Está en la página 1de 100

Costos e Indicadores

Logísticos

POR:

HIGH LOGISTICS LTDA


www.highlogistics.com CONSULTORÍA Y FORMACIÓN EN LOGÍSTICA INTEGRAL
logistics@une.net.co
Recuperar Utilidades

• Mejora de los niveles de servicio.


• Menor número de faltantes.
• Reducción en los costes logísticos, de
administración y operación.
• Reducción de inventarios.
• Menores ciclos de recuperación.
• Diferir las inversiones.
• Desinversión en activos fijos.
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Analizamos los Procesos de
Negocios
Alm. y
Compras

Logística Transp. y
Inversa - Verde Distribución

Manejo de Logística
Inventarios Internacional

Tecnología

Rentabilidad y posicionamiento de las organizaciones por medio


www.highlogistics.com
de una Estrategia de Costos e Indicadores Logísticos.
logistics@une.net.co
Esta definido y alineado su
Sistema Logístico?

Metas de negocios y estrategias


Sistema Logístico
•Ubicación Requerimientos de servicio al cliente
•Estrategia de operación
•Adm. De Inventarios
•Transito y transporte Planeación logística integrada
•Métodos de Planeación
• Control
Diseño de sistemas integrados de adm.
•Organización
logística

Medidas generales de funcionamiento

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Nuevos Escenarios

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Nuevos Escenarios

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Nuevos Escenarios

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Nuevos Escenarios

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Datos a Tener en Cuenta?

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS E INDICADORES
LOGISTICOS
Diciembre 2009

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS
LOGISTICOS
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
ESQUEMA DEL SISTEMA LOGÍSTICO

TRANSPORTE PUNTOS DE
SUMINISTROS
TRANSPORTE SECUNDARIO ENTREGA
PRIMARIO • PROCESAM. DE
ORDENES.
• MANEJO DE
PLANTA DE INFORMACIÓN
PRODUCCIÓN

• ALMACEN/TO
• MANEJO DE MCIA.
• REEMPAQUE

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
IMPORTANCIA COSTOS LOGÍSTICOS

SITUACIÓN ACTUAL:
OBJETIVO DE LAS
RENTABILIDAD. EMPRESAS
 EFICIENCIA OPERATIVA.
 ROTACION.
 SERVICIO AL CLIENTE.
 OPTIMIZACIÓN DE COSTOS.
 CAUSAS:
 MÁRGENES PEQUEÑOS.
 ALTA COMPETTIVIDAD Y LIBRE MERCADO
 SER MAS COMPETITIVOS.
 CONTROLAR LOS COSTOS OCULTOS.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS DE LA CADENA DE
DISTRIBUCIÓN

VARIABLES % COSTOS %
LOGISTICAS LOGISTICOS COSTO
LOGIST.
TRANSPORTE 3.13 43.4

BODEGAJE 1.78 24.7

INVENTARIOS 1.61 22.4

PROC. PEDIDOS 0.34 4.70

ADMINISTRACION 0.32 4.40

OTROS 0.02 0.00


7.2% 100
%

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Benchmarking de Costos
Logísticos.

www.highlogistics.com Fuente IAC Colombia. II 2002


logistics@une.net.co
COSTOS LOGÍSTICOS vs....

2. EMPRESA COMERCIAL O DISTRIBUIDORA


+ VENTAS INGRESOS
- COSTOS MERCANCIA VENDIDA
DEVOLUCIONES
DESCUENTOS
- GASTOS DE VENTAS Y ADMON
TRANSPORTE
BODEGAJE
EMBALAJES
COSTOS
- MARGEN OPERACIONAL
LOGÍSTICOS
- GASTOS FINANCIEROS
- UTLIDAD NETA

INGRESOS - COSTOS LOG= UTILIDAD ATRIBUIBLE A LA LOGÍSTICA

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS LOGÍSTICOS Vs
EST. FINAN.
1. EMPRESA INDUSTRIAL INGRESOS

- COSTOS PRODUCTOS VENDIDOS


COMPRAS
PRODUCCION
- GASTOS DE VENTAS Y ADMON
PROCESAMIENTO PEDIDOS

COSTOS
TRANSPORTE
BODEGAJE
INVENTARIOS.
EMBALAJES
OTROS
LOGÍSTICOS
MARGEN OPERACIONAL
- GASTOS FINANCIEROS
- UTLIDAD NETA

INGRESOS - COSTOS LOG= UTILIDAD ATRIBUIBLE A LA LOGÍSTICA


www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
RELACIÓN COSTO DE TRANSPORTE,
NÚMERO BODEGAS E INVENTARIOS

COSTO
DEL
SISTEMA
COSTO DEL
INVENTARIO
Y SERVICIO

COSTO DEL
TRANSPORTE
PTO EQUILIB.

NUMERO DE C.D.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
VENTAS Vs SERVICIO
Incremento en: Costos,
Ventas y Beneficios ($)

Contribución al
Ingresos por Beneficio
Servicio Costos
Logísticos

Curva de
Contribución al
Beneficio

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
CICLO DE CAJA Vs CICLO DE INVENTARIOS
COMPRA RECIBO PAGO PRODUCCION VENTA COBRO

DIA DIA DIA DIA DIA DIA


CERO 30 45 80 95 140

CICLO DEL INVENTARIO 65 DIAS

95 DIAS

CICLO DE CAJA

Reduciendo el ciclo de inventario se mejora el ciclo de caja


aumentando la liquidez de la empresa
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Costos Logísticos
Las operaciones logísticas se encuentran
agrupadas en cinco procesos:
• Gestión del Suministro
• Almacenamiento
• Procesamiento de Pedidos y Servicio al
Cliente
• Transporte y Distribución
• Planeación y Gestión del Inventario

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
DETALLE COSTOS LOGÍSTICOS
SALARIO PERSONAL
3 PEDIDOS
APROVISIONAMIENTO 3 COMPRAS COMUNICACIONES
DOCUMENTOS

3 ESPACIO
TENENCIA INVENTARIO
3 ARRIENDO COSTO OPORT.
ALMACENAMIENTO 3 IMPUESTOS
ROPTURA STOCK
3 SEGUROS
3 MTTO Y REP. CONTROL EXIST.

3 EMBALAJE
3 TRANSPORTE
DISTRIBUCION 3 UNITARIZACION FLETES

3 ADMINISTRACION PERSONAL
ADMINISTRACION 3 FLUJOS DE INFORMACION

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS OCULTOS
OBSOLESCENCIA DETERIOROS Y DAÑOS

DEVOLUCIONES RETRASOS DESPACHOS

ROTURA DE STOCK
NO EXISTENCIA EN EL MOMENTO DE
DESPACHAR.
DIFERENCIAS DE ë VALOR VENTAS NO REALIZADAS
CANTIDADES ë PERDIDA DE IMAGEN
INVENTARIADAS ë FAVORECE LA COMPETENCIA
(ERRORES Y/O HURTOS)

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
LOS COSTOS DE
ABASTECIMENTO Y COMPRAS

GESTIÓN DE INVENTARIOS
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS ASOCIADOS A LAS
CANTIDADES PEDIDAS
• IMPUESTOS Y SEGUROS
• RIESGO DE PERDIDA DADO POR ROBO
• COSTO DE OPORTUNIDAD
• COSTO DE COLOCAR ORDENES
• SELECCIÓN DEL PROVEEDOR, SEGUIMIENTO, Y OTROS
CONTACTOS
• RECOLECCIÓN Y PAGO DE FACTURAS
• RECIBO , INSPECCIÓN Y MANEJO
• PREPARACIÓN Y MANEJO SOBRE DOCUMENTO
AUTORIZADO
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Gestión del Suministro
A. Aprovisionamiento y Compras
1.Departamento de Compras
2. Fletes del aprovisionamiento
3. Comunicaciones
4. Papelería

B. Mantenimiento de Materiales
1. Costo Financiero del Inventario de Materiales
2. Pérdidas de Inventario: Mermas, daños y obsolescencia
3. Seguros

C. Almacenamiento de Materias Primas y Material de Empaque


1. Depreciación o arrendamiento del espacio para almacenamiento
2. Personal de la bodega de materiales
3. Depreciación de equipos, muebles y enseres
4. Servicios públicos

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTO DE PROCESAR UNA
ORDEN DE COMPRA

Manual 105
Computador 52
EDI 22
EDI + Código de Barras 16
US$ 105
US $
120

100
US$ 52
Número de Ordenes

80

60 US$ 22

40

20

0
Manual Computador EDI EDI + Código
de Barras

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
LOS COSTOS DE LOS
INVENTARIOS

GESTIÓN DE INVENTARIOS
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS INTEGRALES DE
INVENTARIOS
• COSTOS DE MANTENER EL INVENTARIO (CARRYNG
COST)
• COSTOS DE OPORTUNIDAD (FINANCIEROS)
• COSTOS DE MANJEO Y MANIPULACION (DAÑOS Y
DETERIORO)
• COSTOS DE OBSOLESCENCIA (DADOS DE BAJA)
• COSTOS DE PERDIDAS Y FALTANTES (ROBOS)

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS TOTAL INVENTARIOS
POSESIÓN RENOVACIÓN ROTURA DE STOCK

• COSTO • COSTO DE
• COSTO
INVERSION PEDIR
DEVOLUCIONES
(ORDENAR)
• COSTO
• COSTO PEDIDOS
RIESGO • COSTO DE
ESPECIALES
SEGUIMIENTO
• COSTO
• COSTO
CIUDADO • COSTO DE
TRANSPORTE
DESPACHAR
• IMPUESTOS ADICIONAL
• COSTO OCULTOS

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS ASOCIADOS CON LAS
DECISIONES DE CANTIDADES PEDIDAS

• Carryng inventory: no incluye el costo de los ítems


en sí mismos. Se denota el costo relacionado con el
mantenimiento de los ítems del inventario. Es usualmente
expresado como porcentaje del costo del inventario para un
año
• Costos de las instalaciones del C.D
• Cargo, manejo y transporte
• Riesgo de obsolescencia dado por cambios
en la ingeniería o averías
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Costos en la Gestión de
Inventarios
SUMA DE COSTOS DE MANTENER INVENTARIOS
I=
VALOR DE INVENTARIO PROMEDIO

Proporción de los elementos del Costo de llevar Inventarios

% Proporción
Interés y Costo de Oportunidad 25 77%
Obsolecencia y Deterioro 2 6%
Almacenamiento y Manejo 4 12%
Impuestos 1 3%
Seguros 0,5 2%
32,5 100%
Journal of Business Logistic s. N°89. 1996. "Ec onomic Lot- Size Models for Cooperative Organizations"

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Costos en la Gestión de
Inventarios
•Costo de escasez o costos de agotar
existencias:
Son complejos de estimar. Se pueden asumir como una
venta perdida o como un pedido pendiente. En el primer
caso se convierte en la ausencia de un ingreso. En el
segundo caso se convierte en un costo extra de
actividades y de trámite. En ambos casos se da a lugar
un incuantificable muy grande que es la pérdida de
confianza de los clientes o hasta el cliente mismo.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
LOS COSTOS DE
BODEGAS Y ALMACENES

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Almacenamiento de Producto Terminado
A. Costos Directo de B. Costos Directos de
Manipulación Almacenamiento

1. Salario personal 1. Depreciación/arrendamiento de


2. Depreciación de equipos la bodega
3. Arrendamiento de equipos 2. Mantenimiento de la bodega
4. Combustible y lubricantes 3. Depreciación de la estantería
5. Mantenimiento y repuestos 4. Financiamiento estantería
6. Llantas 5. Mantenimiento estantería
7. Depreciación y reparación de 6. Impuestos
estibas y canastas 7. Seguros sobre la
8. Multas, daños, robos infraestructura
8. Servicios públicos y seguridad
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Almacenamiento de Producto Terminado

C. Costos Administrativos

1. Salarios
2. Depreciación equipos de oficina
3. Mantenimiento equipos de oficina
4. Comunicaciones
5. Papelería e implementos de oficina
6. Pérdidas por daños, robos y errores

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTO UNIDAD ALMACENADA
OBJETIVO: Controlar el valor unitario del costo
por almacenamiento propio o contratado..
DEFINICIÓN: consiste en relacionar el costo del almacenamiento y el numero
de unidades almacenadas en un periodo determinado.

COSTO DEL ALMACENAMIENTO


-----------------------------------
FORMULA= NUMERO DE UNID. ALAMACENADAS

NOTA: SIRVE PARA COMPARAR EL COSTO POR UNIDAD


ALMACENADA Y ASI PODER DECIDIR SI ES MAS RENTABLE
SUBCONTRATAR EL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO O
www.highlogistics.com TENERLO PROPIO.
logistics@une.net.co
COSTO POR UNIDAD DESPACHADA
OBJETIVO: Controlar los costos unitarios por manejo de las unidades de carga de
la bodega.
DEFINICIÓN: Porcentaje de manejo por unidad sobre
las gastos operativos del centro de distribución.

COSTO TOTAL OPERATIVO BODEGA


FORMULA= -------------------------------
TOTAL UNIDADES DESPACHADAS

NOTA: SIRVE PARA COSTEAR EL PORCENTAJE DEL


COSTO DE MANIPULAR UNA UNIDAD DE CARGA EN LA
www.highlogistics.com
BODEGA O CENTRO DISTRIBUCIÓN
logistics@une.net.co
Costos en la Gestión de
Inventarios
SUMA DE COSTOS DE MANTENER INVENTARIOS
I=
VALOR DE INVENTARIO PROMEDIO

Proporción de los elementos del Costo de llevar Inventarios

% Proporción
Interés y Costo de Oportunidad 25 77%
Obsolecencia y Deterioro 2 6%
Almacenamiento y Manejo 4 12%
Impuestos 1 3%
Seguros 0,5 2%
32,5 100%
Journal of Business Logistic s. N°89. 1996. "Ec onomic Lot- Size Models for Cooperative Organizations"

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Costos en la Gestión de
Inventarios
•Costo de escasez o costos de agotar
existencias:
Son complejos de estimar. Se pueden asumir como una
venta perdida o como un pedido pendiente. En el primer
caso se convierte en la ausencia de un ingreso. En el
segundo caso se convierte en un costo extra de
actividades y de trámite. En ambos casos se da a lugar
un incuantificable muy grande que es la pérdida de
confianza de los clientes o hasta el cliente mismo.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTO UNIDAD ALMACENADA
OBJETIVO: Controlar el valor unitario del costo
por almacenamiento propio o contratado..
DEFINICIÓN: consiste en relacionar el costo del almacenamiento y el numero
de unidades almacenadas en un periodo determinado.

COSTO DEL ALMACENAMIENTO


-----------------------------------
FORMULA= NUMERO DE UNID. ALAMACENADAS

NOTA: SIRVE PARA COMPARAR EL COSTO POR UNIDAD


ALMACENADA Y ASI PODER DECIDIR SI ES MAS RENTABLE
SUBCONTRATAR EL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO O
www.highlogistics.com TENERLO PROPIO.
logistics@une.net.co
COSTO POR UNIDAD DESPACHADA
OBJETIVO: Controlar los costos unitarios por manejo de las unidades de carga de
la bodega.
DEFINICIÓN: Porcentaje de manejo por unidad sobre
las gastos operativos del centro de distribución.

COSTO TOTAL OPERATIVO BODEGA


FORMULA= -------------------------------
TOTAL UNIDADES DESPACHADAS

NOTA: SIRVE PARA COSTEAR EL PORCENTAJE DEL


COSTO DE MANIPULAR UNA UNIDAD DE CARGA EN LA
www.highlogistics.com
BODEGA O CENTRO DISTRIBUCIÓN
logistics@une.net.co
COSTOS POR 100 PESOS DESPACHADOS

OBJETIVO: Calcular los gastos de la bodega respecto al


total de despachos efectuados.
DEFINICION: De cada 100 pesos que se despachan, que
porcentaje es atribuido a los gastos de operación.

TOTAL VENTAS O DESPACHOS


FORMULA= --------------------------------
TOTAL COSTO OPERATIVO

NOTA: SIRVE PARA COSTEAR EL PORCENTAJE DE LOS


GASTOS OPERATIVOS DE LA BODEGA RESPECTO A LA
VENTAS DE LA EMPRESA
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTO UNIDADES
DESPACHADAS X EMPLEADO
OBJETIVO: Controlar la contribución de las unidades despachadas por persona bodega..
DEFINICIÓN: consiste en conocer el # de unidades o cajas
despachadas por cada empelado del total despachado.

TOTAL UNIDADES DESPACHADAS


FORMULA= ------------------------------------NUMERO DE EMPLEADOS
BODEGA

NOTA: SIRVE PARA COMPARAR LA PARTICIPACION EN


UNIDADES DE CADA EMPLEADO Y PODER C OMPARAR CON
www.highlogistics.com OTRAS BODEGAS AFINES.
logistics@une.net.co
COSTO METRO CUADRADO
OBJETIVO: Cuantificar el costo del área de almacenamiento

respecto a los costos de operación interna.


DEFINICIÓN: consiste en conocer el valor de mantener un
metro cuadrado de bodega.

COSTO TOTAL OPERATIVO BODEGA


FORMULA= ------------------------------------TOTAL AREA DE
ALMACENAMIENTO

NOTA: SIRVE PARA COSTEAR EL VALOR UNITARIO DE METRO


CUADRADO Y ASI PODER NEGOCIAR VALORES DE
ARRENDAMEINTO Y COMPARAR CON OTRAS CIFRAS DE
www.highlogistics.com
BODEGAS SIMILARES.
logistics@une.net.co
LOS COSTOS DEL
TRANSPORTE DE CARGA Y
DISTRIBUCION

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Transporte Y Distribución De Producto
Terminado
A. Transporte Subcontratado: Flete

B. Costos directos de transporte propio (si aplica)


Salarios, Depreciación, Arrendamiento, Combustible y lubricante, Mantenimiento y
repuestos, Llantas, Papelería, Impuestos, Seguros Multas, daños, robos

C. Administración del transporte propio y la distribución interna


1. Salario supervisores
2. Depreciación equipo oficina
3. Mantenimiento y reparaciones equipo oficina
4. Mantenimiento
5. Comunicaciones
6. Papelería e implementos de oficina

D. Devoluciones internas y externas


www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COMPONENTES DEL FLETE
UTILIDAD DEL
TRANSPORTADOR
DISTANCIA Y
DESTINO

INSUMOS

FLETES ALMACENAMIENTO

FORMA DE PAGO
FLETE
ELEMENTOS DE TRANSPORTE
www.highlogistics.com CIF DESTINOS, FOB PLANTA Y ALMACEN
logistics@une.net.co
FLETES
Precios que cobran las compañías
transportistas por sus servicios.
 PESO ( $ / TON )

 PAQUETEO ( $ / CAJA , FUNCION KILOS)

TARIFAS EN  VOLUMEN (PESO PROMEDIO)


FUNCIÓN DE  DISTANCIA ( KILÓMETROS)(CIUDADES)

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
TIPOS DE FLETE MARÍTIMO
VARIABLE (BASE) FACTORES QUE INFLUYEN

PESO RUTA

VOLUMEN PRODUCTO

UNIDAD COMERCIAL VR. COMERCIAL

AD - VALOREM RELACIÓN PESO / VOL

PESO VOLUMEN MERCANCÍA PELIGROSA


+ AD - VALOREM
TIPO DE ESTIBA

FLETE PREPAGADO
MODALIDADES
FLETE POR COBRAR

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
CALCULO TAMAÑO FLOTA
TRANSPORTE

PROPIO

FORMULAS DISTANCIA KM2

CF + CV1X1 = C2 VX1 (FLETE)

X(CV1 - CV2)= CF
X = CF

CF PUNTO DE EQUILIBRIO
= Z+
www.highlogistics.com CV1-CV2
logistics@une.net.co
ANALISIS TRANSPORTE
CONTRATADO
VENTAJAS DESVENTAJAS
•MAYOR DEDICACIÓN A OTRAS PERDIDA DE CONTACTO
AREAS DE LA EMPRESA DIRECTO CON EL CONSUMIDOR
•CARGAS Y VIAJES VARIABLES •RETROALIMENTACIÓN Y PROBLEMAS DE
PUEDEN SER ABASTECIDOS COMUNICACIÓN
•LOS COSTOS DE OPERACIÓN SON
•RIESGO DE REDUCIR EL SERVICIO AL
VARIABLES Y FLEXIBLES
CLIENTE
•EL TRANSPORTADOR PUEDE
PROMOVER UN SERVICIO MÁS •FALTA DE INFORMACIÓN VERAZ Y
EFICIENTE (ESPECIALIZADO) OPORTUNA ANTE PROBLEMAS
•REDUCCIÓN EN LA INVERSION EN •POSIBLE RIESGO DE PERDIDA DE
CAPITAL DE TRABAJO
CLIENTES

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS DE TRANSPORTE
OBJETIVO: Controlar el costo del transporte respecto alas
ventas de la empresa.
DEFINICIÓN: consiste en controlar el rubro respecto a las ventas
generadas en un periodo determinado.

COSTO DEL TRANSPORTE


FORMULA= ------------------------
VALOR VENTAS TOTALES

NOTA: SIRVE PARA CONOCER EL PORCENTAJE DE LOS


GASTOS POR TRANSPORTE Y ASI PODER APLICAR
MEDIDAS QUE REDUZCAN ESTE IMPORTANTE COSTO
www.highlogistics.com LOGISTICCO.
logistics@une.net.co
COSTO POR CONDUCTOR
OBJETIVO: Controlar la contribución de cada conductor

dentro de los gastos totales de transporte.


DEFINICIÓN: consiste en conocer el costo por de cada
conductor dentro del total de gastos.

COSTO TOTAL TRANSPORTES


------------------------------
FORMULA= NUMERO DE CONDUCTORES

NOTA: SIRVE PARA COSTEAR LA CONTRIBUCIÓN Y


RELACIÓN DE CADA CONDUCTOR SOBRE LOS GASTOS
www.highlogistics.com GENERADOS EN TRANSPORTE.
logistics@une.net.co
Procesamiento de Pedidos y
Servicio al Cliente
1. Salario personal
2. Depreciación/arrendamiento del espacio
3. Depreciación de equipos, muebles y enseres de oficina
4. Comunicaciones
5. Sistemas de información

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
LOS COSTOS DE
LA LOGISTICA
INTERNACIONAL (DFI)

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Participación de la DFI en el Comercio
Internacional (Colombia)

Comercializ.
25% Producción
45%
D.F.I.
30%

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
PARAMETROS BASICOS DEL DFI

Costos Calidad
Tiempo servicios
Directos:
Indirectos: - Duración de - Cumplimiento
- Embalaje
- Marcado - Admón. cada servicio - Confiabilidad
- Unitarización (sueldos y salarios - Interfases - Frecuencia
- Documentación - Inventario - Tiempo total - Velocidad
- Manipulación (costo financiero) de tránsito - Comunicación
- Transporte - Tiempo de - Otros
- Almacenaje entrega
- Aduaneros
- Bancario
Matrices: País Exportador, de
- Agentes Tránsito Internacional, País
www.highlogistics.com
Importador y Resumen
logistics@une.net.co
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
I. EMBALAJE
Es la preparación para su envío al cliente extranjero, los numerosos gastos
incurridos tiene lugar en el país exportador, y es el primer componente de
costo de la DFI

II. MARCADO
Se relaciona y complementa con el embalaje de la mercancía. La operación
se realiza, en su totalidad en el país exportador.

III. DOCUMENTACIÓN
Incluye los gastos en que se incurre para obtener la documentación
requerida, tanto en el país exportador como en el país importador.

IV. UNITARIZACION
Es la operación de juntar las piezas de carga en unidades como paletas o contenedores,
y se lleva a cabo en el país exportador, el proceso contrario en el país importador.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
(continuación)

V. ALMACENAMIENTO
Es el almacenamiento de los productos que se movilizan a través de las
operaciones de la DFI, en el país exportador en embarque internacional o
durante el transito aduanero y antes de llegar al local del importador en el
país importador.

VI. MANIPULEO
Es la manipulación a los productos (unidad de carga) desde el local del
exportador al importador y a través del transito aduanero (cargue, descargue,
rupturas de carga).

VII. ADUANEROS
Es una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e
impuestos de aduana.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
COSTOS DIRECTOS DEL DFI
(continuación)
VIII. TRANSPORTE
Es el pago por el servicio de transporte de mercancías, llamado “FLETE”. Este se define
como la suma pagada al porteador por el traslado de mercancías a través de toda la
cadena del DFI (ORIGEN - DESTINO).

IX. SEGURO
Es uno de los servicios esenciales del comercio internacional vincula tres (3) elementos
entre sí: el asegurado (exportador o importador), el asegurador (compañías de seguros)
y el objeto asegurado (carga).

X. BANCARIOS
Se genera en el país exportador o importador y esta relacionado con las condiciones
estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la transacción dentro del
marco del contrato de compraventa internacional.

XI. AGENTES
Delegar en un departamento especializado externo o en agentes especializados el manejo
de toda la operación o parte de ella.
No obstante, en los dos (2) casos es conveniente que los exportadores e importadores
supervisen el proceso de la cadena de distribución en todos los productos.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Consecuencias de una inadecuada
gestión de DFI
Costos ocultos
• Pérdida del cliente
• Pérdida de mercados
• Pérdida de imagen
• Exceso de inventarios
• Mayor costo por tiempo de ejecutivos
• Administración de quejas
• Reprocesos: -Producción -Comercialización
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
“Lo que no se mide no se
puede controlar, y lo que no se
controlar no se puede
gestionar”.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
INDICADORES
LOGISTICOS

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Gestión
Empresariales

El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos


esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de
cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la
realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser:
medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen
condiciones o situaciones específicas.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Generalidades
Niveles de referencia: El acto de medir se realiza con base en la
comparación y para ello se necesita una referencia contra la cual
contrarrestar el resultado del indicador. Existen varios niveles: el
histórico, el estándar, el teórico, el que requieren los usuarios, los de
la competencia, por política, los de consenso y los planificados.

Responsabilidad: Quién debe actuar de acuerdo al comportamiento


del indicador con respecto a las referencias escogidas.

Puntos de lectura e instrumentos: Se debe definir quién hace,


organiza las observaciones y define las muestras y con qué
instrumentos.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Generalidades
Periodicidad: Es fundamental saber con qué frecuencia se deben
hacer las lecturas: diaria, semanal o mensualmente.

Sistema de información: Debe garantizar que los datos obtenidos


en las mediciones se presenten adecuadamente (agilidad y
oportunidad) al momento de la toma de decisiones, para lograr
realizar la retroalimentación rápida en las actividades.

Consideraciones de gestión: Se necesita acumular el


conocimiento generado por la experiencia en las actividades o
procesos y describir los beneficios generados por la implantación de
indicadores como herramientas para la mejora continua de los
procesos en la organización.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Gestión
Logística
Satisfacción cliente
Eficacia
Calidad de ejecución

Tiempo

Efectividad Productividad

Recursos empleados
Satisfacción cliente

Calidad de ejecución
Eficiencia
Tiempo

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Características de los Indicadores
de Gestión
Nombre: La identificación y la diferenciación de un indicador es vital, y su nombre,
además de concreto debe definir claramente su objetivo y utilidad.

Forma de Cálculo: Se debe tener muy claro la fórmula matemática para el cálculo de
su valor, lo cual indica la identificación exacta de los factores y la manera como ellos
se relacionan.

Unidades: El valor de un determinado indicador está dado por las unidades las cuales
varían de acuerdo con los factores que se relacionan.

Glosario: Es fundamental que el indicador se encuentre documentado en términos de


especificar de manera precisa los factores que se relacionan en su cálculo. Ejemplo:
Manual o cartilla de indicadores, en la cual se especifican todos los aspectos atinentes
a los indicadores que maneje la organización.

Metas Establecidas: El indicador debe tener un valor óptimo planteado como objetivo
a alcanzar, lo que permite su comparación y seguimiento.

Comportamiento histórico del indicador: Establece la tendencia.

Generación de valor: El mejor valor logrado para dicho indicador, bien sea en la
organización o fuera de la misma.
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Esquema de Implantación

1. Identificar el proceso a medir


2. Conceptualizar cada paso del proceso
3. Definir el objetivo del indicador y cada variable a medir
4. Recolectar información inherente al proceso
5. Cuantificar y medir las variables
6. Establecer el indicador a controlar
7. Comparar con el indicador global y el de la competencia
interna
8. Seguir y retroalimentar las mediciones periódicamente
9. Mejorar continuamente el indicador
10. Proyección y benchmarking externos

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Matriz Logística de los
Indicadores de Gestión

Se construye una tabla de procesos logísticos claves de


desempeño y se les asignan los indicadores de gestión
más enfocados y relevantes de su operación logística y
clasificados por el tipo de indicador que se desea medir
para tomar no solo correctivos a nivel interno sino como
compararse con las mejores prácticas de cada sector para
conocer la brecha logística que existe en su mercado
competitivo y así tomar medidas correctivas de
mejoramiento continuo.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Matriz Logística de los
Indicadores de Gestión

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores Financieros y
Operativos
Miden el costo total del proceso, es decir el valor monetario
de servir a los clientes y planear, administrar, adquirir,
distribuir y almacenar el inventario con destino a los
clientes.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores Financieros y
Operativos
Costos de Capital: Miden el costo de oportunidad de la empresa de tener recursos
financieros atados a activos de la operación, los cuales se entienden por: Infraestructura
física, flota de transporte, equipos de comunicaciones, y manejo de materiales
(Estibadores, terminales de radio frecuencia, etc.), este indicador se calcula como:

Costos de Capital = valor total de los activos * tasa de capitalización de los activos

Costos Operativos: Miden los costos asociados a la ejecución y desempeño de las


actividades inherentes a los procesos logísticos y productivos, estos pueden ser:

Costo de la bodega por metro cuadrado


Costo de despacho por unidad
Costo operativo de bodega por empleado
Costo de transporte por camión
Costo de transporte por conductor
Costo de transporte por unidad transportada

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Tiempo

Ciclo total de un pedido: tiempo transcurrido desde el momento que


un cliente pone el pedido hasta que el producto está entregado y
facturado y en algunos casos, cobrado.
Ciclo de la orden de compra: indicador para los controlar los tiempos
de respuesta y entrega de los proveedores.
Ciclo de un pedido en bodega o almacén: tiempo que transcurre
durante la gestión del pedido desde que es hecho el requerimiento en
el almacén hasta que este es despachado al cliente final.
Tiempo de tránsito: lapso de tiempo que transcurre durante el
transporte de mercancías.
Horizonte del pronóstico de inventarios: período de tiempo y
frecuencia de los estimados de demanda.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Calidad

Porcentaje de pedidos perfectos:

% de pedidos entrados correctamente


% de pedidos completos con cantidades exactas
% de pedidos recogidos con cantidades exactas
% de pedidos empacados de acuerdo con cliente
% de pedidos enviados sin daños o averías
% de pedidos despachados a tiempo y al lugar indicado
% de pedidos documentados perfectamente

Porcentaje de Averías:

% de mermas de la mercancía
% de averías en el empaque
% de averías ocasionadas en el transporte

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Productividad

Reflejan la capacidad de la función logística de utilizar eficientemente los recursos


asignados, es decir, mano de obra, capital representado en inversiones de inventarios,
vehículos, sistemas de información y comunicaciones, espacios de almacenamiento, etc.

El objetivo general de los recursos de logística es generar ventas, es decir, llegar a los
mercados eficientemente optimizando los costos y mejorando márgenes de rentabilidad.

Como ejemplo de estos indicadores se presentan los siguientes:


Número de cajas movidas por hombre
Número de pedidos despachados
Número de órdenes recepcionadas
Número de unidades almacenadas por metro cuadrado
Capacidad de almacenamiento en estibas

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Acuerdo de Niveles de
Servicio ANS
Definición
• Un SLA es un protocolo plasmado
normalmente en un documento de
carácter legal por el que una compañía
que presta un servicio a otra se
compromete a prestar el mismo bajo unas
determinadas condiciones y con unas
prestaciones mínimas
• Un SLA tratará de mantener y de
garantizar la calidad de un servicio
brindado a un cliente
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Definición
• Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA), es el
mantenimiento de la disponibilidad de un
determinado servicio basado en un
compromiso que puede ser medido y
demostrado, del nivel de cumplimiento en su
ejecución.
• En un SLA se pueden establecer tantos
indicadores como se estime necesario y de
su evaluación se obtienen por ejemplo
penalizaciones a la empresa suministradora,
identificación de puntos débiles del proceso
e indicaciones para procesos de mejora
continua en determinadas actividades.
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Puntos Claves
• Necesidades de los usuarios
• Alcances y exclusiones de los servicios
• Responsabilidades y límites
• Cada uno de los involucrados debe estar
representado en la creación y en el proceso de
negociación del SLA
• Los elementos constitutivos deben ser:
– Mensurables
– Específicos
• A mayor detalle menor ocurrencia de:
– Malos entendidos
– Expectativas no satisfechas
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Puntos Claves
• Permitir tomar acción cuando los resultados caen por
debajo de los objetivos definidos
• Indicadores:
– Objetivos alcanzables
– Evaluación e interpretación objetiva
• Los datos que componen las métricas deben:
– Ser obtenibles y no ser modificables
– Ser entendibles y con objetivos claramente definidos
– Ser íntegros: Significativos (reflejan lo que se intenta
medir), Precisos (numéricamente correctos), Seguros
(sin posibilidad de manipulación o engaño) y
representativos (que dan cuenta de volumen de
transacciones)
– Ser conocidos por el personal apropiado únicamente
• El SLA seguramente cambiará con el tiempo
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Las Cinco Principales Fallas de un
ANS o SLA
• La organización toda (usuarios y TI) no están preparados
– TI no está profesionalizado
– TI no cuenta con herramientas de gestión (de infraestructura
y de servicios)
– No forma parte de la cultura de la empresa el establecimiento
de acuerdos (menos aún el cumplimiento de los mismos)
• El SLA fue redactado o muy sintéticamente o muy
extensamente, con un lenguaje vago o incomprensible, con
definiciones retóricas
• El SLA no es apoyado a su vez con Acuerdos de Niveles
Operativos (establecidos con proveedores)
• El SLA no fue enfocado a las necesidades de las áreas usuarias
• El SLA tiene objetivos de eficiencia inalcanzables, tanto para el
servicio de soporte como para los usuarios

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Ejemplo de un ANS o SLA
• Descripción y ubicación del grupo de usuarios
• Aprobaciones recibidas
• Período cubierto por el acuerdo
• Servicios que serán provistos
• Servicios que serán excluidos
• Componentes soportados
• Componentes que son considerados críticos
• Cómo pueden acceder los usuarios a los servicios
de soporte
• Horario de atención del servicio de soporte
• Opciones para atención del servicio de soporte
fuera de horario
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Ejemplo de un ANS o SLA
• Responsabilidades del usuario
• Responsabilidades del servicio de soporte
• Límites del servicio de soporte
• Procedimiento usuario para el registro de incidentes
• Procedimientos internos de escalamiento
• Procedimientos de seguimiento
• Prioridad de los llamados y tiempos de respuesta
requeridos
• Mediciones de servicio a ser alcanzadas
• Reportes a ser generados por el servicio de soporte
• Si hubieran, tarifas de soporte y pagos por uso del
servicio
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Aspectos relevantes en la
construcción de los indicadores
• Identificar las variables que se encuentran en los objetivos del
programa o proyecto, en sus metas y en sus resultados,
seleccionando los “conceptos claves”
del programa o proyecto.
• Construir un significado colectivo de la variable (acuerdo sobre lo
que se entiende por cada variable).
• Combinar las variables en fórmulas matemáticas que resulten en
indicadores que representan ámbitos específicos de las
variables.
• Diseñar todos los indicadores que sean necesarios para
expresar cada significado, cobertura o alcance de las variables.
• Priorizar y seleccionar los indicadores. Se requiere que el equipo
identifique un conjunto de criterios de ponderación y selección
de indicadores de acuerdo con las
• características específicas del programa.
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Interpretación de Indicadores de
acuerdo a los polos de movimientos

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Interpretación de Indicadores de
acuerdo a los polos de movimientos

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Construcción de indicadores de economía,
eficacia, perfeccionamiento, calidad, entre
otros

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Construcción de indicadores de economía,
eficacia, perfeccionamiento, calidad, entre otros

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Construcción de indicadores de economía,
eficacia, perfeccionamiento, calidad, entre otros

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Construcción de indicadores de economía,
eficacia, perfeccionamiento, calidad, entre otros

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Distribución de Indicadores
de Gestión por Procesos

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Utilización
Se definen como el “COCIENTE ENTRE LA CAPACIDAD
UTILIZADA Y LA DISPONIBLE”

Indicadores de utilización para inventario


• Horas de equipo utilizadas/horas de equipo disponibles.
• Pedidos servidos/capacidad máxima de servir pedidos.
• Líneas de productos servidas/capacidad de líneas de
productos.
• Unidades manipuladas/cantidad máxima de unidades que
es posible manipular
• horas de inventario real mercancía/horas programadas
inventario.
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Utilización

Indicadores de utilización para administración


• Horas de trabajo utilizadas/Horas de trabajo disponibles.
• Volumen de pedidos procesado/capacidad de procesar
pedidos.
• Pedidos recibidos/ Capacidad de procesar pedidos.
• Horas dedicadas a responder reclamos/ horas
disponibles.

Indicadores utilización para Bodegas


• Área utilizada / Área disponible
• Cantidad de productos recibidos / Capacidad de recepción
• Horas muelle utilizadas / Capacidad muelle
www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Rendimiento
Usado para calcular, entre otros:
• Tiempo que se utiliza en mejorar los niveles de servicio en
un proyecto dado.
• Nivel de la satisfacción del cliente.
• Tiempo de mejoras de asuntos relacionados con los
niveles de servicio.
• Impacto de la calidad de los recursos financieros
adicionales necesarios para realizar el nivel de servicio
definido.
• Para una organización es necesario al menos que pueda
identificar sus propios KPI's.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Rendimiento
La clave para esto son:
• Tener predefinido de antemano un proceso de negocio.
• Tener claros los objetivos/rendimiento requeridos en el
proceso de negocio.
• Tener una medida cuantitativa/cualitativa de los resultados
y que sea posible su
• comparación con los objetivos.
• Investigar variaciones y ajustar procesos o recursos para
alcanzar metas a corto plazo

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Productividad
Indicadores de productividad para bodegas
• Cajas despachadas / Horas de trabajo
• Costo mercancía despachada / Personal bodega.
• Valor del inventario / Área mt2 bodegas
• Costo de bodega / Costo mercancía despachada
• Costo distribución / Ventas totales
Indicadores de productividad para transporte
• Vehículos cargados/Horas de trabajo de carga.
• Peso cargado/Horas de trabajo de carga.
• Unidades cargadas/Horas de trabajo de carga.
• Tm x Km. transportadas/Horas de viaje.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Productividad
Indicadores de productividad para almacenamiento
• Valor de los artículos recibidos/Horas de trabajo.
• Peso manipulado en recepción y expedición/Horas de
trabajo.
• Pedidos servidos/Horas de trabajo.
• Ordenes de compra procesadas/Horas de trabajo.
• Grupos de productos previstos/Horas de trabajo.
• Artículos previstos/Horas de trabajo.
• Grupos de productos planeados/Horas de trabajo.
• Artículos planeados/Horas de trabajo.
• Transacciones de control de inventario/Horas de equipo.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co
Indicadores de Productividad
Indicadores de productividad para administración
• Valor de los pedidos introducidos/Horas de equipo.
• Pedidos introducidos/Día.
• Líneas de artículos introducidas/Día.
• Pedidos introducidos/Costos totales.
• Líneas introducidas/Costos totales.
• Valor de los pedidos introducidos/Costos totales.
• Preguntas de clientes atendidas/Horas de trabajo.
• Preguntas de clientes atendidas/Costo de comunicación
con clientes.

www.highlogistics.com
logistics@une.net.co

También podría gustarte