Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL II
CÓDIGO: 050-245
PRIMER SEMESTRE AÑO 2018

V I S I Ó N DE LA FACULTAD
Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas
innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel
académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la
investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD
Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y
destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda
del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones
viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD
1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto
nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.
2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación
y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.
3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho, facilitándoles las herramientas
teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.
4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y
valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los
derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la


moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda
laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico
del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la
realización del bien común como fin supremo.
8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de
posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
VALORES DE LA FACULTAD
Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse
según el Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y


favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se
superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un
beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace


digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en
todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO


Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus
egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos
Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.
b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas
apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.
c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones
viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los
guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,
iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Derecho Procesal Civil y Mercantil ll, es una materia fundante y prerrequisito de los cursos:
Derecho Procesal Civil y Mercantil III, contenidos en el pensum de estudios de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo
haber aprobado Derecho Procesal Civil y Mercantil l.

El curso esté orientado a transmitir a los estudiantes el conocimiento de los diferentes tipos o
clases de procesos que regula nuestro ordenamiento jurídico en materia Civil y Mercantil, razón por la
cual se analizarán los juicios: Sumario, Oral, Procesos de Ejecución, Procesos Cautelares, y la Jurisdicción
Voluntaria. Derivado a la modalidad del curso, el mismo se divide en parte teórico y práctico.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
ll. OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos de los distintos tipos de procesos,
desarrollando habilidades y destrezas con la finalidad de auxiliar en forma eficiente y eficaz a los
requirentes, en los Procesos: sumario, de Ejecución, Cautelares, Juicios Orales y las relativas a la
Jurisdicción Voluntaria.

En el caso del Juicio Oral se les enseñará la forma en que deben desarrollarse las audiencias y la forma de
tramitarse; se estudiarán también los procesos Ejecutivos, entre Estos:
Juicio Ejecutivo, la vía de Apremio y los de acción cambiaria, los procesos de Ejecución Especial, su
planteamiento, tramitación, incidencias y recursos.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de casos concretos que se plantean


en el ámbito Civil y Mercantil guatemalteco.
b) interponer cualquier tipo de demandas en ramo Civil y Mercantil ante el órgano jurisdiccional
competente, así como realizar las gestiones pertinentes ante los mismos.
c) Tramitar y resolver en los diferentes tipos de juicios, actos procedimentales necesarios,
indispensables y legales, para resolver los litigios sometidos a su consideración.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO
El proceso cautelar
1. Características del proceso cautelar.
2. Clasificación.
3. Requisitos.

Providencias cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil:


1. Arraigo.
2. Anotación de demanda.
3. Embargo
4. Secuestro.
5. Intervención.
6. Providencias de Urgencia.
7. Seguridad de Personas.

SEGUNDO MÓDULO
El Juicio Sumario

La demanda
1. Concepto.
2. Contenido.
3. Requisitos y contenido.
4. Ampliación y Modificación de la demanda.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
Las Actitudes del Demandado
1. Allanamiento.
2. La rebeldía.
3. Excepciones previas.
4. Contestación de la demanda en sentido negativo.
5. Excepciones Perentorias.
6. Reconvención.
7. Llamamiento al proceso.
La Prueba
La Vista.
La Sentencia.

TERCER MÓDULO
El Juicio Oral
1. Principios.
2. Procedimiento.
3. Clases de juicios orales:
4. Juicios oral de menor e ínfima cuantía:
Juicio de Alimentos.
Juicio de Rendición de Cuentas.
Juicio de División de la Cosa Común
Juicio de Jactancia.

La Demanda
1. Concepto.
2. Contenido.
3. Requisitos y contenido.
4. Ampliación y modificación de la demanda.

Las Actitudes del Demandado


1. Allanamiento.

Medios de prueba

Trámite incidental
1. La Nulidad
2. Concepto.
3. Trámite.

CUARTO MÓDULO
Procesos de ejecución

Vía de Apremio.
1. Definición.
2. Casos de Procedencia.
3. Demanda.
4. Mandamiento de Ejecución y Embargo.
5. Oposición.
6. Tasación y remate.
7. Escrituración y entrega de bienes.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
Juicio Ejecutivo
1. Definición.
2. Casos de procedencia.
3. Fases del Juicio Ejecutivo.
4. Actitud del demandado.
5. Trámite de la oposición.
6. Sentencia.
7. Recursos.
8. Juicio Ordinario Posterior.

Acción Cambiaria
1. Definición.
2. Casos de procedencia.
3. Clases.
4. Trámite de oposición.
5. Sentencia.
6. Recursos.

Ejecuciones Especiales
1. Definición.
2. Casos de procedencia.
3. Clases.
4. Trámite.
5. Sentencia.
6. Recursos.

Ejecución de Sentencias
1. Nacionales.
2. Extranjeras.

Procesos concursales
1. Concurso Voluntario de Acreedores.
2. Concurso Forzoso de Acreedores.
3. Quiebra.

Procesos especiales

1. Jurisdicción Voluntaria.
2. Proceso Sucesorio.

V. METODOLOGÍA DE LA ENSENANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicaré una metodología activa, participativa, práctica e interactiva, en
1as diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la
investigación, Ia cual fundamentaré y ampliara con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en
el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será' desarrollada a través de una formación integral,


interdisciplinaria y de alta calidad, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances
científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entré éstas:
exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias
interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA; TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOS
TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas de estudios en su parte
evaluativa, el cual debe ser aplicado por los docentes, a excepción de los cursos especiales de Clínicas Procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como un proceso integral, continuo y
objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de sesenta
y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final 50 puntos

Trabajos académicos de investigación, síntesis, ensayo,


15 puntos
monografía, estudio de caso, otras actividades Total de

ponderación 100 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener Derecho a la evaluación final y
recuperación, asimismo deberá tener una asistencia mínima del 80% durante todo el semestre.

En otras actividades el docente, a través de una lista de cotejo, podrá incluir: Asistencia, participación, trabajos
individuales o grupales atinentes al curso, informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales,
análisis de textos e informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
VI. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente
a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer
Ia investigación.

El proceso cautelar
Providencias cautelares en el Código Procesal Civil y Mercantil
El Juicio Sumario
El Juicio Oral
Procesos de Ejecución
Vía de Apremio
Juicio Ejecutivo
La Acción Cambiaria
Ejecuciones Especiales
Ejecución de Sentencias
Concursos

VII. BIBLIOGRAFÍA.

Texto guía:

Aguirre Godoy, Mario "Derecho Procesal Civil". Guatemala, 2005. Tomo II, Volumen 1°. Editorial
Vile,

Textos de consulta:

1. Najera Farfan, Mario Efrain. "Derecho Procesal Civil Práctico". Juicio Ordinario, Editorial
U.S.A.C. Guatemala, 1981.

2. Couture Eduardo, J. "'Introducción al Estudio del Proceso Civil". Montevideo, Uruguay.

3. Devis Echandia, Hernando, "Compendio de Derecho Procesal". Tomo III, Volumen I.

4. Montero Aroca, Juan y Chacén Corado, Mauro. "Manual de Derecho Procesal Civil
Guatemalteco". El Juicio Ordinario V.1 Editorial Magna Terra. Guatemala. 2002.

5. Alvarado Velloso, Adolfo. "Introducción al Estudio del Derecho Procesal". Volumen 2, Buenos
Aires, Argentina.

Legislación:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Código Procesal Civil y Mercantil.
3. Código Civil.
4. Código de Menores.
5. Ley del Organismo Judicial.
6. Ley de Tribunales de Familia.
7. Ley de Arbitraje.
8. Ley de Titulación supletoria.
9. Ley para prevenir, sancionar y erradicar Ia violencia intrafamiliar.
10. Ley Reguladora de la tramitación Notarial en Asuntos Jurisdicción Voluntaria.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

También podría gustarte