Está en la página 1de 35

3.

Farmacoterapia cardiovascular
J. A. SCHOENENBERGER
J. E. POQUET

1 BASES FISIOLÓGICAS 1.1. Mecánica de la contracción cardiaca(1)

El sistema circulatorio tiene como función principal Las diferentes fases de un ciclo cardiaco son: llena-
el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, do diastólico, contracción isovolúmica, eyección y rela-
jación. En este esquema es importante destacar:
etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo
que se cumple mediante el funcionamiento integrado – El volumen diastólico final, que es el volumen al mo-
del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Su “pro- mento de iniciarse la contracción. Está determinado
ducto final” es el gasto o débito cardiaco, que corres- por el volumen ventricular al término de la eyección,
ponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos re- más el retorno venoso. A este volumen diastólico co-
gionales. En condiciones normales estos flujos se rresponde una presión diastólica, que es función de
regulan por diferentes mecanismos de carácter local o la distensibilidad ventricular.
general: pH, pO2, tono simpático, hormonas, etc. que – Durante la contracción se genera una presión intra-
mantienen un flujo sanguíneo acorde a las característi- ventricular, que en un momento supera la presión
cas de funcionamiento de cada órgano o tejidos en par- diastólica aórtica, iniciándose la eyección, la que termina
ticular con la relajación del ventrículo izquierdo (VI).
– La diferencia entre el volumen diastólico final y el
En 1918, Starling reconoce la propiedad del
volumen sistólico final es el volumen sistólico de
corazón de contraerse en forma proporcional a su
eyección. La fracción de eyección es la relación
llenado (a mayor llenado, mayor volumen de eyec- entre el volumen de eyección y el diastólico, es de-
ción), hasta un nivel en que mayores incrementos cir, es el porcentaje del volumen diastólico que es
de volumen no se acompañan de aumentos del eyectado en cada sístole. Este índice es relativa-
gasto. Esta propiedad se origina fundamental- mente constante en condiciones fisiológicas y se al-
mente en las características de la estructura con- tera en forma significativa en condiciones de fa-
tráctil del miocardio. llo miocárdico.
806 FARMACIA HOSPITALARIA
En condiciones normales, se producen impor- Esta propiedad permite al corazón adaptarse a va-
tantes cambios circulatorios a los cuales el corazón riaciones del retorno venoso o de la resistencia periféri-
se adapta de acuerdo a sus propias características. A ca sin que necesariamente se produzcan cambios de su
continuación analizaremos las consecuencias de las volumen diastólico. En condiciones normales la con-
variaciones de la precarga y de la postcarga. tractilidad está principalmente determinada por la acti-
Se llama “precarga” a la tensión pasiva en la vidad adrenérgica.
pared ventricular al momento de iniciarse la con- Otro mecanismo fundamental para la adaptación
tracción y está fundamentalmente determinado del corazón, son las variaciones de la frecuencia cardia-
por el volumen diastólico final. Equivale a la “lon- ca, que están reguladas por un equilibrio entre la activi-
gitud inicial” en los estudios en fibra aislada. En si- dad simpática y parasimpática.
tuaciones fisiológicas se relaciona principalmente En resumen, las características de la fibra mio-
con el retorno venoso, observándose que a mayor
cárdica y su forma de responder a las variaciones de
precarga o retorno venoso se observa un aumento
llenado ventricular (precarga), a los cambios en la
del volumen de eyección. Por el contrario, si el lle-
resistencia periférica (postcarga) y a los estímulos
nado ventricular es menor, el volumen eyectivo
neurohumorales, particularmente el tono simpáti-
también será menor.
Se llama “poscarga” la tensión contra la cual se co, junto con las variaciones fisiológicas de la fre-
contrae el ventrículo. El componente fisiológico cuencia cardiaca, explican la extraordinaria capacidad
principal es la presión arterial, pero también de- del corazón para responder a las diferentes deman-
pende, entre otras variables, del diámetro y del es- das periféricas.
pesor de la pared ventricular.
Al producirse aumentos de la presión arterial, se 1.2. Fisiología del sistema circulatorio(2)
determina una mayor dificultad al vaciamiento,
con disminución transitoria del volumen eyectivo y La capacidad de adaptación del sistema cardiocir-
aumento del volumen residual. Si el retorno veno- culatorio no puede explicarse sólo por las características
so se mantiene sin cambios, se produce un progre- de la fisiología cardiaca. Es indispensable comprender la
sivo aumento del volumen diastólico ventricular, fisiología del sistema circulatorio y la forma en que se in-
lo que permite un mayor vaciamiento y recupera- tegra funcionalmente con el corazón.
ción de los volúmenes de eyección. Por el contrario, El sistema circulatorio está formado por:
si hay disminución de la resistencia vascular peri-
férica y disminución de la post-carga, el ventrículo – Las arterias mayores, que llevan la sangre hacia los
podrá contraerse en forma más completa, obser- diversos territorios. Su elasticidad es un factor deter-
vándose un aumento del volumen de eyección. minante de las características del flujo periférico y de
De esta manera se puede apreciar como cambios en las curvas de la presión arterial.
el llenado ventricular (pre-carga) o en la resistencia perifé- – Las arteriolas de resistencia, factor principal en la dis-
rica (post-carga) se acompañan de cambios adaptativos tribución del gasto cardiaco hacia los diversos terri-
prácticamente instantáneos del corazón. torios y en el nivel de la presión arterial.
Adicionalmente, el corazón se adapta a las de- – Los capilares, a través de los cuales se produce el in-
mandas circulatorias por cambios en la contractili- tercambio de gases, agua y otros elementos, a nivel
dad: el concepto de contractilidad se refiere a la ca- tisular.
pacidad contráctil del músculo cardiaco,
– Las venas, que contienen la mayor parte del volumen
independiente de variables tales como la elonga-
ción inicial, la post-carga, la frecuencia cardiaca, sanguíneo y que determinan la capacitancia del sis-
etc. Esta característica es imposible de medir y só- tema.
lo se pueden hacer aproximaciones a ella. Por lo – La sangre, elemento de transporte de O2 y demás
tanto, en la práctica usamos el concepto de con- componentes requeridos para el correcto funciona-
tractilidad como la propiedad del músculo cardiaco miento del organismo. Desde el punto de vista me-
de generar más o menos fuerza, con iguales volú- cánico aporta el volumen necesario para la operación
menes. del sistema.
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 807

Existen dos variables fundamentales en el funcio- ling. Así, el trabajo cardiaco se afecta, independiente-
namiento del sistema circulatorio: la resistencia al flujo mente, por la poscarga (por ej. resistencia periférica) y la
y la relación continente-contenido. precarga (por ej., presión venosa central).
La resistencia al flujo está dada principalmente por las arte- Por otro lado las células auriculares tienen una fun-
riolas de resistencia, por la viscosidad de la sangre y en proporción ción endocrina especializada con respecto al sistema
menor por el resto del sistema circulatorio. cardiovascular. Sintetizan, almacenan y liberan los de-
La variable “resistencia circulatoria”depende prin- nominados péptidos natriuréticos auriculares como
cipalmente de la resistencia arteriolar y en menor pro- respuesta a la distensión auricular secundaria al aumen-
porción de los otros componentes vasculares, en parti- to de la presión venosa central (que a su vez sería refle-
cular de la viscosidad de la sangre. jo de una sobrecarga del volumen de circulación). Los
La resistencia vascular total es la suma de las resis- principales efectos de los péptidos natriuréticos son au-
tencias circulatorias de los diferentes órganos y tejidos del mentar la excreción de sodio y agua por el riñón, relajan
organismo, las que a su vez se modifican en función de el músculo liso vascular e inhiben la liberación de reni-
variables locales o sistémicas, que regulan el flujo san- na, también en el riñón. Los péptidos natriuréticos pro-
guíneo por el órgano o tejido en cuestión, de tal mane- ducen vasodilatación de los vasos de capacitáncia y dis-
ra que cuando hay disminución de la resistencia se pro- minuyen la presión arterial.
duce un aumento del flujo.
Un ejemplo de esta situación es el comportamien- 1.4. Papel del sistema renina-angiotensina en
to de los vasos de los músculos esqueléticos en relación la homeostasis cardiovascular(3)
con el ejercicio. Cuando realizamos un ejercicio en el
cual participan numerosos músculos en forma sucesiva El sistema hormonal renina-angiotensina desem-
se produce una vasodilatación de las arteriolas musculares peña un papel muy importante en la regulación de la
con la consiguiente disminución de la resistencia y un presión y volumen sanguíneos asi como del equilibrio
aumento del flujo y del aporte de O2 a los músculos. Si- de líquido y electrolitos. La angiotensina II es la hor-
multáneamente hay aumento del retorno venoso, del mona efectora del sistema y sus efectos sobre la fi-
tono simpático e incluso –en esfuerzos mayores– de las siología cardiovascular se muestran en la Figura 1. El
catecolaminas circulantes, con lo que se produce taqui- factor limitante en la producción de angiotensina II
cardia, venoconstriccón y cambios en la contractilidad es la cantidad de renina presente en el plasma y cuyo
que en su conjunto explican los notables aumentos del sustrato es el angiotensinógeno. La fuente principal
gasto en este tipo de ejercicios. de renina es el riñón y su secreción es controlada por
La relación continente-contenido depende fundamental- tres mecanismos:
mente de la capacitancia del sistema y del volumen intravascu-
lar. La capacitancia está determinada mayoritariamente por la ca- – El nivel de perfusión renal, de forma que una dismi-
pacitancia venosa y en menor grado por la capacitancia del nución de la tensión arterial sistémica por cualquier
resto del sistema. En relación a los cambios de la relación causa conlleva un aumento de la secreción de renina.
“continente-contenido”, los ejemplos más característicos se – La concentración de sodio al principio de túbulo dis-
refieren a situaciones más bien patológicas, como son las he- tal, de forma que una reducción de la misma conlleva
morragias o deshidrataciones, etc. en donde existe cambios un aumento de la secreción de renina.
muy obvios de la volemia. En situaciones fisiológicas también – El nivel de activación de los receptores beta-1 adre-
pueden producirse cambios de la capacitancia venosa por ve- nérgicos presentes en las células yuxtaglomerulares
nocontricción o venodilatación, particularmente en relación a del riñón, de forma que una descarga del sistema sim-
las variaciones del tono simpático. pático estimula la secreción de renina.

1.3. Interacciones entre el corazón Una vez convertido el angiotensinógeno en angio-


y el sistema circulatorio tensina I por la renina interviene la Enzima Converso-
ra de Angiotensina (ECA) que convierte esta última en
El control extrínseco de la contracción cardiaca se angiotensina II. La angiotensina II produce sus efectos
debe a la dependencia del trabajo sistólico sobre el vo- en los tejidos diana a través de la interacción con re-
lumen telediastólico, expresado en la ley de Frank-Star- ceptores específicos.
808 FARMACIA HOSPITALARIA
Dado el amplio espectro de los efectos de angio- a potenciales de membrana negativos, sin embargo el
tensina II sobre el sistema cardiovascular y el papel pro- K+ puede moverse a través de la membrana.
tagonista del sistema renina-angiotensina en la génesis de Si una célula cardiaca queda despolarizada por en-
la hipertensión de diversas etiologías, se entiende la uti- cima de un potencial umbral, se abren los canales de
lidad de los fármacos que interfieren los efectos del Na+ facilitando su masiva entrada (hasta 107 iones por
péptido en el tratamiento de diferentes enfermedades segundo). Después de este breve momento (dura sólo un
cardiovasculares. milisegundo), este canal de Na+ queda "inactivado" no
permitiendo la entrada de más iones. Inmediatamente
1.5. Consumo de oxígeno miocárdico y flujo después, se abren los canales de K+ permitiendo su sa-
sanguíneo coronario lida hacia el exterior de la célula e iniciando la repolari-
zación de la membrana.
El flujo coronario esta estrechamente relacionado Por cada potencial de acción que recibe la célula, su
con el consumo de oxígeno miocárdico y ambos varían interior gana iones de sodio y los pierde de potasio. Por
ampliamente entre las condiciones de reposo y las de ello es necesario, que se active la bomba Na+-K+, que
ejercicio máximo. Los principales factores fisiológicos necesita consumo de energía (ATP dependiente), para
que regulan el flujo coronario son los factores físicos, conservar la homeostasis celular. Se extraen tres iones de
la regulación vascular por metabolitos y la regulación Na+ por cada dos iones de K+ que se introducen en la
nerviosa y humoral. célula, siendo este bombeo el que generará en si mis-
El flujo de sangre coronario sólo se produce du- mo una corriente neta hacia afuera (salen más cargas
rante la diástole, siendo la presión de perfusión eficaz positivas de las que entran, por lo que la célula cada vez
igual a la diferencia entre las presiones aórtica y ventri- tiene menos carga positiva en su interior, lo que implica
cular. Si la primera disminuye o la segunda aumenta la que se va repolarizando).
presión de perfusión desciende y también lo hace el flu- En situaciones normales, el Ca++ intracelular se
jo de sangre coronario. El control vascular por meta- conserva en cifras muy bajas. En las células cardiacas,
bolitos es el mecanismo más importante de la regula- la entrada de Ca++ durante cada potencial de acción
ción del flujo coronario: el candidato mas conocido constituye una señal para que el retículo endoplasmáti-
como metabolito vasodilatador es la adenosina. La in- co libere sus reservas de calcio lo que genera la apari-
ervación simpática coronaria ejerce pequeños efectos ción de contracciones musculares.
directos sobre el flujo sanguíneo. Los impulsos cardiacos normales se originan en el
nodo sinusal (NS), desplazándose principalmente “a lo
1.6. Fisiología de la conducción cardiaca(4) largo” del corazón a una velocidad dos o tres veces ma-
yor que cuando se desplazan de modo transversal, se
El flujo de iones cargados a través de las mem- propagan con rapidez por toda la aurícula (onda P del
branas celulares da como resultado corrientes ióni- ECG) y llegan al nodo auroventricular (NAV). Al llegar
cas que conforman los potenciales de acción car- al NAV, la velocidad de la corriente disminuye, lo que
diacos. Sin embargo, el potencial de acción es una permite que la aurícula impulse sangre hacia el ventrículo.
entidad sumamente integrada: los cambios en una Una vez la corriente sale del NAV, se alcanza el sistema
corriente, producen cambio en otra corriente eléc- de conducción (corrientes de Na+ más rápidas que en
trica. Por ello, los antiarrítmicos originan múltiples otro tejido) y que permiten la contracción simultanea
efectos pudiendo ser beneficiosos o perjudiciales de todo el ventrículo (complejo QRS del ECG). Pos-
en pacientes individuales. teriormente se produce la repolarización ventricular,
Los iones se mueven a través e las membranas ce- que genera la onda T del ECG.
lulares en respuesta a gradientes eléctricos y de con-
centración, a través de canales o transportadores de io- 1.7. Coagulación sanguínea y fenómenos
nes específicos. La célula cardiaca normal en reposo relacionados(5)
conserva un potencial transmembrana de 80-90 mV y
que se mantiene, principalmente, por bombas Na+K+ La cascada de la coagulación está formada por dos
ATP-asas dependientes. El Na+ no puede entrar en la vías paralelas. La vía intrínseca incluye unos compo-
célula, ya que los canales permanecen cerrados frente nentes que se encuentran normalmente en la sangre,
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 809

mientras que la vía extrínseca es activada por lipopro- con una estenosis fija de la arteria coronaria, casi siem-
teínas de los tejidos. Ambas vías convergen y dan lugar pre ateromas.
a la formación del factor Xa, que activa la protrombina Los pacientes que presentan signos y síntomas agu-
para formar la trombina. La formación de trombina es dos de cardiopatía isquémica no relacionados con el es-
el paso esencial en la formación del trombo. fuerzo son etiquetados como pacientes que padecen un
En el origen del trombo intervienen las alteracio- síndrome coronario agudo (SCA). En estos casos la is-
nes que se producen en la pared vascular y en el flujo quemia del músculo cardiaco es provocada por una es-
sanguíneo, en los mecanismos que regulan el funciona- tenosis severa y aguda de la arteria coronaria, normal-
miento de las plaquetas al producirse una lesión del en- mente un trombo que ocluye la luz del vaso. El proceso
dotelio y al alterarse el equilibrio fisiológico entre el sis- se inicia con la ruptura de una placa de ateroma en la
tema procoagulante y el sistema anticoagulante, coronaria, lo que origina una lesión local que induce
mediados por los inhibidores naturales y de la fibrinóli- una activación y agregación de las plaquetas con la con-
sis. siguiente formación del trombo. La isquemia consi-
La fibrinolisis, que se inicia simultáneamente con la guiente puede ser agravada por la vasoconstricción de la
coagulación, actúa manteniendo la permeabilidad del arteria o la embolización de las plaquetas distalmente y
vaso sanguíneo mediante la eliminación de los depósi- hace que el paciente pueda presentar arritmias o inclu-
tos de fibrina. La plasmina, producida al activarse la fi- so una parada cardiaca.
brinolisis, inactiva otros factores participantes en la co- En todos los casos el primer paso de la evaluación
agulación (factor V, factor VIII y fibrinógeno). En este de un paciente con signos y síntomas de cardiopatía is-
proceso trombolítico también intervienen los anticoa- quémica es la realización de un electrocardiograma
gulantes naturales (heparina-antitrombina-III, proteína (ECG). En las formas mas benignas de cardiopatía is-
C-trombo-modulina-proteína S y el inhibidor del fac- quémica (angina estable) el ECG solo se altera durante
tor tisular). el esfuerzo. En los pacientes con SCA los resultados
electrocardiográficos permiten distinguir dos tipos de
2 FISIOPATOLOGÍA patologías en función de la presencia o ausencia de ele-
vación del segmento ST:
2.1. Cardiopatía isquémica: de la angina
estable a los síndromes coronarios – Si hay oclusión aguda el paciente presenta dolor to-
agudos (SCA)(1,6,7) rácico y elevación del segmento ST en el área isqué-
mica. Si dicha isquemia persiste el músculo se infarta
La cardiopatía isquémica es una de las causas de y empieza a necrosarse lo que es revelado por la apa-
muerte mas común en los países desarrollados y esta rición de ondas Q en el ECG y un aumento en suero
fisiopatológicamente relacionada con un déficit de irri- de enzimas cardiacas (creatin kinasa) y marcadores
gación sanguínea del músculo cardiaco. La isquemia como las troponinas. Los SCA con elevación del seg-
produce una sobrecarga de calcio celular que puede ser mento ST se consideran infartos de miocardio (IM)
causa de muerte celular y aparición de arritmias. El co- elegibles para tratamientos de reperfusión mediante
razón es especialmente sensible a la isquémia ya que en trombolíticos o angioplastia.
condiciones normales ya tiene un menor suministro – Los SCA sin elevación del segmento ST incluyen un
sanguíneo en relación a su consumo de oxígeno que la amplio rango de patologías, desde la angina de repo-
mayoría de órganos. so y la angina postinfarto al infarto sin onda Q y la
En función del grado y tipo de estenosis de la arte- angina inestable. En estos casos hay un oclusión par-
ria coronaria el cuadro resultante será más o menos cial o transitoria de la arteria coronaria que si es grave
agudo. El síntoma predominante de la angina es el do- se acompaña de necrosis aunque no de ondas Q (de
lor precordial transitorio de intensidad variable que aquí la etiqueta de infarto sin onda Q); si no hay ne-
puede acompañarse de disnea, nauseas, sudoración y crosis se habla de angina inestable.
dolor irradiado al brazo izquierdo. En la angina estable
(angina de esfuerzo), la forma mas benigna de cardiopatía La angina de esfuerzo implica un riesgo aumentado
isquémica, el episodio anginoso se desencadena con el de infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular. La
ejercicio y se calma con reposo y estaría relacionado mayoría de los pacientes con SCA se estabilizan pero
810 FARMACIA HOSPITALARIA
hasta un 10% de ellos sufren un IM intrahospitalario. moleculares que conducen a una muerte prematura de
Los pacientes con hipertrofia cardiaca y los que no res- la célula cardiaca y un progresivo deterioro del corazón.
ponden al tratamiento médico inicial presentan más El curso clínico conduce a la muerte de la mayoría de los
riesgo de padecer accidentes cardiacos posteriores. pacientes en un plazo de cinco años desde el inicio de los
Otros factores de riesgo son: ser varón, la edad avan- síntomas.
zada, la hipertensión, la hipertrofia cardiaca izquierda, una En la IC es importante distinguir entre prognosis y
mala respuesta a las pruebas de esfuerzo y una afectación hemodinámia: hoy sabemos que agentes que mejoran la
miocárdica amplia. hemodinámia a corto plazo pueden empeorar el pro-
La fisiopatología de la lesión primaria es la misma en nóstico a largo plazo y, al contrario, agentes que no pa-
los SCA sin elevación del segmento ST que en los SCA recen afectar claramente a la hemodinamia, como los
con elevación del segmento ST, exceptuando el hecho de IECA o fármacos que empeoran inicialmente la he-
que en el primer caso el trombo es más rico en plaque- modinamia como algunos betabloqueantes, son capaces
tas. Este hecho pone de relieve la importancia del uso de de ralentizar la progresión de la enfermedad y prolongar
agentes antiagregantes plaquetarios en la prevención y la supervivencia.
tratamiento de la cardiopatía isquémica. La bomba cardiaca puede presentar dos tipos de
insuficiencia: insuficiencia cardiaca derecha o retrógra-
2.2. Insuficiencia cardiaca (IC)(8,9) da e insuficiencia cardiaca izquierda o anterógrada.
Cuando coinciden las dos se habla de insuficiéncia car-
Se trata del estadio común final de una serie de diaca congestiva. En cualquier caso se produce una re-
condiciones que sobrecargan o dañan el corazón. Los ducción del volumen de sangre bombeado (disminu-
signos y síntomas se deben a una reducción del gasto ción del gasto cardiaco) lo que provoca una respuesta
cardiaco y un incremento de las presiones venosas: dis- adaptativa del sistema neurohumoral que controla la
nea, edema, vasoconstricción, fatiga. Las manifestacio- circulación con el fin de mantener la presión sanguínea
nes hemodinámicas se acompañan de anormalidades y el gasto cardiaco. En la Tabla 1 se detallan las res-

Tabla 1. Respuestas compensatorias a una disminución del gasto cardiaco.


Efectos a largo plazo que aparecen en el corazón insuficiente.

Respuestas Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo

Funcionales
Retención de agua y sal Aumento de la precarga Edema, anasarca,
Mantenimiento del gasto cardiaco. congestión pulmonar.
Vasoconstricción Aumento de la postcarga Reducción del gasto cardia-
co.
Mantenimiento de la presión sanguínea Aumento de la demanda
y del gasto cardiaco. de energía cardiaca.
Necrosis cardiaca.
Estimulación Aumento de la contractilidad, relajación Incremento de la concentración
adrenérgica cardiaca y frecuencia cardiaca. citosólica de calcio y de la
Mantenimiento del gasto cardiaco. demanda de energía
del músculo cardiaco.
Necrosis cardiaca, arritmias
y
muerte súbita.
Proliferativas
Hipertrofia adaptativa con aumento Hipertrofia maladaptativa
del número de sarcómeros con elongación celular,
Mantenimiento del gasto cardiaco. remodelación, alteración
del fenotipo, apoptosis.
Aumento de las demandas
energéticas, necrosis.
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 811

Figura 1. Efectos principales de la angiotensina II y mecanismos responsables.

Aumento de la Disminución
perfusión renal de la perfusión renal
+
RENINA

– +
ANGIOTENSINA II

Corteza suprarrenal Riñón Sistema cardiovascular Sistema nervioso


– Estímulo – Constricción arteriolar. – Estimulación directa del – Estimulación simpática.
de la secreción – Disminución de la músculo cardiaco. – Facilitación de la
de aldosterona. permeabilidad del – Constricción arteriolar con transmisión simpática
aparato de filtración. aumento
– Disminución de la excre- de la resistencia
ción de sodio. periférica.
– Disminución – Crecimiento vascular con
del volumen de orina. hipertrofia
e hiperplasia.

Retención de sodio, aumento del volumen sanguíneo, aumento de la presión arterial.

puestas a una insuficiencia cardiaca: los efectos a corto respuestas deletéreas para el corazón a largo plazo. Los
plazo son positivos en situaciones agudas (hemorragia mediadores neurohumorales que activan las respuestas
o shoc cardiogénico) pero los efectos a largo plazo que funcionales (angiotensina II, norepinefrina, aldosterona,
se ven en los pacientes con IC crónica son deletéreos. De endotelina) también activan las repuestas proliferativas
forma más lenta sigue una respuesta proliferativa que incorrectas.
altera el tamaño y la forma del músculo cardiaco para Estos nexos de unión entre estimulación neurohu-
compensar las anormalidades hemodinámicas. La res- moral y respuestas proliferativas explican porque los
puesta hipertrófica, aunque mejora el bombeo cardiaco agentes farmacológicos que bloquean esta respuesta
a corto plazo acelera el deterioro de la célula muscular y neurohumoral prolongan la supervivencia en la IC.
compromete la supervivencia a largo plazo.
La caquexia cardiaca que se observa en los estadios 2.3. Hipertensión (10)
finales de la IC se debe a una liberación local y sistémi- Salvo en casos muy específicos (feocromocito-
ca de citoquinas como el factor de necrosis tumoral ma, estenosis de la arteria renal, etc) el aumento de
(TNF). Estos mediadores inflamatorios contribuyen a la presión sanguínea no parece tener un factor cau-
la miopatía del músculo esquelético que acompaña con sal obvio y en general se habla de hipertensión
frecuencia a la IC y podrían contribuir al propio deterioro esencial. La fisiopatología está íntimamente rela-
del músculo cardiaco. cionada con los riñones que presentarían algun de-
La hipertrofia cardiaca adaptativa se convierte a lar- fecto en el manejo renal del sodio que conduciría a
go plazo en una respuesta adaptativa incorrecta (ver Ta- una retención hidrosalina. Este hecho conllevaría
bla 1) y la biología molecular sugiere que los mismos una hipersecreción de péptidos natriuréticos que
mecanismos que causan la hipertrofia podrían iniciar compensarían la retención de líquido a costa de un
812 FARMACIA HOSPITALARIA
aumento de las resistencias periféricas. Una de las ma- de conducción) se presentan entre el 0,1-0,3% de la po-
neras por las que el proceso primario conduce al em- blación general. Si estos síndromes de pre-excitación
peoramiento progresivo de la hipertensión es la remo- derivan en la aparición de una fibrilación ventricular, se
delación e hipertrófia de las células musculares lisas de eleva el riesgo de sufrir una muerte súbita.
la capa media de las arterias de resistencia; esta modifi- La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más fre-
cación reduce la relación entre el diámetro de la luz y el cuente y es la principal causa de episodios tromboem-
grosor de la pared, aumentando la resistencia vascular pe- bólicos (el 75% de los cuales son accidentes cerebro-
riférica. Se presenta además una hiperreactividad de los vasculares). La incidencia de FA es del 2% en la
vasos periféricos a las aminas presoras. población general y se incrementa proporcionalmente al
Dado el desconocimiento del factor causal de la hi- aumentar la edad de los pacientes. En la mayoría de los
pertensión el control farmacológico debe basarse en el pacientes (70-80%), la FA se asocia a enfermedad car-
conocimento de los diversos factores que regulan la diaca orgánica.
presión arterial. En cualquier caso la disminución de la Las repercusiones clínicas de las arritmias pueden
presión arterial mejora enormemente el pronóstico de ser desde nula hasta producir muerte súbita, por lo que
los pacientes con hipertensión y el tratamiento farma- es esencial la realización de un diagnóstico adecuado.
cológico es una necesidad cuando otras medidas fraca- Bajo la denominación general de arritmias cardiacas,
san. se incluyen todas aquellas alteraciones del ritmo nor-
Entre los principales mecanismos de acción antihi- mal de activación eléctrica del músculo cardiaco. Se
pertensiva cabe destacar: pueden clasificar en tres grandes grupos:
– La reducción del volumen sanguíneo mediante la uti- – Taquicardias: incremento de la frecuencia cardiaca su-
lización de diuréticos. periores a 100 latidos/min.
– El bloqueo beta-adrenérgico que produce una reduc- – Bradicardias: disminución de la frecuencia cardiaca
ción del gasto cardiaco, una reducción de la liberación por debajo de 60 latidos/min.
de renina en el riñon y una reducción de la actividad – Alteraciones aisladas del ritmo cardiaco
simpática central.
– La inhibición de la actividad de la angiotensina II (Fi- Taquicardia sinusal (100-180 latidos/min.). Los es-
gura 1). tímulos capaces de provocarlo son fisiológicos (ejercicio,
– La vasodilatación arteriolar. estrés) o patológicos (infección, fiebre, anemia, hiper-
– El bloqueo de los receptores alfa-adrenérgicos. tiroidismo, isquemia miocárdica, teofilinas, etc.). En la
mayoría de las situaciones no precisa tratamiento y, so-
2.4. Arritmias cardiacas(4) lo a veces, puede resultar beneficioso enlentecerla con
propanolol (10-40 mg/6-8 h).
Las arritmias supraventriculares generalmente no Taquicardia auricular automática (120-250 lati-
son mortales. Su importancia radica en su morbilidad dos/min.): también se le denomina por foco ectópico.
y en sus repercusiones sociolaborales: Es poco frecuente y suele asociarse a cardiopatías graves
a) los episodios suelen ser mal tolerados clínicamente y con fre- y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
cuencia precisan asistencia médica; En los adultos jóvenes y en los niños suele ser muy per-
b) las taquicardias incesantes pueden producir miocar- sistente y en general es muy resistente al tratamiento.
diopatías; Taquicardia nodal automática (< 130
c) los tratamientos crónicos con antiarrítmicos pueden latidos/min.): casi siempre se asocia a: intoxicación di-
desencadenar arritmias; gitálica, infarto agudo de miocardio, postoperatorio de
d) si los episodios de taquicardias son frecuentes, el pa- cirugía cardiaca o hipopotasemia. Suelen cursar asinto-
ciente puede verse incapacitado para el desarrollo de máticas, ya que son benignas y autolimitadas.
su actividad laboral normal. Taquicardia por reentrada auriculoventricular: pue-
de ser por entrada intranodal (170-250 latidos/min.),
La prevalencia de los síndromes de pre-excitación por vía accesoria o de las denominadas “incesantes”.
(existe activación ventricular antes de que llegue el estí- Fluter auricular (240-430 latidos/min.): es muy fre-
mulo desde la aurícula siguiendo el sistema específico cuente y puede presentarse:
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 813

a) Asociada a cardiopatía orgánica (valvulopatías, cardiopatía is- subyacente.


quémica o hipertensivas, miocardiopatías, cor pulmonale, Bloqueos senoauriculares: pueden ser secunda-
miopericarditis congénitas, etc.). rios a fármacos, hipokaliemia o disfunción sinusal.
b) En situaciones clínicas, de forma transitoria y ais- Bloqueos auriculo-ventriculares: pueden ser de
lada, (cirugía torácica y abdominal, tromboembo- primer, segundo o tercer grado.
lismo pulmonar, sepsis, fiebre, shock, hipoxia, hi-
per e hipotiroidismo, etc.). 2.5. Arteriosclerosis y claudicación
c) En personas sanas, con un desencadenante (alco- intermitente(10)
hol, tabaco, estrés físico o psíquico, etc.)
Cuando las placas de ateroma afectan a las arterias
Taquicardia ventricular sostenida monomorfa periféricas el síntoma más común es el dolor en la
(130-200 latidos/min.): puede presentarse asociada piernas al caminar (“claudicación”), seguido de dolor
a cardiopatía (aunque no es obligatorio), en la fase en reposo y, en casos graves, gangrena de los pies o
aguda del infarto o en individuos sanos con libera- piernas. La enfermedad microvascular puede ser el
ción puntual de catecolaminas (estrés o ejercicio). resultado de la lesión estructural del endotelio capilar
Taquicardia ventricular no sostenida: ningún fár- (como ocurre en los diabéticos) o de la vasocons-
maco antiarrítmico ha conseguido disminuir su inci- tricción inapropiada de arterias y arteriolas. En la cir-
dencia (algunos incluso la aumentan). culación periférica esto da lugar al fenómeno de Ray-
Taquicardia ventricular lenta (60-110 naud (palidez de los dedos durante la
latidos/min.): se presenta en la fase aguda del infarto vasoconstricción, seguida de cianosis debida a la des-
inferior o en la reperfusión postfibrinólisis. oxigenación de la sangre estancada y enrojecimiento
Taquicardia ventricular en Torcida de Puntas secundario a la hiperemia reactiva tras el retorno del
(“torsades de pointes”): se producen en las siguientes flujo sanguíneo). Los pacientes con estos síntomas
situaciones: de arterioesclerosis obliterante tienen mas riesgo de
cardiopatía isquémica.
a) Tratamiento antiarrítmico con fármacos de la cla-
se Ia y de la clase III.
b) Utilización de ciertos medicamentos: terfenadina 2.6. Enfermedad tromboembólica (ETE):
y astemizol, eritromicina, pentamidina, tioridazi- trombosis venosa profunda (TVP)
na y algunos antidepresivos triciclicos (Roden y embolia pulmonar (EP)
1996).
La trombosis se define como la formación y
c) Alteraciones electrolíticas: hipokaliemia, hipo-
propagación de un coagulo sanguíneo en el sistema
magnesemia.
cardiovascular (arterias, venas, corazón y microcir-
d) Bradicardia grave.
culación). Las complicaciones de las trombosis se
e) Alimentación parenteral.
deben tanto a la obstrucción de un vaso en el ámbi-
f) Cardiopatías: miocarditis, isquemia...
to local como por la embolización a distancia (puede
g) Enfermedades del SNC: tumores, traumatismos-
causar isquemia o infartos de diversos órganos).
craneoencefálicos, accidentes cerebro vascular
agudo... Factores que influyen en la aparición de la enferme-
h) Síndromes congénitos con QT alargado. dad tromboembólica (ETE):
La administración de Mg++ por vía IV es eficaz para pre- Pared vascular: varios factores favorecen el flujo
venir episodios recurrentes de “torsades de pointes”, incluso si sanguíneo e impiden la formación de trombos:
el Mg++ plasmático es normal, aunque no han realizado estudios
controlados que avalen este efecto. – La integridad de la superficie endotelial y su carga
Bradicardia sinusal: se presenta en sujetos jóvenes negativa.
sanos y atletas. – Los inhibidores de la agregación plaquetaria
Pausa sinusal: puede ser debida a un estímulo va- (prostaciclina) o la adhesión de las plaquetas (lipo-
gal intenso, al empleo de fármacos o a una patología xigenasa).
814 FARMACIA HOSPITALARIA
– Los mucopolisacáridos que impiden el depósito de cuerpos anticardiolipina) y la hiperhomocisteinemia (la
fibrina (heparán y dermatán-sulfato). homocisteína se ha relacionado con la aterosclerosis y de
– La activación de la proteína C (anticoagulante) por la enfermedad oclusiva arterial).
mediación de la trombomodulina.
– El equilibrio entre sustancias vasocontrictoras y va- Factores de riesgo de aparición de la ETE:
sodilatadoras.
Factores primarios: la trombofilia hereditaria suele tener ca-
– La liberación del activador tisular del plasminógeno.
rácter familiar, se manifiesta antes de los 40 años con episodios
– La fabricación y liberación de sustancias reparadoras
recurrentes de trombosis. Su prevalencia en la población gene-
de la pared vascular.
ral es de 1/3.000-5.000 habitantes.
Plaquetas: participan en la trombogénesis por cua-
– Déficit de antitrombina-III: se localiza en el 0,47% de los
tro mecanismos: adhesividad, activación y liberación de
pacientes con trombosis(11). Presenta manifestaciones
sustancias, agregación plaquetaria y actividad coagulan-
clínicas más graves que los déficits de proteínas C o S.
te.
Pueden presentarse patologías asociadas que cursen
Flujo sanguíneo: la arteriosclerosis en la formación de
con déficit adquirido de AT-III (cirrosis hepática, sín-
trombos arteriales y la estasis del flujo venoso son los
drome nefrótico, coagulopatía intravascular disemi-
principales factores asociados a la trombogénesis.
nada (CID), hemodiálisis, tratamientos con heparina,
Otros factores que favorecen la formación de trombos
anovulatorios y L-asparaginasa).
son: la disminución de la velocidad de flujo, el aumento
– Déficit de proteína C: el 3,2% de los pacientes con trom-
del índice de cizallamiento y el incremento del número
bosis(11). Los miembros con déficit heterocigótico tie-
o tamaño de los hematíes
nen un riesgo 10 veces superior de padecer una trom-
Fase plasmática de la coagulación: la homeostasis de la
bosis venosa profunda (TVP) que los individuos
coagulación implica distintos sistemas:
normales. Los nacidos homocigotos no son viables.
– El sistema procoagulante: ciertas enzimas de grupo Puede presentarse secundariamente en los pacientes
de las serin-proteasas y sus cofactores interaccionan con hepatopatías, (coagulación intravascular disemi-
con los fosfolípidos de la membrana plaquetaria o del nada o sometidos a tratamiento anticoagulante).
endotelio lesionado formando un coagulo de fibrina. – Déficit de proteína S: presente en el 7,3% de los pacien-
Se divide en la Vía extrínseca (factor tisular y factor tes con trombosis(11). En los pacientes heterocigóti-
VII, son los responsables en el inicio de formación cos, suele presentarse trombosis arterial y embolia
del coágulo) y la Vía intrínseca (factores de contacto y pulmonar antes de los 40 años y tienen elevado el
responsables de la formación de fibrina). riesgo de necrosis cutánea al ser tratados con antico-
– El sistema inhibidor: los anticoagulantes naturales li- agulantes orales. Los pacientes homocigóticos tam-
mitan la formación del tapón hemostático o del bién fallecen durante los primeros días de vida.
trombo en el lugar de la lesión. Incluyen la antitrom- – La mutación del Factor V (Leiden): se presenta en el 15%
bina-III y el sistema de la proteína C-proteína S (los pa- de la población española con trombosis. Los porta-
cientes con déficit de estos últimos desarrollan trom- dores de esta alteración genética tiene un riesgo 2,4
bosis principalmente en el territorio venoso). La veces superior de sufrir una ETE(12).
acción de la antitrombina III se potencia por la ac- – Mutación del gen de la protrombina: es una anomalía que
ción de la heparina. afecta al nucleótido 20210A del gen de la protrombi-
– El sistema fibrinolítico: esta constituído por plasmi- na y que incrementa significativamente el riesgo de
nógeno que es activado (por el activador tisular del tromboembolismo. Los anticonceptivos orales, mul-
plasminógeno) para convertirse en plasmina. El re- tiplican el riesgo de sufrir una trombosis en las pa-
sultado final de la fibrinólisis es la formación de los cientes que presentan esta mutación.
productos de degradación del fibrinógeno-fibrina – Déficit del factor XII: los homocigóticos tienen asociado
(monómeros de fibrina). un incremento del riesgo trombótico que no apare-
ce en los pacientes heterocigóticos.
Otros elementos: intervienen los anticuerpos antifos- – Hiperhomocisteinemia: la incidencia de hiperhomocistei-
folípido (destacan el anticoagulante lúpico y los anti- nemia entre los pacientes que sufren un episodio
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 815

trombótico antes de los 40 años es del 19%. Los pa- con linfomas, tumores de células germinales, cáncer de
cientes con hiperhomocisteinemia presentan un ma- pulmón o de ovario. Además, la administración de al-
yor riesgo de recurrencia de la ETE al finalizar el tra- gunos fármacos antineoplásicos se acompaña de un in-
tamiento anticoagulante. Sus valores plasmáticos cremento del riesgo de sufrir una trombosis. La pre-
dependen fundamentalmente de dos factores, uno sencia de ETE se asocia con una incidencia de
externo o nutricional (ácido fólico, vitaminas B6 y B12) neoplasia 3,2 veces superior a la que presenta la po-
y otro genético (el polimorfirmos de la metilén- te- blación general
trahidrofólico-reductasa). Sobre el primer factor, se – Anticonceptivos orales (ACO): las mujeres que reciben
ha observado que la administración de suplementos de anticonceptivos orales presentan un riesgo de ETE
estas vitaminas en ancianos, podía reducir las compli- de 4,1 por 100.000 mujeres/año(15). Se ha descrito una
caciones tromboembólicas en este grupo de pacientes. mayor incidencia en la aparición de trombosis en las
– Disfibrinogenemias: este término agrupa varias patolo- mujeres que toman anticonceptivos orales de tercera
gías diferentes y su prevalencia es baja (0,8%) entre generación (ACO) que contiene los progestágenos
los pacientes con trombosis. El 10-15% de las disfi- (desogestrel y gestodeno) tanto en formulaciones
brinogenemias se asocian con episodios de trombo- mono, bi o trifásicas. Este riesgo de aparición de ETE
embolia recurrente. es mayor durante el primer año de utilización de todos
los ACO, independientemente de la generación a la
Factores secundarios: pueden ser las desencade- que pertenezcan(16). El riesgo de ETE asociado al uso
nantes del episodio de trombosis en los pacientes con de cualquier ACO es inferior al que corresponde al
trombofilia congénita. del propio embarazo (60 casos por 100.000 embara-
zos).
– Edad: la edad avanzada (mayores de 40 años) se asocia – Embarazo: la mujer gestante corre cinco veces más
con una alta incidencia de ETE. Por cada década que riesgo trombótico que la no embarazada(17). Un peso
se envejece, el riesgo tromboembólico, se duplica, superior a 80 kg, antecedentes familiares o personales
aunque tampoco debe olvidarse de la coexistencia de trombosis y la presencia de trombofilia son facto-
durante la vejez de otros factores que predispone a res de riesgo para desencadenar una TVP. La identifi-
padecer una trombofilia (insuficiencia cardiaca, neo- cación de estos factores en mujeres embarazadas y
plasias, traumatismos, inmovilización y cirugía orto- con antecedentes de complicaciones obstétricas, per-
pédica). mite ofrecer la oportunidad de reducir el riesgo de
– Trombosis previa: los pacientes con antecedentes de en- TVP mediante la utilización de heparina.
fermedad tromboembólica pueden sufrir nuevos – Síndrome antifosfolípido: presente en el 4,08% de los
procesos de TVP en el 60%, mientras que si estos no pacientes con trombosis(11). La presencia del anticoa-
existen el porcentaje se reduce al 20%. gulante lúpico se asocia con una mayor tendencia a
– Inmovilización prolongada: se favorece la estasis venosa sufrir una ETE. Las pérdidas fetales recurrentes (> 3
por la ausencia de contracciones musculares y por lo episodios) afectan al 1-2% de las mujeres y de estas
tanto la formación de trombos. un 7-25% son portadoras de anticuerpos antifosfolí-
– Cirugía: la incidencia de TVP en diferentes cirugías pido. La trombosis de vasos placentarios, y el consi-
sin profilaxis son las siguientes(13): prótesis de cadera guiente infarto de la placenta, parece ser el principal me-
39-57%, prótesis de rodilla 40-84%, fracturas de canismo de las pérdidas fetales recurrentes que
miembros inferiores 67-83%, traumatismos 50-62%, aparecen en estas pacientes. Los pacientes con anti-
cirugía general: torácica 45%, ginecológica 12-45%, cuerpos antifosfolípido pueden presentar anticuer-
cardiaca 30%, abdominal 30%, neurocirugía 25%, pos contra otros factores de la coagulación (pro-
urología 20% teniendo en cuenta que en la prostatec- trombina, proteína C o proteína S).
tomía, el riesgo es cuatro veces superior si se emplea un – Síndromes mieloproliferativos: la incidencia de TVP
abordaje vesical que uno transuretral(14). es mayor en pacientes con policitemia vera, trombo-
– Cáncer: la ETE como expresión de un estado de hi- citopenia esencial y mielofibrosis idiopática y gene-
percoagubilidad asociado a un proceso neoplásico se ralmente se presentan con trombosis en venas hepá-
conoce como síndrome de Trousseau. Se han regis- ticas y mesentéricas.
trado numerosos casos de TVP o TEP en pacientes – Trombocitopenia causada por la heparina: estos pa-
816 FARMACIA HOSPITALARIA
cientes corren menos riesgo de sangrado que de dencia del EP en la población es aproximadamente
trombosis (especialmente arterial). La generalización 1/1.000 por año, lo que representa unos 250.000
de la HBPM ha disminuido su incidencia. ingresos hospitalarios por año(20).
– Síndrome nefrótico: la incidencia de tromboembolis- En un estudio realizado en el Hospital Vall d´He-
mo oscila entre el 25-30%, aunque prácticamente la mi- brón entre los años 1990 y 1994, 761 pacientes presen-
tad son asintomáticas. taron EP (0,7% de los ingresos) y un 12% de los mismos
– Diabetes mellitus: es un factor de riesgo de la enfer- fallecieron a causa del mismo generando un coste adi-
medad cardiovascular, por las alteraciones metabólicas cional de cien millones de pesetas(21).
y la aceleración en los procesos ateroscleróticos, y por Los trombos arteriales están relacionados con alte-
ello responsable de la aparición de trombosis arteria- raciones previas de la pared vascular (siendo la más co-
les. mún, la aterosclerosis). Son trombos formados en con-
– Otros factores: en un estudio realizado en 112.822 diciones de flujos sanguíneos acelerados y ricos en
mujeres con un seguimiento durante 16 años, se ha plaquetas que se mantienen entrelazados con unas po-
observado que la hipertensión, el tabaquismo y la cas hebras de fibrina(5). Sin embargo, en la trombosis
obesidad (factores de riesgo coronario del estudio venosa, el principal factor de riesgo es la estasis venosa,
Framinghan) también se consideran factores de ries- lo que favorece la formación de trombos ricos en he-
go que favorecen la aparición de una embolia pul- matíes y fibrina y pobres en plaquetas(5,22). Los trombos
monar. Se ha descrito que los viajes prolongados de venosos son depósitos intravasculares de fibrina y gló-
más de cinco horas de duración, tanto en avión, tren bulos rojos, a los que se suma una cantidad variable de
o coche (y no solo los viajes transoceánicos en clase tu- plaquetas y leucocitos. Se forman en áreas de velocidad
rista), se han asociado a un incremento del riesgo de disminuida y se localizan en los senos venosos y en las
aparición de un fenómeno tromboembólico(18). válvulas de las venas de la pantorrilla y del muslo o en las
zonas expuestas a traumatismos venosos directos. El
Epidemiología y diagnóstico de la enfermedad
mayor riesgo de los trombos venosos es que pueden
tromboembólica venosa
desprenderse y embolizar a distancia.
La TVP es la tercera causa de enfermedad cardio- Los factores que desencadenan la trombosis ve-
vascular, por detrás de la cardiopatía isquémica y del ac- nosa han sido descritos por Virchow desde hace más
cidente vascular cerebral. Cuando hablamos de inci- de un siglo en su famosa tríada: activación de la coa-
dencia de la ETE, ante todo debemos ser conscientes de gulación sanguínea (estados de hipercoagulabilidad),
que es un error identificar la sintomatología clínica con disminución de la velocidad de flujo de la sangre (es-
el diagnóstico, tanto por los numerosos falsos negati-
tasis venosa) y lesión de la pared vascular (lesión en-
vos como por los falsos positivos.
dotelial)(5).
Se ha demostrado ampliamente la disociación que
También influye en la aparición de la TVP pos-
existe entre la trombosis venosa profunda (TVP) diag-
tquirúrgico el tipo de anestesia. La anestesia regional
nosticada radiológicamente y la sintomatología clínica.
(epidural o intrarraquídea) se considera un factor profi-
Por ello para valorar la incidencia real de esta patología
láctico contra la aparición de TVP y además, desde ha-
deberíamos ceñirnos a aquellos estudios que utilizan los
ce tiempo, se conoce que la anestesia epidural reduce el
métodos diagnósticos actualmente aceptados: flebo-
riesgo de formación de TVP(5) y produce un menor nú-
grafía ascendente bilateral para el diagnóstico de TVP y
mero de casos de embolia pulmonar que la anestesia
la angiografía de ventilación-perfusión para la embolia
general.
pulmonar (EP). En los pacientes fallecidos, la necropsia
es el único método para afirmar que la ETE ha sido la Grupos de riesgo de acuerdo con la incidencia
responsable del fallecimiento. de trombosis en los pacientes hospitalizados(22).
Se ha reconocido que la ETE es la principal
causa de muerte hospitalaria en los países desarro- Riesgo bajo:
llados y la causa de muerte más común entre los pa-
cientes politraumáticos que han sobrevivido al sép- – Cirugía mayor (< 30 minutos) y edad como único
timo día. La EP es el motivo más frecuente de factor de riesgo.
fallecimiento intrahospitalario evitable(19). La inci- – Cirugía mayor (> 30 minutos), edad inferior a 40
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 817

años y sin factores de riesgo trombótico Doppler permite determinar el flujo de manera di-
– Traumatismo menor o enfermedad médica reccional. Son de primera elección en los pacientes
con sospecha de TVP, aunque la sensibilidad en pa-
Riesgo moderado: cientes asintomáticos es muy variable.
En las TVP proximales sintomáticas de extremidades
– Cirugía mayor general, urológica, ginecológica, car-
superiores e inferiores, las técnicas de ultrasonografía son el
diotorácica, vascular, neuroquirúrgica, edad superior a
método de primera elección para el diagnóstico. En pacien-
40 años y/o factores de riesgo trombótico
tes asintomáticos, la ultrasonografía no es lo suficientemen-
Riesgo elevado: te discriminativa para excluir o confirmar el diagnóstico. En
los pacientes con TVP distal, sintomática o asintomática, la
– Facturas o cirugía mayor ortopédica de cadera, pelvis sensibilidad actual de los métodos de ultrasonidos es insufi-
o extremidades inferiores. ciente para poder utilizarlos de una manera sistemática.
– Cirugía pélvica o abdominal en cáncer. – Flebografía de contraste ascendente: es la técni-
– Cirugía mayor, traumatismo, enfermos con antece- ca de referencia para el diagnóstico de los trombos
dentes de TVP, TEP o trombofilia. venosos asintomáticos y no oclusivos de extremi-
– Parálisis de miembros inferiores. dades inferiores y superiores. Es eficaz tanto en
– Amputación mayor de miembros inferiores. la determinación de los trombos proximales como
de los distales. Esta indicada cuando la ultraso-
Tanto la TVP como la EP (es la complicación más nografía es negativa o dudosa o para diagnosti-
peligrosa por el riesgo de fallecimiento del paciente) se car la TVP en pacientes asintomáticos.
consideran diversas manifestaciones de una misma en-
fermedad, la ETE. Este concepto es fundamental para La EP es una patología de difícil manejo ya que
manejar la enfermedad, tanto en su vertiente diagnósti- no existen síntomas que sean característicos de la
ca como terapéutica. Las principales complicaciones de EP y, además muchas EP pueden cursar sin des-
la ETE son la recurrencia del EP o de la TVP, la pre- arrollar ningún tipo de síntoma (solo el 30% de los
sencia de síndrome postflebítico y el EP mortal. pacientes que fallecen por EP y a los que se les rea-
Se considera que un 5-10% de los pacientes con liza la autopsia, son correctamente identificados en
ETE presentan una recurrencia de su enfermedad du- vida). Clínicamente, es muy difícil diferenciar los
síntomas de la EP de los correspondientes a la in-
rante el primer año, y que un 20-30% desarrollan un
suficiencia cardiaca, la pericarditis, la neumonía, la
síndrome postflebítico en los 5 años siguientes al diag-
pleuritis o de la insuficiencia respiratoria, siendo to-
nóstico.
davía más difícil si el diagnóstico se tiene que su-
Los síntomas habituales de la TVP son: dolor y/o tu-
perponer con el curso de estas enfermedades.
mefacción, aumento del perímetro de la extremidad
Las pruebas habituales de laboratorio no aportan
afectada (al medir la extremidad con una cinta métrica,
ninguna información. Los estudios de hipercoagubilidad
se acepta como diferencia fisiológica aquella que es in-
serán obligatorios en pacientes de menos de 40 años,
ferior a un centímetro) e impotencia funcional. Apro-
sin factores de riesgo con antecedentes familiares de
ximadamente, en el 90% de los casos, la TVP afecta a los
TVP/EP o con episodios recidivantes. La determinación
miembros inferiores, aunque cada vez es mayor la fre-
de D-dímero en plasma es interesante por su elevado
cuencia de TVP en las extremidades superiores provo-
valor predictivo negativo, ya que permite reducir el nú-
cados por catéteres venosos centrales. Los síntomas an-
mero de exploraciones ecográficas seriadas en el diag-
teriores no son característicos de la TVP y la mitad de las
nóstico de la EP(23).
TVP confirmadas por métodos iconográficos no pre-
Al igual que el diagnóstico de la TVP, también se
sentan ninguno de los síntomas anteriores. Para el diag-
pueden emplear diversas pruebas complementarias que
nóstico definitivo se utilizan unas pruebas comple-
ayuden a su diagnóstico:
mentarias:
– gammagrafía de ventilación-perfusión (V/Q): admi-
– Ecografía: técnica no invasiva que permite la visuali- nistración intravenosa de microesferas o macroagre-
zación de los conductos venosos y la presentación gados de albúmina marcados con tecnecio-99 para
gráfica del flujo sanguíneo; la adición de la tecnología valorar la permeabilidad de los vasos pulmonares.
818 FARMACIA HOSPITALARIA
Una gammagrafía de perfusión normal, sin eviden- en el túbulo distal. Su capacidad diurética es modesta
cia de TVP permite no iniciar o retirar el tratamiento en comparación con otros diuréticos. Provocan au-
anticoagulante mento en la excreción de potasio. Los agentes mas
– arteriografía pulmonar: proporciona el diagnóstico interesantes son la hidroclorotiazida y la clortalidona.
de la máxima garantía sobre la presencia de EP, aun- – Diuréticos de asa (de techo alto): actúan sobre el asa de
que no debe ser la primera prueba a realizar para diag- Henle inhibiendo la reabsorción de electrolitos en la ra-
nosticar una EP ya que requiere la realización de un ca- ma ascendente. La diuresis máxima es mucho mayor
teterísmo intracardiaco. Su principal utilidad es que la observada con otros agentes. Como con las tia-
cuando la gammagrafía pulmonar de ventilación-per- zidas se produce un aumento en la excreción de po-
fusión no aclara de un modo certero la presencia o tasio. El agente mas utilizado es la furosemida.
ausencia de EP y en el diagnóstico de EP crónicas. – Antagonistas de la aldosterona: bloquean el efecto
– tomografía computarizada helicoidal (TC): permite antidiurético de esta hormona que tiende a incre-
una visualización directa de todos los émbolos pul- mentar la reabsorción de sodio y la excreción de po-
monares periféricos. Su utilidad en el diagnóstico de la tasio. La espironolactona es el fármaco de referencia de
EP lo podemos situar entre la gammagrafía V/Q y la este grupo y dado que produce una aumento mode-
arteriografía pulmonar. Cuando los hallazgos gam- rado de la diuresis sin que se acompañe de una ma-
magráficos no son concluyentes o no se dispone de yor excreción de potasio se le considera un diurético
posibilidad de realizar una gammagrafía, el TC heli- ahorrador de potasio.
coidal representa una prueba diagnóstica alternativa. Si – Amilorida y triamtereno: se trata de fármacos que
los hallazgos del TC son equívocos o negativos, si producen un efecto natriurético moderado sin au-
existe sospecha clínica, está indicado realizar una ar- mento en la excreción de potasio. Aunque tienen un
teriografía pulmonar. efecto farmacológico similar al de aldosterona y tam-
bién se les conoce como diuréticos ahorradores de
La utilización de algoritmos en el diagnóstico de la potasio, no son antagonistas de aldosterona sino que
ETE (tanto TVP como EP) ha permitido reducir el actúan directamente en los segmentos distales del ne-
número de exploraciones agresivas (flebografía con- frón.
vencional y arteriografía pulmonar) no exentas de ries-
gos para el paciente(24). 3.2. Fármacos con actividad antiagregante
plaquetar
3 TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
El ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas juega un
A partir del estudio de la fisiopatología del sistema papel estelar en la reducción de la morbilidad y la mor-
cardiovascular pueden identificarse diversos grupos de talidad asociadas a la cardiopatía isquémica u otros fe-
fármacos útiles en la prevención y/o tratamiento de la hi- nómenos relacionados con los procesos arterioescleró-
pertensión, la insuficiencia cardiaca, los SCA, la ETE y ticos como los accidentes vasculares derebrales (AVC).
las arritmias cardiacas(6,7,8,9,10,25,26,27,28,29): Existen otros fármacos con actividad antiagregante pla-
quetar a través de un mecanismo diferente: la ticlopidi-
3.1. Diuréticos na y el clopidogrel inhiben la agregación inducida por
ADP e interfieren con la unión del fibrinógeno.
Son fármacos de primera línea en el tratamien- La ticlopidina no da mejores resultados que el AAS
to de la hipertensión y la IC. Aumentan la veloci- y presenta un riesgo significativo de granulocitopénia; su
dad de formación de orina a través de acciones es- uso ha quedado reservado, en combinación con AAS,
pecíficas sobre el epitelio de los túbulos renales para la prevención de la trombosis de las prótesis intra-
(con la excepción de los de tipo osmótico). En fun- coronarias (“stent”). El clopidrogrel parece estar libre
ción de su mecanismo de acción a este nivel se dis- de efectos citopénicos aunque algunas comunicaciones
tinguen varios grupos: recientes alertan sobre su capacidad para inducir cua-
dros de púrpura trombocitopénica; en la prevención de
– Tiazidas y fármacos afines: incrementan la excreción acontecimientos cardiovasculares mayores aparece co-
de sodio y agua al inhibir la reabsorción de electrolitos mo igual de efectivo que la aspirina y es por lo tanto una
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 819

alternativa a esta en pacientes intolerantes o que no res- mezcla heterogénea de cadenas de polisacários sulfata-
ponden. Están en curso estudios que investigan la po- dos con un peso molecular medio entre 15.000 y
sibilidad de combinar clopidrogrel y AAS. 18.000 daltons. Se presenta en forma de sal sódica (uso
La unión de la glucoproteína GP IIb/IIIa al fibri- intravenoso) o sal cálcica (uso subcutáneo). Su período
nógeno constituye vía final común en la que confluyen de acción es relativamente corto (8-12 horas). Presentan
todos los mecanismos de agregación plaquetar. El blo- diversas acciones: efecto antitrombótico por inhibición
queo de este proceso constituye la diana molecular de los del factor Xa, efecto anticoagulante por inhibición del
tratamientos que pretenden mejorar los resultados clí- factor IIa (trombina) y efecto antiplaquetario. Las he-
nicos en pacientes con SCA sin elevación del segmento parinas actúan inhibiendo la trombina a través de una
ST y en aquellos que se someten a técnicas de revascu- interacción con su cofactor antitrombina III y con el
larización percutánea. Los ensayos clínicos realizados factor Xa.
apuntan hacia un efecto beneficioso de los inhibidores Las HBPM se obtienen con la despolimerización
de la GPIIb/IIIa (abciximab, eptafibatido, tirofiban) química o enzimática de la HNF y presentan un tama-
sobre la mortalidad, la incidencia de IM y la necesidad de ño que oscila entre 4.000 y 6.000 daltons. Presentan una
revascularización en estos pacientes. actividad anti-Xa superior a la actividad anti-IIa. La ac-
tividad biológica de las HBPM se basa en la disociación
3.3. Trombolíticos entre el efecto anticoagulante y el efecto antitrombótico.
La relación anti-Xa/anti-IIa es entre 2 y 8 veces superior
Todos los fármacos de este grupo actúan activando a las de HNF, lo que origina un menor efecto anticoa-
el paso de plasminógeno a plasmina que a su vez de- gulante y plaquetario y mayor efecto antitrombótico. El
grada la fibrina, con la consiguiente ruptura de los peso molecular de una HBPM es inversamente pro-
trombos que se hayan formado. Existen cuatro agen- porcional a su relación ant-Xa/anti-Iia (Granero 1999).
tes importantes: la estreptokinasa (SK), el alteplase La anticoagulación con heparina no fraccionada o
(rtPA), el reteplase y el tenecteplase. En la Tabla 2 se in- con HBPM juega un papel destacado en el manejo ini-
dican las dosis y las propiedades de los trombolíticos cial de un paciente con SCA. Aunque no conocemos
disponibles. como las diferencias que existen entre las diferentes
El tratamiento con SK produce una disminución HBPM se trasladan a sus efectos en la práctica clínica,
del fibrinógeno circulante y de otros factores de coagu- enoxaparina es la única HBPM que ha demostrado me-
lación lo que hace innecesario el uso concomitante de he- jores resultados que HNF en esta indicación. En cual-
parina y aumenta el grado de reperfusión coronaria a quier caso también la dalteparina también está aproba-
costa de un modesto incremento de las complicacio- da para el tratamiento del infarto sin onda Q.
nes hemorrágicas y con un coste económico limitado. Las HNF y las HBPM también tienen un papel
Debido a su origen natural hay un rápido aumento de los destacado en la prevención y tratamiento de la ETE.
anticuerpos circulantes que hace impracticables trata- No existe evidencia científica de que la HNF actúe de
mientos posteriores. forma distinta en la TVP y en la EP, por lo que, a efec-
El activador de plasminógeno de origen recombi- tos prácticos, ambas situaciones deben tratarse de forma
nante (rtPA) tiene mayor selectividad por la fibrina es similar. Los estudios con HBPM muestran una efica-
una enzima proteolítica producida naturalmente por en- cia, al menos similar, que cuando se emplea HNF.
dotelio vascular. La administración de rtPA necesita
de un tratamiento concomitante con heparina para re- 3.5. Antagonistas beta-adrenérgicos
ducir la frecuencia de reoclusiones. Reteplase y tenec- (bloqueantes beta-adrenérgicos)
teplase son derivados del rtPA que pueden conside-
rarse equivalentes al rtPA aunque su administración Estos fármacos disminuyen la frecuencia cardiaca y
es más sencilla. reducen la contractilidad miocárdica, siendo sus efec-
tos más evidentes durante el ejercicio dinámico. Por
3.4. Heparinas no fraccionadas (HNF) y otro lado disminuyen la presión arterial en los pacientes
heparinas de bajo peso molecular (HBPM) hipertensos. Entre sus efectos negativos destacan su ca-
pacidad para inducir broncoespasmo en pacientes as-
Las heparinas no fraccionadas (HNF) son una máticos (a través del bloqueo de los receptores beta-2 del
820 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 2. Características de los trombolíticos disponibles.

Estreptokinasa Alteplasa Reteplasa Tenecteplasa


Dosis 1,5 millones de U en Bolus de 15 mg Dos bolus de 10 mg Bolus único
30-60 minutos seguido de una separados por de 0,5 mg/kg
infusión de 30 minutos
0,75 mg/kg en
30 minutos y
0,5 mg/kg en
60 minutos (dosis
máxima 100 mg)

Vida media 23-29 4-8 15 20


plasmática
en minutos

Especificidad - ++ + +++
por la fibrina

Reducción de la + ++ ++ ++
mortalidad

AVC hemorrágico + ++ ++ ++
Hemorrágia +++ ++ ++ +
sistémica

Necesidad de No Sí Sí Sí
anticoagulación
con heparina

músculo liso bronquial) y la alteraciones que producen – Actividad vasodilatadora periférica: el labetalol y el
sobre el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. carvedilol presentan este efecto al bloquear los re-
El papel farmacológico y toxicológico de estos fármacos ceptores alfa-1 adrenérgicos periféricos. Carvedilol
viene determinado por tres características: tiene menos efecto cronotrópico negativo que los be-
ta-bloqueantes cardioselectivos y produciría menos
– La cardioselectividad: se define como la capacidad de episodios de bradicardia que estos. Además el blo-
actuar específicamente sobre los receptores beta-1 queo alfa parece explicar que no se altere la tolerancia
cardiacos. Aunque no mejora la eficacia terapéutica a la glucosa.
se reduce la incidencia de efectos adversos respirato-
rios y metabólicos ligados a la acción sobre los recep- Estos fármacos juegan un papel destacado como
tores beta-2. Atenolol y esmolol pertenecen a este antihipertensivos y reducen la mortalidad en pacientes
grupo. El esmolol es el único agente que tiene una ci- con SCA por su efecto cronotrópico e inotrópico ne-
nética de eliminación independiente de la función re- gativo (este efecto redunda en una disminución de las ne-
nal y hepática ya que es eliminado por esterasas plas- cesidades de oxigenación del miocardio). Aunque es-
máticas. tán contraindicados de forma absoluta en el bloqueo
– La actividad simpaticomimética intrínseca: supone atrioventricular de segundo grado o superior y de forma
que existe una estimulación adrenérgica previa al blo- relativa en la IC (precisamente porque inducen bradi-
queo. Podrían tener una menor tendencia a producir cardia y disminución del gato cardiaco), paradójica-
alteraciones en los niveles de lípidos sanguíneos. Car- mente los betabloqueantes parecen tener un efecto be-
teolol, oxprenolol y pindolol pertenecen a este gru- neficioso sobre la mortalidad en pacientes con IC
po. provocada por cardiopatía isquémica. El efecto bene-
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 821

ficioso se basaría en el bloqueo de la hiperestimulación mentado sobre el bloqueo de los mediadores neurohu-
adrenérgica que acompaña a la IC. morales que activan las respuestas funcionales en la IC
y que también bloquearía las repuestas proliferativas in-
3.6. Nitratos orgánicos correctas, hace que estos fármacos (especialmente los IE-
CA) sean agentes de primera línea en el tratamiento de
Estos fármacos relajan el músculo liso de los vasos la IC; también son importantes en pacientes con dis-
sanguíneos. Como consecuencia se promueve la dila- función ventricular izquierda post IM, gracias a su efec-
tación de los vasos venosos de capacitancia, los vasos to preventivo de la dilatación ventricular izquierda.
arteriales de resistencia y las arterias coronarias epicár- En cuanto a los IECA entre los efectos indeseables
dicas. A estos efectos sigue una disminución de la pre- principales hay que señalar la hipotensión después de
carga y la postcarga que se acompaña de una reducción la primera dosis, la hiperpotasémia y la tos. El resultado
de la demanda de óxigeno del miocardio. Mediante es-
mas relevante entre la diferencia de mecanismo de acción
te mecanismo los nitratos reducen la isquemia miocár-
entre IECA y ARA II es que con estos últimos no se
dica; además estos agentes inducen una redistribución del
producen interferencias con otros sistemas hormonales
flujo sanguíneo del corazón cuando la circulación co-
y vías metabólicas iniciales, de forma que no se incre-
ronaria esta parcialmente ocluida, favoreciendo el res-
mentan los niveles de bradiquinina; no hay que olvidar
tablecimiento del flujo en las regiones subendocárdicas
que el ECA también actúa sobre este autacoide inacti-
que están sometidas a mayor compresión extravascu-
lar durante la sístole. Los nitratos no alteran directa- vándolo. El aumento de la actividad de bradiquinina se-
mente el estado inotrópico o cronotrópico del corazón. ría responsable de la tos y la aparición de angioedema en
La aplicación fundamental de estos fármacos se en- algunos pacientes. Todos los fármacos que bloquean
cuentra en el tratamiento de los SCA pero también en la los efectos de angiotensina pueden precipitar una insu-
IC ya que su efecto vasodilatador permite aliviar la con- ficiencia renal en pacientes con estenosis renal bilateral.
gestión pulmonar y aumentar el gasto cardiaco.
3.8. Glucósidos cardiacos o digitálicos
3.7. Inhibidores de la enzima convertidora La digoxina es el fármaco más importante desde el
de angiotensina (IECA) y antagonistas punto de vista terapéutico. Los principales efectos de
de los receptores de angiotensina (ARA los digitálicos influyen en el corazón pero algunas de
II) sus acciones extracardiacas causan efectos indeseados co-
Los efectos farmacológicos de estos fármacos vie- mo náuseas, vómitos y diarrea. Los efectos cardiacos
nen determinados por el bloqueo de la acción de la an- son:
giotensina II. Este bloqueo puede ejercerse a nivel de
la enzima conversora de angiotensina utilizando inhi- – Efecto cronotrópico negativo y disminución de la ve-
bidores específicos (IECA) como el captopril o el ena- locidad de conducción a través del nodo aurículo
lapril, o bloqueando el efecto del péptido a nivel de re- ventricular (AV). El efecto es mediado por un aumen-
ceptores tipo AT1 mediante antagonistas específicos to de la actividad vagal desde el SNC.
como losartan. – Efecto inotrópico positivo a través de la inhibición de
El bloqueo de los efectos de angiotensina II con- la bomba de sodio-potasio de las células del músculo
duce a una reducción de la tensión arterial en pacien- cardiaco.
tes hipertensos por caída de la resistencia periférica, – Trastornos del ritmo, especialmente bloqueo de la
con participación variable de los diferentes lechos conducción AV y aumento de la actividad ectópica de
vasculares: en el riñón se produce una vasodilatación marcapasos.
prominente con aumento del flujo sanguíneo mientras
que en el lecho coronario y en el cerebral los flujos se Los efectos de los digitálicos sobre el corazón ex-
mantienen. plican su utilización en el tratamiento de la IC como
El bloqueo de los efectos de angiotensina II tam- fármaco asociado a diuréticos e IECA, así como para dis-
bién conduce a un mejor rendimiento hemodinámico en minuir la frecuencia ventricular en la fibrilación auricu-
los pacientes con IC. Este hecho, junto con el ya co- lar rápida.
822 FARMACIA HOSPITALARIA
3.9. Bloqueantes de los canales de calcio Los fármacos antiarrítmicos, se clasifican en cuatro
grupos en función de su mecanismo de acción, si-
Estos fármacos inhiben la entrada de calcio en las cé- guiendo la clasificación de Vaughan Williams(4,25,30):
lulas a través de los llamados canales lentos. El movi-
miento de calcio es importante en el proceso de con- – Grupo I: estabilizantes de la membrana por bloqueo
tracción muscular y en la transmisión del impulso de canales de sodio. Se dividen en tres subgrupos se-
nervioso. Presentan una especificidad notable por cier- gún el efecto sobre el potencial de acción:
tos tejidos: actúan sobre la musculatura lisa arterial (co- – Ia: retrasan la repolarización y alargan la duración del
ronaria, cerebral o periférica), el miocardio y las fibras potencial de acción (quinidina, procainamida, disopi-
conductoras del impulso cardiaco. ramida).
Los fármacos de este grupo pueden dividirse en – Ib: aceleran la repolarización y acortan la duración del
dos grandes grupos en función de su efecto sobre la potencial de acción (lidocaína, mexiletina, aprindina, fe-
conducción cardiaca: nitoína).
– Ic: sin efectos sobre la repolarización y no modifican
– Verapamilo y diltiazem: presentan acción in vitro e in el potencial de acción (propafenona, flecainida).
vivo sobre la conducción cardiaca, prolongando la – Grupo II: antagonizan los receptores cardiacos de las
conducción AV y el periodo refractario. catecolaminas (propanolol, sotalol, esmolol).
– Dihidropiridinas (amlodipina, nifedipina, nicardipina, – Grupo III: prolongan la duración del potencial de ac-
nisoldipina, nitrendipina): no presentan acción in vivo ción y del período refractario (amiodarona, bretilio).
sobre la conducción cardiaca. – Grupo IV: bloquean los canales lentos del calcio (ve-
rapamilo, diltiazem)
La presencia o ausencia de efecto sobre la conduc-
ción cardiaca condiciona si el medicamento puede usar- Existen otros importantes fármacos utilizados en
se o no en arritmias así como el perfil de efectos secun- terapéutica antiarrítmica, y que no se engloban en nin-
darios y la posibilidad de terapia combinada con guno de los grupos anteriores, como son: adenosina-
betabloqueantes. ATP, digital, isoproterenol y atropina.
El verapamilo tiene acción depresora marcada de
la conducción nodal, la contractilidad y el ritmo cardia- 4 UTILIZACIÓN CLÍNICA DE
co; tiene una acción vasodilatadora periférica relativa- LOS FÁRMACOS EFECTIVOS EN LA
mente menor. En el otro extremo las dihidropiridinas PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE
ejercen una vasodilatación periférica intensa con escasa LAS ENFERMEDADES CARDIOVAS-
acción cardiaca; la taquicardia es un efecto prominente CULARES
pero aparece como reflejo a la vasodilatación. El diltia-
Los principales mecanismos para la reducción de
zem tiene propiedades intermedias entre verapamilo y
la morbilidad y la mortalidad ligadas a las enfermeda-
dihidropiridinas.
des cardiovasculares son por una lado la prevención de
Otros criterios de diferenciación importantes, en
los episodios agudos y, por otro, la propia mejora del
este caso entre las dihidropiridinas, son la distinta afini-
manejo del paciente agudo.
dad por los tejidos y la duración de acción: asi por ejem-
La prevención primaria se enfoca hacia la reduc-
plo, el nimodipino presenta una selectividad importan- ción en la exposición a los factores de riesgo como son
te por los vasos cerebrales lo que hace que se use el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial
exclusivamente en cuadros vasculares que afectan a es- (HTA), la diabetes y la hipercolesterolémia. La preven-
te territorio; amlodipino y en menor grado lacidipino ción secundaria consiste en la detección y tratamiento de
pueden administrarse en dosis única diaria, igual que el la enfermedad establecida pero que no da síntomas en
nifedipino en la presentación OROS. Actualmente se aquellos pacientes de riesgo; el objetivo es reducir la
considera que las dihidropiridinas de acción larga son aparición de nuevos acontecimentos cardiovasculares
las mas recomendables. y la mortalidad. La prevención terciaria es de hecho un
tratamiento que altera la evolución natural de la enfer-
3.10. Antiarrítmicos medad, como por ejemplo la angioplastia coronaria
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 823

transluminal percutanea. – Pacientes con hipertrófia ventricular izquierda, ante-


La alimentación con dietas ricas en verduras, frutas, aceite de cedentes de cardiopatía isquémica o enfermedad vas-
oliva y acidos grasos poliinsaturados reduce la incidencia de cular periférica.
acontecimientos cardiovasculares. Los tratamientos hipolipe- – Pacientes sin afectación orgánica ni enfermedad
miantes con inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) son cardiovascular que a los 12 meses de la instaura-
muy prometedores en la prevención primaria y secundaria; sin em- ción de medidas no farmacológicas permanecen
bargo, aún no se ha establecido claramente que grupos de po- hipertensos.
blación pueden beneficiarse de esta estrategia y se ha cuestiona-
do que la reducción en la incidencia de acontecimientos Por norma general el tratamiento se inicia con
cardiovasculares demostrada por estos tratamientos en pobla- un solo fármaco a las dosis mínimas recomendadas,
ciones escandinavas sea extensible a poblaciones como la espa- aumentado la dosis y añadiendo nuevos fármacos en
ñola que consumen básicamente la llamada dieta mediterránea. función de la respuesta. Es importante asegurar una
Los últimos datos revelados sobre la seguridad de las estatinas (ca- reducción gradual de la presión arterial. Solo los diu-
so de la cerivastatina) también deben tenerse en cuenta a la hora réticos (hidroclorotiazida 12,5-25 mg diarios) y los
de proponer pautas de tratamiento hipolipemiante. Como nor- betabloqueantes (atenolol 25 mg diarios, aumentan-
ma se considera que en prevención secundaria la simvastatina y do hasta 50-100 mg según respuesta) han demostra-
la pravastatina reducen la mortalidad y la incidencia de cardio- do reducir la morbimortalidad en diversos ensayos
patía isquémica en hombres y mujeres de menos de 70 años con clínicos. El captopril tendría un efecto similar. Estos
colesterol elevado. El gemfibrozilo también reduce la inciden- son pues los fármacos considerados de primera lí-
cia de reinfarto en pacientes con concentraciones bajas de co- nea que pueden combinarse entre sí (Hidoclorotiazida
lesterol HDL. + atenolol o IECA).
En la prevención secundária de la patología cardio- En pacientes que necesitan prevención secundaria
vascular se utilizan los antiagregantes plaquetares, los cardiovascular (por antecedente de infarto por ejem-
bloqueantes beta-adrenérgicos y los IECA. Todos los plo) y en aquellos que presentan IC, los IECA son los fár-
pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, macos de elección (captopril 25 mg al día subiendo a
AVC o claudicación intermitente deberían iniciar trata- 50-100 mg, enalapril 5 mg al día subiendo a 10-20 mg).
miento con AAS lo antes posible a dosis de 75 a 150 Los IECA también lo son si hay diabetes ya que pre-
mg al día. Aunque el riesgo de hemorrágia digestiva se re- vienen el desarrollo de nefropatía. El atenolol es una al-
laciona con la dosis, no se han observado diferencias ternativa de eficacia similar a los IECA en estos casos.
entre las dosis bajas y las más altas. A pesar de su efecto hipotensor los antagonistas de
la angiotensina como el losartan (25-100 mg al día) se
consideran de segunda elección porque no hay eviden-
4.1. Control de la hipertensión arterial(10)
cia suficiente de que disminuyan la morbimortalidad
El incremento del riesgo cardiovascular es propor- asociada. En el caso de los bloqueantes de los canales de
cional a la presión arterial. Se considera que hay hiper- calcio el efecto hipotensor no solo no ha resultado en be-
tensión cuando la presión arterial sistólica es igual o su- neficio clínico sino que se ha puesto de manifiesto que
perior a 140 mm Hg y/o la diastólica es igual o superior producen un incremento de la mortalidad global y de
a 90 mm Hg, medidas en condiciones basales y en tres la incidencia de infarto (sobre todo el nifedipino); estos
ocasiones diferentes. El tratamiento farmacológico dis- efectos no se producirían con dihidropiridinas de ac-
minuye la morbimortalidad por accidente vascular ce- ción prolongada como amlodipino ni con presentacio-
rebral (AVC) y en menor proporción por cardiopatía nes tipo OROS de nifedipino. Aunque algunas guías de
isquémica. tratamiento de la hipertensión incluyen los bloquean-
El inicio del tratamiento farmacológico sin mas tes de los canales de calcio entre los fármacos del primer
consideraciones en pacientes hipertensos esta justifica- escalón de tratamiento, otros autores discrepan y con-
do en los siguientes casos: sideran que estos fármacos no deberían usarse. Men-
ción aparte merecen el diltiazem y el verapamilo que
– Pacientes con presión arterial sistólica superior o igual tienen un papel en el tratamiento de la angina y que por
a 160 mmHg y/o diastólica de más de 100 mmHg. lo tanto pueden ser útiles en pacientes que además son
– Pacientes diabéticos, con IC o insuficiencia renal (IR). hipertensos.
824 FARMACIA HOSPITALARIA
La elección del tratamiento antihipertensivo viene o Emin/Emax, que corresponde a la relación entre el efec-
muy condicionado por la presencia de patología aso- to máximo obenido después de la administración (Emax)
ciada o por situaciones vitales como la vejez o la gesta- y el efecto mínimo obtenido justo antes de la adminis-
ción. En la Tabla 3 se resumen la mayoría de las situa- tración de la siguiente dosis (Emin). Teóricamente un ín-
ciones posibles, orientando hacia el tratamiento de dice TP alto (>0,5) estaría asociado a oscilaciones menos
elección. Ha habido una tendencia a deslegitimar el pa- amplias de las cifras de presión arterial, lo que conlle-
pel de los diuréticos en el control de la hipertensión por varía una mayor efectividad con una incidencia menor de
la incidencia de hipopotasemia, hiperuricemia, hiper- efectos secundarios. Este concepto, ciertamente inte-
glucémia e hipercolesterolémia; la realidad es que estos resante, puede ser útil en investigación clínica para ayu-
efectos tienen una incidencia limitada cuando los diu- dar a establecer un intervalo de dosificación pero sus
réticos se utilizan a dosis bajas que son las que se reco- implicaciones en la práctica clínica no han sido estudia-
miendan actualmente ya que son igual de efectivas. En das adecuadamente. Por tanto, no es un parámetro sig-
el paciente diabético los diuréticos no solo no están nificativo en el momento de la elección del tratamiento
contraindicados sino que su efecto beneficioso es mayor. antihipertensivo mas efectivo.
Si se presenta la hipopotasemia puede prevenirse ade- En el tratamiento de la hipertensión, sobre todo a ni-
cuadamente usando suplementos de potasio o una vel hospitalario, es importante enfocar correctamente
combinación con amilorida. La gota y la hipersensibili- el tratamiento de las urgencias hipertensivas, de las
dad alérgica son las únicas contraindicaciones para el emergencias hipertensivas y de la hipertensión perio-
uso de tiazidas. Ya se ha comentado la contraindicación peratoria. Se considera que hay emergencia hipertensi-
de los betabloqueantes en los pacientes asmáticos y la re- va cuando el aumento brusco de la presión arterial se
lación beneficio/riesgo en la IC; además, en pacientes acompaña de alteraciones de complicaciones cardio-
con arteriopatía periférica, deben evitarse los que tie- vasculares graves. Su tratamiento pasa por la utilización
nen actividad agonista parcial (carteolol, oxprenolol, de fármacos vasodilatadores administrados por vía in-
pindolol) Y los que además son antagonistas alfa (car- travenosa: la nitroglicerina (especialmente interesante si
vedilol y labetalol). hay cardiopatía isquémica), el nitroprusiato sódico (que
En relación con los fármacos antihipertensivos un es el más potente) y el labetalol (indicado en cuadros
concepto emergente es el del índice TP(31) (trough/peak) caracterizados por niveles elevados de catecolaminas); la

Tabla 3. Uso de antihipertensivos en función de las situaciones vitales y/o presencia


de patologías asociadas.

Patología o situación asociada Recomendación

Edad avanzada Los diuréticos son de elección.


Diabetes Los IECA son de elección. Evitar el uso de bloqueantes de canales de calcio.
Insuficiencia cardiaca IECA y diuréticos son de elección.
Infarto de miocardio Betabloqueantes y IECA son de elección.
Angina Betabloqueantes son de elección. Si están contraindicados usar
verapamil o diltiazem.
Gota Evitar el uso de diuréticos tiazídicos.
Dislipemia No hay fármacos contraindicados.
Asma y EPOC Contraindicados los betabloqueantes.
Insuficiencia renal Si la creatinina es superior a 2,5 mg/dl hay que tener precaución
con los IECA.
Hipertiroidismo Betabloqueantes son de elección.
Hipertrofia ventricular izquierda Todos los antihipertensivos reducen la masa ventricular.
Embarazo La metildopa y la hidralazina son de elección.
Están contraindicados los IECA y los ARAII.
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 825

hidralazina se usa preferentemente en la eclampsia. El ni- pecialmente indicado el ácido acetilsalicílico (AAS).
cardipino en infusión continua es un tratamiento alta- Para el manejo del paciente con un SCA se dispone
mente recomendado en las emergencias hipertensivas y actualmente de un amplio arsenal terapéutico que in-
en el control de los cuadros hipertensivos durante la ci- cluye los fármacos útiles en el tratamiento de la angina
rugía. En las urgencias hipertensivas la elevación brus- estable y otros mas específicamente dirigidos a comba-
ca de la presión arterial no se acompaña de alteraciones tir la trombosis. Este hecho, unido a la proliferación de
orgánicas y normalmente se tratan con fármacos por ensayos clínicos que apuntan beneficios clínicos signi-
vía oral. Eventualmente puede usarse el captopril por ficativos, crea confusión sobre cual es la mejor combi-
vía sublingual a dosis de 25 mg: la reducción de la pre- nación de intervenciones terapéuticas que puede utili-
sión es intensa, comienza a los tres o cinco minutos y du- zarse. En la Tabla 4 se muestran los diferentes grupos de
ra varias horas, siendo los efectos adversos relativa- fármacos aplicables en el tratamiento, diferenciando en-
mente escasos. En cambio la administración de tre infarto de miocardio con elevación del segmento ST
nifedipino sublingual está actualmente en entredicho (STMI) y el infarto sin onda Q (NSTMI).
porque produce demasiados accidentes por el brusco El uso de AAS en combinación con HNF a dosis
descenso tensional. anticoagulantes ha demostrado reducir la mortalidad
por STMI. No se ha documentado que la anticoagula-
4.2. Tratamiento de la angina y los SCA(7,26,28,29) ción con HNF en pacientes tratados con fibrinolíticos
(alteplasa) aporte un beneficio adicional, aunque ésta es
El tratamiento de la angina estable incluye el pro- la práctica recomendada al menos durante las primeras
pio de la crisis evitando el dolor, la prevención de nue- 48 h post-trombolisis. La anticoagulación con HBPM es
vas crisis, el de los factores contributivos como por igual (dalteparina) o más (enoxaparina) efectiva que la an-
ejemplo la anemia, y el de otros factores de riesgo car- ticoagulación con HNF en pacientes con NSTMI. El
diovasculares. El objetivo final es disminuir el riesgo de resultado de recientes ensayos(32) indica que probable-
infarto de miocardio y la muerte cardiovascular. En el mente esta característica sea extensible al STMI.
manejo de las crisis anginosas el fármaco de elección es El bloqueo beta-adrenérgico está indicado tan
el trinitrato de glicerol administrado por vía sublingual (en pronto como sea posible en todos los pacientes con
grageas o aerosol). SCA, incluyendo aquellos que presentan diabetes y dis-
Si las crisis de angina son frecuentes debe conside- función ventricular izquierda y, para algunos autores in-
rarse el tratamiento preventivo a largo plazo con uno o cluso si hay EPOC (aunque para otros están contrain-
varios de los siguientes grupos de medicamentos: dicados). Las contraindicaciones bien establecidas
incluyen la IC descompensada, el asma y el bloqueo AV.
– Nitratos: trinitrato de glicerol en parches o mononitrato La nitroglicerina por vía intravenosa está justificada
de isosorbide (20-40 mg cada 8-12 h). Provocan tole- en pacientes con SCA que presenten síntomas persis-
rancia que puede evitarse si no se mantienen niveles es- tentes de angina e hipertensión severa.
tables durante las 24 h. La cefalea, la taquicardia y la hi- Respecto al papel los IECA en pacientes con SCA
potensión ortostática son los efectos secundarios más cabe señalar que reducen la mortalidad después de un in-
frecuentes. farto de miocardio(33,34), especialmente en aquellos pa-
– Bloqueantes beta-adrenérgicos: tienen la misma efi- cientes que presentan IC o disfunción ventricular. Por lo
cacia que los nitratos y todos son igualmente efecti- tanto actualmente se recomienda iniciar tratamiento
vos. con un IECA el primer día despues del infarto si el pa-
– Bloqueantes de los canales de calcio: estan indica- ciente esta en situación estable y continuar el trata-
dos en los pacientes que no toleran los bloquean- miento durante 6-8 semanas, manteniéndolo si hay dis-
tes beta-adrenérgicos. Se pueden usar el verapa- función ventricular o IC.
milo (240-480 mg al día) o el diltiazem (180-360 En los pacientes con SCA en general debe evi-
mg diarios). La nifedipina no debe usarse porque tarse el uso de bloqueantes de los canales de calcio,
aumenta el riesgo de infarto. especialmente de dihidropiridinas. Solo el diltiazem
ha demostrado reducir la mortalidad y el reinfarto en
Los pacientes con angina crónica también necesitan un grupo seleccionado de pacientes: aquellos que se
tratamiento para prevenir la trombosis por lo que está es- presentan con la función sistólica mantenida y sin
826 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 4. Tratamiento farmacológico diferenciado de los SCA.

AGENTE STMI NSTMI


TERAPÉUTICO

AAS Sí Sí
HNF Sí Sí
HBPM Indicación no autorizada pero Sí
pueden ser útiles como alternativa
Betabloqueantes Si Probablemente útiles
Bloqueantes canales Evitar Diltiazem (en algunos casos)
de calcio
Inhibidores GP IIb/IIIa Indicación no autorizada aunque Sí
podrían ser útiles en algunos casos.
Fibrinolíticos35 Sí No
Hipolipemiantes Sí Sí

síntomas de IC. utilización de antagonistas de la aldosterona como la


espironolactona también es interesante.
4.3. Tratamiento de la IC(8,9,10) Los IECA mejoran los síntomas y disminuyen la
mortalidad en 13-33% en pacientes con disfunción
La insuficiencia cardiaca tiene una prevalencia ventricular y en todos los grados evolutivos de la IC. El
elevada (10% en ancianos) y es causa importante de mejor estudiado en esta indicación es el enalapril (2,5 a
morbimortalidad y de deterioro de la calidad de vida. 20 mg al día). Los antagonistas de la angiotensina (lo-
En general se clasifica en cuatro categorías de grave- sartan 50 mg al día) pueden ser una alternativa en caso
dad: clase I sin síntomas, clase II con síntomas leves de intoleráncia a los IECA. La introducción de un tra-
durante el ejercico físico habitual, clase III con sínto- tamiento vasodilatador como la combinación de hidra-
mas claros con poco ejercicio y clase IV con sínto- lazina con dinitrato de isosorbida está indicada en caso
mas en reposo. El objetivo del tratamiento farmaco- de intolerancia a los IECA aunque reduce la mortali-
lógico es aliviar los síntomas y frenar la progresión de dad en menor medida.
la enfermedad. El uso de agentes cardiotónicos que aumentan la
Los diuréticos, aumentando la excreción de agua y fuerza de la contracción cardiaca, un tratamiento clá-
sal, permiten aliviar la congestión y la retención de lí- sico de la IC, queda reservado para pacientes con fi-
quidos. Los más utilizados son los diuréticos de asa (fu- brilación auricular crónica o aquellos que permane-
rosemida 40-120 mg diarios) y sus efectos secundarios cen sintomáticos a pesar del uso de diuréticos e
mas frecuentes son la hiponatrémia, la hipopotasémia, IECA. La digoxina no reduce la mortalidad en estos
la disminución de la tolerancia a la glucosa y la eleva- pacientes pero mejora los síntomas y reduce la nece-
ción de la urea y la creatinina séricas. El riesgo de hipo- sidad de ingreso hospitalario. La dosis habitual es de
tensión durante los primeros días aumenta con el uso 0,25 mg al día por vía oral pero en ancianos conviene
concomitante de IECA. reducirla porque la capacidad excretora renal esta dis-
Como se ha comentado el mantenimiento de una minuida (los descansos de fin de semana no son ade-
respuesta neurohumoral a la insuficiéncia del corazón pa- cuados). Se trata de un fármaco de estrecho margen te-
ra mantener un gasto cardiaco adecuado es uno de los rapéutico con el que puede ser interesante la
motivos del deterioro paulatino del músculo y de la monitorización de los niveles plasmáticos en casos
progresión de la enfermedad. Por lo tanto el bloqueo seleccionados. La digitalización rápida se puede ha-
del sistema renina-angiotensina con IECA y de la acti- cer administrando dosis de carga. La administración
vidad nerviosa simpática con betabloqueantes consti- concomitante de diuréticos favorece la hipopotase-
tuyen estratégias útiles. Dado que el hiperaldosteronis- mia y aumenta el riesgo de intoxicación digitálica. La
mo es común en fases avanzadas de la enfermedad la dobutamina por vía intravenosa se utiliza cuando es ne-
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 827

cesaria una respuesta rápida o, de forma pautada, en HBPM. No se dispone en la actualidad de resultados
pacientes en situación muy deteriorada; en este caso el que nos aporten una evidencia científica para la utiliza-
probable empeoramiento del pronóstico se vería ción de antiplaquetarios como pauta profiláctica de la
compensado por una mejora de la calidad de vida. trombosis venosa después del alta hospitalaria(5). Las
Los bloqueantes beta-adrenérgicos carvedilol, complicaciones hemorrágicas, especialmente hemorra-
metoprolol y bisoprolol reducen la mortalidad en un gias digestivas altas, han sido determinantes en la dis-
25-45% y también mejoran los síntomas, en pacientes minución de la utilización de aspirina, triflusal y dipiri-
con grados funcionales II o III que ya reciben diuréticos, damol.
digoxina e IECA. El uso de betabloqueantes en la IC Los anticoagulantes orales (ACO) se han utilizado en
requiere una especial precaución, especialmente en la la profilaxis de la ETE. Mientras que en EE.UU. se ha
fase inicial, y sería conveniente el control del tratamien- utilizado principalmente la warfarina, los países euro-
to por parte de un especialista(33). peos han realizado esta profilaxis con acenocumarol.
Datos recientes indican que la espironolactona (25 Ambos fármacos bloquean la síntesis de los factores II,
mg al día) reduce la mortalidad (hasta en 27%) en pa- VII, IX y X al inhibir la transformación hepática de la vi-
cientes en fases III y IV que ya toman IECA, diuréti- tamina K. Tradicionalmente, la profilaxis con warfarina
cos y digoxina. Es bien tolerada pero debe vigilarse la hi- se iniciaba con una dosis de 5-10 mg la anoche anterior
ponatremia y la hipopotasemia (hay que evitar usarla a la intervención quirúrgica. Las dosis posteriores se re-
junto con suplementos de potasio). gulaban en función del tiempo de protrombina (TP)
El manejo del tratamiento farmacológico de pa- (mantener entre 1,3 y 1,5 veces el valor control del pa-
cientes con IC puede complicarse de forma notable ya ciente de antes de iniciar el tratamiento anticoagulante).
que además debe contemplarse la medicación antia- Como el TP difiere entre los diversos centros, se ha
gregante plaquetar y/o hipolipemiante y la necesaria aceptado un índice normalizado internacional (INR).
para atender otras patologías (antidepresivos, AINE, EL INR se define como la ratio de protrombina
omeprazol, etc.). Por tanto, el riesgo de interacciones y que se obtendría si se utilizara la tromboplastina de re-
problemas de cumplimento es elevado. ferencia en vez del reactivo local de un laboratorio.
Cuando son utilizados con un valor de INR entre 1,5 y
4.4. Prevención de la ETE 2,5 son eficaces para prevenir la trombosis venosa y el
riesgo de sangrado es bajo. El riesgo hemorrágico es
Los diferentes métodos para prevenir la ETE tie- superior al de la HNF cuando la INR es mayor de 2,7.
nen como objetivo prevenir tanto la aparición de la El riesgo de presentar una hemorragia severa du-
TVP como de sus complicaciones, tanto la EP (res- rante la anticoagulación oral oscila entre 1,3 y 4,2 por
ponsable de una mortalidad global del 1,2%) como 100 pacientes/año de exposición. Los factores asociados
del síndrome postflebítico. Comentaremos el uso de a un mayor riesgo de sangrado en pacientes con ACO
métodos físicos y de métodos farmacológicos: antia- son: intensidad de la coagulación (INR > 4), las carac-
gregantes plaquetarios, de anticoagulantes orales terísticas del paciente (se incrementa con la edad), el uso
(ACO) y heparinas. de fármacos que modifiquen la coagulación (aspirina) y
la duración del tratamiento(38).
4.4.1. Prevención mediante métodos Las ventajas de utilizar los ACO son su bajo coste y
farmacológicos la utilización de la vía oral y entre sus inconvenientes
destacan la necesidad de monitorizar el tratamiento con
La eficacia de los antiagregantes plaquetarios es pruebas de laboratorio, su elevado número de interac-
menor que otros métodos de tromboprofilaxis. El An- ciones, inicio de acción retardado, dificultad para anular
tiplatelets Trialist Collaboration(37) revisó 50 trabajos con su efecto en caso de necesidad de cirugía urgente, el
más de 8.000 pacientes y demostró que se reduce el riesgo inherente de sangrado y el estar contraindicados
riesgo de trombosis venosa en un 37%, pero esta dis- en ciertas situaciones clínicas (cirugía reciente, dispepsia
minución no es lo suficientemente intensa como para ser ulcerosa, tumor cerebral con riesgo de sangrado, ACV
clínicamente relevante, ya que el beneficio obtenido reciente…).
con la utilización de aspirina, y derivados, como profilaxis Las heparinas constituyen el método de referencia
de la ETE es dos veces inferior al obtenido con HNF o en la profilaxis de la ETE. Se han empleado HNF a do-
828 FARMACIA HOSPITALARIA
sis fijas (5.000 UI por vía subcutánea cada 8-12 horas), con encontramos con diversos problemas: la diversas
aunque estas se han mostrado ineficaces en la prevención HBPM muestran una elevada heterogeneidad química
de la TVP en cirugía de cadera(39). La profilaxis se man- y biológica para compararlas entre sí;en los diferentes
tiene durante 5-15 días y se obtiene una frecuencia pro- estudios se han utilizado múltiples dosis de HBPM y
medio de TVP del 25%. Si se emplean dosis ajustadas de de HNF; la comparación de una HBPM frente a la
HNF, para obtener un tiempo de tromboplastina parcial HNF es complicada ya que en la génesis del trombo in-
activada (TTPa) de 1 a 5 segundos por encima del lími- tervienen múltiples factores adicionales.
te superior de la normalidad, se reduce la frecuencia an- En EE.UU. se considera más adecuada la adminis-
terior hasta el 13%. La dosis de HNF para mantener el tración de 30 mg de enoxaparina cada 12 horas que la
TPPa en el intervalo descrito tiene que ser cada vez ma- pauta habitual empleada en Europa de 40 mg cada 24
yor a lo largo de la primera semana del postoperatorio, horas, pues asumen que una dosis única podría aso-
lo que podría incrementar el riesgo de hemorragias(39). ciarse con un pico elevado de niveles de anti-Xa que
Entre los inconvenientes de su utilización hay que des- implicaría un mayor riesgo hemorrágico(39). Puesto que
tacar: absorción irregular, vida media corta y el riesgo inhibir el crecimiento de un trombo ya formado re-
de aparición de efectos adversos (trombocitopenia, he- quiere mayor cantidad de fármaco antitrombótico que
morragias y menos frecuentemente, osteoporosis, hi- para impedir su formación, las pautas de inicio posto-
pertransaminasemia, reacciones de hipersensibili- peratorio utilizan mayor cantidad de HBPM y se sue-
dad…). len administrar cada 12 horas.
La HBPM se han mostrado más eficaces en la pre- Queda por resolver cuándo es el momento ideal
vención de la TVP que la administración de HNF, con para iniciar el tratamiento profiláctico: 12 horas antes
un menor riesgo de sangrado e incluso una reducción de de la cirugía, en el perioperatorio o en el postoperatorio
la mortalidad asociada a ETE(40,41,42,43). Algunos autores inmediato. En EE.UU. se recomienda la administra-
han establecido que no existen diferencias clínicamen- ción de HBPM unas horas después de la intervención
te destacables en la utilización de las diferentes HBPM quirúrgica (IQ), mientras que en Europa se realiza unas
en las indicaciones aprobadas para cada una de ellas(44,45). horas antes de la IQ. En un metaanálisis(46), se observa
Sus principales ventajas son las siguientes: tienen que cuando la HMPM se administra preoperatoria-
una biodisponiblidad del 90% (no precisa controles de mente se obtiene menores tasas de TVP (10% vs
laboratorio para su monitorización), una semivida pro- 15,3%) y menores tasas de hemorragias (0,9% vs
longada (única administración diaria), menor inciden- 3,5%).
cia de complicaciones, mejor coste-beneficio, menor Para disminuir el riesgo de aparición de hematomas
riesgo hemorrágico y escasa variación interindividual espinales asociados con la anestesia epidural en pacien-
(utilización de dosis estándar, aunque en los muy obesos tes que han recibido profilaxis con HBPM, se reco-
es recomendable ajustar la dosis a administrar al peso mienda: administrar la HBPM preoperatoria al menos
del paciente)(42). doce horas antes de la anestesia, y retrasar la siguiente do-
Entre sus posibles limitaciones hay que destacar su sis de HBPM o retiradas de catéteres (epidurales o es-
precio más elevado respecto a los ACO o la HNF y su pinales) al menos otras 12 horas después de finalizar la
administración parenteral que podría dificultar su ad- intervención quirúrgica(46).
ministración tras el alta hospitalaria. Al analizar los costes asociados a la profilaxis trom-
Con la utilización de las HBPM, la incidencia de boembólica, se observa que, a pesar de los mayores
TVP ha disminuido en cirugía general (del 27% al 9%), costes de las HBPM, su aplicación genera mayores be-
en cirugía de cadera o rodilla (desde el 50-60% al 10- neficios tanto en cuanto a reducción del número de es-
20%). La administración de HBPM reduce el riesgo de tancias hospitalarias como al incremento en los años de
TVP en un 70%, así como el número de EP sintomáti- vida ganados. La administración de HBPM, como pro-
cas (del 4,1% al 1,7%). filaxis, es más coste-efectiva que la administración de
Las diferentes HBPM comercializadas en nuestro HNF, siempre que el coste de la HBPM no sea superior
país, hasta la fecha actual, así como sus principales ca- en 3,7 veces al coste de la HNF(47). También es más cos-
racterísticas y dosificaciones se presentan en la Tabla 5. te-efectiva, la administración ambulatoria de HBPM
A la hora de evaluar cuál de estas HBPM tiene mayor como tratamiento de la TVP(48). Al analizar los costes
efecto antitrombótico cuando se comparan con HNF, de diversas HBPM en la profilaxis de la ETE en pa-
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 829

Tabla 5. Características y posología en profilaxis de las HBPM25

P. activo Masa Cociente


molecular anti-Xa/ Posología
(daltons) anti-IIa

Riesgo normal Alto riesgo

Bemiparina 3.600 8,0:1 2.500/24 h 3.500/24 h


Dalteparina 5.000 2,0:1 2.500/24 h 5.000/24 h
Enoxaparina 4.500 3,9:1 2.000/24 h 4.000/24 h
Tinzaparina 4.500 2,0:1 3.500/24 h 4.500/24 h
Nadroparina 4.300 3,6:1 2.000/24 h <70 kg: 2850/24 h
(3 días) y seguir 3.800/24 h
>70 kg: 3800/24 h
(3 días) y seguir 5700/24 h

cientes intervenidos de artroplastia de cadera, se ha ob- peligroso en ancianos)


servado que el principal factor responsable de las dife- Vendas elásticas de compresión decreciente: incre-
rencias observadas (entre 13.000 y 33.000 pesetas por pa- mentan la velocidad del flujo del retorno venoso. Solo las
ciente) se debe principalmente al coste de adquisición de medias de compresión decreciente tienen una eficacia re-
las diversas HBPM(50). al (son ineficaces si la compresión es uniforme). El gra-
diente de presión que permite disminuir la estasis ve-
4.4.2. Prevención con medios físicos nosa tiene que estar entre 18 y 20 mm en el tobillo y
8-10 mm en el muslo. Mayores diferencias de presión son
La acción antitrombótica de los métodos físicos o difícilmente tolerables y están contraindicadas en ex-
mecánicos se realiza eliminando las estasis venosas. Las tremidades isquémicas y en las insuficiencias de origen
causas más habituales de la estasis venosa en el posto- central. Se utilizaron en primer lugar en cirugía general
peratorio son el reposo (fallo de la bomba periférica ve- al reducir en un 68% el riesgo de TVP, pero no fue ca-
nosa), la insuficiencia valvular (altera el flujo de retor- paz de demostrar mejoría en trombosis proximal o
no) y la compresión intrínseca (producida por edemas, EP(52) y posteriormente se ha generalizado su uso a la
hematomas, vendajes…). Los principales métodos fí- cirugía ortopédica. Hay que tener en cuenta que aisla-
sicos para la prevención de la ETE son los siguientes(51): damente no son suficientes para ofrecer una adecuada
Drenaje postural ortostático: la simple elevación de profilaxis, pero son un magnífico complemento a otros
las extremidades inferiores (muy sencillo de realizar, métodos, tanto mecánicos como farmacológicos.
con eficacia clínicamente evidente, aunque no se hay Electroterapia de estimulación muscular: la con-
demostrado nunca en ensayos cínicos controlados) se ol- tracción muscular provocada por estimulación eléctrica
vida en numerosas ocasiones. También se recomienda no ha demostrado gran utilidad ya que antiguamente
la deambulación precoz, teniendo especial cuidado en su aplicación se limitaba a la duración de la anestesia.
evitar que el paciente permanezca sentado durante un Los nuevos electroestimuladores con corrientes mo-
tiempo prolongado (existe cierta tendencia en los hos- duladas abren nuevas esperanzas, pero no hay estudios
pitales a hacer levantar tempranamente al paciente de realizados con esta tecnología.
la cama y luego dejarlo durante largos periodos de tiem- Kinesiterapia: la movilización pasiva (asistida por
po sentado en una silla). Actualmente, con el desarrollo electromotores tipo kinetec) no ha demostrado ser lo
que esta tomando la cirugía mayor ambulatoria, hemos suficientemente eficaz para ser utilizada como único
de tener en cuenta que el paciente puede llegar a pasar método, pero sí combinada con otros métodos.
gran parte del día sentado en una silla (especialmente Compresión neumática intermitente: se pueden
830 FARMACIA HOSPITALARIA
emplear bombas de vacío o polainas hinchables de ac- pués del alta, observándose importantes reducciones
ción intermitente y secuencial. Es uno de los métodos de las tasas de TVP (tanto en las proximales como en las
más estudiados, de los más seguros, de los mejor tole- totales)(53,54). Esta prolongación de la duración de la pro-
rados por el enfermo y por el personal de enfermería filaxis ha sido cuestionada(55). Otros han confirmado
(pequeños, fáciles de utilizar, coste aceptable y pueden ser que, se puede prescindir de la profilaxis en estos pa-
utilizados estériles en el quirófano). Esta especialmente cientes a partir del décimo día, siempre que no presen-
indicado en aquellos pacientes con riesgo de sangrado. ten otros factores de riesgo asociados(56).
Sin embargo, esta contraindicado cuando la trombosis Prótesis de rodilla: un panel de consenso de la
ya está instaurada o existe una sospecha clínica. Debe American Academy of Orthopaedic Surgeons(57) reali-
utilizarse con precaución en pacientes con edema por fa- zó las siguientes recomendaciones: todos los pacientes
llo cardiaco derecho, en celulitis séptica o sospecha de in- recibirán profilaxis, la duración de ésta no será inferior a
fección quirúrgica. Si bien es clara su eficacia en la re- 6 semanas, factores como movilización precoz, vendas
ducción de la TVP distal, en el caso de la TVP elásticas o sistemas de movilidad pasiva no son efica-
proximal los estudios no presentan unos resultados ho- ces. La compresión neumática intermitente y la bom-
mogéneos. ba venosa plantar pueden ser muy útiles si se combinan
Bomba venosa plantar: es en una almohadilla neu- con una HBPM (que son el método profiláctico de
mática situada en unas polainas que se inflan cada 20 elección). Se aconseja una duración de la profilaxis en-
segundos durante 2 segundos y que comprime el plexo tre 9-14 días (siempre que no estén presentes otros fac-
venoso plantar, por lo que favorece el retorno venoso. tores de riesgo).
Muy recomendable su utilización cuando la anticoagu- Fractura de cadera: suelen presentarse en población
lación presenta riesgos elevados de sangrado (cirugía anciana con factores de riesgo asociados, la profilaxis
de columna). Tampoco puede utilizarse en pacientes no puede hacerse preoperatoriamente (la cascada de la
con insuficiencia venosa congestiva y está contraindi- coagulación ya se ha desencadenado y la posible lesión
cada en la TVP confirmada (por el riesgo de desarrollar vascular ya se ha producido), hay que evaluar los posibles
una EP) y en pacientes con infección activa. riesgos hemorrágicos y los pacientes suelen ingresar en
el hospital con algún episodio previo de TVP. No es
4.4.3. Prevención de la ETE asociada eficaz la utilización de dosis ajustadas de HNF y las di-
a diversas situaciones clínicas ferencias obtenidas entre la utilización de HNF y
HBPM no son de gran relevancia clínica(39).
Prótesis de cadera: a pesar de la introducción de Pacientes politraumatizados: las fracturas que
métodos efectivos de prevención en la artroplastia de presentan mayor riesgo de generar trombos y embo-
cadera no se han conseguido tasas de TVP inferiores al lias son las de pelvis y las de fémur. Se desconoce el
15%, posiblemente porque los principales agentes em- impacto en la incidencia de TVP de factores como la
pleados en profilaxis se han centrado más en disminuir caterización femoral en unidades de cuidados inten-
la hipercoagulablidad de la sangre que en controlar las es- sivos o las amputaciones de miembros. En los pa-
tasis venosa. La mayoría de estos pacientes son de edad cientes que presentan traumatismos craneoencefáli-
avanzada con patologías asociadas y al reducir la estan- cos graves, no esta indicada la administración de
cia postoperatoria a una semana de media, ya no se re- fármacos antitrombóticos por el elevado riesgo de
aliza con el mismo énfasis la rehabilitación y la movili- hemorragias. Los vendajes elásticos o la compresión
zación precoz como cuando las estancias hospitalarias neumática intermitente no pueden utilizarse en pa-
eran más prolongadas. La prevención intrahospitalaria cientes con fracturas de huesos largos, inmovilizados
ha desplazado el momento de aparición de las compli- con yesos o vendajes o sometidos a tracciones de sus
caciones tromboembólicas desde la primera semana extremidades. Algunos estudios recomiendan que en
hasta mediados de la tercera semana después de la in- los traumatismos no quirúrgicos de extremidades in-
tervención. Por ello, al encontrar algunos autores una feriores se administre profilaxis con HBPM durante 15
incidencia elevada de TVP (generalmente asintomáti- días, mientras que los casos de fracturas que obligan a
ca) después de intervenciones de prótesis de cadera, se descarga (tibia, maleólos y calcáneo) se recomienda
ha recomendado prolongar la profilaxis con HBPM en prolongarla hasta los 30 días(39).
períodos de tiempo que oscilan entre 21 y 35 días des- Lesión medular aguda: el riesgo de ETE es elevado
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 831

(40%), especialmente en los casos de parálisis comple- embargo, la utilización de HBPM administradas pos-
ta(19), aunque parece disminuir a partir del tercer mes. toperatoriamente y asociada con medias de compre-
Con la utilización de las HBPM, el riesgo de ETE ha sión gradual ha disminuido la incidencia de TVP, sin in-
descendido hasta cerca del 8%. Esta alta incidencia es de- crementar el riesgo de sangrado(61).
bida a la estasis venosa secundaria a la propia lesión, por Accidente vascular cerebral isquémico: la fre-
la inmovilización y un cierto estado de hipercoagulabi- cuencia de ETE es elevada, especialmente en los ca-
lidad. La utilización de la bomba venosa plantar ha de- sos de parálisis total, donde el riesgo supera el 60%,
mostrado ser muy útil en estos pacientes, mientras que siendo, al menos, un cuarto de ellas proximales. Ac-
los resultados han sido prácticamente nulos con la tualmente, hay evidencia científica para recomendar el
compresión neumática intermitente. empleo de HNF o HBPM, al menos durante los pri-
Cirugía de columna: estos pacientes presentan una meros 14 días(19).
serie de factores de riesgo que incrementan la probabi- Pacientes oncológicos: los únicos datos dispo-
lidad de sufrir una TVP: son intervenciones largas, hay nibles se refieren a pacientes con neoplasia de mama
una inmovilización prolongada en el postoperatorio, se y tratamiento quimioterápico que presentan un pe-
manipulan los grandes vasos y la posición del paciente queño riesgo de desarrollar un fenómeno trombo-
durante la intervención puede favorecer la aparición de embólico (< 5%). En los pacientes con catéteres de
TVP. Las complicaciones hemorrágicas condicionan la larga duración, la administración de warfarina (1
profilaxis con anticoagulantes especialmente por el pe- mg/día) sin controles de coagulación, disminuye la
ligro del hematoma epidural. Recomendado utilizar frecuencia de trombosis con la consiguiente reduc-
compresión mecánica intermitente y bomba venosa ción de sepsis y embolia(62).
plantar. Pacientes médicos: en los pacientes con patologías
Artroscopia de rodilla: es una intervención menor ca- médicas hay menos estudios siendo la tasa de ETE del
da vez más frecuente en la práctica clínica, que en prin- 20% en pacientes médicos y del 29% en pacientes de
cipio, no se relaciona con una elevada incidencia de UCI. En pacientes ingresados en UCI, se ha observado
TVP. La artroscopia terapéutica, cada vez más frecuen- que la administración de nadroparina disminuyó la in-
te, es posible que se acompañe de mayor incidencia de cidencia de TVP frente a placebo(63). En un estudio so-
TVP que la diagnóstica, en parte debido al mayor tiem- bre 1.102 pacientes con patologías médicas(64), la admi-
po de torniquete a que son sometidos los pacientes. La nistración de enoxaparina 40 mg redujo la incidencia de
incidencia de TVP en pacientes sometidos a artroscopia TVP comparada con placebo o enoxaparina 20 mg.
de rodilla ha presentado valores dispares entre 2,9% y Los resultados del estudio anterior han sido cuestiona-
16,8%(58,59). Algunos de los estudios anteriores han de- dos porque: a) se excluyó un elevado porcentaje de pa-
tectado TVP y EP asintomáticos en una intervención cientes del análisis final (más del 20%) y b) no se obser-
que siempre ha sido clasificada como cirugía menor. varon diferencias significativas en variables clínicas
Este dato no debe ser olvidado en unos hospitales en los (mortalidad) entre los pacientes tratados con enoxapa-
que cada vez es mayor el porcentaje de cirugía mayor rina y los tratados con placebo(65). Posteriormente, en
ambulatoria que realizan. La disparidad de resultados un metanálisis sobre la utilización de HBPM en pa-
observados puede estar ocasionados con las diferentes cientes médicos(66), se ha observado que, la administra-
técnicas utilizadas para detectar la presencia de TVP (las ción de HBPM frente placebo (15.095 pacientes), se ha
manifestaciones clínicas y la ecografía por compresión asociado con un descenso del riesgo de TVP del 56% y
en ausencia de síndrome clínico evidente son poco sen- del 58% en el caso de la EP (no se presentaron dife-
sibles. Tan solo un estudio de los anteriormente cita- rencias en mortalidad o hemorragias). En el mismo es-
dos(60) ha evaluado en un estudio randomizado y con tudio(66), al comparar las HBPM frente a la HNF (4.669
grupo control, la eficacia de la administración de pacientes), no se han observado diferencias respecto a
HBPM durante 7-10 días obteniendo una reducción la TVP, al EP o la mortalidad y tan sólo una reducción
del riesgo relativo del 80%. levemente significativa (p = 0,049) en la reducción del
Pacientes neuroquirúrgicos: el riesgo de ETE osci- riesgo de hemorragia grave.
la en torno al 25%, pero la profilaxis con anticoagulan- Ginecología y obstetricia: las tasas de ETE oscilan
tes siempre ha sido un tema polémico por el posible in- entre un 2 y un 10%. Se recomienda la profilaxis con
cremento del riesgo de sangrado intracraneal. Sin medias de compresión gradual, añadiendo HNF o
832 FARMACIA HOSPITALARIA
HBPM si existen otros factores de riesgo asociados. En clasificados como de valor terapéutico dudoso).
el puerperio se suele administrar una HBPM desde las Los ACO se inician de forma concomitante du-
vísperas del parto hasta la deambulación total. rante los últimos 2-3 días del tratamiento con HBPM, ya
Urología: las cifras de ETE oscilan entre un 66% que se requieren un par de días para que se eliminen to-
para cirugía mayor y un 10% para las resecciones ure- talmente los factores de la coagulación (dependientes
trales. La reconocida tendencia al sangrado en cirugía de la vitamina K) circulantes. En el caso de profilaxis
prostática no es una contraindicación para utilizar HNF secundaria, cuanto mayor sea la duración del trata-
o HBPM cuando el riesgo individual de paciente lo miento anticoagulante, menor será su recurrencia sin
aconseje. incrementar, las complicaciones hemorrágicas de for-
ma significativa (recomendable 6 meses con un INR de
4.5. Tratamiento de la ETE 2-3)(69). Necesitarán un tratamiento con ACO más pro-
longado los pacientes con factores de riesgo persisten-
El principal objetivo del tratamiento de la ETE es te (déficit de antitrombina III) o aquellos que han su-
prevenir la aparición de una embolia pulmonar (EP) frido un segundo episodio de tromboembolismo
mortal y entre sus objetivos secundarios, destacan la donde se recomienda la profilaxis a largo plazo(70). Se
reducción de la morbilidad de la TVP (aguda o reci- puede obtener un índice predictivo de sagrado por
divante) y disminuir el riesgo de un síndrome pos- ACO, según el riesgo potencial de hemorragia, en fun-
tflebítico tardío (SPF)(5). La EP es el motivo más fre- ción de la presencia de diversos factores de riesgo(71).
cuente de fallecimiento intrahospitalario evitable(19) El tratamiento de la TVP proximal se inicia, tradi-
y cada caso de EP no mortal supone un coste supe- cionalmente, con la administración de HNF a dosis
rior a los 7.000 $ (valores de 1995)(67). plenas hasta prolongar el TPPa dos veces el valor con-
Hay que tener en cuenta, que mayoritariamente las trol (se previene la extensión de los coágulos y la recidí-
muertes por EP se producen en la primera hora desde va de la EP), aunque se corre el riesgo de que se pre-
la aparición de los síntomas y la mayoría de las EP clí- senten hemorragias masivas. En los pacientes con
nicamente significativas provienen de las TVP profun- elevado riesgo hemorrágico, es recomendable la admi-
das de las extremidades inferiores (muchas veces asin- nistración de la HNF en infusión continua, ya que en
tomáticas). En los pacientes médicos y en los de cirugía caso de hemorragia permite suspender inmediatamen-
general, la TVP empieza casi siempre en las venas de la te la medicación, normalizándose la situación rápida-
pantorrilla, mientras que en los pacientes de traumato- mente. Si se emplea la HNF como tratamiento de la
logía, el inicio suele ser mayoritariamente distal y asin- TVP, la administración subcutánea es más coste-efecti-
tomático. Más del 80% de las TVP distales desapare- va que su administración en perfusión IV(72).
cen de forma espontánea, mientras que hay un 20% Actualmente las HBPM han demostrado ser efica-
que progresan a la localización proximal y estos son ces en el tratamiento de la TVP proximal y de la EP(40,73)
que pueden desencadenar una EP. y su aplicación ha permitido una reducción de los días de
La prevalencia del síndrome postflebítico en la po- estancia hospitalaria y de los costes asociados(74).
blación general oscila entre 0,5-10% y supone un im- La dosis empleadas de las diferentes HBPM co-
portante problema socioeconómico, con un coste mercializadas en España en el tratamiento de la ETE
aproximado por enfermo de 1,5 millones de pesetas(68). son las siguientes(25): dalteparina: 100 UI/kg/12 h o 200
Entre las medidas higiénicas que se recomiendan para su UI/kg/24 h, nadroparina: 85 UI/kg/12 h, enoxaparina:
tratamiento hay que destacar: evitar la obesidad, inten- 1 mg/kg/12 h o 1,5 mg/kg/24 h, tinzaparina: 175
tar no permanecer parado en bipedestación, elevar las UI/kg/24 h. La bemiparina no está aprobada como
piernas al sentarse o dormir, no utilizar prendas ajusta- tratamiento de la TVP.
das y realizar ejercicios de fisioterapia activa y pasiva. Es Las HBPM son preferibles al tratamiento con
recomendable emplear una contención elástica de los ACO en las siguientes situaciones: enfermos de edad
miembros inferiores (vendajes de compresión o con la avanzada, pacientes con alteraciones de las facultades
utilización de medias de compresión gradual) que de- mentales, enfermos neoplásicos con citostáticos que in-
berán utilizarse al menos durante cinco años después terfieren con el número de plaquetas, alteraciones de
de la trombosis. En el tratamiento farmacológico se las pruebas de coagulación, interacciones del acenocu-
suelen emplear fármacos venoactivos (generalmente marol con otros fármacos, dificultad para realizar con-
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 833

troles hematológicos y cuando los ACO están con- c) Toma repetida del pulso y de la tensión arterial.
traindicados (mujeres embarazadas o riesgo incremen- d) Monitorización, realización ECG y valoración de la sa-
tado de sangrado). Las HBPM permiten el tratamiento turación parcial de oxígeno.
ambulatorio de la EP, obteniendo unas tasas de eficacia
similar a los pacientes que reciben HNF(75). Como norma general, si la arritmia está bien tolerada,
El empleo de filtros de vena cava inferior está in- la abstención terapéutica es la regla. Si la alteración del rit-
dicado cuando fracasa el tratamiento anticoagulante mo se tolera mal clínica y hemodinámicamente, el tra-
(la recidiva de la EP a pesar del tratamiento anticoa- tamiento debe ser sintomático pero sobre todo etioló-
gulante correcto se produce en un 1-5% de los pa- gico.
cientes) y cuando existe una contraindicación al tra- Al utilizar los diferentes antiarrítmicos, con el ob-
tamiento anticoagulante (paciente con hemorragia jetivo de disminuir la aparición de efectos adversos hay
cerebral y EP). que seguir las siguientes recomendaciones:
El síndrome postflebítico (SPF) tardío puede apa-
a) Ser conscientes que los antiarrítmicos pueden pro-
recer hasta 8 años después de un evento de TVP (aun-
ducir arritmias.
que la mayoría se presentan durante el primer año), por
b) Vigilancia de las concentraciones plasmáticas para
lo que se recomienda una vigilancia sistemática y el tra-
aquellos que tengan un método estandarizado.
tamiento selectivo de las trombosis venosas que vayan
c) Conocer las contraindicaciones de cada paciente a re-
apareciendo. Los calcetines y medias de compresión
cibir un tratamiento particular (la amiodarona es in-
gradual son ineficaces en la prevención del SPF(76).
adecuada en pacientes con enfermedad pulmonar
avanzada, ya que en caso de presentarse una neumo-
4.6. Tratamiento de las arritmias patía intersticial, efecto adverso letal que puede pro-
cardiacas(30,77,78,79) ducirse con el tratamiento con amiodarona, sería di-
fícil de detectar su aparición).
Aunque muchas de las taquicardias son benignas,
pueden presentarse sobre corazones enfermos (este-
nosis valvulares, enfermedad coronaria, miocardiopa- 4.6.1. Fármacos a utilizar en taquicardias s
tías, etc), causando grave deterioro hemodinámico, por supraventriculares
lo que se considerarán como malignas y tratarlas con la
máxima urgencia. En el caso de la fibrilación auricular, Adenosina: se presenta en viales con 6 mg. Tras
el tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica una dosis inicial (3 mg) en bolo, si persiste la arritmia,
sincronizada (CES). Las bradicardias pueden ser sinto- se puede administrar una dosis adicional de 6 mg a los
máticas (síncope, disnea de esfuerzo, astenia o insufi- dos minutos y repetir con una dosis mayor (12 mg) a
ciencia cardiaca) y asintomáticas. Las primeras deben los dos minutos si el cuador no cede. En taquicardias
tratarse siempre, y las segundas, en función de la pro- supraventriculares paroxísticas es de elección.
babilidad de progresar y producir síntomas graves en el Administrar con precaución en pacientes asmáti-
futuro. Todo trastorno del ritmo que aparece dentro de cos y se requieren mayores dosis de adenosina en gran-
un cuadro patológico requiere el tratamiento de la en- des consumidores de café o té, ya que las metil-xanti-
fermedad causal. nas bloquean los receptores adenosínicos. Es
Cuando la recurrencia de arritmia resultara letal y recomendable administrarlo rápidamente con un caté-
los fármacos no sean por completo eficaces, como en pa- ter intravenoso central grande ya que, si se administra len-
cientes reanimados tras un episodio de fibrilación ven- tamente, se elimina antes de llegar al corazón.
tricular, los desfibriladores implantados constituyen la op-
ción más adecuada. En caso de presentarse una Amiodarona: inicialmente hay que administrar una
alteración importante del ritmo cardiaco, los pasos a se- dosis de 300 mg en bolo (5-10 min.), seguida de 300
guir son los siguientes: mg diluidos en 100 ml de G 5% durante 45 min. A
continuación se instaura una perfusión continua a ra-
a) Oxigenoterapia con mascarilla. zón de 500 mg/24 h, en 500 ml de G 5%.
b) Colocación de una vía venosa periférica y adminis- La presentación oral es útil en taquicardias o fibri-
tración de suero glucosado 5%. laciones ventriculares recurrentes (resistentes a otros
834 FARMACIA HOSPITALARIA
tratamientos) y en la conservación del ritmo sinusal en – Corrección de las alteraciones electrolíticas y admi-
sujetos con fibrilación auricular. La presentación intra- nistración de carbón activado.
venosa se utiliza para atajar rápidamente las arritmias – Si se presenta bloqueo AV avanzado o bradicardia,
ventriculares y supraventriculares. Hay que evitar la uti- administrar atropina IV.
lización de amiodarona en casos de bradicardia sinusal, – Si se presentan arritmias ventriculares, administrar fe-
bloqueo sinoauricular y combinada con otros antiarrít- nitoína IV en perfusión continua.
micos. Amiodarona es un análogo estructural de la hor- – Los anticuerpos antidigoxina están indicados si exis-
mona tiroidea que se elimina con lentitud extrema por ten arritmias malignas o niveles séricos superiores a
lo que tarda varias semanas en alcanzar niveles en esta- 10 ng/ml (si se conoce la cantidad de digoxina ingerida,
do estacionario. Los efectos adversos a largo plazo se la dosis se puede calcular sabiendo que 80 mg de an-
han relacionado tanto con la cantidad de dosis diaria tídoto fijan 1 mg de digoxina (Tello 1995).
administrada así como con la dosis acumulada. El efec-
to adverso más grave es la aparición de fibrosis pulmo- Procainamida: se presenta en cápsulas de 250 mg
nar, aunque a las dosis empleadas en fibrilación auricu- y viales de 1 g. La dosis de carga es de 10 mg/kg en
lar (< 200 mg/día) es muy infrecuente. Otros efectos bomba de perfusión IV a razón de 25-50 mg/min (has-
durante el tratamiento a largo plazo son: microdepósi- ta una dosis total de 1 gramo). Como dosis de mante-
tos corneales, alteraciones hepáticas, hipo o hipertiroi- nimiento se emplearán 2-6 mg/min.
dismo, alteraciones neuromusculares y fotosensibilli- Indicada en el tratamiento de muchas arritmias su-
dad. La biodisponibilidad de la amiodarona por vía oral praventriculares y ventriculares. Sus propiedades son si-
es de solo un 30% (importante en el cálculo de regíme- milares a las de quinidina, pero si se emplea la vía oral, es
nes equivalentes cuando se pasa de tratamiento por vía de acción más rápida y la administración parenteral no
intravenosa a la vía oral). Es un potente inhibidor del produce hipotensión tan severa. Los tratamientos a lar-
metabolismo hepático o de la eliminación renal de mu- go plazo suelen suspenderse debido a los efectos ad-
chos compuestos. versos. Las nauseas relacionadas con la dosis son fre-
cuentes durante el tratamiento por vía oral. La aplasia
Digoxina: la dosis de choque es de 0,25-0,5 mg medular se puede presentar en el 0,2% de los pacien-
por vía IV lenta, seguida de 0,125 mg/6 h hasta com- tes. Durante la terapéutica a largo plazo, la mayoría de los
pletar la dosis máxima de 1 mg en las primeras 24 horas. individuos presentan anticuerpos antinucleares circu-
La dosis de mantenimiento es de 0,125 mg/12 h (o lantes (datos bioquímicos asociados al síndrome del lu-
0,25 mg/24 h). pus inducido por fármacos) y hasta el 25-30% de los
Su uso esta indicado en fibrilación auricular y flu- anteriores presentará síntomas clínicos de lupus. En in-
ter. Hay que evitar la utilización de digitálicos en caso dividuos que son acetiladores lentos, el síndrome del lu-
de sospecha de hipokaliemia, hipercalcemia, tratamien- pus inducido por procainamida aparece más a menu-
to digitálico en curso o síndrome de pre-excitación. do.
Los factores predisponentes a una intoxicación di-
gitálica (ID) son: edad avanzada, insuficiencia renal, hi- Quinidina: se presenta en forma de sulfato (cápsu-
poxia, alteraciones electrolíticas (hipokaliemia, hipo- las de 275 mg) o de poligalacturonato (cápsulas de 165
magnesemia y alcalosis), amiloidosis cardiaca y, sobre mg). La dosis usual del sulfato es de 10-20 mg/kg/día en
todo, interacciones farmacológicas (quinidina, amioda- 4-6 tomas. Para el poligalacturonato es de 275 mg 2-3 ve-
rona, verapamilo, eritromicina y tetraciclinas). Los sín- ces al día.
tomas extracardiacos (1/3 de los pacientes) son princi- No debe administrarse aisladamente cuando la fre-
palmente gastrointestinales (anorexia, vómitos, náuseas, cuencia cardiaca está por encima de 100 latidos/min,
diarrea) o neurológicos (laxitud, alteraciones visuales, debiendo asociarse a amiodarona o digital. Esta Indi-
delirio, psicosis). La ID es muy rara si la digoxinemia es cada para conservar el ritmo sinusal en sujetos con ale-
< 1,4 ng/ml y está presente en el 50% de los pacientes teo o fibrilación auricular y en la prevención de recu-
con niveles superiores a 3 ng/ml, si bien niveles dentro rrencias de taquicardia o fibrilación ventricular. La
del intervalo terapéutico no excluyen automáticamente diarrea es el efecto adverso más habitual durante el tra-
la ID. tamiento con quinidina (30-50%). Pueden presentarse re-
Manejo de la ID: acciones inmunitarias durante el tratamiento, siendo
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 835

más frecuente la trombopenia, así como cinconismo Bretilio: en España se obtiene a través del negocia-
(síntoma complejo que incluye cefalalgia y tinitus). La do de medicamentos extranjeros. La dosis es de 5-10
aparición de "torsades de pointes" asociada con quini- mg/kg IV en 10 min. Si persiste, debe administrarse
dina, se presenta con concentraciones plamáticas tera- una segunda dosis de 5-10 mg/kg en 1-2 horas. Si fue-
péuticas o incluso subterapéuticas. Puede agravar la in- ra necesario, puede repetirse la dosis a las 6-8 horas.
suficiencia cardiaca. La quinidina es un potente Está indicado en taquicardias ventriculares mal to-
inhibidor del citocromo P450 2D6, por lo que dismi- leradas sin respuesta a fibrilaciones o lidocaína. Tam-
nuye la eliminación de digoxina y digitoxina y su pro- bién se utilizará en taquicardias ventriculares toleradas en
pio metabolismo es inducible en presencia de fenobar- las que no se ha presentado respuesta a lidocaína. La hi-
bital o fenitoína . potensión causada por inhibición de la recaptación de
noradrenalina es un problema frecuente durante el tra-
Verapamilo: se presenta en ampollas con 5 mg, tamiento, que deberá tratarse con reemplazo juicioso
en grageas con 80 mg y en comprimidos retardados de líquidos.
con 120-240 mg. Las dosis en arritmias son de 0,075
a 0,15 mg/kg IV en 1 min. La dosis se repite si no 4.6.3. Fármacos a utilizar
revierte arritmia hasta un máximo de 15 mg en 30 en bradicardias
minutos.
Indicada en taquicardias supraventriculares paro- Atropina: dosis de 0,5 a 1 mg IV. Repetir si es ne-
xísticas no ocasionada por Wolf-Parkinson-White y fi- cesario a los 5 min. En lactantes la dosis máxima es de
brilación auricular y fluter. 1 mg y en adolescentes es de 2 mg.

4.6.2. Fármacos a utilizar en taquicardias ventriculares Isoprenalina (Isoproterenol): dosis de 2 a 20


µg/ min. Perfusión IV continua: diluir 1 mg (5 am-
Lidocaína: pollas) en 250 ml de glucosado 5%. Comenzar con
Dosis: 2 mcg/min (0,5 ml/min o 10 gotas/min). Aumen-
tar de 0,5 ml en 0,5 ml hasta máximo de 5 ml/min
– Tiempo cero: dosis de choque: 1 mg/kg IV seguido de (20 mcg/min). Utilizar en bradicardias resistentes
perfusión continua IV a velocidad de 2-4 mg/min. a atropina.
– Tiempo 10 min.: 0,5 mg/kg IV. Si existe insuficiencia
cardiaca, hepática o en ancianos, la dosis de choque BIBLIOGRAFÍA
será la mitad de la dosis normal seguido de una per-
fusión sin exceder los 2 mg/min. 1. Rang HP, Dale MM, Ritter JM. Fármacos que afectan
– Si se presentan recidívas, administrar una dosis de a los principales sistemas orgánicos: corazón. En:
choque de 0,4 mg/kg coincidiendo con su aparición Farmacología, 4ª ed. Ediciones Harcourt. Madrid,
2000.
Su eliminación es muy rápida, por lo que se em- 2. Rang HP, Dale MM, Ritter JM. Fármacos que afectan
plea exclusivamente por vía IV. Su administración a los principales sistemas orgánicos: sistema vascu-
está indicada en el tratamiento intensivo por vía IV lar. En: Farmacología, 4ª ed. Ediciones Harcourt.
de arritmias ventriculares. Debe evitarse la utiliza- Madrid, 2000.
ción de dosis elevadas de lidocaína (dosis tóxica: 3. Jackson EK, Garrison JC. Renina y angiotensina. En:
2,5 g/24 h, dosis de carga < 200 mg), así como su Goodman & Gilman, eds. Las bases farmacológicas
administración muy rápida pues puede desencade- de la terapéutica. 9ª ed. México. McGraw-Hill Inter-
nar convulsiones. El nistagmo constituye un signo americana. 1996; 899-936.
temprano de toxicidad por lidocaína. Por su elevado 4. Roden DM. Antiarrítmicos. En: Goodman & Gil-
y variable metabolismo hepático de primer paso, no man, eds. Las bases farmacológicas de la tera-
se puede administrar por vía oral, por lo que se han péutica. 9ª ed. México: McGraw-Hill Interameri-
desarrollado otros fármacos análogos (mexiletina y cana. 1996; 899-936.
tocainida) que si permiten su administración oral 5. Lieberman JR, Pellegrini VD. Coagulación y trom-
para permitir los tratamientos a largo plazo. boembolismo en cirugía ortopédica y traumatológica.
836 FARMACIA HOSPITALARIA
En: Beaty JH, eds. Orthopaedic Knowledge Update factor for venous thromboembolic disease. A case-
6. American Academy of Orthopaedic Surgerons. control study. Chest 1999; 115:440-4.
Barcelona, 2000; p 73-85. 19. Clagett GP, Anderson FA, Geersts W, et al. Prevention of ve-
6. Kong DF, Blazing MA, O’Connor CM. Advances in nous thromboembolism. Chest 1998; 114:531 s-60s.
the approach to acute coronary syndromes. Hosp 20. Golhaber SZ. Medical progress: pulmonary embo-
Pract, versión “on line”, 15 abril de 2000. lism. N Eng J Med 1998; 339:93-104.
7. Miller WL, Reeder GS. Adjunctive therapies in the 21. Castellet E, Navarro A. Epidemiología e importan-
treatment of acute coronary syndromes. Mayo Clin cia de la enfermedad tromboembólica en cirugía or-
Proc 2001; Vol 76: 391-405. topédica. En: Granero Xiberta J, eds. Enfermedad
8. Anónimo. Heart failure drugs: whats new? Drug tromboembólica en cirugía ortopédica y traumato-
Ther Bull 2000; Vol 38: 25-27. lógica. Barcelona: Masson, 1999; p. 1-4.
9. Katz AM, Silverman DI. Treatment of heart failu- 22. Roncales FJ, Jiménez C, Hernández JA. Etiopato-
re. Hosp Pract, versión “on line”, 15 diciembre de genia y factores generales de riesgo trombótico. En:
2000. Granero Xiberta J, eds. Enfermedad tromboembó-
10. Fundació Institut Català de Farmacologia i Societat lica en cirugía ortopédica y traumatológica. Mas-
Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. Apa- son.Barcelona, 1999; p. 5-14.
rell cardiovascular. En: Index farmacológic, 5.ª ed. 23. Bernardi E, Prandoni P, Lensing AWA, et al. D-dimer
Barcelona: Acadèmia de Ciències Mèdiques de Ca- testing as an adjunt to ultrasonography in patients
talunya i Balears, 2000. with clinically suspected deep vein thrombosis:
11. Mateo J, Oliver A, Borrell M, et al. Laboratory eva- prospective cohort study. Br Med J 1998; 317:1037-
luation and clinical characteristics of 2132 consecu- 40.
tive unselected patiens with venous thromboem- 24. Perrier A, Desmarais S, Mirón MJ, et al. Non-inva-
bolism results of the Spanish Multicentric Study on sive diagnostic of venous thromboembolism in
Trombophilia (EMET). Tromb Haesmost 1997; outpatiens. Lancet 1999; 353:190-5.
77:444-451. 25. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid:
12. Simioni P, Prandori P, Lensing AWA, et al. The risk Consejo General de Colegios Oficiales de Farma-
of recurrent venous tromboembolism en patients céuticos. 2001.
with and Arg506>Gln Mutation in the gene for 26. Amstrong PW. New advances in the management of
factor V (Factor V Leiden). N Eng J Med 1997; acute coronary syndromes: fibrinolytic therapy for
336:3999-4003. acute ST-segment elevation myocardial infarction.
13. Clagett GP, Anderson FA jr, Heit J, et al. Prenvention Can Med Assoc J 2001; Vol 165: 791-797.
of venous thromboembolism. Chest 1995; 108 27. Anónimo. Tackling myocardial infarction. Drug
(suppl):312s-34s. Ther Bull 2000; Vol 38: 17-20.
14. Bergqvist D. Posoperative thromboembolism: fre- 28. Anónimo. Managing chronic stable angina needs
cuency, etiology and prophylaxis. De: Springer-Ver- understanding of the benefits of various treatment
lag. Berlin. 1983. options. Drug Ther Perspect 2001; Vol 17: 10-15.
15. Farner RDT, Lawrenson RA, Thompson CR et al. 29. Topol A, Bijarboneh A, Bakhai A, et al. Myocardial
Population-based study of risk of venous throm- infarction and angina, current drug therapy. Hosp
boembolism associated with various oral contra- Pharm 2001, Vol 8: 125-132.
ceptives. Lancet 1997; 349:83-8. 30. Tello de Meneses R, Torres N, Antón M. Arritmias
16. Agencia Española del Medicamento. Riesgo de cardiacas. En: Carnavale D, Medina P y cols., eds.
tromboembolismo asociado a la utilización de anti- Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 3ª ed.
conceptivos orales de tercera generación. Ref: 2001- MSD-Abelló. Madrid, 1995; 147-66.
10 (28 septiembre de 2001). 31. Anónimo. Carvedilol. Índice efecto mínimo/efecto
17. Gehardt A, Scharf RE, Beckmann MW. Proth- máxino de los antihipertensivos. Butll Inf Ter SCS
rombin and factor V mutations in women with a 1998; Vol 10: 13-17.
history of thrombosis during pregnancy and the 32. Assent-3 investigators. Efficacy and safety of te-
puerperium. N Eng J Med 2000; 342:374-80. necteplase in combination with enoxaparin, abcixi-
18. Ferrari E, Chevalier T, Chapelier A. Travel as a risk mab or unfractionated heparin: the ASSENT-3
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 837

randomised trial in acute myocardial infarction. tioned heparin for treatment of acute deep venous
Lancet 2001; 358: 605-13. thrombosis. A meta-analysis of randomized, con-
33. ISIS-4. A randomised factorial trial assessing oral trolled trials. Ann Inter Med 1999; 130:800-9.
captopril, oral mononitrate and intravenous mag- 44. Planes A. An equivalent study of two low-molecu-
nesium sulphate in 58050 patients with suspected lar heparins in the prevention and treatment of de-
acute MI. Lancet 1995, 345:669-85. ep-vein thrombosis after total hip replacement. Se-
34. AIRE Study investigators. Effect of ramipril on min Thromb Hemost 2000; 26 suppl 1:57-60.
mortality anb morbidity of survivors of acute myo- 45. Delgado O, Puigventós F. Programa de Equivalen-
cardial infarction with clinical evidence of heart fai- tes Terapéuticos. Comisión de Farmacia y Terapéu-
lure. Lancet 1993; 342:821-8. tica. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca. 3ª ed.
35. Wrigt RS, Kopecky SL, Reeder GS. Update on in- 2001.
travenous fibrinolytic therapy for acute myocardial in- 46. Hull RD, Brant RF, Pineo GF, et al. Preoperative vs
farction. Mayo Clin Proc 2000; Vol 75:1185-1192. postoperative initiation of low molecular-weight-
36. Smith AJ, Whener JS, Manley HJ, et al. Current ro- heparin prophylaxis againts venous thromboem-
le of beta-adrenergic blockers in the treatment of bolism in patients undergoing elective hip replace-
chronic congestive heart failure. Am J Health Syst ment. Arch Intern Med 1999; 159:137-41.
Pharm 2001; Vol 58: 140-145. 47. Martínez C, López A. Relación riesgo-beneficio de
37. Antiplatelet Trialist Collaboration. Collaborative las heparinas de bajo peso molecular en la profilaxis
overview of randomized trials of antiplatelet the- de la enfermedad tromboembólica venosa en ciru-
rapy. III. Reduction in venous thrombosis and pul- gía general. Cir Esp 2000; 68:235-42.
monary embolism by antiplatets prophylaxis aming 48. Bergqvist D, Lindgren B, Mätzsch T. Comparision of
surgical and medical patients. BMJ 1994; 308:234- the cost of preventing postoperative deep vein
43. thrombosis with either unfractioned or low mole-
38. Levine MN, Raskob G, Landdefeld S et al. Hemor- cular weigt heparin. Br J Surg 1996 (b); 83:1548-52.
rhagic compications of anticoagulant treatment. 49. Gould MK, Dembitzer AD, Sanders GD, et al.
Chest 1998; 114:511s-23s. Low-molecular-weight heparins compared with un-
39. Granero J, Ramírez C, Pizá G. Profilaxis específicas fractioned heparin for treatment of acute deep vein
en cirugía ortopédica y traumatológica. En: Grane- thrombosis. A cost-effectiveness analysis. Ann In-
ro Xiberta J, eds. Enfermedad tromboembólica en ter Med 1999; 130:789-99.
cirugía ortopédica y traumatológica. Masson. Bar- 50. Bonal J, Gisbert R. Análisis farmacoeconómico de
celona, 1999; p. 101-32. la profilaxis de la enfermedad tromboembólica en
40. Geerts WH, Jay RM, Code K, et al. A comparision pacientes sometidos a artroplastia de cadera. Far-
of low dose heparin with low molecular-weight he- macoeconomía 2000; marzo: 17-26.
parin as prophylaxis againts venous thromboem- 51. Soler JM,Gifreu M, Aliaga F. Profilaxis tromboem-
bolism after major trauma. N Eng J Med 1996; bólica con medios físicos. En: Granero Xiberta J,
335:701-7. eds. Enfermedad tromboembólica en cirugía orto-
41. Kakkar VV, Howes J, Sharma V, et al. A comparati- pédica y traumatológica. Masson. Barcelona, 1999; p.
ve double-blind, randomized trial of a new second 65-72.
generation LMWH (bemiparin) and UFH in the 52. Wells PS, Lensing AWA, Hirsh J. Graduated com-
prevention of post-operative venous thromboem- pression stocking in the prevention of postopera-
bolism. The bemiparin Assessment Group. tive venous thromboembolism: a meta analysis.
Thromb Haemost 2000; 83(4):523-9. Arch Intern Med 1994; 154:67-72.
42. Hirsh J, Warkentin TE, Rashcke R, et al. Heparin 53. Bergqvist D, Benoni G, Bjorgell, et al. Low mole-
and low-molecular-weight heparin. Mechanism of cular weight heparin (enoxaparin) as prophylaxis
action, pharmacokinetics, dosing considerations, againts venous thromboembolism after total hip re-
monitoring, efficacy and safety. Chest 1998; placement. N Eng J Med 1996; 335:696-700.
114:989s-510s. 54. Dahl OE. Thromboprophylaxis in hip artroplasty.
43. Gould MK, Dembitzer AD, Doyle RL, et al. Low- New frontiers and future strategy. Acta Orthop
molecular-weight heparins compared with unfrac- Scand 1998; 69(4):339-42.
838 FARMACIA HOSPITALARIA
55. Anómino. Enoxaparin and prevention of venous medicine with unfractioned or low-molecular-
thromboembolism in medical units: new indication. weight heparins: a meta analysis or randomized cli-
No tangible benefit. Precrire Int 2000 (b); nical trials. Thromb Haemost 2000; 83:14-9.
9(50):174-6. 67. Menzin J, Colditz GA, Regan MM, et al. Cost-ef-
56. Leclerq J, Gent M, Hirsh J, et al. The incidence of fectiveness of enoxaparin vs low-dose warfarin in
syntomatic venous thromboembolism during and the prevention of deep-vein thrombosis after total
after prophylaxis with enoxaparin. A multi-institu- hip replacement surgery. Arch Intern Med 1995;
tional cohort study of patients who underwenthip or 155: 757-64.
knee arthroplasty. Arch Inter Med 1998; 158:873-8. 68. Jiménez-Cossío JA. Importancia sociolaboral de las
57. Consensus Panel. Comittee on clinical policies. flebopatías crónicas. En: Insuficiencia venosa crónica
American Academy of Orthopaedics Surgeron. de los MMII. Servicio de documentación Uriach.
Prophylaxis for DVT in total knee replacement. Barcelona, 1986; 237.
AAOS, 1993. 69. Kearon C. A comparision of three months of anti-
58. Jaureguito JW, Greenwald AE, Wilcox JF, et al. The coagulation for a first episode of idiopatic venous
incidence of deep venous thrombosis after arth- thromboembolism. N Eng J Med 1999; 901-7.
roscopic knee surgery. Am J Sports 1999; 27(6): 70. Shulman S, Granqvist S, Holmstöm M, et al. The
707-10. duration of oral anticoagulant therapy after a se-
59. Schippinger G, Wirnsberger GH, Obernosterer A, cond episode of venous thromboembolism. N
et al. Thromboembolic complications after arth- Eng J Med 1997; 336:393-8.
roscopic knee surgery. Incidence and risk factors in 71. Kuijer PMM, Hutten BA, Prins MH, et al. Prediction
101 patients. Acta Orthop Scan 1998; 69(6):144-6. of the risk of blleeding during anticoagulant treat-
60. Wirth T, Schneider B, Misselwith F, et al. Preven- ment for venous thromboembolism. Arch Inter
tion of venous thromboembolism after knee arth- Med 1999; 159:457-60.
roscopy with low-molecular weight heparin (revi- 72. Heaton D, Pearce M. Low molecular unfractiona-
parin): results of a randomized controlled trial. ted heparin. Pharmacoeconomics 1995; 8(2):91-9.
Arthroscopy 2001; 17(4):393-9. 73. Hull RD, Pineo GF, Francis C, et al. Low-molecular-
61. Agnelli G. Enoxaparin plus compression stoking weight heparin prophylaxis using dalteparin extended
compared with compresion stocking alone in tjhe out-of hospital vs in-hospital warfarin/out-of hos-
prevention of venous thromboembolism after elec- pital placebo in hip arthroplasty patients: a double-
tive neurosurgery. N Eng J Med 1998; 339:80-5. blind, randomized comparision. North American
62. Bern M, Lokich JJ, Wallach SR, et al. Very low dose Fragmin Trial Investigators. Arch Intern Med 2000;
of warfarin can prevent thrombosis in central ve- 160(14):2208-15.
nous catheters. A randomized prospective trial. 74. Tillman DJ, Charland SL, Witt DM. Effective-
Ann Intern Med 1990; 112:423-8. ness and economic impact associated with a
63. Fraisse F, Holzapfel L, Couland JM, et al. Nadropa- program for outpatients management of acute
rin in the prevention of deep vein trombosis in acu- deep vein thrombosis in a group model health
te descompensated COPD. The association of maintenance organization. Arch Inter Med
Non-University Affiliated Intensive Care Specialist 2000; 160(19):2926 32.
Physician of France. Am J Respir Crit Care Med 75. O’Brien B, Levine M, Willam, A et al. Economic
2000; 161 (4 pt 1):1109-14. evaluation of outpatient treatment with low-mole-
64. Samama MM, Cohen AT, Darmon YY, et al. A cular-weight heparin for proximal vein thrombosis
comparision of enoxaparin with placebo for the Arch Intern Med 1999; 159:2298-304.
prevention of venous thromboembolism in acute 76. Ginsberg JS, Hirsh J, Julian J, et al. Prevention and tre-
ill medical patient. N Eng J Med 1999; 341:793-800. atment of posphebitic syndrome: results of a 3-
65. Anónimo. Dalteparin new treatment duration: new part study. Arch Intern Med 2001; 161(17):2105-9.
dosage. Is prolonged prophylaxis needed? Prescrire 77. Almela A. Arritmias. En: Sempere G, Carbonell M
Int 2000; 9(45):197-8. y otros, eds. Manual de diagnóstico y tratamiento en
66. Mismetti P, Laporte-Simitsidis S, Tardy B, et al. Pre- urgencias. Sanofi-Wintrop.
vention of venous thromboembolism in internal 78. Almendral J, Martín E, Medina O, et al. Guías de
FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR 839

práctica clínica de la Sociedad española de cardio-


logía en arritmias cardiacas. Rev Esp Cardiol 2001;
54:307-.67
79. Guía práctica de medicina de urgencias prehospi-
talarias. Barcelona: FTN asociados; 1999; p103-20.

También podría gustarte