Está en la página 1de 46

CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Folleto No. 1
DERECHO LABORAL

DERECHO LABORAL.
Es una rama del Derecho Público a través de la cual se estudia los principios y normas jurídicas
que regulan las relaciones de patronos y trabajadores, establece los derechos y obligaciones de
estos y las instituciones que permiten establecer sus conflictos.

TRABAJO:
Es toda actividad física o intelectual que una persona realiza para su beneficio o en beneficio de
otra persona.

DONDE ESTA REGULADO EL DERECHO LABORAL:


 Código de Trabajo Dto. 1441 del año 1,961; el cual es reforma del Dto. 330 de 1,945, este
decreto 330 surge de la revolución de 1944.
 Ley de Servicio Civil
 Constitución de la República de Guatemala.
 Convenios OIT

CUANTOS ARTICULOS TIENE EL CODIGO DE TRABAJO.


431 Artículos.

PATRONO:
Es la persona individual o jurídica que utiliza o aprovecha los servicios del trabajador a cambio
paga una remuneración, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

TRABAJADOR:
Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de
ambos, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

COMO SABER SI LA RELACION ES LABORAL:


Hay ciertas características de una relación laboral Art. 18
1) Vinculo Económico Jurídico
2) El trabajador presta sus servicios personalmente o ejecuta una obra personalmente.
3) Bajo la dependencia continuada del patrono.
4) Bajo la dirección inmediata o delegada del patrono.
5) A cambio de una remuneración.

 VINCULO ECONOMICO JURIDICO:


Significa que entre el patrono y el trabajador existe una relación en que ambos
persiguen beneficios económicos, y dicha relación se encuentra regulada por normas
jurídicas que establecen los derechos y obligaciones de cada uno de ellos.

1
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 EL TRABAJADOR PRESTA SUS SERVICIOS PERSONALMENTE O EJECUTA UNA
OBRA PERSONALMENTE.
Consiste en que la relación laboral implica que únicamente el trabajador puede
prestarle los servicios pactados al patrono sin que exista la posibilidad de que otra
persona los preste por cuenta de él.

 BAJO LA DEPENDENCIA CONTINUADA DEL PATRONO:


Es una característica que consiste en que en la relación laboral para que el trabajador
pueda prestar sus servicios el patrono le debe proporcionar todo lo necesario (local,
Relación el equipo, mobiliario, útiles y enseres de oficina, papelería, materia prima,
laboral
SUBORDINACIÓ
transporte. Rel. Art. 61 d.
N  BAJO LA DIRECCION INMEDIATA O DELEGADA DEL PATRONO.
Consiste en que el patrono puede darle al trabajador ordenes e instrucciones sobre
que servicio debe prestarle y como debe prestar tal servicio, y el trabajador tiene la
obligación de acatar y seguir tales ordenes e instrucciones art. 63 a. clases: Inmediata
y delegada.
 A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN
Pago o remuneración, no puede ser gratuito.

PRINCIPIO:
Son los lineamientos o líneas directrices que inspiran la creación, interpretación y aplicación de
las normas jurídicas.

PRINCIPIOS O CARACTERISTICAS IDEOLOGICAS DEL DERECHO DE TRABAJO:


1) Principio de Tutelaridad
2) Principio de Derechos Mínimos
3) Principio de Irrenunciabilidad
4) Principio de Superación de los derechos mínimos
5) Principio de Necesariedad
6) Principio de Imperatividad
7) Principio de Realismo
8) Principio de Objetividad
9) Principio de Derecho Público
10) Principio Democrático
11) Principio de Conciliación

CUAL ES LA FUNCION DE LOS PRINCIPIOS O CARACTERISTICAS IDEOLOGICAS DEL DERECHO DEL


TRABAJO:
La de inspirar al legislador en la creación de normas jurídicas.

PRINCIPIOS TECNICOS O DOGMATICOS EL DERECHO DE TRABAJO.


Su función es permitir la interpretación y aplicación de las normas laborales, entre ellos
tenemos.
2
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
1) Principio de Tutelaridad art. 103 CPRG
2) Principio de Derechos Mínimos art. 102 CPRG
3) Principio de Irrenunciabilidad. Art. 106 CPRG
4) Principio de Superación de los Derechos Mínimos. Art. 106 CPRG
5) Principio de Conciliación Art. 103 CPRG
6) Principio de Realismo Art. 103 CPRG
7) Principio In dubio Pro Operario. Art. 106 U.P; CPRG
8) Principio de Justicia Social Art. 101 CPRG

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL DERECHO DE TRABAJO:


1) Principio de Estabilidad laboral
2) Principio de Continuidad
3) Principio de Ausencia de Riesgo
4) Principio de Poco formalismo

NECESARIEDAD: El derecho de trabajo es necesario para que se logre una relación armoniosa
entre patrono trabajador y no existan desventajas entre ambas y que las condiciones de trabajo
sean justas.
IMPERATIVIDAD: Las normas laborales son de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones
mínimas, para el patrono y el trabajador.
OBJETIVIDAD: Resuelve los conflictos en base a hechos concretos y tangibles.
DERECHO PUBLICO: Naturaleza jurídica del derecho de trabajo, prevalece el interés social ante
el interés privado de las personas.
DEMOCRATICO: Porque se orienta a dignificar a la mayoría de la población que son los
trabajadores.

PRINCIPIO DE TUTELARIDAD: Art. 103 CPRG, 30 CT y 4to. Considerando Literal “A” CT.
Consiste en que el Derecho de trabajo trata de compensar la desigualdad económica de patrono
y trabajadores, otorgándoles a los trabajadores una protección jurídica preferente.

El principio de tutelaridad no viola el principio de igualdad debido a que la Constitución impone


que situaciones iguales sean tratadas normativamente de la misma forma y se impone también
que situaciones distintas sean tratadas desigualmente conforme sus diferencias

PRINCIPIO DE DERECHOS MINIMOS:


Son todos aquellos derechos que están regulados en la legislación laboral y establecen ciertos
derechos para los trabajadores y esos derechos constituyen lo mínimo que puede disfrutar un
trabajador en Guatemala. Art. 106 CPRG

Legislación Laboral:
CPRG
Convenios
Leyes Ordinarias (Código de Trabajo, Ley de servicio Civil, Ley de Aguinaldo, Bono 14….)
Reglamentos Administrativos (ej. Reglamento de Periodo de Lactancia)
3
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Acuerdos gubernativos.

No son derechos mínimos:


Contrato individual de trabajo
Pacto colectivo de trabajo
Reglamento interior de trabajo

PRINCIPIO DE SUPERACION DE LOS DERECHOS MÍNIMOS


Consiste en que patrono y trabajador pueden pactar derechos más allá de los derechos
mínimos. Art. 102 CPRG.

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
Este principio consiste en que los trabajadores se encuentran imposibilitados jurídicamente de
privarse voluntariamente de los derechos que establece la legislación laboral en su favor. Art.
106 CPRG; 12 CT.
Consecuencia: Son nulas de pleno derecho toda renuncia, disminución tergiversación o
limitación a los derechos de los trabajadores. Art. 106 CPRG

PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO:


Este principio consiste que en caso de duda sobre la interpretación o alcance de las normas
jurídicas, se interpretará en el sentido más favorable para los trabajadores.

Sobre interpretación la condición más favorable


DUDA Alcance de normas Jurídicas la norma más favorable

COMO SE INTERPRETAN LAS NORMAS LABORALES


De acuerdo al artículo 10 de la LOJ.
Textual (en el sentido literal de las palabras)
Contextual (antes del texto)
Constitucional (normas constitucional)
Integral (ver el conjunto de la ley)
Se deberá tomar en cuenta el interés de los trabajadores en armonía de la conveniencia social.
Art. 17 CT.

Nota: En lo laboral, para interpretar no se utiliza el método teleológico, histórico, analógico


equidad, o los principios grales. Del derecho.

En los casos en que no se entiende la redacción de una norma jurídica se resuelve conforme al
principio In dubio Pro Operario.

INTERPRETACION DE ACUERDO AL ALCANCE DE LA NORMA:


Se interpretará de acuerdo a los ámbitos de validez de la norma, que favorezcan al trabajador.

TEMPORAL (en que momento)


AMBITOS DE ESPACIAL (donde)
4
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
VALIDEZ PERSONAL (a quienes)

Ej. Por el ámbito de validez, en el artículo 130 del Código de trabajo establece 15 días de
vacaciones remuneradas después de un año de labores para todos los trabajadores, en la
Constitución en el artículo 102 Literal i, establece 10 días de vacaciones para los trabajadores de
empresas agropecuarias. Esto se resuelve de acuerdo al principio In dubio Pro Operario es decir
en el sentido más favorable para los trabajadores. Que son 15 días de vacaciones para todos los
trabajadores, no viola la supremacía constitucional. Ya que lo fundamenta el art. 106 CPRG.

ANTINOMIAS:
Se le llama cuando dos o más normas se relacionan en el mismo caso, y se resuelve a favor del
trabajador.
Establecer la Antinomia del art. 102 Literal S de la CPRG; contra el art. 78 Código de Trabajo.
Establecer la Antinomia del art. 102 Literal G de la CPRG; contra el art. 116 del Cód. de Trabajo
En materia que no sea laboral las antinomias se resuelven de acuerdo al principio de:
Jerarquía. (ej. Constitucional, ordinaria, reglamentaria, individualizada)
Temporalidad (Una ley posterior prevalece sobre la anterior)
Especialidad. (Una ley específica)

Hacer cuadro comparativo de las antinomias que se encuentran en la Constitución Art. 102
contra las normas jurídicas del Código de Trabajo, relacionadas con los derechos de los
trabajadores, identificando a cual norma es aplicado el principio Indubio Pro Operario. Trabajar
30 antinomias, ej.

DERECHO CPRG CODIGO DE TRABAJO INDUBIO PRO OPERARIO

JORNADA 102 LIT. G ART. 116 CPRG


ORDINARIA 8x44 HRS. 8X48
DIURNA PAGO 48 HRS. 8X45 Pago 48 hrs.

PRINCIPIO DE CONCILIACION: Art. 103 CPRG, 6to. Considerando del CT.


El derecho de trabajo parte de que suceden conflictos laborales entre patrono y trabajador y el
derecho de trabajo tiende a solucionarlos en forma conciliatoria. A través de la IGT

PRINCIPIO DE REALISMO: Art. 103 CPRG, 4to. Considerando del CT.


Este principio consiste en que el derecho de trabajo estudia al individuo en su realidad social,
resolviendo los conflictos con equidad atendiendo todos los factores económicos y sociales
pertinentes.

PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL: Art. 101 CPRG. Derecho de la persona a trabajar, y una
obligación social de parte del estado de organizarse para ofrecer trabajo a todos sus habitantes.

CONTRATO:
Es un acuerdo de voluntades en virtud del cual se crean, modifican o extinguen obligaciones.

CONTRATO DE TRABAJO: Art. 18 CT.

5
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Es un acuerdo de voluntades celebrado entre dos personas una de ellas a la que llamamos
trabajador se compromete a prestarle sus servicios personalmente a la otra a la que llamamos
patrono, bajo su dependencia continuada y su dirección inmediata o delegada y a cambio el
patrono se compromete a pagarle una remuneración por dichos servicios.

RELACION DE TRABAJO:
Es el vínculo económico jurídico entre dos personas, desde el momento que una de ellas a la
que llamamos trabajador le presta sus servicios personalmente a la otra, a la que llamamos
patrono, bajo su dependencia continuada y su dirección inmediata o delegada y a cambio el
patrono se compromete a pagarle una remuneración por dichos servicios.

CUANDO SE PERFECCIONA EL CONTRATO DE TRABAJO: Art. 19


Desde el momento en que se inicia la relación laboral, o sea desde que surge el vínculo
económico jurídico entre ellos.

CUANDO INICIA LA RELACIÓN LABORAL Art. 19 CT


Cuando el trabajador inicia a prestarle sus servicios al patrono siempre que se de en las cinco
condiciones que indica el art. 18 del CT.

SUJETOS DEL DERECHO DE TRABAJO

1. Principales *Patrono (art. 2 C.T. o Empleador 102. i.j. de CPRG)


*Trabajador (art. 3 C.T. o empleado CPRG)

2. Auxiliares *Representantes (art. 3 C.T. toda persona individual que realiza


actividades de administración, dirección y obliga al patrono,
trabajador de confianza.
*Intermediarios (Art. 5 C.T. toda persona que contrata en nombre propio
los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo
en beneficio de un patrono. Ej. Maestro de obras, intermediación de
empresas, ej. Banrural contrata a la empresa de Wakenhut para que le
proporcione guardias de seguridad art. 81 ult. Párrafo.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:

DERECHO CIVIL DERECHO LABORAL


Autonomía de la voluntad, se puede pactar Parte de que no se puede pactar lo que quieran,
cualquier cosa que no esté prohibida por la por el PRINCIPIO DE TUTELARIDAD, las partes
ley (PACTA SUM CERVANDA) pueden contratar todo lo que quieran pero más
de lo establecido en la Ley, nunca menos.

CONTRATO LABORAL:
Es un acuerdo de voluntades en virtud del cual se crean, modifican o extinguen obligaciones,
entre patrono y trabajador
6
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

CONTRATO LABORAL SEGÚN NUESTRO CODIGO DE TRABAJO: Art. 18 CT.


Es el vínculo jurídico celebrado entre dos personas una de ellas a la que llamamos trabajador se
compromete a prestarle sus servicios personalmente a la otra a la que llamamos patrono, bajo
su dependencia continuada y su dirección inmediata o delegada y a cambio el patrono se
compromete a pagarle una remuneración por dichos servicios.

RELACION DE TRABAJO:
Es el hecho que una persona denominada trabajador le preste sus servicios personales a otra
persona denominada patrono siempre y cuando dicha prestación se realice bajo las cinco
condiciones del art. 18 C.T.

CONTRATO LABORAL RELACION LABORAL


DOCUMENTO que prueba ese vínculo HECHO mismo de la prestación de los servicios
económico-jurídico o ejecución de la obra

PRINCIPIO DE IMPERATIVIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL: ART. 19.2


Consiste en que toda prestación de servicios o ejecución de obra que se realice conforme a las
cinco características del art. 18 no importa que contrato se celebrara se tendrá por laboral.

EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO; ART. 20


1. Obliga a todo lo que en el se pacte
2. Obliga a todo lo que establece el código de trabajo
3. Obliga a todo lo que establecen los Convenios Internacionales
4. Obliga a todo lo que se derive del contrato por la buena fe, la equidad, los usos y las
costumbres locales.
5. Obliga a todo lo que establece cualquier ley

EQUIDAD: Darle a cada quién lo que se merece.


BUENA FE: Actuar sin intención de causar daño a otro
COSTUMBRE: Práctica reiterada de la cual las personas que la realizan PIENSAN que es
obligatorio.
USO: Práctica reiterada pero la persona que la realiza sabe que no es obligatorio.

CONDICIONES DE TRABAJO Son las circunstancias en las que el trabajador va a desempeñar el


trabajo. ART. 20.b) final.
1. MATERIA U OBJETO (Que va a desempeñar o servicio a prestar)
2. FORMA O MODO (Como lo va desempeñar)
3. TIEMPO DE SU REALIZACIÓN (Cuánto de tiempo, horario)
4. LUGAR DE EJECUCIÓN (Donde, el lugar de trabajo)
5. RETRIBUCIONES (Porqué, que recibe a cambio el trabajador, salario a devengar)
6.

7
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
*El patrono no puede modificar estas condiciones salvo que haya acuerdo expreso entre las
partes o que así lo autorice el Ministerio de trabajo cuando lo justifique plenamente la situación
económica de la empresa, NUNCA MENOS DEL SALARIO MÍNIMO.

ACTITUDES DEL TRABAJADOR SI EL PATRONO LE CAMBIA LAS CONDICIONES DE TRABAJO.


1. Denuncia ante inspección de trabajo para que sancione al patrono.
2. Darse por DESPEDIDO EN FORMA INDIRECTA (Art. 79.j.)
3. Aguantarse por necesidad (no es legal)

Art. 21 Si no se especifica el servicio en el contrato: obliga al trabajador hasta solamente lo que


sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición física y que sea del mismo género
el trabajo.

Art. 22 Establece que en todo contrato de trabajo deben estar incluidas todas las garantías
mínimas que la ley señala.

Art. 23 Sustitución patronal: Institución del derecho de trabajo por la cual en una relación
laboral se sustituye al patrono por otra persona, sin afectar las condiciones de trabajo.

Art. 24 Falta de cumplimiento del contrato.

MODALIDADES O CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO: Art. 25

1. POR TIEMPO INDEFINIDO: Trabajador permanente. (requisito legal: cuando el servicio


que se va a prestar sea de naturaleza permanente o continuada )ej. Maestro.

2. A PLAZO FIJO: Sujeto a condición, existe fecha inicio y de terminación,. (requisito legal:
cuando el servicio que se va a prestar sea de naturaleza accidental o temporal) ej. Un
interinato para cubrir a una secretaria en su prenatal y post natal. Ej. Contrato a un
enfermero para dar primeros auxilios por un mes.

3. PARA OBRA DETERMINADA: Se contrata un trabajador para que realice una obra,
incluyendo todas sus prestaciones, en el pago total el salario, aguinaldo proporcional,
bono 14 proporcional, vacaciones proporcionales, etc. Es decir, todas sus prestaciones.
(requisito legal: cuando el servicio que se va a prestar sea de naturaleza accidental o
temporal) ej. La construcción de una casa.

Art. 26.1 Regla general: POR TIEMPO INDEFINIDO= TRABAJADOR PERMANENTE

Art. 26.3 A PLAZO FIJO Y PARA OBRA DETERMINADA= TRABAJADOR TEMPORAL

Art. 27 Cuatro contratos individuales que PUEDEN SER VERBALES, cuando se refiera:
1. A las labores agrícolas o ganaderas
2. Al servicio doméstico
3. A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de 60 días
8
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
4. Trabajo para obra determinada, con valor que no exceda de Q100.00 y 60 días.

El patrono queda obligado en el momento de celebrar el contrato verbal a suministrar al


trabajador, UNA TARJETA O CONSTANCIA en la que conste:
1. La fecha de iniciación de la relación de trabajo
2. El salario estipulado
3. Y al vencimiento de cada periodo de pago, el número de jornadas trabajadas o de tareas
u obras realizadas
4.
Articulo 28: Regla general Forma de los contratos de trabajo debe extenderse por escrito en
TRES EJEMPLARES, uno al patrono, uno al trabajador y otro a la Dirección General de Trabajo
(siempre que se mencione DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE TRABAJO se refiere a
DIRECCION GENERAL DE TRABAJO), dentro de los QUINCE DIAS POSTERIORES.
Excepción cuando el trabajador presta sus servicios fuera del territorio de la república son
CUATRO EJEMPLARES Art. 34.d.

Articulo 29 Requisitos del contrato de trabajo por escrito.

Artículo 30 Plena PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO, es el documento respectivo

Artículo 31 y 32 TIENEN CAPACIDAD PARA CONTRATAR SU TRABAJO:


1. Los menores de edad, de uno u otro sexo, de 14 o más años
2. Los insolventes
3. Los fallidos.

La INTERDICCION declarada judicialmente del PATRONO no invalida los actos o contratos que
haya celebrado con sus trabajadores, anteriormente a la declaratoria.

Los contratos de trabajo celebrados con los jóvenes que tengan MENOS DE 14 AÑOS se deben
celebrar:
 Con LOS REPRESENTANTES LEGALES de estos
 Se necesita la AUTORIZACION DE INSPECCION GENERAL DE TRABAJO

El producto del trabajo de los menores de 14 años lo deben percibir sus REPRESENTANTES O LA
PERSONA QUE TENGA A SU CARGO EL CUIDADO DE ELLOS.

SUJETOS DEL DERECHO DE TRABAJO

*Patrono: Es la persona individual o jurídica que utiliza o aprovecha


los servicios del trabajador a cambio paga una remuneración, en virtud
de un contrato o relación de trabajo. Art. 2 C. T.
1. Principales
*Trabajador Es toda persona individual que presta a un patrono sus
servicios materiales, intelectuales o de ambos, en virtud de un contrato
o relación de trabajo. (Art. 3 C.T.)

9
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

*Representantes: Toda persona individual que realiza actividades de


administración, y dirección. Obliga al patrono, es trabajador de
confianza. Ej. Gerente, director, administrador, reclutador. Art. 4; 351 los últimos tres
párrafos. C.T
2. Auxiliares
*Intermediarios: Toda persona individual o jurídica que contrata en
nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten
algún trabajo en beneficio de un patrono. (Art. 5, C.T.) Ej. Maestro de
obras que contrata albañiles; ej. De intermediación de empresas,
Banrural contrata a la entidad Operadora de Recursos Humanos S.A. Para
que le contrate el personal de dicho Banco art. 81 ult. Párrafo.
(La responsabilidad es solidaria entre patrono e intermediario)

Que tipo de relación tiene el representante patronal con el Patrono?


LABORAL de patrono ha empleado.
Puede que no sea laboral a través de un Mandatario Art.4.2

Diferencia entre Reclutador e Intermediario:


Reclutador: Es la persona individual que contrata trabajadores en nombre del patrono
Intermediario: Es la persona individual o Jurídica que contrata trabajadores en nombre propio.
(No proporciona equipo ni capital) el que los proporciona es el Patrono.

Forma del Contrato de trabajo: Art. 27 y 28


 Escrita o Verbal

RECOMENDABLE QUE EL CONTRATO DE TRABAJO SE DEBE CELEBRAR POR ESCRITO Art. 28 C.T.

Prueba del contrato verbal: Art. 30.2


Por lo medios generales de prueba.

Contenido del contrato de trabajo: Art. 29 CT


Básicamente debe contener las condiciones de trabajo.
Materia u objeto ¿Qué servicios va a prestar?
Forma o Modo ¿Cómo va a prestar esos servicios?
Tiempo de Realización ¿Cuál va a ser la modalidad, jornada y horario?
Lugar de Ejecución: ¿Dónde prestará los servicios el trabajador?
Retribución: ¿Cuánto va a pagar por los servicios
Que se van a prestar?

MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO Art. 25 CT (para algunos examinadores clases de


contrato)
 Tiempo Indefinido
 Plazo Fijo

10
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 Obra determinada

TIEMPO INDEFINIDO
 Son trabajadores permanentes

 No se especifica fecha para su terminación

A PLAZO FIJO:

 Son trabajadores temporales

 Se especifica fecha para su terminación ej. Vacacionista

 Cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia, que forzosamente


ha de poner fin a la relación de trabajo ej. Trabajadora contratada para cubrir a otra que
esta en su periodo pre y post-natal.

 Si hay pago de prestaciones laborales.

OBRA DETERMINADA

 No se paga indemnización

 Son trabajadores temporales

El pago se realiza:
Un trabajador Obra Resultado globalmente – forma alzada
Determinada (salario, aguinaldo, vacaciones.)

 Albañil para hacer una Banqueta


 Carpintero para hacer librera, pactando precio global
 Pintor para 2 habitaciones, pactando el precio

Albañil para una habitación, se le da un anticipo de Q1,500.00 trabaja unos días y


solicita otro anticipo, sigue siendo contrato a obra determinada Ver Art. 25 último
párrafo.

OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS Art. 61 CT


La principal obligación del patrono es el pago de salario.
La principal obligación del trabajador es la prestación del servicio Art. 18 y 65 CT.

ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE TRABAJO


11
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

MINISTERIO DE
TRABAJO

PRIMER SEGUNDO TERCER


VICEMINISTRO VICEMINISTRO VICEMINISTRO
-Maneja todo lo Tiene a su cargo: Tiene a su cargo.
administrativo. -Dirección General del La Previsión Social,
-Compra mobiliario Trabajo relacionado con la
-Contrata personal -La Inspección Gral. recreación de trabajadores,
Del trabajo. pago de pensiones a las
-Comisión Nacional personas de la tercera edad.
del Salario

DGT. Tiene a cargo: IGT. Tiene a cargo: Comisión Nacional


Informes, registros. Inspeccionar del Salario, le
Aprobación de Conciliar, para que los corresponde asesorar
reglamentos. patronos cumplan las al ministro en
obligaciones. relación al salario

OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. Art. 61


Las obligaciones están dispersas no solo en el art. 61

a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada año a la
Dirección General de Trabajo un Informe impreso, que incluya los egresos totales que
hayan tenido por concepto de salarios, bonificaciones y cualquier otra prestación
económica.
b) Preferir en igualdad a los guatemaltecos, y a los que hayan servido bien.
c) Guardar la debida consideración, absteniéndose de insultarlos o pegarles.
d) Suministrarle instrumentos y útiles necesarios para ejecutar el trabajo.
e) Proporcionar un local para guardar los instrumentos.
f) Permitir la inspección y vigilancia del Ministerio de Trabajo, rel. Art. 281.c.
g) Pagar al trabajador el salario.
h) Concederles permiso para ejercer el sufragio electoral.

PROCEDIMIENTO Y SANCIONES POR FALTAS COMETIDAS POR


PATRONOS.
Inicia con lo que regula el art. 281 inciso l del código de Trabajo.
El Procedimiento lo regula la Sentencia de la Corte de Constitucionalidad. En virtud del cual el
Órgano Competente para sancionar es el Juez de Trabajo y Previsión Social EN LA VIA DE
LOS INCIDENTES, las multas se dejaron las mismas del art. 272.

12
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
QUE SANCIONES SE LE PUEDEN APLICAR AL PATRONO CUANDO INCUMPLE CON SUS
OBLIGACIONES: Art. 272 Código de Trabajo.

Art. 272 Primer párrafo.


Aparte de las sanciones que se establecen en este articulo por faltas laborales, se pueden aplicar
penas distintas a estas por un tribunal común (civil, penal) si la naturaleza de la falta lleve
consigo por ej. Delito de lesiones, daños o perjuicios.

Art. 272 Literal a)


Si incumple el pago en el plazo que el juez fije
Multa de 6 a 18 salarios mínimos mensuales
Para actividades no agrícolas

Art. 272 Literal b)


Toda violación a una disposición prohibitiva.
Multa de 3 a 14 salarios mínimos mensuales
Para actividades no agrícolas
(Tanto para patrono como para trabajador)

Prohibitivas Cuando la norma en su conjunto


establece no hacer algo. Ej. Art. 62., 116

Preceptivas: Cuando la norma en su CLASIFICACION DE


NORMAS conjunto establece hacer algo. Ej. Art. 28, 61.C;

Facultativas:. Ni prohíbe, ni permiten, le dan al trabajador


o al patrón la opción de hacer o no hacer algo. Ej. Art. 27
(esta norma no procede para esta clase de sanciones)

Ej. Un trabajador se queda laborando en la empresa 2 horas extras, violando una norma
prohibitiva, como es la violación de jornada ordinaria de trabajo diurno art. 116 CT.
Art. 272 Literal c)
Toda violación a una disposición preceptiva del título III (salarios, jornadas, descansos)
Multa de 3 a 12 salarios mínimos mensuales
Para actividades no agrícolas

Ej. Un patrono tiene una empresa con 20 trabajadores debe llevar un libro de salarios
debidamente autorizado y sellado. Art. 102 CT.

Art. 272 Literal d)


Toda violación a una disposición preceptiva referida a Higiene y Seguridad.
Multa de 6 a 14 salarios mínimos mensuales.
Para actividades no agrícolas
13
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Art. 272 Literal e)


Toda violación a disposiciones preceptivas referidas a Huelga o paro
 Para Patronos: Multa de 2 a 10 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: Multa de 1 a 5 salarios mínimos mensuales ej. 256.2
Para actividades no agrícolas

Art. 272 Literal f)


Toda violación a los artículos.
61, Obligaciones de los patronos
87, Obligación de extender Constancia de Trabajo
281. m. Obligación de acudir a las citaciones de la Inspección General de Trabajo.
 Para Patronos: Multa de 2 a 10 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: 1 a 5 salarios mínimos mensuales

Nota. Las multas establecidas en esta literal son las del inciso e) por disposición legal.

Art. 272 Literal g)


OTRAS PRECEPTIVAS,
Toda violación a las disposiciones preceptivas no previstas en incisos anteriores u otra ley o
disposición de trabajo y previsión social.
 Para Patronos: Multa de 2 a 9 salarios mínimos mensuales
 Para Trabajadores: 10 a 20 salarios mínimos diarios.
Para actividades no agrícolas. Art. 28

Art. 65. SUSPENSION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO


DEFINICION:
Una o ambas partes, dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales, parcial o totalmente,
durante un tiempo determinado, sin que por ello terminen los contratos.

OJO
CLASES DE SUSPENSION DE CONTRATO DE TRABAJO:

Número de la parte de la

14
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Relaciones INDIVIDUAL relación PARCIAL que se ven
deja de cumplir
Afectadas COLECTIVA con sus obli- TOTAL
Y la causa gaciones.

INDIVIDUAL: Afecta una sola relación laboral. (Patrono o trabajador)

COLECTIVA: Afecta la totalidad o la mayoría de relaciones laborales que estén vigentes, por la
misma causa.

PARCIAL: Cuando una sola de las partes deja de cumplir sus obligaciones fundamentales.

TOTAL: Cuando ambas partes dejan de cumplir con sus obligaciones fundamentales.

CLASIFICACION LEGAL DE SUSPENSION DE CONTRATOS DE TRABAJO:


INDIVIDUAL PARCIAL: Afecta una sola relación laboral. (Patrono o trabajador) Y una sola de las
partes deja de cumplir sus obligaciones fundamentales. Ej. Descanso pre y post natal.

INDIVIDUAL TOTAL: Afecta una sola relación laboral. (patrono o trabajador) y ambas partes dejan
de cumplir con sus obligaciones fundamentales Ej. Licencia sin goce de salario.

COLECTIVA PARCIAL: Afecta la totalidad o la mayoría de relaciones laborales que estén vigentes,
por la misma causa y una sola de las partes deja de cumplir sus obligaciones fundamentales Ej.
Huelga legal justa, falta de materia prima imputable al patrono.

COLECTIVA TOTAL: Afecta la totalidad o la mayoría de relaciones laborales que estén vigentes,
por la misma causa y ambas partes dejan de cumplir con sus obligaciones fundamentales. Ej.
Caso fortuito o de fuerza mayor, huelga legal injusta.

RIESGOS SOCIALES:
Hay dos grandes riesgos sociales: ENFERMEDADES Y ACCIDENTES.

COMUNES (el patrono paga)


ENFERMEDADES
PROFESIONALES (producto del servicio que está prestando ej.
Trabajo en frigorífico y le produce neumonía)

COMUNES (el patrono paga)


ACCIDENTES:
TRABAJO (el patrono paga una indemnización art. 197 bis)
15
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Art. 66. Son causas de SUSPENSION INDIVIDUAL PARCIAL de los contratos de trabajo:

a) Las licencias, descansos remunerados que imponga la ley o los que conceda la ley con
goce de salario;
b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y post natales,
y los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad temporal comprobada
para desempeñar el trabajo;
c) La obligación de trabajo SIN goce de salario adicional que impone el art. 63.e

Art. 68. Son causas de SUSPENSION INDIVIDUAL TOTAL de los contratos de trabajo:

a) Las licencias o descansos SIN goce de salario que acuerden patrono y trabajador.
b) Los casos previstos en el art. 66.b, una vez transcurridos los términos en los que el
patrono está obligado a pagar medio salario, como se alude en dicho artículo.
c) La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del trabajador
se decrete.

Art. 70. Son causas de SUSPENSION COLECTIVA PARCIAL de los contratos de trabajo:

a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido imputables al patrono, por los
tribunales de trabajo y previsión social.
b) En los casos previstos por los artículos 251,252 segundo párrafo.
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea imputable al
patrono, según declaración de los mismos tribunales.

Art. 71. Son causas de SUSPENSION COLECTIVA TOTAL de los contratos de trabajo:

a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas NO hayan sido estimadas imputables al


patrono por los tribunales de trabajo y previsión social.
b) El paro legalmente declarado,
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos siempre que, NO sea
imputable al patrono.
d) La muerte o la incapacidad del patrono, cuando tenga como consecuencia necesaria,
inmediata y directa la suspensión del trabajo.

TERMINACION DE LOS CONTRATOS

CUANDO HAY TERMINACION DE CONTRATOS:


Cuando cesa efectivamente la relación laboral

Art. 76. FORMAS:


16
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
a. Por voluntad de una de ellas
 Despido directo injusto (si hay responsabilidad de indemnización)
 Renuncia (no hay responsabilidad de indemnización)
b. Por mutuo consentimiento
c. Por causa imputable a la otra
 Despido directo justo (no tiene responsabilidad)
 Despido indirecto (por culpa indirecta si hay indemnización)
 Abandono injustificado (la responsabilidad es para el trabajador)
d. Por disposición de la ley (aquí la ley determina si hay o no responsabilidad)

CASOS EN QUE TERMINA LA RELACIÓN LABORAL:

JUSTO 1 Art. 77
DIRECTO INJUSTO 2 Art. 78
DESPIDO
INDIRECTO 3 Art. 79

4
ABANDONO INJUSTIFICADO DE LABORES Art. 80

5 RENUNCIA Art. 83

6
Terminación por Sin responsabilidad del trabajador Art. 85
Disposición de la ley 7
Sin responsabilidad de ambas partes Art. 86

DESPIDO DIRECTO JUSTIFICADO:


La ley establece ciertas causas que justifican al patrono para hacer un despido:
1. El trabajador debe incurrir en algunas de las causas que la ley señala como causas
justas para poder ser despedido.

a) Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o


acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra su patrono o los representantes de
éste en la dirección de las labores;

b) Cuando el trabajador cometa alguno de los actos enumerados en el inciso anterior contra
algún compañero de trabajo, durante el tiempo que se ejecuten las labores, siempre que como
consecuencia de ello se altere gravemente la disciplina o se interrumpan las labores;

c) Cuando el trabajador, fuera del lugar donde se ejecutan las labores y en horas que sean de
trabajo, acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra su patrono o contra los
representantes de éste en la dirección de las labores, siempre que dichos actos no hayan sido

17
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
provocados y que, como consecuencia de ellos, se haga imposible la convivencia y armonía para
la realización del trabajo;

d) Cuando el trabajador cometa algún delito o falta contra la propiedad en perjuicio del patrono,
de alguno de sus compañeros de trabajo o en perjuicio de un tercero en el interior del
establecimiento; asimismo cuando cause intencionalmente, por descuido o negligencia, daño
material en las máquinas, herramientas, materias primas, productos y demás objetos
relacionados, en forma inmediata o indudable con el trabajo;

e) Cuando el trabajador revele los secretos a que alude el inciso g) del artículo 63;

f) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin causa justificada,
durante dos días laborales completos y consecutivos o durante seis medios días laborales en un
mismo mes calendario.

La justificación de la inasistencia se debe hacer al momento de reanudarse las labores, si no se


hubiere hecho antes;

g) Cuando el trabajador se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas o a


seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; o cuando el
trabajador se niegue en igual forma a acatar las normas o instrucciones que el patrono o sus
representantes en la dirección de los trabajos, le indiquen con claridad para obtener la mayor
eficacia y rendimiento en las labores;

h) Cuando infrinja cualquiera de las prohibiciones del artículo 64, o del reglamento interior de
trabajo debidamente aprobado, después de que el patrono lo aperciba una vez por escrito. No
será necesario el apercibimiento en el caso de embriaguez cuando, como consecuencia de ella,
se ponga en peligro la vida o la seguridad de las personas o de los bienes del patrono;

i) Cuando el trabajador, al celebrar el contrato haya inducido en error al patrono, pretendiendo


tener cualidades, condiciones o conocimientos que evidentemente no posee, o presentándole
referencias o atestados personales cuya falsedad éste luego compruebe, o ejecutando su trabajo
en forma que demuestre claramente su incapacidad en la realización de las labores para las
cuales haya sido contratado;

j) Cuando el trabajador sufra la pena de arresto mayor o se le imponga prisión correccional por
sentencia ejecutoriada; y

k) Cuando el trabajador incurra en cualquier otra falta grave a las obligaciones que le imponga el
contrato.

Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado también por las
leyes penales, queda a salvo el derecho del patrono para entablar las acciones correspondientes
ante las autoridades penales comunes.

EN QUE CONSISTEN LAS VIAS DE HECHO:


18
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
En agresiones físicas o agresiones verbales al patrono.

2. Que debe hacer el patrono:


 Preparar los medios de prueba (tiene hasta 20 días art. 259)
 En laboral prescribe el derecho del patrono de despedir al trabajador directamente
justificado art. 259.

3. Despido debe ser por escrito indicando la causa del despido (si el despido no se realiza
por escrito se convierte en un despido injustificado)

4. El trabajador debe cesar efectivamente en sus labores

5. El patrono debe pagarle las prestaciones pendientes de pago


 Salarios pendientes de pago (salarios ordinarios y extraordinarios)
 Aguinaldo proporcional
 Bonificación para los trabajadores proporcionalmente
 Compensación proporcional por vacaciones no gozadas

(Estas prestaciones deben ser pagadas inmediatamente)

EL TRABAJADOR TIENE UN PLAZO PARA RECLAMAR LAS PRESTACIONES DE:


2 años. Art. 264

DESPIDO DIRECTO INJUSTIFICADO:


Después del despido directo justificado de un trabajador por parte el patrono, el trabajador goza
del derecho de emplazar al patrono ante los tribunales de trabajo y previsión social antes de que
transcurra el término de prescripción (30 DIAS Art. 260) con el objeto de que pruebe la justa
causa en que se fundó el despido. Si el patrono NO prueba dicha causa, se convierte en DESPIDO
DIRECTO INJUSTIFICADO y debe pagar al trabajador:

1. Las prestaciones pendientes de pago (PRESCRIBEN EN PLAZO 2 AÑOS ART. 264)


 Salarios pendientes de pago (salarios ordinarios y extraordinarios)
 Aguinaldo proporcional
 Bonificación para los trabajadores proporcionalmente
 Compensación proporcional por vacaciones no gozadas
2. Las indemnizaciones Art. 82
3. Daños y perjuicios. 78.b
4. Costas judiciales. 78.b

Art. 266. EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN SE INTERRUMPE:

a) Por demanda o gestión ante autoridad competente;

19
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
b) Por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresamente, de
palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de aquel contra quien
transcurre el término de prescripción.

Quedan comprendidos entre los medios expresados en este inciso el pago o cumplimiento de la
obligación del deudor sea parcial o en cualquier otra forma que se haga; y

c) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados.

Art. 267. CUAL ES EL EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN:


Inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de que aquella ocurra.

EL DESPIDO DIRECTO INJUSTIFICADO SE PUEDE DAR DE DOS FORMAS:


1. El patrono despide al trabajador argumentando una causa justa, pero al ser demandado
no logra demostrar la causa Art. 78
2. El patrono despide sin tener causa justa.

TERMINACION DE CONTRATOS:

DESPIDO DIRECTO DESPIDO DIRECTO DESPIDO INDIRECTO


JUSTIFICADO ART. 77 INJUSTIFICADO ART. 78 ART. 79

1. El trabajador debe incurrir 1. El patrono despide 1. El patrono incurre en


en alguna de las causas que argumentando una causa alguna causa art. 79
la ley señala como causas pero no lo prueba. 2. El trabajador se da por
justas para poder ser 2. Despide sin causa justa despedido de forma
despedido. Art. 77 indirecta y se lo
2. Prepara los medios de Pagos: comunica al patrono,
prueba (tiene hasta 20 días (tiene 20 días art. 261)
1. El trabajador se da por
art. 259) PRESTACIONES 3. El trabajador entrega el
El trabajador puede renunciar a su
3. Despido debeen ser forma
despedido por empleoa)sin
prescribe Salarios
necesidad de tener una causa. puesto
indirecta, pero nola existe
escrito indicando causa 2 años b) Aguinaldo proporcional 4. Cesa efectivamente.
causa para (si darse por
del despido el despido 1. c) Bonificación
Debe dar anual
un aviso previo con 5. pagos:
despedido.
no se realiza por escrito 30
(prescripción se d) Vacaciones no gozadas
cierto tiempo de anticipación.
días hábilesen
convierte art.un
262 despido
) PRESTACIONES
prescribe e) Indemnizaciones por
injustificado) CONde servicio.
30 días a) tiempo EL PLAZO QUE prescribe a) Salarios
CONSECUENCIA:
4. El trabajador debe cesar ESTABLECE EL CONTRATO 2 años b) Aguinaldo proporcional
Si elefectivamente
patrono demuestra en quesusel Si es en b) f) Daños y Perjuicios c) Bonificación anual
O BIEN LOS PLAZOS QUE
trabajador
labores. abandonó juicio g) Costas d) Vacaciones no gozadas
ESTABLECE LA LEY. Art. 83
injustificadamente
5. El patrono debe las labores:
pagarle prescribe e) Indemnizaciones por
El trabajador
prestaciones.debe pagarle al
Los avisos deben hacerse por escrito. 30 días tiempo de servicio.
patrono - Salarios
A) PREAVISO (lapso de
- Aguinaldo proporcional Si es en f) Daños y Perjuicios
-Bonificación anual 2. Se debe trabajar el tiempo que
tiempo que el trabajador no juicio g) Costas
- Vacaciones no gozadas dure el preaviso
laboró y dejó de generar
(estas prestaciones deben ser pagadas 3. Vencido el tiempo del preaviso,
utilidades.
inmediatamente) el trabajador cesa de laborar.
B) DAÑOS Y PERJUICIOS (a
4. El patrono le debe pagar al
ABANDONO
criterio del INJUSTIFICADO
Juez)
trabajador.
DE LABORES Art. 80 RENUNCIA Art. 83
2. Cuando el trabajador
PRESTACIONES
renuncia sin cumplir el
prescribe a) Salarios
preaviso
2 años b) Aguinaldo proporcional
Nota: El patrono puede 20
c) Bonificación anual
d) Vacaciones no gozadas
exonerar si así lo considera, el
preaviso
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Art. 84. SE PODRÁ PONERLE TÉRMINO A LOS CONTRATOS A PLAZO FIJO Y PARA EJECUCIÓN DE
OBRA DETERMINADA, ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO SIN JUSTA CAUSA?
SI, pagando a la otra daños y perjuicios correspondientes a juicio del inspector o si ya ha surgido
litigio, a juicio de los tribunales de trabajo y previsión social.

Art. 84.2 A CUANTO


Sin responsabilidad Causa: EQUIVALEPagos:
EL ANTICIPO QUE DEBE DARLE EL PATRONO
Beneficiario: AL TRABAJADOR
Prescripción:
para elCUANDO
trabajador. SE LEMuerte
PONE TÉRMINO Aa)UNSalario
del CONTRATO A PLAZO FIJO O PARA OBRA DETERMINADA
Imprescriptible
Art. 85 literal a) trabajador. b) Aguinaldo
ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO. Herederos
c) Bono 14
No puede ser inferior a un día de salario por cada
d) Vacaciones mes de trabajo
CT. continuo ejecutado
Concubina
e) Indemnización
EN QUE PLAZO PRESCRIBE EL DERECHOPost.
DELMorten
TRABAJADOR PARA RECLAMAR SUS PRESTACIONES:
Acredita
2 años Calidad

Incidente post morten.

TERMINACIÓNCausa:
DE CONTRATO POR DISPOSICIÓN LEGAL SIN RESPONSABILIDAD
Beneficiario: Prescripción: PARA EL
Sin TRABAJADOR. *Art.
responsabilidad 85mayor
Fuerza Pagos: trabajadores Imprescriptible
para el trabajador. * Caso fortuito f) Salario
Art. 85 literal b) * Insolvencia, g) Aguinaldo
quiebra, h) Bono 14
liquidación i) Vacaciones
judicial o extra j) Indemnización
judicial del por tiempo de
patrono. servicio especial.
* Incapacidad o Graduado discrecional
muerte del en ningún caso menor
patrono. del importe de dos días
de salario, ni mayor de
cuatro meses de salario
Excepción: cuando 21la
quiebra es fraudulenta,
la indemnización debe
ser de acuerdo a un
mes de salario por año
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

QUIENES SON LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LA INDEMNIZACIÓN POST MORTEN:


Herederos o Concubina

CONCUBINA: Es la persona con quien convive maridablemente.

COMO SE ACREDITA LA CALIDAD DE BENEFICIARIO EN LA INDEMNIZACIÓN POST MORTEN:


Atestados del Registro civil, o por cualquier medio de prueba que no sea prohibido. (Fotos,
videos, testigos)
EN QUE TIEMPO PRESCRIBE EL DERECHO DE LOS BENEFICIARIOS DE RECLAMAR LA
INDEMNIZACIÓN POST. MORTEN.
Es imprescriptible

CUANDO SUCEDE LA MUERTE DEL TRABAJADOR Y NO GOZABA DE LA PROTECCION DEL IGSS, LA


OBLIGACION DEL PATRONO ES LA DE CUBRIR LA INDEMNIZACIÓN POST MORTEN. ¿A CUANTO
EQUIVALE?
Un mes de salario por cada año trabajado, dicha indemnización debe cubrirla el patrono en
mensualidades equivalentes al monto del salario que por el propio lapso devengaba el
trabajador. Art. 102.p CPRG antinomia con 85.a CT

LA CALIDAD DE BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLECIDO DEBE SER:


Ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

ES NECESARIO QUE SE DECLAREN LOS HEREDEROS DE ACUERDO A UN PROCESO SUCESORIO,


PARA ENTREGAR LA INDEMNIZACIÓN POST MORTEN.
No es necesario que se requieran las formalidades legales conforme al derecho común. (la
declaración la realiza los tribunales de trabajo y previsión social (EN INCIDENTE) Esta declaración
no puede ser invocada para otros fines.

22
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Art. 86 TERMINACION DEL CONTRATO POR DISPOSICIÓN LEGAL SIN RESPONSABILIDAD PARA LAS
PARTES:
1. Por el vencimiento del plazo en los contratos a plazo fijo y por la conclusión de la obra en
los contratos para obra determinada.
2. Por mutuo consentimiento.

Art. 87. CUAL ES LA OBLIGACIÓN DEL PATRONO DE EXTENDER AL TRABAJADOR A LA EXPIRACIÓN


DE TODO CONTRATO DE TRABAJO POR CUALQUIER CAUSA QUE ÉSTE TERMINE:
Constancia de trabajo.

EN QUE INCURRE EL PATRONO SI NO EXTIENDE AL TRABAJADOR UNA CONSTANCIA DE TRABAJO:


En una falta laboral y la inspección tramita incidente ante el juzgado de trabajo.

Art. 82. e). EL PATRONO PUEDE DESPEDIR A UN TRABAJADOR POR CAUSA DE ENFERMEDAD O
INVALIDEZ PERMANENTE O VEJEZ, NO ESTA OBLIGADO A SATISFACER INDEMNIZACIÓN SIEMPRE
Y CUANDO?
Este protegido por los beneficios del IGSS (se tramita la pensión ante el IGSS y cuando está
aprobada se procede a despedirlo)

3 CASOS EN QUE PUEDE VERSAR EL MONTO DE LA PENSION OTORGADA POR EL IGSS


1. De acuerdo al estudio actuarial , puede ser igual o mayor a la indemnización por tiempo
servido.
2. Si la pensión que cubra el IGSS de acuerdo al estudio actuarial sea menor, conforme a la
expectativa de vida del trabajador, el patrono está obligado a cubrir la diferencia.
3. Si el trabajador no gozare de la protección del IESS, el patrono queda obligado a pagar al
trabajador la indemnización por tiempo servido que le corresponda.

EL TRABAJADOR PUEDE RENUNCIAR POR ENFERMEDAD, IVS, CUANDO SE VEA IMPOSIBILITANDO


DE SEGUIR TRABAJANDO ¿QUE OBLIGACIÓN TIENE EL PATRONO SI NO ESTA CUBIERTO POR EL
IGSS?
Cubrir el 50 por ciento de la indemnización,

SI ESTA CUBIERTO POR EL IGSS Y EL ESTUDIO ACTUARIAL SEA MENOR QUE LO QUE LE
CORRESPONDERÍA EN LA INDEMNIZACIÓN. ¿QUE OBLIGACION TIENE EL PATRONO? Cubrir la
diferencia que resulte para completar tal indemnización.

SALARIO Art. 88
Es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del
contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos.

EL SALARIO EN EL DERECHO DE TRABAJO TIENE DOS FUNCIONES:


 Remuneración por los servicios.
 Sirve como base para el cálculo de otras prestaciones, ejemplo: relacionarlo con art. 1
dto. 76-78 Ley reguladora de la prestación de aguinaldo para los trabajadores.

DEFINCION DE SALARIO SEGÚN CONVENIO 95 OIT


23
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 Es la remuneración o ganancia
 cualquiera que sea su denominación
 cualquiera que sea su método de cálculo
 debe poder evaluarse en efectivo
 fijada por acuerdo o por legislación nacional
 debida por un patrono a un trabajador
 en virtud de un contrato de trabajo.
 Escrito o verbal

Ejemplo.
Salario base
Horas extras (121)
Bonificación incentivo De acuerdo a la denominación de salario art. 1 Convenio 95 OIT Bono
profesional todas estas prestaciones son SALARIO (ya que reúnen las Comisiones características
del párrafo anterior)
Viáticos
Bono por antigüedad
Bono14
Aguinaldo

LA JORNADA EXTRAORDINARIA ES PARTE DEL SALARIO:


Si, Art. 121, 93, CT; Art. 102.g CPRG

LA BONIFICACION INCENTIVO ES PARTE DEL SALARIO:


Si, de acuerdo al convenio 95 OIT Art. 1
De acuerdo al dto. 78-89 Art. 2 indica que esta bonificación no incrementa el valor del salario
para el cálculo de indemnizaciones o compensaciones por tiempo servido, ni aguinaldos.

SISTEMAS DE CALCULO DEL SALARIO Art. 88

Mes. Art. 92
POR UNIDAD DE Quincena. Art. 92
TIEMPO Semana
Día u hora

Por pieza (ej. 10 blusas a Q10.00 c/u)


POR UNIDAD DE Tarea (meta)
OBRA Precio alzado (para obra determinada incluye prestaciones ej.
Albañil)
Destajo (producto elaborado en grupo de trabajo
Maquilas,
Descargar un contenedor, propinas a los meseros)

24
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

En las utilidades
POR PARTICIPACION En las ventas (por comisiones)
En los cobros

PRINCIPIO DE AUSENCIA DE RIESGOS: Art. 88 último párrafo


Consiste en que la participación que haga el patrono; en ningún caso el trabajador debe asumir
los riesgos de pérdidas que tenga el patrono. Rel. art. 92.2

PLAZO PARA EL PAGO DEL SALARIO Art. 92


 Patrono y trabajador deben fijar el plazo
 El plazo no puede ser mayor de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un
mes para los trabajadores intelectuales y los servicios domésticos.

PRINCIPIOS QUE RIGEN AL SALARIO:


1. Todo trabajo debe ser equitativamente remunerado. Art. 88.1 CT; 102.b CPRG
 Las excepciones deben estar establecidas en la ley ej. Art. 63.e, 121.2, 124
2. Igualdad salarial (excepción antigüedad, preparación) Art. 89.2; 102.c CPRG.
3. Pago en moneda de Curso legal. Art. 102.d CPRG
 significa que el pago debe hacerse en efectivo
 Excepción convenio 95 OIT Art. 3 (En cheque o Giro bancario
(transferencia), solamente que lo acepte expresamente el trabajador en el
contrato o que haya sido autorizado por la inspección general de trabajo.
 Excepción. Trabajador del campo, productos alimenticios hasta un 30% de
su salario Art. 102.d CPRG
4. Inembargabilidad del salario Art. 102.e CPRG; 96 CT.

Descripción Inembargable Embargable


Salario Mínimo Art. 96.a 100% 0%
Salario Mayor del mínimo Art. 96.e 65% 35%
Para satisfacer las demás obligaciones art. 97.4 55% Hasta un 45%

Por alimentos es embargable toda clase de


salarios: Art. 97
Mínimo 50% 50%
Mayores del mínimo 50% 50%

25
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

SALARIO MÍNIMO:
Es la retribución mínima que el trabajador tiene derecho a devengar por la prestación de
servicios al patrono.

¿CADA CUANTO SE DEBE AJUSTAR EL SALARIO MÍNIMO?


Cada Año. Art. 113

EN QUE CONSISTE EL SUBEMPLEO?


Es desempeñar un trabajo inferior al es que está preparada la persona.

Art. 103 ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE FIJAR EL SALARIO MÍNIMO?


Satisfacer necesidades normales, básicas, morales y culturales

CUADRO COMPARATIVO DEL SALARIO MÍNIMO:


Dto. 625-2007

AGRICOLAS NO AGRICOLAS ACTIVIDAD EXPORTADORA


DIA Y DE MAQUILA
47.00 48.50
47.75
HORA
5.88 6.06
5.97
MES
1456.38
1433.50 1479.25
BONIFICACION
INCENTIVO
250.00
Salario Mínimo
250.00 250.00
+
Bonificación
1,706.38
1,683.50 1,729.25

EXCEPCIÓN SALARIO MÍNIMO: Trabajo de Aprendizaje

SALARIOS MÍNIMOS ESPECIALES:


Panificadores, Q.55.13 por cada quintal de harina
Reposteros
Medios de comunicación.

COMISION NACIONAL DEL SALARIO: Organismo técnico y consultivo encargado de asesorar al


Ministerio de Trabajo y Previsión Social en la política general del salario.

COMISIONES PARITARIAS: Son las encargadas de realizar una investigación y proponer de común
acuerdo un salario mínimo.

26
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
CUANTAS COMISIONES PARITARIAS EXISTEN;
En cada departamento o circunscripción económica.
Actualmente hay 2, para actividades agrícolas y no agrícolas.

Art. 105 ¿POR CUANTAS PERSONAS ESTAN CONFORMADAS LAS COMISIÓNES PARITARIAS?
5 patronos, 5 trabajadores y 1 inspector de trabajo (acuerdo gubernativo 777-94)
Para la integración de la comisión de salario Mínimo existe un reglamento de la comisión
nacional del salario Mínimo y de las comisiones paritarias del salario mínimo.

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SER MIEMBRO DE UNA COMISION PARITARIA DEL SALARIO
MÍNIMO: 106
a. Ser guatemalteco natural y ciudadano en ejercicio.
b. Tener más de veintiún años de edad
c. Saber leer y escribir
d. Ser vecino del departamento o de la circunscripción económica.
e. No ser funcionario público.
f. Tener buenos antecedentes de conducta.

Art. 107. CUANTO DURAN EN SUS CARGOS LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES PARITARIAS..
Dos años.

Art. 108.COMO SE NOMBRAN A LOS INTEGRANTES DE LA COMISION PARITARIA DEL SALARIO


MÍNIMO.
Deben ser nombrados por el Ministerio de Trabajo y Previsión social, dentro de los 20 primeros
días del mes de enero del año que corresponda.
REP. PATRONOS: Cada asociación patronal (Cacif, cámaras) debe proponer 10 o más candidatos
para cada comisión, dentro de los que se han de escoger los más aptos y que reúnan los
requisitos de ley.
REP. TRABAJADORES: Debe hacerse entre los miembros de los comités ejecutivos de todos los
sindicaos de trabajadores legalmente constituidos en cada departamento o circunscripción
económica, que reúnan los requisitos de ley.

PROCEDIMIENTO PARA FIJAR EL SALARIO MÍNIMO


1) Las comisiones paritarias de salarios mínimos deben investigar el costo de vida de la
actividad económica que tienen asignada hasta el 15 de septiembre. Art. 111
2) Elaboran un informe sobre el costo de vida y se le entrega a la Comisión Nacional del
Salario. Art. 112
3) Comisión Nacional del Salario rinde al ministerio de trabajo y previsión social el dictamen
razonado en un plazo de 15 días. Art.112
4) Copia del dictamen deben ser enviada a la Junta Monetaria y otra al Instituto
guatemalteco de seguridad social. Art. 112
5) Ambas instituciones deben remitir dentro del plazo de 30 días observaciones por escrito
al ministerio de trabajo y previsión social. Art. 112
6) Con esa información el ministerio de Trabajo y previsión social envía informes y
dictámenes al organismo ejecutivo para fijar el salario mínimo en cada actividad

27
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
económica y el organismo ejecutivo emite un acuerdo gubernativo donde se fija el nuevo
salario mínimo. Art. 113

EFECTOS:
La fijación del Salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo

JORNADAS DE TRABAJO.
Es el límite máximo de tiempo que la ley permite que un trabajador preste su trabajo efectivo a
un patrono.

TIEMPO DE TRABAJO EFECTIVO: Es aquel en que el trabajador permanecerá a las órdenes del
patrono Art 116 CT; 102.g CPRG.

CLASES DE JORNADA:

1. DIURNA: Entre las 6:00 y las 18:00 hrs. Mismo día


POR EL HORARIO
EN QUE EL TRABA- 2. NOCTURNA: Entre las 18:00 Hrs. Y las 06:00 hrs. del día JADOR PRESTA
SUS siguiente
SERVICIOS.
3. MIXTA: Parte diurna y parte nocturna, no excede de 7
Horas.

 Se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se labores


cuatro o más horas durante el
periodo nocturno. Art. 117

POR LAS CONSTANCIA EN QUE SE PRESTEN LOS SERVICIOS LAS JORNADAS PUEDEN SER:
Ordinarias y
Extraordinarias.

JORNADA ORDINARIA: La que el Patrono le exige al trabajador que preste sus servicios
normalmente, o sea dentro de los límites de jornada.
JORNADA EXTRAORDINARIA: Cuando el patrono le exige al trabajador que preste sus servicios
fuera de los límites de trabajo y extraordinariamente (eventualmente) se remunera por lo
menos con un 50 % más del salario mínimo o salarios superiores.
No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores
imputables sólo a él cometidos durante la jornada ordinaria.

LIMITES DE JORNADA:
Diurno: 8 horas diarias 44 a la semana; extraordinaria (4 horas); hasta 12 horas diarias
Nocturna: 6 horas diarias 36 a la semana; extraordinaria (6 horas); hasta 12 horas diarias.
Mixta: 7 horas diarias 42 a la semana; extraordinaria (5 horas); hasta 12 horas diarias.

28
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Art. 118. PUEDE HABER AUMENTO DE JORNADA ORDINARIA?:
Si, hasta en dos horas diarias, siempre que por su propia naturaleza no sean insalubres o
peligrosos, y no exceda de los límites de cuarenta y cuatro horas, treinta y seis horas y cuarenta
y dos horas que para la jornada diurna, nocturna o mixta se determine.

PARA QUE LA JORNADA EXTRAORDINARIA SEA LÍCITA SE REQUIERE:


1) Que realmente sea extraordinaria (eventualmente)
2) Que el trabajador labore voluntariamente.
3)qué
Por Que la remuneración debe ser con por lo menor con un 50 % más del salario
4) Que el conjunto de la jornada ordinaria y extraordinaria no exceda de 12 horas art. 122

TIPOS DE JORNADA
1) Continua (derecho a descanso mínimo de media hora dentro de esa jornada, se computa
como tiempo de trabajo efectivo) Art. 119
2) Discontinua. (Dividida en periodos de descansos, debe pactarse en contrato.) Art. 119

Art. 122. EL LIMITE DE JORNADAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS NO PUEDEN EXCEDER DE:


Un total de 12 horas diarias.

EXCEPCIONES DE JORNADA DE TRABAJO REDUCIDA.


Cuando
Los menores. Art. 149
Trabajo en el mar y vías navegables. Art. 189

Art. 124. NO ESTAN SUJETOS A LAS LIMITACIONES DE JORNADA DE TRABAJO.


1) Los representantes del patrono.
2) Los que laboren sin fiscalización superior inmediata
3) Los que ocupen puestos de vigilancia
DESCANSO ASUETOo que requieranFERIADO
su sola presencia VACACIONES
4) Los que cumplan su cometido
SEMANAL art. 126 fuera del
Art. 127local donde esté
Art.establecida
127 la empresa.
Art. 130

Compartir tiempo Dedicar tiempo a Participar en las Se da por 3 motivos:


DESCANSOS
Pago SEMANALES, DIAS DE ASUETO Y VACACIONES ANUALES:
con su familia actividades festividades locales 1. Interés de que
NATURALEZA
Unidad de JURÍDICA DE DESCANSOS: sociales en el municipio. cambie de
tiempo
Suspensión individual parcial, que la ley le otorga al trabajador.
importantes. rutina el
trabajador.
2. Que sea más
Unidad de eficiente
Obra o por 3. Evitar
comisión.
enfermedades
mentales.
Por tal motivo no se
puede dividir.

Después de una Art. 127. El día de la Después de un año de


1 de enero; jueves,
Día u semana de servicios festividad de la servicios.
viernes y sábados
Hora continuos. La localidad. Descanso de 15 días
santos; el 1 de mayo;
semana puede ser 30 de junio; el 15 de hábiles, remunerados
de 5 0 6 días. Art. septiembre, 20 de
octubre, el 1 de
126 noviembre, 24 de
diciembre medio día a
partir de las 12 horas,
29 el
el 25 de diciembre,
31 de diciembre, medio
día, a partir de las 12
horas.
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

TRES REGLAS: Pago:


1. Cuando el salario se estipule por quincena o por mes, incluye la El promedio de las
remuneración de los días de asueto que no se trabajan. 129 remuneraciones
primer párrafo.
Cuando el salario se calcula por unidad de obra o por comisión
ordinarias y
(por participación) se les adiciona una 6ta. Parte de su salario semanal. extraordinarias
126 segundo párrafo. devengadas por él
L M M J V S D durante los últimos
50 48 50 50 50 50 49.60 tres meses. Art. 134

296 = 49.60
6
2. En los demás casos se calcula de acuerdo con el promedio de
salarios ordinarios y extraordinario que haya devengado el
trabajador durante la última quincena o mes, según corresponda.
Art. 129. Tercer párrafo.

L M M J V S D
80 80 80 80 80 80 80

480 = (80.00) PROMEDIO


6

SI UNA PERSONA LABORÓ ÚNICAMENTE 5 DÍAS TENDERA DERECHO A DESCANSO SEMANAL?


SI, la semana laboral se computará de cinco a seis días. Art. 126

SI UNA PERSONA SE ENFERMO DOS DÍAS Y NO LABORÓ TENDRÁ DERECHO A DESCANSO


SEMANAL?
Por enfermedad no se interrumpe la continuidad laboral art. 82 literal C y D.

ASUETOS ESPECIALES:
Día de la madre Dto. 1794
Día de la secretaria Dto. 25-94

Fundamento constitucional de vacaciones 102.i


Fundamento constitucional del descanso semanal 102.h.

Art. 130. EL TIEMPO QUE EL TRABAJADOR SE ENFERME Y NO LABORE TENDRÁ DERECHO A


VACACIONES?:
SI, por enfermedad no se interrumpe la continuidad del trabajo Art. 130 y 82 c) y d)

30
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Art. 131. CUAL ES EL REQUISITO PARA QUE EL TRABAJADOR TENGA DERECHO A VACACIONES?
Haber trabajado durante un año por lo menos 150 días.

PRINCIPIO DE VACACIONES
1. No compensables (en dinero) Art. 133
2. Remuneradas (pagadas) Art. 134
3. Ininterrumpibles Art. 136
4. Indivisibles Art. 136
5. No son acumulables (de año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de un período
de descanso mayor) Art. 136

TRABAJO SUJETO A REGIMENES ESPECIALES

TRABAJO AGRICOLA Y GANADERO: Art. 138

QUIENES SON TRABAJADORES CAMPESINOS:


Los peones, los mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros, y otros análogos.

DE QUE FORMA SE CONTRATAN LOS TRABAJADORES CAMPESINOS:


Por tarea.

Art. 139. CUANDO SE CONTRATA A UN TRABAJADOR Y SE PERMITE QUE LABOREN SUS


PARIENTES ¿SERA QUE HAY RELACION LABORAL?
Si, ya que la relación laboral se perfecciona en el hecho mismo de iniciar las labores.

Art. 199.2 EN QUE CONSISTE EL TRABAJO DE FAMILIA:


Es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus ascendientes o
descendientes en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.

Art. 140. QUIENES NO PUEDEN SER REPRESENTANTES DEL PATRONO O INTERMEDIARIOS DE


UNA EMPRESA AGRICOLA O GANADERA:
1. Los que hayan sido “habilitadores de jornaleros”
2. Los que se dediquen a promover o a ejercitar alguna de las actividad a que se refiere el art. 7
3. Los trabajadores al servicio del estado o de sus instituciones…
4. Los ebrios habituales
5. Los que no demuestren ser de buenos antecedentes y costumbres, ante la IGT

Art. 141. PARA SER REPRESENTANTE O INTERMEDIARIO DE UN PATRONO SE NECESITA:


Autorización Escrita de la Inspección General de Trabajo
Carta Poder renovable cada año con visto bueno de la Inspección General de Trabajo

Art. 142 ES OBLIGACION DEL PATRONO O DE SU REPRESENTANTE EXIGIR AL TRABAJADOR


CAMPESINO, ANTES DE SER CONTRATADO QUE PRESENTE:
Constancia de trabajo Art. 87 CT

31
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Art. 143 ES OBLIGACION DE LA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO INSTRUIR A LOS
TRABAJADORES CAMPESINOS PARA QUE LOS REPRESENTANTES DEL PATRONO LES EXHIBAN:
la carta poder, antes de contratar sus servicios.

Art. 145 EL PATRONO A LOS TRABAJADORES CAMPESINOS DEBE PROPORCIONARLE?:


Habitaciones higiénicas.

Art. 61 l,m,n, QUE OBLIGACIONES TIENE EL PATRONO CON LOS TRABAJADORES CAMPESINOS.
Proporcionarles vivienda, leña para su consumo, agua, frutos, lugar donde tengan sus animales
domésticos, pastos naturales.

AL FINALIZAR LA RELACION LABORAN ENTRE PATRONO Y CAMPESINO, ESTE TIENE 30 DÍAS PARA
DESOCUPAR EL INMUEBLE; ¿QUE TRAMITE SE INTERPONDRÍA SI EL TRABAJADOR NO DESOCUPA
EL INMUEBLE?
Incidente de lanzamiento. Art. 63 i.

TRABAJO DE MENORES DE EDAD: Art. 147

CAPACIDAD DE LOS MENORES DE EDAD PARA CONTRATAR SU TRABAJO:


Que tengan 14 años o más Art. 31
Esto constituye una violación al Derecho Laboral por el convenio 138 de la OIT ratificado por
Guatemala, en el que consta en que la capacidad de los menores de edad para contratar su
trabajo debe ser de 15 años. En el cual se comprometen los países signatarios de ir eliminando
paulatinamente el trabajo de menores.

PUEDEN TRABAJAR LOS MENORES DE 14 AÑOS:


Está prohibido, Art. 148 l. e.

Art. 150. EXCEPCION DE QUE PUEDEN TRABAJAR LOS MENORES DE 14 AÑOS, SIEMPRE Y
CUANDO LA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO LO AUTORICE Y SE COMPRUEBE LO SIG:
a. Cuando el menor va a trabajar en vía de aprendizaje o que tiene necesidad de cooperar
en la economía familiar, por extrema pobreza de sus padres o de los que tienen a su
cargo el cuidado de él.
b. Que se trata de trabajos livianos por su duración e intensidad, compatibles con la salud
física, mental y moral del menor.
c. Que en alguna forma se cumple con el requisito de la obligatoriedad de su educación.

QUE ESTIPULA EL CONVENIO 182 OIT SOBRE EL TRABAJO DE MENORES:


Peores formas de trabajo infantil, tales como que el menor trabaje en condiciones insalubres o
peligrosos, prostitución, narcotráfico, guerras, el compromiso es eliminar estos trabajos.

Art. 148. QUE JORNADAS ESTAN PROHIBIDAS PARA EL TRABAJO DE LOS MENORES DE EDAD:
Jornada nocturna,
Jornada Mixta
Jornada Extraordinaria.
32
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Art. 149 JORNADAS QUE DEBEN TRABAJAR LOS MENORES DE EDAD:


L M M J V S D
Jornada 8 8 8 8 8 4 total 44 hrs.
Mayores de 14 años 7 7 7 7 7 3 total 38 hrs.
Menores de 14 años 6 6 6 6 6 2 total 32 hrs.

TRABAJO DE MUJERES: Art. 151

PROHIBICION A LOS PATRONOS EN CUANTO A LA CONTRATACIÓN: 151 a)


Anunciar por cualquier medio sus ofertas de empleo, especificando como requisito para llenar
las plazas, el sexo, raza, etnias y estado civil de las personas.

DISCRIMINACIÓN: 151 b)
Hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas, o mujeres que estén con responsabilidades
familiares, para los efectos del trabajo.

INAMOVILIDAD: 151 c)
Gozan de este derecho las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo de
lactancia. (descanso pre y post-natal)

EXCEPCION DE LA INOMOVILIDAD DE QUE GOZAN LAS TRABAJADORAS EN ESTADO DE


EMBARAZO O PERIODO DE LACTANCIA: 151 c)
Incurrir en una falta establecida en el artículo 77, gestionando dicho despido ante el tribunal de
trabajo, para lo cual deberá ser comprobada dicha falta, a través de un juicio ordinario laboral

QUE PASA SI SE DESPIDE A ESTA MUJER SIN DECLARACIÓN JUDICIAL:


Podrá solicitar la reinstalación a través de un Juicio Ordinario laboral.

PARA GOZAR DE INAMOVILIDAD LA TRABAJADORA DEBERÁ APORTAR AL PATRONO: 151 d)


Certificación médica de su estado de embarazo dentro de los dos meses siguientes.

LAS MUJERES EMBARAZADAS NO PODRÁN EJECUTAR TRABAJOS QUE REQUIERAN ESFUERZO


FÍSICO DURANTE: 151 e)
todo el embarazo. Art. 102k CPRG.

DESCANSO PRE Y POST NATAL: 152


La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido del ciento por ciento de su salario
durante los 30 días que precedan al parto (pre-natal) y los 54 días después del parto, (post-
natal)

33
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
QUIEN ES EL ENTE QUE DEBE PAGAR EL SALARIO A LA MUJER TRABAJADORA EN EL PERIODO DE
DESCANSO PRE Y POST NATAL: 152 b)
El patrono, pero si está acogida a los beneficios del IGSS lo hará este último.

QUE OBLIGACION TIENE EL PATRONO SI SE TRATA DE UN ABORTO NO INTENCIONAL O DE PARTO


PREMATURO NO VIABLE: 152 c)
El descanso se reducirá a la mitad.

PERIODO DE ADAPTACIÓN: 152 f)


Es la licencia que tendrá derecho la trabajadora que adopte a un menor de edad, que equivale al
post-parto (54 días)

PERIODO DE LACTANCIA: 153


Toda trabajadora en época de lactancia puede disponer en el lugar donde trabaja de media hora
dos veces al día durante sus labores con el objeto de alimentas a su hijo o puede acumular las
dos medias horas a que tiene derecho y entrar una hora después del inicio de la jornada o salir
una hora antes de que esta finalice; hasta 10 meses después que retorne a sus labores, salvo
que por prescripción médica ésta debe prolongarse.

GUARDERIAS: ART. 155


Todo patrono que tenga a su servicio más de 30 trabajadoras está obligado a proporcionar un
local para que las madres alimenten a sus hijos menores de 3 años, y para que puedan dejarlos
allí durante las horas de trabajo. Con el visto bueno de la Inspección general de trabajo.

TRABAJO A DOMICILIO: Art. 156


El trabajador presta su trabajo o sus servicios al patrono en su domicilio sin supervisión directa
del patrono, pero bajo la subordinación del mismo.

La venta que haga el patrono al trabajador de materiales con el objeto de que éste los
transforme en artículos determinados y a su vez se los venda a aquél, o cualquier otro caso
análogo constituye contrato de trabajo a domicilio y da lugar a la aplicación del código de
trabajo. ESTA PROHIBIDA LA SIMULACIÓN.

RETRIBUCIONES: Art. 159


Las retribuciones de los trabajadores a domicilio deben ser canceladas por entrega de labor o
por periodos no mayor de una semana, y en ningún caso puede ser inferiores a las que se
paguen por iguales obras en la localidad o a los salarios que le corresponderían a aquellos si
trabajaran dentro del tallen o fábrica de un patrono.

1ª. sem. 2ª. Sem 3ª. Sem 4a. sem


500 500 500 500 = 2,000

La Indemnización deberá ser Q4,000.00

34
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
CUAL ES EL UNICO TRABAJO EN EL QUE SE SENTENCIA AL PATRONO POR INCUMNPLIMIENTO
CON UNA DOBLE INDEMNIZACIÓN:
Trabajo a domicilio art. 159.2

OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS Art. 157


Todo patrono que ocupe a uno o más trabajadores a domicilio, debe de llevar un libro sellado y
autorizado por la dirección general de trabajo. (

DERECHO DE RETENCIÓN: ART. 158


Los trabajos defectuosos o el evidente deterioro de materiales autorizan al patrono para retener
hasta la décima parte del salario que perciban los trabajadores a domicilio, mientras se discuten
y declaran las responsabilidades consiguientes.

OBLIGACION DEL PATRONO: Art. 160


El patrono cuando 10 o más trabadores a domicilio le soliciten local para sus labores, está
obligado a proporcionárselos. Dicho local debe ser higiénico.

CLASES DE INDEMNIZACIONES:

1. Indemnización de trabajo a domicilio 159.2


2. Indemnización por tiempo de servicio Art. 82
3. Indemnización Post morten Art. 85.a
4. Indemnización por daños y perjuicios en los contratos a plazo fijo y obra determinada art. 84
5. Indemnización Especial art. 85
6. Indemnización por accidente art. 197.bis
7. Indemnización Universal (no está regulado) consiste que el patrono decide pagar
indemnización a los trabajadores no importa el motivo de la terminación del contrato.

TRABAJO DOMESTICO: Art. 161

Son los que se dedican en forma habitual y continúa a labores de aseos, asistencia y demás
propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, QUE NO IMPORTEN
LUCRO O NEGOCIO PARA EL PATRONO.

A estos trabajadores es a los que más se les violan el salario mínimo

TENDRÁN DERECHO AL SALARIO MÍNIMO LOS TRABAJADORES DOMESTICOS:


Si, Art. 103 (todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus
necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer sus
deberes como jefe de familia)

CUAL ES EL ÚNICO TRABAJO EN EL CUAL NO HAY OBLIGACION DE PAGAR EL SALARIO MÍNIMO:


Trabajo de Aprendizaje.

QUE COMPRENDE ADEMÁS DEL PAGO EN DINERO, EN EL TRABAJO DOMESTICO:


35
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Suministro de habitación y manutención, salvo pacto en contrario.

QUE DEBE EXIGIR EL PATRONO AL TRABAJADOR DOMESTICO ANTES DE FORMALIZAR EL


CONTRATO DE TRABAJO Y COMO REQUISITO ESENCIAL:
La presentación de un certificado de buena salud, expedido dentro de los 30 días anteriores a la
presentación del mismo.

TRABAJO DE TRANSPORTE: Art. 167

Son los que sirven en un vehiculo que realiza la conducción de carga y de pasajeros o de una u
otros, sea por tierra o por aire.

NO PUEDEN SER TRABAJADORES DE TRANSPORTE:


Los que no posean la edad
Los que no posean los conocimientos técnicos
Los que no tengan aptitudes físicas y psicológicas que determinan las leyes o real. Aplicables.

TRABAJO DE APRENDIZAJE Art. 170

SON APRENDICES: Los que se comprometen a trabajar a un patrono a cambio de que éste les
enseñe en forma práctica, un arte, profesión y oficio, sea directamente o por medio de un
tercero, y les de la retribución convenida, LA CUAL PUEDE SER INFERIOR AL SALARIO MÍNIMO.

EL CONTRATO DE TRABAJO DE APRENDIZAJE SOLO PUEDE ESTIPULARSE: Art. 171


A plazo fijo

La inspección general de trabajo debe vigilar porque todo contrato de aprendizaje dure
únicamente el tiempo que a su juicio sea necesario tomando en cuenta, la edad del aprendiz, la
clase y método de enseñanza y la naturaleza del trabajo.

OBLIGACION DEL PATRONO AL TÉRMINO DE LOS CONTRATOS DE APRENDIZAJE: Art. 172


Expedir un certificado en el que conste el aprendizaje de un arte, profesión u oficio de que se
trate, dicho certificado debe ser entregado en un plazo de 24 horas.

EL APRENDIZ PUEDE PONER TÉRMINO AL CONTRATO CON UN SOLO AVISO PREVIO DE:
5 días.

TRABAJO EN EL MAR Y EN LAS VÍAS NAVEGABLES Art. 175


Trabajadores del mar y de las vías navegables:
Son los que prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las órdenes del
capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan convenido.
Se le denomina contrato de embarco el contrato de trabajo que realicen dichos trabajadores.

Art. 177. El capitán de la nave es el REPRESENTANTE DEL PATRONO

36
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Art. 178. El contrato de embarco puede celebrarse por: TIEMPO INDEFINIDO, A PLAZO FIJO, O
POR VIAJE.

Art. 183. No pueden las partes dar por concluido ningún contrato de embarco ni aún por justa
causa, mientras la nave esté en viaje, es cuando permanece en el mar o en algún puerto
nacional o extranjero.

Art. 188. Es ilegal la huelga que declaren los trabajadores cuando la embarcación se encuentre
navegando o fondeada fuera de puerto.

Art. 189. Todo propietario de una nave mercante que emplee cuando está en viaje los servicios
de 5 o más trabajadores debe elaborar y poner en vigor un REGLAMENTO INTERIOR DE
TRABAJO.

PATRONO:
Es el naviero o armador, propietario o no de la nave, que la pareja pertrecha y expide a su propio
nombre y por su cuenta y riesgo.

DERECHO PROCESAL LABORAL:


Es una rama del Derecho de trabajo a través de la cual se estudian los principios y normas
jurídicas que regulan el desarrollo y eficacia del proceso laboral, como un mecanismo para
resolver los distintos conflictos que surgen entre patronos y trabajadores con ocasión del trabajo
y regula la actividad de las partes en el mismo.

Hay un conflicto entre Patrono y trabajador, por lo que es necesario que intervenga
un Órgano Jurisdiccional.

Proceso

Demanda Sentencia

PROCESO:
Es una serie de etapas establecidas por la ley a través de los cuales se somete a un órgano
jurisdiccional la resolución de un conflicto que ha surgido entre patronos y trabajadores.

PRINCIPIOS LABORALES:
 Celeridad
37
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 Sencillez
 Publicidad
 Oralidad/Escrito
 Dispositivo - las partes presentan la demanda
 Economía Procesal
 Congruencia
 Concentración
 Inmediación
 Conciliación
 Preclusión
 Poco Formalista
 Impulso de oficio.

EN DERECHO PROCESAL LABORAL SE VEN LOS SIGUIENTES PROCESOS.


Art. 321 JUICIO ORDINARIO LABORAL PROCESO DE CONOCIMIENTO
Art. 365 LOS MEDIOS DE IMPUGNACION RECURSOS
Art. 425 JUICIO EJECUTIVO LABORAL PROCESO DE EJECUCIÓN

JUICIO ORDINARIO LABORAL:


Es un proceso de conocimiento que se utiliza para resolver los conflictos jurídicos que existen
entre patronos y trabajadores.

TRAMITE DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL:

1. PRESENTACION DE LA DEMANDA Art. 332


 Fundamento (Art. 332)
 Requisitos (Art. 332)
 Medidas Cautelares (516 CPCyM, Son medidas que las partes pueden solicitar para
asegurar el resultado del proceso)
 Supletoriedad: (Art. 326 supletoriedad procesal y Art. 15 supletoriedad sustantiva)
 Asesoría (Art. 321.2)
 Timbres Fiscales (Art. 11, Notariales, fiscales, forenses.)
 Forma: (Escrito y Oral ante el juez, quien facciona un acta, basándose en lo que
estipula el Art. 332 )
 Copias: tantas copias como partes contrarias hayan de ser notificadas. Art. 63
CPCyM.
 Partes: (Patrono, trabajador, Inspección General de Trabajo, en el caso de que
figuren trabajadores menores de edad o trabajadores cuya relación haya terminado
sin el pago procedente de indemnización, prestaciones y salarios caídos o cuando
se trate de acciones para proteger la maternidad de las trabajadoras. Art. 280.1)
 Ante quién: (Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social; en la
Capital de Guate. Ante el Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de
Justicia.) Art. 284

38
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 Puede interponerse ante un Juzgado de Paz. Art. 291 Cuya cuantía no exceda de
Q3, 000.00, donde no hubiese Jueces Privativos de Trabajo y Previsión Social.

2. EL JUEZ CALIFICA LA DEMANDA Art. 334


 Si la demanda no llena los requisitos.

 El Juez de oficio le ordena al actor subsane las deficiencias puntualizándolas en


forma conveniente, y no le da trámite a la demanda mientras el actor no cumpla
con subsanar. (previos)

Cual sería el único caso en que se puede rechazar la demanda Art. 328 párrafo
reformado por el decreto 64-92
 Primer criterio: Cuando el actor no señala lugar para recibir notificaciones
 Segundo Criterio: No se rechaza, se dicta un previo para que se subsane.

3. PRIMERA RESOLUCION Art. 335


 Da trámite a la demanda
 Señala día y hora para que las partes comparezcan a Juicio Oral
 Previniéndoles que deben comparecer a dicha audiencia con los medios de
prueba
 Bajo apercibimiento de continuar el Juicio en rebeldía de la parte que no
comparezca en tiempo.

4. NOTIFICACION Y CITACIÓN Art. 337


Las Notificaciones pueden ser:
 Personalmente
 Por los estrados del tribunal
 Por el libro de Copias
Aprender 5 resoluciones que se notifican personalmente Art. 328
Que plazo tenemos para hacer una notificación personal? (6 días hábiles Art. 328)
Al notificarles las partes quedan citados

5. EMPLAZAMIENTO Art. 337


 Entre la citación y la primera audiencia deben mediar por lo menos 3 días
 Emplazamiento: Es el periodo de tiempo que el juez le concede al demandado de
conformidad con la ley para preparar sus medios de defensa. Art. 12 CPRG

6. PRIMERA AUDIENCIA Art. 338-346


6.1. Verificar la presencia de las partes
 Si ambas partes comparecieron en tiempo a la audiencia y con su respectiva
identificación (se continúa con la siguiente fase del juicio)

39
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 Que sucede si no llega el demandado a la audiencia? (se declara rebelde y se
continúa el juicio sin más citarle ni oírle)

 Que sucede si no comparece el actor a la audiencia? (se declara rebelde y se


continúa el juicio sin más citarle ni oírle)

 Que sucede si no comparecen las dos partes a la audiencia (se declaran


rebeldes a los dos y se continúa el juicio sin más citarles ni oírles)

 Hay dos casos en que el juez puede dictar sentencia Art. 358
1. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia y hubiere
sido legalmente citado para prestar confesión judicial.
2. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia y se trate
de demanda por despido injusto. (en estos casos el juez dicta sentencia
en 48 horas).

 Casos en que puede declararse rebelde aunque lleguen a la audiencia:


1. Cuando asisten sin documento de identificación
2. Cuando comparecen pero fuera de tiempo.

 Procedimiento de excusa: (únicamente por enfermedad) y una sola vez.


Se presenta antes de la audiencia, el Juez valora la excusa y la acepta,
emite una resolución, suspende la audiencia, señala una nueva
audiencia en un plazo no menor de 72 horas siguientes; si sigue enfermo
debe nombran un mandatario para que lo represente, de lo contrario se
declara rebelde.

 Si la excusa se presenta en las 24 horas siguientes, si es justificable, procede el


juez a revocar la rebeldía y todo lo actuado y se señala una nueva audiencia.

 Puede excusarse el demandado y el actor.

 Las partes pueden comparecer a gestionar personalmente o por mandatario


Judicial. El mandato podrá extenderse por medio de carta poder, cuando la
cuantía no exceda del equivalente de 2 salarios mínimos mensuales para las
actividades no agrícolas. Art. 323

6.2. El actor puede ampliar o ratificar la demanda


 Que se puede ampliar en la demanda?
1. Hechos aducidos
2. Reclamaciones formuladas

 Que se hace si amplía la demanda?


1. El demandado puede contestar la ampliación de la demanda, o

40
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
2. El juez suspenderá la audiencia y señalará una nueva para que las partes
comparezcan a Juicio oral

 Que sucede si ratifica la demanda?


El demandado toma alguna actitud

6.3. El demandado toma alguna actitud frente a la demanda


Excepciones dilatorias
 Excepciones: Medios defensa con los que cuenta el demandado para
depurar el proceso o para oponerse a las pretensiones del actor:

 2 clases: Dilatorias y Perentorias


 Dilatorias: Son los medios de defensa con los que cuenta el demandado
para depurar el proceso: art. 116 CPCyM

 Perentorias: Son los medios de defensa con los que cuenta el demandado
para oponerse a las pretensiones del actor.

 Caducidad: Pérdida del derecho de accionar ante un órgano jurisdiccional


(acudir a un órgano para ver quien tiene el derecho)

 Prescripción: Pérdida de un derecho sustantivo por el transcurso del


tiempo.

 En lo laboral únicamente se utiliza Prescripción.

 Trámite de excepciones dilatorias Art. 342.1 343


La parte actora puede contestarlas en la primera comparecencia y el juez
debe resolver; también la parte actora puede acogerse a las 24 horas para
ofrecer prueba. El juez suspende la audiencia y señala una nueva, para
recibir la prueba y resolver. Art. 344.2

Allanamiento:
 Actitud del demandado que consiste en contestar la demanda en sentido
positivo, aceptando las pretensiones del actor.

 Confesión: Aceptar los hechos

 Si el demandado se allana, el juez hace constar en el acta y emite un


decreto teniendo por aceptadas las pretensiones del actor (no hay
sentencia) Si no paga el demanda se inicia un juicio ejecutivo.

41
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
 Si el demandado se allana parcialmente, el juicio continuará en cuanto a
las peticiones no comprendidas en el acuerdo. Art. 341

Contestación en la demanda en sentido negativo e interpone excepciones


perentorias:

Diferencias entre excepciones dilatorias y perentorias


DILATORIAS PERENTORIAS
1. Depuran el proceso 1. Atacan las pretensiones del actor
2. Se interponen previo a contestar 2. Se interponen con la contestación de
la demanda Art. 342 la demanda
3. Son Nominadas 3. Son Innominadas (excepción pago)
4. Se resuelve en 1ra. Audiencia 4. Se resuelven en Sentencia.

Reconvención:
 Actitud del demandado que consiste en contrademandar. El actor
demanda por despido indirecto y el demandado reconviene por
abandono injustificado.

 Que se hace si el demandado reconviene? Art. 340.1


Se suspende la audiencia señalando una nueva para que tenga lugar la
contestación, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de
contestarla en el propio acto.

6.4. Fase de Conciliación:


 Después de contestada la demanda, el juez le da oportunidad a las partes
para que concilien y el acuerdo consta en acta, el juez emite un decreto
dejando constancia y este constituye título ejecutivo.

 Que sucede si no llegan a conciliación?


 Se procede a diligenciar la prueba

6.5. Recepción o diligenciamiento de las pruebas.


 Que es la prueba: Son los medios que las partes presentan al juez para
convencerlo de la veracidad de sus afirmaciones de hecho Art. 344

 Que sucede si se rechaza la prueba?


 Los litigantes tienen derecho a que se haga constar su protesta. Art. 356

 Fases de la Prueba:
 Ofrecimiento: El anuncio que las partes le hacen al juez para indicarle que
prueba utilizarán en el proceso.
 Proposición: solicitud que las partes le hacen al juez para que reciba los
medios de prueba.
 Diligenciamiento: Es la incorporación que el juez hace de los medios de
prueba ofrecidos por las partes al proceso.
42
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

 Que sucede si no se puede diligenciar todos los medios de prueba en la


primera audiencia? Se señala una segunda audiencia.

7. SEGUNDA AUDIENCIA Art. 346.2


 En un plazo de 15 días

8. TERCERA AUDIENCIA Art. 346.3


 Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas o a las partes, no
hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera
audiencia, la cual se practicará dentro del término de 8 días.

 Que sucede si no se diligencia toda la prueba en las tres audiencias


NO PUEDE HABER CUARTA AUDIENCIA:

CUALES SON LAS PRUEBAS:


 Declaración De Partes o Confesión Judicial (en laboral)
 Declaración de testigos;
 Dictamen de expertos o expertaje (en laboral)
 Reconocimiento Judicial o Inspección Ocular (en laboral)
 Documentos
 Medios científicos de prueba
 Presunciones

VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Art. 361


Consiste en la decisión que el órgano jurisdiccional toma respecto de si un medio de prueba,
comprueba o no comprueba los hechos argumentados por las partes:

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:


 Libre Convicción: El juez le da el que valor que desee.
 Legal o Tasada: En este sistema la ley decide que valor le va a dar a cada medio de
prueba.
 Sana Crítica Razonada: En este sistema el juez le va a dar el valor que considere
necesario a los medios de prueba según su experiencia, la lógica, la psicología,
teniendo la obligación de indicar en la sentencia los motivos por los que le da valor o
no al medio de prueba.

9. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER Art. 357


 En un plazo de 10 días
 Para aclarar situaciones dudosas, no para recibir prueba.

10. SENTENCIA Art. 359


 En un plazo no menor de 5 ni mayor de 10 días, excepción art. 358

11. NOTIFICACION EN EL PLAZO LEGAL.

43
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Revocatoria Nulidad Aclaración Ampliación Apelación

Procede: Procede: Procede: Procede: Procede:


Contra las Contra los actos Contra las Contra las Contra las sentencias y
resoluciones que y procedimientos sentencias y autos sentencias y autos autos que le ponen fin al
no sean en que se que le ponen fin al que le ponen fin al proceso.
definitivas. infrinja la ley, proceso. proceso.
cuando no sea DERECHO PROCESAL LABORAL Cuando la resolución es
-Decretos procedente el Cuando los Cuando se ha injusta o es ilegal.
-Autos que no le recurso de
16/08/2008 omitido resolver
términos sean
ponen fin al apelación. obscuros sobre alguno o Genera 2ª. Instancia
proceso. MEDIOS
ambiguosDEoIMPUGNACIÓN
algunos de los
Son aquellos medios-Decretos
de defensa contradictorios
de que se valen lospuntos sometidos para
particulares Trámite:
oponerse a las
Trámite: -Autos que no le a juicio. 1. Interpone dentro de
resoluciones
En audiencia: emitidas
ponen por
finlos
al órganosTrámite:
jurisdiccionales. tercero día de
Interponerlo de proceso. Interposición 24 hr Trámite: notificado.
inmediato. Audiencia 2 días Interposición 24 hr
Trámite: Resuelve 3 días Audiencia 2 días 2. Ante el juez que dictó
Resolución en En audiencia: 325 CT. Resuelve 3 días la resolución (no hay
audiencia. Interponerlo de 325 CT. necesidad de indicar los
inmediato. Estas se resuelven motivos por los cuales
Fuera de Audiencia 24 hr. en autos. Estas se resuelven se está apelando)
audiencia: Resolución 24 h en autos.
Interpone en 24 3. El Juez eleva el
horas. Fuera de expediente a la sala de
audiencia: la corte de apelaciones.
Resolución en Interposición
24 horas. dentro de 4. La sala recibe y corre
tercero día audiencia al recurrente
La resolución se Audiencia 24 hr. por 48 horas.
emite en 24 Resolución 24 h
horas se 5. Exprese los motivos
fundamenta de su inconformidad.
supletoriamente (expresión de agravios)
art. 599 CPCyM
6. Vista 5 días
Decisión es El juez infringe
injusta: la ley: 7. Diligencias para mejor
Ej. El juez no Notificación al resolver 10 días (370)
aprueba un mes y debe ser
embargo. dentro de seis 8. Sentencia. 5 días
días.
Ref. Las salas de
apelaciones están
ubicadas 2 en la torre
marfil y 1 en
44 Mazatenango (3 salas)
24X2X3 24X2X3
24X24 3X24X24 3X48X5X10X5
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL

Variante de la Apelación:
Cuando el recurrente pidiere que se practique alguna prueba, denegada en primera instancia,
ésta deberá practicarse en el término de diez días, practicada la prueba o vencido dicho
término, la sala, dentro de un término no menor de cinco ni mayor de diez días dictará la
sentencia (No hay vista). Se modifica el paso 6 prueba (10 días) y el paso 8 sentencia en un
término no menor de 5 ni mayor de 10 días.

Escrito fundado:
Significa que tiene que indicarse los motivos por los cuales se está impugnando la resolución.
NO PROCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN EN MATERIA LABORAL PORQUE?
El derecho laboral es poco formalista.
El recurso de Casación es formalista.
No habría cámara que conociera casación (sólo penal, civil, amparo y antejuicio)

EL RECURSO DE APELACIÓN CAMBIA SI ESTAMOS VIENDO LA APELACIÓN DEL RECURSO DE


NULIDAD.
Procede.
Contra la resolución que resuelve el recurso de nulidad, cuando fuere dictada en primera
instancia.
Se debe interponer dentro de las 24 horas de su notificación
Debe ser resuelto dentro de los 3 días siguientes a la recepción de los autos en la sala respectiva,
sin audiencia de las partes.

Como no hay audiencia para la expresión de agravios,


Esta apelación de nulidad en el memorial debemos indicar los motivos por los cuales estamos
apelando.

EL RECURSO DE RESPONSABILIDAD: ART. 429 leer.

45
CURSO PREPRIVADO DERECHO LABORAL
Este recurso fue derogado tácitamente por la ley de la carrera judicial y para aplicar sanciones
disciplinarias a los jueces y magistrados.

JUICIO EJECUTIVO LABORAL Art. 425

Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia.

1 El juez practica la liquidación.


 De oficio
 Dentro del plazo de 3 días de notificada la ejecutoria (sentencia queda firme) o de
reconocida la obligación. (conciliación).
 Liquidación: resolución mediante la cual el juez calcula detalladamente el monto
de las prestaciones que debe pagar el condenado.

2 Notificación (Procede el recurso de rectificación 24X3X6 días)

3 El Juez ordena el requerimiento de pago (mandamiento de ejecución) si dentro de


tercero día el ejecutado no pagó

4 Embargo de bienes

5 Orden de remate
 Si dentro de tercero día no paga.

6 Remate 10 días.

46

También podría gustarte