Está en la página 1de 2

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROBATORIO.

1. AUTORRESPONSABILIDAD O CARGA DE LA PRUEBA: Hace referencia a la responsabilidad que


tiene una de las partes de demostrar un hecho mediante una prueba, la cual si no es ejercida en
debida forma o no ejerce la presentación de la prueba sus pretensiones no prosperarán. En otras
palabras, es responsabilidad de la parte que pretende demostrar un hecho y/o una pretensión
aportar las pruebas que sean suficientes y concretas para poder dar credibilidad y concreción de
tal hecho o pretensión, so pena de que tales no puedan prosperar.

2. VERACIDAD: Hace referencia a que la prueba debe ser acorde con la verdad, es decir la
prueba debe tener consonancia con la realidad que pretende demostrar. En caso contrario esta
prueba puede inducir en error al funcionario juzgador y puede llevar incluso a un fraude procesal.
La prueba debe estar libre de dolo, de fuerza o de engaño.

3. LIBRE APRECIACIÓN: Hace referencia a que las pruebas deben apreciarse de acuerdo a las
circunstancias y criterios que observa el juez para que éstas puedan tener un valor dentro del
proceso. Anteriormente se ha establecido una apreciación probatoria a través de la tarifa legal, es
decir que la ley le determinaba unas condiciones para que el juez evalúe la prueba de forma
taxativa.

4. UNIDAD DE PRUEBA: Hace referencia a que cada prueba debe evaluarse individualmente y
darle el alcance que tiene cada una respecto a lo que se muestra en el proceso. El conjunto
probatorio en un juicio puede ser una unidad probatoria, y por lo tanto debe tener la misma
apreciación que una prueba individual.

5. IGUALDAD: Hace referencia a que las partes deben tener igualdad en las condiciones en que
deben presentar las pruebas (Art. 37 num. 2 C.P.C., Art. 42 num. 2 C.G.P.).

6. PUBLICIDAD: Hace referencia a que al ser un proceso público, generalmente las pruebas deben
ser públicas, lo que permite que la parte puede conocer las pruebas solicitadas por la otra parte. A
través de este principio la sociedad puede conocer la forma cómo un juez evalúa la prueba y
concluye sobre un hecho que se está probando.

7. FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD: Para que una prueba pueda ser aportada, ésta debe reunir
unos requisitos respecto a la oportunidad, la lealtad probatoria, la forma cómo se aporta y la
necesidad de la prueba (Sentencia T-504 de 1998).

8. LIBERTAD SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA: Dentro del proceso se podrá incorporar cualquier
medio de prueba además de las contempladas en el Art. 165 C.G.P. (Art. 175 C.P.C.) salvo algunas
excepciones que establece la ley. Sin embargo, la prueba debe ser constitucional, idónea y
obtenida sin violación de los derechos y garantías de los demás.
9. IMPARCIALIDAD O SEPARACIÓN DEL INVESTIGADOR Y FALLADOR: Las funciones de
juzgamiento deben estar separadas de las funciones de investigación con el fin de que no se
centralice el proceso volviéndose juez y parte.

10. LEGALIDAD O LICITUD DE LA PRUEBA: Hace referencia a que la prueba debe ser obtenida
conforme al debido proceso sin la vulneración de los derechos y las garantías de los demás
(Sentencia SU-159 de 2000, Sentencia C-591 de 2005).

11. INMEDIACIÓN: Hace referencia a que el juez debe tener contacto directo con la prueba, salvo
cuando existe prueba anticipada, prueba sobreviniente y el despacho comisorio (Art. 6 C.G.P.)
excepto la inspección judicial.

12. NECESIDAD DE LA PRUEBA: Implica que la prueba es necesaria para decidir en el proceso en
aras de garantizar la contradicción y la presunción de inocencia.

13. COMUNIDAD DE LA PRUEBA: Las pruebas a partir del momento en que se presentan y
practican hacen parte del proceso y no de las partes.

14. CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA: Se hace efectivo a través del principio de publicidad. En este
sentido se puede oponer, contradecir, controvertir y discutir las pruebas.

15. PRECLUSIÓN: Las pruebas deben presentarse, practicarse y decretarse en el momento que la
ley lo establece, es decir en los términos que señale la ley.

16. PROPORCIONALIDAD: La prueba debe ser proporcional al proceso y a los derechos de las
partes o los que intervengan en el mismo.

También podría gustarte