Está en la página 1de 91

18-12-2020

Examen
Físico
General
Material de Formación
Profesional

MVZ. Alejandro Alvarado Cruz


CLÍNICA VETERINARIA PEQUES
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

1
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

INTRODUCCIÓN
En el ejercicio diario de nuestra profesión los médicos
veterinarios nos enfrentamos a nuevas exigencias relacionadas
con la atención de los pacientes pues tanto la sociedad como
las instituciones de enseñanza y la clínica privada donde
trabajamos nos exigen que la consulta médica sea dada con
calidad y calidez, ésta última mejorando la relación médico –
paciente y la primera haciendo que la atención médica sea
eficaz, eficiente y oportuna; para mejorar esta parte se le exige
al médico veterinario una actualización científica adecuada.

De esta forma para integrar un diagnóstico correcto que


permita establecer un pronóstico adecuado y la mejor
alternativa terapéutica, son necesarias todas las habilidades
que el médico veterinario adquiere a lo largo de la carrera y
más tarde durante el programa de Estancia Rotatoria y de
Especialidad en Medicina y Cirugía en Perros y Gatos.

Durante los programas de estancia rotatoria y residencia, los


médicos veterinarios adquieren estos conocimientos en los
programas específicos que, aunados a la atención de casos
prácticos, el manejo del paciente y su exploración, les
proporcionarán la experiencia necesaria para que al egresar de
cualquiera de los programas el clínico tenga los elementos
mínimos requeridos para la atención de los pacientes y
estructurado de forma sistemática la aproximación al paciente.

La anamnesis y la exploración corporal son los pilares


básicos de la práctica clínica. Este manual se diseñó para las
estancias rotatorias y especiales de nuestro Hospitales
Veterinarios para Pequeñas Especies del país, con toda la
intención de encausar la exploración a nuestros pacientes y
llegar al objetivo deseado.

Con el contenido de este manual se ofrece una


“herramienta” necesaria para solucionar el problema que se le
presenta al médico veterinario día con día en su práctica diaria.

MVZ. Alejandro Alvarado Cruz

2
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

EL PROCESO DIAGNÓSTICO
Este manual parte de la premisa de que el médico
veterinario toma nota de la historia previa y realiza una
exploración física por dos motivos:

1. Para descubrir la causa de un problema que el tutor


de la mascota ha descubierto en su mascota y,
2. Corresponder en la medida adecuada a los deseos del
tutor y proporcionar calidad de vida al paciente.

Hay autores que defienden con firmeza que la exploración


física debe ser completa para sustentar en lo posible a
tratamientos posteriores. Sin embargo, en la práctica casi
nunca se lleva acabo una exploración completa del cuerpo.
Siempre se limita la exploración a la zona en que (de acuerdo)
la anamnesis y las primeras observaciones es más probable que
permita identificar el problema. Por lo tanto, en nombre de una
mejor eficiencia de la exploración siempre se hace una elección.
A medida que la experiencia crece, esta elección se puede
hacer más acertiva, lo que casi siempre conduce a tratamientos
muy efectivos.

“LOS OJOS NO VEN LO QUE LA MENTE NO SABE”


Dr. José A. Ibancovichi Camarillo.

La capacidad del médico veterinario depende en gran medida


de sus conocimientos y de su experiencia (basada en el método
científico). Además de los conocimientos, es necesaria mucha
experiencia con el problema a tratar para establecer los signos
y/o alteraciones importantes en el desarrollo del proceso.

En la medicina veterinaria existen protocolos que nos


permiten visualizar guías para la aproximación al paciente,
estas guías no son en ningún momento un método mágico para
todas las preguntas clínicas. Considerando lo escrito
anteriormente, estas guías están diseñadas para ser un hilo
conductor que permita los siguientes puntos de apoyo:

3
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

- Emprender la exploración del paciente y el


desarrollo del proceso de decisiones diagnósticas
que den un paso a una hipótesis temprana.
- Los algoritmos o guías que ofrezcan un gran
número de alternativas que reduzcan el riesgo de
razonamientos demasiado estrechos.
- Que un médico veterinario que posea unas
capacidades relativamente poco desarrolladas
para un problema concreto pueda apoyarse en
una línea directriz claramente definida.

“LA EXPERIENCIA NO ES LO MISMO


QUE EL MÉTODO CIENTÍFICO”
Dr. Javier Del Ángel Caraza.

Cabe precisar que el médico veterinario en su ejercicio


profesional debe basarse en la medicina aplicada al método
científico y no en “recetas de cocina”.

- Receta de cocina: El veterinario que con sólo ver al


paciente diagnostica enfermedad renal o insuficiencia
cardiaca sin previas pruebas de diagnóstico y que de
acuerdo a “mi experiencia”, el pronóstico y
tratamiento es tal o cual.

- Medicina basada en el método científico: Los médicos


veterinarios, saben que de acuerdo a su experiencia
saben que para llegar a un proceso diagnóstico
necesitan seguir un protocolo (de toda una
metodología), la experiencia que se va adquiriendo se
basa en la medicina basada en evidencias, al examen
físico general y en el examen clínico orientado a
problemas.

El problema del médico veterinario hoy en día es que no


combina el método científico con el ejercicio profesional, no es
suficiente con quedarse con “mi experiencia”, el clínico que
haga esto está determinado al fracaso.

MVZ. Alejandro Alvarado Cruz

4
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

PROPEDÉUTICA

5
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

APARATO RESPIRATORIO
La exploración del paciente incluye inspección, palpación,
percusión y auscultación del tórax. Un enfoque efectivo del caso
se inicia con la observación de los patrones de respiración, la
auscultación del tórax y la inspección para los signos
extrapulmonares para descartar daño pulmonar. A partir de los
datos iniciales se practica una exploración más detallada.

Las vías respiratorias se clasifican en superiores, ubicadas


cranealmente a la entrada del tórax y en inferiores, ubicadas
caudalmente a la entrada del tórax.

INSPECCIÓN Y PALPACIÓN

Se debe realizar la inspección y la palpación de las


estructuras externas que conforman las vías respiratorias
superiores como la nariz, los huesos de la cavidad nasal, la
faringe y la laringe para detectar la presencia de secreciones,
de tejidos anormales o de asimetrías en estas regiones.

La tráquea es una estructura tubular formada por anillos


cartilaginosos que va desde el cartílago cricoides hasta su
bifurcación en los bronquios principales; comprende, pues, tres
trayectos: uno extratorácico, cervical, y otro intratorácico.

Esta diferenciación es muy importante desde el punto de


vista fisiopatológico, puesto que ambas porciones van a tener
características mecánicas completamente diferentes.

La inspección es útil a la hora de explorar la tráquea


cervical, sobre todo, en sus regiones craneales. La tráquea en
sí no se visualiza, puesto que está rodeada por estructuras
musculares y por la piel. La inspección del animal con
afecciones traqueales de origen inflamatorio invariablemente
pondrá de manifiesto la existencia de tos 1.

1
La tos es un mecanismo defensivo de que dispone el aparato respiratorio. Se trata de un
reflejo, con cierto grado de control cortical (puesto que puede ser suprimido o iniciado
voluntariamente), cuya misión es desalojar partículas inhaladas que se hayan depositado
6
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Mediante la palpación puede comprobarse la integridad de


los anillos traqueales y detectar no sólo heridas sino también
deformidades patológicas. Asimismo, permitirá poner de
manifiesto si el animal ha sido sometido a una traqueostomía.
La palpación de la tráquea cervical también se utiliza, para
evidenciar la existencia de fenómenos de hiperreactividad de
vías respiratorias que se manifestarían por una respuesta
tusígena exagerada tras comprimir la tráquea cervical o tras
desplazarla en sentido lateral con un movimiento de vaivén.

La auscultación de la tráquea siempre se realiza con


fonendoscopio. Debe colocarse en el borde ventral del cuello,
desplazándolo en sentido craneo-caudal, desde la laringe hasta

en las vías respiratorias. Como en todo mecanismo reflejo pueden distinguirse unas áreas
reflexógenas, unas vías aferentes, un centro reflejo, unas vías eferentes y unos efectores.
Las áreas reflexógenas de la tos se encuentran situadas a todo lo largo del aparato
respiratorio, desde la faringe hasta la cavidad pleural. La mayor densidad de receptores
tusígenos se localiza en la tráquea y en los bronquios de gran diámetro. Se trata de
receptores irritativos que responden a estímulos mecánicos y químicos.

La sensibilidad tusígena es recogida por los nervios trigémino, glosofaríngeo, vago y


frénico, que se encargan de transportar dicha información al centro de la tos, situado en la
médula oblongada, donde se integra el arco reflejo y se envía la información (a través de
los nervios vago, frénico y otros nervios espinales) que pondrá en movimiento los
músculos efectores (musculatura laríngea, diafragma y músculos intercostales y
abdominales).

Además de sus efectos beneficiosos, la tos, sobre todo cuando es muy frecuente e
improductiva, puede tener una serie de acciones deletéreas para el animal, como son:

a) contribuir a diseminar procesos infecciosos dentro del pulmón;


b) exacerbar los procesos irritativos e inflamatorios de la mucosa respiratoria;
c) crear una gran distensión alveolar que puede conducir al enfisema;
d) inducir la aparición de neumotórax, como consecuencia de la rotura de bullas
ovías respiratorias;
e) dar lugr al denominado Síncope tusígeno, pérdida momentánea de la conciencia
como consecuencia de la dificultad en el retorno venoso debido al gran
incremento de la presión intratorácica y;
f) provocar el agotamiento del paciente.

Desde el punto de vista clínico, la importancia de la tos no se fundamenta en sus


propiedades como mecanismo defensivo, sino que se basa en el hecho de que cuando se
producen procesos patológicos en el aparato respiratorio se generan con mucha
frecuencia estímulos tusígenos: por los fenómenos de broncoconstricción, por la acción de
mediadores de la inflamación, por la presencia de exudados que actúan estimulando los
receptores tusígenos, etc. Por lo tanto, la tos será uno de los signos más característicos
que aparecerán en el animal afectado de enfermedad respiratoria.

7
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

la entrada del tórax. La porción torácica de la tráquea se


ausculta conjuntamente con los pulmones, por lo que será
abordada en detalle más adelante.

En condiciones normales, se percibe el sonido originado


por el paso de aire a través de la laringe, tráquea y bronquios,
el denominado soplo laringotraqueobronquial. En situaciones
patológicas, puede apreciarse un reforzamiento de este sonido,
que adquiere un carácter más rudo o, cuando existe exudado
en el interior de la tráquea, se percibirán ruidos estertóreos
húmedos.

La auscultación traqueal tiene gran interés en perros de


menor tamaño, a la hora de detectar procesos de colapso
traqueal. En esta enfermedad se percibe un ruido característico,
tipo chasquido, que se produce como consecuencia de la
separación de las paredes traqueales que previamente se
habian colapsado. La fase del ciclo respiratorio en la que se
percibirá dicho sonido va a depender del lugar donde se esté
produciendo el colapso traqueal.

Si se trata de un colapso cervical, la tráquea tenderá a


colapsarse al final de la fase inspiratoria, con lo que el
chasquido se auscultará al inicio de la espiración. En los
colapsos intratorácicos, por el contrario, las paredes traqueales
tienden a colapsarse al final de la espiración, lo que
determinará que el chasquido se perciba al inicio de la fase
inspiratoria.

Posteriormente se auscultan los campos pulmonares en


ambos hemitórax, tomando como límite:

• Craneal el borde caudal


de la escápula;
• Dorsalmente, la columna
vertebral torácica y las
masas musculares;
• Caudalmente se traza
una línea imaginaria en
dirección craneoventral,
la cual inicia en el
8
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

onceavo espacio intercostal a nivel costo vertebral, que


pase por la mitad de la novena costilla y desemboque hasta
la sexta costilla a la altura de la unión costo esternal.
• Ventralmente, el esternón.

En los perros suelen ser llamativas las modificaciones de la


voz que aparecen como consecuencia de alteraciones laríngeas.
Dichas modificaciones pueden oscilar desde una moderada
ronquera hasta una afonía total.

Existen interferencias que se pueden presentar durante la


auscultación, como el jadeo de los perros o el ronroneo de los
gatos. Para detener el jadeo de los perros se recomienda
sujetar al paciente manteniendo su hocico cerrado, y el
ronroneo del gato puede evitarse colocando un dedo sobre uno
o ambos orificios nasales o produciendo un estrés ligero
golpeando con la palma de la mano la mesa de exploración.
Otros ruidos que pueden interferir con la auscultación son el
frotamiento del pelo con el estetoscopio, la presencia de
sonidos gastrointestinales y los ruidos externos que se perciban
en la habitación.

El patrón de respiración se refiere a la frecuencia y al ritmo


respiratorio, la profundidad de la respiración o al volumen de
aire corriente y a la cantidad relativa de tiempo consumido por
la inspiración y la espiración. Los valores normales en el perro
son: 120 a 180 y en el gato: 140 y hasta 220 latidos por
minuto. El ritmo respiratorio normalmente es regular, con un
suspiro (de un volumen de 1.5 a 2 veces del normal de aire
corriente). Las alteraciones en el ritmo de la respiración
incluyen respiración rápida, superficial, que se observa en
trastornos pulmonares restrictivos y como precursora de
insuficiencia respiratoria, respiración de Kussmaul,
respiraciones rápidas de gran volumen que indican intensa
estimulación del centro respiratorio que se aprecia en la
acidosis metabólica.

Durante la respiración normal, el principal músculo de la


respiración es el diafragma, el movimiento de la pared torácica
es mínimo. El uso de los músculos accesorios de la respiración,
intercostales y esternomastoideos, indica un alto trabajo de
9
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

respiración. En reposo, éste es un signo de significativo


deterioro pulmonar. Cuando el diafragma se contrae, empuja
hacia abajo al contenido abdominal. Por esto, el tórax y la
pared abdominal se expanden normalmente de manera
simultánea. La expansión del tórax, pero con colapso del
abdomen a la inspiración señala debilidad del diafragma, por lo
general, el tórax es simétrico al expandirse. La expansión
asimétrica sugiere pérdida unilateral de volumen, tal como la
atelectasia o el derrame pleural, la obstrucción unilateral de
vías aéresa, la fibrosis pulmonar o pleura asimétrica, e incluso
inmovilidad por dolor torácico…por mencionar algunas.

Por los movimientos respiratorios podemos definir el tipo y


ritmo respiratorio. En los mamíferos participan normalmente en
la respiración los músculos intercostales y el diafragma, dando
lugar al tipo respiratorio denominado costo abdominal. En la
inspiración, las costillas se dirigen adelante y afuera y el
diafragma se aplana comprimiendo las vísceras abdominales, lo
que provoca ensanchamiento de la región anterior del abdomen
y de los ijares. En la espiración, el movimiento de la pared
torácica es hacia dentro.

Patológicamente, puede apreciarse un predominio del


movimiento costal o del abdominal, dando lugar al tipo
respiratorio costal o al tipo respiratorio abdominal.

Respiración costal, cuando se lleva a cabo,


fundamentalmente, por la intervención de los músculos costales
y no participa el diafragma. Puede tener un origen nervioso o
mecánico.

• Nervioso, en la parálisis de los nervios


diafragmáticos, encefalitis, o en procesos dolorosos
del diafragma o del abdomen (parálisis refleja) como
cólicos, peritonitis o inflamación del hígado o bazo.

• Mecánico, cuando está impedido el movimiento del


diafragma por dilatación gástrica, meteorismo
intestinal, gestación avanzada o rotura del
diafragma.

10
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Respiración abdominal, cuando la respiración se lleva a


cabo por los movimientos abdominales; como en el tipo
anterior, puede tener un origen nervioso o mecánico.

• Nervioso, en la parálisis de los músculos


intercostales, por sección completa de la médula
espinal en las primeras vértebras torácicas, con lo
que la respiración es exclusivamente diafragmática;
por dolor en el tórax (parálisis refleja) en casos de
pleuritis, pericarditis, fractura de las costillas o en
miositis intercostal (pleurodinia).

• Mecánico, por causas muy variadas, como puede ser


el acúmulo de líquido en cavidad pleural
(hidrotórax), estenosis de las vías respiatorias altas,
o pérdida de la elasticidad pulmonar (enfisema).

Los movimientos respiratorios son rítmicos e iguales en


ambos hemitorax. La espiración (pasiva), es más larga que la
inspiración (activa), aunque aparentemente parezca lo
contrario.

Los sonidos respiratorios se producen por las oscilaciones


del tejido respiratorio producido por fluctuaciones de aire. Los
sonidos respiratorios normales son:

1) El sonido bronquial: También conocido como soplo


glótico o sonido laríngeo, que se escucha sobre las
regiones centrales del campo de auscultación y es
producido por el paso de aire a través de la glotis. Es un
sonido de larga duración e intensidad que se escucha
durante la inspiración y la espiración.

2) El sonido vesicular o murmullo vesicular: Se escucha


sobre las regiones periféricas del campo de auscultación
y se origina por el paso de aire al espacio alveolar. Es un
sonido de corta duración que se escucha durante la
inspiración, que se desvanecen durante la espiración.

3) El sonido bronco vesicular: Producido por la sobre


posición del sonido bronquial con el vesicular y se
11
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

escucha mejor sobre las regiones periféricas de los


campos pulmonares. Son de mayor intensidad, de tono
alto y tienen una calidad de hueco que tiende a ser más
intensa en la espiración.

NOTA: Es muy importante conocer los sonidos respiratorios


normales para facilitar la detección de sonidos respiratorios
anormales, y recordar que éstos últimos no necesariamente se
presentan en toda el área de auscultación, ya que pueden
presentarse sólo en el hemitórax o incluso sólo en alguna área
del campo de auscultación pulmonar.

Los sonidos respiratorios anormales son:

❑ El sonido vesicular aumentado, que puede estar provocado


por las siguientes causas:

1) Parietales: Por una disminución en la masa muscular


y en la grasa, como sucede en los estados de
caquexia y en las atrofias musculares.

2) Pulmonares: Debido a un mecanismo compensatorio


funcional de las partes sanas del pulmón.

3) Compensatorias metabólicas u originadas en otros


aparatos y sistemas: Como en casos de anemia
severa, de acidosis metabólica, de hipertermia y de
excitación.

❑ El sonido vesicular disminuido o ausente, provocado por los


siguientes factores:

1) Disminución en la ventilación pulmonar: como en el


caso de un enfisema pulmonar o en casos de
consolidación pulmonar.

2) Disminución en la conducción del sonido: Por


problemas de tipo obstructivo.

12
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

3) Por causas pleurales: Como en casos de derrame o


de efusión pleural, de neumotórax o de hernia
diafragmática.

❑ Soplos primarios o sibilancias: Modificaciones patológicas


del sonido bronquial originadas por el estrechamiento
bronquial, que se detectan en áreas donde normalmente se
esperaría encontrar el sonido bronquial y que pueden ser
localizadas o generalizadas. Estos sonidos los produce el
paso del aire través de un orificio inerte o fijo, lo cual le da
características silbantes que se escuchan durante la
espiración.

❑ Estridores: Se originan por un estrechamiento de las vías


respiratorias altas produciendo un sonido de alta intensidad
durante la inspiración, lo cual aumenta la dificultad
respiratoria del paciente en esta etapa.

❑ Soplos Secundarios: Están dados por una mejor transmisión


de los sonidos debido a la consolidación del tejido pulmonar.
Son sonidos de larga duración, de alta intensidad y
detectados durante la inspiración y espiración en las partes
periféricas del campo de auscultación pulmonar, en donde
bajo condiciones normales se esperaría escuchar el sonido
vesicular.

❑ Crepitaciones o Estertores: Son sonidos discontinuos que


generalmente se escuchan mejor durante la fase de
inspiración. Pueden ser finas, medianas o gruesas
dependiendo del diámetro de las vías respiratorias
afectadas, y están dadas por el paso de burbujas de aire a
través de líquido en las vías respiratorias. Los estertores de
burbuja fina se forman por la apertura explosiva de
pequeñas vías aéreas previamente cerradas por las fuerzas
de superficie, dicho de otra forma, son similares al sonido
producido al frotarse uno mismo el pelo junto al oído. Estos
sonidos anormales pueden presentarse principalmente en
casos de bronconeumonía, neumonía por aspiración
pulmonar y edema pulmonar.

13
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Los esterteroes gruesos son estridentes, de mayor


intensidad, de tono bajo y un poco más duraderos y quizá
sean resultado del burbujeo del gas a través del líquido;
éstos se escuchan en neumonía, enfermedad pulmonar
obstructiva y edema pulmonar tardío. Estos sonidos son
similares a los producidos al soplar con un popote en un
vaso con agua.

Cuando existen alteraciones en la respiración es importante


establecer el tipo de patrón respiratorio que presenta el
paciente, el cual será determinado por la inspección y por la
auscultación y confirmado por estudios radiográficos de tórax,
por pruebas de laboratorio o por ambos procedimientos.

PATRONES RESPIRATORIOS.

Existen tres patrones respiratorios anormales que son: el


obstructivo, el restrictivo y el diverso (de origen no
respiratorio). Los dos primeros se presentan cuando el origen
del problema se ubica en el aparato respiratorio y el tercero se
presenta cuando la alteración en la respiración está dada por
un mecanismo compensatorio de termorregulación, de
oxigenación o de alteraciones metabólicas del equilibrio ácido
base.

❑ Patrón Respiratorio OBSTRUCTIVO: Se caracteriza por un


aumento en la profundidad respiratoria (hiperpnea) con
una frecuencia respiratoria normal (batipnea) o
incrementada (polipnea). Los pacientes con este tipo de
patrón respiratorio presentan una obstrucción en uno o
más sitios de las vías respiratorias superiores o inferiores.
Cuando la obstrucción es en las vías respiratorias
superiores generalmente se produce un incremento en el
esfuerzo inspiratorio, mientras que en obstrucciones de
las vías respiratorias inferiores es común que se presente
un incremento en el esfuerzo espiratorio. Pueden existir
combinaciones obstructivas en las vías respiratorias altas
y en las bajas. Las alteraciones a la auscultación más
frecuentemente encontradas en este patrón son las
sibilancias, estridores o una disminución o ausencia del
sonido vesicular en las áreas afectadas.
14
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

❑ Patrón Respiratorio RESTRICTIVO: Se presenta cuando se


reduce la capacidad de los pulmones para insuflarse, lo
que provoca una disminución en la profundidad
respiratoria y un incremento compensatorio en su
frecuencia (taquipnea). El patrón restrictivo puede tener
tres orígenes diferentes:

1) Pulmonar: Por consolidación pulmonar


causada por neumonía, edema, neoplasias
primarias o metastásicas, abscesos, micosis,
fibrosis o por contusión pulmonar.

2) Torácico: Por condiciones que ocupen


espacio torácico, como derrames o efusiones
pleurales (quilotorax, piotórax, neoplasias,
falla cardiaca congestiva derecha,
hipoproteinemias severas, etcétera); por
presencia de aire libre en la cavidad pleural
como neumotórax, por órganos abdominales
en el tórax como hernia diafragmática o tórax
inestable debido a fracturas múltiples de
costillas; también el dolor torácico es causa
de insuflación inadecuada.

3) Abdominal: Por tumores, derrame o efusión


peritoneal, dilatación, vólvulo gástrico o
peritonitis.

Las alteraciones en la auscultación más


frecuentemente encontradas en este patrón son una
disminución o la ausencia del sonido vesicular, la
presencia de soplos secundarios y de crepitaciones.

❑ Patrón Restrictivo DIVERSO: Se presenta cuando


existen alteraciones en la respiración debidas a un
mecanismo compensatorio, y no como un problema
que se origina en el aparato respiratorio. Este patrón
a su vez se divide en dos subtipos:

15
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

1) De Origen No Respiratorio TIPO UNO, se


presenta cuando existe un incremento en la
frecuencia y en la profundidad respiratoria
debido a una respuesta fisiológica al dolor o al
ejercicio, o provocado patológicamente por
una acidosis metabólica como resultado de
una insuficiencia renal, de intoxicación por
etilenglicol, por choque calórico o en casos de
una anemia severa.

2) De Origen No Respiratorio TIPO DOS, se


identifica cuando se presenta una disminución
en la frecuencia y en la profundidad
respiratoria, como sucede frecuentemente
durante la anestesia, en algunos pacientes
con traumatismo craneoencefálico y en
pacientes con alcalosis metabólica.

16
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

APARATO CARDIOVASCULAR
El examen físico del sistema cardiovascular se basa
principalmente en los siguientes puntos:

o Evaluación de las membranas mucosas para valorar la


circulación periférica y de las venas, especialmente de la
yugular.
o Evaluación del pulso arterial, detectado a través de la
palpación de la arteria femoral.
o Auscultación del corazón y de los campos pulmonares.
o Percusión torácica.
o Evaluación de la presencia anormal de líquido en casos
de ascitis, derrame pleural o de edema subcutáneo.

EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA.

Para evaluar la circulación periférica se observa el color de


las membranas (mucosas) y el tiempo de llenado capilar. Las
mucosas utilizadas más comúnmente para realizar estas
pruebas son: la oral, la vaginal o la prepucial. Si la mucosa oral
está pigmentada, se puede evaluar la conjuntiva oral.

Para realizar la prueba de tiempo de llenado capilar se


ejerce presión digital sobre la mucosa y en condiciones
normales su color debe regresar aproximadamente en uno o
dos segundos. Si el tiempo de llenado capilar está aumentado
es posible que exista una deshidratación moderada a severa,
un estado de hipovolemia o un alto tono simpático periférico
con vasoconstricción.

Las mucosas pálidas pueden ser el resultado de un proceso


de anemia o de una vasoconstricción periférica. En los casos
de anemia el tiempo de llenado capilar es normal, a menos que
exista una hipoperfusión. La presencia de sangrados o de
petequias en las mucosas se debe a desórdenes plaquetarios o
en la coagulación. La pigmentación amarilla de las mucosas
indica la presencia de ictericia de origen prehepático, hepático o
posthepático. Este tipo de coloración se observa más fácilmente
en las mucosas ocular y oral.

17
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

En condiciones normales, la vena yugular no debe presentar


distensión ni pulso cuando el paciente está en
cuadripedestación y con la mandíbula paralela al piso. En
ocasiones el pulso carotídeo se transmite a través del tejido
blando adyacente en pacientes excitados o delgados, dando la
apariencia de que existe pulso yugular.

Para diferenciar el verdadero pulso yugular de una


transmisión de pulso carotídeo se ocluye la vena yugular
ligeramente por debajo del área de pulso visible y, si el pulso
desaparece, significa que es pulso yugular verdadero. Las
causas de pulsación de la vena yugular son la insuficiencia
tricuspídea, la presencia de estenosis pulmonar, dirofilariasis,
hipertensión pulmonar y la presencia de contracciones
ventriculares prematuras.

La persistencia de una distensión en la vena yugular es el


resultado de insuficiencia cardiaca congestiva secundaria a alta
presión en el llenado del corazón derecho, con compresión
externa de la vena cava craneal o con trombosis de la vena
yugular, otras causas son el derrame pericárdico, la presencia
de una masa en el atrio derecho, una cardiomiopatía dilatada y
la presencia de una masa en el mediastino craneal.

EVALUACIÓN DEL PULSO ARTERIAL.


En condiciones normales, los perros tienen un pulso arterial
fuerte y lleno; pero el pulso puede ser débil si se presenta una
cardiomiopatía dilatada, una estenosis subaórtica o pulmonar o
un estado de choque o de deshidratación. El pulso puede ser
fuerte en casos de excitación o por presencia de una
cardiomiopatía hipertrófica, en casos de hipertiroidismo, fiebre
o sepsis. La palpación de la arteria femoral indica la fuerza, la
regularidad y la frecuencia de la presión arterial periférica, la
cual debe ser evaluada simultáneamente con la frecuencia
cardiaca.

NOTA: Si la frecuencia de la presión arterial es menor que la


frecuencia cardiaca, existe un déficit en el pulso que puede
estar provocado por la presencia de arritmias cardiacas, las
cuales hacen que el corazón se contraiga antes de que exista
un adecuado llenado de los ventrículos, por lo que bombean
18
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

una cantidad menor de sangre, provocando la ausencia de


pulso.

AUSCULTACIÓN DEL CORAZÓN Y DE LOS CAMPOS


PULMONARES.

A través de la auscultación torácica se identifican los sonidos


cardiacos, el ritmo y la frecuencia de los latidos, así como la
presencia de soplos. En condiciones normales, la frecuencia
cardiaca de un perro es de 80 a 140 latidos cardiacos por
minuto y en el gato es de 150 a 220 latidos cardiacos por
minuto.

Los sonidos cardiacos se crean por el flujo sanguíneo


turbulento, asociado a las vibraciones en el tejido adyacente
durante el ciclo cardiaco. Aunque muchos de estos sonidos son
demasiado bajos en frecuencia o en intensidad como para ser
escuchados, otros pueden detectarse a través del estetoscopio.

Los sonidos cardiacos se deben de escuchar al nivel de cada


una de las válvulas cardiacas, las cuales tienen la siguiente
ubicación:

- Pulmonar: En el tercer o cuarto espacio intercostal,


del lado izquierdo del tórax y al nivel de la
unión costocondral;

- Aórtica: En el cuarto o quinto espacio intercostal,


del lado izquierdo del tórax por arriba de
la unión costocondral;

- Mitral: En el quinto o sexto espacio intercostal,


del lado izquierdo del tórax y a nivel
costocondral.

- Tricúspide: En el cuarto o quinto espacio intercostal,


del lado derecho del tórax y al nivel de la
unión costocondral.

Ahora bien, para describir a los soplos se toman en cuenta


la frecuencia, la intensidad (sonoridad) y su duración. Para
19
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

realizar una auscultación adecuada es importante la paciencia


que puedas manifestar, así como la realización de este
procedimiento en una habitación tranquila. De ser posible, el
paciente debe permanecer en cuadripedestación para que el
corazón ocupe su posición anatómica normal.

Es muy importante evitar el jadeo en el perro, el ronroneo


del gato y otros ruidos que puedan interferir durante la
auscultación cardiaca como el temblor o los movimientos
musculares, así como el frotamiento del pelo con el
estetoscopio, los sonidos gastrointestinales y los ruidos
externos a la habitación donde realices este procedimiento.

Utilizando únicamente el estetoscopio es muy difícil


determinar si la alteración se presenta durante la sístole o
durante la diástole, para lo cual será necesario ayudarse con el
fonocardiograma.
SONIDOS CARDIACOS.
✓ El Sonido S1: Se asocia con el cierre y con la
tensión de las válvulas atrio ventriculares al inicio de
la sístole (mitral y tricúspide).

✓ El Sonido S2: Se asocia con el cierre de las


válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) al final de
la sístole.

El aumento en la intensidad del sonido S1 puede deberse a una


pared torácica delgada, a la presencia de alto tono simpático, a
taquicardia o hipertensión arterial sistémica o al acortamiento
del intervalo PR. La disminución en intensidad puede estar
provocada por obesidad por la presencia de derrame
pericárdico, por hernia diafragmática, por cardiomiopatía
dilatada, por estado de hipovolemia, por deficiente llenado
ventricular o por la presencia de derrame pleural.

El incremento en la intensidad del sonido S2 puede resultar


de una hipertensión pulmonar secundaria a dirofilariasis, cor
pulmonare o de la presencia de puentes congénitos asociados al
complejo o al síndrome de Eisenmenger.

20
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Los sonidos S3 y S4 o sonidos de galope, nombrados así por


su semejanza al sonido producido por el galope de un caballo,
ocurren durante la diástole y normalmente no son audibles en
los perros ni en los gatos y pueden ser detectados por medio
del fonocardiograma. La presencia de los sonidos S3 o S4 no
tiene nada que ver con la automaticidad ni con el proceso de
conducción intra cardiaca. Cuando hay una frecuencia cardiaca
muy alta es difícil distinguir el sonido S3 o el S4. Si ambos
sonidos están presentes pueden encontrarse sobrepuestos, y a
esta circunstancia se le llama “sumación de galope”.

La presencia del sonido S3 indica una dilatación ventricular


asociada con una insuficiencia miocárdica. La presencia del
sonido S4 (atrial o golpe presistólico) está asociada con
vibraciones de baja frecuencia inducidas por el flujo sanguíneo
dentro de los ventrículos durante la contracción atrial, lo cual se
presenta en el electrocardiograma justo después de la onda P.

La detección del sonido S4 también se asocia con un


incremento en la rigidez muscular, como la que ocurre en casos
de cardiomiopatía hipertrófica y en otras condiciones causantes
de hipertrofia ventricular, como el hipertiroidismo en los gatos.
En los gatos estresados puede escucharse un sonido S4
transitorio de significado desconocido.

SOPLOS CARDIACOS.
Los soplos se caracterizan por su coordinación con los eventos
del ciclo cardiaco pudiendo presentarse durante la sístole
(sistólicos), durante la diástole (diastólicos) o entre las dos.
También se caracterizan por su punto de máxima intensidad
(PMI) y por su radiación sobre la pared torácica.

Los soplos sistólicos pueden presentarse al principio de la


sístole (presistólicos), en medio de la sístole (mesosistólicos), al
final de la sístole (telosistólicos), desde el principio hasta el
final de la sístole (holosistólicos) o muy al final de la diástole
(presistólicos). Esta clasificación sólo puede realizarse
utilizando un fono cardiograma.

La intensidad de los soplos es arbitrariamente graduada en


escala del I hasta el VI, con base en el grado de su percepción:
21
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

✓ Grado I: Es un soplo muy ligero que se escucha


solamente en un ambiente sin ruidos y después de
algunos minutos de estar auscultando al paciente;

✓ Grado II: Es un soplo ligero, pero que se escucha


fácilmente con el estetoscopio;

✓ Grado III: Representa un soplo de moderada


intensidad;

✓ Grado IV: Es un soplo intenso, pero no está


acompañado por un estremecimiento precordial;

✓ Grado V : Corresponde a un soplo intenso con


estremecimiento precordial palpable;

✓ Grado VI: Constituye un soplo muy intenso, que


puede ser escuchado aún despegando el
estetoscopio de la pared torácica y que se acompaña
de un estremecimiento precordial mayor.

Los soplos también se clasifican por su forma de acuerdo con


su apariencia en un fonocardiograma, y con base en esta
clasificación pueden existir distintos soplos:

- Sistólicos en Meseta o de Regurgitación (Holosistólicos):


Se inician cerca del sonido S1 y presentan una intensidad
uniforme hasta el final de la sístole. Generalmente, este
tipo de soplos se asocia con insuficiencia valvular
atrioventricular y con deficiencia del septo interventricular.

- Sistólicos en Incremento y Disminución o en forma de


Diamante: Inicia con una baja intensidad, llega a su
máximo a la mitad de la sístole y enseguida disminuye su
intensidad. En estos casos, los sonidos S1 y S2 pueden
escucharse claramente antes y después del soplo. A este
tipo de soplos también se les conoce como soplos de
eyección, debido a que se presentan durante la eyección
con una obstrucción del flujo ventricular.

22
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

- Sistólicos en Disminución: Inician alto y disminuyen su


intensidad con el tiempo y pueden presentarse durante la
sístole o durante la diástole.

- Sistólicos Continuos: Se presentan desde el inicio hasta el


final de la sístole y de la diástole.

- Continuo o de Maquinaria: Ocurren durante todo el ciclo


cardiaco e indican que existe un gradiente significante de
presión en la conexión de dos vías. La persistencia del
ducto arterioso (PDA) es la causa más común de un soplo
continuo. El punto de máxima intensidad es alto en la
base izquierda sobre el área de la válvula pulmonar y
tiende a radiar en forma craneal, ventral y a la derecha.

- Diastólicos: En general son poco comunes, pero son


detectados en pacientes con insuficiencia aórtica con
endocarditis bacteriana o con una enfermedad
degenerativa de la válvula aórtica.

Existen soplos que se asocian con la presencia de anemias,


fiebre, un alto tono simpático, estados de hipertiroidismo,
presencia de fístulas arteriovenosas periféricas,
hipoproteinemia y con corazones de perros atletas.

23
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo inicia examinando todo el entorno,
comprobando la posible presencia de transtornos perceptibles,
como malformaciones congénitas o adquiridas, escoriaciones,
heridas, pigmentaciones o depigmentaciones anormales,
deformaciones de las partes blandas debidas a parálisis de
algún par nervioso craneal o de lesiones óseas consecuencia de
traumatismos.

En la boca observando la mucosa oral, las encías, la


dentadura, el paladar duro, la lengua y el mismo istmo de las
fauces integrado por la mucosa faríngea y el paladar blando. De
estas estructuras se evalúa la posición, su volumen, las
características de su superficie y su color.

Es común que no se le dé importancia a la enfermedad


parodontal, que es un problema frecuente, sin embargo es
bueno considerarlo como futura referencia para prevenir
problemas en lo futuro. Se pueden detectar problemas
congénitos como el paladar hendido o la elongación del paladar
blando, o problemas adquiridos como neoplasias, cuyo
pronóstico en muchos casos dependerá de una detección
temprana. Cuando se sospeche de algún problema en la
faringe con frecuencia será necesario realizar la inspección con
el paciente sedado.

ESÓFAGO
La palpación de la región ventral del cuello se realiza
siguiendo todo el trayecto del esófago, que en condiciones
normales no puede ser palpado a menos que existan
alteraciones como neoplasia, cuerpos extraños o mega esófago.
La evaluación del esófago torácico y abdominal se realiza
mediante estudios radiográficos simples o con medio de
contraste, a través de fluoroscopia y de endoscopía.

Para evaluar las diferentes estructuras del aparato digestivo


contenidas en la cavidad abdominal es de gran utilidad
auscultar los sonidos intestinales, además de recurrir a la
inspección para observar distensiones y a la percusión para
24
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

diferenciar cuando estas distensiones son por aire


(hiperresonancia), por líquido o por tejido blando (sonido
mate).

PALPACIÓN DE LA CAVIDAD ABDOMINAL.


Bajo condiciones normales se pueden palpar la parte caudal
de los lóbulos hepáticos sobre todo en pacientes delgados o
caquécticos, metiendo bajo el arco costal, pero el hígado no
puede ser palpado en su totalidad. El estómago se llega a
palpar cuando está lleno. Generalmente se pueden palpar las
paredes de las asas del intestino delgado, así como la presencia
de líquido o de gas, pero sin poder determinar a qué segmento
pertenecen. Del intestino grueso, el colon puede ser palpado
cuando tiene contenido fecal.

Cuando se llegan a detectar alteraciones durante la


palpación abdominal es importante describir lo que se está
palpando, sobre todo si se remitirá el paciente a estudios
radiológicos, en donde el radiólogo necesitará esta información
para realizar proyecciones o estudios especiales y así llegar a
un diagnóstico definitivo.

En esta descripción de la palpación deben incluirse la


localización, el tamaño, la forma, las características de la
superficie, si es desplazable o no y la consistencia de las
alteraciones palpadas. Uno de los signos que es importante
considerar es el dolor.

La determinación de si existe o no, depende en un 100%


de cómo interpretes las reacciones de tu paciente, toma en
cuenta que algunos pacientes pueden aparentar dolor cuando
realmente es nerviosismo o, por el contrario, no manifiestan
actitudes tan claras cuando si hay dolor.

Es recomendable dividir imaginariamente el abdomen para


ubicar el lugar que ocupan los órganos contenidos en él,
siguiendo el procedimiento que a continuación se describe:

- Traza una línea desde la tercera vértebra lumbar y en


dirección craneoventral hasta el cartílago xifoides del
esternón;
25
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

- Posteriormente, traza una segunda línea desde la tercera


vértebra lumbar y en dirección caudoventral, hasta la región
inguinal;
- Y finalmente, se traza una tercera línea horizontal sobre la
región media del abdomen.

Con este procedimiento tendremos una región cráneo


dorsal, una región cráneo ventral, una región media, una región
caudodorsal y una región caudoventral del abdomen.

Ahora bien, los órganos y las estructuras que se ubican en


cada una de estas regiones abdominales son los siguientes,
aunque como lo comenté anteriormente, no todos son
palpables bajo condiciones normales:

o Región Craneodorsal: Parte del lóbulo hepático


lateral derecho e izquierdo, el fondo y el cuerpo del
estómago cuando está ocupado, el riñón derecho
(sobre todo en los perros o gatos delgados).
o Región Craneoventral: Los lóbulos hepáticos y el
antro pilórico cuando se encuentra ocupado.
o Región Media: El riñón izquierdo, asas intestinales,
el bazo, el útero y el colon cuando se encuentran
ocupados.
o Región Caudodorsal: El colon.
o Región Caudoventral: La vejiga, el útero y la
próstata.

26
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Los órganos que son afectados por neoplasias se pueden


palpar frecuentemente, como en el caso de los ovarios,
páncreas, linfonódulos, etcétera. La palpación transrectal se
utiliza para evaluar las características de la mucosa rectal, el
canal pélvico, los sacos anales, el tracto urinario y la próstata
en los machos.

Las asas de intestino delgado distendidas por fluídos son a


menudo palpables en pacientes con enteritis aguda. Las heces
deben ser inspeccionadas visualmente para determinar su
consistencia, evidencia de melena o sangre fresca y la
presencia de material extraño.

Al igual que en los otros aparatos o sistemas, se deben


integrar los datos de la historia clínica con los hallazgos del
examen físico para establecer un plan diagnóstico y
terapéutico. Algunos de los signos más frecuentes que se
relacionan con los padecimientos del aparato digestivo son el
vómito, regurgitación, diarreas, deshidratación y pérdida de
peso, de los cuales es importante tomar en cuenta su duración,
frecuencia y el grado o severidad. Los animales jóvenes son
propensos a padecer gastroenteritis por causas infecciosas o
parasitarias. Una aparición brusca de vómitos y diarrea en
cachorros o gatitos no vacunados, debe alertarte sobre la
posibilidad de enfermedades infecciosas.

Las causas infecciosas deben ser consideradas si el


paciente tiene un historial de exposición a otros animales con
vómitos o diarrea. Los vómitos o diarrea en animales adultos
deben hacer sospechar al clínico de trastornos metabólicos,
sistémicos o de la permeabilidad gastrointestinal.

Los animales que vagabundean en ambientes no limitados


están más predispuestos a desarrollar gastroenteritis
parasitarias, tóxicas e infecciosas. La gastroenteritis parasitaria
es mucho más común en animales que viven en el exterior, que
en los que viven en casa. Los vómitos agudos y la diarrea
debidos a envenenamientos, deben sospecharse si hay signos
clínicos referidos a otros sistemas orgánicos.

27
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

La diarrea que persiste tras la supresión de comida durante


24 a 36 horas aproximadamente, es característica de
trastornos inflamatorios y secretores; la diarrea que se
resuelve con el ayuno, sugiere una causa osmótica primaria.
Los dueños pueden informar de que la consistencia de las
heces mejora al suministrar dietas bajas en grasa, lo que
sugeriría que el origen de la diarrea es más de intestino
delgado que de intestino grueso.

En muchos casos, una descripción de los episodios de los


vómitos o diarrea proporciona una importante información. Es
esencial distinguir claramente entre regurgitación y vómito; el
no hacerlo, puede conducir a diagnósticos erróneos.

De forma similar, una descripción de la apariencia física de


las heces ayuda en la caracterización de la naturaleza de la
diarrea. Heces sueltas o acuosas que contengan alimento no
digerido, melena y varios colores, sugieren diarrea del intestino
delgado. Heces sueltas a semisólidas que contengan exceso de
mucus y sangre fresca, son indicadores de una diarrea de
intestino grueso.

Aunque los hallazgos de un examen físico son a menudo


normales, a veces pueden observarse los signos de una
deshidratación ligera o moderada (pérdida de la elasticidad de
la piel, membranas mucosas secas, y tiempo de llenado capilar
prolongado).

28
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

APARATO URINARIO

Los padecimientos del aparato urinario pueden tener


manifestaciones sistémicas, por lo que es importante tomar en
cuenta algunos signos en otros aparatos o sistemas que
pudieran llegar a tener relación, como la presencia de úlceras
en la cavidad oral, consecuencia de uremia; las mucosas
pálidas son signos secundarios a una anemia por insuficiencia
renal crónica; la asimetría facial o las alteraciones en la
respiración (patrón diverso subtipo 1) por acidosis metabólica
debida a una insuficiencia renal.

PALPACIÓN DEL APARATO URINARIO.

En los gatos ambos riñones pueden palparse fácilmente,


pero se debe tomar en cuenta que son desplazables y que se
pueden llegar a confundir con cuerpos extraños. En los perros
se puede palpar fácilmente el riñón izquierdo pero el derecho es
más difícil de palpar, aunque en los pacientes delgados o
caquécticos se logra con mayor facilidad.

En condiciones normales los uréteres no son palpables. La


vejiga generalmente es fácil de palpar cuando está ocupada por
orina y también en casos de problemas obstructivos o de daño
neurológico en su inervación, así como en presencia de
urolitiasis.

Cuando se sospeche de un problema obstructivo uretral, se


recomienda introducir una sonda urinaria a través del meato
urinario externo, la cual no pasará más allá del sitio de
obstrucción.

La presencia de uroperitoneo secundario a una ruptura de


vejiga, la cual puede ser de origen traumático o iatrogénico,
generalmente va acompañada de dolor abdominal y de anuria.
Para confirmar este diagnóstico se recurre a la
abdominocentesis y a estudios radiográficos. Los signos que se
asocian con mayor frecuencia a problemas urinarios
obstructivos son: poliaquiuria, disuria, estranguria y hematuria.

29
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Cuando existen daños neurológicos se puede llegar a


presentar atonía vesical, sobré distensión, incontinencia
urinaria y hematuria secundaria a una infección de las vías
urinarias.

Generalmente, cuando el paciente elimina orina color rojo


sus dueños interpretan este hecho como presencia de sangre,
sin embargo, procura diferenciar si se trata realmente de
hematuria, de hemoglobinuria o si le dieron algún fármaco; en
caso de los dos primeros puede constatarse mediante un
examen general de orina y una evaluación del hematocrito y de
esta manera orientar mejor el diagnóstico. Una vez que
confirmes la hematuria, sabrás que el problema se encuentra
en las vías urinarias y los principales diagnósticos diferenciales
se enfocan hacia la presencia de una infección, urolitiasis,
neoplasias, traumatismos o desórdenes en la coagulación.

Uno de los signos reportados con mayor frecuencia por los


propietarios es la poliuria que debe confirmarse mediante la
densidad urinaria, en donde generalmente los pacientes
poliúricos tendrán una densidad urinaria menor de 1.020

Una de las causas de poliuria es la insuficiencia renal, sin


embargo se sabe que existe una gran cantidad de posibles
diagnósticos diferenciales en pacientes que cursan con este
signo, por lo que una forma de acortar inicialmente la lista de
posibles diferenciales es clasificar la densidad urinaria en
hipostenúrica, isostenúrica o en rangos bajos de concentración.

30
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

LINFONÓDULOS PALPABLES
En forma rutinaria se lleva a cabo la palpación de los
linfonodos regionales tomando en cuenta la superficie y sobre
todo el tamaño. Estos pueden encontrarse aumentados de
tamaño como respuesta a un proceso inflamatorio en la región
donde se localizan o debido a un proceso tumoral como sucede
con el linfoma.

Los linfonodos explorables son: mandibulares (localizados en el


espacio mandibular rostroventralmente a la glándula
mandibular), retrofaríngeos laterales (localizados caudal a la
glándula parótida a la altura del ala del atlas), retrofaríngeos
medios (localizados dorsolateralmente a la faringe),
preescapulares (localizados craneal al hombro, debajo del
músculo homotransverso), inguinales (localizados en la
ramificación de las arterias y venas pudendas externas a la
altura del pezón inguinal), poplíteo (localizados en el canal
existente entre los músculos bíceps femoral y semitendinoso) y
en ocasiones sublumbares por palpación transrectal (localizados
ventral y lateral a la aorta abdominal y a la vena cava caudal.

31
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Los linfonódulos actúan como primer filtro para la linfa y en


segundo lugar, como centro de producción de linfocitos. Los
fagocitos que rodean los senos, absorben microorganismos y
otras pequeñas partículas de la lenta corriente de la linfa. Este
material se elimina casi por completo al paso de la linfa por el
nódulo. La fagocitosis de antígenos se potencia mediante la
combinación con anticuerpos específicos, proceso responsable
de una parte de la respuesta inmunitaria. Al igual que en otros
tejidos linfoideos, el estímulo de los antígenos provoca la
producción de linfocitos y células plasmáticas. Estas células
actúan en la inmunidad celular, identifican anticuerpos y
constituyen una memoria inmunológica.

En el perro y los gatos, los linfonódulos son palpables; a


veces llegan a confundirse con otras estructuras, como sucede
con los linfonódulos submandibulares que se confunden con las
glándulas salivales mandibulares, que está situada más
caudodorsal y son de mayor tamaño. Los linfonódulos
submandibulares drenan la zona cutánea y las estructuras más
superficiales de la cabeza, junto con los linfonódulos parotídeos
que se hallan bajo el límite craneal de la glándula parotídea y
normalmente no son palpables.

Los linfonódulos retrofaríngeos son grandes, alargados y se


hallan entre el atlas y la laringe, cubierto lateralmente por el
músculo braquicefálico. En animales sanos este nódulo no es
palpable. Las vías aferentes de este linfonódulo drenan
estructuras profundas de la cabeza, como son la lengua, límites
de la cavidad nasal, cavidad bucal, faringe, laringe y el esófago.

Los linfonódulos preescapulares se componen de dos


linfonódulos que están cubiertos por los finos
músculoscleidocervical y el omotransverso. Palpando éstos
musculos se pueden notar los linfonódulos más o menos en el
centro y por delante de la escápula en animales sanos. Drenan
una parte muy amplia: la zona caudal de la piel de la cabeza,
partes superficiales del cuello, partes laterales y distales de los
miembros torácicos, el hombro y la parte craneal del tórax.

32
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Los linfonódulos axilares se encuentran situados unos


centímetros caudalmente a la articulación del hombro, en el
punto donde la arteria subescapular nace de la arteria braquial.
Éste linfonódulo está delimitado lateralmete por el músculo
Teres mayor y ventralmente por el pectoral profundo. No es
palpable en animales sanos, cuando se llega a palpar sue
localiza a poca distancia de la articulación del hombro sobre las
costillas. Drenan la pared torácica y las estructuras profundas
de lal miembro torácico. Las vías aferentes del tórax se
extienden cranealmente hasta el cuello y caudalmente hasta la
pared del abdomen, incluidas las glándulas mamarias craneal y
caudal torácicas y las glándulas mamarias craneal
abdominales. Las vías aferentes de las glándulas mamarias se
entrecruzan con las vías linfáticas de los linfonódulos
inguinales.

Los linfonódulos mamarios se encuentran situados entre la


perra en la grasa entre la pared abdominal y la cara medial del
húmero, laterodorsal a la última sección mamaria.
Habitualmente no son palpables. En el macho se localizan a la
derecha e izquierda del pene, normalmente no son palpables
porque están rodeados de grasa.

33
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

APARATO REPRODUCTOR
El examen físico del aparato reproductor se basa en la
inspección y en la palpación de los genitales, determinando las
características de su superficie, contorno, consistencia,
movilidad, tamaño y número.

Procura realizar la inspección del prepucio, pene, vulva y de


la vagina en donde podrás detectar la presencia de secreciones
secundarias a problemas infecciosos, sangrados por
traumatismos, la presencia de un tumor venéreo transmisible o
sangrado durante el celo de las hembras, entre otras cosas. En
las hembras puede presentarse una hiperplasia vaginal después
del celo o un prolapso posterior al parto.

En el escroto y en los testículos pueden observarse


aumentos de volumen por la presencia de inflamaciones o de
neoplasias. También puede detectarse un criptorquidismo
unilateral o bilateral, así como un monorquidismo.

PALPACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR.

En condiciones normales los ovarios no se palpan a través


del abdomen, a menos que estén afectados por neoplasias o
por quistes. El útero normalmente no se puede palpar, a
menos que esté ocupado con fetos (generalmente en el último
tercio de la gestación) o cuando exista la presencia de
piómetra o de neoplasias.

Los signos clínicos que generalmente se asocian a una


piómetra son depresión, anorexia, fiebre, secreción vaginal,
poliuria y polidipsia. En el caso de los machos la próstata
generalmente no se palpa a través del abdomen, a menos que
esté aumentada por alguna patología, por lo que será necesaria
la palpación transrectal y determinar si el aumento es
simétrico o no, o si el paciente presenta dolor a la palpación.

Los principales patologías que se presentan en la próstata


son la hiperplasia prostática benigna, la prostatitis aguda o
crónica, el absceso prostático, el quiste prostático o
paraprostático, la metaplasia escamosa y las neoplasia, las
34
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

cuales para su diagnóstico necesitan de estudios radiográficos,


citológicos, histopatológicos y de cultivos bacterianos.

Los signos clínicos que generalmente se relacionan con una


enfermedad de la próstata pueden variar dependiendo de la
patología con la que esté cursando el paciente, pero los más
frecuentemente reportado son hematuria, infección de las vías
urinarias, disuria, dificultad para defecar y para caminar
(miembros pelvianos).

35
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

SISTEMA NEUROLÓGICO
La finalidad primordial de la evaluación neurológica consiste
en averiguar:

- Si tu paciente presenta un proceso neurológico o si las


manifestaciones neurológicas se deben a la repercusión
de otro proceso sobre el sistema nervioso.

- Dónde se localiza la lesión y cuál es su extensión: si se


trata de una lesión central o periférica y en cada caso si
es unifocal, multifocal o generalizada.

Más tarde se podrá tratar de confirmar el diagnóstico,


averiguar la etiología e incluso emitir un pronóstico. Cabe
señalar que es necesario tener un orden al realizar el examen,
se sugiere que se comience con la cabeza e ir progresando
caudalmente para los sistemas motores. La sensibilidad se
explora al final para no comprometer la colaboración del
paciente y, como es natural, en sentido ascendente.

La identificación del paciente es importante porque ciertos


procesos afectan más a unas especies que a otras, a unas razas
que a otras, por ejemplo los Poodle son susceptibles a padecer
Agenesia del Proceso Odontoides. También pueden ser
significativos la capa y el color de los ojos, por ejemplo los
gatos con ojos azules y pelo blanco presentan una mayor
incidencia de sordera congénita.

El diagnóstico y el pronóstico pueden variar también con la


edad y la aptitud del animal, sin perder de vista su valor
económico (esto condiciona el empleo de técnicas
complementarias de diagnóstico, por ejemplo el uso de una
Mielografía, Tomografía, Resonancia, etcétera) y el posible
riesgo que suponga su enfermedad para las personas u otros
animales que convivan con ellos.

Ahora bien, hay cuatro aspectos claves para considerar en


la historia clínica:
36
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

1) ¿Cuál es el principal problema a juicio


del dueño?
2) ¿Cómo y cuando empezó?
3) ¿Qué relación tuvo con el medio que
rodea al animal o con sus contactos con
otros animales?
4) ¿Cómo ha evolucionado desde entonces:
ha empeorado, ha mejorado o se ha
mantenido más o menos igual?

La evolución de las manifestaciones patológicas con el


tiempo te puede orientar ya hacia un diagnóstico e incluso
puede permitirte emitir un pronóstico.

Así los procesos degenerativos y los tumores suelen ser


lentamente progresivos. Los procesos inflamatorios agudos
(sean o no infecciosos), los traumatismos y los accidentes
vasculares son de presentación brusca y con el adecuado
tratamiento pueden mejorar espectacularmente.

Las anomalías congénitas se manifiestan en animales


jóvenes y se mantienen o empeoran despacio. Finalmente los
procesos metabólicos o tóxicos presentan episodios graves
(después de las comidas o cuando el animal tiene acceso a la
sustancia que lo provoca) separados por momentos de mayor o
menor normalidad.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

OBSERVACIÓN
o ESTADO MENTAL
Depende de la corteza cerebral y sobre todo de la formación
reticular activadora del tálamo, del subtálamo y del tronco del
encéfalo. Precisamente los comas más profundos dependen de
la formación reticular mesencefálica. Procura no confundirte por
variaciones normales (cachorros, animales geriátricos, gatos) ni
por el hecho de que ciertos procesos generales (fiebre, anemia,
anorexia, deshidratación) pueden cursar con mayor o menor
depresión.

37
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

o COMPORTAMIENTO
Depende de la corteza frontal y temporal, del sistema
límbico y del hipotálamo. A veces las modificaciones son muy
llamativas y tienen valor diagnóstico de localización (andar
compulsivamente en círculos, generalmente hacia el lado
enfermo, quedarse con la cabeza apoyada contra el objeto que
se encuentran en el camino) y en otras apenas se manifiestan
por continuos bostezos, lamer objetos, movimientos
masticatorios e incluso taquipnea.

Ciertos cambios de comportamiento, como agresividad,


hipersexualidad, dependen del sistema límbico y del lóbulo
temporal, pero no tienen gran significado diagnóstico.

o POSTURA
Conviene observar primero las posturas espontáneas del
animal en libertad y después realizar las maniobras que
consideres adecuadas (elevar la cabeza o bajarla, desviarla a
uno u otro lado, vendar los ojos).

La postura de la cabeza depende del sistema vestibular y


del cerebelo. Una lesión vestibular unilateral producirá la
inclinación de la cabeza hacia el lado de la lesión, que se
acentuará si le vendas los ojos al animal. Las lesiones
vestibulares bilaterales producen amplias oscilaciones de la
cabeza y el cuello hacia ambos lados. Por otro lado, los
animales con ceguera congénita o estrabismo asimétrico
congénito pueden presentar una inclinación anormal de la
cabeza, con amplias oscilaciones y desviaciones oculares.

Las lesiones cerebelosas pueden producir temblores


intencionales o sacudidas rotatorias continuas o intermitentes.
En este último caso habrá que descartar la otitis, los parásitos
externos del pabellón auricular. La desviación de la cabeza y
el cuello hacia el lado de la lesión suele deberse a un problema
cerebral y no empeora al vendar los ojos al paciente (este es la
forma para realizar tu diagnóstico diferencial con un problema
vestibular).

38
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

En el cuello y tronco es importante observar la existencia de


desviaciones (escoliosis, cifosis y lordosis) que pueden deberse
a alteraciones del tono muscular por lesiones medulares o
encefálicas o bien a malformaciones congénitas del esqueleto o
los músculos.

La literatura menciona que se han descrito mielopatías


asimétricas que producen parálisis homolaterales y por tanto
escoliosis toracolumbar con el lado convexo apuntando hacia la
lesión. Hay un signo que me gusta y que la mayoría de los
médicos pasa por alto, la sudoración; puede ser muy indicativa
de la localización de una lesión; nosotros sabemos que los
perros no pueden transpirar, solamente a través de sus
pulpejos pedios, una lesión del simpático produce una profusa
sudoración. Una lesión en el cuello como en el tronco las
lesiones compresivas de la médula pueden interrumpir las vías
descendentes simpáticas que son facilitadoras, produciendo
sudoración en los cuatro pulpejos pedios. Una lesión a nivel de
las vértebras lumbares va a causar la misma respuesta sólo
que, la lesión sólo va a comprometer a los miembros pelvianos
y por consiguiente la sudoración se manifiesta en los cojinetes
plantares (también lo que vas a observar –y percibir-, los
cojinetes al tacto están fríos... esto, es un signo muy
importante).

Las posturas de los miembros dependen de la actividad de


las neuronas motoras superiores e inferiores, así como de las
neuronas sensitivas y del sistema muscular. Si el animal tiende
a separar los miembros ampliando la base de sustentación
puede tratarse de un problema de coordinación de origen
vestibular, cerebeloso o de la sensibilidad propioceptiva, pero
también puede ser un problema de debilidad generalizada. Lo
mismo ocurre cuando apoya alguna extremidad sobre el dorso
de los dedos. También se altera la postura en hipotonías de los
miembros torácicos o pelvianos pues el animal tiende a
descargar más peso sobre los miembros sanos.

La rigidez con hiperextensión de los cuatro miembros se


puede deber a una lesión del tronco del encéfalo; si va
acompañada de opistótonos está implicado el lóbulo rostral del
cerebelo. La hiperextensión de los miembros torácicos
39
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

acompaña la parálisis de los pelvianos se debe al reflejo de


Schiff-Sherrington que se produce en las lesiones de la médula
torácica.

Un aspecto importante de la postura consiste en observar


la que adopta un animal cuando se echa así como los
movimientos que realiza cuando trata de levantarse. Si está en
decúbito lateral y sólo es capaz de levantar la cabeza del suelo,
puede tener una lesión cervical craneal. Si puede levantar la
cabeza y el cuello pero no logra ponerse en decúbito esternal
podría tratarse de una lesión cervical caudal. Si llega a levantar
los miembros torácicos alcanzando la posición de un perro
sentado la lesión será en la médula toraco-lumbar.

o MARCHA
Permite que el animal se mueva con libertad y después
obligadle a moverse en todos los aires (paso, trote, galope,
recular) y obsérvalo desde todos los ángulos (delante, detrás y
lateralmente), haciéndole describir círculos abiertos y cerrados
y observa de manera minuciosa en los movimientos de cada
uno de los miembros. Para ello pídele al dueño que camine a un
lado de su perro; observa con detalle la longitud y vuelo de
cada paso (aplomos) así como a la movilidad de las
articulaciones proximales y distales de cada miembro. En
ocasiones puede ser útil vendar los ojos al animal para eliminar
las correcciones visuales.

El objetivo es que la corteza cerebral controla los


movimientos voluntarios y la coordinación final de los
movimientos aprendidos, por lo que su lesión podrá producir
una marcha errante, continua, hasta tropezar con un objeto o
una pared y quedarse quieto con la frente apoyada sobre el
obstáculo.

También puede ser una lesión cerebral la que hace describir


al animal círculos amplios, generalmente hacia el lado de la
lesión, aunque este dato no sea muy importante para localizar
la lesión. Una marcha en círculos apretados tiene mayor valor
diagnóstico y suele deberse a alteraciones del tronco del
encéfalo.

40
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

En lesiones craneales al mesencéfalo describe los círculos


hacia el lado contrario a la lesión mientras que en las lesiones
caudales los círculos son hacia el lado de la lesión. Si además el
animal tiene la cabeza inclinada hacia un lado puede tratarse de
una lesión vestibular ipsilateral.

El cerebelo coordina y suaviza los movimientos


adaptándolos a las condiciones cambiantes del suelo e
introduciendo las correcciones visuales necesarias cuando el
movimiento se aleja de su objetivo. La hipermetría caracteriza
las lesiones del cerebelo o de sus aferencias por lo que suele ir
acompañada de ataxia y temblores intencionales.

La ataxia es una manifestación común a las lesiones


cerebelosas, vestibulares o de las vías propioceptivas, a veces
asociada a espasticidad, paresia o movimientos involuntarios.

A veces las lesiones cerebelosas producen una hipermetría


de los segmentos proximales del miembro acompañada por una
hipometría de las articulaciones distales, lo que se conoce con
el nombre de dismetría. La hipometría consiste en la
realización de pasos cortos y rígidos (andar de soldadito de
plomo) con falta de flexión del carpo o tarso por hipertonía de
los músculos extensores.

Se debe a la lesión de las vías propioceptivas ascendentes


y las motoras descendentes, aunque caracteriza también
ciertas lesiones vestibulares. La lesión se acentúa si se hace
recular al animal o se le hace andar por una pendiente a la vez
que se le mantiene la cabeza levantada.

La médula espinal controla los músculos extensores que se


oponen a la gravedad para asegurar que soporten el peso. Su
lesión produce debilidad o paresia que no siempre se distingue
bien de la ataxia.
MOVIMIENTOS ANORMALES
Principalmente son los temblores y los mioclonos. Se
denominan temblores a las contracciones alternadas de grupos
musculares antagonistas que producen oscilaciones rápidas y
de pequeña amplitud de la cabeza o de los miembros.

41
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Pueden ser continuos pero los más significativos desde el


punto de vista diagnóstico son los temblores intencionales que
aparecen o se agravan al realizar un movimiento fino
(acercarse al plato de la comida o al beber) y se deben a
lesiones del cerebelo.

Los mioclonos son contracciones rítmicas de un grupo


muscular y pueden tener un origen encefálico (encefalitis
agudas por moquillo, con alteración de los núcleos basales) o
medular (lesión crónica de las neuronas intercalares o de las
neuronas motoras inferiores).

PALPACIÓN

Procura realizarlo de manera meticulosa, evaluando la


situación de la piel, los músculos y los detalles esqueléticos,
comparando ambos lados en busca de posibles asimetrías. En
la piel hay que buscar heridas o cicatrices que nos indiquen la
posibilidad de traumatismos previos; también indicios de
trastornos tróficos. Por ejemplo en el perro la parálisis del
nervio radial produce unas ulceraciones en la cara dorsal y
proximal del carpo; la parálisis del nervio mediano produce
hiperqueratosis con desecamiento de los pulpejos pedios
torácicos.

Un aspecto importante consiste en apreciar la temperatura


cutánea (como lo mencioné anteriormente, se presentará una
hipotermia cutánea). En los músculos trata de apreciar el
tamaño, el tono y la fuerza muscular. La disminución de
tamaño es la atrofia, rápida y acusada en lesiones de la
neurona motora inferior, que se manifiesta además por la
existencia de fibrilaciones detectables a la palpación e incluso
son visibles.

En lesiones de las neuronas motoras superiores la atrofia es


lenta y menos acusada. El tono muscular se aprecia al tacto y
también por la resistencia de los músculos a la flexión y
extensión de las articulaciones. La fuerza muscular no es fácil
de evaluar (bueno, a mí me cuesta trabajo quizá a ti no) a la
palpación pero puede realizarse simultáneamente al análisis de
las reacciones posturales e incluso al realizar el reflejo flexor.
42
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Conviene recordar que en las lesiones cerebelosas se conserva


la fuerza muscular.

En el esqueleto hay que palpar en busca de detalles que


puedan tener significado neurológico. Así hay que insistir en los
vértices de las procesos espinosos de las vértebras torácicas y
lumbares, comprobando su perfecto alineamiento en el plano
sagital y en el frontal. Un extremo desviado o hundido puede
indicar una luxación. La sospecha de una posible fractura o
luxación es suficiente para procurar manipular lo menos posible
al animal.

Una depresión a nivel lumbosacro puede indicar una espina


bífida. En la bóveda craneana puede tratarse de una fontanela
abierta (pensar en una hidrocefalia) o una fractura.
Movimientos anómalos de detalles óseos palpables, sobre todo
si van acompañados de crepitación, pueden indicar fracturas.

REACCIONES POSTURALES
En este punto, se ponen en marcha respuestas complejas
que implican modificaciones del tono muscular, en parte
reflejas, pero en su mayor parte gobernadas por centros
superiores mediante el complejo sistema de vías ascendentes y
descendentes que estás conociendo. En estas reacciones es
donde mejor se aprecia la coordinación entre el SNC y los
elementos de conducción de la médula espinal, así como el
conjunto de la actividad de centros encefálicos, como se ilustra
en el siguiente esquema:

De ahí la importancia que tiene la correcta exploración de lo


que se conoce como reacciones posturales, ya que:

a) Permiten apreciar las menores alteraciones funcionales de


ciertas estructuras que, como ocurre por ejemplo con la
corteza cerebral, de otra manera pasarían desapercibidas;

b) Los déficit que aprecies en las reacciones posturales, sin


embargo, serán de escaso valor a la hora en que desees
localizar la lesión, dado que ésta puede encontrarse en
cualquier parte de las numerosas áreas que participan en la
reacción.
43
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Las reacciones posturales de mayor significado clínico son las


siguientes:

Posición propioceptiva: Se explora en todas y cada una


de las extremidades. Los estímulos, tras pasar por el
tálamo, se proyectan a la corteza cerebral contralateral,
que es la responsable de la iniciación de la respuesta
motora, la cual alcanzará la médula por las vías
descendentes que ya conoces.

EXPLORACIÓN: LA PROPIO CEPCIÓN DE LOS


SEGMENTOS DISTALES SE EVALÚA SIMPLEMENTE
FLEXIONANDO LA MANO O EL PIE DE FORMA QUE
APOYEN POR LA CARA DORSAL. EL ANIMAL DEBE
RECUPERAR INMEDIATAMENTE LA POSTURA NORMAL.

44
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Prueba de la carretilla Las estructuras implicadas en esta


prueba son las mismas que en el caso anterior, pero al
obligar al animal a soportar el peso sobre los dos o
sobre uno solo de los miembros torácicos, te permite
evaluar su potencia muscular.

Los retrasos en la iniciación de los movimientos se


deberán a lesiones en la médula cervical, el tronco del
encéfalo o la corteza cerebral; la presencia de
movimientos exagerados (dismetría), indicarán lesiones
cerebelosas o mielencefálicas.

EXPLORACIÓN: SE ELEVAN LIGERAMENTE LOS


MIEMBROS PELVIANOS Y SE OBSERVA LA CAPACIDAD
DEL ANIMAL PARA MANTENER EL PESO SOBRE LOS
MIEMBROS TORÁCICOS, HACIÉNDOLO ANDAR HACIA
DELANTE Y TAMBIÉN HACIA AMBOS LADOS. SI NO
OBSERVAS ALTERACIONES, PUEDE REPETIRSE LA
OPERACIÓN MANTENIENDO ELEVADA LA CABEZA DEL
ANIMAL (CON EL FIN DE EVITAR UNA POSIBLE
COMPENSACIÓN VISUAL) Y EL CUELLO EN EXTENSIÓN
(PARA PROVOCAR LA HIPERTONÍA DE LOS EXTENSORES
FISIOLÓGICOS DEL MIEMBRO TORÁCICO Y PONER DE
MANIFIESTO CIERTAS ANOMALÍAS QUE DE OTRO MODO
PASARÍAN INADVERTIDAS).
45
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Empuje postural extensor: Esta prueba tiene el mismo


significado que la de la carretilla, pero sirve para evaluar
los miembros pelvianos.

EXPLORACIÓN: SE SUSPENDE VERTICALMENTE AL


ANIMAL SUJETÁNDOLO POR EL TÓRAX Y HACIÉNDOLO
DESCENDER HASTA QUE AMBOS PIES TOQUEN EN EL
SUELO. EN ESE MOMENTO DEBE DAR UN SALTO
SIMÉTRICO HACIA ATRÁS CON AMBAS
EXTREMIDADES, ALCANZANDO LA POSICIÓN EN QUE
PUEDE SOPORTAR MÁS FÁCILMENTE SU PESO.

46
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Prueba de salto: Esta prueba es muy sensible y permite


analizar cada extremidad por separado. Los retrasos en
la iniciación del salto indican alteraciones sensitivas,
mientras que los defectos en la ejecución sugieren la
presencia de trastornos motores.

EXPLORACIÓN: CONSISTE EN OBLIGAR AL ANIMAL A


QUE MANTENGA LA MAYOR PARTE DE SU PESO SOBRE
UN SOLO MIEMBRO, EMPUJÁNDOLO DESPUÉS
SUAVEMENTE HACIA DELANTE, HACIA UN LADO Y
HACIA EL OPUESTO. TRAS UN CIERTO
DESPLAZAMIENTO, EL ANIMAL DEBE CAMBIAR
BRUSCAMENTE LA POSICIÓN DE LA EXTREMIDAD EN EL
SENTIDO EN QUE SE LE ESTÁ MOVIENDO, CON EL FIN
DE SOPORTAR EL PESO EN LAS CONDICIONES MÁS
FAVORABLES. LA DOCTORA LARA ALGUNA VEZ ME
EXPLICÓ QUE EL SALTO EN EL SENTIDO MEDIAL DE LA
EXTREMIDAD ES EL MÁS DIFÍCIL DE CONSEGUIR, Y POR
LO TANTO, SERÁ EL PRIMERO QUE RESULTE ALTERADO
EN LOS PROCESOS PATOLÓGICOS.

47
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

❑ REFLEJOS ESPINALES
Los elementos intrínsecos de la médula espinal constituyen
la porción más sencilla del SNC y por tanto por sí mismos no
son capaces de organizar más que una serie de respuestas
estereotipadas frente a los estímulos. Sus neuronas motoras
son la vía final común para el movimiento o la respuesta
vegetativa (Neurona Motora Inferior -NMI-) y reciben muchas
influencias, tanto directamente de las neuronas aferentes como
el complejo entramado de neuronas intercalares, de manera
que su respuesta final depende de la suma de los estímulos
facilitadores e inhibidores que llegan a ellas. Así se asegura la
coordinación indispensable para la correcta realización del
reflejo más simple. En el caso de una moto neurona 
destinada a inervar una unidad motora perteneciente a un
músculo extensor fisiológico recibe las siguientes conexiones:

Aferencias Facilitadoras:

• De los receptores intrahusales (fibras Ia) del propio


músculo, sensibles al estiramiento. Son las únicas
monosinápticas y son responsables de los reflejos
miotáticos.

• De interneuronas contra laterales, facilitadas a su vez


por las fibras que conducen estímulos nociceptivos
superficiales y profundos. Son poli sinápticas y responsables
del reflejo de extensión cruzada. Su función es fácil de
comprender si consideras que el estímulo nociceptivo
(pinchazo, quemadura) que afecte a una extremidad
durante la locomoción provoca en ella un reflejo de flexión,
obligando a la contralateral a soportar mayor peso. Ahora
bien, en determinadas circunstancias este efecto puede ser
innecesario, por ejemplo cuando el animal está en decúbito
lateral. En tal caso no se produce el reflejo por la acción
inhibidora de los centros superiores.

• De interneuronas que transmiten estímulos de tacto y


presión, responsables de algunos reflejos cutáneos y, en
parte, del reflejo de empuje extensor. Su acción se
comprende mejor si pensamos que al aumentar el peso del
animal, se estimulan, entre otros, los receptores del tacto y
48
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

presión del pie. Al igual que los anteriores, se encuentran


bajo el control de los centros superiores.

• De interneuronas que transmiten estímulos procedentes


de centros superiores. Estos son los responsables de los
movimientos voluntarios y de algunos automáticos. Estos
últimos son especialmente importantes a nivel de las
neuronas extensoras, debiendo destacar las conexiones que
reciben de los tractos vestíbulospinal lateral y reticulospinal
lateral (pontino).

Aferencias Inhibidoras

De las interneuronas en las que convergen estímulos de


tensión de los órganos tendinosos de Golgi (fibras Ib) y
estímulos procedentes de receptores cutáneos y articulares.

• Son los responsables del reflejo protector que


conocemos con el nombre de miotático inverso, así como
del denominado “signo de la navaja de muelles” (consiste
en la súbita disminución de la resistencia que se observa en
ocasiones al tratar de flexionar una articulación) que suele
acompañar a la espasticidad2 producida por la interrupción
del tracto corticobulbar o de las vías descendentes del
tronco del encéfalo.

• De interneuronas ipsilaterales que conducen estímulos


nociceptivos, responsables de la inhibición recíproca.

• De células de Renshaw, responsables de la inhibición


recurrente.

• De interneuronas que transmiten estímulos procedentes


de centros superiores. Son responsables de la inhibición
automática, que es transmitida sobre todo por el tracto
reticulospinal medial del bulbo raquídeo.

2
Hiperreflexia con hipertonía.
49
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Sus funciones, se deducen fácilmente de las consecuencias


de su lesión conocida clínicamente como lesión de la NMI y se
caracteriza por el siguiente cuadro:

- Parálisis flácida;
- Ausencia o disminución de los reflejos;
- Ausencia o disminución del tono muscular;
- Atrofia muscular grave y precoz (se aprecia a los
cinco a siete días), con fibrilaciones musculares que
se pueden observar a simple vista en los animales de
pelo corto;
- En ocasiones se aprecian también trastornos
sensitivos (anestesia) del dermatomo
correspondiente, con parestesia o hiperestesia de
los dermatomos vecinos.

Por el contrario, la interrupción de las vías descendentes


(lesión de la NMS) libera de su influencia a los segmentos
medulares situados caudalmente a la lesión, lo que provoca:

- Ausencia de movimientos voluntarios (paresia o


parálisis);
- Reflejos normales o aumentados;
- Tono muscular normal o aumentado;
- Atrofia muscular leve y tardía (esto se debe
exclusivamente a la falta de uso de los músculos
afectados);
- En algunas ocasiones, trastornos sensitivos
(propioceptivos y exteroceptivos).

Con base a lo anterior, esta diversidad de organización te


permitirá considerar en la médula varias órdenes de
respuestas:

- Reflejos espinales
de tipo miotático (de estiramiento o tensión);
flexores (de retirada);
de empuje extensor (de sostén).
- Reacciones complejas
rascado;
marcha automática.
50
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

- Reflejos intraceptivos: micción y defecación.


- Reacciones Posturales (dependientes de sus
conexiones con los centros superiores).

En cualquier caso, al explorar y evaluar cada reacción


particular procura tener en cuenta que estás comprobando la
integridad de todas y cada una de las estructuras que
participan en su producción, es decir, por un lado, el arco
reflejo, formado por:

- La vía aferente, que discurre por un nervio


periférico.
- Los segmentos medulares implicados.
- La vía eferente, también en un nervio periférico,
que puede o no ser el mismo por el que discurre
la vía aferente
- La unión neuromuscular.

Reflejos Miotáticos. Son los más simples, y se encuentran


especialmente desarrollados en los músculos extensores
fisiológicos. Son básicamente monosinápticos, es decir, que el
arco reflejo cuenta con dos neuronas (Al haber llegado a esta
parte en la lectura, iniciamos con lo divertido en la exploración
neurológica, debido a que es aquí donde vas a evaluar cada
reflejo y, por ende identificar en donde se encuentra la
probable lesión...sin embargo, hay que integrar con otros ítems
del examen neurológico).

REFLEJO ROTULIANO

(Nervio femoral. Segmentos:


L4-L6). Llamado también del
cuadriceps, es el más constante
en el perro y gato (no sé si en
las especies grandes se presente
igual). Se explora sujetando la
articulación de la rodilla
colocando en semiflexión y
golpeando el tendón rotuliano.
La respuesta es una extensión
brusca de la rodilla.
51
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

REFLEJO DEL TIBIAL Y EXTENSOR DIGITAL LARGO

(Nervio peroneo.
Segmentos: L6–L7). Se
puede explorar de dos
formas: golpeando los
vientres musculares en la
cara anterolateral de la
pierna, un poco por debajo
de la extremidad proximal
de la tibia o bien, golpeando la cara plantar de la
tuberosidad del calcáneo manteniendo el tarso
extendido. En ambos casos la respuesta es una ligera
flexión del tarso. Da positivo sólo en un 25% de los
perros sanos.

REFLEJO DEL GASTRONECMIO

(Nervio tibial. Segmentos:


L6–S1, S2). Con el tarso
flexionado 90°, con el fin de
mantener una ligera tensión
en el músculo, se golpea el
tendón calcáneo común un
poco por delante de la
tuberosidad del calcáneo, lo
que provoca una ligera extensión del tarso. La respuesta
sólo es apreciable en el 20% de los perros sanos.

REFLEJO DEL EXTENSOR RADIAL DEL CARPO

(Nervio radial. Segmentos:


C7–T1). Es el más constante
del miembro torácico.
Manteniendo el codo y el
carpo flexionados, se golpea
el vientre muscular un poco
por debajo del codo, lo que
provoca una ligera extensión
del carpo.
52
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

REFLEJO DEL TRÍCEPS BRAQUIAL

(Nervio radial. Segmentos:


C7–T1). Se explora como en
el caso anterior, pero se
golpea el tendón del tríceps
braquial algo por encima de
la tuberosidad del olécranon.
Es difícil de observar, sólo es
importante si está
exagerado.

REFLEJO DEL BÍCEPS BRAQUIAL

(Nervio músculo cutáneo.


Segmentos: C6-C8). Con
el codo ligeramente
extendido, se rodea la
porción distal del brazo
con el dedo índice,
procurando no entorpecer
el movimiento del codo.

Golpeando el dedo se provoca una ligera flexión del


codo o, lo que es más fácil, se palpa la contracción de
los músculos bíceps y braquial.

Reflejos flexores. Son reflejos protectores que facilitan la


retirada de una extremidad cuando se pone en contacto
con un estímulo doloroso (y por lo tanto potencialmente
peligroso). Son de tipo poli sinápticos. Implican un
mayor número de neuronas intercalares, y distribuyen el
estímulo a un mayor número de segmentos.

La vía aferente la constituyen las neuronas que


conducen sensibilidad nociceptiva. En la médula hacen
recambio con interneuronas que son facilitadoras de los
músculos flexores e inhibidoras de los extensores
ipsilaterales; igualmente sinaptan con interneuronas que
ejercen la acción opuesta sobre los músculos contra
53
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

laterales, es decir, facilitan a los extensores e inhiben a


los flexores, siendo las responsables del denominado
reflejo extensor cruzado, presente en el animal cuando
está de pie, pero inhibido por los centros superiores en
el animal echado, salvo que se trate de animales muy
jóvenes (en el perro es normal la presencia del reflejo
extensor cruzado durante las dos a tres semanas de
vida).

Aunque normalmente se asocia a lesiones graves de


la médula, la existencia de un reflejo extensor cruzado
es frecuente en lesiones de la médula cervical o del
tronco del encéfalo, incluso en animales que son capaces
de andar. La existencia de un reflejo flexor positivo sólo
indica la integridad de las distintas partes del arco
reflejo, incluidos los segmentos medulares implicados,
pero no la de las vías ascendentes que conducen los
estímulos hacia los centros superiores para hacerse
conscientes.

REFLEJO FLEXOR DEL MIEMBRO PELVIANO

(Nervios: lumbares, femoral, obturador y ciático.


Segmentos: L1-S1-S2). Siempre hay que evaluarlo. Se
explora colocando al paciente en decúbito lateral,
manteniendo la extremidad que se va a estimular en
ligera extensión y procurando no entorpecer el
movimiento de la extremidad contralateral con el fin de
comprobar la posible presencia del reflejo extensor
cruzado. Procura comenzar aplicando estímulos leves,
aumentándolo en intensidad (pinchazos, pellizcos con
unas pinzas) sólo si el paciente no responde. En algunos
casos debe llegarse a herir la piel...pero procura no
hacerlo. SI SE PRODUJERA LA EXTENSIÓN CRUZADA,
INDICARÍA UNA LESIÓN POR DELANTE DEL SEGMENTO
L4.

54
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

REFLEJO FLEXOR DEL MIEMBRO TORÁCICO

(Nervios: Axilar, músculo cutáneo, mediano y


cubital. Segmentos: C5-C6-T1-T2). Se explora de la
misma forma que el pelviano, debiendo estimular
también la cara palmar del dedo medial (Nn. Mediano),
el dedo lateral (Nn. Cubital) y la cara dorsal del tercer
dedo (Nn. Radial). En la respuesta flexora participan
todos los nervios señalados. NOTA: SI SE PRODUCE LA
EXTENSIÓN CRUZADA, INDICA UNA LESIÓN POR
DELANTE DEL SEGMENTO C6.

Reflejo flexor del miembro torácico Reflejo flexor del miembro pelviano

55
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

REFLEJO DEL MÚSCULO CUTÁNEO DEL TRONCO

(Aferentes: últimos nervios y segmentos torácicos.


Eferentes: Nn. Torácico Lateral y segmentos C8-T1-T2).
Se explora mediante estímulos cutáneos (ligeros
pinchazos o pellizcos) en la piel del flanco de los
carnívoros.

REFLEJO PERINEAL

(Nervios: pudendo, rectal caudal y caudales.


Segmentos: S1-S3 y los caudales). El reflejo se explora
estimulando ligeramente la piel del periné, de la base de
la cola o del ano con una aguja o unas pinzas (yo lo
hago inclusive con el mismo termómetro. La respuesta
es la contracción del esfínter del ano. Si la respuesta te
es dudosa, puedes comprobar introduciendo tu dedito
enguantado en el ano.

56
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Reflejos de empuje extensor. Son los más complejos, por


cuanto intervienen en su producción aferencias
propioceptivas y exteroceptivas, que colaboran para
asegurar el mantenimiento de la postura en determinadas
situaciones; es decir, si aplicas presión en la cruz o en la
grupa de un animal en pie, se aprecia una oposición a la
presión producida por la contracción de los músculos
extensores de las extremidades correspondientes. Sólo en
esta reacción, participan tanto receptores musculares como
los cutáneos de las zonas que están en contacto con el
suelo. Este tipo de reflejos participa también en otras
reacciones posturales más complejas, como el
enderezamiento, el salto o el empuje postural extensor. En
el animal echado, estos reflejos están inhibidos por los
centros superiores, por lo que su presencia te indicará una
lesión craneal a los segmentos implicados en cada caso.

Reflejo extensor del miembro pelviano (Nervios: femoral y


ciático. Segmentos: L4-S1-S2). Se aplica una ligera presión
sobre las almohadillas digitales a la vez que se separan los
dedos, estimulando por un lado los receptores de los
músculos interóseos y por otro los receptores cutáneos de
presión de las almohadillas. La respuesta es una extensión
de toda la extremidad, pero sólo aparece en condiciones
patológicas en el animal echado.

Reflejo extensor del miembro torácico (Nervio: mediano,


cubital y radial. Segmentos: C7-T1). La vía aferente discurre
por los nervios mediano y cubital. La eferente por el nervio
radial.

❑ SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA He dejado de


manera deliberada este punto al final debido a que
cronológicamente es el último en realizarse en el examen
neurológico debido a la incomodidad que provoca al animal y
con ello, compromete la colaboración en pruebas posteriores
(recuerda que muchos reflejos pueden ser inhibidos por el
miedo).

57
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Las fibras que conducen el dolor profundo son las más finas
de todas las que integran la sustancia blanca de la médula,
seguidas de las que conducen el dolor superficial. Por ello, en
una compresión medular, la sensibilidad dolorosa es la última
que se pierde, desapareciendo primero el dolor superficial y
finalmente el dolor profundo (en cuyo caso se ensombrece el
pronóstico).

En consecuencia procura comenzar siempre por explorar el


dolor superficial, asumiendo que si éste se conserva también lo
hace el profundo. Además iniciarás la exploración mediante
estímulos leves, aumentándolos progresivamente (pinchazos o
pellizcos con una pinza hemostática, pero sin llegar a herir la
piel) sólo en el caso de que no se obtenga ninguna respuesta.
El dolor profundo se explora comprimiendo el periostio en
lugares especialmente sensibles, como pueden ser los vértices
de los procesos transversos y espinosos de las vértebras. Esta
maniobra es especialmente valiosa en la región cervical, donde
los pinchazos o pellizcos en la piel no suelen provocar una
respuesta clara.

Cuando exploras la sensibilidad procura tener presente el


temperamento de tu paciente. Algunos reaccionan muy
ostentosamente ante el menor estímulo (como los perros del
Grupo: Toy), mientras otros soportan estoicamente estímulos
mucho más dolorosos (las razas grandes). Por ello, en
ocasiones, convendrá fijarse en algunas reacciones defensivas
que manifiesten de forma inequívoca que el animal siente el
estímulo (palpando los músculos abdominales y comprobando
si se contraen cuando se aplica).

Es muy útil explorar la sensibilidad de manera meticulosa,


siguiendo una secuencia caudocraneal, y procurando detectar si
es normal o si, por el contrario, está abolida (anestesia),
disminuida (hipoestesia) o aumentada (hiperestesia) en cada
uno de los segmentos cutáneos (dermatómeros) cuya
sensibilidad es recogida por las raíces dorsales de un
determinado segmento medular.

58
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

PARES CRANEALES

SIGNOS SIGNOS
RESPUESTA
PAR CRANEAL PRUEBA CLÍNICA CLÍNICOS DE NEUROLÓGICOS
NORMAL
LOS DEFICIT ANORMALES
Interés en el
Oler alimentos o alimento. Disminución o
sustancias Retirarse o ausencia de la
I .- OLFATORIO No hay reacción.
volátiles no lamerse la nariz capacidad para
irritantes en respuesta a la oler.
sustancia volátil
Prueba de Evitar los
Se golpea con los
obstáculos. obstáculos. Perturbación
objetos.
visual y duda
Colocación visual. Colocación visual al caminar.
Sin reacción.
de las
extremidades.
Sin reacción.
Reacción ante una
amenaza. Parpadeo.
Sin reacción.
Prueba de Los ojos siguen
II .- OPTICO En el lado afectado, el
seguimiento de los objetos.
reflejo pupilar directo
movimientos. Pupila dilatada
está ausente, el
Fuente de luz en Reflejos pupilares (midriasis).
reflejo consensual
cada ojo a la luz directos y
presente; en el lado
consensuales.
normal, el reflejo
pupilar directo está
presente, el reflejo
consensual está
ausente.
Movimientos Estrabismo
Excursión ocular Movimentos aleatorios
oculares en plano ventrolateral
normal. del ojo afectado.
horizontal y
vertical Parálisis del
párpado
superior
En el lado afectado, el
(ptosis)
III .- Reflejos pupilares reflejo pupilar directo
Fuente de luz a
OCULOMOTOR a la luz directos y está ausente, el
cada ojo. Midriasis
consensuales reflejo consensual
presente; en el lado
normal, el reflejo
pupilar directo está
presente, el reflejo
consensual ausente.
Por lo general
IV .- PATÉTICO
no anotado
Atrofia de los
Resistencia a la músculos
Tono de la
apertura de la masticatorios Falta de resistencia,
mandíbula –palpar
mandíbula; Incapacidad atrofia de los
y observar
contorno para cerrar las músculos
músculos
muscular normal mandíbulas
masticatorios.
al cráneo. con
V .- TRIGÉMINO aprehensión
alterada. Sin reacción.
Reflejo palpebral.
Parpadeo. Sin reacción.
Reflejo corneal
Retracción ocular. Sin reacción.
Sonda en mucosa
Retraimiento de Malestar intenso al
nasal
la sonda nasal. tocar la cara.
Tocar la cara
Sin reacción al
tocar la cara

59
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

SIGNOS
PRUEBA RESPUESTA SIGNOS CLÍNICOS
PAR CRANEAL NEUROLÓGICOS
CLÍNICA NORMAL DE LOS DEFICIT
ANORMALES
Movimientos
Perturbación en el
oculares en Excursión ocular
VI .- ABDUCTOR Estrabismo medial movimiento lateral del
plano normal
ojo afectado
horizontal
Reflejo
Asimetría de la
palpebral
Parpadeo expresión facial. Sin reacción.
Reflejo
VII .- FACIAL Parpadeo Incapacidad para Sin reacción.
corneal.
cerrar los ojos.
Parpadeo. Sin reacción.
Reacción ante
una amenaza.
VIII.-
VESTÍBULOCOCLEAR

Porción
Vestibular Movimientos Nistagmo inducido Nistagmo, Sin reacción,
oculares en los fisiológicamente inclinación de la nistagmo de posición
planos (Nistagmo cabeza. positivo espontáneo,
horizontal o posrotatorio). estrabismo
vertical. (ventrolateral con
extensión dorsal de la
Ídem. Círculos. cabeza).
Porción Coclear
Prueba Equilibrio normal. Reflejos de Ídem.
Rotatoria. equilibrio.
Reacción de Ídem.
Reacciones de sorpresa, Sordera.
equilibrio. parpadeo, Sin reacción.
contracción de la
Palmada sobre oreja.
la oreja

IX .- Reflejo Deglución. Disfagia. Sin reacción.


GLOSOFARÍNGEO nauseoso
Reflejo Deglución. Disfagia. Sin reacción.
X .- VAGO Nauseoso.
Tos. Vocalización Sin reacción.
Reflejo anormal.
laríngeo
Palpación de la Tono muscular y Por lo general no Atrofia o hipotonía
XI.-ESPINAL musculatura contorno cervical anotado, pero muscular
ACCESORIO cervical. normales. puede observarse
atrofia de músculos
cervicales
dorsolaterales;
tortícolis
Jalar la Retracción. Desviación de la Sin reacción.
XII .- HIPOGLOSO lengua. lengua.
Respuesta del Sin reacción.
Frotar la nariz. labio.

60
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

EXÁMEN ORTOPÉDICO
MVZ. Esp. Carlos Santoscoy Mejía.

INTRODUCCIÓN

La principal obligación del Veterinario una vez que ha aceptado


atender a un paciente, es la de establecer un diagnóstico, un
pronóstico y una terapia acertada. Para eso el diagnóstico
comprende la colección de información acerca del animal y su
análisis para emitir una hipótesis que explique el problema del
sujeto. Para llegar a un diagnóstico se requiere de un amplio
conocimiento médico, además de experiencia para determinar
el tipo de pruebas necesarias, en donde se incluyen la historia y
el examen físico, laboratorio, radiología y otros procedimientos.

Una sola fuente de información no es suficiente para lograr


un diagnóstico adecuado. El examen físico es esencial para
lograr un diagnóstico acertado. Hay que recordar que la
información obtenida al recabar la historia clínica y el examen
físico no puede ser sustituidos por las pruebas de laboratorio.

La práctica médica no es una ciencia exacta, lo cual indica


que el factor humano ocupa un lugar preponderante en su
ejercicio, por lo que ciertas habilidades humanas deber ser
perfeccionadas y la más importante en éste sentido es el poder
de atención (proceso activo que requiere de un pensamiento
consciente continuo) que es la concentración mental en un
pensamiento o en un objeto (el propietario del animal durante
el interrogatorio o el animal mismo en el examen ortopédico).
Esto puede parecer simple pero pocos médicos logran
desarrollar esta habilidad al 100%.

Un examen ortopédico se inicia por la toma de la historia clínica


(anamnesis) y se continúa con un examen físico metódico y
completo. La realización de un examen sistemático (igual en
todos los casos) disminuye la posibilidad de pasar por alto la
existencia de problemas múltiples y así diagnosticarlos
adecuadamente.

61
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Es necesario que el veterinario establezca un vínculo de


confianza y por lo tanto un canal eficiente de comunicación con
el propietario del animal a revisar. Lo anterior se logra
permitiendo que el propietario describa con sus propias
palabras los problemas que él cree detectar en su animal.
Todos los datos pertinentes de la interrogación, de la
identificación y del examen físico deben de registrarse de una
manera lógica y concisa.

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

El veterinario debe tomar en cuenta la especie, la raza, la


edad y el sexo, esta información es vital para lograr
diagnósticos acertado, ya que el conocimiento de la prevalencia
de las enfermedades por las características anteriores
incrementa en gran medida la capacidad diagnóstica del clínico;
es obvio que existen enfermedades que son propias de una
especie, la edad identifica a grupos de población que tienen
predisposición a cierto tipo de afecciones, por ejemplo:

Los animales jóvenes presentarán enfermedades propias del


desarrollo (osteocondrosis, falta de unión del proceso ancóneo,
etc.), mientras que los animales adultos o viejos sufrirán
enfermedades de tipo degenerativo o neoplásico.

La raza determina la presencia de afecciones de origen


hereditario como la luxación patelar medial en razas miniatura,
la osteocondrosis, la displasia de cadera, etc., o secundarias a
la conformación por ejemplo la ruptura de ligamento craneal
cruzado en el rottweiller y en el chow-chow.

En cuanto al sexo encontramos diferencias en la prevalencia


de las patologías, por ejemplo los machos son más afectados
que las hembras en los procesos neoplásicos, en panosteitis, en
osteocondrosis, etc.
ANAMNESIS

Es importante recabar las características inmediatas de la


evolución clínica del animal, sin embargo siempre se debe tener
en mente que el propietario puede emplear términos médicos
en forma inadecuada y confundir al clínico si este no es crítico
62
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

con lo que está escuchando. Algunos propietarios pueden


mentir deliberadamente si tienen sentimiento de culpa acerca
del problema que aqueja al animal.

Las preguntas deben elaborarse una a la vez, dando tiempo


para que el propietario responda completamente para elaborar
una nueva pregunta. Con un lenguaje que sea comprendido
completamente por el propietario, de lo contrario se obtendrán
respuestas en su mayoría negativas. Debe evitarse a toda
costa la idiolépsis (visión de túnel) que consiste en centrar
nuestra atención en un problema obvio sin revisar en su
totalidad al paciente.

Este problema es muy frecuente sobre todo en la práctica


de la traumatología donde las fracturas son muy aparentes y
por lo que en ocasiones se pasan por alto problemas que ponen
en peligro la vida del perro o comprometen su pronóstico. No
es de gran importancia el orden en el cual se realice un examen
diagnóstico, siempre y cuando se haga completo. Tampoco es
de gran importancia la forma en que se haga y lo más seguro
es que existan tantas formas de realizarlo como veterinarios
existen; lo más importante es desarrollar una técnica de
exploración que se pueda aplicar a todos nuestros pacientes.

Cuando hallamos logrado lo anterior tendremos una forma


sistemática de exploración y lo único que habrá que cuidar es
que siempre sea completa, evitando al cumplir estos requisitos
omitir problemas que puedan alterar el diagnóstico y/o el
pronóstico de nuestro paciente. Cuando se considera que el
interrogatorio a sido suficiente se continúa con los siguientes
pasos del examen.
EXAMEN EN ESTÁTICA.

Consideramos de mayor provecho iniciar el examen físico


por la observación del paciente en estática, lo cual se realiza en
el piso, observando las características de conformación y de
posicionamiento de nuestro paciente.

La observación se hace tomando en cuenta las


características raciales y las individuales como puede ser la
presencia de obesidad. Se debe observar la simetría y armonía
63
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

de los miembros en lo referente a su posición, masas


musculares y articulaciones. En estos casos se pueden
apreciar desviaciones, malformaciones, edema, inflamación,
atrofia muscular, anormalidades en la forma de colocar de los
miembros, etc.

EXAMEN EN DINÁMICA.

Cuando el clínico ha quedado satisfecho de sus


observaciones en el animal en estática, entonces se pide al
propietario que se desplace con su animal de tal manera que
podamos observar las características de su desplazamiento.

El examen en dinámica se efectúa caminado, al trote o


incluso a la carrera, se debe de realizar inicialmente en una
superficie plana y no resbaladiza y solo en casos en difícil
diagnóstico se realiza en una superficie irregular; con
obstáculos o en la escalera. El clínico debe apreciar al paciente
alejándose, acercándose y por ambos flancos.

El examen en dinámica evalúa tres parámetros: La


locomoción o sea la capacidad para desplazarse de un lugar a
otro; en esta prueba se determina la integridad del sistema
musculoesquelético y se observa principalmente si el animal
distribuye en forma simétrica el peso en los cuatro miembros,
si existe claudicación, identificando el miembro afectado.

En gran cantidad de ocasiones el movimiento de la cabeza


nos indica en que miembro está el problema; si la claudicación
se presenta en alguno de los miembros torácicos, obviamente
se observa acortamiento del paso, y al intentar el apoyo con el
miembro afectado la cabeza se desplaza dorsalmente en forma
brusca.

Cuando la afección se localiza en los pélvicos, el animal


camina con la cabeza pro debajo de la línea dorsal intentando
desplazar el centro de equilibrio hacia la parte craneal de su
cuerpo. Se considera que el centro del equilibrio en el perro se
localiza a la altura de la vértebra T10.

64
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

La claudicación se gradúa dé acuerdo con la siguiente tabla:

GRADO
I Apenas perceptible.
II Notable pero apoya el miembro afectado.
III Afecta el miembro afectado sólo para
equilibrarse.
IV No apoya y mantiene el miembro en flexión.

El siguiente parámetro evalúa la integración del aparato


locomotor con los nervios periféricos, por medio de observar la
capacidad del paciente para adaptarse en forma inconsciente a
las irregularidades del terreno sin tropezar.

Y finalmente se prueba el equilibrio donde se evalúa la


integración completa del musculoesquelético con la totalidad
del sistema nervioso. En este caso se pide que el animal se
desplace y cambie de dirección en forma brusca observando si
lo logra sin perder el equilibrio.

En todas las pruebas anteriores se pide al propietario que


camine al perro, si se tiene duda acerca de los hallazgos se pide
que el animal se desplace al trote lo cual acentuará los
problemas encontrados. En resumen además de observar si el
animal claudica se debe apreciar si no existe otra anormalidad
como arrastrar los pies, apoyar con los nudillos, circonducción,
hipermetría, ataxia, cruzar los miembros, etc.

Cuando el clínico considera que el examen en dinámica a


aportado el máximo de su información se procede a realizar la
exploración en estática (palpación y manipulación).

PALPACIÓN Y MANIPULACIÓN

La palpación se define como "la aplicación de los dedos con


cierta presión sobre una superficie de un cuerpo con le
propósito de determinar su consistencia".

Como ya se mencionó, el orden de la exploración no es de


gran importancia pero el clínico debe desarrollar y perfeccionar
65
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

una técnica que le permita disminuir al máximo las omisiones.


Lo ideal, para que el examinador se forje una idea de lo normal
en un paciente en particular es iniciar por el miembro
contralateral sano, de la parte más distal hasta la más
proximal, repitiendo el examen en el miembro afectado. Es muy
importante que se individualice la zona a explorar ya que si se
generaliza la palpación o manipulación se pueden tener
resultados confusos o equivocados.

El paciente se coloca en recumbencia lateral para examinar


completamente sus miembros y corroborar los hallazgos del
examen en estática y en dinámica. El animal se mantiene bajo
contención manual y solo en casos muy especiales de practica
la contención química.

La mayoría de los procedimientos efectuados para detectar


anormalidades en las articulaciones y estructuras
musculoesqueléticas, así como aquellas necesarias para
determinar alteraciones neurológicas no son dolorosas en los
animales normales. Inicialmente se debe palpar en forma
gentil de tal manera que el animal entienda que no se le desea
lastimar; si no se obtiene respuesta dolorosa se incrementa la
fuerza en la palpación.

MIEMBRO TORÁCICO

Uñas y falanges. Inicialmente se separan los dedos del animal y


se examina la piel interdigital, observando si no existen áreas
enrojecidas o inflamadas, la presencia de masas, laceraciones,
pododermatitis, deformaciones congénitas, ulceraciones o
cuerpos extraños. Se aprecia el rango de movimiento de las
articulaciones interfalangeanas y metacarpofalangeanas
inicialmente en flexión (ya que es lo menos molesto) y
posteriormente en extensión completa, determinando si existen
signos de dolor, inflamación y crepitación. Se efectúa tensión
lateral y medial en cada articulación para determinar la
integridad de los ligamentos colaterales.

Las articulaciones metacarpofalangeanas se examinan de


manera cuidadosa ya que en ocasiones pueden tener la
respuesta en una claudicación crónica que a eludido el
66
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

diagnóstico. Un problema común es estas articulaciones es la


fragmentación de los sesamoideos palmares, que se presenta
con mayor frecuencia en el rottweiller y está asociado a
inflamación, dolor y disminución de su rango de movimiento.

Metacarpo y carpo. El carpo y el metacarpo se palpan buscando


signos de inflamación y de dolor, las fracturas del metacarpo
son más comunes que las del metatarso. Los signos clínicos
dependen de la gravedad de la fractura y de su grado de
desplazamiento. La inflamación de los tejidos blandos puede ser
mínima si la fractura no está desplazada o no afecta a más de
un hueso.

En fracturas crónicas del carpo, la fibrosis periarticular se


aprecia como si fuera un engrosamiento de la cápsula y es
fácilmente detectable en conjunto con la sinovitis presente. En
casos crónicos de luxación podemos observar que el paciente
apoya acusando la deformidad secundaria al daño ligamentos
ejemplo: si existió daño al ligamento colateral medial el perro
apoyará en valgus, si el daño es en la concha palmar el apoyo
será en hiperextensión.

Si los fragmentos de la fractura son grandes y desplazados,


el dolor y la crepitación se hacen evidentes a la manipulación
de la articulación. La efusión articular se detecta fácilmente
por palpación en la superficie dorsal y es indicativa de
osteoartritis, fracturas y ruptura o elongación de ligamentos.

Si la parte distal del radio no es fácilmente detectable con el


carpo a 90º nos indica la presencia de efusión articular.

La pérdida o incremento en el rango de movimiento del


carpo nos indica enfermedad de esta estructura. El rango de
flexión y extensión se aprecia manteniendo fijo la parte distal
del antebrazo y el carpo se mueve buscando signos de dolor. La
extensión del carpo está limitada a 10º; la hiperextensión esta
asociada a la ruptura del ligamento del fibrocartílago palmar.
Esta es una de las lesiones del carpo más frecuentes y se
asocia a saltos o caídas. Los animales afectados presentan
claudicación de grado IV, especialmente en los primeros días,
posteriormente la claudicación disminuye paulatinamente. Si
67
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

forzamos el apoyo con el miembro afectado se aprecia


hiperextensión del carpo y en casos severos el cojinete del
accesorio del carpo toca el suelo.
La pronación y la supinación del carpo son normales
cuando la articulación se mantiene en flexión, pero ambos
movimientos casi disminuyen cuando la articulación se
extiende.

Para determinar la normalidad de los ligamentos colaterales


se aplica tensión medial y lateral. El ligamento colateral medial
(radial) se daña con más frecuencia que el lateral (ulnar),
debido a que está en constante estrés por las características de
posición estática del perro, donde la mano se mantiene en una
ligera posición en valgus.

El área de inestabilidad se localiza fácilmente por palpación


y la integridad de los ligamentos colaterales se determina
colocando al carpo en posición forzada en varus o en valgus. Si
el desplazamiento evidente es en valgus, indica daño al
ligamento colateral medial (radial); si es en varus el afectado
es el ligamento colateral lateral (ulnar). La palpación del carpo
contralateral es necesaria para determinar los desplazamientos
anormales.

Radio. La presencia de atrofia muscular, inflamación o dolor se


determinan por palpación. Los perros jóvenes con frecuencia
presentan dolor a la palpación ósea debido a la panosteitis. Las
neoplasias óseas que afectan al radio se localizan en el tercio
distal del mismo.

Codo. Los perros que presentan fragmentación del proceso


coronoides manifiestan un andar rígido y claudicación, siendo
en la mayoría de los casos pacientes entre los cuatro y siete
meses de edad. En casos de afección unilateral, el propietario
puede referir periodos variables de claudicación, mientras que
en los casos de presentación bilateral la observación en
dinámica permite detectar un acortamiento de los pasos así
como una ligera aducción de los miembros torácicos.

Muchos perros no son presentados ente el médico


veterinario hasta que tienen más de 9 meses de edad, en esos
68
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

casos y sobre todo aquellos donde la afección es bilateral, la


patología es más difícil de reconocer. Con frecuencia se observa
rotación interna del codo y rotación externa (supinación) del
carpo. En la manipulación se manifiesta dolor tanto a la flexión
como a la extensión. Siempre se debe tener cuidado de aislar
los movimientos articulares. La efusión articular es variable y
usualmente se observa en los casos más avanzados como una
ligera inflamación localizada entre el epicóndilo lateral de
humero y el olecranon.

Los pacientes que sufren falta de unión del proceso


ancóneo, regularmente son presentados a consulta entre los 5
y los 12 meses de edad. En los casos afectados en forma
bilateral puede no hacerse evidente la claudicación, siendo que
el signo más frecuente es la claudicación de grado II o III que
se exacerba con el ejercicio. Igualmente se puede observar que
el perro disminuye su rango de movimiento del codo durante el
paso mientras que el carpo se aprecia en rotación externa. A
la palpación se aprecia atrofia muscular, dolor, engrosamiento
de la cápsula y derrame articular. En casos avanzados se
observa rigidez de la articulación debida a la enfermedad
articular degenerativa.

Los hallazgos en los animales que sufren luxación de codo,


incluyen claudicación de IV grado con marcada inflamación de
la región del codo. El miembro torácico se mantiene con el codo
ligeramente flexionado y en adducción pero con el antebrazo en
abducción y rotado externamente.

Esta posición la encontramos también en pacientes que


sufren contractura del infraespinoso, aunque esta condición es
fácilmente diferenciable por la disminución del rango de
movimiento y el dolor a la manipulación que existen en la
luxación y que están ausentes en la contractura del
infraespinoso.

El desplazamiento lateral del radio y de la ulna es


prominente lo que le da la apariencia la apariencia al codo de
estar alargado, también el olecranon se observa lateralizado. La
función neurológica es normal y se determina por la presencia
de sensibilidad superficial y reflejo flexor presente. Los
69
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

pacientes con luxación crónica del codo demuestran menos


dolor y la crepitación sugiere la presencia de artrosis
degenerativa secundaria.

Posterior a una reducción de luxación de codo se evalúa la


integridad de los ligamentos colaterales de la articulación, lo
cual se hace por medio de la técnica de Campbell: el codo se
flexiona a 90º al igual que el carpo. Entonces por adducción y
abducción del metacarpo, se rota al radio y a la ulna lateral y
medialmente, manteniendo fijo el húmero. Si los ligamentos
están intactos la rotación lateral máxima es de 45º y medial de
70º. Si el ligamento colateral medial esta roto o avulsionado el
movimiento lateral del metacarpo se puede producir hasta 90º;
si el ligamento lateral está dañado la rotación medial será hasta
de 140º.

La luxación congénita de codo se presenta en perros de


raza pequeña como fox terrier, pomerania, pequinés, etc. La
forma clásica de la enfermedad afecta a cachorros de 4 a 22
semanas edad y se caracterizan por mantener a la articulación
del codo en completa flexión y rotación externa de la ulna e
interna del antebrazo (pronación).

Con afección bilateral los miembros torácicos casi se cruzan


y el perro apoya con la cara caudomedial de los codos y
antebrazos. La palpación revela desplazamiento lateral del
olecranon y del tendón del tríceps así como severa a moderada
atrofia muscular. El dolor y la crepitación generalmente están
ausentes; en ocasiones se observa ulceración de la piel debido
al apoyo anormal con los codos.

La luxación caudolateral de la cabeza radial es otra


presentación de la luxación congénita en donde los cachorros
afectados presentan ligera supinación del antebrazo y que en
ocasiones es inexistente; sin embargo el carpo sí presenta
deformación en valgus: la presencia de claudicación es
inconsistente y menos severa que en los perros menos
afectados por luxación lateral de la ulna. La cabeza del radio se
palpa en la cara lateral del codo. El dolor y la crepitación
articular no están presentes.

70
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Húmero. La palpación del húmero tiene por objeto determinar


la presencia de dolor, inflamación, crepitación, etc. La
inflamación del tercio proximal puede ser indicativa de fractura
o neoplasia ósea. La axila se palpa en la búsqueda de masas o
dolor; los animales con neoplasia del plexo braquial se
presentan usualmente con claudicación progresiva crónica,
atrofia muscular y déficits neurológicos. La avulsión del plexo
braquial ocasiona claudicación severa con atrofia aguda de la
masa muscular además de las deficiencias neurológicas
concomitantes.

Hombro. Los perros afectados por osteocondritis de la cabeza


del húmero presentan diferentes grados de claudicación que
tiende a empeorar con la actividad física y presenta mejoría con
el reposo. Durante el paso se observa acortamiento en los
desplazamientos del miembro torácico afectado, debido a la
resistencia del perro a flexionar la articulación, lo que da la
impresión de que el animal se desplaza sobre la punta de los
dedos. De igual manera se aprecia un desplazamiento dorsal
súbito de la cabeza cuando el miembro afectado es apoyado y
baja cuando el peso está sobre el miembro contralateral. Si el
problema es bilateral el balanceo de la cabeza puede no ser
evidente.

A la manipulación del hombro el paciente revela dolor a los


movimientos de flexión. La mayoría de los perros normales
toleran la flexión y la extensión completa de la articulación, sin
embargo los perros afectados por osteocondrosis de la cabeza
humeral, típicamente se resisten, retirando el miembro o
vocalizando la articulación del hombro se flexiona.

La manipulación del hombro puede exacerbar la


claudicación. Puede observarse ligera atrofia de los músculos
supraespinoso, infraespinoso y deltoideo y se reconoce por la
prominencia de la espina de la escápula. La efusión articular y
la inflamación son difíciles de apreciar debido a la masa
muscular que circunda a la articulación.

La presión directa sobre el tendón del bíceps braquial puede


ocasionar cierta incomodidad debido a la sinovitis que se
extiende hasta la vaina del tendón bicipital, otras posibilidades
71
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

diagnósticas con este hallazgo son: ruptura del tendón,


tendinopatía calcificante; si el problema es ruptura del tendón
se puede incrementar el rango de extensión del codo.

Se aplica tensión medial y lateral para determinar el estado


de los ligamentos colaterales.

En pacientes con luxación lateral del hombro, el miembro


afectado presenta claudicación de IV grado y el carpo se
mantiene en rotación interna. A la manipulación se aprecia
dolor y crepitación del hombro y el tubérculo mayor se palpa
lateral a su posición normal, si intentamos reducirlo a su
posición, regresa a la estación primaria.

Es necesario realizar un examen neurológico completo para


detectar la presencia de problemas en el plexo braquial. Si la
luxación es intermitente se necesita un estudio radiográfico en
estrés para demostrar la inestabilidad articular.

Ocasionalmente la rotación interna y la extensión están


disminuidas debido a contractura del infraespinoso.

En la luxación medial normalmente se ven afectados perros


de razas pequeñas, en los que se considera un problema
congénito, pero también se puede presentar en perros de razas
grandes donde normalmente es secundaria a eventos
traumáticos. Los pacientes con luxación medial secundaria a
traumatismo agudo, mantienen el miembro torácico en flexión
y el carpo en rotación lateral.

A la manipulación se aprecia dolor a la extensión y el


tubérculo mayor se aprecia medial a su posición normal,
logrando desplazarlo constantemente a esa posición. Los perros
con luxación congénita crónica pueden no manifestar dolor.

Escápula. Debido a la protección del tórax y a la musculatura


lateral, las fracturas de la escabulla difícilmente se observan
desplazadas por lo que las deformaciones de esta zona son
poco frecuentes. Las anormalidades en el apoyo son variables
encontrando diferentes grados de claudicación dependiendo de
la severidad de la fractura y de su localización. La atrofia
72
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

muscular debido a cualquier problema crónico (más de 3 ó 4


semanas) se detecta fácilmente al observarse que la espina de
la escabulla y el acromion se hacen más evidentes.

La palpación se efectúa observando la normalidad de la


espina, el acromion y la tuberosidad supraglenoidea,
determinando sus relaciones anatómicas. Es común provocar
dolor y detectar crepitaciones así como desplazamiento de la
espina si se presentan fracturas en esa zona. En las fracturas
del cuello de la escápula, de la tuberosidad supraglenoidea y
del glenoide la crepitación puede producirse al realizar
movimientos de flexión y extensión del hombro.

MIEMBRO PÉLVICO

Uñas y falanges. La exploración de la parte más distal del


miembro es similar a la efectuada en el torácico. La
fragmentación de los huesos sesamoideos ocurre con menor
frecuencia que en el miembro torácico.

Tarso y metatarso. La palpación del metatarso tiene por objeto


detectar dolor, inflamación y crepitación. La efusión de la
articulación talocrural se detecta más fácilmente en las zonas
caudolateral y caudomedial. La efusión distal en el tarso se
evalúa mejor en la parte dorsal. La articulación del tarso se
compone varias articulaciones llamadas colectivamente tarso.

El diagnóstico de una claudicación en esta área normalmente


no representa un gran problema en casos severos, pero en
casos leves puede ser muy elusivo. Si el dolor es agudo la
claudicación será de grado IV manteniendo en flexión la
articulación coxofemoral y la de la rodilla. Con claudicación
grado I o II la coxofemoral y la rodilla se mueven de una
manera normal al avance, pero se observa resistencia a apoyar
en estática.

Los perros afectados por osteocondrosis de la articulación


tibiotarsiana presentan anormalidades al caminar (100%), con
claudicación intermitente (50%) o con claudicación persistente
(42%).

73
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

La claudicación se hace más pronunciada con el ejercicio,


aunque en ocasiones es más pronunciada posterior a un
periodo de descanso. Con frecuencia pacientes afectados en
forma bilateral presentan claudicación unilateral. El tarso
afectado se mantiene en hiperextensión lo que da al perro una
apariencia de tener una conformación recta de la rodilla hacia
abajo.

La palpación se efectúa cuidadosamente en cada uno de los


huesos, las articulaciones se estresan mediolateralmente,
dorsoplantarmente y en planos de rotación. La determinación
de la normalidad de los ligamentos colaterales se efectúa tanto
en flexión como en extensión ya que el daño causado
únicamente al componente corto del ligamento puede no
detectarse si la articulación se explora solo en extensión. La
palpación es más dolorosa y la inestabilidad se aprecia mejor
con la articulación en extensión; la compresión es
patológicamente dolorosa cuando se realiza a 90º de flexión.

El rango de flexión y de extensión se evalúa tomando


firmemente el metatarso y la tibia distal y se puede apreciar
disminuido principalmente en procesos crónicos.

La superficie plantar se inspecciona cuidadosamente


durante la flexión para detectar inestabilidad. La subluxación de
la articulación calcaneo-cuartal es la inestabilidad más común
en esta zona. La inflamación sobre la tuberosidad calcánea
puede indicar daño al mecanismo del tendón de Aquiles o
alteración en la inserción del tendón del músculo digital
superficial.

La normalidad del mecanismo del garstrocnemio se


determina observando el rango de flexión de la articulación. Los
perros con alteración en esta estructura tienen un rango de
flexión mayor.

Tibia. Durante la palpación de la tibia el médico veterinario


debe buscar evidencia de atrofia muscular, dolor óseo o
deformidades en el área. El dolor a la palpación puede ser
indicativo de panosteitis en perros jóvenes o de fractura en
74
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

general. La sola inflamación en el tercio proximal o en el distal


puede señalar la posibilidad de neoplasia en perros viejos.
Rodilla. Inicialmente se observa en estática al paciente para
detectar cambios en la postura o anormalidades en la
conformación. Si observamos unas rodillas o articulaciones
tarsotibiales muy rectas así como genu valgum o varum, nos
puede dar pistas importantes para diagnosticar las posibles
anormalidades presentes en un paciente.

Si el animal es capaz de desplazarse podemos determinar la


presencia de anormalidades ambulatorias observando la
distribución del peso en los cuatro miembros, desplazamientos
y angulaciones de las articulaciones al caminar.

Cuando un perro presenta ruptura del ligamento craneal


cruzado podemos observar en estática flexión de la rodilla y
ligera rotación interna de la tibia. Al caminar detectar diferentes
grados de claudicación: desde grado I o II si el problema es
crónico hasta II o IV si es agudo. En algunas rupturas crónicas
de ligamento es posible escuchar un "click" cuando el paciente
se desplaza, esto indica daño al menisco principalmente medial.

La palpación del paciente puede iniciar aún cuando se


encuentre de pie. Los miembros pélvicos se palpan
simultáneamente para identificar atrofia muscular, dolor,
inflamación u otras anormalidades en la anatomía.

En perros que sufren de osteocondrosis de la rodilla el signo


encontrado con más frecuencia es la claudicación insidiosa que
se exacerba con el ejercicio. Se puede encontrar dolor en la
articulación, efusión, reducción del rango de movimiento,
crepitación y atrofia de los músculos del fémur. La claudicación
puede ser unilateral o bilateral, de igual manera puede ser
ligera e inaparente sobre todo en los casos donde el peso se
distribuye hacia el miembro contralateral sano o si la lesión la
lesión no está ubicada en la zona de contacto o crítica para el
apoyo.

El perro con ruptura crónica del ligamento craneal cruzado,


puede presentar atrofia del cuádriceps, aumento palpable de la
cápsula articular, principalmente en la cara medial y
75
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

posiblemente desplazamiento craneal de la cresta tibial. La


posición y delineamiento de la patela y del ligamento patelar
también se identifican con el paciente de pie.

Para la manipulación de la articulación el paciente se coloca


sobre la mesa en recumbencia lateral con el miembro afectado
en la parte superior. La rodilla se palpa para determinar si
existe incremento fibrótico de la cápsula articular, lo cual es
indicativo de problemas crónicos o si se trata de efusión
articular lo cual es típico de problemas agudos. La fibrosis
puede ser difícil de diferenciar de la efusión; sin embargo al
aplicar presión digital a un lado de la articulación, el
movimiento del líquido sinovial se puede detectar en el lado
contrario.

La rodilla se manipula en todo su rango de movimiento,


observando los incrementos o decrementos en la flexión,
extensión, rotación interna y externa, al igual que la presencia
de dolor o crepitación.

La ruptura del ligamento craneal cruzado permite un


incremento en el movimiento de rotación interna durante la
flexión y ocasiona que la rodilla se aprecie inestable a través de
su rango de movimiento; la crepitación se presenta cuando
existe daño meniscal o enfermedad articular degenerativa
concomitante.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS EMPLEADAS EN EL EXAMEN DE LA


RODILLA

MOVIMIENTO DE CAJÓN

El movimiento de cajón es un signo diagnóstico de la


ruptura del ligamento cruzado. La rodilla se toma
manteniendo el fémur distal firmemente con el dedo índice de
la mano sobre la patela y el pulgar por detrás de la fabela
lateral, mientras que la otra mano se coloca con el dedo índice
sobre la cresta tibial y el pulgar en la parte posterior de la
cabeza fibular.

76
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

El ángulo de flexión - extensión y el ángulo de rotación no


se deben alterar durante la manipulación. Mientras una mano
mantiene al fémur estacionario, la otra intenta desplazar a la
tibia cranealmente o caudalmente con respecto al fémur. El
desplazamiento craneal de la tibia es indicativo de ruptura del
ligamento cruzado craneal, mientras que el desplazamiento
caudal determina la ruptura del ligamento cruzado caudal.

Los animales jóvenes pueden presentar cierta laxitud


articular de forma normal, de cualquier manera siempre se
debe comparar el miembro afectado con el contralateral
observando si presenta una laxitud que va más allá de lo
normal.

Con una ruptura completa se aprecia una terminación


"suave" cuando el movimiento de cajón es finalmente
restringido por los tejidos periarticulares de una manera poco
abrupta. Con rupturas parciales, inicialmente se aprecia una
ligera inestabilidad craneal seguida de una terminación abrupta
del movimiento debido a que los remanentes del ligamento se
tensan. De igual manera con rupturas parciales el movimiento
de cajón se produce de manera más sencilla al incrementar la
flexión debido a que las fibras de la banda craneolateral están
relajadas permitiendo el movimiento de cajón, ya que en
posición normal permanecen tensas impidiendo el
desplazamiento craneal de la tibial. En casos crónicos la laxitud
puede estar ausente donde la tibia queda fija en una posición
craneal con respecto al fémur por el tejido fibroso periarticular
que ha creado cierta estabilidad.

PRUEBA DE COMPRESIÓN TIBIAL

La prueba de compresión tibial se efectúa colocando el dedo


índice de una mano sobre la cresta tibial, el pulgar sobre la
fabela y los dedos remanentes tomando la parte distal del
fémur. El dedo índice se emplea para ejercer presión sobre la
cresta tibial en una dirección caudal, mientras que la otra mano
y flexiona y extiende el tarso. Si el ligamento cruzado craneal
está roto, la contracción del garstrocnemio producida por la
flexión del tarso inicia el mecanismo de la compresión tibial,
ocasionando el desplazamiento craneal de la tibia con respecto
77
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

del fémur; pueden ocurrir falsos negativos si existe fibrosis


periarticular. La prueba de la compresión tibial debe usarse
cuando la prueba del movimiento de cajón es dudosa debido a
una técnica inadecuada o debido al gran tamaño del paciente,
esta prueba es fácil de realizar en perros de raza grande o
gigante donde el miembro es suficientemente largo para
permitir la colocación adecuada de las manos del examinador.

Si los músculos del muslo se toman en forma circunferencial


se incrementa la estabilidad de la rodilla y se puede obtener un
falso negativo en el movimiento de cajón. De igual manera la
prueba de la compresión tibial concede al médico cierta ventaja
mecánica sobre todo cuando examina razas grandes o gigantes.

La prueba del movimiento de cajón o la de la compresión tibial,


son pruebas que determinan la laxitud de la articulación de la
rodilla. Sin embargo puede existir disparidad entre la laxitud
observada y la funcionalidad de la articulación. Un perro puede
tener una rodilla estable a la manipulación, pero claudicar
debido a una ruptura total o parcial del ligamento craneal
cruzado. Este fenómeno también ocurre en humanos y se
explica bajo el concepto de la "estabilidad funcional" que
consiste de componentes estáticos y dinámicos.

La estabilidad estática está presente cuando las fuerzas y la


posición de la articulación son constantes como en la posición
de parado. La estabilidad estática requiere de contracción
muscular activa. La estabilidad dinámica es aquella que existe
cuando las fuerzas y la posición de la articulación cambian
constantemente (ejemplo: durante el movimiento). La
estabilidad funcional se mantiene por restricciones pasivas y
activas. Las restricciones pasivas consisten en los ligamentos y
la geometría articular, mientras que las restricciones pasivas
están representadas por los músculos.

Durante el movimiento de cajón se aplica una fuerza


relativamente pequeña, especialmente en relación con
pacientes de razas grandes o gigantes; esta fuerza es mucho
menor que las fuerzas que actúan sobre la articulación en
actividad. Con un desgarre o una ruptura del ligamento craneal
cruzado, parte de las restricciones pasivas se anulan, pero las
78
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

restricciones pasivas se mantienen y dependiendo de la


condición física y del tamaño del paciente, el movimiento de
cajón puede ser negativo mientras que el paciente continúa
sufriendo de laxitud articular durante la locomoción.

DETERMINACIÓN DE LUXACIÓN PATELAR

El paciente se coloca en posición decúbito lateral con el


miembro afectado libre, se toma la patela con los dedos pulgar,
índice y medio de una mano y con la otra se toma a la tibia
colocando a la articulación femorotibiopatelar inicialmente en
posición neutra y posteriormente en todo su rango de flexión y
extensión evaluando la presencia de dolor y crepitación durante
estos movimientos.

La luxación espontánea se detecta fácilmente ya que se


produce una sensación de chasquido o de brinco. Con la
articulación en extensión se toma a la patela como ya se señalo
anteriormente y se presiona tratando de desplazarla medial o
lateralmente, se valora su posición y si esta luxada la
posibilidad de reducción y su estabilidad. En la articulación
normal la patela puede desplazarse ligeramente pero no se
luxa.

CADERA

ANORMALIDADES EN EL PASO

La displasia de cadera es bilateral en el 93% de los casos,


por lo tanto las anormalidades en el paso no son un indicador
sensible para el diagnóstico de esta enfermedad sobre todo en
etapas iniciales. El "paso de conejo" (desplazamiento de los
miembros pélvicos en forma simultánea) al corre se manifiesta
con cierta frecuencia en los perros afectados pero no se
presenta en todos los casos.

Si el perro presenta claudicación uno de los miembros se


verá más afectado y consecuentemente ocultará los signos del
miembro contralateral. Un hallazgo característico de la displasia
de cadera y de otras patologías de las articulaciones

79
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

coxofemorales es el acortamiento en la longitud del paso


debido a la renuencia a extender la cadera.

Esto se debe al dolor producido por la enfermedad articular


degenerativa y por la fibrosis de la cápsula articular que
además limita el rango de movimiento.

RANGO DE MOVIMIENTO

El rango normal de movimiento de la articulación


coxofemoral en perros anestesiados es de 110º. Con
enfermedad articular degenerativa severa y fibrosis articular el
rango de movimiento se puede reducir tanto como 45º. El
médico puede determinar fácilmente cuando un rango de
movimiento esta reducido. También se puede emplear un
goniómetro para determinar la pérdida progresiva del rango de
movimiento en los casos crónicos. De igual manera se emplea
para definir el pronóstico así como para la toma de decisiones
cuando se contempla un tratamiento quirúrgico.

EXTENSIÓN FORZADA

Muchos perros con displasia de la cadera muestran dolor a


la extensión forzada en una o en ambas articulaciones
coxofemorales. En perros y gatos normales la extensión se
efectúa fácilmente, mientras que los pacientes afectados
muestran dolor, resistencia a la manipulación, movimiento
rápido hacia una posición de flexión y en algunos casos
vocalización o comportamiento agresivo en respuesta al dolor.

PRESIÓN DORSAL SOBRE LOS MIEMBROS PÉLVICOS

La presión digital sobre el dorso de la pelvis en el paciente


parado puede auxiliar en la detección de dolor en las
articulaciones coxofemorales o lumbosacra. Con la fuerza que
se ejerce sobre el dorso de la pelvis, los perros afectados
clínicamente asumen la posición de sentados rápidamente sin
oponer mucha resistencia. Los perros normales se resisten a la
presión y en la mayoría de los casos se mantienen de pie.

80
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

PRUEBA DE ORTOLANI

La prueba de Ortolani se emplea con frecuencia para


determinar la inestabilidad articular coxofemoral. Ortolani
describió inicialmente esta técnica en 1930 para diagnosticar
laxitud articular coxofemoral en humanos recién nacidos. No se
describió completamente para su uso en veterinaria hasta
1985.

En la mayoría de los casos, se requiere de la anestesia


general para demostrar el signo de Ortolani adecuadamente. Se
puede colocar al paciente en dos posiciones: en recumbencia
lateral o en recumbencia dorsal. La recumbencia dorsal es
preferible para razas grandes o gigantes, debido a que esta
posición hace más fácil obtener la ventaja mecánica necesaria
para efectuar la prueba.

Cuando el signo de Ortolani es positivo, la cadera es


displásica de manera que la cabeza del fémur se desplaza
dorsalmente por lo que subsecuentemente vuelve al acetábulo
deslizándose forzadamente desde esa posición de subluxación
dorsal. Un signo de Ortolani positivo significa que existe
luxación de cábeza de fémur y se acepta como indicatdor de la
existencia de displasia de cadera. Es una técnica precisa en el
perro tras la osificación del borde del acetábulo y previa al
desarrollo de artrosis.

La realización de esta maniobra es más fácil con el perro


colocado en decúbito dorsal, con los fémures perpendiculares a
la mesa y colocando las extremidades de forma que se pueda
evidenciar de forma mas precisa la existencia de cualquier
desplazamiento de la cabeza del fémur. Con una mano colocada
alrededor de la rodilla flexionada, el femur es adducido y se
aplica fuerza en la articulación de la rodilla dirigiéndola hacia la
mesa.

Cuando se palpa una cadera normal, la cabeza del fémur se


encuentra dentro del acetábulo incluso dirigiendo la presióna a
lo largo de la caña y además no existe ningún signo externo de
laxitud (figura 1).
81
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Figura1. Los movimientos de la cabeza del fémur en su


juego con el acetábulo en una cadera normal indican un
signo de Ortolani negativo. El animal se coloca en
decúbito dorsal con los fémures formando un ángulo de
90º con la mesa. (A) En una posición neutral, la cabeza
femoral descansa adyacente al actábulo, (B) con la
adducción del miembro se tira hacia abajo de la rodilla y
la cabeza femoral permanece dentro del acetábulo, (C)
con la abducción del miembro, la cabeza del fémur sigue
dentro del acetábulo y no se detecta ningún movimiento
anormal de la misma.

En el caso de una articulación anormal, ésto hace que la


cabeza del fémur se desplaze fuera del acetábulo al existir una
laxitud anormal de la articulación. En algunos casos se puede
sentir como la cabeza "se sale" del acetábulo. Luego el fémur
se abduce y se nota un "pop" o "click" cuando la cabeza del
fémur vuelve a colocarse dentro del acetábulo, creando el signo
de Ortolani posituivo (figure 2).

82
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Figura2. Los movimientos de la cabeza del fémur en su


juego con el acetábulo en una cadera normal indican un
signo de Ortolani positivo. El animal se coloca en
decúbito dorsal con los fémures formando un ángulo de
90º con la mesa. (A) En una posición neutral, la cabeza
femoral descansa adyacente al actábulo, (B) con la
adducción del miembro se tira hacia abajo de la rodilla y
la cabeza femoral se mueve dorsal y lateralmente al
acetábulo en una articulación dañada, (C) con la
abducción del miembro, la cabeza del fémur sale del
acetábulo y se nota un "pop" o un "clik" de re-entrada al
entrar otra vez el fémur en el acetábulo

La posición del fémur al realizar esta técnica possee una


gran importancia. Un ligero desplazamiento craneal de la rodilla
hace que la cabeza del fémur se coloque adyacente a la porción
caudodorsal del borde acetabular que se encuentra
normalmente poco desarrollada. Como existe poca cobertura de
la cabeza femoral por parte del acetábulo en esa localización,
probablemente no sea posible generar el sonido de click de la
re-entrada de la cabeza subluxada. Cuando la posición de la
rodilla es ligeramente caudal, la angulación caudal del fémur
coloca la cabeza de éste adyacente a la porción del margen del
acetábulo que está más desarrollada. Entonces, la laxitud
aarticular ha de ser máxima para perimitir que la cabeza se
mueva sobre ese borde y se produce el sonido de click al re-
posicionarse en la cadera displásica.

En algunos perros con DC, este signo no puede evidenciarse


mientras el animal está despierto debido al dolor o a un gran
desarrollo de la masa muscular. El que hace la palpación no
puede en este caso colocar el miembro en la necesaria
adducción para forzar la salida de la cabeza del fémur del
acetábulo.

Consecuentemente, el click de re-entrada no puede


detectarse tampoco ya que la cabeza permanece dentro del
acetábulo durante el movimiento. Por tanto, debe utilizarse
sedación o anestesia en los perros con gran musculación para
poder realizar esta prueba con precisión.

83
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Esta técnica de palpación también puede llevarse a cabo con


el perro en decúbito latetral. Es necesario un ayudante que
sujete al perro para que no se resbale sobre la mesa durante el
exámen. Se tira caudalmente del miembro que está pegado a la
mesa y el que va a ser objeto de estudio, que es el que está
más arriba es adducido forzando la cabeza del fémur
lateralmente al acetábulo. Se ejerce presión sobre la
articulación de la rodilla dirigiédola a lo largo del fémur en un
intento de desplazar la cabeza del fémur dorsalmente. El
miembro es entonces abducido permitiendo a la cabeza del
fémur que vuelva al acetábulo produciendo el "click de re-
entrada".

Este signo también puede ser detectado en el perro jóven


colocándonos detrás del animal mientras anda con las manos
colocadas sobre los trocánteres mayores de ambos lados. Un
movimiento excesivo de los trocánteres refleja un movimiento
anormal de las cabezas femorales y el "pop" y/o el "click" antes
mencionados, pueden ser detectados. Este movimiento
excesivo al andar puede considerarse como un diagnóstico
positivo de displasia.

El margen dorsal del acetábulo en el cachorro con displasia


severa con artrosis secundaria, pasa de ser un dorde afilado y
fino a estar completamente romo. El redondeado del acetábulo
impide que se produzca un "click" de salida o re-entrada, lo
cual es sustituido por una sensación de "deslizamineto" que
indica el movimiento de la cabeza del fémur dentro del
acetábulo aplanado que a veces no es detectado por el clínico
(figura 3).

84
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

Figura3. Movimientos de la cabeza del fémur en su


juego con el acetábulo en una cadera displásica con
artrosis secundaria en la que el acetábulo está aplanado
y el borde agudo se ha redondeado. El animal se coloca
en decúbito dorsal con los fémures formando un ángulo
de 90º con la mesa. (A) En una posición neutral, la
cabeza femoral descansa adyacente al actábulo
aplanado, (B) con la adducción del miembro se tira hacia
abajo de la rodilla y la cabeza femoral se mueve dorsal y
lateralmente al acetábulo en una articulación dañada,
(C) con la abducción del miembro, la cabeza del fémur
vuelve al centro del acetábulo aplanado y se desplaza
sobre el margen acetabular redondeado creando sólo
una sensación de movimiento de la cabeza del fémur

Tanto el signo de Ortolani como la sensación de


deslizamiento de la cabeza femoral desaparecen más tarde con
el engrosamiento de la cápsula articular. Ya no existe un borde
sobre por encima del cual se pueda mover el fémur y los tejidos
blandos se engrosan hasta tal punto que limitan el movimiento
de la cabeza femoral (figura 4). Es entonces cuando
desaparecen todos los signos de inestabilidad articular y como
mejor se puede describir el movimiento de la cabeza femoral es
simplemente como un movimiento restringido con una posible
aparición de crepitación.

Figura4. Movimientos de la cabeza del fémur en su


juego con el acetábulo en una cadera displásica con
artrosis severa que ha anulado el signo de Ortolani y la
sensación de movimiento d ela cabeza del fémur. El
animal se coloca en decúbito dorsal con los fémures
formando un ángulo de 90º con la mesa. (A) En una
85
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

posición neutral, la cabeza femoral modelada descansa


adyacente al actábulo aplanado, (B) con la adducción del
miembro se tira hacia abajo de la rodilla y la cabeza
femoral se mueve sólo ligeramente de su posición, (C)
con la abducción del miembro, la cabeza del fémur
malformada se mantiene en la misma posición. El único
signo que se detecta en la articulación tan gravemente
afectada es la restricción de la movilidad por el
engrosamiento de la cápsula articular. La sensación que
detecta el clínico es similar a la de notar cómo se resite
a moverse un palo que se hunde en el barro.

En algunos perros de 6 años o más con radiografías


normales o casi normales, se puede detctar un signo de
Ortolani bajo anestesia. Clinicamente estos perros presentan
unas caderas normales mientras estan despiertos y andando.
Pero la articulación puede aparecer inestable cuando los
músculos están relajados por la anestesia. Estos perros deben
considerarse displásicos genéticamente y no deben utilizarse
para cría.

Ya que las radiografías rutinarias no siempre pueden


detectar la laxitud articular el examen de las caderas debe
combinarse con la palpación para determinar de forma más
precisa el estado real de las caderas. Si se evidencia un signo
de Ortolani positivo, se debe emitir un diagnóstico de displasia
aunque las radiografías estándar parecieran normales.

SIGNO DE BARLOW

El signo de Barlow fue descrito inicialmente en la literatura


de la medicina para humanos y es una prueba adicional en el
examen ortopédico que puede dar al veterinario un indicio de la
laxitud coxofemoral. Esencialmente se efectúa igual que la
primera de la prueba de Ortolani.

Aplicando una presión axial al fémur en dirección de las


articulaciones coxofemorales para producir su luxación como se
describió anteriormente. Poniendo atención se puede detectar
la laxitud coxofemoral con esta prueba, pero la mayoría de los

86
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

autores recomienda completarla hasta efectuar la prueba de


Ortolani para incrementar la confiabilidad en los hallazgos.

PRUEBA DE BARDEN

La tercera manipulación empleada en el diagnóstico de la


laxitud coxofemoral es la prueba de Barden. Como en la prueba
de Ortolani, en ocasiones se requiere de la anestesia general. El
paciente se posiciona en recumbencia lateral con el clínico
colocado en la parte posterior.

Simultáneamente el dedo pulgar o índice o incluso la palma


de la mano se coloca sobre el gran trocánter mientras que la
mano libre toma firmemente el muslo y lo desplaza
lateralmente sin abducción.

Con práctica, el clínico puede desarrollar la sensibilidad para


determinar la laxitud articular. En algunos artículos se señala la
existencia de un medidor de Barden para medir la laxitud de la
articulación coxofemoral. Si el pulgar o el índice colocado sobre
el gran trocánter se desplaza más de medio centímetro,
entonces el diagnóstico de laxitud de justifica, lo cual indica un
signo de Barden positivo.

Esta prueba se emplea en forma preliminar en cachorros


para identificar a los animales potencialmente displásicos. Sin
embargo es necesario tomar en cuenta los hallazgos en las
otras pruebas antes de mencionar la potencialidad de displasia
en un cachorro. Es posible lograr un signo de Barden positivo
aún en perros aparentemente sanos, debido a que después de
repetidos intentos invariablemente se logra cierto
desplazamiento debido a que la superficie de tensión que
efectúa el líquido sinovial se ha roto.

Todas las pruebas empleadas para diagnosticar laxitud


articular pueden encontrarla, pero se debe tener en
consideración que la laxitud por si misma no es indicativa de
displasia de cadera. Cuando se pretende interpretar estas
pruebas se deben tener en mente muchos factores, los más
importantes son: (1) ¿existe claudicación? y (2) ¿los
diagnósticos diferenciales han sido suficientemente
87
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

explorados?. Además existen variaciones relacionadas con la


raza y la edad en cantidad de laxitud articular, la cual puede
ser considerada com0o clínicamente normal si no existe
evidencia clínica que demuestre lo contrario.

La demostración de la laxitud articular solo es un criterio


para determinar el diagnóstico de la displasia de la cadera. En
pediatría humana, las investigaciones sugieren que el someter
a los niños en forma repetida a la prueba de Barlow puede
hacer a la cápsula articular lo suficientemente laxa como para
dar un diagnóstico falso positivo. En perros podemos encontrar
laxitud articular en un cachorro y meses después esta laxitud
haber desaparecido y el examen radiográfico no mostrar
evidencias de displasia de cadera. El estudio radiográfico es el
único método confiable para dar un diagnóstico definitivo,
emitir un pronóstico o observar las opciones de tratamiento.

PRUEBA PARA DETERMINAR LUXACIÓN COXOFEMORAL

La prueba de Barden no se debe confundir con la prueba


para determinar la luxación coxofemoral donde el pulgar se
coloca en la depresión entre el gran trocánter y la tuberosidad
isquiatica.

En esta prueba se coloca al paciente en decúbito lateral con


la articulación afectada libra. El clínico coloca el pulgar o el
índice en la depresión que se forma entre la parte posterior del
gran trocánter y la anterior de la tuberosidad isquiatica. El
miembro se toma firmemente por la articulación tarsotibial y se
rota externamente. En el perro normal el dedo colocado en la
depresión se ve forzado a salir por la rotación caudal del
trocánter que disminuye el tamaño de la depresión, a diferencia
de cuando existe luxación el dedo puede permanecer en la
depresión sin ser afectado por el movimiento caudal del
trocánter.

El hecho de que no se observe desplazamiento del dedo se


toma como signo positivo de luxación coxofemoral. Aunque el
clínico determine por esta prueba la luxación coxofemoral, es
indispensable la toma de un estudio radiográfico para

88
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

determinar la luxación y las patologías asociadas a la misma


como por ejemplo fractura en la cabeza del fémur.

DETERMINACIÓN DE LA SIMETRÍA PÉLVICA

El paciente se coloca en decúbito lateral y se identifica el ala


iliaca, el trocánter mayor y la tuberosidad isquiatica. Al trazar
líneas imaginarias que unan a cada una de estas estructuras se
forma un triángulo escaleno (lados y ángulos diferentes) donde
el lado más grande corresponde a la línea trazada entre el ala
iliaca y la tuberosidad isquiatica, seguida por la línea entre el
gran trocánter y el ala iliaca; al existir luxación craneodorsal la
extensión de la línea y la angulación entre el trocánter y el ala
iliaca y entre el trocánter y la tuberosidad isquiatica se verían
disminuidas (ángulos más agudos) y en algunos casos incluso
apreciar las estructuras alineadas del ala iliaca a la tuberosidad
isquiatica.

En caso de luxación coxofemoral ventral la línea y la


angulación entre el ala iliaca y el trocánter mayor se verían
aumentados al igual que el lado comprendido entre el gran
trocánter y la tuberosidad isquiatica. En todos los casos es
necesario comparar los resultados obtenidos contra el lado
contralateral.

89
Medicina Clínica en Pequeñas Especies.
MVZ. Alejandro Alvarado Cruz.

"La grandeza de una Nación y su desarrollo moral,


puede juzgarse por la forma en que
trata a sus animales".

Mahatma Gandhi, lider político y espiritual hindú del Siglo XX.

90

También podría gustarte