Está en la página 1de 13

PROYECTO

SOCIEDAD BOLIVARIANA ESTUDIANTIL


ESTADO CARABOBO

2011- 2012

“VIVIR VIVIENDO”

Licda. Lisbeth Oliveros

COORDINADOR ZONAL DE SOCIEDAD BOLIVARIANA


JUSTIFICACIÓN

Dicho proyecto tiene como finalidad plantear objetivos, metas y estrategias que se
ejecutarán en diferentes actividades planificadas por La Sociedad Bolivariana Estudiantil
del Estado Carabobo, para lograr la calidad de la enseñanza de nuestra historia patria en
cada una de las instituciones educativas de los diferentes municipios de la región, con el
fin de que los alumnos , docentes y la comunidad en general conozcan y resalten en su
entorno los hechos y personajes importantes que han protagonizado nuestra historia,
principalmente en nuestro estado.

VISIÓN

Suministrar a los docentes, alumnos y a la comunidad escolar un marco de referencia e


información para la formación de alumnos multiplicadores conocedores de las
herramientas básicas del aprendizaje en la investigación y difusión de la historia nacional,
regional y local, así como la vida y obra de Simón Bolívar al igual que otros personajes
ilustres de la región; que les permita hacer juicios y emitir opiniones que aporten
sugerencias y soluciones creativas en una sociedad de cambios permanentes para la
evolución de nuestra historia.

MISIÓN

Formar niños y niñas con un elevado sentido de investigación, de valores éticos,


morales y patrióticos que les permitan reflejar y difundir en su escuela y en la comunidad
que los rodea la vida y obras de Simón Bolívar, así como también los hechos, personajes y
patriotas más resaltantes del Estado Carabobo; al igual que sean capaces de analizar e
interpretar con una visión crítica los aspectos que influyen en nuestra identidad nacional,
regional y local.

OBJETIVO GENERAL

Lograr una conciencia histórica a través de la enseñanza de nuestra Historia Nacional,


Regional y local en los docentes asesores de La Sociedad Bolivariana Estudiantil para que
sean facilitadores en su plantel y su vez formen niños y niñas multiplicadores capaces de
exaltar y difundir los valores históricos, éticos y morales, darlos a conocer y rescatarlos en
toda la comunidad a través de la proyección de los hechos más resaltantes de nuestra
historia patria, manteniendo vivo el Pensamiento de Simón Bolívar y otros personajes en el
análisis, interpretación y en la visión crítica de situaciones presentes en nuestra Historia
Nacional, Regional y Local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Suministrar información, documentación y conocimientos de nuestra historia, a los


docentes de La Sociedad Bolivariana Estudiantil.

2.- Desarrollar contenidos programáticos y metodológicos que contribuyan al


mejoramiento de La Cátedra Bolivariana para fortalecer la formación del educando.

3.- Fomentar la lectura, la investigación y el pensamiento crítico del alumno, en el análisis


de los hechos de la historia Nacional, Regional y Local; y la vida y obra de Simón Bolívar así
como la de otros personajes y patriotas ilustres de la región.

4.- Preparar y formar al alumno de La Sociedad Bolivariana Estudiantil como multiplicador


del Pensamiento del Libertador y del conocimiento de la historia, en cada una de las
instituciones.

5.- Integrar a la comunidad y a los Consejos Comunales de cada sector donde están
ubicados los planteles, en las actividades que se organicen y en el análisis de los hechos
que se conmemoran o celebran.

6.- Desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos históricos que le permitan al


educando participar en congresillos, concursos y talleres.

7.- Proyectar, exaltar, rescatar el valor y el respeto del Pensamiento de nuestro Libertador,
los Símbolos Patrios; manteniéndolos en la defensa de nuestra identidad Nacional,
Regional y Local.

8.- Integrar a los Supervisores, Directores, Docentes, Alumnos y Representantes de


diferentes niveles en la ejecución de las actividades especiales en todos los municipios.

9.- Integrar a los docentes y alumnos de todos los subsistemas en la ejecución de las
actividades, especialmente en el análisis de documentos y realización de los Lunes Cívicos.

10.- Desarrollar la imaginación y la creatividad del docente y los alumnos en la elaboración


de himnos, Banderas y Escudos para participar en concursos donde no exista estos
símbolos en el municipio.

11.-Reconocer y dar a conocer el significado del contenido de nuestros Símbolos


Regionales y Locales para afianzar nuestra identidad.

12.-Organizar y planificar encuentros, congresillos y seminarios a nivel de docentes y


alumnos, por municipios y ejes a nivel regional.

13.-Contar con la colaboración y apoyo de profesores especialistas en Historia.

14.-Organizar planes operativos, previa autorización de la División de Cultura, a través de


figuras de enlace en cada municipio del Estado Carabobo.

15.-Utilizar apoyo de las Sociedades Bolivarianas de los diferentes municipios.


META

Que en todos los Planteles Educativos del Municipio Escolar se conozca, se rescate y
se proyecten los personajes y hechos más resaltantes que marcaron pauta en la localidad,
en la región y en el país, a través de la concientización en la enseñanza y aprendizaje que
suministren los docentes y asesores de la Sociedad Bolivariana Estudiantil; y sobre todo
rescatar ideario del Pensamiento del Libertador, como herramienta para defender el
respeto a nuestra identidad que nos lleve a aportar sugerencias y soluciones como una
revolución educativa.

Realizar visitas a los planteles en cada municipio para evaluar las actividades
ejecutadas, apoyar al docente asesor con y a la junta directiva de la sociedad bolivariana
estudiantil.

Con la ejecución de este proyecto se logre la integración mancomunada de las


escuelas, liceos, universidades, misiones en la difusión de nuestra Historia Nacional,
Regional y Local a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles.

PLAN DE ACCION

 El Monitor Cultural Zonal conjuntamente con el asesor del sector seleccionará un 1


Docente Asesor Enlace en cada Plantel o parroquia para planificar y organizar
conjuntamente con la División de Cultura Zona Educativa.

 En cada Plantel deben existir 2 Docentes de la Sociedad Bolivariana si hay poca


matrícula y 4 Docentes si la matrícula es alta, sin descuidar su carga académica.

 Realizar encuentros, talleres y charlas sobre la metodología y capacitación a los


docentes asesores.

 Selección y Juramentación de las Juntas Directivas de las Sociedades Bolivarianas


Estudiantiles de todos los Planteles Educativos del Estado Carabobo.

 La Junta Directiva debe estar formada por: 1 Presidente, 2 Vice-presidentes, 1


secretario, 1 tesorero, 1 bibliotecario y 4 vocales. Integrada por alumnos de
educación especial hasta secundaria.

 Elaboración del Estandarte de La Sociedad Bolivariana Estudiantil con el nombre de


la Institución: medida estándar, fondo blanco o azul, con la insignia de la sociedad
bolivariana estudiantil y el rostro de Simón Bolívar. Previa aprobación del monitor
del eje y el coordinador zonal de sociedad bolivariana.
 El uniforme de los alumnos: camisa de acuerdo al subsistema o nivel, pantalón o
falda azul marino, zapatos negros, boina azul marino e insignia de la sociedad
bolivariana estudiantil en el hombro derecho (elaborada por el docente la insignia).
El niño Presidente debe llevar la banda con los colores de la Sociedad Bolivariana.

 El uniforme de los Docentes Asesores: camisa blanca, pantalón o falda azul marino
Zapatos negros y bufanda (damas) o corbata (caballeros).

 Los Docentes Asesores entregarán el día acordado las Actas de la S.B.E. al Monitor
de Cultura Zonal, para la Juramentación Central en su municipio, Acta original y 3
copias de los miembros de la Junta Directiva de su plantel. Toda la documentación
reposará en la División de Cultura ZE.

 Organizar actividades dentro y fuera de las aulas sobre las efemérides, documentos
y personajes resaltantes de la localidad, región y la nación.

 Llevar a cabo los Lunes o Días Cívicos con la participación de los docentes de cada
grado.

 Planificar congresillos de análisis de documentos o temas propuestos.

 Preparar dramatizaciones y exposiciones en cada uno de los sectores donde están


ubicadas las escuelas.

 Resaltar las tradiciones y costumbres, así como los sitios turísticos e históricos de
la región.

 Realizar paseos a sitios turísticos e históricos de la región bajo la quía pedagógica


y dirigida de los docentes y personal especializado.

 Organizar un recuento de las actividades realizadas como cierre del Proyecto.

 Entregar certificados y reconocimientos a las escuelas, docentes, alumnos y


representantes que participaron en la ejecución de este exitoso proyecto
educativo.

 Realizar las gestiones pertinentes para llevar a cabo todas las actividades
planificadas.

 Todos los docentes y asesores participarán de la planificación de las actividades y


eventos, tomando en cuenta sus aportes y sugerencias.
RECURSOS A UTILIZAR

Recursos humanos: Docentes, alumnos, representantes, especialistas en historia.

Material de apoyo, formatos, hojas de visitas, certificados, reconocimientos, logística,


recursos audiovisuales y tecnológicos, sonido.

Vehículos para la movilización a los municipios del Estado Carabobo u otro Estado en
representación regional.

ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE

Mes Octubre:

28 Desfile Cívico Militar Estudiantil con motivo del Natalicio del General Rafael Urdaneta,
con Acto de Juramentación de la Sociedad Bolivariana.

OBSERVACION: la Juramentación de La Sociedad Bolivariana Estudiantil se debe realizar


en un Acto estrictamente protocolar.

NORMATIVA PARA CUMPLIR CON LOS ACTOS DE JURAMENTACION, DESFILE Y ACTOS


PROTOCOLARES DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA.

1- Las juntas Directivas de las S.B.E. conjuntamente con sus asesores se concentraran
media hora antes en los lugares pautados.

2- La directiva de las S.B.E. deberán portar obligatoriamente el uniforme.

3- El programa general se regirá de la siguiente forma:

-Bandera Nacional (la más grande)

-Estandarte del Municipio o de los Municipios participantes.

-Cuerpo de Banderas de los Países Bolivarianos.

-Cuerpo de Estandarte de la Sociedad Bolivariana.

-Banda Estudiantil.

-Ubicación por Subsistema educativo.

Educación Inicial.

Educación Especial.

Primaria.

Secundaria
Premilitar

Misiones.

4- ACTO DE JURAMENTACION:

-Himno de la República Bolivariana de Venezuela.

-Himno del Estado Carabobo.

-Himno de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles…..CD en venta en la Zona Educativa.

-Ofrenda Floral.

-Palabras alusivas a la Semana de los Estudios Bolivarianos.

-Juramentación de las S.B.E. a cargo del jefe de la División de Cultura o persona autorizada
por la misma.

-Palabras de un Alumno.

-Actividad Cultural.

-Palabras de clausura del acto.


ACTA CONSTITUTIVA DE LAS SOCIEDADES BOLIVARIANAS ESTUDIANTILES

En la ciudad de____________________a los ____ días del mes _____________ 2009.

U.E.________________________________________________ del Municipio Escolar

__________________________________________________

Previa convocatoria de los miembros de la Sociedad Bolivariana Estudiantil del Plantel con la Finalidad de
conformar la JUNTA DIRECTIVA, según el artículo 4° del reglamento que normaliza el funcionamiento de las
mismas, se procedió a la siguiente elección quedando integrada de la siguiente manera:

N° Cargo Nombre y Apellidos C.I. Grado

1—Presidente _____________________________________________________________

1er-Vice-Presidente_________________________________________________________

2do-Vice-Presidente_________________________________________________________

1—Secretaria General_______________________________________________________

1—Sub-secretario___________________________________________________________

1—Tesorero_______________________________________________________________

1—Bibliotecario____________________________________________________________

1er –Vocal________________________________________________________________

2do-Vocal_________________________________________________________________

3er—Vocal________________________________________________________________

__________________ ____________________ _____________________

Prof. Monitor Zonal en Cultura Prof. Asesor de Plantel Director de Plantel


"Año 2009: El Alba del Bicentenario del 19 de Abril de 1810"

JURAMENTO DE LOS ACTOS DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA

“SIMÓN BOLÍVAR………..ESPIRITUD Y LIBERTAD…..! ESTÁS PRESENTE ¡……

TU VOZ…..TU PENSAMIENTO Y TU ACCIÓN…. ES LA VÍA QUE NUTRE MIS VENAS…..

ANTE…..TI….HISTORIA QUE ES PRESENTE………… JURO…………

SOY TU DESTINO…….EN MI! VIVE AMÉRICA……….

SOY TU ACCIÓN……EN MI PULSO ESTÁ TU SANGRE……

SOY LA POSTERIDAD….Y ESTOY EN SURCOS……..

HIJO HOY… PADRE MAÑANA….EL ESPÍRITU DE MI ESPÍRITU.

TENDRAS LA LUZ DE TU OMNIPOTENTE…..

ANTE TI BOLÍVAR HIJO DE ESTA PATRIA… CON MI PALABRA QUE ES FLOR EN


PERMANENCIA….

………………………………………………….. JURO……………………………………………………………………………

MI CONCIENCIA BOLIVARIANA ES CULTO Y GLORIA… QUE HABRE DE LEGAR A MIS


DESCENDIENTES..

ANTE TI….LIBERTADOR DE SEIS NACIONES…..ANTE TI …

PADRE DE MI PATRIA…….JURO…BOLÍVAR TU CREDO..ES MI PROPIO PENSAMIENTO”

AUTOR: Prof. Elba Hernández de Yánez


ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA ESTUDIANTIL.

CAPÍTULO I

DE LAS FINALIDADES.

Art. 1° Las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles son agrupaciones que tienen a finalidad de fomentar y propagar e conocimiento de la
vida y obra de Bolívar como otro de los procesos de nuestro país, sus ideas políticas, culturales y sociales, a objeto de que sirvan de
orientación para las nuevas generaciones y se traduzcan en vivencias que contribuyan al engrandecimiento de a patria.

Art 2° Estimular el estudio, investigación, análisis y síntesis que permita la formación de una conciencia histórica.

CAPÍTULO II

DE LAS ACTIVIDADES

Art 3° Las actividades que realizan las Sociedades Bolivarianas estudiantiles para lograr los fines, son los siguientes:

a-Fomentar en los alumnos un conocimiento solido sobre el pensamiento y obra de bolívar y otros próceres de nuestro país.

b- Lograr que los alumnos conjuntamente con la sociedad civil, conozca el múltiple pensamiento bolivariano y lo proyecten.

c- Dar a conocer el pensamiento bolivariano y su repercusión en la actualidad.

d- Colocar la e finge de bolívar en el lugar principal del plantel y en cada aula de clase.

e- Elaborar trabajos sobre el pensamiento y obra de bolívar para ser publicado en todo el plantel.

f- promover cursos, congresos, olimpiadas, talleres, y otros de libre participación en los alumnos sobre la vida y obra de bolívar.

g- Hacer carteleras alusivas a la vida y obra del libertador.

h-Cumplir con los días cívicos.

i-Hacer el periódico impreso y mural en los planteles con la participación de todo el alumnado.

CAPÍTULO III

DE LAS CALIFICACIONES DE SUS MIEMBROS.

Art. 4° Serán miembros de la sociedades bolivarianas estudiantiles los alumnos de los diferentes subsistemas educativos.

CAPÍTULO IV

DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS Y SU SELECCIÓN

a- La sociedad bolivariana estudiantil estarán presidida por una junta directiva.

b- Para ser miembro de la sociedad bolivariana estudiantil se requiere cumplir con el articulo 4°

CAPÍTULO V

DE LA RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR ZONAL Y ASESOR DE PLANTEL DE LAS SOCIEDADES BOLIVARIANAS


ESTUDIANTILES.

Art. 6° La sociedad bolivariana estudiantil en cada plantel estará a cargo del Prof. Monitor zonal y del ´Prof. Asesor que
designe la dirección del plantel.
Art.7° El Prof. Zonal y el Prof. de plantel planificaran el trabajo anual de las sociedades bolivarianas estudiantiles siguiendo las
directrices de la coordinación nacional del ministerio del poder popular para la educación y serán responsables de su
cumplimiento ante la dirección del plantel.

Art 8° cada porf.de plantel reunirá un informe trimestral sobre las actividades de la sociedad bolivariana estudiantil al
coordinador zonal y este a su vez le rendirá información al coordinador nacional.

CAPÍTULO VI

DEBERES DE LOS MIEMBROS

Art 9°

a- Asistir puntualmente a las reuniones que sean convocadas por el coordinador regional, zonal, municipal, el docente
asesor de la sociedad bolivariana estudiantil o por el presidente de la junta directiva.

b- Cumplir con los trabajos que le sean asignados.

c- Fomentar, propagar y enaltecer en el ámbito estudiantil y en las comunidades el pensamiento y obra de bolívar.

CAPÍTULO VII

DE LAS ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA.

Art 10°

a-DEL PRESIDENTE.

1-presidir las reuniones de la directiva y de la asamblea general de los miembros.

2-Disponer y organizar la planificación de las actividades que van a desarrollar de común acuerdo con el asesor.

3-velar por la buena marcha de la planificación realizada.

4-Representar a la sociedad bolivariana en los distintos actos realizados por la propia S.B.E. y a los que sea invitada.

5-Informar regularmente al docente asesor de la S.B.E. de plantel y trimestralmente a la asamblea de miembros sobre las actividades
cumplidas y las actividades a desarrollar.

b-DE LOS VICEPRESIDENTES.

1- Suplir al presidente cuando sea necesario.

2- Colaborar con el presidente para lograr una buena marcha de la S.B.E.

3- Cumplir las funciones que le encomiende el presidente.

c-DEL SECRETARIO GENERAL.

1-Llevar los libros de la S.B.E. en especial el de las actas.

2-Elaborar las convocatorias y hacerlas llegar a los miembros.

3-Organizar y mantener al dia el archivo de correspondencia de la sociedad bolivariana estudiantil.

d-DEL DUBSECRETARIO.

1-Suplir las faltas del secretario general.

e-DEL TESORERO.
1-Llevar el libro con el control de los ingresos y egresos de la tesorería.

2-conservar en orden los comprobantes de gastos de la S.B.E.

3-Elaborar el presupuesto.

4-Dar cuenta en sesión de la junta directiva del movimiento manual de ingreso y egreso.

f-DEL BIBLIOTECARIO.

1- Crear y enriquecer la bibliografía bolivariana del plantel.

2- Velar porque el servicio de la biblioteca de la S.B.E. esté en condiciones adecuadas para la consulta bibliográfica de las
personas interesadas.

CAPÍTULO VIII

DEL LAS RELACIONES CON LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Art 11 La asesoría llegara por un miembro de esta institución a cada zona educativa.

Párrafo Único.

La programación anual estará a cargo de la coordinación nacional del MPPE y contara con el respaldo de la
coordinación nacional y regional de las sociedades bolivarianas estudiantiles.

Art 12 Lo no previsto es este reglamento será resuelto por el MPPE a través de su coordinación nacional, zonal o regional de
las S.B.E.

GACETA OFICIAL

Dirección General-numero 1.122

Dirección General-numero 282

Caracas 23 de Septiembre de 1977-168° y 119°

Se Resuelve.

Art.1° El ceremonial para el acto solemne de izar y de arriar la Bandera Nacional durante los días de labor en los planteles
educativos, vigente a partir del 12 de marzo de 1975, por resolución del ministerio de educación N° 37 del 3 de marzo de
1975, se seguirá cumpliendo con las siguientes normas:

1-Los alumnos de los planteles educativos permanecerán en formación general, izaran la bandera al inicio de la jornada
diaria y la arriaran al término del día escolar.

2-En los planteles de educación secundaria podrán proceder de conformidad con el numeral anterior o según la siguiente
modalidad la ceremonia de izamiento de la bandera nacional se hará al inicio de la primera hora de clase y el acto de arriarla

En los diez minutos finales de la última hora de clase esta actividad será cumplida por una guardia de honor del respectivo
plantel o miembros de la junta directiva de la S.B.E.

Art.2 En los planteles educativos durante los actos de izar y de arriar la bandera nacional, los alumnos que participen
entonaran el himno de la república de Venezuela.

Los días lunes se entonara completo el himno nacional con el himno del estado.
Los otros días restantes se entonara el coro y la tercera estrofa.

Art.3 En los actos oficiales y cívicos se exhorta a los asistentes a entonar el himno nacional.

Art.4 Las instituciones del país deberán poseer la bandera nacional y estar provistas de la respectiva asta, colocada en un
lugar prominente.

Art.5 El personal de supervisión, director y docentes de aulas deberán participar activamente en el cumplimiento de la
presente resolución.

También podría gustarte