Está en la página 1de 4

Análisis de cloruros

Francisco Idarraga1, Horiana Trujillo2


Laboratorio de química analítica, Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali.
1
francisco.idarraga @correounivalle.edu.co,2horiana.trujillo@correounivalle.edu.co.

Resumen. Para determinar el porcentaje de cloruros que contiene 10 ml de un suero se hizo una titulación argentometría por
precipitación por el método directo de Mohr el cual consistía titular el NaCl con 𝐴𝑔𝑁𝑂3 usando como indicador el 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4
Y se realizó un ensayo en blanco necesitando 15,1 ml del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 y 0.1 ml del blanco, con este método se encuentra que el
porcentaje de cloruros es de 0.47% y mediante el método de Fajans se tituló el NaCl requiriendo de 15.2 ml de
𝐴𝑔𝑁𝑂3 usando como indicador fluoresceína encontrándose un porcentaje de cloruros de 0.47% obteniendo un porcentaje
de error de 0.15% para cada método.

Palabras clave: Estandarización, Mohr, Fajans

1. INTRODUCCIÓN a un Erlenmeyer de 125 ml disolviendo el sólido con agua


Las titulaciones son métodos muy usados en la química destilada y la solución resultante se tituló con nitrato de
analítica para determinar ácidos, bases, oxidantes, plata hasta el viraje del indicador en este caso se utilizó la
reductores, iones metálicos, proteínas, etc. La base de toda fluoresceína.
titulación es la reacción entre el titulante (reactivo estándar) 2.Metodo de Fajans
y el analito, reacción que debe ser bien conocida y
estequiométricamente reproducible. Así las cosas, el a) En un Erlenmeyer de 125 ml se dispuso de 10 ml
volumen necesario de titulante, determinado por un viraje de un suero, se adiciono fluoresceína y se procedió a titular
de la solución, para su completa reacción con el analito se con la solución de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.09M con una agitación
agrega desde una bureta [1]. El volumen gastado se usa vigorosa.
para determinar la cantidad de analito. Un grupo de
titulaciones conocido como volumetría de precipitación 3. Método de Mohr
contiene pocos métodos que conducen a resultados a) Para la obtención de un blanco: en un vaso de precipitado
satisfactorios, la argentometría es uno de estos pocos de 25 ml se dispuso de 10 ml de agua destilada, se adiciono
métodos y esta se divide en tres procesos: método de Dicromato de potasio 5% m/v y se procedió a titular con
Fajans, método de Mohr y el método de Volhard, los dos 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.09 M.
primeros son métodos directos siendo el último un método
indirecto, en todos ellos el titulante es una solución de b) En un Erlenmeyer de 125 ml se adiciono 10 ml del suero,
nitrato de plata (AgNO3) estandarizada y el indicador varía se añadió cromato de potasio 5% m/v y se procedió a titular
según el método. A continuación, se describe el proceso, y con 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.09 M con una agitación constante hasta la
se determina y discuten los resultados obtenidos, para el aparición de la tonalidad rojo ladrillo.
análisis de cloruros en una muestra de suero que contiene
cloruro de sodio (NaCl) al 0.9% m/v en uso de los métodos 3. CALCULOS Y RESULTADOS
argentométricos directos.  Estandarización del 𝐴𝑔𝑁𝑂3

Para conocer la concentración real de la solución de


2. METODOLOGÍA 𝐴𝑔𝑁𝑂3 se estandarizo titulando la solución NaCl
La metodología incluyo la estandarización del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 y la requiriendo 10.1 ml del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 este proceso se evidencia
aplicación de los métodos de Mohr y Fajans los pasos en la reacción 1.
seguidos fueron los siguientes:
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)
1.Estandarización del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)
+ 𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 1.
a) En un vidrio reloj se pesó 0.10g de NaCl y se calentó en
el horno alrededor de una hora para eliminar restos de agua Para el cálculo de la molaridad del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 se utilizó la
en la muestra, luego se pesó 0.0516g de NaCl y se transfirió siguiente formula:
𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐)
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑐 1.
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 2 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
El resultado a este cálculo es 0.09 M de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 2𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑟𝑂42− (𝑎𝑐)
→ 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 (𝑠) 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 3 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
El título del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 es de:
La concentración se obtiene mediante la siguiente formula
𝑚𝑔 𝐶𝑙 − 0.00009 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
= ∗ ya que la relación entre el cloruro y la plata es 1:1:
𝑚𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 − 35.45 𝑚𝑔 𝐶𝑙 − 𝑉𝑥𝑀𝑥𝑃
∗ ∗ %𝐶𝑙 − = 𝑥 100 𝐸𝑐. 4
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 − 𝑉𝑀 − 𝑉𝐵
= 3.19𝑥10−3
V es el volumen Gastado en la titulación.
 Método de Fajans M es la concentración real del 𝐴𝑔𝑁𝑂3
P es el peso molecular del 𝐶𝑙 −
En el proceso de titulación del suero con la solución de 𝑉𝑀 es el volumen del suero
𝐴𝑔𝑁𝑂3 se requirió de 15.1 ml hasta que el precipitado se 𝑉𝐵 es el volumen del blanco
tornó rosado. Para calcular la concentración de cloruros se
utiliza la siguiente formula ya que la relación de la plata El resultado a este cálculo es 0.47% de 𝐶𝑙 − .
con el cloro es 1:1:
Para encontrar el error conociendo que la concentración de
𝑉𝑥𝑀𝑥𝑃
%𝐶𝑙 − = 𝑥 100 𝐸𝑐 2. cloruros en el suero 0.55 % m/v se utiliza la Ecuación 3
𝑉𝑀 obteniendo un error 0.15% de cloruros para el método de
Donde: Mohr.
V es el volumen Gastado en la titulación.
M es la concentración real del 𝐴𝑔𝑁𝑂3 4. DISCUSION DE RESULTADOS
P es el peso molecular del 𝐶𝑙 − En la sección de cálculos y resultados se encontró, para el
𝑉𝑀 es el volumen del suero método de Fajans un porcentaje de error del 0.15%. En este
punto se debe considerar la solubilidad del cloruro de plata
El resultado a este cálculo es 0.47% de 𝐶𝑙 − para el método que si bien posee una solubilidad despreciable si
de Fajans. consideramos una solución solo de esta especie, en nuestro
caso se ve afectada por los efectos de la fuerza iónica, así
Al observar la información nutricional del suero se pues, los cationes presentes en la solución son Na + e H+
encontró que el porcentaje de cloruro de sodio es de 0.9% pueden afectar la carga neta de los aniones Cl- y por su
m/v por lo tanto el porcentaje de cloruros en el suero es parte los aniones NO3-, OH-, y las especies aniónicas de la
0.55% m/v con ello se calcula el porcentaje de error fluoresceína: C20H11O5- y C20H10O52- afectarán la carga neta
mediante la siguiente formula: de los cationes Ag+, finalmente estos contornos iónicos [3]
sobre los iones Cl- y Ag+ disminuirán la interacción entre
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 | ellos impidiendo que algo del titulante reaccione con el
%ℇ = 𝑥 100 𝐸𝑐 3.
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 analito, el cloro disponible para reaccionar se verá
apantallado y un error por defecto debería apreciarse. Por
El resultado a este cálculo es 0.15% de error entre el valor otra parte, está bien claro que la exactitud del método
de los cloruros en el suero y el que se determinó. depende en gran medida del indicador, la fluoresceína en
este caso es un ácido débil y en nuestro caso una cantidad
 Método de Mohr optima de su anión fluoresceinato es requerida y se
En el proceso titulación del blanco se requirió de 0.1ml de encuentra que el pH para lograrlo se encuentra entre 7-8,
𝐴𝑔𝑁𝑂3 porque con frecuencia se suele compensar el error está claro que este pH no será adecuado pues la plata podría
de valoración realizando una determinación en blanco, es precipitar en forma de hidróxido por tanto parte del error se
decir, con todos los componentes (exceptuando al analito), debe también a que no podemos presentar una condición
y restar el volumen consumido al obtenido en la óptima para el indicador, otros factores en la efectividad
determinación volumétrica del analito. [2] del indicador son: la interacción del indicador con la
superficie del precipitado, superficie que debe presentar un
En el proceso de titulación del suero con el 𝐴𝑔𝑁𝑂3 se área superficial tan grande como sea posible es decir se
requirió 15.2 ml hasta que apareció la tonalidad rojo debe realizar en condiciones que mantenga el tamaño de las
ladrillo lo cual se evidencia en las reacciones 1 y 2. partículas lo más pequeño posible [4] y la luz intensa ya
que provoca la descomposición de las sales de plata, los
indicadores de absorción son sensibles a la luz.
La segunda argentometría para la determinación de Método de Mohr:
cloruros en la solución por el método de Mohr es este Se usa como indicador una sal soluble del cromato. Antes
método se utilizó como indicador cromato de potasio ( del punto de equivalencia el anión divalente cromato se
𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 ) y un blanco para hacer la corrección de los mantiene en solución y brinda a esta una coloración
resultados de la valoración y para determinar la cantidad de amarilla (no precipita aún debido a que 𝑆Ag2CrO4 > 𝑆𝐴𝑔𝐶𝑙 )
cloruros presentes en el agua con el fin de precisar que la
y posterior al punto de equivalencia, al primer exceso de
cantidad de cloruros a obtener sean solo del cloruro de
sodio y no de la disolución con el agua, El AgCl precipita Ag+ en solución precipitado como Ag2CrO4 virando la
antes que el 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4(𝑠) debido a que es menos soluble esto solución a rojo.
se observa en las constantes de solubilidad las cuales son Método de Volhard:
1.8 𝑥 10−10 para el AgCl y 1.2 𝑥10−12 para el 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4(𝑠) , Se usa como indicador una solución saturada de sulfato
el punto final de la formación del AgCl es indicado por la férrico amónico (𝑁𝐻4 𝐹𝑒(𝑆𝑂4 )2 ∙ 12𝐻2 𝑂). Antes del punto
aparición del 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4(𝑠) el cual se tornó un color rojo
de equivalencia se encuentran en solución los cationes
ladrillo, es muy necesario tener un control razonable sobre
trivalentes Fe3+, en esta parte todo el anión monovalente
la concentración y el pH para que la precipitación del
SCN- se precipita junto a la plata en exceso. Posterior al
𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ocurra en el momento deseado de la titulación
punto de equivalencia al primer exceso de SCN-, el Fe3+
[5] en el caso del cromato de potasio es pH: 8,8 [6]. Los
forma con este el complejo FeSCN2+ que vira la solución a
errores cometidos pudieron ser por la sobresaturación que
es la concentración de un soluto que es superior a su rojo.
solubilidad lo que conduce a la formación de pequeñas Método de Fajans:
partículas difíciles de filtrar [7].
El indicador usado fue la fluoresceína, es un indicador de
adsorción que debe estar presente en su forma iónica,
5. CONCLUSIONES fluoresceinato, antes del punto de equivalencia se
Las titulaciones por precipitación son reproducibles en encuentra en solución y produce un color verde
laboratorios sencillos, evidenciándose la exactitud de los amarillento, posterior al punto de equivalencia, la
métodos directos de la argentometría, sin embargo, factores superficie del precipitado de AgCl se carga positivamente
como el pH se deben tener en cuenta para la efectividad del con el exceso de Ag+ y la forma iónica de la fluoresceína
método debido a la relación del indicador con los se adsorbe a su superficie produciendo un color rosa. El pH
equilibrios ácido-base y su determinación en los de esta solución debe ser controlada, cabe destacar que la
respectivos alfa valores en la fluoresceína (método de fluoresceína es un ácido débil.
Fajans) y la plata pues puede precipitarse en medio alcalino
(método de Mohr). La manera en que se titula es 7. REFERENCIAS
importante, en tanto que una titulación lenta y de agitación [1] Holler, F.J., Crouch S.R., Fundamentals of Analytical
fuerte favorecen la medición. Chemistry, 9a edición, Cengage Learning, 2013. Pág. 203.
Regular las cantidades de iones en solución y aumentar el
efecto de ión común que puede favorecer la cantidad de [2]Selección y valoración del punto final:
precipitado y disminuir el error en el protocolo. http://apuntescientificos.org/seleccionpf.html. Visitada el
19 de septiembre del 2017.

6. PREGUNTAS [3] Harris, C.D., Análisis Químico Cuantitativo, 1er


La valoración de Mohr se debe realizar a pH muy cercanos edición, Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.,
a la neutralidad. En la región ácida se impide la formación México D.F. 1992. Pág. 102.
del indicador Ag2CrO4 debido a la afinidad del anión
divalente CrO42- por los protones H+, por otro lado, en la [4][5] Harris. D. Análisis Químico Cuantitativo. 2ª
región básica el catión monovalente Ag+ se precipita como Ed. Reverté, 2001. Pag 170-172, 802
hidróxido de plata (AgOH) que se convierte rápidamente al
[6] Ficha de datos de seguridad:
óxido Ag2O, óxido muy estable, cuya solubilidad es incluso
http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-
menor que la del AgCl impidiendo así la reacción con el
dianahermith/K2CrO4.pdf. Visitada el 21 de septiembre
analito.
del 2017.
Funcionamiento de los indicadores para los métodos
[7] Skoog D.A, West, D.M, Holer, F.G.Crouch, S.R.
argentométricos [8]:
Fundamentos de química analítica, 9a edición, Cengage
Learnin, Mexico.D.F 2015. Pág.280.
[8] Harris, C.D., Análisis Químico Cuantitativo, 1er
edición, Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.,
México D.F. 1992. Pág. 170-171

También podría gustarte