Está en la página 1de 58

Profilaxis Post Exposición

Antirrábica Humana

Perú- Ministerio de Salud


Dra. Yris Violeta Carpio Bazán
Medico Responsable de la Atención de Salud
C.S Control de Zoonosis
Historia Natural de la Rabia

La rabia es una enfermedad vírica que afecta al


sistema nervioso central- Virus altamente
Neurotrópico.

Zoonosis que causa una encefalomielitis aguda en todos


los animales de sangre caliente incluyendo al hombre; es
mortal cuando no se administra tratamiento oportuno.
Historia Natural de la Rabia
Registrándose dos ciclos de transmisión,
cuyos reservorios principales son:

y perro en rabia urbana

El gato es el segundo reservorio de rabia


urbana

murciélago hematófago en rabia silvestre


PROPIEDADES FISICO – QUIMICAS
DEL VIRUS DE LA RABIA

• Bicloruro de Mercurio
Muy Sensible • Ácidos Fuertes (Ac. Nítrico)
• Bases Fuertes (Hidróxido de Sodio).

• Luz Solar -L.U.V

Sensible • Calor,
• Detergentes anionicos(jabones)
• Bases de Amonio Cuaternario (Cloruro
de Benzalconio)

• Yodo
AGUA
Povidona
JABONOSA

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
2.Traslación
Centrífuga 1.Traslación
(Invasión de las Centrípeta (Invasión
Neuronas de las Neuronas
Periféricas) Centrales)
•A través
del axón o
por
contigüidad
• Encéfalo
• El virus se
localiza en • Ganglio
las Espinal
neuronas Posterior
de:
• cornea, • Metámera
• piel, Medular
• páncreas,
• miocardio, • Nervios
• glándulas periféricos
salivales, Patogenia de
• otros • Huso
la infección rábica
Neuromuscular
(3 mm/h)
• NTS N°052 – MINSA/DGSP –  FINALIDAD
V.01
Mejorar las intervenciones
sanitarias en la prevención y control
de la rabia en el Perú.

 OBJETIVOS:
Establecer los criterios técnicos y
administrativos para la prevención y
control de la rabia en el Perú .

 AMBITO DE APLICACIÓN:
Todas las instituciones del Sector Salud,
publicas ,privadas y en todos los niveles
,se sujetaran a la presente Norma
Técnica de salud ,coordinando sus
acciones con el Ministerio de Salud.
ATENCIÓN DE PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS RÁBICO
• Es el conjunto de
medidas preventivas o
profilácticas, que se
realizan cuando una
persona está expuesta
efectiva o
potencialmente al virus
rábico, con la finalidad
de evitar la enfermedad.

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.17
Flujo grama de Atención de la Persona mordida
y del animal mordedor ANIMAL
PERSONA ATENCION MEDICA EN ESTABLECIMIENTO DE
MORDIDA MORDEDOR
SALUD
ATENCIÓN DE LESIÓN EN EMERGENCIA SI SE
REQUIERE

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DENUNCIA Y REGISTRO


DENUNCIA Y REGISTRO BIDIRECCIONAL SEGÚN NIVELES DE
DE MORDEDURA ATENCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE MORDEDURA
DE SALUD

HUÍDO VIVO
ANIMAL SILVESTRE CONOCIDO Y
SOSPECHOSO DE APARENTEMENTE SANO
RABIA
SERVICIO MEDICO
DESCONOCIDO

• CONTROL EN :
1. CENTROS ANTIRRABICOS
2. CONTROL POR CENTRO DE SALUD MINSA
REFERIR A ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA (PERSONAL DE SALUD) AMBULATORIO O EN
DOMICILIO
• VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA • CONTROL DEL ANIMAL POR 10 DIAS
• REGISTRO Y MONITOREO • SI MUERE ENVIO DE MUESTRA AL LABORATORIO
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-Anexo 10
ATENCIÓN DE PERSONAS
EXPUESTAS AL VIRUS RABICO.

• TRATAMIENTO DE HERIDA(s)
A

• CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
B

• TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO
C ESPECIFICO
TRATAMIENTO DE HERIDA(s)
A
Limpieza inmediata con
abundante agua y jabón
u otro detergente.

La herida no debe ser

. suturada porque podría


provocar la infiltración
de mayor cantidad de
partículas virales.

A excepción de mordeduras
Si la situación epidemiológica lo extensas o desgarradas o
requiere se recomienda infiltrar localizadas en cara cuya lesión
requiera sutura.
suero antirrábico alrededor y por
Sutura floja y con puntos de afrontamiento, sin
debajo de la herida, antes de suturar el TCSC), para facilitar el drenaje.
proceder a la sutura .

Antibióticos y Vacuna Antitetánica


Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008 según el caso.
ANTIBIÓTICOS DE USO COMÚN EN MORDEDURAS POR ANIMALES
A DOSIS EN ADULTOS
Medicamento Concentración Vía Forma farmacéutica Dosis Frecuencia

Ciprofloxacino (como clorhidrato). 500 mg. Oral Tab. 500 mg. c/12 horas x 7 días
Amoxicilina + Ac. clavulánico. 500 mg/125 mg Oral Tab. 500 mg. de c/8 horas x 7 días
Dicloxacilina .500 mg. Oral Tab. amoxicilina c/6 horas x 7 días
Eritromicina 500 mg. Oral Tab. 500 mg. c/6 horas x 7 días
500 mg.

DOSIS EN NIÑOS
Medicamento Concentración Vía Forma Dosis Frecuencia
farmacéutica

Dicloxacilina 250 mg./5ml Oral Susp. 40-50 mg/Kg/día c/6 horas x 7 días
Amoxicilina + Ac. Clavulánico. 250 mg./62.5 mg Oral Susp. 40-50 mg/Kg/día de c/8 horas x 7 días
Amoxicilina amoxicilina
Eritromicina 250 mg./5ml Oral Susp. c/8 horas x 7 días
40-50 mg/Kg/día
Sulfametoxazol + 250 mg./5ml Oral Susp.
trimetoprima 200/40mg/5ml Oral Susp. 40-50 mg/Kg/día c/6 horas x 7 días
8 mg/kg/dia de
trimetoprima c/12 horas x 7 días

DOSIS EN GESTANTES
Medicamento Concentración Vía Forma farmacéutica Dosis Frecuencia

Amoxicilina 500 mg. Oral Tab. 500 mg. c/8 horas x 7 días
Amoxicilina + Ac. Clavulánico. 500 mg/125 mg. Oral Tab. 500 mg. de amoxicilina c/8 horas x 7 días
Dicloxacilina 500 mg. Oral Tab. 500 mg.
c/6 horas x 7 días

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
B

Para los efectos de determinar


el riesgo de rabia,
considerando la condición del
animal mordedor y las
características de la
mordedura.

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.17
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
B

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.17
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
B LEVE

LESIÓN (MORDEDURA O ARAÑAZO)


OCASIONADAS POR PERROS O GATOS
QUE NO PRESENTAN SIGNOS O
SOSPECHA DE RABIA Y
CUYA LESIÓN SEA ÚNICA Y SUPERFICIAL
LOCALIZADA EN CUALQUIER PARTE
DEL CUERPO QUE NO SEA CARA, CABEZA,
CUELLO

La exposición a la sangre, leche, orina y heces no constituyen riesgo de transmisión de rabia.

Fuente :Norma Técnica de Salud para l la prevención y control de la de Rabia Humana en el Perú-2008-pag.17
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
B GRAVE
Cuando se presenta por lo menos una de las siguientes condiciones:

lesiones en cara, cabeza,


cuello

por animales
lesiones en pulpejo de dedos domésticos con o
de manos sin sospecha de
rabia.

lesiones profundas o
desgarradas o múltiples

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-PAG.17
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
B GRAVE
Lesiones ocasionadas en cualquier parte del cuerpo por:

Animales desconocidos

Perros y gatos que mueren durante los siguientes 10 días


de la exposición

Animales silvestres susceptibles de rabia (murciélagos,


monos, zorros, etc)

Animales con diagnóstico laboratorio positivo a rabia

Contacto de saliva de animal con dx laboratorio positivo a rabia con


heridas recientes o con las mucosas
Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.17
TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ESPECIFICO
C EXPOSICION Manejo de la
LEVE
herida

* Evaluar situación epidemiológica


ANIMAL LOCALIZADO
SIN SIGNOS O SOSPECHA DE RABIA Iniciar tratamiento 5 dosis CC si
el animal presenta síntomas de
rabia o muere dentro de los 10
En el caso del contacto de saliva del OBSERVACION días.
animal con piel sana DEL ANIMAL
independientemente de la condición del (10 DIAS)
animal no requieren vacunación.. PERRO O GATO

ANIMAL
ANIMAL VIVO ANIMAL HUIDO
MUERTO
Muestra

EXPOSICION
ALTA DEL GRAVE LABORATORIO
PACIENTE 5 DOSIS PARA VIGILANCIA
CULTIVO
EPIDEMIOLOGICA
CELULAR
TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO EXPOSICION GRAVE
C
GRAVE 1
PERROS O GATOS
QUE NO PRESENTAN SIGNOS
O SOSPECHA DE RABIA

CARA,CABEZA,CUELLO,PULPEJO DEDOS
DE MANO, PROFUNDAS o MÚLTIPLES
VACUNACION HASTA EL 5º DIA(0,3)*

OBSERVACION DEL
ANIMAL (10 DIAS)

ANIMAL HUIDO
ANIMAL VIVO O MUERTO

Muestra

ALTA DEL CONTINUAR LABORATORIO


PACIENTE CULTIVO CELULAR PARA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

*Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área


TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO EXPOSICION GRAVE

C
GRAVE 2

ANIMAL: PERRO O GATO


1. SOSPECHOSO/CONFIRMADO DE RABIA
2. HUIDO O DESCONOCIDO

MORDEDURA MORDEDURAS
EN ZONAS ALTAS EN OTRAS ZONAS o
(C,C,C,PD, M y P) CONTACTO
-CATEGORÍA III-OMS

INMUNOGLOBULINA 5 DOSIS CULTIVO


+ 5 DOSIS CC (*) CELULAR(*)

(*)Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área.


TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO EXPOSICION GRAVE
C
CASO 3

ANIMAL SILVESTRE
(*) (*)

MORDEDURA MORDEDURAS
EN ZONAS ALTAS EN OTRAS ZONAS o
(C,C,C,PD,M,P), CONTACTO
-CATEGORÍA III-OMS

INMUNOGLOBULINA 5 DOSIS CULTIVO


ANTIRRABICA CELULAR
+ 5 DOSIS CC

(*) Los animales silvestres deben ser sacrificados /muestra al laboratorio. (*)Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área.
C
TRATAMIENTO ANTIRRABICO POST-EXPOSICIÓN.

TIPO DE
EXPOSICIÓN
EN CONDUCTA CON
RELACIÓN GRADO DE LA EXPOSICIÓN TRATAMIENTO DE LA PERSONA
EL ANIMAL
AL RIESGO
DE RABIA

PASIVO( suero) ACTIVO(vacuna)

Fuente :Norma Técnica de Salud para l la prevención y control de la de Rabia Humana en el Perú-2008-
TRATAMIENTO ANTIRRABICO POST-EXPOSICIÓN
C
TIPO DE
EXPOSICIÓN
EN CONDUCTA CON
RELACIÓN GRADO DE LA EXPOSICIÓN TRATAMIENTO DE LA PERSONA
EL ANIMAL
AL RIESGO
DE RABIA

PASIVO( suero) ACTIVO(vacuna)

Fuente :Norma Técnica de Salud para l la prevención y control de la de Rabia Humana en el Perú-2008-
TRATAMIENTO ANTIRRABICO POST-EXPOSICIÓN
C

• VACUNACION
EXPOSICION
GRAVE • SUERO
VACUNACION
TRATAMIENTO ANTIRRABICO POST-EXPOSICIÓN
C

• ANIMAL RECOMENDACION
DOMÉSTICO O
SILVESTRE , OMS
SOSPECHOSO O PROFILAXIS POST-
EXPOSICION CONFIRMADO EXPOSICIÓN
GRAVE SEGÚN EL TIPO DE
RABIOSO, O EXPOSICIÓN EN
ANIMAL NO
DISPONIBLE PARA PAÍSES ENDEMICOS
PRUEBAS DE RABIA
OMS-PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN RECOMENDADA SEGÚN EL TIPO DE
EXPOSICIÓN EN PAÍSES ENDEMICOS DE RABIA

CATEGORÍA DE EXPOSICIÓN

I II III
TIPO DE EXPOSICIÓN A UN ANIMAL DOMÉSTICO O
SILVESTRE , SOSPECHOSO O CONFIRMADO
RABIOSO, O ANIMAL NO DISPONIBLE PARA
PRUEBAS
Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN RECOMENDADA SEGÚN EL TIPO DE EXPOSICIÓN
EN PAÍSES ENDEMICOS DE RABIA

CATEGORÍA TIPO DE EXPOSICIÓN A UN ANIMAL PROFILAXIS


DE DOMÉSTICO O SILVESTRE , SOSPECHOSO O POST-
EXPOSICIÓN CONFIRMADO RABIOSO, O ANIMAL NO EXPOSICIÓN
DISPONIBLE PARA PRUEBAS RECOMENDADA

• Tocar o dar de comer a animales Ninguna, si hay


• Lamidas en piel intacta un historial
I • Contacto de piel intacta con
secreciones o excreciones de
clínico fiable
disponible
un animal rábido o
un caso humano
a. La exposición a roedores, conejos o liebres no requiere la profilaxis post-exposición de la rabia por rutina

Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN RECOMENDADA SEGÚN EL TIPO DE EXPOSICIÓN
EN PAÍSES ENDEMICOS DE RABIA

TIPO DE EXPOSICIÓN CON UN PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN


CATEGORÍA ANIMAL DOMÉSTICO O SILVESTRE RECOMENDADA
DE , SOSPECHOSO O CONFIRMADO
EXPOSICIÓN RABIOSO, O ANIMAL NO
DISPONIBLE PARA PRUEBAS

• Mordisquear piel • Administrar vacuna inmediatamenteb


• Suspender el tratamiento si el animal
descubierta permanece saludable a lo largo de un
II • Pequeños arañazos o
período de observación de 10 díasc
• o se confirme un resultado negativo para la
abrasiones sin rabia por un laboratorio fiable mediante
sangrado técnicas de diagnóstico apropiadas.

b Si se somete a observación a un perro o un gato aparentemente sano en/de un área de bajo riesgo, el tratamiento
puede retrasarse.
c. Este período de observación se aplica sólo a perros y gatos. Con excepción de las especies amenazadas o en peligro de
extinción, otros animales domésticos y silvestres sospechosos rabiosos deben ser sacrificados y sus tejidos examinados
mediante las técnicas de laboratorio apropiadas para detectar la presencia de antígeno de la rabia.

Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN RECOMENDADA SEGÚN EL TIPO DE EXPOSICIÓN
EN PAÍSES ENDEMICOS DE RABIA

CATEGORÍA DE TIPO DE EXPOSICIÓN A UN ANIMAL PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN


EXPOSICIÓN DOMÉSTICO O SILVESTRE , PRESUNTO O RECOMENDADA
CONFIRMADO RABIOSO, O ANIMAL NO
DISPONIBLE PARA PRUEBAS
• Vacuna antirrábica inmediato +inmunoglobulina
• Mordeduras o arañazos rabia(tan pronto como sea posible después del
transdérmicos individuales o inicio de la profilaxis post-exposición).
múltiples, • La inmunoglobulina de la rabia se puede inyectar
hasta 7 días después de la administración de la
• Lametones sobre la piel lastimada,
III primera dosis de vacuna.
• Contaminación de las mucosas con • Suspender el tratamiento si el animal permanece
saliva ( lamidas) saludable a lo largo de un período de observación de
• La exposición a los murciélagose 10 díasc o se confirme un resultado negativo
para la rabia por un laboratorio fiable mediante técnicas
de diagnóstico apropiadas.
d. Las mordeduras en la cabeza, el cuello, la cara , las manos y los genitales son exposiciones de categoría III
debido a la rica inervación de esta zona.
e. La profilaxis post-exposición se debe considerar cuando se ha producido el contacto entre un ser humano y un murciélago, a menos que la
persona expuesta pueda descartar una mordedura o arañazo o la exposición de una membrana mucosa.
Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; no. 982)
INDICACIONES DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
PAÍSES ENDEMICOS DE RABIA

CATEGORIA III-OMS ANIMAL PERRO O MORDEDURAS O ARAÑAZOS


GATO SOSPECHOSO O EN CARA ,CABEZA ,CUELLO,
CONFIRMADO DE PULPEJOS DE DEDOS DE
RABIA MANOS.

ANIMAL HUIDO O MORDEDURAS O ARAÑAZOS


TRANSDÉRMICOS INDIVIDUALES
DESCONOCIDO(*) O MÚLTIPLES, LAMETONES
SOBRE LA PIEL LASTIMADA,
CONTAMINACIÓN DE LAS
ANIMAL MUCOSAS CON SALIVA (
SILVESTRE (*) LAMIDAS).

Fuentes Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008 y Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; No. 982

(*) Los animales silvestres deben ser sacrificados /muestra al laboratorio. (*) Estas indicaciones pueden cambiar de acuerdo a la situación epidemiológica del área.
ATENCIÓN DE PERSONAS
EXPUESTAS AL VIRUS RABICO.

• TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO
ESPECIFICO

C
C PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
consiste en:
Tratamiento local de la herida lo
antes posible después de la
exposición,

Aplicación de una, vacuna antirrábica


potente y eficaz, que cumpla con las
recomendaciones de la OMS y

Administración de inmunoglobulina
antirrábica, si está indicada.

FUENTE Consulta de Expertos de la OMS-sobre rabia: Segundo informe


TRATAMIENTO ANTIRRABICO POST-EXPOSICIÓN

Cuando INICIAR
LA EVALUACIÓN DE
LA EXPOSICIÓN
existe duda PROFILAXIS
POST-
POTENCIAL PUEDE EXPOSICIÓN
SER COMPLEJA Y DE
CONFUSA. INMEDIATO

.
Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA DECISIÓN DE
INICIAR PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN

las
la gravedad de características
la exposición clínicas del
animal

probabilidad su disponibilidad
epidemiológica para la
de que el animal SI HAY
observación y
tenga rabia RIESGO DE análisis en el
RABIA, laboratorio.
PROFILAXIS
POST-
EXPOSICIÓN

Fuente : Consulta de expertos de OMS sobre rabia: Segundo informe (Serie de informes técnicos de la OMS; N°. 982)
TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ESPECIFICO
C
VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO
CULTIVO CELULAR
DOSIS N° DE DÍAS DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN
DOSIS

POST- UNIDOSIS 05 0, 3,7,14, 28 •Intramuscular


EXPOSICION Deltoides
•Menores de 2 años (cara
externa muslo)

PRE-EXPOSICION UNIDOSIS 03 0, 7,28 •Intramuscular


Deltoides
•Menores de 2 años (cara
externa muslo)

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
C Vía de Aplicación: Intramuscular-deltoides
ESQUEMA POST -EXPOSICION CON VACUNAS ANTIRRABICAS DE
CULTIVO CELULAR
C

.
Fuente: Guía para la atención medica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. www.ops.org
Programa Zoonosis del CENAPRECE-Colonia Obrera ,Mexico,D.F.Octubre 2010 –pag 27 y 28
Carnet de Vacunación
RECOMENDACIONES A SEGUIR

1.- No abandonar el tratamiento


indicado. MINISTERIO DE SALUD
2.- No realizar deporte o cualquier DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
actividad que demande esfuerzo ATENCION INTEGRAL DE SALUD-
físico. CONTROL DE TRATAMIENTO ANTIRRABICO
3.- Evitar la ingestión de alimentos CARNÉ DE VACUNACION
muy condimentados, bebidas ANTIRRABICA HUMANA DOSIS FECHA TIPO/LOTE DOSIS FECHA TIPO/LOTE
alcohólicas o fumar. 01 09-R
4.- No someterse a cambios bruscos de Nombre:....................................................... 02 10-R
temperatura (del frío al calor o
Edad:........................................................... 03 11
viceversa).
5.- Si presenta algún malestar Dirección:.................................................... 04 12
consulte de inmediato al Médico de H.C. o RPM:...............................................
05 13
Servicio. 06 14
6.- No ingerir “CORTICOIDES”. EVITE LA RABIA 07 15-R
08-R 16-R
NOTA: Se deben seguir las recomendaciones
Nº DNI……………………...….
“ NO ABANDONES EL TRATAMIENTO
hasta 48 horas después de la última dosis de
PORQUE PONES EN PELIGRO TU VIDA” ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE INICIA EL TRATAMIENTO:...........................................
vacuna. En caso de nueva mordedura
.......................................................................................................................................................................................................
presentar este carné.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE TERMINA EL TRATAMIENTO:...................................
.......................................................................................................................................................................................................

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-Anexo 6
C SUERO -VACUNACION

Es la aplicación de suero antirrábico hiperinmune


(transferencia pasiva de anticuerpos) con la
finalidad de dar una protección inmediata pero
temporal.

5 DOSIS DE •Intramuscular
VACUNA Deltoides
CULTIVO
UNIDOSIS 0,3,7,14, 28 •Menores de 2 años
CELULAR (cara externa muslo)

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
TIPOS DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
Suero Heterólogo
• ERIG : Elaborado con suero de equinos hiperinmunizados
• Dosis : 40 UI/Kg. de peso vía intramuscular
• Previa prueba de sensibilidad vía intradérmica u oftálmica
• Presentación 1000 UI PASTEUR

Suero Homólogo
• HRIG inmunoglobulina Antirrábica de origen humano
• Elaborado con suero de humanos hiperinmunizados.
• Dosis : 20 UI/ Kg. de peso vía intramuscular
Aplicar solo por única vez - control médico estricto

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
ADMINISTRACION DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO

• Debe realizarse a nivel hospitalario bajo


estricta vigilancia médica y con todos
los insumos y equipos necesarios
(equipo de trauma shock) para resolver
. un posible shock anafiláctico
(1/150,0000) u otra reacción adversa.

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
ADMINISTRACION DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO
• El suero debe infiltrarse alrededor y
dentro de la(s) herida (s), hasta
donde sea anatómicamente posible.

• Lo restante debe administrarse por


vía intramuscular en la región glútea
. en dosis única (fraccionar dosis
aplicar el volumen por separado ).

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
ADMINISTRACION DE SUERO ANTIRRÁBICO HUMANO

• No excederse de la dosis recomendada


porque puede interferir con la
respuesta inmunológica a la vacuna.

• Si no se dispone del suero al inicio del


. esquema del tratamiento, éste puede
ser administrado hasta antes de la 3ra
dosis de las vacunas cultivo celular.

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
USO DEL SUERO ANTIRRABICO HETEROLOGO
(ORIGEN EQUINO)

Aplicación lo más pronto


posible después de la
exposición

debe administrarse sin tener


en cuenta el intervalo entre •.
la exposición y el inicio del
tratamiento
• no debe recibir suero antirrábico.
La persona que ha recibido • se administra solo por única vez en la
vacuna antirrábica ante una vida
nueva exposición • <1-3%% Enf.del Suero 1semana después

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008-pag.20-21
CALCULO VOLUMEN DE SUERO
Nombre comercial : X
• Tipo de Inmunoglobulina : Suero Heterólogo
Concentración : 1000 UI en 5ml (200UI/ml)
• Dosis : 40UI / Kg. de
Ejemplo
• Peso del paciente : 60 Kg X 40 = 2400 UI
• Dosis requerida según peso del paciente = 2400 UI
• CALCULO del volumen:
1000 UI.................................5cc......................1 frasco
2400 UI...................X X = 12 cc = 2frascos +2cc
CASO CLÍNICO Nº 1
¿Qué indicaciones haría
usted?
• Paciente de 42 años de edad,
1. Atención de la herida
sexo masculino, procedente del
:indicaciones medicas
distrito de Characato mordido en
2. Clasificación de la
la pierna derecha por el perro del
exposición
vecino .
3. Requiere vacunación
antirrábica?
• La lesión es única y superficial
4. Que hacer después de
• El can se encuentra clínicamente
concluir el control
sin signos de rabia .
ambulatorio del can
mordedor ?
Acude a su servicio al tercer
5. Y si el can muere antes de
día de la mordedura
los 10 días ?
CASO CLÍNICO Nº 2

• Paciente sexo masculino, 4 años ¿Qué indicaciones haría


de edad (15Kg) , mordido por un usted?
can del distrito de Selva Alegre,
can vacunado el 6 de Enero del 1. Atención de la herida
2015 (según tarjeta). :indicaciones medicas
2. Clasificación de la
• La lesión se encuentra en la exposición
mejilla derecha es única y 3. Requiere vacunación
superficial. antirrábica?
4. Requiere suero?
• El can presenta cuadro clínico 5. Que hacer después de
sospechoso de rabia concluir el control
ambulatorio del can
• Considerando que el paciente mordedor ?
llega a la consulta el primer día 6. Y si el can muere antes de
de la mordedura. los 10 días ?
CASO CLÍNICO Nº 3

Qué manejo inicial daría al


paciente?
Paciente de 12 años de edad , sexo
masculino ( peso = 40Kg)
,procedente de San Román, 1. Atención de la herida
mordido en la cara por el perro del 2. Clasificación de la
vecino, el cual muere a los dos días exposición
de haber mordido. 3. Requiere vacunación
antirrábica, cuantas dosis?
• El paciente acude a su servicio el 4. ¿Requiere
primer día de la mordedura. inmunoglobulina?
• El espécimen es llevado al
5. Que indicaciones haría
laboratorio referencial para su
descarte de rabia
después de obtener los
• El resultado de resultados de laboratorio
inmunofluorescencia es positivo
a las 48 horas.
CASO CLÍNICO Nº 4

Qué manejo inicial daría al


paciente?
Paciente de 48 años de edad ,
sexo masculino ( peso = 75Kg) 1. Atención de la herida
,procedente de Miraflores,
2. Clasificación de la
mordido por una jauría de perros
desconocidos.
exposición
• Acude por emergencia al 3. Requiere vacunación
hospital de referencia. antirrábica?
• Presentas lesiones múltiples y 4. Requiere
profundas Inmunoglobulina?¿como
calculo el volumen a
aplicar?
CASO CLÍNICO Nº 5
¿Qué indicaciones haría
Paciente sexo masculino 7 años de usted?
edad (peso=20Kg), el cual es
mordido por un mono en la oreja
derecha en el distrito de Polobaya 1. Atención de la herida
hace 11 días. :indicaciones medicas
2. Clasificación de la
El simio tiene tarjeta de vacunación exposición
del 10 de Diciembre del 2014 y se 3. Requiere vacunación
encuentra vivo hasta la fecha. antirrábica?
4. Cuantas dosis?
5. Requiere inmunoglobulina
antirrábica?
6. ¿Como calculo el volumen
de suero?
Mordeduras Por Ratas o Ratones
(Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el
Perú.)

TRATAMIENTO
NO DAR
TRATAMIENTO
No se ha demostrado en ANTIBIÓTICO –
PIOGENOS
CON VACUNA ningún país de América que
ANTIRRÁBICA participen como reservorio VACUNACION
o transmisores en la cadena ANTITETANICA
epidemiológica de la rabia.

Fuente :Norma Técnica de Salud para la prevención y control de la Rabia Humana en el Perú-2008
TRIADA PREVENTIVA PREVENCION RABIA
HUMANA
Centro de Control de Zoonosis
Telf.4256313
cs_czoonosis@rslc.gob.pe
ANEXOS
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS CC

Reacciones locales Reacciones


generales Excepcionalmente
y benignas
• dolor • fiebre moderada • Reacciones
• eritema • escalofríos anafilactoides
• prurito • malestar general • Urticaria
• Induración en • astenia • erupción.
el sitio de la • cefalea, mareo • Reacciones
inyección • artralgias, Neurológicas
• 35-45% mialgias • Infrecuentes
• alteraciones
gastrointestinales
• 5-15%
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA HUMANA

Edad del
paciente.

Tratamiento
antibiótico y/o Tarjeta de
antinflamatorio Vacunación
antirrábica
del animal.
Se indica
independientemente
de:

Resultados de Causa de
Laboratorio muerte del
del animal animal
agresor. mordedor.
Interrupción después de haber recibido dos dosis vacuna cultivo celular (0-3), por
menos de diez días, completar como se indica:

Fuente: Guía para la atención medica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia.
Programa Zoonosis del CENAPRECE-Colonia Obrera ,Mexico,D.F.Octubre 2010-pag 29
www.ops.org
Interrupción después de haber recibido dos dosis vacuna cultivo celular (0-3), por mas
de diez días, completar como se indica:

Fuente: Guía para la atención medica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia.
Programa Zoonosis del CENAPRECE-Colonia Obrera ,Mexico,D.F.Octubre 2010 –pag 29
www.ops.org
ESQUEMA DE TRASLAPE DE VACUNA DE CEREBRO DE RATON LACTACTE
(CLR) A VACUNA DE CULTIVO CELULAR

Fuente :http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/norma_de_rabia_2006.pdf

También podría gustarte