29A,B la presión que
mantiene unidas las láminas depende de la tensión de los muelles de platillo, que
están en contacto con una tuerca de paso fino. Si la resistencia que se ofrece al
giro sobrepasa la capacidad de arrastre de las láminas, se produce la
desconexión automática por resbalamiento.
Otro modelo, peor esta vez sin láminas y con muelles helicoidales, se presenta en la
Figura siguiente. El reglaje del par admisible se efectúa cambiando el número de
muelles.

Fig 29B.
Fig 29A. Limitador de par BSD Imitador de par Rimostat

2. Acoplamiento unidireccionales
Llamados también ruedas libres, estos mecanismos se utilizan para acoplamiento
en sentido único, cuando el aro exterior gira más rápidamente que el interior. Para
freno de retroceso, con objeto de impedir la marcha en sentido inverso y como
órgano de avance alternativo (sustituye al mecanismo de trinquete).
No deben confundirse con un rodamiento. Esto quiere decir que para las
aplicaciones normales necesitan rodamientos de centraje. (Fig. 30).
A

B. Deslizamiento

C. Enclavamiento
de los rodillos
y arrastre

A. Disposición general Cuando el giro del anillo interior es más lento que el exterior
Fig. 30. Rueda libre Borg-Warner

378
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamientos móviles

Algunas veces la unión entre dos árboles se verifica de tal manera que, una vez
acoplados, no forman un solo árbol rígido, sino que conservan cierta independencia
respecto a su movilidad.

De todos modos, en estos acoplamientos, y pese a la movilidad independiente de cada


uno de los ejes, el movimiento de uno de ellos atrae indefectiblemente el movimiento del
otro. La movilidad particular de cada eje puede obtenerse de tres formas distintas:
Acoplamiento móvil longitudinal

En este tipo de acoplamiento los ejes geométricos de los dos árboles acoplados
están en línea recta y pueden juntar y separarse siempre que sus ejes no se aparten
de dicha recta.

Estos acoplamientos pueden considerarse como una modificación de un


acoplamiento de plato, modificación consistente en la adición de unos dientes en las
superficies de contacto de los platos.

En uno de ellos se practican las cavidades que se adaptan a los dientes del otro
plato y motivan su arrastre.

Se comprende que, por ser un desplazamiento longitudinal, el cese del movimiento


mutuo dependerá de la longitud de los dientes.

Los dientes, por lo común en número de tres, deben tener el suficiente grueso para que
cada uno de ellos baste para transmitir al árbol arrastrado, con absoluta seguridad, toda
la fuerza representada por el movimiento de rotación del árbol motor.

En los acoplamientos móviles longitudinales el problema del centraje es de


importancia decisiva, puesto que con el más ligero desplazamiento lateral de uno de
los árboles los dientes no se corresponden con los taladros.

Para solucionar el correcto centraje, el árbol motor penetra de 10 a 15 mm en un


taladro central practicado en el acoplamiento del árbol arrastrado. (Fig. 31).

Fig. 31

379
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Este acoplamiento, conocido como acoplamiento Scharp, se coloca generalmente en


la mitad de una transmisión larga, que por este hecho queda dividida en dos partes
que pueden dilatarse o centrarse sin temor a la deformación gracias a la movilidad
del acoplamiento.
La colocación en estos acoplamientos (llamados precisamente acoplamientos de
dilatación) es obligada en aquellas transmisiones que en el extremo opuesto al que
recibe el empuje llevan engranajes cónicos o acoplamientos de fricción (embragues)
que no permiten el menor desplazamiento (Fig. 32). En estos casos las dos mitades de
la transmisión se fijan por sus extremos, de manera que las dilataciones y contracciones
se efectúen en el sentido del acoplamiento y se verifiquen por medio de él.
Motor Dilatación Dilatación

Fig. 32

Acoplamiento de movimiento transversal

Reciben esta denominación aquellos acoplamientos que permiten a los árboles un


cierto desplazamiento en sentido normal a su eje, pero de modo que dichos árboles
queden constantemente paralelos entre si.
Se emplean para suavizar las transmisiones entre ejes expuestos a grandes
choques, y en general para máquinas que requieren gran suavidad de movimiento.
Son por lo común acoplamientos de platos, de los que existen varios tipos. En todos
ellos interviene un elemento elástico que amortigua los choques.
Acoplamiento Oldman o de discos en cruz

Este acoplamiento consta de dos platos iguales (Fig. 33), cada uno de los cuales
está montado en un extremo de los árboles, sujetos a ellos por medio de chavetas.
Cada uno de los platos lleva una ranura de sección prismática abierta en el centro de
su superficie frontal.

Fig. 33

Entre los dos platos se sitúa un tercer plato auxiliar cilíndrico, de igual diámetro que
los anteriores. Este nuevo plato lleva en cada una de sus caras un saliente
prismático que ajusta con la ranura del plato de acoplamiento correspondiente. Estos
dos salientes del plato auxiliar están dispuestos en ángulos rectos entre sí, de
manera que con el acoplamiento montado el plato intermedio o de arrastre queda
retenido por los dos platos de acoplamiento.
380
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Si los ejes de los dos árboles están en
línea recta, el plato auxiliar girará también n
centrado a esta línea. En cambio, si los m’

árboles que han de acoplarse están


desplazados paralelamente (centros C y C,,
Fig. 34), el centro móvil del plato auxiliar 0
describe una circunferencia que pasa por P C C P’
los puntos C-O-C1. 1

El punto O es la intersección de los radios


m n y m' n' que pasan por la mitad de las
secciones prismáticas. m
n
Fig. 34
Este acoplamiento tiene un inconveniente: debido al frotamiento producido por las
pestañas del disco de arrastre al resbalar por las ranuras de los platos de la
transmisión cuando los ejes de los dos árboles no coinciden en una línea recta, sino
que son paralelos, se origina una pérdida de trabajo muy considerable.
Cuando se trata de transmitir grandes esfuerzos, la movilidad de los extremos de los
dos árboles se obtiene proveyendo a cada uno de los platos de unos gorrones u otra
clase de resaltes que se enlazan mediante una pieza elástica. Por ejemplo: resortes
de acero, cinta de goma o una Correa.
Esta clase de construcciones se emplea para el acoplamiento directo del árbol de
una máquina dínamo con el de su máquina motriz correspondiente, y también para
el acoplamiento directo de electromotores con máquinas operadoras que arrancan a
plena carga, como por ejemplo tornos de elevación, grúas, montacargas, etc.
Existen otros varios sistemas, basados todos en el sistema Hooke, denominado
también junta Cardán.
Acoplamientos de Embrague
En las grandes transmisiones ocurre con frecuencia que uno de sus tramos debe
girar o parar bruscamente, en tanto que el resto de la transmisión continúa
funcionando. También se presenta la necesidad de poner en marcha o parar a
voluntad una parte del mecanismo total de una máquina. Es fácil obtener el efecto
deseado intercalando en los puntos convenientes de la transmisión unos
acoplamientos móviles que puedan acoplarse o desacoplarse por medio de un
sistema de mando. Estos acoplamientos se denominan embragues.
Los embragues podemos dividirlos en dos ramas:
a) Embragues de dientes. b) Embragues de fricción.
En los primeros, y en la parte del acoplamiento correspondiente a uno de los árboles,
existen unas prominencias (dientes o vástagos) que se alojan en los huecos
correspondientes de la parte contraria del acoplamiento de Scharp. Se disponen de tal
manera que pueden embregarse o desembragarse. En los acoplamientos del segundo
grupo la transmisión del movimiento del árbol motor al árbol conducido se efectúa por el
frotamiento (fricción) que se establece entre los órganos de acoplamiento tan pronto
como se comprimen uno contra otro por una fuerza suficiente. En ambos sistemas, una
de las dos mitades del acoplamiento se sujeta sobre uno de los extremos del árbol
(suele ser el conducido) por medio de una o dos lengüetas, de manera que al mismo
tiempo que se desliza a lo largo del árbol en cierta longitud del mismo, se ve
obligada a seguir su movimiento de rotación.
381
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamientos de dientes

La forma usual de los dientes o grapas es la prismática (Fig. 35); y en este caso puede
transmitiese el movimiento en dos sentidos opuestos. Sin embargo, para facilitar el
embrague y desembrague, se construyen cortados oblicuamente o en forma helizoidal
(Fig. 36), aun cuando en esta forma la transmisión del movimiento sólo puede verificarse
en el sentido de penetración de los dientes, pues de airar en sentido opuesto el
acoplamiento se desembragaría automáticamente. Por consiguiente, el sentido del
movimiento determina la dirección de la superficie helizoidal.

Fig. 35

Fig. 36

La forma oblicua de los dientes que representa la Figura 38 se


adopta únicamente para la transmisión de pequeñas fuerzas, porque
las aristas vivas de los dientes se rompen fácilmente. Para facilitar el
embrague y desembrague de los acoplamientos con dientes
prismáticos, la superficie destinada a transmitir la presión suele estar
inclinada en un ángulo algo menor que el de frotamiento; esto es,
unos 8º respecto al plano axial. La forma de los dientes en la Figura
37 viene a ser una combinación de las dos formas que acabamos de
tratar; permite la transmisión del movimiento en los dos sentidos,
facilitando el embrague y desembrague.
Fig. 37

Cuando sobre el árbol conducido obran masas de mucho peso, se emplean


acoplamientos con dientes prismáticos.

El número de dientes para los acoplamientos de transmisión propiamente dichos es,


por regla general, no mayor de tres o cuatro. Pero no se trata de una regla fija, ya
que en máquinas de hilar, por ejemplo, se encuentran acoplamientos con un número
de dientes mucho mayor, al objeto de que el embrague y desembrague pueda
verificarse con rapidez.

La Figura 38 representa un acoplamiento de dientes helizoidales (Fig. 39); uno de


dientes rectos.

Fig. 39
Fig. 38

382
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

EMBRAGUES - TIPOS

Son acoplamientos que se pueden conectar o desconectar a voluntad, aun durante


el funcionamiento de los árboles. Consta de un elemento fijo al árbol que transmite el
movimiento (árbol conductor) y otro desplazable que va sobre el árbol que recibe el
movimiento (árbol conducido).

Los embragues permiten intercalar en el movimiento (o excluir de él) un elemento


independientemente de los demás.

Generalmente interrumpen la transmisión directa entre dos árboles o entre un árbol y


una rueda montada sobre él.

Tipos de embragues.

Embrague de discos

Se utiliza para árboles que transmiten potencias considerables y puede ser


accionado incluso durante el movimiento.

Permite efectuar la fase de acoplamiento del movimiento cuando los árboles están
parados.

El embrague de discos, utilizado cuando los elementos se transmiten potencias


considerables, es un embrague a fricción con gran superficie de rozamiento
constituida por las caras de varios discos.

El manguito B, ranurado en el sentido de su eje, gira conjuntamente con el árbol A. En


sus ranuras se introducen los resaltes de unos discos de acero cuyo perfil es S. Sobre el
árbol C se monta la caja D, en cuyas ranuras interiores entran los resaltes de otra serie
de discos de perfil Si. Los discos de las dos series se intercalan alternados.

Cuando el dispositivo de fricción está embragado, los discos de los dos grupos,
motor y conducido, están en estrecho contacto entre sí y gracias al rozamiento el
motor pone en rotación al elemento conducido. Las maniobras de embrague y
desembrague se obtienen mediante el desplazamiento del collar E. (Fig. 1).

C D E A

S S
1

Fig. 1

383
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Embrague de dientes

Permite efectuar la fase de acoplamiento del movimiento cuando los árboles están
parados.
La parte móvil del embrague es un manguito montado con chaveta, de forma que
pueda desplazarse a lo largo del árbol, pero girando solidario con él. El
desplazamiento del manguito se consigue por medio de una horquilla sobre la que
se han fijado dos piezas que deslizan por una garganta circular del manguito.

Esto permite interrumpir también el


acoplamiento durante el movimiento, en
tanto que la fase de embrague es mejor
que se efectúe cuando los elementos
están en reposo a fin de no someterlos a
solicitaciones bruscas y violentas,
especialmente cuando la potencia a Fig. 2

transmitir es considerable. (Fig. 2).

Embrague cónico

Es a fricción y puede ser accionado también durante el movimiento.

El embrague cónico es un embrague a fricción que permite un acoplamiento suave y


progresivo entre los elementos rotativos incluso a elevada velocidad.
Está constituido generalmente por un par de conos que se introducen
progresivamente uno dentro del otro.
Las poleas A y B que giran en sentido contrario están montadas locas sobre un
manguito, y pueden desplazarse, conjuntamente con él, a lo largo del árbol E en la
corta longitud permitida por la guía D mecanizada en la pared del manguito.
Las poleas A y B pueden disponerse alternativamente solidarias con el árbol E por
medio del embrague de manguito bicónico F, rígidamente fijado al árbol mediante el
pasador G.
De esta forma se consigue que el árbol pueda girar en dos sentidos, con dos
velocidades diferentes. (Fig. 3).
A F B C E

Fig. 3

G
D

384
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Embragues de arrastre instantáneo

Este tipo de embragues se acoplan y desacoplan en reposo; el desacoplamiento


puede hacerse en marcha. Los embragues de arrastre instantáneo también se
llaman de dientes.

Los principales tipos son los siguientes:

- Embragues de dientes periféricos, con


movimientos en ambos sentidos. (Fig. 4)

Fig. 4, movimiento en ambos sentidos


- Embragues de dientes periféricos, con
movimientos en un solo sentido. (Fig. 5)

Fig. 5, movimiento en un sólo sentido


- Embragues de dientes periféricos, con
movimientos en ambos sentidos, pero
con uno de preferencia. (Fig. 6)

Fig. 6, en los dos sentidos


- Embrague de dientes frontales (Fig. 7). Si la velocidad es reducida pueden
acoplarse en marcha

Fig. 7. Acoplar sólo parado o a pequeña velocidad

- Embrague por engranajes, interior


exterior (Fig. 8)

Fig. 8, de engranaje interior

385
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Embragues de arrastre progresivo (de fricción)

Tienen la particularidad de que el embrague y desembrague se hace sobre la


marcha; el arranque puede ser suave y continuo. Estos embragues se llaman de
fricción. La fricción puede ser metal con metal, metal con cuero o ferodo.

Los principales tipos de embragues progresivos son :

- De fricción, planos

- De fricción, cónicos

- De fricción, radiales

- De fricción, de accionamiento y neumático.

Embragues de fricción planos: se fundan en la fuerza de rozamiento que se


produce entre dos superficies en contacto, cuando una presiona sobre otra. (Fig. 9).
El momento torsor que puede transmitir es:
Punto de giro
N D
M1 = 71 620 • =F•m•
n 2

M1 = momento torsor en kgf • cm

N = potencia a transmitir en CV

N =r•p•m

F = fuerza total de los muelles en kgf


Muelle
m = coeficiente de rozamiento
Embrague de fricción plano
Fig. 9

En la practica, estos embragues suelen tener discos múltiples (Fig. 10), que
aumentan proporcionalmente el para transmitido.

Láminas Cuerpo
Fig. 10 On Off
externas
Horquilla

Láminas
internas

Eje
Brazo Eje conducido motriz

386
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Se emplea especialmente para el embrague de poleas y ruedas dentadas de


grandes dimensiones, la Fig. 11 muestra precisamente un embrague doble de este
tipo, para conectar alternativamente las dos ruedas dentadas al árbol motor.

Fig. 11

Al desplazar el manguito central hacia la izquierda, por ejemplo, las palancas


acodadas del embrague de este lado comprimen el paquete de láminas, de modo
que, las que llevan el dentado exterior, arrastran la carcasa del embrague, unida a la
rueda por una chaveta. Entretanto, el embrague del lado opuesto no funciona y el
árbol puede girar libremente sobre los dos rodamientos previstos al efecto.

Embragues de fricción de accionamiento eléctrico magnético

El embrague y desembrague se hace por medio de un electroimán. (Fig. 12)

Disco de fricción
Recubrimiento
para fricción
Arrollamiento
Disco inducido

Anillos Polos
colectores
Resortes

Esquema de un embrague de accionamiento


Fig. 12

En estos embragues el accionamiento de los órganos que producen el acoplamiento


tiene lugar directamente, por medio de un electroimán alimentado con corriente
continua a 24 V.
387
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Los órganos de fricción, empleado son láminas de acero con dientes exteriores o
interiores, igual que las empleadas en los embragues mecánicos del mismo tipo.

El funcionamiento de este mecanismo es 7 off on 6 1

como sigue: El núcleo (5) está unido al árbol 8

conductor por medio de una chaveta, 9

mientras que la carcasa (1), con la bocina 2


(2), permanece inmóvil. Al pasar la
corriente, la placa (6) es atraída por el 10
11
4
campo magnético creado y, al desplazarse,
comprime las láminas de acero (10) y (9),
lo que produce el arrastre del piñón (11),
solidario al árbol conducido. (Fig. 13).
Fig. 13

Embragues de fricción cónicos

Constan de dos conos, uno exterior (macho) y otro, interior (hembra).

El embrague de fricción cónico tiene la superficie de embrague cónica. El empuje es


producido por un muelle que obliga al disco solidario al árbol motor a presionar
contra el disco unido al árbol conducido.

Cuando por medio de una palanca se hace retroceder el manguito, se produce el


desembrague. (Fig. 14).

Cono exterior Cono exterior

a
Fa Collar Fr Fn

Cono interior a
D

Muelle Fa

a
Fa b

Cono interior

Fig. 14. Embrague cónico accionamiento por collar

El momento torsor que puede transmitir es:

m • Fa • D N m • Fa • D D
Mt = ó Mt = 71 620 • = = m • Fn •
2
2 • sen a n 2 • sen a
Mt = momento a transmitir en kfg • mm N = potencia a transmitir en C.V.
Fa = fuerza ejercida axialmente en kfg Fn = fuerza normal en kfg
D = diámetro medio en cm n = número de revoluciones por
m = coeficiente de rozamiento minuto
388
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Los embragues de esta clase suelen


construirse con doble cono (Fig. 15) para Fig. 15

compensar esfuerzos axiales que se


producen.

Embragues radiales de fricción

Su fundamento es similar al de los planos.

Un modelo muy interesante de embrague de fricción es el anillo cónico flotante, que


está a medio camino entre el embrague cónico propiamente dicho y el embrague
radial. El esquema de funcionamiento aparece en la Fig. 16 A y B. La camisa del
embrague lleva un manguito (1), desplazable axialmente, que mueve tres palancas
(2), distribuidas a 120º. Dichas palancas, al presionar sobre los platos cónicos (3) y
(5) empujan a un anillo bicónico, partido en varias piezas, hacia la cara cilíndrica
interior de la carcasa, lo que produce la conexión.

6
3 4 5 4 5
6 3
1 2 2

Fig. 16 A, B. Embrague de fricción de anillo cónico flotante: A, desconectado; B, conectado

La disposición general del mecanismo


aparece en la Fig. 17. Conviene observar
Fig. 17

que la camisa se coloca en el árbol


conducido y la carcasa en el árbol
conductor. Los platos cónicos llevan
muelles de separación, así como el anillo
cónico flotante, que tiene un muelle
circular que lo comprime contra los platos
citados y evita que vaya rozando
accidentalmente con la carcasa (6).

Embrague radial

389
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Embrague de fricción de accionamiento hidráulico y neumático

Con respecto a los de accionamiento manual su manejo es más cómodo y sencillo y


de mayor rendimiento, ya que se evita el rozamiento en la maniobra. (Fig. 18)

Embragues de accionamiento

A. Hidráulico

B. Neumático

Fig. 18
Encaje
Muelles
Embragues automáticos

Tienen la particularidad de que embragan


sin ninguna fuerza exterior. Actúan a u t o m
áticamentealllegaraun
determinado número de revoluciones por
minuto. (Fig. 19). Eje principal
Embrague automático
Fig. 19

390
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

ENGRANAJE Y TORNILLO SIN FIN APLICACIONES EN LA TRANSMISIÓN

La rueda es una de las ruedas dentadas del


sistema de engranaje tornillo sinfín. (Fig. 1).

Puede ser un engranaje simple con dientes


helicoidales o puede tener su llanta
cóncava, adaptada a la forma del tornillo
Fig. 1
sinfín.

La corona es generalmente la rueda


conducida del sistema del tornillo sinfín-
corona.

Este sistema se utiliza para relacionar ejes que se cruzan, normalmente a 90º. Este
sistema es muy aplicado para obtener grandes reducciones de velocidades y para
transmitir grandes potencias.

Construcción

La corona se construye en hierro fundido, materiales sintéticos y, para grandes


potencias, en bronces especiales.

La construcción correcta en la fresadora universal se hace desbastando los dientes


con una fresa modular y luego se termina con una herramienta llamada creador, que
tiene la forma del tornillo sinfín, pero con filetes provistos de dientes.

Tipos

Rueda cilíndrica helicoidal

Este tipo de rueda funciona también como corona para tornillo sinfín. Los contactos
entre sus dientes y del sinfín, se hacen en apenas un punto, y por esto no son muy
resistentes.

Es aplicada cuando la potencia de la transmisión es muy reducida.

Rueda helicoidal con chaflanes y llanta cóncava

En este tipo de rueda el engrane con el sinfín es más resistente, pues los contactos
entre sus dientes y del sinfín se hacen en una línea.

Es empleado en las transmisiones en que la potencia es considerable.

Rueda helicoidal con llanta cóncava y sin chaflanes

En este tipo de corona, el contacto entre los dientes es mayor que en los casos
anteriores. Por esta razón es más resistente, y por esto es empleado en
transmisiones de grandes potencias.

391
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

La corona es una de las ruedas dentadas del sistema de engranaje tornillo sinfín -
corona.
Puede ser un engranaje simple con dientes helicoidales o puede tener su llanta
cóncava, adaptada a la forma del tornillo sinfín,
La corona es generalmente la rueda conducida del sinfín. Este sistema se utiliza para
relacionar ejes que se cruzan, normalmente a 90º y para obtener grandes
reducciones de velocidades.

Corona Sinfín
M = Módulo de = Diámetro exterior
Z = # dientes di = Diámetro interior
Dp = Diámetro primitivo
De = Diámetro exterior de
D2 = Diámetro mayor dp

l = Ancho de la rueda
R = Radio de la curva de la llanta Fig. 2

d = Ángulo de los chaflanes


H = Altura del diente R
d
r = Radio de la cabeza
a = Ángulo de la hélice

E
E =
Distancia entre ejes

Dp

D2
De
Fórmulas
Rueda “A” (con llanta cónica) (Fig. 2)

P = M•p l
De = Dp + 2M
Dp = M • Z
Cos a
D = De + 2 R (1-cos d)
2

E = Dp + dp
2
R = E - De
2
l = 2,38 • P + 6 mm Para 1 ó 2 filetes
l = 2,15 • P + 5 mm Para más de 2

filetes

H = 2,25 M cuando el ángulo de presión


es de 20º
392
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Rueda “B” (con chaflanes y llanta cóncava) (Fig. 3)
D2 = De + 0,4775 • P Para 1 ó 2 filetes de
dp
D2 = De + 0,3183 • P Para más de 2

filetes
r = 0,25 • P Fig. 3

R
Las demás fórmulas son comunes a las r

ruedas A y B.

De

D
Dp
E
Las dimensiones de la corona se basan en

el sinfín que van a engranar; por esta

2
razón, es necesario conocer las
dimensiones de este, así como su módulo,
número de filetes y el valor del ángulo de
presión. l

Ejemplo de cálculos:
Calcular una rueda de corona con llanta cónica de 50 dientes, para engranar con un
sinfín, con los siguientes datos:

M = 2 de = 28 En la tabla de datos se deben


dp = 24 a = 4º 45’ considerar los datos de la rueda y sinfín.

Ángulo de presión = 20º - Módulo


Cálculos de la corona - Sentido de la hélice
- Distancia entre centros
M=2 - Ángulo de la hélice
- # de dientes
Z = 50 - Altura del diente
Dp = M • Z = 2 • 50 = 100,4
Cos a 0,996
Dp = Dp + 2M = 100,4 + (2x2) = 104,4
Cos d = dp = 24 = 0,8686 ® 30º 37´
de 28
D2 = De + 2 R (1-cos d)= 104,4 + 2 x 10 (1-0,8606) = 107,18
E = Dp + dp = 100,4 + 24 = 62,2
2 2
R = E - De = 62,2 - 52,2 = 10
2
l = 2,38 • P + 6
l = 2,38 • 6,2832 + 6 = 20,95
H = 2,25 • M = 2,25 • 2 = 4,5
393
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Los tornillos de rosca sinfín son elementos que trabajan acoplados a engranajes
fijados en ejes que se cruzan, en general a 90º, posibilitando gran reducción en la
relación de transmisión de movimientos.
La rosca sinfín es hecha en la fresadora o en el torno.
Las Figuras 4 y 5 muestran el montaje de un engranaje con un tornillo sinfín.

Fig. 4 Fig. 5

Módulo
Es la relación existente entre el diámetro primitivo (dp) y el número de dientes de la
rueda.
Las dimensiones del tornillo sinfín son determinadas en función del módulo. (Fig. 6).

Pax 30º
h
c
Dp e

i D
D
T i c

LR T

Fig. 6

394
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

El ángulo del filete puede ser de 29°, 30°, 40°, variando de acuerdo con el ángulo
de presión del engranaje.
Actualmente, los ángulos de presión 14°, 30° y 15º están siendo abolidos, se utiliza
el ángulo de 20° que da mayor resistencia a los dientes de los engranajes.
Características y formulas (para ángulo de presión 15°)
Ángulo de flanco del filete 30°
P = paso normal M.p
M = módulo
f = fondo del filete 0,9403 M
h = altura total del filete 2,167 M
De = diámetro externo Dp + 2 M
Dp = diámetro primitivo 8 + 16 M
Di = diámetro interno o núcleo De - 2 h
e = espesor del filete en el Dp P
2
I = ángulo de la hélice siendo tg i = P M

Dp • p = Dp

LR = longitud de la parte roscada = 4 a 6P.


T = extremos sin rosca = P
Pax= Paso axial es la distancia entre dos filetes consecutivos, medida sobre una generatriz del
cilindro, tal como se considera el paso en los
tornillos comunes. Pax= M • p
sen i

Engranaje cilíndrico de tornillo sinfín, módulo, filetes y dientes. (Fig. 7)


Dp

2
d

De
2

a= 20º
c
1
et

5m
d
d

0,
=
r
b1 d

1
Px dp
Fig. 7 de
l

395
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Módulo
Los módulos m de los engranajes de tornillo sin fin está normalizados, y su valor se
fija mediante el cálculo de transmisión de potencia o de momento de giro. El módulo
de calculado corresponde al módulo axial m del tornillo sinfín, así como al
circunferencial mx2 de la rueda.
La serie de módulos normalizados para engranajes de tornillo sin fin, comprende los
siguientes:
Preferentes................. - 2 - 4 - 8 - 16
Normales..................... 1,25 - 2,5 - 5 - 10 - 20
Complementarios........ 1.5 - 3 - 6 - 12

Número de filetes y de dientes


El número de filetes del tornillo sinfín se hace de 1 a 6 y también hasta 8, y se
establecerá de acuerdo con la reducción que se desea obtener: a mayor número
mayor velocidad de deslizamiento y menor reducción.
El número de dientes de la rueda será igual a 17 corno mínimo; el diámetro primitivo
del sin fin ha de ser exactamente igual al del de la fresa-madre que se utilice para el
tallado de la rueda. La distancia entre centros del tornillo sin fin y de la rueda será
igual a la del tallado.
Se recomienda que el diámetro primitivo sea q = 8, 10, 12, 16, 20, veces el módulo
m, y también que sea 7, 9, 11, 14, 18 veces el mismo módulo m, si bien, los últimos
valores indicados para q deben evitarse.

Fig. 8

En la Fig. 8 que sigue se


representa la disposición del
tallado (torneado) del sin fin con
cuchilla cuya arista cortante está
situada en un plano axial, y el
tallado con cuchilla piñón; los
flancos del diente son rectos en el
plano axial.

Calidad
Para las tolerancias de fabricación se consideran las siguientes calidades:
Calidad 4 para engranajes de gran precisión y velocidad de desplazamiento del sinfín >
5 m/seg.
Calidad 6 engranajes de gran precisión y velocidad de desplazamiento del sinfín <
7,5 m/seg.
Calidad 6 engranajes de gran precisión y velocidad de desplazamiento del sinfín <
1,5 m/seg.

396
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Transmisión por tornillo sinfín

Los mecanismos de tornillo sinfín sirven


para dar una relación de transmisión
elevada con reducida ocupación de sitio,
ahora bien, la fuerza se transmite
solamente en una dirección. (Fig. 9).

Características:

En este tipo de transmisión el tornillo sinfín


realiza la conducción. El número de
revoluciones es variado dentro de los
grandes límites. Fig. 9

Los ejes de la rueda helicoidal y del tornillo sinfín se cruzan. La rueda helicoidal es
siempre arrastrada por el tornillo sinfín.
La rueda helicoidal es siempre arrastrada por el tornillo sinfín. En esta transmisión, se cumple también que los
números de revoluciones por minuto son inversamente proporcionales a los números de dientes, luego:
z
n1 =z2 ó n1 = 2
n g n z1
2 2
Siendo g el número de filetes o pasos del
tornillo sinfín.
z2 N2

En los tornillos sinfín de un paso o filete, do 2

z11 = 1 y en los dos pasos o filetes z1 = 2.


Relación de transmisión (i) 1
a
t
o
La variación de movimiento se establece por: d
g l
i n1 i z2
= ó = g = Z1
n2 z
1
Distancia entre centros “a”
do + do
a= 1 2

2
Nota: la rosca del tornillo con paso (t) de módulo se emplea generalmente en
transmisiones de tornillo sinfín. El paso es siempre divisible por el número p= 3,14.

Módulo 1 = m • p = 1 • 3.1416 = 3,14 mm

Módulo 2 = m • p = 2 • 3.1416 = 6,28 mm

Módulo 3 = m • p =31 • 3.1416 = 9,42 mm

En los tornillos sinfín de varios filetes el paso se saca de la expresión; m • p •Nº de


dientes (z1)

397
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Problema Aplicado
Para el mecanismo por tornillo sinfín, se N2
tiene: g = 2, z2 = 60, m = 2, n1 = 240 RPM.
Calcular n2, i, do, y t. z2 = 60
o
d
Datos: m=2
i

g = 2 hilos z2 = 60 dientes
m = 2 mm n1 = 240 RPM g=2

N1 = 240 rpm
Solución
- Cálculo de n2
n n1 • g n 240 • 2 - Cálculo de do
2 = z2 ; 2=
60
n 8 rpm do do
2 = = m • z; =2 • 60, do = 120 mm
- Cálculo de i - Cálculo de “t”
n1 240
;
do = n2 i = 60 t
t = m • p; =2 • 3.14 t = 6,28 mm
i= 4:1

Problema aplicado
En la transmisión por tornillo sinfín, se tiene: m = 6 mm, do=720 mm, i=40 : 1,.
do = 720
l = 40:1
Calcular:
m=6
a) El número de dientes z2 y el paso t
de la rueda.
b) El número de hilos z1 del tornillo.

Datos:
z1
m = 6 mm do = 720 mm i = 40 : 1
Solución
a) Cálculo de z2 b) Cálculo de z1
z do z 720 z z z
2 = 2 = i = 2 1 = 2
; = 120 dientes ; ;
m 6 z i
1
z
1 = 120 = 3 hilos
Cálculo de t 40
t 1
= m • p ; t = 6 • 3,14 = 18,84 mm

398
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Aplicaciones en la transmisión
Tornillo sinfín
(paso a derechas)

En los engranajes sin fin los árboles se


cruzan formando un ángulo de 90º.

Estos engranajes permiten grandes


relaciones de transmisión y producen
autorretención cuando el tornillo sin fin es
de un hilo. (Fig. 10). Rueda helicoidal

Fig. 10. Engranaje de tornillo sinfín

El tornillo sinfín es la parte impulsora y es


similar a un tornillo de movimiento con
rosca trapecial (cremallera de envolvente).
El tornillo sinfín impulsa a la rueda
d
helicoidal.

Puede ser uno o varios pasos y a


derechas o izquierdas. Los dientes de la
m
rueda helicoidal pueden compararse con d
una parte de una tuerca que engrane
parcialmente sobre un perno roscado. Pn
g
(Fig. 11). g = Ángulo de inclinación del
tornillo sinfín.
Fig. 11. Dimensiones del engranaje del tornillo sinfín.
Los engranajes de tornillo sinfín son apropiados para grandes relaciones de
transmisión de hasta i=60:1 (60 vueltas del tornillo sinfín = una vuelta de la rueda
helicoidal). Esta relación es válida también para las fuerzas a transmitir. Los
engranajes sinfín marchan silenciosamente y pueden transmitir grandes potencias.

Cuando el ángulo de inclinación g de los hilos del sinfín es menor de 5º, el engranaje
sinfín es de retención automática, es decir no puede accionarse por la rueda helicoidal.
En los aparatos elevadores este efecto de autorretención impide que descienda la
carga.
En los engranajes sinfín surgen grandes Fr
empujes axiales que tienen que absorberse
a
mediante los correspondientes cojinetes F1
axiales. La fuerza tangencial F procedente
del momento de giro del sinfín produce la
fuerza tangencial F1 en la rueda helicoidal,
F
cuya fuerza de reacción dirigida hacia la
izquierda produce el empuje axial en el
cojinete del sinfín. La fuerza F1 provoca la F1
fuerza radial F, que solicita al cojinete de la
rueda helicoidal. Entre el sinfín y la rueda F = Fuerza tangencial en el tornillo sinfín

helicoidal se produce una gran fricción de F1 = Fuerza tangencial en la rueda helicoidal

deslizamiento. (Fig. 12). Fr = Fuerza radial


a = Ángulo de los flancos
Fig. 12. Fuerzas en el engranaje de tornillo sinfín

399
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Con el fin de mantener el desgaste y la producción de calor dentro de unos límites,


se han de adecuar entre sí los materiales del sinfín (acero) y de la rueda helicoidal
(fundición gris, aleación CuSnP).

Por lo tanto, el engranaje tiene que funcionar también parcialmente en un baño de


aceite. Las carcasas suelen llevar un indicador del nivel de aceite.

Montaje de un engranaje sinfín

En el montaje es importante que los ejes del sinfín y de la rueda helicoidal se hallen en
planos paralelos E1, E2. La distancia entre los planos será igual a la distancia entre ejes.
Los ejes tienen que cruzarse a 90º, y el plano E 3 vertical que pasa por el eje del
sinfín tiene que pasar por el centro de los dientes de la rueda helicoidal.

En el caso de que deban coincidir exactamente las posiciones de los ejes del
engranaje sinfín, es imprescindible mantener exactamente la posición de los ejes en
los cojinetes en la carcasa del engranaje.

Las posiciones correctas del sinfín y la rueda helicoidal puede controlarse mediante
entintado de los flancos portantes.

Para esto se entinta ligeramente el flanco del sinfín que hace contacto.

Durante el funcionamiento sin carga solamente debe eliminarse la tinta en la parte


exterior del flanco del diente d ela rueda helicoidal.

A plena carga la superficie portante (tinta eliminada) debe cubrir la mayor parte
posible del flanco del diente. (Figs. 13 y 14).

Sin carga Con carga

Fig. 14. Superficies portantes o sustentadoras


para verificar la situación de montaje
Fig. 13. Situación del montaje del tornillo sinfín
y la rueda helicoidal

Se aplica para obtener grandes reducciones de velocidades por lo que la rueda de


corona (rueda accionada) debe reducir la velocidad, se aplica en reductores de
velocidad en ciertos mecanismos dependiendo mucho de la cantidad de dientes que
tenga la rueda de la corona.

400
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

SEGUROS PARA TORNILLOS

Tiene por objeto impedir el deslizamiento de los ejes y salidas de los rodamientos a
causa de las vibraciones.

Anillos de seguridad para ejes según DIN 471 d1 = 30 y s = 1,5 (anillo de seguridad de
30x 1,5 DIN 471 o UNE 26074).
d1 d2 d3 s a» b»
10 9,6 9,3 1,0 3,0 1,8
DIN 471 12 11,5 11,0 1,0 3,2 2,2 Agujero

d
16 15,2 14,7 1,0 3,6 2,2
20 19,0 18,5 1,2 3,9 2,7
d
2
25 23,9 23,2 1,2 4,3 3,1
d3
d
1
30 28,6 27,9 1,5 4,8 3,5 Eje
35 33,0 32,2 1,5 5,4 4,0 Anillo
d

40 37,5 36,5 1,75 5,8 4,5


s m=s+0,1 45 42,5 41,5 1,75 6,3 4,8
50 47,0 45,8 2,0 6,7 5,0
55 52,0 50,8 2,0 7,0 5,0
Anillos de seguridad para agujeros según DIN 472 d1 = 35 y s = 1,5 (Anillo de
seguridad 35 x 1,5 DIN 472).
DIN 472 d1 d2 d3 s a» b» Agujero
b
28 29,4 30,1 1,2 4,7 3,0
30 31,4 32,1 1,2 4,7 3,0
35 37,0 37,8 1,5 5,2 3,5
1
40 42,5 43,5 1,75 5,7 4,0
45 47,5 48,5 1,75 5,9 4,5
2 d 50 53,0 54,2 2,0 6,5 4,5
d
a 52 55,0 56,2 2,0 6,5 5,1 Eje
55 58,0 59,2 2,0 6,5 5,1
62 65 66,2 2,0 6,9 5,5 Anillo
s m = s + 0,1
d3 72 75 76,5 2,5 7,8 6,6
80 83,5 85,5 2,5 8,0 7,0
Anillos de seguridad designados en el sistema ASA

BÁSICO CIRCULAR
5100 5105
Para ejes y pernos Para ejes y pernos
Perno .125 - 10.0 pulg. Perno .94 - 1.0 pulg.
acana- acana-
EXTERNO 3.2 - 254.0 mm. EXTERNO
lado lado
BISELADO ENTRELAZAMIENTO

5101 5107
Para ejes y pernos Para ejes y pernos
Perno .188 - 1.750 pulg. Perno .469 - 3.375 pulg.
acana- acana-
EXTERNO 4.8 - 44.4 mm. EXTERNO 11.9 - 85.7 mm.
lado lado
401
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
DE ANILLO EN E 5160
Para ejes y pernos
A Perno .394 INVE
C 5113 acana- RTID
EXTERNO 10.0
U Para ejes y pernos lado O
Ñ Perno .040 - 1.375 5
A EXTERNO acana- 1
D lado 0
O ARQUEADA ANILLO EN E 8
510 Para
2 ejes y
Par pernos
a Perno
ejes Para ejes y pernos
.500 -
y Perno .092 - 4.38 4.0
acana- pulg.
pern EXTERNO
os lado EXTERNO
acana-
12.7 -
Per
101.6 mm.
no lado
DE ANILLO EN
1.0 - REFORZADO
10.0 REF
pulg 5114
ORZ
. Para ADO
EXTERNO
acana- ejes y
25.4 - 5
pernos
254.0 mm. lado Perno 1
1
5
C .094 - .
562 Para
R pulg. ejes y
E EXTERNO pernos
S Perno
C a
.094 -
E c 1.0
N pulg.
a EXTERNO
T’
â n
a
51 a c
a
03 -
n
Par a
a -
2
ejes l
y . a
d
pern 4
o
os
Per
-
no
KLIP
1 RON
.125 G
- 2.0 4
pulg 5
.
. 3
acana- 3 0
EXTERNO 3.2 -
4
50.8 mm.
lado
m Para
m ejes y
. pernos
Perno
ARQUEADA ANILLO EN EJE
l
a 0.156 -
Para ejes y pernos d 1.000
o pulg.
Perno
acana- acana-
EXTERNO EXTERNO 4.0 -
lado 25.4 mm.
SERVICIO PESADO lado
o
.
GRIPR 1
ING 0 .2
1 5
5555 0
P - -.
. 7
a 3 5
r 2 0
8 p
a ul
ej p g.
e u acana-
s lEXTERNO
g
y . 6.4 -
p 19.0
EXTERNO
e mm.
r a lado
n c
o a
n
s
P a
- TUERCA TRIANGULAR
e l
r a
Para ejes y pernos
d
n o Perno
acana-
o EXTERNO
lado
0. D
0 E
7
9 H 402
- O
0. M
7
5 B
0 R
p
ul O
g.
EXTERNO P
E
aca R
na- M
A
2.0 - N
19.0 E
N
mm
T
. E
lado
5590
P
a
DE ALTA r
RESISTENCIA a
5560 e
P j
ar e
a s
ej y
es p
y e
p r
er n
n o
os s
P P
er e
n r
o n
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

CÁLCULO DE ACCIONAMIENTO POR CREMALLERA Y TORNILLO SIN FIN


s = carrera de cremallera
a = ángulo de giro parcial
1. Carrera de cremallera La carrera de cremallera está limitada por el perímetro del
círculo primitivo
p•m•p Deducción
Carrera de cremallera = perímetro del círculo primitivo
s = d • 3,14
}1 revolución
s =z•p
s = z• p • a ®1 giro parcial
Nota 360º
División = módulo • 3,14
2. Resumen Carrera de cremallera = perímetro del círculo primitivo

Accionamiento por Tornillo Sinfín


G = número de hilos del tornillo sinfín (z1).
z2 = número de dientes de la rueda helicoidal.
1. Hilo Efectuando un tornillo sinfín de 1 hilo un giro, avanza la
z1 = G
rueda helicoidal 1 diente.
Conclusión
n
1 Hilo = número de dientes
n
2
2. Interdependencias Las relaciones son las mismas que para el
accionamiento simple por rueda dentada:
z • n motriz = z • n accionado
z1•n1 = z2•n2
z1 i = n1 = z2
n
1

n2
Nota n2 z1
z
2
Paso = división x número de hilos

3. Resumen z • n motriz = z • n accionado

4. Ejemplo Un tornillo sinfín de 3 hilos gira con 165 1/min, la rueda helicoidal con 15
1/min. ¿Cuántos dientes tiene la rueda helicoidal?
z
z2 buscando 2 raciocinio previo
dado z1 = 3 z • n motriz = z • n accionado
n1 = 165 1/min
n
n2 = 15 1/min
1
solución z1 • n1 = z2 • n2 3 • 165 1/min
z2 = z1 • n 1 = = 33
n 15 1/min
2
403
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

RECUBRIMIENTO NO METÁLICOS - METÁLICOS Y QUÍMICOS CONTRA LA


CORROSIÓN

* Recubrimientos no metálicos
Los recubrimientos no metálicos impiden el contacto de la superficie de las piezas
con los agentes que pudieran atacarlas.

Aceitado y engrasado
Muchas piezas de acero y de hierro tienen
que permanecer brillantes con vistas a su
utilización (aparatos de medición,
superficies de deslizamiento, roscas,
pernos, etc.). (Fig. 1).
Estas piezas se protegen contra la Fig. 1

oxidación mediante aceitado o engrasado.


Esa protección, en general, no abarca nada
más que el tiempo del almacenaje antes de, la puesta en uso de la pieza. Los
aceites y las grasas tienen que estar exentos de ácido; no deben atacar al metal.
Antes del engrase tienen que estar las piezas metálicamente limpias. Se emplean
aceites minerales o grasa mineral (vaselina). Los metales ligeros también pueden
protegerse, durante su almacenaje, mediante aceitado o engrasado.
Pinturas
Se entiende por pintura (DIN 55945) una aplicación uniformemente distribuida de
materiales colorantes sobre un fondo al cual quedan adheridos después de secarse,
Entre los materiales empleados cabe distinguir principalmente las pinturas al aceite,
los barnices al aceite y los barnices de resinas sintéticas. las pinturas pueden, según
el objeto o aplicación y la calidad exigida, estar constituidas por una o por varias
capas. Se distingue entre la pintura de fondo (o de base) y la de cubrimiento,
pudiendo ser ambas de varias capas. Es misión de la pintura de fondo constituir un
elemento de enlace entre la superficie-base que se trata de proteger y las demás
capas que se vayan aplicando. Esa capa de fondo tiene que comportarse como
químicamente neutra respecto a la pieza, debe adherirse a ella bien y constituir para
las demás capas un buen fondo a adhesivo. La capa de cubrimiento toma a su cargo
la protección de las capas que se hallan debajo. Tiene que ser tan impermeable al
agua como sea posible, resistente a la luz, dura, pero al mismo tiempo elástica y, en
circunstancias, resistente al calor y ofrecer buen aspecto.
De la preparación de la, superficie de la pieza depende de modo esencial la calidad
de la pintura. Antes de proceder a aplicar la pintura hay que eliminar
cuidadosamente de las superficies todo óxido o capas corroídas o de suciedad que
pudieran existir. A este efecto se utilizan medios mecánicos de preparación de la
superficie y una preparación con medios químicos.
Para la preparación mecánica se emplean cepillos de acero o como medio
especialmente eficaz el “chorro de arena”. Se emplea arena seca o pequeñas bolas
de acero que se lanzan mediante aire a presión contra la superficie de la pieza.
A los medios químicos para tratamiento previo de las superficies pertenecen, entre
otros, el decapado y el desengrasado. El decapado con ácidos diluidos sirve para
eliminar capas de cubrimiento o para rascado del fondo con objeto de conseguir una
mejor adherencia de la pintura.

404
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Si este, quiere. que el recubrimiento se adhiera de modo especialmente bueno, hay


que desengrasar tienen las superficies a proteger. Esto se puede realizar con
bencina de tintoreras, con el tricioroetileno, no inflamable, o con cualquier otro medio
desengrasante, como por ejemplo P3, cioroteno NU (tric!oroeteno) o Glasso 360.
Después de desengrasadas no deben ya tocarse las superficies, porque incluso
nada más que unas huellas digitales hacen ya que la adherencia de las distintas
capas sea buena.
El fondo, la superficie que se va a proteger, debe estar antes de la aplicación de la
pintura totalmente libre de capas de corrosión y de suciedad y generalmente habrá
también que desengrasarlo.
Cuando se emplean pinturas al aceite, la auténtica protección antióxido está
constituida por un recubrimiento de fondo con minio, óxido de plomo Pb3O4,
mezclado con aceite de linaza. Para la pintura descubrimiento se emplean colores al
aceite de linaza. El aceite de linaza corriente seca muy lentamente; se emplea por
eso el barniz de aceite de linaza que es un aceite de linaza cocido, al cual se añade
secativo, un producto que cede oxígeno, con objeto de acelerar el proceso de
secado. Las pinturas al aceite son flexibles pero no muy duras.
Si se trata de pinturas de barniz, lo que se
hace es dar una capa de base con barniz. Barniz de cobertura
Si se desean superficies muy lisas puede Emplastecido
darse a continuación, y para nivelar las Barniz de base
pequeñas irregularidades, un emplastecido Chapa

y después pasar papel de esmeril y agua


(Fig. 2). Sólo después de esto se aplica la Fig. 2. Corte a través de una superficie
barnizada (ampliado)
verdadera capa de barniz.
Los barnices constan de las llamadas lacas, que como componente no volátil
quedan sobre la pieza, después del secado, a modo de capa o película de barniz, y
del solvente volátil que mantiene en disolución a las sacas antes de aplicarse el
barniz sobre la pieza y durante la aplicación.
Las lacas grasas son dispersiones de resinas en barnices al aceite y solventes de
fácil evaporización; se secan al aire.
Se emplean frecuentemente lacas nitrocelulósicas y, sobre todo, lacas de resinas
sintéticas. Muchas veces son sumamente plásticas, resistentes y prestan a las
superficies un brillante y bonito aspecto. Las lacas de resinas sintéticas se fabrican en
tipo, de secado al aire y de secado en estufa. Para el trabajo, las lacas más cómodas a
emplear son las que secan a temperatura normal de la habitación. Las más resistentes
frente a la corrosión son generalmente las llamadas lacas al fuego (o barnices al fuego).
Estos materiales secan a temperaturas por encima de los 100ºC.
Especialmente en la industria automovilística se emplean lacas de resinas sintéticas
por presentar éstas una composición muy uniforme, y ser resistentes a los arañazos
y a la intemperie.
Toda pintura de color y de laca debe dejarse secar bien después de cada pasada y
únicamente entonces podrá seguirse trabajando.
Como procedimientos de aplicación de pinturas se emplean el de pulverización, el
de brocha, el de laqueado con pistola y campo eléctrico, el de inmersión y otros.
El procedimiento de Pulverización suministra un recubrimiento uniforme y ocupa
poco tiempo. Para ello se emplean pistolas de pulverizar.

405
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Las pistolas pulverizadoras (Fig. 3), t r a b
ajangeneralmenteconaire
comprimido que sale por una boquilla Cabezal tobera Recipiente de
(recambiable) pintura
provisto de una serie de taladros. El aire
Fig. 3 Regulación de cantidad
arrastra consigo pintura (o barniz) que fluye
de una copa provista de una boquilla de
pintura (o barniz). La boquilla de pintura
está situada en el centro de la boquilla de de pintura
aire. Si se oprime el gatillo de la pistola Regulación del aire
hasta un cierto punto de presión, empieza
por salir únicamente aire, el llamado «aire
previo»,, que se utiliza para desempolvar la Palanca - gatillo
superficie. Si se sigue apretando el gatillo, Fig. 3. pistola pulverizadora Conexión del aire
una aguja con punta cónica abre la boquilla para pintar y barnizar
a presión
de pintura. Hay pistolas de pulverizar cuya boquilla de aire es recambiable, de modo
que a elección puede obtenerse un chorro redondo, cónico, o un chorro plano
vertical u horizontal. Con esto, puede adoptarse la forma de chorro que mejor
convenga a la forma de la pieza que se pinta.
Se distingue entre pulverizado en frío y pulverizado en caliente.
Cuando se trata del pulverizado en frío la pintura o el barniz tendrán que ser diluidos
con ayuda de solventes hasta que resulten aptos para ser pulverizados. El solvente
se evapora después de la aplicación; es pues un aditivo necesario pero caro.
En el pulverizado en caliente con pistolas de pulverización, en caliente, la pintura o el
barniz se calientan hasta unos 500 a 120ºC con ayuda de un elemento eléctrico
calefactor (resistencia eléctrica) dispuesto en el fondo de la, copa que contiene la
pintura o el barniz. Mediante este calentamiento se fluidifica la pintura, o el barniz, de
tal modo que se sale del paso con notablemente menor cantidad de solvente que en
el procedimiento de pulverización en frío. Otras ventajas son las siguientes: ahorro
de tiempo, ya que se necesitan menos rociados; ahorro de pintura en virtud de que
se produce menor dispersión al pulverizar; películas más densas y menor tiempo de
secado. Para la pulverización en caliente se emplean barnices y pinturas especiales.
Para obtener una buena calidad en los recubrimientos es condición previa la de que
las superficies están limpias y desengrasadas y que las pistolas o las brochas
empleadas hayan sido minuciosamente limpiadas.
Según las prescripciones de seguridad vigentes, los locales empleados para
barnizado, ya sea por pulverización o por inmersión y para operaciones análogas,
tienen la consideración de peligrosos en cuanto a incendio. Si se emplean lacas y
solventes con puntos de llama de menos de 21ºC o por encima de 21ºC y
calentamiento adicional, los locales adquieren la consideración de peligrosos de
explosión. Por eso en los talleres de barnizado no deben existir máquinas que
produzcan chispas, hogares y fuegos o luces al descubierto.
En el laqueado por pulverización y campo eléctrico el barniz finamente
pulverizado es atraído por la pieza metálica por medio de un intenso campo
eléctrico. La ventaja de este procedimiento radica en la económica y uniforme
aplicación de la capa incluso en los sitios difícilmente accesibles de la pieza.
En el laqueado por inmersión y campo eléctrico (procedimiento electróforo), se
sumerge la pieza en un baño de pintura. Mediante aplicación de una tensión se
obtiene igualmente una aplicación económica y uniforme incluso en los sitios
difícilmente accesibles.
406
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Recubrimientos de material sintético


los recubrimientos de material sintético protegen contra la corrosión y aislan
eléctricamente. La aplicación se realiza mediante pulverización por llama, mediante
sinterizado por remolinado o electrostáticamente. En comparación con la pintura se
obtienen aquí mayores espesores de capa. Para la protección de chapas, tubos y
recipientes pueden utilizarse también recubrimientos de pez o de asfalto.
Esmaltado: La masa de esmalte consta de polvo de vidrio y substancias colorantes.
Se liga esta masa sobre la superficie de la pieza por pulverización o por inmersión se
somete en el horno de esmaltar a temperaturas entre los 600º y los 1000ºC. La
fundición vitrea obtenida es muy dura, resistente al calor y capaz de resistir ataques
químicos, pero muy frágil. Para obtener un buen esmaltado es importante aplicar el
esmalte tan fino como sea posible. Es corriente emplear el acero, el hierro
esmaltados para utensilios domésticos y aparatos químicos.
Recubrimientos obtenidos químicamente sobre acero
Cochura negra. La pieza se unta con aceite de linaza y se mantiene sobre fuego de
fragua. Se puede también untar con aceite mineral y una adición de 3 a 5% de cera
de abejas y calentarla repetidamente a unos 450ºC. Se obtiene en ambos casos una
capa negra protectora contra la corrosión, peor que no constituye en modo alguno
una protección duradera.
Fosfatado (atramentado, bonderizado, parkerización). En estos procedimientos lo que
se hace es producir sobre las piezas metálicas una capa protectora de fosfato de hierro.
Su espesor, según el uso que haya de tener la pieza, es de 0,2 a 20 m. Antes del
tratamiento se desoxidan y se desengrasan las piezas. A continuación se exponen
durante media hora o una hora (en el bonderizado nada más que 10 minutos) por el
procedimiento de pulverización o por el de inmersión a la acción de una disolución
acuosa de fosfato de manganeso o de cinc. Con esto se transforma la superficie exterior
de la pieza en una capa protectora contra la corrosión, pero algo porosa. Esta capa está
íntimamente unida al metal de base; aumenta la adherencia de capas de pintura y
disminuye el peligro de la “suboxidación” (oxidación por debajo de una capa de pintura).
La superficie porosa hay que «sellarla» mediante un tratamiento posterior especial
para tapar los poros. A este efecto, y según haya de ser la aplicación de la pieza
después del fosfatado, puede ennegrecerse, aceitarse, pintarse a brocha, recubrirse
de pintura para pulverización o esmaltarse.
Recubrimiento obtenido químicamente sobre los metales ligeros
Procedimiento Eloxal (el nombre hace referencia a las palabras aluminio oxidado
eléctricamente, en otro orden diferente al castellano). En la eloxalización se disponen
una pieza de aluminio, o de una aleación de aluminio, como polo positivo (ánodo) y una
placa de plomo negativo (cátodo) en un baño con ácido sulfúrico como electrólito. Si
pasa durante algún tiempo corriente continua por el dispositivo, se forma sobre la pieza
(ánodo), en virtud del oxigeno que se libera, una capa de óxido que es la capa de eloxal.
Este procedimiento se llama también de oxidación anódica. La capa de eloxal penetra
hacia adentro unos 2 3 de su espesor (Fig. 4) de modo que las medidas se conservan
en lo esencial. La capa de eloxal posee una gran dureza. Es muy resistente contra las
influencias químicas y no es conductora de la electricidad. La protección contra la
corrosión puede aumentarse mediante un Capa de Eloxal Recubrimiento
galvánico de metal
posterior engrase o encerado. Las capas de eloxal Metal de base Metal de base
son algo porosas y esto hace que sea posible
colorarlas o barnizarlas.
El procedimiento de eloxalización no puede
emplearse nada más que con el aluminio y sus Fig. 4. Comparación entre capas de Eloxal
y recubrimientos galvánicos
aleaciones.
407
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
Recubrimientos metálicos

Para obtener una buena protección contra Humedad


grieta
la corrosión mediante recubrimientos
metálicos, es importante conocer el Zn - Zn - Ni+ Ni+
comportamiento electroquímico del metal Acero Acero
de protección respecto al metal de base. Si
en un recubrimiento de cinc sobre acero
(Fig.5) se deteriora el recubrimiento y El metal de cubrimiento El metal de base
existe además humedad, el cinc es de
Zn es destruido acero es destruido
polaridad negativa respecto al metal de
Fig. 5. Corrosión en recubrimientos
base. metálicos deteriorados
El recubrimiento de cinc se corroerá mientras que la destrucción del metal de base
se verá retrasada.
En un recubrimiento de níquel (Fig. 5) sobre acero el níquel es electroquímicamente
más noble que el metal de base, es decir positivo. Al deteriorarse el recubrimiento
resultará por ello atacado el metal de base. La corrosión prosigue por debajo del metal
de recubrimiento, hasta que la oxidación producida hace con su gran volumen que se
desprenda la capa de níquel. En un sitio deteriorado del recubrimiento, el metal de base
resulta por lo tanto más expuesto a la destrucción que si no tuviera capa metálica de
protección. Los metales de protección que son electropositivos tienen que ser siempre
aplicados de modo especialmente denso y fuerte con objeto de que ofrezcan garantía
de larga «durabilidad». Se obtiene una capa de níquel especialmente durable sobre el
acero, cuando la pieza ha sido previamente cobreada.
Los principales procedimientos de aplicación de metales son: la inmersión en metal
fundido (llamado procedimiento de inmersión en baño fundido o procedimiento de
metalizado al fuego), el metalizado galvánico, el pulverizado del metal líquido con
pistola, el procedimiento de difusión y el chapeado o chapado.
Procedimiento de inmersión en baño fundido. Las piezas se limpian y se
desengrasan primero cuidadosamente en un baño ácido. A continuación se
sumergen en metal fundido (por ejemplo estaño o cinc) que se adhiere a la
superficie de la pieza en forma de capa delgada. El nombre de metalizado “al fuego”
procede de que el baño metálico tiene que ser calentado mediante una fuente de
calor (que antes era exclusivamente fuego).
Cátodo (polo negativo)
Ánodo
Metalizado galvánico. Las piezas se (polo positivo)
sumergen, por ejemplo en el cobreado, en una
solución de sulfato de cobre (CuSO 4) y agua y
se conectan al cátodo (polo negativo) de un Cu Sa
Cu
manantial de corriente continua. El ánodo (polo
positivo) se une a una placa de cobre. Por la Sa
acción de la corriente eléctrica pasan los iones
Cu al electrodo negativo (cátodo) y forman allí
Placa de cobre
un recubrimiento (Fig. 6).
Fig. 6. Cobreado galvánico
El grupo ácido S04 va simultáneamente contra la corriente y ocasiona la disolución
de más átomos Cu de la placa de cobre. De modo análogo se pueden producir
sobre piezas metálicas, recubrimientos de níquel, cromo, cadmio, cinc, plata y oro.
Como ánodo se emplea siempre una placa del metal protector y como electrólito la
disolución acuosa de una sal de este metal.
408
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Pulverizado de metal. El metal de recubrimiento en forma de alambre se aporta a


una pistola de metalizar (de pulverizar) y se licua mediante una llama de gas o por
vía eléctrica. Se pueden emplear los metales de recubrimiento más variados, como
por ejemplo cinc, aluminio, acero aleado.
El metalizado con pistola se emplea, no solamente como procedimiento de protección
contra la corrosión, sino también como procedimiento de aportación o relleno de metal.
Procedimiento de difusión (por ejemplo cromado). Este procedimiento se basa en la
mezcla automática, superficial de gases o metales provocada por el movimiento que
confiere el calor a las moléculas (difusión = mezcla intima, extendiéndose una
substancia en la otra).
En el cromado se enriquece, se satura, con cromo la superficie exterior de piezas de
acero. Con este objeto se calientan las piezas en cámaras cerradas en las cuales se
vaporizan a unos 1000 °C sales de cromo (generalmente cloruros). Con esto penetra el
cromo en la superficie de las piezas y forma una excelente protección anticorrosiva. Con
el cromado se forma una zona parecida en su estructura a la del acero anticorrosible; en
esta capa el contenido de cromo disminuye hacia el interior. Los más adecuados para
este tratamiento son los aceros con bajo contenido de C y los aceros con titanio. La
ventaja del cromado consiste en que en virtud del entrelazamiento existente entre el
material de base y la zona protectora resulta imposible que se produzca una exfoliación
en la zona cromada. La resistencia anticorrosiva es comparable a la del acero al cromo.
Chapado. Los semiproductos de metal pesado o ligero se terminan también con
superficie chapada. A este efecto, por ejemplo, se lamina en caliente sobre el acero
una capa de cobre o de latón. (Ejemplo: en Alemania las monedas de 5 a 10
pfennigs son de acero chapado con latón).
Baño metálico. Una pieza limpia se Capa de estaño Electrólito
dañada
sumerge en un baño metálico, por Estaño + Cinc -
ejemplo, una chapa de acero en cinc. A
Hierro - Hierro +
continuación se deja escurrir el metal e-
sobrante, quedando una capa delgada. El estaño es más noble El cinc es menos noble
Un recubrimiento de este tipo es el que el hierro que el hierro
cincado al fuego. (Fig. 7). Acciones protectoras mediante recubrimiento metálico
Fig. 7

Recubrimientos químicos
Pavonado Se da a las piezas de acero una protección superficial negra por
combustión repetida con aceite a 400°C. Este procedimiento no proporciona ninguna
protección permanente.

Fosfatado (llamado también bonderizado). Por rociado o inmersión se aplica una


solución acuosa de fosfato de manganeso o de cinc(sales de ácido fosfórico) a la
superficie metálica, previamente desoxidada y desengrasada.

De esta manera se forma una capa protectora de fosfato de hierro. Generalmente


sirve de base para otras capas protectoras.

El tratamiento superficial electrolítico consiste en una oxidación artificial para reforzar


las capas de óxidos naturales de las aleaciones de aluminio.

409
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Los defectos de planicidad, grietas y arañazos son visibles después del tratamiento.
La capa de protección es sólida y no se desprende.

Anodizado. En un baño con ácido sulfúrico empleado como electrólito se pone una
placa de plomo (como polo negativo) y la pieza de aluminio (como polo positivo).

Si se hace pasar una corriente continua, en la pieza se forma una capa de óxido
debido al oxígeno liberado, el anidizado (aluminio oxidado en ánodo).
Protección catódica contra la corrosión
Flujo electr.
Si se une mediante un conductor la varilla
de magnesio con el cuerpo de acero Acero
proteger, el magnesio desprende iones
(elemento galvánico).

Los electrones liberados en el magnesio


fluyen hacia el acero y generan una Suelo húmedo
tensión mediante la cual se evita que los Magnesio Iones
Mg
iones se desprendan del hierro y Protección catódica contra la corrosión
destruyan el metal. (Fig. 8). Fig. 8
Crítica sobre la calidad de los recubrimientos metálicos sobre acero y hierro
El cinc como metal de recubrimiento. El cinc es electroquímicamente negativo
respecto al acero y al hierro. Se aplica mediante inmersión en el baño fundido
(cincado al fuego), mediante pulverizado o por vía galvánica. Con el procedimiento
de inmersión en baño fundido se obtiene una superficie como con impresiones de
“flores de hielo”; los cincados por pulverización o por galvanizado dan una superficie
uniforme, sin dibujo, y mate. El cinc no puede pulimentarse porque resulta untuoso.
El cinc es poco resistente contra los ácidos. Los artículos hechos en grandes series
tales como tornillos, clavos, guarniciones, etc., se tratan en un tambor rotatorio a
250° hasta 400 °C con polvo de cinc (sherardizado). Con esto se forma una capa
protectora de cinc, que si bien es algo porosa, queda en cambio muy bien adherida.
El níquel como metal de recubrimiento. El níquel es frente al acero y al hierro
electroquímicamente positivo. La aplicación se produce por vía galvánica a cuyo efecto
suele principiarse por un cobreado. Mediante un pulimento posterior se obtiene una
superficie bonita y brillante. El níquel es muy insensible frente a las influencias químicas.
Los sitios porosos o arañados son causa de corrosión del metal de base, la capa de
níquel recibe frecuentemente una capa protectora adicional de cromo.
El cromo como metal de recubrimiento. El cromo está situado en la escala de
tensiones por debajo del hierro, pero al cabo de poco tiempo cambia y se hace muy
fuertemente positivo. La aplicación se realiza por vía galvánica.
El cromado brillante sirve tanto para protección como para embellecimiento de la
superficie.
El cromado duro sirve para disponer de una superficie dura resistente al desgaste.
También en el cromado los poros o los deterioros mecánicos conducen a una
incrementada corrosión del metal de base.

410
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Frecuentemente se dispone sobre los recubrimientos galvánicos de cinc y de


cadmio otro recubrimiento de cromo. Este procedimiento con disoluciones de cromo
en agua se llama cromatado. Por este medio se mejora con compuestos de cromo la
protección superficial; esta mejora es particularmente notable en lo que se refiere a
protección contra los agentes atmosféricos. El cromatado se realiza generalmente
mediante inmersión, mediante pulverización o con brocha. Las capas de cromatado
son resistentes hasta temperaturas comprendidas entre los 60° y los 80 °C. A
mayores temperaturas pueden aparecer grietas.
El cadmio como metal de recubrimiento. El metal cadmio está situado en la escala
de tensiones por encima del hierro, pero muy poco más arriba. La aplicación se
verifica galvánicamente. Se forma una capa uniforme. El recubrimiento demasiado
grueso se desprende fácilmente. El cadmio tiene una superficie mate de color gris
claro, es blanda y se puede pulimentar hasta obtener un elevado grado de brillo. Es
más resistente que el cinc frente a las influencias químicas. El cadmio se emplea
también para constituir capas intermedias antes de proceder al cromado.
El estaño como metal de recubrimiento. El estaño es respecto al acero y al hierro
electroquímicamente positivo. Junto al procedimiento de pulverización se emplea
también el de inmersión en masa fundida. El estaño no es venenoso; por esta causa
encuentra amplias aplicaciones como revestimiento de aparatos y utensilios en la
industria de la alimentación. La hojalata es chapa de acero estañada.
El cobre como metal de recubrimiento. El cobre es positivo. Se aplica
galvánicamente o por chapado y se emplea sobre todo para constituir capas
intermedias galvánicas.
El plomo como metal de recubrimiento. El plomo es positivo. Se aplica generalmente
por inmersión en el baño fundido o mediante pulverización. Es muy resistente frente a
acciones químicas (por ejemplo de ácidos); por esta razón se disponen recubrimientos
de plomo allí donde las piezas están expuestas a ataques químicos.
Atmósfera gaseosa protectora
Los papeles con capa gaseosa protectora se emplean para proteger contra la
corrosión en el transporte, en el almacenaje y como capa intermedia durante la
fabricación de piezas metálicas. Los papeles van impregnados con substancias
químicas que desprenden continuamente gases; estos gases forman una envolvente
gaseosa protectora. La eficacia de estos papeles es muy duradera. Se prestan sobre
todo para protección de acero y hierro fundido y también de metales no férreos tales
como el aluminio y el latón. El empleo de una atmósfera gaseosa protectora es cada
vez más frecuente para fabricar y trabajar materiales con objeto de evitar su
oxidación. Este es el caso, por ejemplo, del sinterizado.

Planeamiento de una protección anticorrosiva


El constructor tiene ya una considerable influencia sobre la protección anticorrosiva.
Él puede elevar la seguridad contra la corrosión mediante construcción correcta a
efectos de protección anticorrosiva, mediante empleo de materiales resistentes a la
corrosión y mediante un acabado favorecedor de la protección anticorrosiva. Así, por
ejemplo, deberá poderse evacuar por sí solo de las cavidades o espacios huecos o
vacíos, un eventual electrólito que pudiera formarse (agua de condensación).
También carecería de sentido el empleo de un material resistente a la corrosión y
simultáneamente disminuir por otro lado la protección anticorrosiva mediante un
acabado técnicamente desfavorable en la soldadura. Como por la corrosión se
producen anualmente muchos deterioros y muchos gastos se calculan únicamente
en la República Federal Alemana anualmente en 2-3 miles de millones de DM- hay
que hacer en todas partes grandes esfuerzos para evitar la corrosión o al menos
para mantenerla dentro de límites soportables.
411
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
ESQUEMAS DE ACOPLAMIENTOS

Acoplamiento de manguitos con anillo L


e

d
1

3
D
D
D1 = 2’6d + 10 + 3d + 10
D2 = D1 + 0’5.L
20

Acoplamiento Sistema Sellers


L = 8d
d 6d
d
5
/

d
4
+
d d
=
e
D
d

d d
4 5
,

2
,

1
+ +
d d
3d

Acoplamiento de embrague

d
6
s
i
b
3
=
r d
2 1
3,5d d
d= + 10
3
p

D D

412
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Acoplamiento de plato
E E

C G A
D

B B

Acoplamiento de embrague
d
Sección A-B
9 , A
Chaveta fija al árbol 0
d

d
4
+ 2
d +
d

d 0,75d
d
5
,
1
+ d
8
d 2
+
d
0,9d 1,4d 3d 1,2d 3,2d
5,3d 4,4d

413
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Representación de la rueda de corona y tornillo sinfín


Se debe anotar en una tabla de datos lo siguiente:
- Módulo
- Paso axial
- Ángulo de la hélice y sentido
- Ángulo del perfil igual al doble del ángulo de presión
- Número de entradas.

En perspectiva En detalle

Esquemática
Simplificada
N7 (N5 )
N8 ( )
N5
N5

ÆÆ
Æ

N5
414
N9 N6
1 ( )

=
3

R
Datos

8
40

38

Æ50
Æ44

Æ174
Æ168
Æ62

Æ160,5
6

415
Módulo 4
Nº de dientes 40
a 4º 35´

3
5
< de presión 20º

5
6
Paso 12.56
01 Rueda de Corona 1 62 x 174 x 56f
Cant. Denominación Norma Marca Material Medidas

Fecha Nombre
Dibujado 22-07-04 P. Mija

Revisado 23-07-04 A. Santamaría


SENATI
Escala Plano N°0010
1:2 RUEDA DE CORONA
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

MM
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

Rueda con llanta cóncava


Datos
M = 4
Z = 4º 35´
dp = 50
de = 58
1 filete

R21
R
3
1 ,5 M

R
3

3
R
60Æ

38,5Æ

174,5Æ
168,51Æ

166,51Æ

17

Datos

E = 105,26
H = 9
R = 21
r = 3,14
36 d = 35,89
50 Ó 36

416
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

REQUISITOS DE GUARDAS

Las guardas deben ser diseñadas, construidas y usadas de manera que:

* Sean fuertes y firmemente instaladas.

* Resistentes al fuego y la corrosión.

* Faciliten la lubricación o ajuste de la máquina.

* No constituyan un riesgo en sí (libres de astillas, bordes ásperos y afilados).

* Sean fáciles de desmontar y armar posteriormente, después de una separación.

* Prevengan todo acceso a la zona de peligro durante las operaciones.


* Sean lo suficientemente fuertes, para evitar que la proyección de piezas las rompan.

* No ocasionen molestias al operador (visión y maniobrabilidad).

* No interfieren innecesariamente en la producción.

Prácticas seguras

* Ninguna persona quitará o ajustará alguna guarda sin permiso del supervisor;
salvo el caso de que la persona interesada esté específicamente preparada, y el
ajuste de la máquina sea parte de su trabajo normal.
* Ninguna máquina debe ser puesta en marcha, a menos que las guardas se hallen
en su lugar y en buenas condiciones.
* Siempre se quiten los resguardos, para hacer reparaciones o mantenimiento, se
desconectará la corriente del equipo y se pondrá candado al interruptor principal.
* No debe permitirse al personal, trabajar en el equipo mecánico o cerca de él con
corbata, ropa suelta, anillos y otros objetos similares.

NUNCA TRABAJES
CON ROPA SUELTA
ÚSALA AJUSTADA ¡ADIOS CORBATA!
AL CUERPO ¡ADIOS CABEZA!
¡ADIOS!
417
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

HOJA DE TRABAJO

1. ¿En que consiste la operación de reparar acoplamientos de la maquina


fresadora?

2. ¿Que pasos importantes se considera para alinear el aparato divisor?

3. ¿Como se clasifican los acoplamientos?

4 ¿Que importancia tiene los acoplamientos flexibles?

5. ¿Que importancia tiene los acoplamientos con juntas universales?

6. ¿Como se unen los acoplamientos por platos?

7. ¿Como se dividen los acoplamientos por embrague?

8. ¿Que importancia tiene los embragues de dientes?

9. ¿Como se acciona los embragues de fricción por accionamiento


electromagnético?

10. ¿Cuales son los tipos de ruedas que se utilizan en la transmisión de tornillos
sinfín?

11. ¿Donde se aplica la trasmisión por engranaje y tornillo sinfín?

12. ¿Como se designan los seguros para ejes y agujeros?

13. ¿Que importancia tiene los recubrimientos no metálicos?

14. ¿Como se realizan los recubrimientos de metales sintéticos?

15. ¿Que importancia tiene los recubrimientos metálicos?

16. ¿Que requisitos se considera para diseñar las guardas de las máquinas?

418
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)
HOJA DE TRABAJO

Ejercicios Accionamiento por cremallera y por tornillo


s
1-4 1. ¿Cuántos mm se mueve una cremallera cuando
una rueda dentada con un círculo primitivo de 128
mm ejecuta 1 revolución?
n 2. Para un accionamiento por cremallera se da un
p módulo de 4 mm. ¿Cuál es la división de la
cremallera y de la rueda dentada?
3. Calcule el avance de cremallera para una
revolución de una rueda dentada fabricada según
5,6 s módulo 4 con 48 dientes.
4. Para el movimiento de avance de un husillo
portabrocas se dispone de 250 mm de carrera de
cremallera. La rueda dentada ha sido fabricada
según módulo 2 con 20 dientes. Calcule el
número de vueltas de la rueda dentada.
5. ¿Qué desplazamiento sufre una cremallera
7,8 s cuando al rueda dentada volante de 48 dientes y
módulo 4 tiene un tope de ángulo de 60º?
6. Una cremallera se desplaza 100 mm. ¿Cuál es el
ángulo de tope cuando la rueda dentada tiene 48
dientes y módulo 3?
7. ¿Qué longitud de dentado resulta para una
9 cremallera de 36 dientes y módulo 4?
8. Una cremallera tiene 392,5 mm de longitud de
dentado y 24 dientes. ¿Cuál es su módulo?
9. Calcule el número de dientes de un tornillo sinfín
cuando el número de hilos es de: a) 1, b) 2, c) 3, d) 4
y e) 5.

10-12 z1 10.Un tornillo sinfín de 1 hilo acciona con 600 1/min


una rueda helicoidal de 40 dientes. ¿Cuál es el
número de revoluciones de la rueda accionada?
n
1
11.El número de revoluciones de un tornillo sinfín es de
n 720 1/min. Calcule el número de hilos cuando la
2 z2
rueda helicoidal de 60 dientes gira con 24 1/min.
12.Una rueda helicoidal de 48 dientes ha de efectuar
20 1/min ¿Cuál es el número de revoluciones del
13,14 tornillo sinfín de 2 hilos?
n1
13.¿Cuál es la transmisión entre un tornillo sinfín de
3 hilos y una rueda helicoidal de 72 dientes?
14.La transmisión de un accionamiento por cremallera
es de 40:1. El tornillo sinfín es de 2 hilos y gira con
1800 1/min. ¿Cuál es el número de revoluciones y
z el número de dientes de la rueda helicoidal?
2
419
MANTENIMIENTO MECÁNICO II (REPARACIONES ELECTROMECÁNICAS)

BIBLIOGRAFÍA

G.T.Z. Tecnología de los Metales

G.T.Z. Tabla de la Industria Metalúrgica

G.T.Z. Matemática Aplicada a la Metal Mecánica

MORROW Manual de Mantenimiento Industrial

L.CARRERAS Proyectar es fácil - Mecánica II

CULTURAL Manual de Mecánica de Taller

G. GIOVANI Técnico del Taller Mecánico

LIMUSA Mantenimiento de Máquinas Herramientas

G.T.Z Dibujo Técnico Metal I - II

E. REVERTÉ S.A. Montaje, Ajuste y Verificación de Elementos de


Mecánica

HOEMI Máquinas Herramientas Modernas

A. ROVIRA Proyectar es Fácil / Mecánica

Electrotecnia de Potencia

E.T. NEWBROUGH Administración de Mantenimiento Industrial

CEAC Tecnología del Taller Mecánico II

BRUÑO Técnicas de Expreión Gráfica 1.2

También podría gustarte