Está en la página 1de 17

ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la El agrietamiento de lo posmoderno ha propiciado el renacer de

geografía”, en Los horizontes de la actitudes que reivindican la recuperación del discurso


racionalista o ilustrado.
geografía: teoría de la geografía, Editorial
La geografía se encuentra en un momento en el que convive
Ariel, 2000, pp.: 495-552.
el hacer sin mayores preocupaciones, y la búsqueda crítica de
una geografía que pueda responder a las exigencias de una
Los Horizontes de la Geografía sociedad en plena transformación.

Hacer geografía se ha convertido en una disciplina por las 1. La diversidad geográfica: múltiples
tormentas teórico metodológicas. El dominante empirismo geografías
elemental las ha acogido en un eclecticismo poco escrupuloso
pero cómodo. Tras estas actitudes y planteamientos subyace la dificultad de
Postestructuralismo y posmodernismo han instaurado una conformar una disciplina unitaria. Una lectura atenta de la
notable relajación teórica y epistemológica. La crítica de los producción geográfica actual, descubre la diversidad de
llamados metarrelatos o grandes teorías y la propuesta de campos, enfoques y concepciones que conviven bajo la
validez de cualquier discurso, ha promovido el eclecticismo y el denominación de geografía. No es que existan muchas
relativismo en la filosofía del conocimiento. maneras de hacer y geografía, es que existen muchas
Sin embargo, postestructuralismo y posmodernismo han geografías, que no son, ciencias geográficas.
supuesto un momento excepcional para la crítica profunda del No se percibe la existencia de “una” geografía, sino más bien
dogmatismo epistemológico. Ha abierto nuevas posibilidades un disperso conjunto de saberes asociados bajo una
en la medida en que ha obligado a pensar en los supuestos denominación común. La propia definición como ciencia ha
sobre lo que se sustentaban prácticas y creencias. Ha perdido vigencia para muchos geógrafos. Hablar de ciencias
descubierto o resaltado dimensiones ocultas o postergadas que geográficas pertenece a un pasado remoto, y muestra un
no pueden ser ignoradas en la investigación geográfica. manifiesto arcaísmo intelectual.
La propia investigación había puesto de manifiesto la ineficacia La reivindicación de una geografía como arte o como mera
de determinados moldes de interpretación universales actividad cultural es compartida por amplios sectores de
aplicados de forma rutinaria. Hecho evidente, el simplismo de geógrafos. La consideración como una ciencia social responde
tales esquemas interpretativos permite abordar la a específicos segmentos de la comunidad geográfica, que
reconstrucción de herramientas del análisis social que se reivindican, precisamente esa condición de saber riguroso para
manifestaban inadecuadas. Es claro en el caso de la relación la disciplina.
entre lo individual y lo social, entre los agentes y las Todo ello conduce a prever que lo que llamamos geografía
estructuras, entre lo social y lo universal, entre lo particular y seguirá siendo un variado y disperso conjunto de disciplinas.
lo general. La solidez de las tradiciones y geográficas surgidas a lo largo
Ha planteado la necesaria consideración de dimensiones que del último siglo cuarto y la consistencia de una cultura
no eran habituales en la geografía y en las ciencias sociales. El geográfica arraigada durante siglos en el mundo occidental
final de la ciencia, como hace un siglo, significa un nuevo sido hacen difícil suponer que, en los próximos años pueda
momento de rechazo de la racionalidad. constituirse una ciencia o disciplina geográfica con un perfil
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

definido y unívoco. La geografía proseguirá como un campo de El problema de la unidad de la geografía surge de la
múltiples perspectivas, como un conglomerado de disciplinas. imposibilidad de ocultar su quiebra como campo de
La conclusión de que no es fácil orientarse como es debido en conocimiento.
el muy plural panorama de la geografía del momento, puede En el fondo se encuentra la incompatibilidad entre filosofías del
ser aplicada a finales del siglo xx y explica que el problema de conocimiento. Incompatibilidad de la compañía victoria de las
la unidad de la geografía mantenga actualidad. La concepción geografía moderna desde sus orígenes, pero que ha estallado
de la geografía como una disciplina única o como un conjunto sólo en los últimos decenios del siglo xx. Los geógrafos no
de ellas convive entre los geógrafos. Los argumentos a favor comparten ideas similares sobre la posibilidad de integrar los
de la unidad resultan más efectivos o históricos que estudios físicos y los sociales.
consistentes. El problema de la unidad de la geografía Existe una dificultad de esencial en la comunicación entre los
descubre, precisamente, la dificultad para constituir un saber miembros de una comunidad científica que no emplean los
coherente sobre el espacio y deja ver el riesgo de desaparición mismos términos ni usan las mismas concepciones.
de la geografía como campo de conocimiento. La diversidad Abundan entre los geógrafos físicos los que consideran que la
de filosofías y de concepciones de la geografía, de ideologías unidad de la geografía ni siquiera se plantea. No es un
respecto de disciplina, hacen complejo incluso el verdadero problema. Los procesos físicos e interfieren de
planteamiento de la unidad. forma directa en el desarrollo de las sociedades humanas. Y los
procesos humanos tienen cada vez más un efecto decisivo en
1.1. El problema de la unidad de la geografía
los procesos naturales. Propugnan tomar en consideración
estabilidad. La evidencia engaños. La visión simplista o
En 1986, el instituto británico de geografía planteada una
ingenua confunde la existencia de problemas que vinculan
cuestión directa: ¿La geografía puede continuar como un
fenómenos físicos y sociales con la existencia de una disciplina
campo singular de estudio o su desintegración es inevitable y/o
capaz de abordarlos con un discurso y un método unitario,
deseable? La pregunta se completaba con un segundo
desde el punto de vista epistemológico.
interrogante, sobre si la geografía posee una identidad
Los geógrafos se enfrentan, cada vez más al estallido del
intelectual coherente. Tales cuestiones se insertaban en un
campo o disciplina, motivado no tanto por la especialización
contexto de recortes presupuestarios para las universidades
como por la ausencia de una síntesis, o mejor, por la
que amenazaba con hacer desaparecer determinadas
inexistencia de un marco conceptual capaz de integrar en un
disciplinas del marco universitario.
discurso el conjunto de los conocimientos que especiales. La
Subyace en el debate de los geógrafos británicos la firme
geografía carece de una teoría de la sociedad o del espacio
creencia de que la geografía tienen que ver con la tierra y el
que le permita esa integración.
hombre. Se trata de integrar lo físico y lo social. Una vieja
El debate no resolvió el problema, insoluble, de la unidad de la
aspiración, un discurso conocido.
geografía. Permitió constatar que los geógrafos son
conscientes de las dificultades de la geografía para construir
un discurso coherente y de la inexistencia de un marco teórico
2
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

apropiado para explicar el espacio que pretende abordar la En su formulación más actual se corresponde con la
geografía. La dicotomía entre geografía física y geografía denominada geografía humanista. Se propone como una
humana oscurece las que conciernen a la fragmentación geografía alternativa, más allá de lo que supondría una simple
epistemológica e ideológica dentro de la propia geografía rama de la disciplina. Tienen como soporte filosófico
humana, dificultando la solución del problema de articulación fundamental el existencialismo y la fenomenología.
de un discurso geográfico unitario. La geopoética es una de estas perspectivas de la geografía
Las divergencias separan a los geógrafos físicos y humanos. Y humanista, en la que los geógrafos concernidos consideran que
cada vez más a quienes mantienen la pretensión de hacer la pueden poner de manifiesto los lazos que existen entre los
geografía una ciencia, con un marco teórico consistente, y los fenómenos culturales materializados en obras creativas y las
que propugnan para la geografía la categoría de saber cultural. cuestiones o conceptos que interesan al geógrafo.
La geografía como cultura se asienta sobre una concepción de
1.2. La geografía como cultura la geografía como práctica o sensibilidad del espacio, que se
considera arraiga la propia naturaleza humana. La geografía
La búsqueda de una alternativa que proporcione un marco
adquiere una dimensión antropológica y una profundidad
unitario es lo que explica la recuperación del lugar y del
histórica que la retrotrae al origen de la humanidad. La
paisaje, así como una cierta nostalgia por lo que la geografía
geografía se identifica con la práctica espacial humana, con la
regional y la región representaron en el discurso geográfico de
cultura del espacio.
otras épocas.
La geografía como campo de conocimiento no tiene principio
La consecuencia más visible es el esfuerzo por encontrar o por
en el tiempo, responde a un simple interés universal e
justificar una geografía que pueda salvar a su propia tradición.
inmemorial.
Se trata, por una parte, de reivindicar el lugar, la región, el
La reivindicación del lugar como espacio diferenciado y como
paisaje como posibles espacios de unidad. Por otra, de
área con sus específicos caracteres, con su singularidad,
propugnar una geografía menos deudora,
aparece, a muchos geógrafos, como el futuro de la geografía,
epistemológicamente hablando, del rigor que permitía dar
en la medida que se percibe como el elemento que puede
cabida a la multiplicidad. Una reivindicación de la geografía
permitir articular la geografía ser un objeto ha definido.
como arte, como cultura.
El lugar puede ser el espacio del reencuentro de las diversas
La geografía como cultura es una propuesta vigente y una
ramas geográficas, de la fragmentada disciplina, en torno a un
reivindicación actual. La reivindicación cultural de la geografía
espacio determinado. El lugar se presenta como el destino de
arraiga en una doble tradición: el rechazo de la racionalidad
la geografía, en cuanto se percibe como un elemento clave. El
como referencia del trabajo intelectual, y una alternativa
lugar se transforma para estos geógrafos en el punto central
vinculada con el sentimiento y la vivencia del sujeto respecto
de la agenda investigadora y docente geográfica.
del espacio. Se imbrica en una corriente de pensamiento que
El problema de la unidad es, en última instancia, el problema
ha convertido en sospechoso el racionalismo que reivindica el
de la posibilidad de supervivencia de una disciplina con perfil
idealismo.
propio. La geografía parece disolverse en sus múltiples ramas
3
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

y cada una de ellas se inserta más en la correspondiente La geografía no es el territorio ni el espacio. Territorio y
ciencia social o natural, que en un corpus y geográfico. espacio, conceptualizados, constituyen el objeto en bruto de la
En lo que viene impulsando a una parte de los geógrafos a la geografía.
reflexión sobre la geografía y su lugar en el mundo actual. Hablar del poder de la geografía para resaltar el papel del
Subyace la preocupación por el inmediato futuro y se impulsa espacio como un modelador o agente de la configuración
con la perspectiva de buscar en los elementos que pueden social, es un aviso del lenguaje porque geografía es una
justificar en la o que permitan soldaron un discurso geográfico disciplina que se delimita como campo de conocimiento, que
consistente. tiene su praxis, su semántica y su gramática. Ese hábito
denota una inadecuada distinción entre la disciplina, como
2. Pensar la geografía: la geografía del campo de conocimiento, y su objeto epistemológico.
presente La geografía no son las representaciones que los agentes
sociales y los individuos construyen del entorno en que viven.
Se trata de pensar sobre significado social de la disciplina Estas representaciones constituyen un objeto esencial de la
geográfica y sobre el contexto cultural y científico en el que se geografía. Es lo que han venido a mostrar las aproximaciones
desenvuelve. de carácter subjetivista que han descubierto el lado
La geografía ha oscilado también entre muy diversas opciones abandonado o ignorado de la geografía al mismo tiempo que
teóricas como soporte de su indagación. Entre una geografía su significación en el entendimiento del espacio o territorio. La
científica en el sentido más ortodoxo de la ciencia positiva y geografía no es el mundo de las vivencias, pero vivencias y
una geografía como pura creación artística, han convivido y experiencias individuales y colectivas perfilan una dimensión
coexisten geografías distintas. Desde unas geografía concebida del espacio y como tales forman parte del objeto de la
como disciplina puente entre ciencias naturales y sociales y geografía y deben ser abordadas por ésta e integradas en su
una geografía enmarcada en las ciencias sociales. Esa representación.
diversidad se mantiene en los tiempos presentes. La geografía no puede confundirse con la multiplicidad de
2.1. ¿Qué es la geografía? discursos sobre el territorio y el espacio que genera la sociedad
y que ha generado de forma tan abundante a lo largo de la
Pensar la geografía significa, en primer término, reflexionar historia. El espacio como tal no es patrimonio de la geografía
sobre el uso que los geógrafos hacen de los términos, los de la geografía como no lo es la Tierra. Se propone para geo-
conceptos, las analogías que conciernen al entendimiento de la grafía el binomio gea (tierra) y graphos (describir). Pero no se
propia disciplina o materia con la que trabajan. Cualquier vincula el verbo describir con su acepción primaria, la de
somero repaso de la literatura geográfica muestra el notable dibujar o representar gráficamente, sino con la genérica y
abuso que acompaña al concepto de geografía y al uso de este habitual de proporcionar información sobre un asunto.
término. Y la confusión y ambigüedad con que se manejan o La confusión entre la obra geográfica y el material que usa el
entienden. geógrafo como fuente para sus construcciones ha sido y sigue
siendo habitual.
4
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

Existe, entre los geógrafos, un hábito extendido, que consiste 2.2. Objeto y teoría: ¿todo vale?
en hablar de la geografía de los ingenieros, o la geografía de
los Estados Mayores, entre obras expresiones. Con ellas se La geografía no puede existir como disciplina si no construye
quiere destacar el papel relevante que desempeñan como un objeto propio, desde el punto de vista epistemológico.
modeladores del espacio terrestre. El espacio geográfico representa una categoría teórica que no
Ni los ingenieros ni los Estados Mayores ni la Administración en se confunde ni identifica con un objeto externo a la propia
general hacen geografía en el desempeño específico de sus geografía. Construir este espacio geográfico como objeto de
competencias políticas, técnicas, económicas o de otra índole. conocimiento es así el primer cometido teórico en la fundación
Lo que sí hacen es intervenir sobre el espacio, producir de la geografía.
espacio. Y como tales productores de espacio, caen bajo el “Pensar la geografía” significa reflexionar. Se trata de
prisma de la atención del geógrafo. Estas representaciones establecer el horizonte, los horizontes de la geografía.
modelan el entorno geográfico. Actividad, representaciones, Se trata de saber si el futuro se instaura en la renuncia a la
prácticas y agentes sí pertenecen al campo de análisis e búsqueda de un esquema de interpretación capaz de abordar
interés de la geografía. la complejidad del espacio social contemporáneo. La propuesta
Estas derivas del discurso geográfico surgen de su carácter de una geografía múltiple surge desde los años ochenta y
poco elaborado, desde el punto de vista teórico, como campo responde a la convivencia de cuantos enfoques, discursos, con
de conocimiento, en relación con un objeto geográfico que método o sin él, con teoría o sin ella, se produzcan.
tampoco ha sido construido de forma consecuente, y con un Deriva de los postulados posmodernos y culturales. La
lenguaje poco riguroso lleno de metáforas, de vocablos de uso proscripción de la norma científica abre la geografía a toda
coloquial. La reivindicación reciente de un lenguaje de la clase de experiencias y de discursos. El eclecticismo es su
geografía apunta a esa necesidad de depurar y definir el uso manifestación lógica y, como consecuencia, el principio de que
de las “palabras de la geografía”. “todo vale”.
Reivindicar un lenguaje de la geografía forma parte del Se trata de plantear que la geografía puede buscar construir un
esfuerzo de pensar una geografía relevante para el mundo marco de inteligibilidad, a partir de la crítica renovadora de los
actual, esfuerzo que no puede ignorar la exigencia modelos más simples precedentes. Es reivindicar un marco
epistemológica de construir un objeto propio, de construir un teórico, una metodología, un lenguaje propio y el rigor del
método y de construir un lenguaje. La geografía como conocimiento.
disciplina reconocible socialmente se encuentra obligada a La geografía como disciplina de la diferenciación en áreas, en
construir un objeto propio, a establecer un discurso coherente relación con la consolidación histórica de entornos culturales
sobre ese objeto y a delimitar el perfil metodológico con el que distintos, o como campo de lo exótico o desconocido, carece
abordar el objeto geográfico y construir su discurso, su de perspectivas. Sólo es mercadería turística. La geografía del
lenguaje. presente y del futuro no puede ignorar la globalización y sus
efectos sobre la disciplina, en lo que se ha planteado como el
final de la geografía.
5
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

3. El mundo actual: globalización y geografía Los medios de comunicación, la industria cultural, nos fabrican
los lugares exóticos, que no tienen nada que ver con las
Un rasgo sobresaliente de los últimos decenios ha sido la herencias culturales. Esa misma industria cultural nos
proporciona los elementos para abordar los nuevos espacios,
consolidación de un sistema planetario. La contracción del
como el ciberespacio.
tiempo ha supuesto la contracción del espacio. Por ello, se ha El excepcional trasvase de culturas ha desprovisto de
acuñado la expresión del final de la geografía. significado a una geografía de la diferencia y del exotismo.
3.1. ¿El final de la Geografía? La configuración multicultural de las sociedades desarrolladas
consecuencia de esta inmigración masiva en el centro desde
La consolidación de un mundo único, de una dimensión las periferias más variadas, es un rasgo compartido por la
universal exclusiva, impone una atención más cuidadosa hacia mayoría de ellas. Son sociedades plurales.
la construcción de modelos o representaciones espaciales que En un mundo uniforme aparece, por oposición, la
pretendan dar una explicación del mismo. Debe permitir extraordinaria vitalidad de lo local, de lo que los anglosajones
entender qué caracteriza la sociedad actual, la diversidad, el denominan place, entendiendo la localidad y el área regional e
auge de lo local. incluso nacional, pero siempre a gran escala. La vitalidad y el
Esta unificación del espacio terrestre y del tiempo ha dinamismo de estos espacios locales, de los lugares, y la
coincidido con la consolidación del capitalismo como único eclosión nacionalista, en sus diversas formas, aparecen como
sistema económico. Es el modo de producción dominante un rasgo propio del mundo actual.
impuesto sobre la totalidad de las formaciones sociales ¿Qué significado tiene el descubrimiento de lo local, de lo
existentes. nacional? Surgen en un aparente espacio sin diferencias. Sin
Algunos autores contemplaban la disolución del proceso embargo, el carácter universal de los procesos, la uniformidad
histórico como el punto de arranque de una época o tiempo de de ciertas formas impuestas por la industria cultural o la
la geografía. Se ha considerado que el único factor impulsor moderna división del trabajo, no han igualado diversos
del cambio y de la actividad social responde sólo a las territorios ni las distintas sociedades.
diferencias espaciales, a las distintas culturas, a los espacios Por el contrario, la universalidad de los procesos del
nacionales, a los territorios, en definitiva, a la localización. capitalismo coexiste con la profundización de las distancias
Sin embargo, el excepcional desarrollo de los medios de entre unos territorios y otros y entre distintos sectores
comunicación y la creciente interdependencia a escala sociales. La uniformidad de los procesos de acumulación
planetaria han convertido en realidad lo que hace varios capitalista no significa igualdad ni desaparición de las
decenios se denominó la aldea global. La quiebra de las diferencias.
distancias, el carácter instantáneo de la comunicación física y
3.2. Lo universal y lo local: el sentido de la geografía
de la comunicación intangible, parecen haber disuelto también
el espacio geográfico. Se habla del ciberespacio, un espacio La cuestión central para un proyecto de geografía moderna
virtual vinculado a las comunicaciones instantáneas. tiene que ver con la dialéctica de lo global y lo local, con los
6
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

procesos que instauran y profundizan el carácter mundial de Cama ámbito define y constituye un espacio geográfico, pero
las relaciones económicas y la cultura social. La necesidad de forma parte, a su vez, de otros espacios geográficos, y engloba
explicar cómo los procesos más generales, planetarios, o vincula espacios geográficos específicos.
configuran los espacios más particulares. Entre localidad y procesos globales no hay contraposición ni
Podemos identificar el espacio geográfico con el conjunto del exclusión. Lo local se desenvuelve en los procesos globales y
espacio terrestre. Éste constituye un producto histórico éstos se sostienen en situaciones locales y en
vinculado a la sociedad humana en su acepción global. Ha sido comportamientos individuales.
el desarrollo histórico de las distintas sociedades y culturas el En esta dialéctica y en este mundo acelerado y transformado
que ha dado forma al espacio terrestre. Su representación es en la que la geografía tiene que ubicarse, en orden a
como espacio mundial responde bien al estado de las proporcionar una plataforma de aproximación a los elementos
relaciones sociales que caracterizan los últimos siglos. y relaciones que configuran el mundo contemporáneo, a los
El espacio mundial, como expresión de unas determinadas procesos que lo mueven y cambian y a los problemas que le
relaciones sociales a escala planetaria, no es ajeno a las afectan. Un espacio específico, una construcción propia de la
formas particulares de esas relaciones sociales, de carácter disciplina. Diferenciado del espacio de interés de otras
nacional o regional. Las relaciones sociales se materializan a disciplinas.
escalas diversas, desde la planetaria a la estrictamente global,
e incluso doméstica. 4. El objeto geográfico: el espacio de la
No hay oposición ni contradicción esencial entre ambas geografía
dimensiones, hay una relación dialéctica entre lo global y lo
El espacio que le interesa a la geografía es el espacio
local. Entre la unidad de reproducción doméstica y el mercado
geográfico, o el territorio geográfico o paisaje geográfico.
mundial, entre la habitación particular y la aldea global, el
Puede parecer una tautología, pero es el fundamento de toda
espacio geográfico constituye la representación que unifica y
disciplina rigurosa. Es ésta la que define su objeto y la que
expresa esas relaciones sociales.
acota los términos en los que lo hace propio y lo transforma en
Entre lo local y el espacio terrestre, el espacio geográfico se
motivo de estudio.
configura como instancias o sistemas de relaciones
cambiantes. En su materialidad, las denominamos sistema- 4.1. La construcción del objeto geográfico
mundo “mercado mundial”, Estados, regiones, etc. que definen
la trama conceptual de la geografía. Constituyen la La construcción de un objeto es una exigencia de un
materialidad del discurso geográfico y son los elementos, el conocimiento riguroso. Ese objeto no es desde una
material con el que construimos la imagen compuesta del perspectiva, epistemológica, un elemento existente del mundo
espacio geográfico como un “conjunto de conjuntos” o clases real y en este sentido, decir que el espacio, el territorio, el
que se interpenetran, tanto en “horizontal” como en “vertical”. paisaje o el lugar, sin mayor precisión, son el objeto de la
geografía, no deja de suponer una imprecisión.

7
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

La geografía coincide con otras disciplinas de muy diverso manifiesta como un proceso de transformación de la
espectro en sus preocupaciones y el solape con ellas tiene que naturaleza por el trabajo y por la sociedad. Una transformación
producirse, en la medida en que el espacio geográfico, como que no puede contemplarse como si naturaleza y sociedad
objeto específico de la geografía, se construye en un territorio fuesen dos entes o sustancias separables.
de conocimiento y de la experiencia, que no le es exclusivo. No hay contradicción entre la objetividad del espacio
El solape con otras disciplinas es un pseudo problema si la geográfico y la naturaleza de construcción teórica que, como
construcción teórica de la geografía es consistente. El concepto y objeto epistemológico, tiene en el marco de la
problema esencial ha sido el de una insuficiente definición y práctica científica geográfica.
acotamiento de su objeto y el de una escasa elaboración de El espacio geográfico, como construcción intelectual, identifica
tales elementos y conceptos procedentes de otros campos. una parte del “espacio social”, entendido éste como un
El esfuerzo de la geografía moderna ha estado dirigido, en su producto social. Lo que resulta de los enfoques modernos
mayor medida, a acotar una fracción de ese espacio terrestre sobre el espacio social es la preocupación por evitar una
atribuida a la geografía, que a elaborar esos marcos teóricos concepción sustancialista del espacio. No existe un espacio
para hacer inteligible esa fracción de ese espacio terrestre. físico como soporte de lo humano o social, con existencia
Construir un objeto que no tiene como finalidad acotar un área independiente de éste.
excluyente de la realidad, respecto de otras disciplinas, se La contraposición entre territorio y espacio geográfico es válida
trata de hacer posible una elaboración teórica y metodológica sólo para distinguir el espacio social o espacio producto de las
con el fin de hacer inteligible una parcelad el mundo en que relaciones sociales, como tal, del específico objeto de la
vivimos. geografía, o espacio geográfico. Este concepto sirve para
Toda disciplina es una representación convencional del mundo acotarlo, limitando teóricamente su alcance, ya que el espacio
destinada a facilitar su inteligibilidad. Es decir, permitir integrar social desborda los objetivos de la geografía.
la multiplicidad de las apariencias y de nuestras observaciones La dimensión física, “natural” del mismo no define el espacio.
en un esquema racional de explicación. Es un componente que forma parte del producto social, en la
El espacio debe ser considerado como una dimensión de las medida en que se incluye como naturaleza transformada por la
relaciones sociales. La sociedad humana se desarrolla como actividad humana.
espacio. No podemos decir que la sociedad ocupa el espacio o El espacio social es la materialidad física que la sociedad
se apropia de él, porque tales expresiones denuncian una genera en los procesos de producción y de relación social. Es,
concepción del espacio como materialidad ajena o también, la imagen que nos hacemos de esa realidad social. Es
contrapuesta al sujeto social. el conjunto de esas representaciones tal y como la sociedad las
En los nuevos enfoques, el espacio responde a la dimensión transmite o produce. El espacio no puede separar del discurso
social humana. Transciende la mera respuesta instintiva para o lenguaje a través del cual se hace evidente.
pasar a ser construcción. El espacio geográfico en cambio, es un concepto teórico que
Concebir el espacio como una construcción social de la especie aplicamos al mundo objetivo material y al mundo de los
humana. El acto de la reproducción social humana se objetos mentales (o ideológico) y lingüísticos, en orden a
8
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

entenderlo y explicarlo. Constituye una herramienta teórica Este giro representa cambiar el enfoque geográfico y remover
para indagar las distintas dimensiones del espacio social que convicciones arraigadas en la tradición de la geografía
interesan desde la perspectiva geográfica. Una construcción moderna.
teórica para indagar en las dimensiones materiales, El acento sobre los procesos deriva de la propia naturaleza
representativas, proyectivas, discursivas, que configuran el histórica, construida, atribuida al espacio, a sus elementos.
espacio social. Representa una revolución mental. Significa renunciar a los
modos de pensar, a los esquemas mentales más arraigados.
4.2. De las constantes a los cambios: el giro necesario
Sustituir la permanencia por la contingencia no es fácil.
Objetivos que los geógrafos han propuesto se han 5. Los procesos: agentes, prácticas y
caracterizado por hacer hincapié en las formas, en las representaciones
distribuciones, en la organización y en la estructura. La
tradición geográfica empuja hacia la identificación del espacio Son los procesos sociales, en su dimensión espacial, como
con sus rasgos físicos y hacia la demostración de sus pautas de expresión directa del cambio, más que la situación temporal o
organización social. estado espacial, el objetivo que se propone para la geografía.
La geografía moderna se ha caracterizado por privilegiar como Hacer de los procesos un foco de atención preferente de la
foco de su indagación los patrones o formas de organización o investigación geográfica representa definir esos procesos y
distribución de los fenómenos de estudio. vincularlos con sus condiciones de producción. Los procesos
A pesar de las diferencias epistemológicas e ideológicas, han que modelan el mundo moderno, asociados al capitalismo y la
prevalecido enfoques de carácter formalista y estructural. Lo sociedad industrial están relacionados con las prácticas
que Harvey denomina patterns. sociales específicas, con representaciones sociales específicas
Derivar de los patrones u organización física o formal de los y con agentes determinados.
procesos constituye una propuesta reciente para una geografía
adaptada a la sociedad actual. El horizonte de la geografía se 5.1.Los agentes y sus prácticas
perfila sobre los procesos que generan las formas o
Los agentes que operan socialmente como productores del
materialidad con que se manifiestan en un instante
espacio geográfico tienen su percepción de ese espacio
determinado.
geográfico, su representación del mismo, y sus estrategias de
El propio dinamismo de la sociedad moderna hace inválido un
intervención sobre él. Las prácticas que esos agentes
enfoque formalista o sustancial, asentado sobre la
desarrollan, de forma consciente o inconsciente.
organización del espacio en sí misma.
El espacio geográfico es un producto social, pero es la obra de
El fetichismo del espacio aparece como el fetichismo de las
múltiples agentes individuales y colectivos.
formas, y el fetichismo de la materialidad, de lo físico o
El individuo es el agente último en el sentido de esencial. El
tangible. Se ha prestado menos atención a los procesos, al
espacio social resulta de la combinación de las múltiples
cambio.
decisiones individuales que coinciden en un momento dado, a
9
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

escalas tan diversas como la doméstica, la productiva, la producen a escalas que varían de lo doméstico a lo planetario
económica, la cultural, la local, la nacional, la internacional. y se inscriben en coordenadas espacio temporales precisas.
Tomar en consideración al individuo se ha convertido en una La implantación de un capitalismo planetario ha acelerado esta
exigencia obligada del análisis geográfico. El individuo tiene relación entre lo local y lo global.
carácter socializado, es sujeto en tanto forma parte de una Son las decisiones de las grandes corporaciones económicas y
formación social1. financieras las que determinan los acontecimientos decisivos a
La existencia de mediaciones ubica al individuo, como agente, escala mundial y sus derivaciones locales.
en un conjunto de marcos sociales que se manifiestan en Lo local se integra así en una malla compleja de relaciones, de
escalas espacio-temporal muy diversas. Lo integran en una decisiones, de estrategias, de proceso que escapan al control
especie de sujeto colectivo que, aunque opera por el acuerdo directo de las comunidades afectadas. El espacio resulta de la
de un número limitado de individuos, presenta una indudable acción múltiple de agentes muy diversos cuyas imágenes
autonomía. forman parte, en la generalidad de los casos, de una
Esta autonomía es el fruto de reglas o normas, de hábitos representación del entorno de cada individuo.
establecidos, de inercias sociales, de valores aceptados o Son las representaciones del espacio que condicionan el
impuestos, de tensiones que condicionan el comportamiento comportamiento y las estrategias de los agentes sociales.
individual y que lo modelan. Agentes sociales que son los productores de estas
A escala del Estado y a escala internacional, la acción representaciones del espacio. La práctica social que constituye
individual se diluye en las estructuras sociales y políticas, y el al espacio tiene varias instancias, desde la actuación espacial
agente individual deja paso, a través de esas múltiples directa, física, a la de la producción simbólica, la proyección o
mediaciones sociales, a los agentes sociales de carácter proyecto del espacio y el discurso sobre el mismo. Forman
colectivo que transcienden las acciones de los sujetos parte de un todo.
particulares. Las prácticas de estos agentes son las que tienen La generalidad de los agentes proyecta sus intervenciones a
una más decisiva incidencia en la producción del espacio partir de ideas e imágenes transmitidas socialmente, y que
social, con sus decisiones de inversión, con sus estrategias cada agente interpreta y elabora de forma independiente. Esas
productivas, con sus políticas de carácter económico, técnicas, ideas e imágenes forman parte de una particular de una
jurídicas, culturales y científicas. Ejercen un control de la particular representación del entorno próximo y lejano.
producción científica y cultural. Y, a través de ellas, de las El carácter autónomo de la decisión no contradice su
representaciones espaciales que modelan las imágenes condicionamiento social.
dominantes en la sociedad, las que interfieren en las Tras todas esas acciones, individuales y colectivas, se
decisiones individuales. encuentran esas representaciones del entorno que cada
Las múltiples prácticas sociales que intervienen en la individuo posee y asimila, pero que tienen una dimensión
construcción y reconstrucción del espacio geográfico se social.
Estas representaciones que los agentes construyen y utilizan
1 Las reflexiones de Giddens han permitido el entendimiento
dialéctico entre las decisiones individuales y los procesos sociales. en sus prácticas, representaciones del entorno en el que
10
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

operan, como imágenes del mismo o como proyectos de sociales. Esta instancia material es evidente por cuanto la
intervención, forman parte de procesos que construyen el dimensión física del espacio se nos impone como evidencia.
espacio social. Los últimos decenios han permitido poner de manifiesto que el
espacio no se encierra en esta materialidad y que la naturaleza
5.2.Las representaciones espaciales
física del espacio resulta ininteligible si no se toman en
consideración otras dimensiones. Constituyen lo que podemos
La sociedad construye su espacio material al mismo tiempo
denominar las instancias simbólicas y proyectivas del espacio.
que se lo representa y que lo nombra. La interacción entre el
Las que tienen que ver con la representación social del
espacio material, los espacios mentales o imaginarios y los
espacio. Estas prácticas producen también las
espacios semánticos, forma parte del espacio y de las prácticas
representaciones que la sociedad y los individuos tienen del
sociales que lo definen. El fundamento de una y otra es la
mismo.
espacialidad de la sociedad, la dimensión espacial de la
No sólo construimos imágenes espaciales de nuestro
sociedad.
espaciales de nuestro espacio material sino que proyectamos,
La geografía tiene que ver con el espacio como construcción
en la medida en que diseñamos el espacio futuro o deseado. El
social. Construcción cuya materialidad arraiga en la práctica
espacio geográfico es inseparable de la intención y objetivo de
cotidiana de la reproducción, en la transformación de la
introducir en él elementos de ordenación. Estas
naturaleza. Arraiga en las representaciones que acompañan a
representaciones sociales del espacio tienen una doble
esas prácticas sociales y que orientan las propias prácticas o
manifestación:
las formalizan, en otros.
1. Carácter proyectivo: representaciones que
El espacio geográfico es una representación que podemos
prefiguran la intervención espacial. Todo
considerar en varios niveles: proyecto de intervención espacial responde a una
1. Como “proyecto” social que regula y determina el cierta representación que constituye el proyecto
proceso material de la producción del espacio. de esa intervención. Estos proyectos tienen una
2. Como “imagen” que estructura el espacio, que lo importancia excepcional en las estrategias e
hace inteligible, que le da profundidad histórica. intervenciones del Estado, de los agentes
3. Como “discurso” del y sobre el espacio. públicos y privados a toda escala.
El campo geográfico se corresponde con este extenso pero 2. Carácter imaginario o simbólico: constituyen la
preciso marco de las prácticas y sus productos, que cultura del espacio. Se manifiesta de forma
determinan el permanente proceso de construcción del espacio difusa. Delimita nuestra actitud y dirige nuestras
social. iniciativas. Es una representación individual
inscripta en pautas culturales sociales. Su
El producto de estas prácticas es el espacio. El espacio, como
componente esencial es la dialéctica entre lo
concepto geográfico, identifica la dimensión material, extensa, social y lo individual. Es una instancia dinámica y
mensurable, perceptible de las relaciones sociales. Es decir, el cambiante, adquieren sentido en relación con
producto directo de las prácticas sociales y de las relaciones otra instancia o dimensión de lo espacial.

11
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

El espacio se produce también como discurso. El espacio es contradice sino que estimula o acentúa las diferencias o los
inseparable del lenguaje. El lenguaje geográfico tiene una contrastes en los procesos sociales de construcción del
doble dimensión: espacio. Al tiempo que se hacen universales los mecanismos
1. Forma parte del propio espacio: son términos que de reproducción capitalista, y que se integran en los procesos
identifican topónimos, hidrónimos, orónimos, de acumulación la totalidad de las sociedades terrestres, se
entre otros. Denotan procesos, formas, acentúan las diferencias entre sociedades y espacios.
relaciones. Proporcionan un complejo vocabulario
Son procesos sociales que se resumen en el desarrollo desigual
de geografía, un vocabulario social del espacio.
Son parte del espacio social. y la diferenciación espacial.
2. Campo específico de la geografía: limitado acervo Estos procesos de diferenciación presentan dos
de conceptos de diverso orden que adquieren manifestaciones:
sentido sólo en el contexto de la disciplina. 1. Prácticas de carácter social: de naturaleza
Tienen un carácter unívoco, se les acota en su predominantemente política, que se traduce en la
sentido y aplicación. Son parte del espacio división y fragmentación de la superficie terrestre
geográfico. en unidades espaciales de rango político.
Uno de los problemas de la geografía actual deriva de la 2. Acción de los agentes sociales: áreas
escasa definición de su lenguaje, de la confusión entre el diferenciadas por el grado de desarrollo, por la
lenguaje de la geografía y el del espacio. El vocabulario intensidad de acumulación de capital fijo, fuerza
geográfico no es el de la geografía. de trabajo, servicios, entre otros. Dan forma a
áreas locales y a espacios de escala intermedia o
La obra geográfica conlleva términos, pero también orden,
espacios regionales.
secuencias, referencias, vínculos, argumentos, metáforas,
analogías… Es lo que se conoce como discurso en el sentido de 1.1.La diferenciación espacial: prácticas y procesos
Foucault, como texto. Las obras de los geógrafos se prestan a territoriales
la interpretación desde la perspectiva de su estructura, de sus
La diversidad territorial procede de las prácticas sociales y
elementos constitutivos, de las referencias que usa, etc.
constituye una de las más relevantes desde la perspectiva
1. Los procesos espaciales: diferenciación y geográfica. Las sociedades se distinguen por acotar un área
desigualdad propia, un espacio de pertenencia.
La vinculación de la territorialidad humana con la animal ha
Los procesos sociales tienen un carácter diferenciado sobre la sido habitual. La diferencia esencial es el carácter elaborado
superficie terrestre. No son homogéneos ni producen de igual socialmente que adquiere en la especie humana. Es una
modo. La variabilidad es un rasgo destacado de la construcción territorialidad proyectada y construida. Se traduce en una
del espacio. división y fragmentación de la superficie terrestre en áreas de
El capitalismo ha contribuido a acentuar estas diferencias entre poder o soberanía, en espacios de ejercicio de este poder.
las distintas partes de la superficie terrestre. La homogeneidad El Estado es la principal forma del territorio. Pero no la
del marco capitalista y su creciente universalización no exclusiva, en la medida en que se producen entidades
12
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

supraestatales surgidas del acuerdo de los poderes estatales. entidades estatales. Y son las diversas formas de organización
El Estado moderno representa la manifestación más elaborada que el poder pone en marcha en su control, gestión y dominio
de las prácticas territoriales humanas, hasta el punto de que del propio territorio estatal.
ha llegado a afirmarse que es una invención asociada a este El territorio representa el espacio empírico construido de forma
Estado moderno. La frontera es el signo del territorio y la voluntaria por las sociedades humanas y constituye el principal
soberanía la manifestación del dominio sobre el mismo. marco de las prácticas sociales que dan lugar a los diversos
El excepcional dinamismo que en los últimos años mantienen espacios empíricos, físicos, que identificamos también como
los procesos de carácter territorial, asociados a la espacio geográfico.
descomposición de la antigua Unión Soviética y a la La recuperación y éxito de la nueva geografía política radica
fragmentación de Estados como Yugoslavia evidencia la en la corroboración de esta naturaleza espacial del Estado y
importancia geográfica de estas prácticas y procesos. del poder, es esta íntima relación entre poder y espacio, en
El territorio constituye el contenedor político por excelencia. Es esta definición territorial del Poder. No hay poder sin territorio.
el espacio de las prácticas territoriales del Estado. Prácticas y procesos territoriales tienen un carácter delimitador
El concepto de territorio, en cuanto producto de las prácticas y de gobierno o administración. Delimitan ámbitos de
de diferenciación propias del poder, no se reduce a la intervención, establecen espacio de competencia o
soberanía propia del Estado. Las prácticas territoriales forman responsabilidad y definen espacio potencial de desarrollo.
parte de la dinámica interna de los Estados y caracterizan el
1.2.La diferenciación espacial: prácticas y procesos
desarrollo del Estado moderno, en dos direcciones: como un
regionales
instrumento de ordenación del propio aparato del Estado, en
orden a la administración de su territorio; y como un La notable polarización de los procesos de acumulación
mecanismo de redistribución del propio poder del Estado, entre capitalista, la inercia de los mismos, han provocado y provocan
distintos sectores sociales del mismo. espacio de máxima concentración de capital, en forma de
El territorio es el marco por excelencia de las prácticas capital fijo productivo, de capital fijo en infraestructuras, de
espaciales de los agentes sociales, en todas sus escalas. capital fijo en espacio de reproducción y de capital variable, de
Las prácticas territoriales2 como espacio delegados del poder población.
político del Estado o como espacios constituyentes del propio Son áreas discontinuas, variables en dinamismo, cuya
Estado, forman parte de la naturaleza del poder. Son un signo existencia, fundamentos, desarrollo, configuración, imagen,
de éste. inserción territorial, integración socioeconómica y política son
El producto de estas prácticas son los distintos territorios que aspectos a indagar desde una aproximación geográfica.
se suceden, aparecen, se disuelven, se consolidan, se Estos procesos tienen una escala local vinculada a los
incrementan o se transforman a lo largo del tiempo, como mercados de trabajo y cuencas de empleo. Son los espacios
locales que han despertado el interés creciente de las
2 División y ordenación de distintas entidades espaciales, a diversas
escalas, con límites definidos y reconocidos, con competencias geografías económicas radicales y posmodernas. Estos
precisas en el ámbito de tales límites.
13
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

procesos se manifiestan en una escala intermedia que La región como concepto geográfico es una herramienta, pero
distingue ciertas áreas de estos Estados y que pueden concebida como un instrumento para analizar un cierto orden
producirse a caballo de dos o más Estados. de cosas, que corresponde con una realidad empírica y que se
En la superficie terrestre el desarrollo no es homogéneo, se corresponde con un tipo de diferenciación espacial asociada a
producen agrupaciones o aglomeraciones de escala local y de los procesos del desarrollo desigual.
escala intermedia. Están caracterizadas por la concentración La región identifica, al mismo tiempo, este tipo de
de determinados procesos económicos y sociales que configuración espacial empírica, y tiene el valor de un
determinan una intensiva acumulación de capital fijo, de concepto descriptivo, como también en el marco de la
carácter productivo y de carácter social, y por la concentración geografía. Identifica una forma específica del espacio
de fuerza de trabajo, de capital financiero, de servicios geográfico, con su propia escala de producción.
públicos, entre otros. Esta región no responde a una concepción naturalista ni
El espacio aparece como capital fijo vinculado al proceso de esencialista del espacio geográfico. Se aplica a la indagación
producción, afectado tanto por las inversiones de capital como de los procesos, formas y grados de polarización del desarrollo
por la circulación de los capitales. Las ventajas de localización capitalista y aparecerá en relación con éste. La región tiene un
se materializan como plusvalías que resultan discriminatorias carácter histórico, en cuanto responde a condiciones históricas
respecto de los distintos agentes sociales. El resultado es el determinadas en el proceso de acumulación capitalista, que
desigual desarrollo geográfico. sólo se producen en coordenadas espacio-temporales
Son áreas que se distinguen por el desarrollo de específicas concretas. La región identifica un espacio definido por el grado
formas de integración en el sistema del Estado y el sistema de desarrollo.
mundo, por un dinamismo diferenciado. Dimensión territorial y dimensión regional forman parte de la
construcción social del espacio.
1.3.La dimensión regional: territorio y regiones
1.4.Territorios y regiones: el significado geográfico
El espacio regional adquiere una dimensión histórica,
contingente, dinámica. Surge en determinadas condiciones, y La confusión entre territorio y espacio regional o región impide
puede descomponerse o desaparecer en cuanto los factores el análisis adecuado de los procesos espaciales.
que lo originaron y mantuvieron desaparecen. Dos ejemplos españoles pueden ser ilustrativos de la diferencia
Estos espacios que surgen de las prácticas sociales de agentes entre territorio y espacio regional, y de su carácter
individuales, de agentes sociales, del propio Estado históricamente determinado. El carácter contrapuesto de la
involucrado por los agentes locales o interesado en relación evolución es significativo en cuanto al carácter contingente e
con las relaciones políticas y el equilibro de poderes existente histórico de los espacios regionales: Cataluña y la
en cada momento, de las instituciones y de poderes diversos, macrorregión cantábrica3.
que resultan de estrategias múltiples que se entrecruzan , son
los que podemos considerar regiones.
3 A continuación, el autor se explaya en los ejemplos, pp. 534-539.
14
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

2. Procesos regionales y geografía regional Una geografía renovada se justifica si se aproxima al espacio
desde una concepción social del mismo.
Los conceptos de región y territorio tienen un valor
epistemológico. Permiten indagar en una determinada 3. La geografía como disciplina social
dimensión de la realidad geográfica. Permiten identificar y
analizar una cierta dimensión de las prácticas espaciales del La tradición geográfica moderna se caracteriza por la
poder y su incidencia en los procesos de desarrollo y de dicotomía entre una geografía física que se constituye en fecha
construcción del espacio. Permiten identificar y analizar los temprana y que arraiga en la cultura de las ciencias naturales
procesos de polarización y concentración del capital, desde la Ilustración, y una geografía humana que se pretende
inherentes al proceso de acumulación capitalista, en su configurar como una geografía capaz de integrar lo físico y lo
específica localización. El concepto de región adquiere sentido humano. La geografía como puente entre las ciencias de la
en la dialéctica entre los procesos globales que caracterizan al naturaleza y las humanas.
sistema mundo y, los procesos localizados, en los que se La geografía física no trasciende el estatuto de un
concentra y producen los fenómenos de consumo de capital conglomerado de disciplinas inconexas desde la perspectiva
fijo y de reproducción social. teórica, epistemológica y práctica. La geografía humana
Durante un siglo, los geógrafos han oscilado entre considerar disimula un variado agrupamiento de disciplinas que ni en la
la región como una realidad objetiva y dada o como mero práctica ni en la teoría comparten bases comunes.
artilugio mental cuyo único valor era metódico, destinado a Entre los geógrafos puede distinguirse entre quienes reducen
clasificar la superficie terrestre. el campo geográfico a lo humano y rechazan los componentes
Una geografía regional renovada no puede surgir de la simple físicos y quienes hacen hincapié en la naturaleza social del
reconstitución de los viejos enfoques como aglomerado de objeto geográfico, es decir, del espacio.
elementos “naturales” y humanos, ni como mera La concepción de la geografía como una disciplina social
representación subjetiva del entorno. representa la única posibilidad de futuro para este campo de
Un enfoque regional sólo adquiere sentido a partir de las conocimiento. El carácter de ciencia social surge de una doble
prácticas asociadas a los procesos de diferenciación espacial a exigencia: la que impone la naturaleza del espacio social y la
distintas escalas y de las prácticas de división del espacio por que deriva del objetivo de una disciplina moderna.
parte del poder. El objetivo de la geografía en el mundo actual son los
La posibilidad de una geografía regional renovada sólo puede problemas que afectan al espacio. La geografía se perfila como
considerarse desde la perspectiva de una disciplina cuyo una disciplina social orientada al análisis y solución de
objeto sean las prácticas, procesos y representaciones problemas de carácter espacial.
vinculadas al ejercicio del poder y a los fenómenos y procesos 3.1.La geografía de problemas relevantes
de diferenciación del desarrollo en las áreas de mayor o menor
extensión. Hay una creciente conciencia de que los problemas esenciales
de las sociedades actuales tienen que ver con fenómenos que
15
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

la geografía puede abordar con solvencia. La cuestión se 2. La propia naturaleza representa un producto
plantea en establecer estos problemas relevantes y en social.
formular qué debemos abordar en los mismos. Recursos, deterioro ambiental, preservación, cambio climático
Coinciden en propuestas y enfoques geógrafos físicos y son fenómenos de orden social, en la medida en que
humanistas que propugnan una geografía “real”, por constituyen problemas sociales.
contraposición a una geografía académica hecha de Separar el espacio geográfico, identificado como espacio físico,
compartimentos. de la propia sociedad constituye un reflejo analítico.
Esta geografía “real” se identifica con problemas definidos no Las cuestiones físicas sólo adquieren sentido geográfico en el
desde el prisma sesgado de las anteojeras académicas, sino marco de la transformación de la naturaleza por la acción
geográficos que afectan a sociedades, en orden de resolverlos. social.
Los geógrafos tienden a perfilar una disciplina que tiene que La posibilidad de la integración de estos campos diversos sigue
ver con el espacio, los lugares y la naturaleza. Problemas siendo escasa, prevalece la tendencia a la separación. El
generales y problemas locales y una renovada aproximación a concepto de geosistema no ha logrado ejercer la función de
cuestiones de la naturaleza. Son problemas que tienen que ver marco teórico común.
con los procesos de globalización económica y con la Cualquier interacción que parta de una relación causal entre lo
configuración de un mundo polarizado. Tienen que ver con el físico y lo social está viciada en su enunciado.
poder y sus prácticas. Las nuevas formas de organización del La concepción naturalista del espacio geográfico que
Estado, hacia formas supraestatales y hacia nuevos tipos de reproduce un elemental discurso vidaliano, aparece en ámbitos
reparto del poder del Estado, dentro de sus fronteras. críticos de perfil marxista o postmarxista. Se caracteriza por
Una geografía atenta con lo político a escalas planetaria y una defensa del reduccionismo inductivo y del empirismo más
locales; a la urbanización, a los movimientos de población del banal, como reacción al discurso coremático, que coloca a la
Tercer Mundo, a los procesos de desigualdad en el desarrollo, a geografía física fuera del espacio geográfico.
los problemas de identidad cultural y sus relaciones con el La crítica de la corriente coremática se convierte en una
espacio, a la uniformidad impuesta por la industria, a la reivindicación del discurso naturalista.
exclusión y las diferencias de la aldea global, a la La geografía debe abordar las interrelaciones sociedad y medio
transformación y degradación de la naturaleza, entre otros. natural, asentada sobre el principio de que el espacio no esa
especie de contenedor sino el resultado del proceso de
3.2.Espacio social y naturaleza transformación de la naturaleza por el trabajo social, y que esa
naturaleza actual es el espacio heredado de generaciones que
El espacio social como objeto de la geografía sólo puede ser ejercieron ese proceso de transformación durante siglos.
contemplado y abordado desde una consideración social,
incluso en sus elementos físicos, porque: 1.1.De las condiciones geográficas a la transformación
de la naturaleza
1. Ese espacio sólo adquiere sentido como un
producto histórico de las relaciones sociales.

16
ORTEGA VALCÁRCEL, JOSÉ: “Los horizontes de la geografía”, en: Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía, Editorial Ariel, 2000, pp.:
495-552.

El vínculo esencial entre naturaleza y sociedad representa la 2. La geografía hoy


clave no sólo de la construcción del concepto de espacio social
sino como fundamento de la legitimación de la propia Los geógrafos del presente4 creen que existen posibilidades
objetividad del conocimiento. para la geografía del siglo XXI, si ésta se orienta hacia esos
Lo que hace geográfico el entorno es esta implicación con el problemas y si lo hace desde el compromiso con su tiempo.
mundo social a través de la producción material, con su Sería ingenuo pensar que la geografía como disciplina ha
múltiple y contradictoria relación, en cuanto significa la resuelto todas sus carencias y condicionamientos teóricos y
condición necesaria para la reproducción social humana y la epistemológicos, y que los geógrafos han modificado sus
alteración, degradación y destrucción del mismo. arraigados patrones intelectuales.
La unidad de la geografía resulta de la concepción de sí como Conviene tener en cuenta que sigue sin existir una Teoría del
una disciplina del espacio geográfico como el producto de la espacio geográfico, un marco teórico que permita ordenar
transformación de la naturaleza inherente al proceso de objeto, herramientas, conceptos, discurso. Conviene no olvidar
reproducción social de la especie humana. que la geografía sigue fragmentada en numerosas ramas y
El carácter históricamente determinado que Marx señala para disciplinas con escasa o nula comunicación entre sí. Viejas
lo que él llama “intercambio orgánico” entre el hombre y la cuestiones de la geografía siguen planteadas sin respuesta
naturaleza convierte al capitalismo en el régimen histórico al aparente.
que se vincula este intercambio, en el que se sustenta la
producción y la propia vida humana.
Desde la perspectiva marxista, el componente esencial es la
contradicción entre sistema económico y preservación de los
valores naturales: constituye el soporte teórico esencial de
esta interpretación. Para Marx el sistema industrial capitalista
conlleva la degradación física de la naturaleza.
La dialéctica destructiva de los procesos de producción
capitalista, sus efectos transformadores, su incidencia en los
procesos naturales, los equilibrios rotos y la incidencia social
de tales procesos, en su dimensión de riesgos percibidos y
aceptados, forman parte del objeto de la geografía.
La naturaleza es así un espacio construido en el doble sentido
de un espacio producto de la actividad material trasformadora
de cada sociedad humana, y de una representación cultural del
entorno y de los procesos naturales, en que se mezcla
ideología y conciencia social.
4 Son optimistas también los geógrafos coremáticos y la geografía
crítica.
17

También podría gustarte