Está en la página 1de 34

2016

PLAN DE COMUNICACIÓN-UMSA
PLAN DE COMUNICACIÓN-UMSA

ESTUDIANTES:
o ALIAGA CALLISAYA WILLIAM
o FLORES QUISPE YARMILA
o LIMACHI QUISPE ROCIO
o MEJIA ATAHUACHI JHANNET
o POMA HUIZA GIOVANA
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA)

HISTORIA

Fue creada por Decreto Supremo de 25 de octubre de 1830. Debido a la importancia comercial de la
ciudad de La Paz, desde su creación la UMSA tuvo influencia en la vida social, principalmente, y,
además en el corsi recorsi político de Bolivia.

La historia de la Universidad de La Paz consta de tres periodos bien caracterizados:

1. La Universidad oficial que comprende desde su fundación hasta la Revolución de junio de


1930.
2. La Universidad semi-autónoma o autárquica, que se señala desde la Revolución de junio de
1930 hasta el advenimiento al rectorado de la universidad de don Héctor Ormachea
Zalles en junio de 1936.
3. La Universidad enteramente autónoma que se registra desde el año 1936 hasta la presente
fecha.
El fundador de la Universidad de La Paz, don Andrés de Santa Cruz fue hijo del maestre de campo,
don Joseph de Santa Cruz y Villavicencio, de ilustre y ennoblecida prosapia y de doña Juana Basilia
Calahumana, hija de la caciquesa de Huarina,
descendiente en línea directa de los antiguos
soberanos del Perú. Primeramente prestó sus
servicios en los ejércitos realistas y después tuvo
papel brillante, como uno de los jetea del ejército
patriota, junto a Bolívar, llegando a ser más tarde,
uno de los más grandes jefes de estado de América
como legislador, hacendista e impulsor de la
educación pública.

Universidad Mayor de San Andrés. Institución académica de Educación Superior de Bolivia, fundada
el 25 de octubre de 1830, con sede en la ciudad de La Paz.

El primer estatuto de la Universidad de La Paz es de 24 de Marzo de 1832 y el último data del año
1932. Los demás Estatutos dictados en los gobiernos de Velasco, de Los Ballivián, Melgarejo, son de
carácter general para todas las Universidades de la República.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

MISIÓN

La Universidad Mayor de San Andrés, es una institución autónoma, responsable de la generación y


difusión de conocimiento científico, de la formación de profesionales idóneos de reconocida calidad
y la revalorización de conocimientos ancestrales para la construcción de una sociedad justa,
desarrollada, productiva, inclusiva y competitiva a nivel local, regional y nacional.

VISIÓN

La Universidad Mayor de San Andrés es una institución, estratégica y autónoma con reconocimiento
internacional. Líder nacional en la generación del conocimiento técnico-científico y la formación de
profesionales idóneos con excelencia académica. Con reconocida vocación de servicio y capacidad
de realizar proyectos con pertinencia social, apoya y promueve el desarrollo local, regional y
nacional. Cuenta con una estructura organizacional que privilegia la gestión académica científica
eficiente, fortalecida con alianzas estratégicas interinstitucionales.

VALORES INSTITUCIONALES

A. Autonomía universitaria
B. Jerarquía igual con las demás universidades públicas
C. Democracia universitaria
D. Planificación y coordinación universitarias
E. Carácter nacional, democrático, científico, popular y antiimperialista de la universidad
F. Libertad de pensamiento
G. Libertad de cátedra
H. Cátedra paralela
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CAPITULO I

ANÁLISIS DE
SITUACIÓN
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. ENTORNO GENERAL

a) ECONOMICO
La Universidad Mayor de San Andrés obtiene los recursos financieros vía presupuesto anual
asignado por el estado Plurinacional de Bolivia; donde la formulación presupuestaria de
ingresos considera recursos específicos de las unidades desconcentradas (matrícula,
ingresos propios); ingresos institucionales (valores universitarios, subvención ordinaria del
TGN; coparticipación tributaria); saldos en caja y bancos; donaciones extranjeras y recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Por tanto se refleja, la
planificación académica y administrativa, de grado y posgrado, de investigación y de gestión
integral, en el marco del Plan Estratégico Institucional de la UMSA.

Así mismo cuenta con dos decretos que representan ingresos de gran ayuda para la
Universidades Mayor de San Andes (UMSA) donde se indica que las “Universidades estatales
usen cada año hasta un 15% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH)” para financiar gastos de operaciones y funcionamiento de la desconcentración
académica, además de compensar el costo de la entrega gratuita de diplomas y títulos por
excelencia académica.

Sin embargo actualmente el país se encuentra en un cris económica moderada por la


disminución de ingresos de la venta de gas natural, debido a la caída del precio internacional
del petróleo; que afecta las universidades públicas entre estas la UMSA con una reducción
para el próximo año del 31,69% menos de recursos de lo programado para 2016, por
concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

b) SOCIAL
La UMSA forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana (SUB), conformado
por las Universidades Públicas Autónomas e iguales en jerarquía en el cual, las actividades
son coordinadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que está
organizado básicamente por 9 Secretaría Nacionales sectoriales.
Dentro de la Universidad Mayor de San Andrés residen estudiantes, docentes, autoridades, y
administrativos; donde podemos destacar la cantidad de estudiantes que ingresan a la
UMSA.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

Según datos de la División de Sistemas de Información y Estadística de la UMSA,


correspondiente a la matriculación 2014 (las cifras más actuales que se manejan), para el
año 2013 se registró a 77.457 estudiantes. De éstos, 48.974 son de la ciudad de La Paz y
24.548 pertenecen a la urbe alteña. El resto es de los ocho departamentos del país.

LUGAR DE ESTUDIANTES DE LA ESTUDIANTES DE


ORIGEN UMSA EN 2013 LA UMSA EN 2014

La Paz 47685 48974


El Alto 25216 24548
Oruro 1203 1155
Potosí 1337 1213
Cochabamba 536 542
Chuquisaca 401 224
Tarija 232 227
Santa Cruz 266 271
Beni 300 278
Pando 26 25
TOTAL 77202 77457

Río Seco y la zona 16 de Julio son los lugares desde donde acuden más estudiantes de El Alto
hacia La Paz, con un total de 9.023 estudiantes. Villa Adela está en segundo lugar con 7.083
alumnos. Le sigue Ciudad Satélite y la Ceja, que entre ambas zonas agrupan a 5.156 personas
que bajan a la urbe paceña para asistir a sus clases. Cierra la lista Senkata con 3.286
estudiantes.

Si bien el 92% de los estudiantes de esta universidad está compuesto por paceños, alteños y
personas que llegan desde provincia, el restante 8% se subdivide entre alumnos que
provienen de los demás ocho departamentos de Bolivia. Los estudiantes de Potosí que se
forman en la UMSA son 1.213; mientras que los de Oruro son 1.155.
A su vez, los universitarios procedentes de Cochabamba superan los 500 inscritos. Los
alumnos que vienen de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca están
entre 200 y 280 estudiantes matriculados en este centro de estudios. A la zaga de cantidad
de estudiantes inscritos están los pandinos, quienes apenas llegan a los 25 en esta
universidad.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

c) POLITICO- LEGAL
La Universidad Mayor de San Andrés consolida su funcionamiento en las unidades
educativas fiscales y gratuitas, sostenidas por el Estado Plurinacional, para garantizar el
acceso, permanencia y la calidad de la educación de todas y todos, por constituir la
educación un derecho fundamental.
Además del marco legal, habrá que tener muy presente las consecuencias del escenario que
se genere con el nuevo modelo de educación de acuerdo a la ley nº 070 “Avelino siñan-
Elizardo Pérez” que abarca al subsistema de educación superior de formación profesional en
sus artículos 28,29 y 30. Uno de los objetivos de la nueva ley para con las universidades es
desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades
y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del estado plurinacional.

d) TECNOLOGICO
La universidad mayor de san Andrés cuenta con productos audiovisuales de producción
propia, cuenta con medios de comunicación televisiva que trabaja en la difusión, promoción
y comunicación de las actividades formativas de la UMSA.
Realizando un énfasis en el actual impacto de las TICs en la docencia, la investigación y la
gestión universitaria, se tiene planteada como estrategia la virtualización de estudios, en la
cual no se requeriría la presencia del docente y estudiantes en aula.

e) CULTURAL
La Universidad Mayor de San Andrés “UMSA” es la segunda universidad más antigua de
Bolivia, es uno de los centros académicos más prestigiosos del país que participo en
numerosos movimientos sociales en Bolivia. Es participe en el ranking de las mejores
universidades de Bolivia y a nivel Latinoamérica, cuenta con docentes de la más alta calidad
del país.
En la UMSA existen dos tipos de cultura:
Cultura fuerte: tienen definidos los valores y creencias de la actividad académica que se
realiza.
Cultura débil: no todo el plantel docente-estudiantil conoce en su totalidad los valores que se
tienen y por ello existe burocratización.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

1.2. ENTORNO ESPECÍFICO

a) CLIENTES
Los clientes de la Universidad Mayor de San Andrés son todas aquellas personas que
utilizan los servicios de educación y conocimiento que se ofrece en la universidad, Se
identificó dos tipos de clientes.
o Clientes internos
o Clientes externos
Clientes internos.- Las Universidad es una entidad que consideran como su responsabilidad
básica la formación de estudiantes, la garantía de la calidad en la educación es su
preocupación principal y a ella se dedica todos sus esfuerzos. La organización administrativa
y docente está orientada y comprometida con sus clientes; los estudiantes.
o Alumnos actuales que son a la vez el producto del centro universitario, y los
principales “clientes”, con lo que las demandas y reivindicaciones se generan por
partida doble. La característica principal es todos los estudiantes actuales se
encuentran matriculados.
o Futuros alumnos, en toda organización se debe analizar y considerar las
características futuras de uno de sus principales integrantes, como en este caso son
los alumnos futuros. Analizar sus perspectivas del futuro, los planes de estudio entre
otros aspectos socio-culturales.
Clientes externos.- los clientes externos son las empleadores públicos, empleadores
privados y emprendedores. Las instituciones que requerirán los servicios proporcionado
por la universidad “profesionales”.

b) COMPETIDORES
Los competidores de la universidad son todos aquellos que ofrecen cualquier alternativa
potencial o actual que rivalice con los servicios de la universidad así como la influencia que
ejerzan sobre la organización cualquier agente que reduzca su posición o fortaleza
competitiva.
Entre los competidores tenemos los:
 Competidores directos
 Competidores indirectos
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

Competidores directos son todas aquellas universidades públicas y privadas entre las
principales tenemos: La universidad Católica, UPB, Univalle, Loyola, Unifranz, UPEA, UTB
entre otros. Todas estas universidades ofrecen educación superior a nivel licenciatura.
Competidores Indirectos son los institutos privados y públicos que ofrecen educación sea a
nivel Técnico Medio o Superior.

c) PROVEEDORES
Los proveedores de la Universidad Mayor de San Andrés son todas aquellas instituciones de
formación académica inicial y superior, los cuales proporcionan estudiantes bachilleres, con
el título en humanidades (habiendo abarcado materias de conocimiento general).
La Universidad Mayor de San Andrés, actualmente cuenta con aproximadamente 76.950
estudiantes universitarios inscritos acumulados por cada gestión, quienes vienen de
distintas unidades educativas las mismas podemos mencionar a continuación quienes nos
proporcionan del alumnado en general.
o Unidades Educativas Publicas o Fiscales.- la universidad cuenta con un porcentaje
alto del 73% de alumnos que son proporcionados de unidades fiscales públicas,
o Unidades Educativas Privadas.- Los estudiantes que ingresan a la universidad que
vienen que unidades educativas privadas solo son del 20%
o Unidades Educativas de Convenio.- las de convenio podemos mencionar a solo el 7%
de estudiantes que realizaron sus estudios en unidades educativas de convenio.

d) ORGANISMOS REGULATORIOS
La Universidad Mayor de San Andrés está sujeto a distintos organismos reguladores, una de
ellas es:
o La Contraloría General del Estado.- que se encarga de realizar las auditorias en el
sistema de sueldos de la universidad. Además tenemos a la CEUB que se encarga de
la elaboración, edición y publicación de libros, documentos, folletos, estadísticas,
inventarios, gacetas, boletines, artículos y otros documentos, de directa relación con
temas referentes a la educación superior que realiza las universidades públicas
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

1.3. ANALISIS FODA


A fin de poder determinar más a fondo cuál es la situación actual de la Universidad
Mayor de San Andrés se presenta el siguiente FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas):

Fortalezas Oportunidades
─ La universidad está bien posicionada y cuenta
con reconocimiento y prestigio a nivel nacional
e internacional.
─ Aplicación de nuevas tecnologías de
─ Pensum académicos actualizados y evaluados información y comunicación.
continuamente.
─ Sistema de bibliotecas telemáticas y
─ Autonomía universitaria y cogobierno electrónicas en el mundo.
docente-estudiantil.
─ Demanda creciente de profesionalización y de
─ El personal académico cuenta con experiencia estudios de postgrado en el área de ciencia y
en la formación de profesionales de pre y tecnología.
postgrado, especializado en diversos campos.
─ Posibilidad de convenio con empresas públicas
─ Comunidad universitaria estudiantil y privadas.
procedente no solo de la ciudad de La Paz, sino
también de la ciudad de El Alto, las provincias ─ Acceso a las tecnologías virtuales.
y otros departamentos del país.
─ Fuentes de financiamiento externo para
─ Experiencia en la investigación científica (pura unidades académicas acreditadas.
y aplicada)
─ Los procesos de globalización, el acceso a
─ Unidades acreditadas y re acreditadas con nuevas tecnologías, el desarrollo de la ciencia y
pares académicos nacionales e internacionales. la tecnología de punta.

─ Existencia variedad de carreras; con cursos de ─ Participación en congresos, seminarios, talleres


postgrado especializados y reconocidos. y eventos académicos.

─ Infraestructura instalada, equipos de ─ Oportunidad de participar en redes científico


laboratorio modernos, material adecuado académicas.
campus universitario (Cota Cota).
─ Posibilidad de realizar más convenios con el
─ Gran porcentaje de docentes investigadores sector empresarial, el Estado y la sociedad civil.
con grado superior a licenciatura.
─ Coyuntura favorable para establecer alianzas
─ Aporta en el desarrollo de proyectos de estratégicas con universidades extranjeras que
beneficio a la sociedad. ofrecen becas y programas de intercambio para
docentes, investigadores y estudiantes.
─ Convenios con instituciones académicas,
públicas y privadas a nivel nacional e
internacional.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

Debilidades Amenazas
─ Falta infraestructura adecuada para pregrado,
postgrado, investigación y oficinas en
determinadas facultades y en la
administración central. ─ Intentos gubernamentales de disminuir el
presupuesto universitario y recorte de las
─ Elevada permanencia estudiantil en transferencias de recursos del Tesoro General
determinadas carreras. de la Nación.

─ Débil pertinencia social de la formación ─ Preferencia de empresas públicas y privadas en


académica en algunas carreras, que no se favor de profesionales titulados en
adecua a las demandas del mercado laboral. universidades privadas.

─ Una parte del sector del plantel docente tiene ─ Migración de docentes calificados en la
insuficiente formación y actualización en Universidad hacia instituciones privadas.
cuanto a su área en el que se desempeña.
─ Régimen impositivo exagerado para
─ Deficientes procesos de selección y admisión importación de material y/o equipos
docente. educativos.

─ Plantel docente a tiempo parcial en la mayoría ─ Políticas nacionales presupuestarias.


de las carreras.
─ Intromisión política del Gobierno a través de
─ Desconocimiento de marcos legales y normas y leyes vulnerables a la autonomía
reglamentos de funcionamiento. universitaria.

─ Falta de equipamiento en bibliotecas y ─ Mercado profesional formal débil ante


laboratorios. actividades informales y experiencia sindical.

─ Insuficiente carga horaria y preparación ─ Competencia de universidades privadas con la


académica de ciertos sectores de docentes. creación de carreras de perfil similares a los
nuestros.
─ Falta de políticas de interacción social
vinculados con los organismos internacionales. ─ Subordinar a la universidad pública y
autónoma a una Secretaria de Educación
─ Excesiva cantidad de normas y demasiada Superior dependiente del Ministerio de
burocracia interna. Educación y Culturas.

─ Desactualización del manual de


procedimientos y funciones.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

CAPITULO II

PLAN DE
COMUNICACIÓN
INTERNA
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

2. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA


2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de comunicación interna que ayude con la eficiencia del flujo
comunicacional de la Universidad Mayor de San Andrés.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Identificar y clasificar el público objetivo interno de la Universidad Mayor de


San Andrés.
o Analizar y clasificar los mensajes de acuerdo al público objetivo
o Establecer mecanismos y canales de comunicación.
o Determinar la secuencia y etapas del plan en marcha
o Determinar un aproximado del costo de llevar adelante el plan de
comunicación.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

2.2. PUBLICO OBJETIVO


De acuerdo a la estructura organizacional y las distintas personas que hacen el uso
de los servicios de la Universidad Mayor de San Andrés, identificamos 2 niveles de
público objetivo interno a quienes ira dirigida la información, estos son:

I. NIVEL -ORGANIZACIONAL
Dentro del nivel organizacional se encuentran identificados el siguiente
público objetivo:
o Las 13 facultades existentes dentro de la Universidad Mayor de San
Andrés.
o Los distintos 14 departamentos con los que se cuenta.
o Los 43 Institutos y centros de investigación

II. NIVEL - PERSONAS


Se identifica dentro de la Universidad Mayor de San Andrés 3 distintos
públicos objetivos en relación a nivel -personas.
a. Plantel administrativo.-
Se encuentra conformado por:

PLANTEL ADMINISTRATIVO

 Rector
 Vicerrector
 Decanos
 asociación facultativa de docentes
 centro de estudiantes facultativo
 federación de docentes de la universidad (FED-SIDUMSA)
 federación universitaria local (FULL)
 Consejo general (secretario general y director
administrativo financiero)

Y todos aquellos que realizan tareas administrativas dentro de la


universidad.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

b. Plantel docente.- Conformados por todos los docentes entre los cuales
tenemos:

PLANTEL DOCENTE
 Docentes eméritos
 Docentes titulares
 Docentes interinos
 Docentes invitados

c. Sociedad estudiantil.-
Conformados por todos los estudiantes matriculados que cursan las distintas
carreras dentro de la universidad Mayor de San Andrés.
o 76950 alumnos matriculados aproximadamente en la gestión actual.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

2.3. MENSAJE.-

Como mensajes claves para las acciones de difusión y comunicación interna se han
desarrollado los siguientes.

GENERICO ESPECIFICO
o Reglamentos generales de la universidad mayor de san
Andrés.
o Estatuto orgánico de la UMSA
o Reglamento universitario de alumnos
o Reglamento de procesos universitarios
o Reglamento institutos de investigación
o Reglamento asamblea docente-estudiantil
o Reglamento de evaluación docentes
o Reglamento de postgrado
o Reglamento de año sabático para docentes
INFORMACION NORMATIVA o Reglamento auxiliaturas académicas
o Reglamento beca trabajo
o Reglamento de graduación por excelencia
o Reglamento para admisión facultativa
o Reglamento general de títulos y grados
o Reglamento de tipos y modalidades de graduación
o Reglamento de presentación de trabajos finales de las
diferentes modalides de graduación
o Reglamento de personal administrativo
o Manual de organización y funciones de la umsa-academico
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

o Identidad conceptual (Visión ,Misión y valores)


o POA (plan operativo anual)
INFORMACION DE o PEI (plan estratégico institucional)
PLANIFICACION
o Cronograma de actividades docente- estudiantil
o Planificación electorales

o Acreditación
o Becas internacionales
o Seminarios institucionales, nacionales e internacionales
INFORMACION DE o Congresos
RELACION
o Ferias nacionales e internacionales
o Pasantías con empresas privadas y publicas
o Conferencias
o Publicaciones

o Cantidad de estudiantes matriculados


INFORMACION o Cantidad de alumnos postulantes en examen de dispensación
OPERACIONAL
o Cantidad de alumnos postulantes a los pre-facultativos
o

o Cumplimiento del cronograma académico


o Ejecución del presupuesto
o Ejecución del plan operativo anual
INFORMACION DE CONTROL
DE INTEGRADO DE GESTION o Nivel de rendimiento académico
o Investigaciones científicas realizadas
o Número de estudiantes egresados y titulados

2.4. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Con el fin de reforzar y fortalecer el flujo comunicación interna de la Universidad Mayor de San Andrés se
plantea el uso de los siguientes medios de comunicación
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

COMUNICACIÓN INTERNA

Boletín informativo
Revista interna

Circular semanal

IMPRESOS-ESCRITOS
Comunicado general

Periódico universitario

folletos

informes

Manteles-banners

Paneles informativos

Buzones de sugerencia y quejas

Redes sociales
Canal universitario

Correo electrónico
ELECTRÓNICOS

Página web personalizada

salvapantallas

Chat corporativo

Fan page (Facebook)

Boletín electrónico

Teléfono-línea gratuita
TELEFÓNICOS

Mensajes – WhatsApp

Altavoces y parlantes
AUDIOVISUAL

Video corporativo

Cuadros

noticiario
PRESENC

Plataforma informativa
IALES

Reuniones
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

Asambleas ordinarias y extraordinarias

Foros informativos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPRESO Y ESCRITOS

o Boletín informativo.- el objetivo de los boletines es mantener informados al público con


información de temas específicos tales como investigaciones científicas realizadas, innovaciones
y emprendimientos realizados dentro de la universidad, etc. Estos serán proporcionados tanto
impreso como en digital para que estos alcancen a toda la variedad de nuestros grupos de
interés.
o Revistas interna.- presentara información interna que puede mantenerse en el tiempo por el
interés que conlleve, como noticias, reportajes y entrevistas de carácter académico. Las revistas
se presentaran tanto impresas en papel como por medio digital a través de la página web oficial
de la universidad.
o Circular semanal.- Se conformara desde la rectoría, en fechas de carácter especial tales como
semana aniversario de la universidad, ferias estudiantiles, presentaciones de proyecto, etc. Esta
incluirá la programación semanal de cada actividad en específico a realizarse.
o Comunicado general.- este medio incluirá todos los comunicados: circulares, resolución rectoral,
entre otros; se los emitirá en situaciones que nos presente el entorno y que las mismas no
puedan ser controladas por la universidad, como suspensión de actividades dentro de la
universidad a causa de bloqueos, paros de transporte y demás situaciones que afecte
directamente a la universidad.
o Periódico universitario.- Esta herramienta nos mostrara todas aquellas noticias sobre evento,
asambleas, ferias internas que se realicen, distintos convenios que realice la universidad con las
instituciones privadas y/o públicas en diferentes sectores, al igual que las mismas facultades de
manare transparente.
o Folletos.- nos permitirá conocer y localizar la información de manera sintetizada disponibles en
lugares estratégicos en cada carrera, con el fin de informar a la comunidad universitaria, noticias
con respecto a las actividades que realicen las mismas, de igual manera sobre la universidad en
general.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

o Informes.- es aquella herramienta que nos permitirá acceder a información interna de la


institución, a cerca de los proyectos que se han realizado, los gastos de dinero que se han
invertido en cada gestión.
o Manteles-banners.- Presentará información puntual a cerca de lo que se quiere informar a la
mayor cantidad del público posible ya que estas llevaran información institucional, campañas de
beneficio académico, y así mismo de carácter electoral; los mismos que están diseñados con la
intención de llamar l atención, resultar notorios y comunicar el mensaje deseado.
o Paneles informativos.- esta herramienta nos permitirá difundir informaciones puntuales de la
universidad y también información externa que sea de interés del público interno. Será de gran
utilidad para llegar a aquel público en general que transita predios de la universidad.
o Buzón de sugerencia.- estos buzones serán totalmente cerrados y tendrán la función de recibir
las quejas, reclamos y sugerencias confidenciales del público en general; serán puestos en
puntos estratégicos distribuidos por facultades y carreras.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS

o Redes sociales.- Esta herramienta facilitará la comunicación al público en general dentro de la


universidad ya que incursionara en el manejo de redes sociales a elección tales como; Facebook,
twitter, wathsApp, linKeldn, etc. ; donde tanto docentes y estudiantes eligen con qué tipo de
redes sociales trabajar para compartir información académica, discusiones sobre temas
específicos, eventos académicos, hechos significativos, artículos de investigación, y opiniones
orientados al interés del usuario (comunidad universitaria); el cual es un servicio eficaz que
permite difundir con brevedad y velocidad las actividades mencionadas.
o Canal universitario.- Por medio de esta herramienta de comunicación masiva se facilita el
servicio e información de la universidad que promueve la interacción y participación de la
comunidad universitaria. Trasmitirán contenidos académicos, culturales, social, científicos,
innovaciones, desarrollo de formación de los universitarios – docentes, resultados y aplicación
de investigación y tecnología entre otros; los cuales estarán debidamente seleccionadas por
secciones con una programación adecuada para el público.
o Correo electrónico.- se utilizara como medio de entrada, salida y retroalimentación de
información; mediante esta se podrá interactuar con los stakeholders de la universidad. Será un
medio inmediato de envió de noticias y comunicados urgentes, con la finalidad de facilitar
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

respuestas al grupo de interés. Se utilizara en servicios centrales, oficinas y direcciones de cada


facultad.
o Página WEB personalizada.- esta herramienta permitirá al público, consultar información sobre
nuestra institución académica, leer las noticias actualizadas, temas académicos, nuevas
investigaciones y conocer más sobre la universidad. Ayudará a establecer la imagen institucional
ante el público.
o Salvapantallas.- Con este software podremos difundir información relacionada a la facultad; se
presentara los salvapantallas en cada computadora existente en los laboratorios, centros de
cómputo y bibliotecas de la universidad. Será un medio de difusión de nuestra institución
académica.
o Chat corporativo.- Este software será de uso interno, comunicara y recibirá retroalimentación
de información; Será un medio para la comunicación sobre temas académicos, resoluciones que
abarquen al ámbito académico. Utilizaremos video llamadas para una comunicación fluida del
plantel administrativo, docente y directivos.
o Fan page (Facebook).- Se creara un fan page para poder generar difusión de las carreras que se
tienen en la universidad, informar noticias académicas. El objetivo principal del fan page será
promocionar aquellas carreras que son menos conocidas dentro de la universidad. Podremos
analizar el alcance de las publicaciones.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEFONICOS

o Teléfono-línea gratuita.- será utilizado por el público de interés cuando requieran respuestas
inmediatas y directas. Este medio será de acceso gratuito para el público en general.
o Mensajes – WhatsApp.- Los mensajes de WhatsApp están llegando a ser muy utilizados para
cuestiones de interrogantes o formulación de chats en grupos con un interés en común. Por lo
tanto es muy importante contar con esta herramienta que facilitara de gran manera la
comunicación con el público.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES

o Altavoces y parlantes.- se ve como una estrategia usar esta herramienta para difundir
información de tipo relacional; estos altavoces estarían situados en cada edificio de las distintas
facultades, también será de gran apoyo para difundir información de carácter urgente.
o Video corporativo.- los actuales software son muy eficientes al momento de difundir
información. El video corporativo se presentara en la página oficial de la Universidad Mayor de
San Andrés. El video corporativo difundirá información de tipo operacional, resultados de gestión
y también será muy eficiente al momento de las crisis.
─ se difundirá de manera continua a periodistas a través de ruedas de prensa.
─ Enseñar vídeos corporativos a través de medios digitales contribuirán a posicionar
nuestra imagen institucional.
o Cuadros.- los cuadros serán una herramienta que difunda información sobre la Universidad
Mayor de San Andrés (historia, misión, visión, etc.) para que tanto los estudiantes, funcionarios y
demás conozcan mas sobre la casa de estudio. Se propone poner cuadros en un mural específico
que resalte todo lo que es nuestra universidad.
o Noticiario.- actualmente la universidad cuenta con un noticiario (periódico) denominados “la
catedra”; con respecto a ellos lo que se pretende es mejorar este medio informativo a través de
colocado de secciones importantes dentro de la universidad, difusión del periódico ante los
estudiantes y mejora de los puntos estratégicos de distribución de los mismos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRESENCIALES

o Plataforma informativa
Es una potente herramienta de gestión empresarial conformada por un conjunto de hardware
(servidores de bases de datos, servidores de aplicaciones, máquinas de respaldo, equipos de
conectividad) software (framework, aplicaciones empresariales, módulos especializados,
servicios, etc.
o Reuniones.- Reuniones de administrativos y docentes, reunión con estudiantes, asamblea de
docentes, asamblea de estudiantes, reuniones de entrega de informes académicos; los cuales
pueden estar programadas con anterioridad o surgir por situaciones de urgencia. Con estas se
pretende mejorar la comunicación ascendente y descendente dentro de la universidad.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

o Asambleas ordinarias y extraordinarias.-Las asambleas ordinarias son juntas de personas con


derecho a tomar una decisión que es agendada de forma y que con mucho tiempo de
anticipación se programa en cada uno de los asistentes y la extraordinaria es una que se tiene
que agendar de emergencia para resolver un tema de Emergencia
o Foros informativos.- El foro es un tipo de reunión donde se informan tema de interés común que
también se utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre
problemáticas específicas o todo tipo de temas. Estos foros se pueden llevar a cabo en un
espacio físico. Los cuales puedes estar programadas con anterioridad o de emergencia.

2.5. ACCIONES DE COMUNICACIÓN


Los aspectos evaluados para cada medio son:

1) Mensaje: Definición del objetivo y características del medio de comunicación;


lo que se pretende informar al publico objetivo.
2) Responsable de Comunicación: Quién administra la comunicación de dicho
medio por el que se informara en dicha área.
3) Público objetivo: A quién va dirigida la comunicación emitida a través de este
medio (estrategia)
4) Medios y herramientas de comunicación: Medios por los cuales se pretende
difundir la información.
5) Tipo de Medio: Escrito / impreso, electrónico, telefónico, audiovisuales y
presencial.
6) Frecuencia de uso: Cada cuánto tiempo se emiten comunicaciones a través de
ese medio.
7) Tipo de Comunicación: Descendente, ascendente, y transversal.

A continuación se describen las características de cada uno de los medios de comunicación,


mensajes, responsables y frecuencia de comunicación para la Universidad Mayor de San Andrés.
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

TIPO DE INFORMACIÓN - NORMATIVO

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION

Dar a Se dará a conocer los

Tipo de medio: Escrito,


presencial, electrónico.
conocer los estatutos por medios
Aquellos que nos
Estatuto Directores, informes, reuniones,
dan a información
orgánico de Personal asambleas ordinarias y
son conocer El Se los comunicara
la Administrativo, extraordinarias, correo cada inicio de gestión
Rector, El Vicerrector
Universidad Docentes. electrónico, página web
y Directores.
Mayor de personalizada y el chat

San Andrés corporativo

TIPO DE COMUNICACIÓN - COMUNICACIÓN DESCENDENTE

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION
Tipo de medio: Impresos-escrito,

Se proporcionará la
Presencial, Electrónico.

información por los


Reglamento Departamento de distintos medios que
Docentes y
Personal Se comunicara
de Estudiantes tenemos como ser:
Administrativo regularmente.
evaluación en general Comunicado general,
docentes Foros informativos,
Plataforma informativa,

TIPO DE COMUNICACIÓN - COMUNICACIÓN DESCENDENTE


PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

TIPO DE INFORMACIÓN - PLANIFICACION

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION
Promover e
informar

Tipo de medio: Escritos ,


Electrónicos y Audiovisuales
sobre la La persona
Identidad responsable de Plantel
Manteles / banners
conceptual de comunicación interna administrativo Constante siempre
Canal Universitario
la Universidad del departamento de Plantel que se presente la
Salvapantallas
Mayor de San RR.HH. en conjunto docente oportunidad informar
Cuadros / Marcos
Andrés. con la unidad de Sociedad sobre los mismos.
Misión información / estudiantil.
Visión comunicación.
Valores

TIPO DE COMUNICACIÓN- Descendente y Horizontal

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION
Tipo de medio: Electrónicos y

Plantel
Informar docente.
Escritos / Impresos

sobre el Responsable de la Revista interna


cronograma difusión de esta Comunicado general
Sociedad
de actividades comunicación será el Paneles informativos Al inicio de cada
docente- desde la oficina de estudiantil. Redes sociales gestión académica.
estudiantil Dirección de cada Página web
para cada carrera. personalizada
Institutos y
gestión. centros de
investigación

TIPO DE COMUNICACIÓN- Descendente


PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

TIPO DE INFORMACIÓN - RELACION

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION

Tipo de medio: escrito, electrónico


Las personas
Hacer conocer
encargadas de la
las Plantel
comunicación serán los
acreditaciones docente Boletín informativo
encargados del área de
que se tienen Manteles/banners
tecnología de Una vez por año y en
en las Comunidad Salvapantallas
información y cada re-acreditación
distintas estudiantil Fan page(Facebook)
comunicación, que se haga conocer.
carreras de la
juntamente con el
universidad
plantel administrativo y
mayor de san
el centro de
Andrés.
estudiantes.

TIPO DE COMUNICACIÓN- comunicación descendente

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION
Tipo de medio: escrito,
electrónico y presencial.

Difundir las Redes sociales


Centro de
convocatorias y Estudiantes Canal universitario Cada que se lance las
estudiantes, plantel
requisitos a las matriculados y Correo electrónico convocatorias de las
administrativo
distintas Becas egresados. Plataforma informativa y distintas becas.
internacionales. Circular semanal

TIPO DE COMUNICACIÓN- comunicación descendente


PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

TIPO DE INFORMACIÓN - OPERACIONAL

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

Tipo de medio: electrónico


Cantidad de Directores de Semestrales y/o
Plantel administrativo-
estudiantes carrera, anuales de acuerdo a
encargados de centros Chat corporativo, correo
matriculados encargados de las modalidades de
de cómputo. electrónico.
de acuerdo a distribución de ingreso de cada
cada gestión. aulas. facultad.

TIPO DE COMUNICACIÓN- Ascendente Y Cruzada.

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
Tipo de medio: electrónico

Semestrales y de
Cantidad de
Unidad de kardex, Rectorado, acuerdo a las fechas
alumnos centro de cómputo.
decanatos y Chat corporativo, correo de convocatorias A
postulantes
Directores de electrónico. examen de
en examen de
carrera. dispensación de cada
dispensación.
facultad.

TIPO DE COMUNICACIÓN- Ascendente


PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

Tipo de medio: electrónico


Semestrales y de
Cantidad de
Director de pre Rectorado, acuerdo a las fechas
alumnos
facultativo de cada decanatos y Chat corporativo, correo de convocatorias A
postulantes a facultad. Directores de electrónico. pre facultativos de
los pre-
carrera, dispensación de cada
facultativos.
facultad.

TIPO DE COMUNICACIÓN- Ascendente


PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

TIPO DE INFORMACIÓN - CONTROL DE INTEGRADO


DE GESTION

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACIÓN
COMUNICACION
Se comunicara el

Tipo de medio: escrito y


cronograma de
actividades de forma
escrita en los paneles Se realizara a
Presentación Docentes ,
informáticos y en principios de año y al

virtual
del La dirección y el estudiantes y
folletos. inicio de cada
cronograma centro de computo plantel
En forma virtual se semestre
académico administrativo
publicara en la página
personaliza,
salvapantallas y en las
redes sociales.
TIPO DE COMUNICACIÓN- descendente

RESPONSABLE
PUBLICO MEDIOS/HERRAMIENTAS FRECUENCIA DE
MENSAJE DE
OBJETIVO COMUNICACION COMUNICACION
COMUNICACION

Se informara
escrito audiovisual y electrónico
Tipo de medio: presencial,

El rector,
presencialmente en
decano y
una asamblea
directores.
general, periódico
Docentes ,
Ejecución del El rector, decano y universitario, en los Se realizara al finalizar
comunidad
presupuesto directores. audiovisual en el cada gestión.
estudiantes,
noticiario del canal
plantel
universitario y en lo
administrativo
electrónico en la
y público en
página web
general
personalizada

TIPO DE COMUNICACIÓN- descendente


PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

2.6. CRONOGRAMA
A continuación se presenta la secuencia del plan de comunicación interna
en marcha

ACTIVIDAD GESTION 2016 GESTION 2017


COMUNICACION+DIFUSION 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6
Plan Comunicación
Folletos divulgativos
Anuncios en medios com.
Anuncios en Sitios web
Seminarios Difusión
Papelería y Material Eventos
Conferencia Final

2.7. PRESUPUESTO
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

CAPITULO III

PLAN DE
COMUNICACIÓN
EXTERNA
PLAN DE COMUNICACIÓN- UMSA

3. PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA


3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN
3.1.1. OBJETIVO GENERAL
3.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.2. PUBLICO OBJETIVO
3.3. MENSAJE
3.4. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
3.5. ACCIONES DE COMUNICACIÓN
3.6. CRONOGRAMA
3.7. PRESUPUESTO

También podría gustarte