Está en la página 1de 4

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DE CHILLOA

TEMA: EL ENSAYO
II PERIODO
DOCENTE: SIDIA ESTHER RODRIGUEZ ESCAMILLA
NOMBRE:_________________________________________________GRADO:_________
Realiza un ensayo, teniendo como soporte la temática a tratar, recuerda:
Presentar y Plantear tu tesis, realizar la conclusión teniendo en cuenta los conectores
lógicos para la construcción de tu escrito.
Sobre la prohibición del uso de teléfonos móviles en las escuelas

Ya se han publicado en Educa con TIC varios artículos con ejemplos de


propuestas y experiencias educativas realizadas en escuelas e institutos utilizando dispositivos
móviles, y son muchas más las que podemos encontrar por la red. Sin embargo, el profesorado
que desea incorporar la utilización de dispositivos móviles en clase se encuentra con un
impedimento: la normativa al respecto establecida en el Reglamento de Régimen Interno de los
centros educativos, o incluso la establecida por las Consejerías de Educación de algunas
Comunidades Autónomas.
Éste es un ejemplo de norma que podemos encontrar en cualquier centro de enseñanza:
No está permitido el uso de teléfonos móviles, cámaras fotográficas, grabadoras, MP3 y otros
aparatos semejantes durante el período lectivo, que incluye clases, actividades
complementarias y extraescolares y recreos. Cuando cualquier profesor o profesora detecte su
uso o manipulación, deberá requisarlo y depositarlo en la jefatura de estudios hasta que la
madre o padre lo recoja. Si el alumno reincide, no se le devuelve el aparato hasta el final del
curso.

Algunos centros incluyen la excepción de poderlos utilizar para actividades lectivas concretas
dentro de clase, pero como algo puntual o excepcional.

Los motivos:

En general, las razones esgrimidas para aprobar estas normas tan restrictivas son la detección de
algunos casos de acoso a través de las redes sociales, o la publicación en Internet de imágenes y
de vídeos adquiridos a través de los dispositivos móviles. También, todo hay que decirlo, en
general el profesorado no está todavía habituado ni preparado en el uso de la tecnología móvil y
no sabe cómo controlar una case o una guardia de recreo en las que se utilizan estos recursos, y
la forma más fácil de evitar problemas es la prohibición total de su uso.

Una alternativa:

Propongo una alternativa a este tipo de normativas, que incluiría tres aspectos básicos:

1. 1. Inclusión en el Reglamento de Régimen Interno una redacción clara al respecto de no permitir


acciones que supongan una agresión a los derechos fundamentales de las personas, como al
honor, a la intimidad, a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones y a la protección de
datos, estableciendo las sanciones oportunas, pero evitando la prohibición de los dispositivos
electrónicos.
2. 2. Diseñar y poner en marcha una campaña educativa que promueva el correcto uso de la
tecnología móvil y de Internet, incidiendo especialmente en las cuestiones éticas.
3. 3. Introducir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización didáctica de los
dispositivos electrónicos móviles, y extender su uso didáctico a través de los diferentes
departamentos interesados, poniendo en valor a potencialidad de estas herramientas para la
realización de múltiples tareas a través de las aplicaciones instaladas.

Justificación:

Lo que puede ser motivo de sanción y/o prohibición son determinados usos que se hagan
de la tecnología, pero no la propia tecnología, que es neutra.

 La normativa de muchos centros muestra los dispositivos electrónicos cómo algo dañino.
Deberíamos cambiarle el sentido y alentar sobre los usos que no están permitidos sin reprender
la utilización de la tecnología, que está con nosotros para facilitarnos tareas y la vida diaria con
una potencialidad educativa de gran magnitud, especialmente en lo que se refiere a la
adquisición de la competencia digital.
 Las acciones y actitudes sancionables deben ser determinadas y dadas a conocer al alumnado.
Tal y como está redactada la normativa en muchos centros no se distingue entre los diferentes
usos, poniendo igual de censurables usos completamente inocuos como pueden ser consultar la
agenda o escuchar música y otros que evidentemente tendrían que tener una sanción ejemplar,
como la usurpación de la personalidad o la grabación de personas sin su consentimiento. El
alumnado debe conocer la diferencia entre unos usos y otros.
 Se debe evitar la consideración del uso de la tecnología como algo sancionable por sí mismo.
Por ejemplo, cuando un alumno o alumna copia en un examen con un móvil el hecho censurable
es el acto de copiar, y no el medio a través del cual se copia. Del mismo modo, una acción como
realizar un apunte en la agenda debe considerarse cómo algo positivo con independencia del
medio que se utilice, ya sea de papel o electrónico.
 La utilización de cualquier recurso para la actividad docente es algo que debería estar
garantizado y no debe considerarse como algo excepcional en la normativa del centro. Un
teléfono móvil o una tableta deben ser considerados como recursos educativos de la misma
categoría que un ordenador y se debe hacer mención a su uso en el plan TIC del centro.
 En todo caso, la utilización de cualquier dispositivo durante el tiempo de clase debe ser
permitida o rechazada por el profesorado en función de su criterio. Durante una clase el
alumnado debe estar trabajando y no deben permitirse actividades de ocio, ya sea utilizando un
móvil, como haciendo un sudoku o lanzando un avión de papel. Es decir, el problema no es que
se esté utilizando un móvil, sino que se esté haciendo algo que no procede en el tiempo lectivo.
No es un problema tecnológico. Es un problema de conducta.
 Prohibir la utilización de los móviles con la intención de evitar casos de acoso en Internet no
conduce a la educación del alumnado, por lo que, aunque se consiga que desde lo centro no se
produzcan actos ofensivos a través de medios electrónicos, no se evitará que se produzcan fuera
del mismo.
 Esas mismas acciones de acoso que provocaron la decisión de prohibir los móviles pueden
realizarse a través de otros dispositivos, como los ordenadores de las aulas de informática lo de
las aulas del programa Escuela 2.0, y no tiene sentido anular estas aulas o prohibir su uso para
evitar este tipo de incidentes.
 La única manera de evitar problemas de acoso a otras personas, tanto directamente como a
través de Internet, es mediante la educación en valores. Una persona respetuosa con sus
compañeros y compañeras lo va a ser con o sin Internet y con o sin teléfono móvil.
 La educación de los chicos y chicas debe ir orientada a que tengan conocimiento de las acciones
y actitudes que atentan contra derechos fundamentales de las personas y sean conscientes de la
gravedad de las mismas, y también a que adquieran actitudes a hábitos que los protejan de
posibles agresiones.
 No resultaría eficaz intentar educar en el uso ético de la tecnología y de Internet en un contexto
en el que su uso está prohibido, pues además del rechazo que puede provocar en el alumnado un
mensaje anti-tecnológico no sería posible hacer una observación, un seguimiento ni una
evaluación de las actividades educativas que se promuevan al respecto.
La tendencia actual muestra un crecimiento y generalización del uso de dispositivos
móviles con conexión a Internet. Es una realidad que debemos aceptar y asumir.

 La utilización de dispositivos móviles en la vida cotidiana está creciendo de forma inexorable, y


cada vez es mayor a utilización de planes de datos para el acceso a Internet a través de los
mismos. Hoy en día, la utilización de móviles y de redes sociales forma parte de la vida y del
día a día de nuestro alumnado y también de múltiples profesionales de todos los ámbitos, y debe
considerarse cómo algo útil, necesario y básico para desarrollarse correctamente en los tiempos
actuales y en un futuro próximo.
 Al igual que un ordenador, un dispositivo móvil actual permite comunicarse, encontrar y
clasificar la información, formular y articular ideas, compartir métodos y conocimientos, tomar
medidas, realizar cálculos o ampliar la capacidad de nuestra memoria, con la ventaja respeto a
otros dispositivos de que el acceso a la información se produce de forma deslocalizada. Todo
esto hace modelar nuestra manera de pensar, de interpretar el mundo y de experimentar con el
entorno, y no es posible hablar de competencia digital sin atender a la utilización de la
tecnología móvil y de Internet.
Utilización didáctica
 Hay miles de ejemplos en la red de propuestas y experiencias educativas realizadas utilizando
dispositivos móviles, como audiciones, encuestas, geolocalización, diccionarios, notas, diarios
de viaje, etc. Existen, además, múltiples aplicaciones educativas instalables para diferentes
sistemas operativos y materias.
 Cada vez hay más centros que están sustituyendo los libros de texto en papel por material en
formato electrónico. Estos proyectos consisten en la utilización de tabletas y de conexión wifi
en todo el centro, tanto en las horas de clase como en el tiempo de ocio. No hay noticias de que
en estos centros se produzcan más conflictos derivados del uso de la tecnología móvil que en
otros centros en los que está prohibido.
 La prohibición generalizada del uso en tiempos de ocio es un freno para la incorporación de
actividades educativas que requieran de la utilización de dispositivos electrónicos, pues
impediría que el alumnado en los recreos poda estar escuchando audiciones de música o
idiomas, buscar palabras en el diccionario, consultar la agenda, realizar buscas en Internet,
comunicarse, instalar aplicaciones, compartir ficheros con los compañeros y compañeras, etc.,
resultando un impedimento para el desarrollo de dichas actividades y para mejorar su
competencia en el tratamiento de la información y digital.

Pienso que en muchos centros de enseñanza no se ha tratado este tema del uso de dispositivos
móviles con la suficiente profundidad, y hace falta que se reflexione, se debata y se estudie de
forma pausada y no se tomen decisiones precipitadas al respeto.

Espero que las reflexiones de este artículo contribuyan a enriquecer la visión del profesorado
sobre el carácter de la tecnología y las cuestiones éticas y educativas derivadas de su uso, y que
la normativa de los centros sirva para evitar malas conductas del alumnado, pero que no sea un
impedimento para la incorporación del uso de los dispositivos electrónicos en las tareas de la
vida escolar.

También podría gustarte