Está en la página 1de 9

Conceptos Filosóficos y Personajes Literarios

Escribir no es imponer una forma de expresión


a una materia vivida.
La literatura está del lado de lo informe,
de lo inacabado…
Gilles Deleuze

Por la misma razón que en una órbita sólo hay un planeta,


sólo puede haber un personaje original en un trabajo de ficción.
Dos provocarían un conflicto que llevaría al caos.
Herman Melville

a. Fundamentos y objetivos

Según el autor francés, la filosofía entabla con la literatura una relación estrecha y
tensa a la vez. La filosofía es creación de conceptos y la literatura es creación de
percepciones y afectos. Probablemente, es en la noción deleuziana de “personaje
conceptual” donde esa relación entre concepto, “percepto” y afecto se expresa mejor. Desde
otros abordajes, Merleau Ponty, Derrida, Lyotard, Nancy, Rancière y Badiou también
reconocen esta complicidad entre la filosofía, la literatura y el arte en general.
La exploración deleuziana de la literatura es inseparable de la crítica de los
abordajes estructuralista y hermenéutico, dominantes en la teoría literaria. Con todo,
conceptos deleuzianos como los de “inmanencia” y “agenciamiento”incorporan algunos
elementos de la primacía que el estructuralismo otorga a la organización interna del
texto. Sin embargo, Deleuze rechaza la pretensión de clausurar la obra literaria y
cuestiona una y otra vez la idea del “arte por el arte”, subrayando las conexiones entre el
arte y la vida .
De hecho, uno de los grandes desafíos de abordaje deleuziano a la literatura es
explorar modos de mantener la apertura hacia el afuera del texto, hacia la política, el amor,
la vida, sin caer en la trascendencia del sentido, ni en la interpretación de un registro a
partir de otro. En efecto, para Deleuze la literatura tiene el potencial de diagramar nuevas
formas de resistencia, nuevas percepciones y afectos, y en definitiva, nuevas formas de
vida. Tal el caso especialmente de la literatura anglo-americana, cuyo potencial de
experimentación permanecería intacto, a pesar del “fracaso de la revolución americana”.

1. LITERATURA
Ensayos
La novela (Lawrence, 1985: 179-190)
Ficción moderna (Woolf, 1966: 103-110)

Fuentes filosóficas
De la superioridad de la literatura angloamericana (Deleuze y Parnet, 1980)
L de “Literatura”, Abecedario (Deleuze y Parnet, 2007)
Bibliografía adicional
La ciencia y la experiencia de la expresión (Merleau Ponty, 1969, fragmentos)
El arte de la ficción (James, 1888[1884])
Libro, máquina infernal (Gorlier, 2011: 53-62)

2. LOWRY/FIRMIN/ALCOHOL
Texto literario
Bajo el volcán (Lowry, 1947, fragmentos)

Fuentes filosóficas
B de “bebida”, Abecedario (Deleuze y Parnet, 2007)
La porcelana y el volcán (Deleuze, 1969: 180-189)

Bibliografía adicional
Lo ilimitado más allá de lo ilimitado: el mar, la bebida y la forma en la ficción de
Malcolm Lowry (Bond, 1999)
Deleuze, Crítica y clínica (Stivale, 1998)

3. DICKENS/RIDERHOOD/VIDA
Texto literario
El mismo amigo respetable… (Dickens, 1864-1865, Libro 3, capítulo 3)

Fuentes filosóficas
Sobre el élan vital (Deleuze, 1966, capítulo 5, fragmentos)
La inmanencia… una vida (Deleuze, 1995)

Bibliografía adicional
Mugre, liminalidad y abyección en Charles Dickens (Lougy, 2002)
La vida como novedad (Marrati, 2011)

4. MELVILLE/AHAB/DEVENIR-
ANIMAL
Ensayo y documentos
Hawthorne y sus Musgos (Melville, 1987)
¿De dónde sales Hawthorne? (3 cartas de Melville a Hawthorne, 1851)
Texto literario
Moby Dick, selección de fragmentos (Melville, 1851)

Fuentes filosóficas
¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? (Deleuze y Guattari, Meseta 6, 1980,
fragmentos)
A de “animal”, Abecedario (Deleuze y Parnet, 2007)

Bibliografía adicional
Percepto, afecto, concepto (Deleuze y Guattari, 1993, Capítulo 7, fragmentos)
El cuerpo luminoso y el cuerpo sin órganos (Behun, 2010)
Lenguaje y literatura (Porter, 2009: 6-40)

5. MELVILLE/BARTLEBY/DEVENIR
IMPERCEPTIBLE
Textos literarios
Bartleby, el escribiente (Melville, 1853)
Personajes inconsistentes, personaje original (Melville, 1857, capítulos 14 y 44)

Fuentes filosóficas
Bartleby o la fórmula (Deleuze, 1993)
Devenir-imperceptible (Deleuze y Guattari, 1980, Meseta 10, fragmentos)

Bibliografía adicional
I de “idea”, Abecedario (Deleuze y Parnet, 2007)
Bartleby y los excesos de interpretación (Beverungen y Dunne, 2007)

6. HARDY/EUSTACIA/ ROSTRIDAD-
PAISAJE
Texto literario
El retorno del nativo (Hardy, 1878, fragmentos)

Fuentes filosóficas
Facialidad (Meseta 7) (Deleuze y Guattari, 1980, fragmentos)

Bibliografía adicional
Facialidad y sensación en El retorno del nativo de Hardy (Cohen, 2006)
¿Qué puede hacer una cara? (Rushton, 2002)
7. LITERATURA Y VIDA
Ensayos
Moralidad y la novela (Lawrence, 1986: 171-176)
Mi anclaje; Trópico de capricornio (Miller, 1964: 3-18)
La vida y el novelista (Woolf, 1966: 131-136)

Fuentes filosóficas
Rizoma (Deleuze y Guattari, 1980, Introducción, fragmentos)
La literatura, la vida en Crítica y clínica (Deleuze, 1993)

Bibliografía adicional
¿Puede la literatura ser la verdadera vida? (Proust, Valéry, Rancière)
(Bouveresse, 2008: 211-218)
El artista- filósofo (Zepke, 2005: 11-40)

8. BECKETT/MOLLOY/VIAJE-
NOMADISMO
Texto literario
Molloy (Beckett, 1955, fragmentos)

Fuentes filosóficas
Nomadismo (Deleuze y Guattari, 1980, Meseta 12, fragmentos)
V de “viajes”, Abecedario (Deleuze, 2004),

Bibliografía adicional
Molloy como meta-relato (Larquier, 2004).
Lo exhausto (Deleuze, 1995)
El Beckett de Deleuze (Louette, 2007)

9. LAWRENCE/BERTIE/AFECTO
Texto literario (cuento breve)
El ciego (Lawrence, 1990)

Fuentes filosóficas
La frase afecto (Lyotard, 2000)
Poder ser afectado (Deleuze, 1968, Capítulo 15, fragmentos)

Bibliografía adicional
Ceguera e intuición en “El ciego” de D. H. Lawrence (Clausson, 2007)
Autonomía del afecto (Massumi, 1995)

10. LA ESCRITURA DE RECUERDOS


INFANTILES
Textos literarios
Combray en Por el camino de Swan y La velada en casa de la princesa
Guermantes en Tiempo recobrado (Proust, 2010 y 1989, fragmentos)

Documento autobiográfico
Momentos de ser (Woolf, 1985, fragmentos)

Fuentes filosóficas
La infancia como deuda con el acontecimiento (Lyotard, 1991)
Proust, signos y memoria involuntaria (Deleuze, 1964, capítulo 5)
Recuerdo infantil y bloque de infancia (Deleuze y Guattari, 1980, fragmentos)

Bibliografía adicional
Ensueño e infancia (Bachelard, 1961, fragmentos)
Percepción visual y dibujos infantiles (Merleau-Ponty, 1963)

11. WOOLF/LILY
BRISCOE/SENSACION
Texto literario
Al faro (Woolf, 1927, fragmentos)

Ensayo, documento
Walter Sickert (Woolf, 1966)
Cartas de Cézanne a Emile Bernard (Cézanne, 2001[1904-1906]: 28-49)

Fuentes filosóficas
La duda de Cézanne (Merleau-Ponty, 1948).
Pintar la sensación: Cézanne (Deleuze, 1981, fragmentos)

Bibliografía adicional
Expresión y representación en las artes gráficas (Fry, 1996[1908]: 61-71)
Salto al espacio: las dos estéticas de Al faro (Caracciolo, 2010)

12. HACIA UNA ESTETICA DE LA


FUERZA EXPRESIVA
Ensayos
Moralidad y la novela (Lawrence, 1986[1923?]: 171-176)
Tres diálogos (Beckett, 1984)

Cuento breve
Objetos sólidos (Woolf, 1920)

Fuentes filosóficas
El lenguaje indirecto (Merleau-Ponty, 1969: 66-160, fragmentos)
Contenido y expresión (Deleuze y Guattari, 1975, Capítulo 1, fragmentos;
Deleuze y Guattari, 1980, Meseta 3, fragmentos)

Bibliografía adicional
Arte y filosofía (Badiou, 1998: 1-15)
La primacía de la expresión (Massumi, 2002)

Bibliografía

Badiou, Alain (1998). Petit manuel de inesthetique. Paris: Seuil. Pequeño manual de
inestética, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Beckett, Samuel (1955). Molloy. New York: Grove Press [1951]. Molloy (en
castellano), Altaya, 1995.
Beckett, Samuel (1984). Three dialogues. En Ruby Cohn (comp.), Disjecta:
miscellaneous writings and a dramatic fragment, London: Calder [1949].
Bogue, Ronald (1996). Gilles Deleuze: the aesthetics of force. En Patton (ed.): 257-69.
Bond, Greg (1999). Boundlessness beyond boundlessness: the sea, drink, and form in
Malcolm Lowry's fiction, The Modern Language Review, 94(3): 626-636.
Borges, Jorge (1984). Prólogo. En Bartleby, el escribiente. Jorge Luis Borges (trad.),
Madrid: Ediciones Siruela.
Bouveresse, Jacques (2008). La connaissance de l'écrivain. Sur la littérature, la vérité &
la vie. Paris: Agone.
Caracciolo, Marco (2010). Leaping into space: The two aesthetics of To the Lighthouse,
Poetics Today, 31(2): 251-285.
Cézanne, Paul (2001) Conversations with Cézanne. Michael Doran (ed.), Berkeley, CA:
University of California Press.
Clausson, Nils (2007). Practicing deconstruction, again: blindness, Insight and the
lovely treachery of words in D. H. Lawrence's "The Blind Man", College
Literature, 34(1): 106-128.
Cohen, William (2006). Faciality and sensation in Hardy’s The Return of the Native,
PMLA, 121(2): 437-452.
Deleuze, Gilles (1962). Nietzsche et la philosophie. Paris: Minuit. Nietzsche y la
filosofía, versión digital
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2006/12/nietzsche-y-la-filosofia-gilles-
deleuze-completo.pdf
Deleuze, Gilles (1966). Le Bergsonisme. Paris: PUF. El bergsonismo, Madrid: Cátedra,
1996.
Deleuze, Gilles (1968). Spinoza et le problème de l'expression. Paris: Minuit. Spinoza y
el problema de la expresión, Barcelona: Muchnick, 1975.
Deleuze, Gilles (1969). Logique du sens. Paris: Minuit. Lógica del sentido, versión
digital www.philosophia.cl /
Deleuze, Gilles (1993). Critique et Clinique. Paris: Minuit. Crítica y clínica, versión
digital bilboquet.es/documentos/critica_y_clinica.pd
Deleuze, Gilles (1995). The exhausted, SubStance, 24(3): 3-28 [1992].
Deleuze, Gilles (1995). L’immanence… une vie, Philosophie, 47. Versión digital en
Castellano:
http://deleuzefilosofia.blogspot.com/2007/07/la-inmanencia-una-vida-gilles-deleuze.html
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1975). Kafka. Pour une littérature mineure. Paris:
Minuit. Kafka. Para una literatura menor. México, DF: Era, 1978.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980a). Comment se faire un corps sans organs? En
Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. Paris: Minuit: 180-203. ¿Cómo
hacerse un cuerpo sin órganos?. En Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II.
Valencia: Pretextos, 1988.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980b). Facialité. En Mille Plateaux. Capitalisme et
schizophrénie II. Paris: Minuit. Facialidad. En Mil mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia II. Valencia: Pretextos, 1988.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980c). La geologie de la morale. En Mille Plateaux.
Capitalisme et schizophrénie II. Paris: Minuit La geología de la moral. En Mil
mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pretextos, 1988.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1991). Qu'est-ce que la philosophie? Paris: Minuit.
¿Qué es filosofía? Buenos Aires: Anagrama, 1993.
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire (1980). De la superioridad de la literatura
angloamericana. En Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire (1988-1989). Abecedario.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html
Dickens, Charles (1864-1865). Our mutual friend. Nuestro amigo común, versión digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Nuestro_común_amigo
Fry, Roger (1996). A Roger Fry reader. Christopher Reed (ed.). Chicago: University of
Chicago Press.
Gelas, Bruno y Micolet, Hervé (dir.)(2007). Deleuze et les écrivans. Littérature et
philosophy. Nantes: Edition Cécile Defaut.
Hardy, Thomas (1878). The return of the native. El regreso del nativo, Madrid:
Montesinos, 2006.
Hardy, Thomas (2010). Apology. En Late lyrics and earlier with many other verses.
New York: Naby Press [1922].
James, Henry (1888). The art of fiction. En Partial portraits. London: Macmillan
[1884].
Larquier, Jeanne-Sarah (2004). Inscribing Molloy in a metalanguage story, French
Forum, 29(3): 43-55.
Lawrence, D. H. (1936). Phoenix; the posthumous papers of D. H. Lawrence. Edward
McDonald (ed.), New York: The Viking Press.
Lawrence, D. H. (1986). The study of Thomas Hardy and other essays. Bruce Steele
(ed.), Cambridge: Cambridge University Press [1914]. Pulso literario, Buenos
Aires: Santiago Rueda Editor.
Lawrence, D. H. (1990). The blind man. En England, my England and other stories.
Cambridge: Cambridge University Press [1922]. Inglaterra, mi Inglaterra,
Cuenco de Plata.
Lawrence, D. H. (2003). Studies in classic American literature. Ezra Greenspan (ed.).
New York: Cambridge University Press [1923]. Estudios sobre literatura
estadounidense clásica.
Lecercle, Jean-Jacques (2008). La stylistique deleuzienne et les petites agrammaticalités,
Société de Stylistique Anglaise, 30.
http://stylistique-anglaise.org/document.php?id=345
Louette, Jean-François (2007). De la littérature en géneral, et de Beckett en particulier,
selon Deleuze. En Burno Gelas y Hervé Micolet (dir.), Deleuze et les écrivans.
Littérature et philosophie, Lyon: Edition Cécile Defaut: 73-84.
Lougy, Robert (2002). Filth, liminality and abjection in Dickens’ Bleak House,
ELH, 69(2): 473-500.
Lowry, Malcolm (1947). Under the volcano. London: Jonathan Cape. Bajo el volcán,
Barcelona: Tusquets, 1999.
Lyotard, Jean-François (1991). The sublime and the avant-gard. En The inhuman.
Stanford: Stanford University Press: 89-107 [1983].
Lyotard, Jean-François (2000). L’phrase-affect: d’un supplement au Différend. En
Misère de la philosophie. Paris: Galilée: 43-54.
Marrati, Paola (2011). The novelty of life, Constellations, 18(1): 46-53.
Massumi, Brian (1995). The autonomy of affect, Cultural Critique, Fall: 83-111.
Massumi, Brian (2002). Introduction: Expression after Deleuze and Guattari. En Brian
Massumi (ed.), A shock for thought. London: Routledge: xiii-xxxix
Melville, Herman (1851). Moby-Dick, or the whale. New York, NY: Harper and
Brothers. Moby Dick, Buenos Aires: Planeta, 2010.
http://en.wikipedia.org/wiki/Moby-Dick
Melville, Herman (1851). 3 cartas de Melville a Hawthorne.
http://www.melville.org/corresp.htm
Melville, Herman (1853). Bartleby, the scribener, Putnam/s Magazine, noviembre y
diciembre. Bartleby, el escribiente, versión digital
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/melville/bartleby.htm
Melville, Herman (1857). The confidence-man: his masquerade. New York: Dix,
Edwards & Co. El hombre de confianza y sus máscaras, varias ediciones.
Melville, Herman (1987). Hawthorne and his Mosses. En The Piazza tales and other
prose pieces, 1839–1860, Harrison Hayford et al. (eds.). Northwestern-Newberry
Edition of the Writings of Herman Melville, vol. 9. Evanston, Ill: Northwestern
University Press [1850].
Merleau-Ponty, Maurice (1948). Sens et non-sens. Paris: Nagel.
Merleau-Ponty, Maurice (1969). La science et l’expérience de l’expression. En La
Prose du Monde. Paris: Gallimard: 15-65.
Merleau-Ponty, Maurice (1969b). Le langage indirect. En La prose du monde. Paris:
Gallimard: 66-160. La prosa del mundo, Buenos Aires: Biblos, 1999.
Miller, Henry (1964). Henry Miller on writing. Thomas Moore (ed.). New York: New
Directions [1939].
Porter, Robert (2009. Deleuze and Guattari. Aesthetics and politics. Cardiff: University
of Wales Press.
Patton, Paul (ed.)(1996). Deleuze. A critical reader. New York: Blackwell
Rancière, Jacques (2006). The politics of aesthetics: the distribution of the sensible.
London: Continuum.
Rancière, Jacques (2007). Politique de la littérature. Paris: Galilée.
Rushton, Richard (2002). What can a face do? On Deleuze and faces, Cultural Critique,
52: 219–37.
Stivale, Charles (1998). Deleuze, Critical and Clinical, Symploke, 6(1): 192-196.
Stivale, Charles (1984). The literary element in Mille Plateaux: the new cartography of
Deleuze and Guattari, SubStance, 13(3/4): 20-34.
Woolf, Virginia (1920). Solid objects.
http://www.feedbooks.com/book/1386/solid-objects
Objetos sólidos
www.scribd.com/doc/6653699/Woolf-Virginia-Objetos-solidos
Woolf, Virginia (1927). To the Lighthouse. London: Hogarth. Al faro. Madrid: Alianza,
1993.
Woolf, Virginia (1966). Collected essays. Volumen 2. London: Hogarth.
Woolf, Virginia (1984). The common reader. First series. New York: Harcourt [1925].
Woolf, Virginia (1966). The novels of Thomas Hardy. En Collected essays. Volumen 1.
London: Hogarth: 256-66.
Woolf, Virginia (1966). Walter Sickert. En Collected essays, Vol. 2. London: Hogarth
Press: 233-244 [1934].
Zepke, Stephen (2008). The readymade: Art as the refrain of life. En Simon 0'Sullivan y
Stephen Zepke (eds.), Deleuze, Guattari and the production of the new. NY:
Continuum: 33-44.
Zepke, Stephen (2005). The artist-philosopher. Nietzsche, Deleuze, and the critical art
of affirmation. En Art as abstract machine. Ontology and aesthetics in Deleuze
and Guattari. Ney York: Routledge: 11-40.

También podría gustarte