Está en la página 1de 9

Embriología

Veterinaria
1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Y AGROPECUARIAS

EMBRIOLOGIA VETERINARIA

Avances de investigación sobre embriología animal

Profesor: Roa Vidal Juan Jesús

Alumno: Andrade Sánchez Andrea Guadalupe


Código: 210718562
Miércoles 12 de Febrero del 2014

EMBRIOLOGIA
VETERINARIA
2 Introducción

La Embriología es la ciencia que se ocupa del estudio, la formación y el


desarrollo de los embriones. El estudio de esta comienza a partir de que se
produce la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide, dando
lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el momento del nacimiento
del ser vivo. Una vez que se han generado todas las principales estructuras
y los órganos, al embrión se lo pasará a denominar feto.

Entre los principales aportes que realiza la embriología se cuentan:


completar el vacío que existe entre el desarrollo pre natal y la obstetricia,
proporcionar conocimientos importantes acerca del inicio de la vida
humana y las diferentes modificaciones que se van produciendo mientras
ocurre el desarrollo pre natal, aporta respuestas para comprender las
causas del porqué de determinadas variaciones en la estructura humana,
explica relaciones anómalas y normales.

Se distinguen tres ramas dentro de la embriología:

 Embriología comparada (compara los embriones de los seres vivos)

 Embriología química (ofrece concretas bases químicas respecto del


desarrollo ortogénico)

 Embriología moderna (desarrollada recientemente, a comienzos del


siglo XXI, se encuentra relacionada con ciencias como la genética,
la medicina y la bioquímica).

Cabe destacar que la embriología se encuentra estrechamente vinculada


a disciplinas como la anatomía y la histología y muy especialmente a la
teratología que es aquella disciplina que se centra en el estudio de las
malformaciones congénitas del embrión, mayormente, ésta última
vinculada con factores genéticos por un lado y por otra parte con causas
ambientales que alteran el desarrollo normal del embrión.

Desde Definicion ABC:


http://www.definicionabc.com/salud/embriologia.php#ixzz2t3aA4Ypc
3
AVANCES DE INVESTIGACIÓN SOBRE EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Biología de la gestación en la gata doméstica (Felis catus)

En la actualidad la tenencia y crianza de mascotas ha alcanzado un


espacio importante en la actividad humana. Un ejemplo claro de esta
situación es el incremento de perros y gatos que reciben atención
veterinaria regular. Los carnívoros domésticos han ocupado históricamente
un sitial preferencial en los afectos del ser humano, situación que ha
determinado un acelerado desarrollo de las ciencias veterinarias en áreas
como la medicina, nutrición y reproducción. El gato, además de su valor
afectivo, representa un interesante modelo para el estudio de una serie de
patologías humanas y constituye un modelo accesible para
investigaciones en reproducción de félidos silvestres.

En las últimas décadas se ha generado una gran cantidad de información


respecto a fenómenos biológicos relacionados con la gestación de los
carnívoros domésticos; aspectos sobre fecundación, embriogénesis y
endocrinología merecen especial atención por cuanto se ha observado
que estas especies difieren de los hervíboros, modelos reproductivos más
estudiados en ciencias veterinarias. El objetivo del presente artículo fue
revisar los principales avances en el conocimiento acerca de la biología
de la gestación en la gata doméstica, de manera tal de contribuir a una
mayor comprensión de la fisiología reproductiva de esta especie de
compañía.

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2002000200001

Referencia

SANCHEZ, A.E, & SILVA, M.E. (2002). Biología de la gestación en la gata


doméstica (Felis catus). Archivos de medicina veterinaria, 34(2), 147-156.
Recuperado en 11 de febrero de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2002000200001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0301-732X2002000200001.
Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos
4

El empleo de embriones congelados posibilita utilizar eficientemente


donantes y receptoras; incorporar progreso genético a bajo costo,
comparando los valores del embrión y el de su transporte frente a los
animales en pie; transferir algunos embriones y conservar el resto hasta
poder analizar los registros de producción de la descendencia; controlar
enfermedades exóticas, reemplazando la importación de animales en pie
por la de embriones congelados libres de ellas; crear bancos de embriones
de valor pecuario, entre otras. Los registros de la Sociedad Internacional de
Transferencia de Embriones revelan que más del 50% de 500.000 embriones
de bovino transferidos en los últimos años han sido usados después de ser
congelados y descongelados (Thiber, 1997).

Al conservar embriones a temperaturas extremadamente bajas (-196 °C en


nitrógeno líquido) es posible detener casi por completo la actividad
enzimática intercelular, respiración celular, metabolismo, crecimiento,
multiplicación, etc.; es decir, reducir drásticamente la actividad fisiológica
de la célula. Así es posible almacenar embriones durante un largo período
sin afectar su viabilidad y sin causarles cambios genéticos Schneider y
Mazur, 1984; Gordon, 1994; Tanaka col., 1997). Este hecho, convierte a la
congelación de embriones en una herramienta insustituible para el
comercio internacional de reproductores.

La crioconservación de embriones considera, no sólo los estudios en


relación a las técnicas y crioprotectores a usar para obtener altas tasas de
sobrevivencia embrionaria. También estudia los cambios celulares
ocurridos durante estos procesos, lo que está revisado por Dobrinsky (1996).

En la actualidad, la crioconservación de embriones de mamíferos ha


llegado a ser un procedimiento rutinario en biología, ganadería y
medicina, pudiendo lograrse por procedimientos de congelación estándar
y por vitrificación. La principal diferencia que tiene la vitrificación con el
método estándar es que en este último la concentración de
crioprotectores es menor y el descenso de temperatura se realiza de
manera controlada mediante equipos programables (Fahning y García,
1992). A pesar de los beneficios prácticos, ventajas económicas y buenos
resultados que se han obtenido experimentalmente, la vitrificación no se
ha utilizado masivamente debido a la falta de estandarización de los
protocolos. De ahí el motivo del presente trabajo, que pretende dar una
5
visión general de los métodos de conservación y en particular de la
vitrificación de embriones bovinos, así como de mencionar los últimos
avances y procedimientos para tener una buena base bibliográfica a
partir de la cual emprender las diferentes investigaciones.

Bibliografía

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X200200020
0002&lng=es&nrm=iso

Referencia

CELESTINOS, M y GATICA, R. Vitrificación como técnica de


crioconservación de embriones bovinos. Arch. med. vet. [online]. 2002,
vol.34, n.2, pp. 157-165. ISSN 0301-732X. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-
732X2002000200002.

Las Células Madres

Desde que en 1998 se publicaran dos trabajos sobre obtención y cultivo en


laboratorio de células madre y el gobierno del Reino Unido emitiera el
informe Donaldson acerca de las posibilidades terapéuticas y las
limitaciones éticas de la clonación y del uso de células madre, se
estableció un debate científico y ético en torno a la utilidad de estas
células. Debate controvertido, que en la actualidad, sigue estando
vigente. Pasada casi una década, muchas personas, profanas en el
campo de la biomedicina, se preguntan ¿qué son las células madre?
¿Cuál es su utilidad en la clínica médica? ¿qué tienen que ver con la
clonación? ¿Dónde está el problema ético? En el reducido tiempo del que
dispongo y sin la ayuda de imágenes, trataré de responder a estas
preguntas expresándome de una forma sencilla evitando, en la medida de
lo posible, un lenguaje demasiado técnico.

BIBLIOGRAFIA

http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%
20de%20lectura/Celulas%20madre.pdf
El espermatozoide, desde la eyaculación hasta la fertilización
6
En los últimos años se ha hecho un inmenso progreso en el entendimiento
de los mecanismos moleculares involucrados en la maduración del
gameto masculino y su tránsito desde la gónada hasta la fertilización del
oocito. A lo largo de este trayecto el espermatozoide modifica su
morfología y sus componentes moleculares especialmente, y además
ocurren procesos que conducen a la activación para la entrada al oocito,
para activar a su vez los mecanismos que conducen a la formación del
zigoto. Este artículo presenta, a partir de la interpretación de la literatura
actual un modelo de los eventos que se suceden a partir de la
eyaculación hasta la fertilización, con énfasis en los mecanismos celulares y
moleculares conocidos, y señala algunos vacíos de información aún
existentes.

BIBLIOGRAFIA

http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%
20de%20lectura/El%20espermatozoide.pdf

Clonación animal avances y perspectivas

Pocos avances han revolucionado tanto la biología del desarrollo como la


clonación animal. A partir del nacimiento de la oveja Dolly en 1996, primer
clon derivado de un animal adulto, se inició una nueva era científica
caracterizada por una creciente desmitificación de las células
diferenciadas como entes inmutables en su organización nuclear y
estructura cromatínica, y por una mejor comprensión de los mecanismos
que regulan el desarrollo. Este trabajo revisará algunos de los logros y de las
limitaciones de las técnicas utilizadas, tanto en la clonación terapéutica
como en la reproductiva, así como las perspectivas que su aplicación
permite vislumbrar hacia un futuro próximo.

Igualmente se reseñan algunas consideraciones que han sazonado el


debate ético sobre este controversial tema.

BIBLIOGRAFIA

http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%
20de%20lectura/Clonacion.pdf
Describen nuevos mecanismos en la metamorfosis de insectos
7
Un trabajo recién publicado en la edición online de la prestigiosa revista
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) describe la
existencia de un nuevo nivel de regulación de la metamorfosis de los
insectos. Sus autores, Xavier Bellés y de Eva Gómez, director e investigadora
del Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF), utilizaron la cucaracha
Blatella germánica para realizar el estudio. Sus resultados demostraron la
importancia de los denominados microRNAs en el control del desarrollo de
estos insectos, en particular, en la transición de la fase de ninfa a la de
adulto durante su proceso de metamorfosis.

BIBLIOGRAFIA

http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%
20de%20lectura/Describen_nuevos_mecanismos_de_metamorfosis.pdf

Desarrollo de la Embriología como ciencia

¿De dónde he venido?, es una de la primeras preguntas reflexivas de un


niño. Desde siempre el hombre, formulándose la pregunta sobre su propio
origen y su propio destino y sobre la consistencia última de la vida, se ha
considerado a si mismo y a sus propios hijos como dependiente del gran
misterio del cual todo fluye en su totalidad y en cada instante. Entre los
pueblos primitivos (pueblos en una infancia cultural) este mismo interés se
manifiesta en forma intensa y urgente.

No es sorprendente que se acoplan al comienzo de una nueva vida


muchas supersticiones extrañas y una maraña de elementos folclóricos, y
que lo rodearan de una serie de tabús. Pero siempre detrás del misticismo,
se hallaba en función ese característico instinto primario de curiosidad – el
impulso que induce a averiguar cómo suceden las cosas y por qué
suceden.

BIBLIOGRAFIA

http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%
20de%20lectura/Desarrollo%20de%20la%20Embriologia%20como%20cienci
a.pdf
Células Madre
8
El avance en las investigaciones sobre células madre está ampliando el
campo del conocimiento acerca de cómo un organismo se desarrolla
desde una simple célula, hasta de qué modo células sanas reemplazan a
células dañadas. Esta promisoria área de la ciencia está impulsando a los
científicos a investigar las posibilidades de aplicar terapias celulares para
tratar enfermedades, las cuales son referidas como medicina reparativa o
medicina regenerativa.

La de células madre es una de las áreas más fascinantes de la biología


actual, pero como tantos otros campos en desarrollo de la ciencia, las
investigaciones en células madre generan tantas preguntas como nuevos
descubrimientos.

Alcance de este documento

Este documento se ha elaborado a los efectos de informar a cualquier


persona que desee aprender más sobre las características biológicas de
las células madre. Aquí responderemos preguntas importantes sobre las
células madre que son foco de la investigación científica, se hablará sobre
el uso potencial de las células madre en la investigación y en el
tratamiento de enfermedades.. Se incluirá además información sobre
células madre derivadas de embrión y células madre adultas. Mucha de la
información emitida aquí está basada en células madre provenientes de

tejidos humanos, aunque se describen también algunos estudios de células


madre que provienen de animales.

BIBLIOGRAFIA

http://exa.unne.edu.ar/biologia/embriologia.animal/public_html/Articulos%
20de%20lectura/Celulas%20madre1.pdf

También podría gustarte