Está en la página 1de 45

FARMACOCINÉTICA Y

FARMACODINÁMICA
CHRISTIAM OCHOA
COORDINADOR DE TEORÍA – CURSO FARMACOLOGÍA

AGOSTO 2017
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

ÁREAS DE LA FARMACOLOGÍA
• Farmacocinética: Lo que
hace el organismo con el
fármaco.
• Farmacodinámica: Lo
que hace el fármaco en el
cuerpo.
• Farmacoterapia:
Utilización de los fármacos
en el tratamiento y
prevención de
enfermedades.
• Toxicología: Efectos
tóxicos que producen los
fármacos.
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

ÁREAS DE LA FARMACOLOGÍA
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

FARMACOCINÉTICA
CONCEPTOS GENERALES
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

(L) ADME
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

(L) ADME

En todos los niveles: los fármacos deben de pasar a través de las membranas celulares
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

MEMBRANA CELULAR
https://www.youtube.com/watch?v=yKW4F0Nu-UY
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA


MEMBRANA CELULAR

<200 daltons
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

IMPORTANCIA DEL PH EN EL PASO


TRANSMEMBRANA DE MEDICAMENTOS

La mayoría de fármacos son ácidos o bases débiles: ceden o aceptan


un protón en función del pH del medio y de su pKa

Ácido débil

Base débil

Retención de base débil en la orina


Cuando pH es menor que sangre
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

ABSORCIÓN
Desplazamiento de un fármaco desde el sitio de su administración hasta el
compartimiento central. (Liberación: en caso de presentación sólida)

Factores asociados
▪ Velocidad de disolución del • Superficie de absorción: A mayor
fármaco: Determina la cantidad de superficie mayor será la absorción.
fármaco disponible. • Vías de Administración:
▪ Ph del medio: La absorción • Factores fisicoquímicos.
aumenta cuando el Ph del medio • En caso de via enteral:
favorece la presencia de la forma no • Motilidad Gastrointestinal.
ionizada. • Flujo Sanguíneo Esplácnico.
▪ Liposolubilidad: facilita el paso del • Presencia simultánea de alimentos y/o
medicamento por las membranas medicamentos.

▪ Gradiente de concentración:
Droga difunde de lugar de mayor
concentración a menor.
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

IMPORTANCIA DEL
PH EN EL PASO
TRANSMEMBRANA
DE MEDICAMENTOS
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

ABSORCIÓN –VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

ABSORCIÓN –VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

ABSORCIÓN : BIODISPONIBILIDAD
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

BIOEQUIVALENCIA
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

DISTRIBUCIÓN
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

DISTRIBUCIÓN
EXCRECIÓN
• Renal - Hepática • Cutánea -
• Pulmonar - Salival Mamaria
• Seminal - Otros
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.
ASPECTOS CUANTITATIVOS DE ELIMINACION DE FARMACOS
METABOLISMO

Reacciones de fase 1 (funcionalización) presentan o exponen al grupo funcional del


compuesto original
Reacciones de fase 2 (conjugación) se forma un enlace covalente entre un grupo funcional en
el compuesto original, o metabolito de fase I, con los derivados de manera endógena
METABOLISMO –
CYT P450

• Una pro – droga al metabolizarse se


transforma en un metabolito activo
(Bio -Activación)
• La biotransformación reduce o anula
la actividad el fármaco (Bio -
Inactivación)
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

FARMACOCINÉTICA
ASPECTOS CLÍNICOS
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

PARÁMETROS
• BIODISPONIBILIDAD

• VOLUMEN DE
DISTRIBUCIÓN

• ELIMINACIÓN

• SEMIVIDA DE
ELIMINACIÓN

• ESTADO DE
EQUILIBRIO
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

EFECTO FARMACOLÓGICO VS TIEMPO


30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

FARMACODINÁMICA
CONCEPTOS GENERALES
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

INTERACCIÓN FÁRMACO-RECEPTOR
• Al unirse el fármaco con su receptor se produce
la actividad (modificación) biológica buscada. A
veces hay aceptores o incluso NO hay
receptores.

• Respuesta farmacológica será:


• Proporcional al número de complejos fármaco-
receptor
• Proporcional a la concentración del fármaco

• Afinidad: capacidad de unión a receptor


específico – potencial de interacción
reversible – medido por Kd

• Actividad intrínseca: capacidad de fármaco


ya unido para activar al receptor
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

ASPECTOS
CUANTITATIVOS
DE LAS
INTERACCIONES
FÁRMACO/ RECEPTOR
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

• Tipos de agonistas:
• Agonista completo: aquel que se une a
un receptor específico e induce una
respuesta máxima
• Agonista parcial: aquel que actúa
sobre un receptor específico
induciendo una respuesta submáxima.
Actúa como antagonista de un agonista
completo
• Agonista inverso: fármaco que
desestabiliza el sistema llevándolo a un
nivel de actividad por debajo del basal

• Tipos de antagonistas:
• Antagonista no competitivo: Fármaco
que evita que el agonista en cualquier
concentración produzca un efecto
• Antagonista competitivo o superable:
fármaco que evita que el agonista actúe
sobre el receptor específico
dependiendo de la concentración del
agonista
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LAS


INTERACCIONES FÁRMACO - RECEPTOR
30 JULIO 2015 CHRISTIAM OCHOA OJEDA

CONCEPTOS CLAVE
1. TOLERANCIA
2. TAQUIFILAXIA
3. AFINIDAD
4. EFICACIA
5. ACTIVIDAD INTRÍNSECA
6. POTENCIA
7. DOSIFICACIÓN
8. DOSIS EFECTIVA
9. DOSIS TERAPÉUTICA
10. DOSIS TÓXICA
11. DOSIS LETAL
12. ZONA MANEJABLE –
INTERVALO TERAPÉUTICO
13. ÍNDICE TERAPÉUTICO
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

VARIABILIDAD FARMACODINÁMICA
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

VARIABILIDAD FARMACODINÁMICA
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

RECEPTORES FISIOLÓGICOS

232 CANALES.
• Voltaje: alfa poro y
beta regulador.
• Ligando.
• Receptor de
potencial
transitorio.
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

RECEPTORES FISIOLÓGICOS

GPCR:
• 7 hélices Alfa.
• 800 GPCR – 3ra familia genes.
• 50% visión, olfato y gusto.
• 50% fármacos no ATB.
PROTEINA G:
Gs activa AC. - Gi inactiva AC.
Gq activa PLCbeta – G12/13 acopla GEF
– betagamma activa K+, Ca++, PI3k
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

SEGUNDO MENSAJERO
1. cAMP: CREB – EPAC – PKA
2. GEF
3. PKG
4. PDE: genes, Ca++, arrestinas beta,
quinasas.
• PDE3: cardiopulmonar.
• iPDE5: sildenafilo
5. CA++: SERCA y SOC mediante
PLCbeta y gamma  IP3 (Ca++) y
DAG (PKC)
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

RECEPTORES FISIOLÓGICOS
31/07/2017 Nombre y apellido del docente.
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

RECEPTORES FISIOLÓGICOS

48 receptores
31/07/2017 CHRISTIAM OCHOA

RECEPTORES FISIOLÓGICOS - RESUMEN


31/07/2017 Nombre y apellido del docente.

RECEPTORES FISIOLÓGICOS - RESUMEN


FARMACOGENETICA:
El estudio de la base
genética para la variación
en la respuesta de drogas.

FARMACOGENOMICA:
Estudio de todo el genoma
para evaluar los determinantes
multigénicas de la respuesta a
los fármacos.

• Utilizar la información genética


MEDICINA específica de un paciente para
PERSONALIZADA: preseleccionar un fármaco que sea
Individualización de la eficaz y no cause toxicidad.
farmacoterapia a la luz de • Mejor que confiar en pruebas y errores
la información genómica apoyados por pistas físicas.
Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.

También podría gustarte