Está en la página 1de 116

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“DETERMINAR LAS UTILIDADES, PROPONER APLICAR Y EVALUAR


ALTERNATIVAS PARA INCREMENTARLAS EN LA EMPRESA COLEGIO
FRANCÉS DECROLY A.C DE C.V. EN LA CIUDAD DE VILLAS DE PACHUCA
HIDALGO MÉXICO”.

PRESENTADO POR:

MOISÉS ALEJANDRO MORALES HERNÁNDEZ

COMO REQUISITO PARA ACREDITAR LA RESIDENCIA PROFESIONAL DE LA


CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

NO DE CONTROL:
121160046

ASESOR INTERNO:
M.C.MARIO VARGAS LÓPEZ

ASESOR EXTERNO:
C.P. JUAN MANUEL CASTILLO VÉLEZ

SAN PEDRO POCHUTLA, OAX. 2017.


ii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios por sus bendiciones.

A mi madre: Adelina Hernández Martínez por su apoyo incondicional en cada una de las etapas

de mi vida, por ser el eje principal de mi existencia, ejemplo a seguir, fortaleza y voluntad para

salir siempre adelante.

A mis hermanas: Diana Belem y Mari Carmen Morales Hernández por sus palabras de aliento

y estar siempre conmigo.

A mi Madrina: Olivia Hernández, por su cariño y valiosos consejos.

A mis compañeros y amigos que me ayudaron y motivaron a lo largo de este tiempo para seguir

con mi preparación académica.

A mi asesor el M.C. Mario Vargas López por su apoyo y amistad y por compartir conmigo sus

conocimientos y experiencias.

Y por último un profundo agradecimiento a todas las personas que de alguna manera me

apoyaron desde el inicio de mis estudios hasta hoy en día.


iii

RESUMEN

En provecho de aportar positivamente alternativas para el incremento de utilidades del

Colegio Francés Decroly, se tuvo como propósito, en primera instancia, realizar un estudio de

diagnóstico, con el fin de conocer la situación en que e se encontraba la empresa y determinar

sus utilidades, posteriormente, apoyados de un estudio de un estudio de mercado se diseñaron

estrategias de mercadotecnia para incrementar las utilidades, una vez teniendo las propuestas se

aplicaron y evaluaron las que fueron aprobadas por los propietarios y que por cuestiones de

tiempo se pudieron llevar a cabo, obteniendo de estas un resultado positivo que se vio reflejado

en las utilidades de la empresa.

La finalidad de este trabajo es ayudar al Colegio a conocer su situación en cuanto a utilidades

y colaborar al incremento de estas por medio del mercadeo.


iv

ÍNDICE
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO ........................................................................ 10
1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 11
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................. 12
1.2.1 Razón Social ................................................................................................................... 12
1.2.2 Nombre Comercial ......................................................................................................... 13
1.2.3 Delimitación. ................................................................................................................... 13
1.2.4 Ubicación. ....................................................................................................................... 13
1.2.5 Descripción del área de trabajo del estudiante............................................................ 13
1.3 PROBLEMA A RESOLVER......................................................................................................... 14
1.4 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 15
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 15
1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 15
1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 17
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................................................... 18
2.1.1. Tipos de investigación ................................................................................................... 18
2.1.1.2 Investigación documental ........................................................................................... 18
2.1.1.3 Investigación de campo............................................................................................... 19
2.1.1.4 Investigación exploratoria .......................................................................................... 19
2.1.1.5 Investigación descriptiva ............................................................................................ 20
2.1.1.6 Investigación explicativa............................................................................................. 20
2.1.1.7 Investigación experimental......................................................................................... 21
2.1.2 Variables ......................................................................................................................... 21
2.1.2.1 Definición ..................................................................................................................... 21
2.1.2.2 Tipos de variables........................................................................................................ 21
2.1.2.2.1 Variables dependientes ............................................................................................ 21
2.1.2.2.2 Variables independientes ......................................................................................... 22
2.1.2.2.3 Variables cuantitativas ............................................................................................ 22
2.1.2.2.4 Variables continuas .................................................................................................. 22
2.1.2.2.5 Variables Cualitativas.............................................................................................. 22
2.1.2.2.6 Variable cualitativa ordinal .................................................................................... 22
v

2.1.2.2.7 Variables aleatorias.................................................................................................. 23


2.1.2.2.8 Variable aleatoria discreta ...................................................................................... 23
2.1.2.2.9 Variable aleatoria continua ..................................................................................... 23
2.1.2.2.10 Variable aleatoria binominal ................................................................................ 23
2.1.3 Técnicas de recopilación de información ..................................................................... 23
2.1.3.1 Observación directa .................................................................................................... 24
2.1.3.2 Encuesta ....................................................................................................................... 24
2.1.3.3 Cuestionario................................................................................................................. 24
2.1.3.4 Entrevista ..................................................................................................................... 25
2.1.4 Muestreo ......................................................................................................................... 25
2.1.4.1 Definición ..................................................................................................................... 25
2.1.4.2 Tipos de muestreo ....................................................................................................... 25
2.1.4.2.1 Muestreo probabilístico (aleatorio) ........................................................................ 25
2.1.4.2.2 Muestreo no probabilístico (no aleatorio) .............................................................. 26
2.1.4.2.3 Muestreo aleatorio simple ....................................................................................... 26
2.1.4.2.4 Muestreo aleatorio estratificado ............................................................................. 26
2.1.4.2.5 Muestreo aleatorio sistemático................................................................................ 26
2.1.4.2.6 Muestreo aleatorio por conglomerados. ................................................................. 27
2.1.4.2.7 Muestreo mixto......................................................................................................... 27
2.1.5 Población ......................................................................................................................... 27
2.1.5.1 Definición ..................................................................................................................... 27
2.1.5.2 Tipos de población ...................................................................................................... 27
2.1.5.2.1 Población Finita........................................................................................................ 27
2.1.5.2.1 Población Infinita. .................................................................................................... 28
2.1.6 Muestra ........................................................................................................................... 28
2.1.6.1 Definición ..................................................................................................................... 28
2.1.6.2 Tipos de muestra ......................................................................................................... 28
2.1.6.2.1 Muestreo aleatorio simple ....................................................................................... 28
2.1.6.2.2 Muestreo estratificado ............................................................................................. 29
2.1.6.2.3 Muestreo intencionado ............................................................................................ 29
2.1.6.2.4 Muestreo mixto......................................................................................................... 29
2.1.6.3 Números aleatorios ..................................................................................................... 29
vi

2.1.6.4 Calculo del tamaño de la muestra.............................................................................. 30


2.1.7 Ingreso total .................................................................................................................... 34
2.1.7.1 Definición ..................................................................................................................... 34
2.1.7.2 Función del ingreso total ............................................................................................ 34
2.1.8 Costo total ....................................................................................................................... 34
2.1.8.1 Definición ..................................................................................................................... 34
2.1.8.2 Función del costo total ................................................................................................ 34
2.1.8.3.- Clasificación de los costos y gastos. ......................................................................... 35
2.1.9 Utilidad............................................................................................................................ 38
2.1.9.1 Definición ..................................................................................................................... 38
2.1.9.2 Cálculo de la utilidad total ......................................................................................... 39
2.1.10 Estudio de mercado ...................................................................................................... 39
2.1.10.1 La demanda. .............................................................................................................. 39
2.1.10.1.1 Determinantes de la demanda de un bien o servicio ........................................... 40
2.1.10.1.2 Elasticidad de la demanda ..................................................................................... 41
2.1.10.2. La oferta. ................................................................................................................... 43
2.1.10.2.1 Determinantes de la oferta de un bien o servicio ................................................ 44
2.1.11 Estrategias de las 4 p según Laura Fisher ................................................................. 45
2.1.11.1 Promoción (p) ............................................................................................................ 45
2.1.11.2 Decisiones sobre el producto (p) .............................................................................. 45
2.1.11.3 Decisiones de precio (p) ............................................................................................ 45
2.1.11.4 Distribución o plaza (p) ............................................................................................ 45
2.1.12 Estrategias de marketing ............................................................................................. 46
2.1.12.1 Estrategias del producto ........................................................................................... 46
2.1.12.2 Estrategias de precio ................................................................................................. 46
2.1.12.3 Estrategia de distribución ........................................................................................ 47
2.1.12.4 Estrategia de promoción y ventas ............................................................................ 47
2.1.12.5 Bajo costo ................................................................................................................... 48
2.1.12.6 Experiencia única para el cliente o consumidor ..................................................... 50
2.1.12.7 Estrategia de social media ........................................................................................ 50
2.1.13 Técnicas de presentación de la información .............................................................. 51
2.1.13.1 Tabulación ................................................................................................................. 51
vii

2.1.13.2 Distribución de frecuencias y representaciones gráficas ....................................... 52


2.1.13.3. Polígonos de frecuencia ........................................................................................... 52
2.1.13.4 Gráficos ...................................................................................................................... 52
2.1.13.4.1 Grafica de barras ................................................................................................... 53
2.1.13.4.2 Gráfica de pastel..................................................................................................... 53
2.1.13.5 Cuadro Comparativo ................................................................................................ 53
2.1.14 Conceptos generales. .................................................................................................... 54
2.2 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL .......................................................................................... 56
2.2.1 Historia............................................................................................................................ 56
2.2.2 Localización .................................................................................................................... 57
2.2.2.1 Macro localización ...................................................................................................... 57
2.2.2.2 Micro localización ....................................................................................................... 58
2.2.3 Misión .............................................................................................................................. 59
2.2.4 Visión............................................................................................................................... 59
2.2.5 Valores institucionales ................................................................................................... 59
2.2.6 Servicios que ofrece........................................................................................................ 59
2.2.7 Cuotas.............................................................................................................................. 60
2.2.8 Volumen de producción. ................................................................................................ 60
2.2.9 Capacidad instalada....................................................................................................... 60
CAPÍTULO III DESARROLLO ............................................................................................................. 61
3.1 Diagnóstico....................................................................................................................................... 62
3.1.1 Determinación de las principales variables ................................................................. 62
3.1.1.2 Variable dependiente .................................................................................................. 62
3.1.1.3 Variables independientes ............................................................................................ 62
3.1.2 Técnicas de recolección de información ....................................................................... 63
3.1.2.1 Entrevista no estructurada......................................................................................... 63
3.1.2.2 Revisión de documentos.............................................................................................. 63
3.1.2 Calculo del punto de equilibrio ..................................................................................... 63
3.2 Estudio de mercado......................................................................................................................... 64
3.2.1 Encuesta .......................................................................................................................... 64
3.2.1.1 Encuesta directa .......................................................................................................... 64
3.2.1.2 Encuesta general ......................................................................................................... 64
viii

3.2.1.2.3 Elaboración del cuestionario ................................................................................... 64


3.2.1.2.4 Determinación de la población................................................................................ 64
3.2.1.2.5 Tamaño de muestra ................................................................................................. 65
3.2.1.2.6 Selección del tamaño de Participantes al azar ....................................................... 66
3.2.1.2.7 Aplicación del cuestionario ..................................................................................... 66
3.2.1.2.8 Análisis y presentación de información.................................................................. 66
3.3 Alternativas propuestas para el incremento de utilidades .......................................................... 66
3.3.1 Alternativas propuestas por los demandantes ............................................................. 66
3.3.2 Alternativas propias....................................................................................................... 67
3.4 Aplicación y evaluación las alternativas propuestas. ................................................................... 67
3.4.1 Aplicación de alternativas ............................................................................................. 67
3.4.1 Estrategias de publicidad y promoción ........................................................................ 67
3.4.2. Estrategia de bajo costes............................................................................................... 68
3.4.2 Evaluacion de alternativas ............................................................................................ 68
3.4.2.1 Evaluación por Alternativas ...................................................................................... 68
3.4.2.2 Evaluación global de alternativas .............................................................................. 68
CAPITULO IV RESULTADOS .............................................................................................................. 70
4.1 Diagnóstico....................................................................................................................................... 71
4.1.1 Estado de pérdidas y ganancias del mes de Agosto 2016 ............................................ 71
4.1.2 Punto de equilibrio ......................................................................................................... 72
4.2 Estudio de mercado......................................................................................................................... 73
4.2.1 Encuesta .......................................................................................................................... 73
4.2.1.1 Resultados de encuesta dirigida ................................................................................. 73
4.2.1.2 Resultados de la encuesta general.............................................................................. 79
4.2.2 Identificación de la competencia ................................................................................... 85
4.2.3 Análisis FODA ................................................................................................................ 87
4.3 Alternativas propuestas para el incremento de utilidades .......................................................... 87
3.3.1 Alternativas propuestas por los demandantes ............................................................. 87
4.3.2 Alternativas propias ....................................................................................................... 88
4.4 Aplicación y evaluación las alternativas propuestas. ................................................................... 89
4.4.1 Aplicación de alternativas ............................................................................................. 89
4.4.2 Evaluacion de alternativas ............................................................................................ 90
ix

4.4.2.1 Evaluación por Alternativas ...................................................................................... 90


4.4.2.2Evaluación global de las alternativas ......................................................................... 93
CAPÍTULO V CONCLUSIONES........................................................................................................... 96
5.1 Conclusiones .................................................................................................................................... 97
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................................ 98
5.3 Experiencia profesional personal adquirida................................................................................. 99
5.3.2 Experiencia profesional adquirida ............................................................................... 99
5.3.2 Experiencia personal adquirida .................................................................................... 99
CAPÍTULO VI COMPETENCIAS DESARROLLADAS .................................................................. 100
FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................................... 103
ANEXOS .................................................................................................................................................. 104
10

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO


11

1.1 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se desarrolla un contexto entorno a una empresa en

específico, el Colegio Francés Decroly, situado en la localidad de Villas de Pachuca Hidalgo y

dedicado a ofrecer educación a nivel primaria. El proyecto se denomina “Determinar las

utilidades, proponer aplicar y evaluar alternativas para incrementarlas en la empresa Colegio

Francés Decroly A.C de C.V.

El trabajo se estructura de seis capítulos, al final de los mismos introducimos los anexos y la

bibliografía.

Capítulo primero. Este capítulo contiene prácticamente lo que sería el anteproyecto para lo

que fue necesario realizar un estudio previo del colegio, recabando información con los

directivos y el propietario de la empresa a través de entrevistas directas y revisión de datos

administrativos, en este mismo capítulo se planteó el problema, los objetivos general y

específicos, la justificación y se describió la empresa y el área de trabajo donde el estudiante

realizo su residencia.

Capítulo segundo. En el marco teórico se describen todos los fundamentos teóricos con los

cuales pudimos realizar dicho proyecto, para esto se llevó a cabo una amplia revisión

bibliográfica, abundando en lo referente a planes de mercadotecnia y estrategias de mercado.

Capítulo tercero. Este capítulo contiene el desarrollo del proyecto, en donde se describe la

metodología utilizada en la realización las actividades. La determinación de variables para las

utilidades, la determinación del tamaño de muestra para la realización de la encuesta, así como el

diseño de las estrategias de mercado y la forma en que se evaluaron.


12

Capítulo cuarto. Este capítulo muestra los resultados del trabajo, primero la determinación de

las utilidades de la empresa, posteriormente aparecen los resultados obtenidos en la aplicación de

las encuestas y por último los resultados obtenidos en la aplicación y evaluación de las

alternativas propuestas, así como el comportamiento de las utilidades de los meses en que se

llevó a cabo el trabajo.

Capítulo quinto. Con base a los resultados obtenidos en el capítulo cuarto, se analizan los

datos y se concluye, de tal forma que, las conclusiones son producto del trabajo en general y con

base a la experiencia profesional y personal adquirida en el desarrollo del trabajo, se realizan

algunas recomendaciones para la empresa.

Finalmente se ubican los anexos y posteriormente las fuentes de información.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.2.1 Razón Social

FUNDACIÓN UNIDOS POR LA EDUCACIÓN “MOIMARUS”


13

1.2.2 Nombre Comercial

COLEGIO FRANCÉS DECROLY

Figura 1. Logotipo de la empresa

Fuente: Proporcionada por Colegio Francés Decroly A.C de C.V.

1.2.3 Delimitación.

El proyecto se lleva a Cabo en Fundación Unidos Por la Educación “MOIMARUS” Colegio

Francés Decroly. Dedicada a ofrecer educación de nivel primaria.

1.2.4 Ubicación.

Villas de Pachuca pertenece al municipio de Pachuca de Soto Localizado en la región

denominada Comarca Minera del estado de Hidalgo. Colinda al norte con los municipios de

Mineral del Chico y Mineral del Monte; al sur con Zempoala y Zapotlán de Juárez; al este con

Mineral de la Reforma y Epazoyucan, y al oeste con San Agustín Tlaxiaca.

1.2.5 Descripción del área de trabajo del estudiante.

La residencia se llevó a cabo en el área administrativa en donde se lleva a cabo la aplicación

de la planificación, la organización, la dirección y el control de todos los recursos de la empresa. Al

ser un colegio de nueva creación, en esta área, que está a cargo de la directora de la institución, se
14

maneja el área académica, la contabilidad, el manejo del personal y los recursos materiales de la

institución. A pesar de eso el colegio cuenta con un organigrama. (Ver figura 2)

Figura 2. Organigrama de la empresa

PROPIETARIO Y REPRESENTANTE LEGAL


MOISÉS MORALES MARTÍNEZ

DIRECTORA
Lic.ROSA NATALIA HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ

INTENDENTE
DOCENTES
MARICRUZ MARÍN

Fuente: Proporcionada por Colegio Francés Decroly A.C de C.V.

1.3 PROBLEMA A RESOLVER

Fundación Unidos por la Educación MOIMARUS “Colegio Francés Decroly” es una

Institución Educativa, la cual fue fundada por los empresarios de origen toluqueño Moisés

Aniceto Morales y Melquiades Morales Martínez , quienes en su infancia desafortunadamente no

tuvieron acceso a la educación escolar, por lo que nació en ellos la idea de crear una escuela.

Con esfuerzo, sacrificios y mucha perseverancia logro satisfactoriamente su objetivo, siendo en

julio de 2015 cuando comenzó a funcionar la escuela.


15

Actualmente los dueños desconocen si la institución obtiene utilidades reales, así como su

monto total debido a que no realizo algún tipo de estudio, previo a la creación de dicha

organización y a que no contempla muchos de los gastos en que incurre durante el proceso del

servicio.

De igual manera no se han aplicado estrategias de promoción y publicidad de la misma, por lo

que se tiene poco conocimiento de su existencia, de esta manera se desaprovechan los clientes

potenciales que podrían requerir el servicio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Determinar las utilidades, proponer, aplicar y evaluar alternativas para

incrementarlas.

1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar un estudio de diagnóstico para conocer la situación actual de las utilidades de la

empresa.

 Realizar un estudio de mercado.

 Establecer alternativas para incrementar las utilidades.

 Aplicar y evaluar las alternativas propuestas.


16

1.5 JUSTIFICACIÓN

La empresa Colegio Francés Decroly A.C de C.V ubicada en avenida Canarios No. 235.

Villas de Pachuca, en la Ciudad de Hidalgo, una escuela privada dedicada a ofrecer educación de

nivel primaria, es una institución de nueva creación cuya apertura e inicio labores comenzó en

julio el ciclo pasado.

Los dueños tienen la necesidad de conocer la situación real de sus ingresos así como de sus

utilidades, por lo cual se propone llevar a cabo el presente trabajo; con la finalidad de conocer la

situación real de sus utilidades y de esta manera identificar a las principales variables

económicas que influyen en la obtención de las mismas tales como: demanda, cuotas o precios,

ingreso, competencia, atención al cliente, ubicación de la institución, promoción, publicidad,

entre otros, mediante la realización de una encuesta a las familias de la Localidad y su área de

influencia. Con los resultados que se obtengan de la aplicación de la encuesta, se formularan

estrategias para posteriormente aplicarlas, para de esta forma llevar un mejor control sobre el

comportamiento de las estrategias de mercado lo que hasta la fecha no existe, y así incrementar

las utilidades que es lo que le interesa a la empresa, que aun siendo una institución educativa la

cual busca netamente la formación de alumnos, es necesaria para que la institución se mantenga

y logre cubrir todos sus gastos.


17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


18

2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. Tipos de investigación

2.1.1.1-Investigación histórica
Según Torres y Augusto (2006):

En general, y siguiendo a Salkind, “la investigación histórica se orienta a estudiar los sucesos

del pasado. Analiza la relación de dichos sucesos con otros eventos de la época y con sucesos

presentes”. En síntesis, se busca entender el pasado y su relación con el presente y el futuro. Para

Cerda, la investigación histórica significa estudiar y examinar los fenómenos, como producto de

un determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido, evolucionado y llegado

al estado actual. El autor aclara que la palabra “historia” tiene generalmente dos significados

sobre los cuales se debe tener claridad cuando se trata de investigación. Un significado hace

referencia a las acciones humanas en el tiempo y sus correspondientes estudios y registro. Tal es

la denominada historia-conocimiento, la de los libros y la de la historiografía, o sea, una historia

definida, organizada y traducida en términos y unidades cronológicas y temporales. El otro

significado hace referencia al devenir de las sociedades y de los acontecimientos, que se generan

en el tiempo y en el espacio, los cuales el autor denomina “historia real”, que es el objeto de

estudio del investigador histórico. (p.109)

2.1.1.2 Investigación documental

Según Torres y Augusto (2006):

La investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un

determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o


19

estado actual del conocimiento respecto del tema objeto de estudio. De acuerdo con Cazares

Hernández, la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se

obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por estos todo material al que se puede

acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan

información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento. Para los autores

mencionados, las principales fuentes documentales son: documentos escritos (libros,

periódico, revistas, actas notariales, tratados, conferencias transcritas, etcétera), documentos

fílmicos (películas, diapositivas, etcétera) y documentos grabados (discos, cintas, casetes,

disquetes, etcétera).(p.110)

2.1.1.3 Investigación de campo

Según Torres y Augusto (2006):

Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. Claro

está, que en una investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo

provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los cuales construye el marco teórico. No

obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el

logro de los objetivos y la solución del problema planteado. La investigación de campo, al

igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. (p.35)

2.1.1.4 Investigación exploratoria

Según (Sabino, 1992),


20

Este tipo de investigaciones pretender darnos una explicación general y aproximada de los

objetivos de estudio, se realiza principalmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado,

donde no hay suficientes estudios y cuando es difícil formular hipótesis precisas. Por tanto señala

que no son investigaciones exploratorias, las que se enfocan sobre objetos de estudios que son

bien conocidos para algunos científicos, tampoco se consideran exploratorios los trabajos que se

aplican para objetos nuevos, conocimientos ya suficientemente generalizados en cierta disciplina.

2.1.1.5 Investigación descriptiva

(Sabino, 1992), señala que:

“la preocupación principal de este tipo de investigación radica en describir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos”. En ellas se utilizan

criterios sistemáticos que pretenden poner en manifiesto la estructura o comportamiento de los

fenómenos en estudio de tal manera que se proporcione información sistemática y comparable

con la de otras fuentes. Se dice que describir es medir en este sentido, se selecciona una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente para así describir lo que se investiga.

Este tipo de investigación mide conceptos y variables con los que tiene que ver el fenómeno en

estudio.

2.1.1.6 Investigación explicativa

Para (Sabino, 1992)

Estas investigaciones se centran en determinar los orígenes o las causas de un determinado

conjunto de fenómenos, su objetivo radica en conocer porque suceden ciertos hechos, analizando

las causas existentes, este tipo de investigaciones nos explica principalmente la razón o el porqué
21

de las cosas, convirtiéndolo en algo más completo y delicado pues el riesgo de cometer errores

aumenta, se dice que aquí es donde se construye el edificio de la ciencia.

2.1.1.7 Investigación experimental

Para (Fidias, 1999)

La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un a un objeto o

grupos de individuos a determinadas condiciones (variables independientes) para observar los

efectos que se producen (variables dependientes). Se diferencia de la investigación de campo por

la manipulación de variables.

2.1.2 Variables

2.1.2.1 Definición

Una variable es una propiedad que puede variar es decir que puede adquirir varios valores,

donde cuya variación es susceptible de medirse u observarse, (Hernández, F. y Baptista ,1991)

2.1.2.2 Tipos de variables

2.1.2.2.1 Variables dependientes

Sabino (1992), explica que estas variables varían en función de otras variables. La variable

dependiente es el efecto medido en el experimento.

Hacen referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen

del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.


22

2.1.2.2.2 Variables independientes

Sabino, (1992), señala que las variables independientes son la causa de la variación observada

en las variables dependientes. La variable independiente no se mide, es la variable que se

manipula para observar los efectos causados en las variables dependientes. Son las que no

dependen de ninguna otra variable.

2.1.2.2.3 Variables cuantitativas

Son aquellas características expresables numéricamente. Estas variables se expresan por

medio de un número, lo que permite utilizarlas para operaciones aritméticas.

2.1.2.2.4 Variables continuas

Este tipo de variables puede adquirir valores existentes entre dos números. Pedro Juez Martel,

Francisco Javier Díaz Vega. Probabilidad y estadística matemática pág. 95.

2.1.2.2.5 Variables Cualitativas

Hace alusión a aquellas cualidades que no se las puede medir numéricamente.

2.1.2.2.6 Variable cualitativa ordinal

Este tipo de variables presentan modalidades no numéricas en las que hay un orden. Pedro

Juez Martel, Francisco Javier Díaz Vega. Probabilidad y estadística matemática pág. 95.
23

2.1.2.2.7 Variables aleatorias

Son aquellas funciones que asocian un número real a cada elemento del espacio maestral E.

2.1.2.2.8 Variable aleatoria discreta

Esta variable solamente puede adquirir valores enteros. Pedro Juez Martel, Francisco Javier

Díaz Vega. Probabilidad y estadística matemática pág. 95.

2.1.2.2.9 Variable aleatoria continua

A diferencia de la discreta, puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo de la recta

real. Pedro Juez Martel, Francisco Javier Díaz Vega. Probabilidad y estadística matemática pág.

95.

2.1.2.2.10 Variable aleatoria binominal

Con esta variable se muestra el número de éxitos que se adquirieron en cada prueba de un

experimento. Es como la discreta, que sólo adquiere valores enteros, pero de acuerdo a las

pruebas realizadas. Pedro Juez Martel, Francisco Javier Díaz Vega. Probabilidad y estadística

matemática pág. 95.

2.1.3 Técnicas de recopilación de información

Que la información sea secundaria o primaria existen diversas técnicas para obtenerlas. En la

información secundaria no hay garantía sobre los métodos e instrumentos para recogerla ni sobre

los errores. La información se recoge mediante fichas bibliográficas sobre libros, ensayos,

artículos de revistas y mediante las fichas de contenido o temáticas, que son extractos o partes

completos, citas textuales o resúmenes de libros, ensayos, artículos de revistas o periódico.


24

La información primaria se obtiene mediante varias posibilidades: la observación, la

entrevista, la encuesta y el experimento (Latorre 1990).

A continuación se describen las técnicas de recolección de información primaria.

2.1.3.1 Observación directa

Según Tamayo (1999), la observación directa “es aquella en la cual el investigador puede

observar y recoger datos mediante su propia observación” (p.122), lo que permitió obtener una

idea más clara y precisa de los procesos ejecutados en la empresa.

2.1.3.2 Encuesta

Según Yuni y urbano (2006) la encuesta: es una técnica destinada a obtener información

primaria, a partir de un número representativo de individuos de una población se realiza

mediante un formato establecido de antemano en el cual se consignan las preguntas y campos

para las posibles respuestas. (p.25).

En resumen la encuesta es definida como “la técnica de obtención de datos mediante la

interrogación a sujetos que aportan información relativa al área de la realidad a estudiar”.

2.1.3.3 Cuestionario

El cuestionario: consiste en un proceso estructurado de recolección de información a través de

la respuesta a una serie predeterminada de preguntas. El hecho de que las preguntas del

cuestionario estén predeterminadas posibilita que estas sean formuladas en igual forma y

secuencias a los participantes del estudio. la finalidad del cuestionario es obtener información de
25

manera sistemática y ordenada, respecto de lo que las personas son, hacen, opinan, piensan,

sienten, esperan, desean, aprueban o desaprueban respecto del tema objeto de investigación.

Yuni y Urbano (2006)

2.1.3.4 Entrevista

Este es un reporte verbal de una persona para obtener información primaria sobre su conducta,

experiencia u opinión, que tiene la ventaja de su flexibilidad, cobertura, validez, y que pueda

involucrar aspectos más complejos y emocionales que los que se obtienen en una encuesta.

Latorre (1996).

2.1.4 Muestreo

2.1.4.1 Definición

El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el

fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población.

2.1.4.2 Tipos de muestreo

2.1.4.2.1 Muestreo probabilístico (aleatorio)

En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la

muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de

muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.
26

2.1.4.2.2 Muestreo no probabilístico (no aleatorio)

En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que

seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.

2.1.4.2.3 Muestreo aleatorio simple

En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser

seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo

probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir.

2.1.4.2.4 Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de sub poblaciones

(estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y

cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa

ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.

2.1.4.2.5 Muestreo aleatorio sistemático

Es un tipo de muestreo aleatorio simple en el que los elementos se seleccionan según un

patrón que se inicia con una elección aleatoria.

Considerando una población de N elementos, si queremos extraer una muestra de tamaño n,

partimos de un número h=N/n, llamado coeficiente de elevación y tomamos un número al azar a

comprendido entre 1 y h que se denomina arranque u origen.


27

2.1.4.2.6 Muestreo aleatorio por conglomerados.

Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se

analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás.

2.1.4.2.7 Muestreo mixto.

Cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos descritos puede ser difícil de

aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que combina dos o más de los anteriores

sobre distintas unidades de la encuesta.

2.1.5 Población

2.1.5.1 Definición

Conjunto completo de individuos, objetos o datos que el investigador está interesado en

estudiar. En un experimento, la población es el grupo más grande de individuos del cual se

pueden tomar los sujetos que participaran en dicho experimento.¨ (Robert R. Pagano).

2.1.5.2 Tipos de población

2.1.5.2.1 Población Finita.

Es el conjunto de datos que se pueden obtener al efectuar una secuencia exhaustiva de

experimentos, y se puede cuantificar. Por ejemplo: el número de artículos producidos por una

fábrica durante el mes, los estudiantes del grupo que aprobaron todas sus materias el semestre

anterior, etc.
28

2.1.5.2.1 Población Infinita.

Cuando no se puede cuantificar el conjunto de datos que se pueden obtener al efectuar una

secuencia exhaustiva de experimentos. Por ejemplo: la población formada por todos los posibles

sucesos (1, 2, 3, 4, 5 o 6) al lanzar sucesivamente un dado de 6 caras, o al lanzar una moneda

(caras o cruces).

2.1.6 Muestra

2.1.6.1 Definición

La Muestra se define como un conjunto de objetos y sujetos procedentes de una población; es

decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida como un conjunto de elementos que

cumplen con unas determinadas especificaciones. Lo usual es que el investigador reúna los datos

acerca de un grupo de sujetos de menor tamaño que la población total.¨ (Robert R. Pagano).

2.1.6.2 Tipos de muestra

2.1.6.2.1 Muestreo aleatorio simple

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los

individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este

requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no

es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios. (Tamayo y

Tamayo, Mario)
29

2.1.6.2.2 Muestreo estratificado

Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su

presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en

otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de

dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la

selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

2.1.6.2.3 Muestreo intencionado

También recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a su

juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.

2.1.6.2.4 Muestreo mixto

Se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las unidades de la

muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.

Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y especial de los

tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de

tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida,

constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad

específica de cada investigación. (Franco, 2014)

2.1.6.3 Números aleatorios

Según Mancilla herrera Alfonso Manuel (2008)


30

Los números aleatorios son aquellos que pueden ser generados a partir de fuentes de

aleatoriedad, las cuales, generalmente, son de naturaleza física (dados, ruletas, mecanismos

electrónicos o mecánicos), y son gobernados por las leyes del azar; éstos exhiben verdadera

aleatoriedad en la realización de experimentos. Por su parte, los números pseudo-aleatorios son

aquellas que tienen un comportamiento similar a la naturaleza aleatoria, pero están ceñidos a un

patrón, generalmente de naturaleza matemática, que hace que su comportamiento sea

determinantito.

2.1.6.4 Calculo del tamaño de la muestra

(Naresh, 2008), En el muestreo aleatorio simple (MAS), cada elemento de la población tiene

una probabilidad de selección igual y conocida. Además, cada posible muestra de un

determinado tamaño (n) tiene una probabilidad igual y conocida de ser la muestra seleccionada

realmente. Esto implica que cada elemento se selecciona de manera independiente de cualquier

otro elemento. La muestra se extrae del marco de muestreo usando un procedimiento aleatorio.

Este método es equivalente al sistema de lotería donde los nombres se colocan en un recipiente,

el cual se agita y de él se sacan los nombres de los ganadores de una manera no sesgada.

Representatividad: aquí todos los elementos deben presentar las mismas cualidades y

características del universo.

Suficiencia: es la cantidad de elementos seleccionados, tiene que ser representativa del

universo, y deben estar elegidos sin errores.

Según (Naresh, 2008)


31

Estos son los pasos a seguir para la determinación de la muestra según lo establece en su

libro.

a) Calculo de la muestra

Para poder calcular el tamaño de la muestra se tiene que considerar diversos factores, por que

en muchas ocasiones, aunque utilicemos las formulas expuestas, el problema es demasiado

complejo. El cálculo del tamaño de muestra se realiza mediante dos fórmulas distintas, según se

trate de una población finita o infinita. En cualquier caso, los valores contenidos en ellas se

obtienen a través de los siguientes pasos:

1. Se determina el nivel de confianza con que se va a trabajar:

Si Z= sigma, se abarca el 68.26 % de los casos.

Si Z= 1.96; igual a 95% de los casos.

Si Z= 2.58; igual a 99% de los casos.

2. La p y la q equivalen a la probabilidad de éxito (p) y a probabilidad de fracaso (q) para

obtener estos datos, se evalúa la situación que guarda en el mercado el fenómeno o característica

investigada; cuando no se tiene una idea clara de esta situación es necesario dar los máximos

valores tanto a la probabilidad de que se realice el evento favorable como de que no se realice.

Esto es, 50% a (p) y 50% a (q), la suma de ambas siempre será 100%.

3. El error es determinado en base a la validez que se le requiere dar la información y va

relacionado con el nivel de confianza, a mayor grado de confianza se puede permitir un mayor

margen de error, hasta de un 10% en niveles de confianza de 99% y, viceversa, si damos un nivel
32

de 90% de confianza, únicamente nos podemos permitir errores de entre 2% hasta un 4%, ya que

de otra manera nuestra información no tendría validez necesaria.

4. Para poblaciones finitas (menos de 500000 elementos), se utiliza la siguiente fórmula:

𝜎 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑁𝑒 2 + 𝜎 2 𝑝𝑞

En donde:

Σ: nivel de confianza 95% = 1.96

N = universo población

p = probabilidad a favor (50% = 0.5)

q = probabilidad en contra (50% = 0.5)

℮ = error de estimación (precisión de los resultados 5% = 0.05)

n = número de elementos (tamaño de la muestra)

La muestra para poblaciones infinitas (más de 500000 elementos) es la siguiente:

𝜎 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑒2
33

En donde:

σ : nivel de confianza 95% = 1.96

N = universo población

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

℮ = error de estimación (precisión de los resultados 0.05)

n = número de elementos (tamaño de la muestra)

b) prueba piloto o previa

Antes de realizar el trabajo de campo es muy importante evaluar el cuestionario. Cualquier

tipo de cuestionario necesita probarse en condiciones de campo normales, se deberá aplicar a una

pequeña muestra de personas con las mismas características de las personas que van a ser

entrevistadas en la investigación. La prueba piloto debe ser realizada por el propio investigador,

supervisando además a los entrevistadores, para percatarse de las eventuales fallas que presente

el cuestionario, antes de aplicarlo en la muestra definitiva.

El cuestionario de prueba piloto se aplica con la finalidad de estar seguros de que las

preguntas que se están haciendo son claras y que llevan un orden lógico y que serán

comprendidas por los entrevistados; también se hace con el objetivo de que se dé a conocer el

tiempo en que se realiza la entrevista, averiguar si las instrucciones dadas a los entrevistadores
34

son precisas, identificar cualquier problema que pueda presentarse al editar, dificultades

mecánicas encontradas, tales como la confusión en seguir el orden de las preguntas y la

dificultad al escribir las respuestas en los espacios previstos.

2.1.7 Ingreso total

2.1.7.1 Definición

Según William G. Sullivan (2004)

El ingreso total (IT) que resultará de un negocio durante un periodo dado es el producto del

precio de venta unitario, p, por el número de unidades vendidas, D.

2.1.7.2 Función del ingreso total

IT = precio × demanda =p · D.

2.1.8 Costo total

2.1.8.1 Definición

Los costos totales son todos aquellos costos en los que se incurre en un proceso de producción

o actividad. Se calcula como la suma de los costos fijos y los costos variables.

2.1.8.2 Función del costo total

CT = Cf + Cv

Donde CF y CV denotan costos fijos y variables, respectivamente. Para la relación lineal que

aquí se supone.
35

2.1.8.3.- Clasificación de los costos y gastos.

Desde el punto de vista que se mire, los costos pueden ser clasificados de diferentes formas,

cada una de las cuales da origen a una técnica de costeo. A continuación se indica las

clasificaciones más importantes, aclarando de antemano que no son las únicas, pero sí las más

importantes.

2.1.8.3.1.- Según su función.

Costo de producción: Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia

prima en un producto final y se subdivide en:

Materia prima: Es todo el material que hace parte integrante del producto terminado y se

puede identificar de manera clara dentro del mismo. La materia prima se divide en dos grupos a

saber:

Material directo: Es aquella parte del material que se puede identificar cuantitativamente

dentro del producto terminado y cuyo importe es considerable.

Material indirecto: Es aquel material que no se identifica cuantitativamente dentro del

producto o aquel que identificándose, no presenta un importe considerable.

Mano de obra: Es la remuneración en dinero o en especie que se da al personal que labora en

la planta productora. Se divide en dos grupos a saber: mano de obra directa y, mano de obra

indirecta.
36

Mano obra directa: Es la remuneración que se ofrece en dinero o en especie al personal que

efectivamente ejerce un esfuerzo físico dentro del proceso de transformar la materia prima en un

producto final.

Mano obra indirecta: Es la remuneración del personal que laborando en la planta productora,

no interviene directamente dentro de la transformación de la materia prima en un producto final.

Costos indirectos de fabricación.

Denominados también carga fabril, gastos generales de fábrica o gastos de fabricación. Son

aquellos costos que intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un

producto final y son distintos al material directo y mano de obra directa. Dentro de ellos están:

 Material indirecto

 Mano obra indirecta

 Servicios públicos

 Arrendamientos

 Deprecación maquinaria

 Combustible

 Implementos para aseo de fábrica

Gastos de administración.

Son los gastos operacionales de administración ocasionados en el desarrollo del objeto social del

ente económico. Se incluyen básicamente los aspectos relacionados con la gestión administrativa

encaminada a la dirección, planeación, organización, incluyendo las actividades ejecutivas,

financieras, comerciales y legales.


37

Gastos de distribución o ventas.

Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente

económico y están directamente relacionados con las actividades de ventas. Se incluye

básicamente los aspectos relacionados con: distribución, publicidad, promoción, mercadeo y

comercialización.

2.1.8.3.2.- De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto.

Costo directo.

Es el que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto.

Costo indirecto.

Es el que no se puede identificar con una actividad determinada.

2.1.8.3.3.- De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados.

Costos históricos.

Son los que se incurren en un determinado periodo, por ejemplo: los costos de productos

vendidos, costo de la producción en proceso.

Costos predeterminados.

Son los que se establecen antes del hecho físico de la producción y pueden ser: estimados o

estándar.
38

Cuando se contrata una obra o se solicita hacer un mueble, el contratista fija el valor de la obra o

servicio, valor que incluye los costos más un margen que es la utilidad. Esto quiere decir que la

persona debe establecer con anterioridad el costo para luego fijar el valor de la obra a contratar;

por lo tanto, la persona utilizó la técnica de costos predeterminados. Si se toma como base para

el cálculo las experiencias pasadas, tendría un costo estimado. Pero si fue realizado con todas las

técnicas, determinando con precisión: tiempos de operación, costos de mano obra, consumo de

material y sus desperdicios, otros costos incurridos, tendría en este caso un costo estándar.

2.1.8.3.4.- De acuerdo con su comportamiento.

Costos variables.

Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado.

Costos fijos.

Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si

cambia el volumen de producción. Como ejemplo de ellos están: depreciación por medio de línea

recta, arrendamiento de la planta, sueldo de jefe de producción.

2.1.9 Utilidad

2.1.9.1 Definición

Según Las Normas de Información Financiera A-5


39

La utilidad neta es, el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de haber

disminuido sus gastos relativos, presentados en el estado de resultados, siempre que estos

últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir,

cuando los gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta.

2.1.9.2 Cálculo de la utilidad total

La utilidad total se determina restando el costo total al ingreso total, la fórmula es la siguiente:

UT= IT – CT

2.1.10 Estudio de mercado

2.1.10.1 La demanda.

La demanda de un bien o servicio, es la cantidad de ese bien o servicio que necesita una

persona para satisfacer sus necesidades de vestimenta, vivienda o servicios en un momento

determinado. La suma de las demandas individuales contribuye la demanda global de la sociedad

de ese bien o servicio. En efecto, cientos de miles de productos son demandados por millones de

personas según sus necesidades y según su disponibilidad de recursos económicos con que

cuentan, en esa medida, satisficieran sus necesidades, pues al no contar con medios para adquirir

tal o cual producto, su demanda se reduce al mínimo necesario para sobrevivir. En general,

partiendo de un precio dado para un producto cualesquiera, al elevarse el precio de este, las

posibilidades de adquirir este producto se reduce principalmente para los individuos de escasos

recursos económicos, o puede seguir consumiendo el producto de este nuevo precio porque lo

considera necesario a cambio de abstenerse del consumo de otros productos que antes

consumían. Por el contrario, si el precio del bien o servicio disminuye, el demandante puede
40

consumir lo mismo que antes, incluso aumentar su consumo de ese bien, o en el mejor de los

casos aumentar su demanda consumiendo otros productos. Sin embargo, el que se consuma más

de un bien determinado, o que se consuma menos de otro está en función de las necesidades

básicas para tal fin, ya que se presenta una relación inversa entre precio de un producto y su

demanda.

2.1.10.1.1 Determinantes de la demanda de un bien o servicio

”Las determinantes de la demande de un bien o servicio son el Precio, los

Ingresos, los Gustos y preferencias y los Precios de los productos sustitutos”. (Arena, 1983,

pág. 118).

 Precio: El precio es un determinante de gran importancia para la demanda, ya que las

personas, a medida que los precios disminuyen, tienden a compra más bienes y servicios.

 Ingreso: “El ingreso está constituido por la cantidad de dinero de la cual disponen los

consumidores para sus compras en un tiempo determinado. Por lo general, cuando aumenta el

ingreso del consumidor, aumenta la demanda por los bienes y servicios”. (Obando, 2000, pág.

28) El efecto antes mencionado se da en el caso de los bienes normales, es decir aquellos cuya

demanda varia directamente con el ingreso, comprenden los bienes necesarios o de primera

necesidad. “Sin embargo, puede ocurrir que al aumentar el ingreso del consumidor la tendencia

sea disminuir el consumo del bien. A este tipo de bienes se les llama bienes inferiores” (Obando,

2000, pág. 28). Estos bienes inferiores son aquellos popularmente conocidos como baratos,

adquiridos en relación al bajo ingreso percibido por el consumidor, por tanto cuando los ingresos
41

del consumidor incrementan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede

optar por otros productos de mayor calidad.

 Gustos y preferencias: La demanda de un bien también depende de los gustos y

preferencias del consumidor. Este determinante cambia de una época a otra o de un lugar a otro y

está regido por un sinnúmero de aspectos entre los cuales podemos nombrar las tradiciones

culturales, la edad, el sexo, la composición familiar, la educación e inclusive la religión (Obando,

2000, pág. 29). Los gustos y preferencias del consumidor expresan, en última instancia la

necesidad de los deseos de los consumidores por los bienes.

 Precios de los productos complementarios y sustitutos: Puede ocurrir que el deseo de

compra d un bien no dependa de pequeñas variaciones en el precio de otros bienes, si los precios

no tienen una relación directa entre sí. Si al aumentar el precio de un bien disminuye la demande

de otro bien, decimos que estos son complementarios. Hay otro tipo de bienes relacionados en el

cual, al aumentar el precio de uno de ellos, aumenta la demanda del otro, en este caso nos

referimos a los bienes sustitutos, que son aquellos que satisfacen las mismas necesidades o

deseos del individuo (Obando, 2000, pág. 31).

2.1.10.1.2 Elasticidad de la demanda

“Se conoce con el nombre de elasticidad de la demanda, al grado en que varía el consumo en

respuesta a un cambio de precio. Entonces las cantidades demandadas de un artículo, varían en

función del nivel de los precios” (Arena, 1983, pág. 124).


42

Para (Philip, 2004) nos dice que podemos definir la elasticidad como una relación porcentual

entre dos variables, es decir, el cambio porcentual en una variable relativo a un cambio

porcentual en otra. En otras palabras dividimos un porcentaje entre otro (p. 113).

Tipos de elasticidad:

 Perfectamente inelástica: ningún cambio en el precio puede hacer que los demandantes

adquieran más o menos cantidad del producto. Aunque varié el precio, la cantidad demandada

permanece constante.

 Perfectamente elástica: a un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente.

 Elasticidad unitaria: a un cambio dado del precio, corresponde el mismo cambio

porcentual en la cantidad demandada.

 Relativamente elástica: a un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en

la cantidad demandada (Lugo, 2004, pág. 173).

% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
% 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Según (Lugo, 2004) Este instrumento económico sirve para conocer en qué medida un cambio

en el precio hará variar la cantidad demandada y la cantidad ofrecida.

Los determinantes de la elasticidad-precio de la demanda son:

1. La importancia del satisfacer en el presupuesto del consumidor


43

2. El tiempo que se requiere para asimilar el incremento en los precios.

3. La existencia y la semejanza de los sustitutos (p. 127).

2.1.10.2. La oferta.

La oferta de un bien o servicio, es la cantidad de ese bien o servicio que los productores

ofrecen al consumidor para que este satisfaga sus necesidades. Al igual que la demanda; la oferta

global se compone de la suma de las ofertas individuales, o sea de la gran variedad de productos

de diferentes productores; la diversidad de productos por una parte, responde a las necesidades

que la sociedad de productos por una parte, responde a las necesidades que la sociedad requiere a

medida que evoluciona y por otra parte, a que los productores de muchas maneras crean

“necesidades”, para que sus productos sean consumidos apoyándose en los medios de publicidad

masivos. La oferta de un bien o servicio guarda un relación directa con el precio; a una oferta

determinada de un producto existe un precio dado para ese producto; si el precio aumenta, el

productor extra incentivado para producir más de ese producto o para producir cualquier otro con

ello diversificara su producción, pero si el precio por alguna razón disminuye; el productor

reducirá su oferta o se dedicara a producir cualquier otro bien que tenga buen precio. Es

necesario aclarar, que en la oferta de bienes o servicios, el precio generalmente no se determina

por las fuerzas o sea por la oferta y la demanda, solo en casos aislados, debido a que la existencia

de mercados imperfectos propicia el monopolio y oligopolio de la producción los cuales tienen la

capacidad de controlar los precios según les convenga, situación que cada vez más se fortalece

en tanto que los productores pequeños salen de la competencia.


44

2.1.10.2.1 Determinantes de la oferta de un bien o servicio

De acuerdo a (Arena, 1983)

“podemos identificar que las determinantes de la oferta de un producto o servicio son el nivel

tecnológico, los costos de producción, los impuestos y los subsidios” (p. 127).

 Cotos de producción: se considera un costo de producción a los que se pagan por los

factores productivos. Los costos de producción son todos aquellos elementos de costo que

tienden a permanecer constantes en su cantidad total a medida que la producción aumenta o

disminuye.

 Nivel tecnológico: la tecnología también, como determinante de la oferta es u factor que

contribuye a disminuir los costos de producción, esta relación entre costo y tecnología, puede

generar un incremento en la oferta.

 Los impuestos: se entiende por impuestos a la aportación económica en moneda o en

especie que el Estado o una autoridad subalterna fija y exige los ciudadanos que la ley señala

como generadora del crédito fiscal.

 Los subsidios: a fin de proteger a la población de bajos ingresos, el gobierno proporciona

una cierta cantidad de dinero o de estímulos a las empresas o industrias para que los productos o

servicios que ofrecen no dañen a la economía del consumidor de escaso poder adquisitivo. O

bien para evitar el aumento en el precio de una mercancía de consumo masivo el gobierno

proporciona dinero a los productores para que no incrementen el precio de venta (Arena, 1983,

pág. 128).
45

2.1.11 Estrategias de las 4 p según Laura Fisher

2.1.11.1 Promoción (p)

La promoción es dar a conocer el producto al consumidor. Se debe persuadir a los clientes de

que adquieran los artículos que satisfagan sus necesidades. Los productos no solo se promueven

a través de los medios masivos de comunicación, sino también por medio de folletos, regalos y

muestras, entre otros. Es necesario combinar estrategias de promoción para lograr los objetivos,

incluyendo la promoción de ventas, la publicidad, las relaciones públicas, etcétera.

2.1.11.2 Decisiones sobre el producto (p)

Este aspecto se refiere al diseño del producto que satisfará las necesidades del grupo para el

que fue creado. Es muy importante darle al producto un nombre adecuado y un envase que,

además de protegerlo, lo diferencie de los demás esto con el hecho de no confundir el producto.

2.1.11.3 Decisiones de precio (p)

Es necesario asignarle un precio que sea justo para las necesidades tanto de la organización

como del mercado.

2.1.11.4 Distribución o plaza (p)

En la distribución o plaza es necesario establecer las bases para que el producto llegue del

fabricante al consumidor; estos intercambios se dan entre mayoristas y detallistas. Es importante

el manejo de materiales, transporte, almacenaje, todo esto con el fin de tener el producto óptimo

al mejor precio, en el mejor lugar y al menor tiempo.


46

2.1.12 Estrategias de marketing

Según (Philip Kotler, 2007)

El mundo cambia, y por supuesto también el marketing, que evoluciona adaptándose a estos

cambios que suceden en las empresas. Philip Kotler, uno de los más grandes gurús en el campo

del marketing, ha reconocido este cambio importante y ha añadido a su famoso modelo de Plan

de Marketing nuevas estrategias que cambian la manera de ver y entender el marketing en las

empresas.

2.1.12.1 Estrategias del producto

La estrategia de producto es una de las más importantes dentro de la mercadotecnia, ya que

los productos fracasaran si no se satisfacen los deseos, necesidades y expectativas de los

consumidores. Un producto se puede considerar como el conjunto de beneficios y servicios que

se ofrece un comerciante en el mercado

(Schewe, B.C.H., Smith H.R.). También (Charles W Lamb) define que el producto es todo

aquello, favorable o desfavorable, que una persona recibe en un intercambio.

2.1.12.2 Estrategias de precio

En un principio el hombre adquiría los objetos que necesitaba por medio del trueque, es decir,

los bienes que requería para satisfacer sus necesidades los obtenía a través de intercambios.

Posteriormente apareció el dinero como un medio para facilitar las transacciones. Así se inició el

desarrollo del comercio y a través de este surgió el precio del producto.


47

El dinero representa la medida social del valor, y esta es una proyección del hombre sobre las

cosas.

a) Valor de uso. La importancia de un objeto depende de la utilidad específica que represente

para el individuo. Esto es subjetivo, individual y se abstrae de toda idea de intercambio.

b) Valor de cambio. El valor de una cosa depende de la importancia que los demás le

adjudiquen; este tipo de valor, al ser intercambiado, satisface las necesidades de quien lo posee

en forma indirecta. También es subjetivo y, generalmente, está estrictamente ligado a la idea de

intercambio.

2.1.12.3 Estrategia de distribución

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que

llevan los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

2.1.12.4 Estrategia de promoción y ventas

La promoción de ventas es dar a conocer los productos en forma directa y personal, además

de ofrecer valores o incentivos adicionales del producto a vendedores o consumidores. Este

esfuerzo de ventas no es constante como en el caso de la publicidad, sin embargo, los

responsables de la mercadotecnia con frecuencia la utilizan para mejorar la eficacia de otros

elementos de la misma.

La promoción de ventas también se emplea con el objeto de lograr aumentos inmediatos en

esta. Cuando la empresa usa la publicidad o las ventas personales, normalmente lo hace de forma

continua o cíclica; sin embargo, el empleo de los sistemas de promoción de ventas por parte del
48

responsable de la mercadotecnia suele ser irregular y su resultado es inmediato. Asimismo, es

necesario hablar de las relaciones públicas, que también son una forma directa de comunicación

para crear una imagen favorable de la empresa, pues aunque no vende productos, vende su

imagen.

La promoción de ventas tiene sus características propias y definidas, pero debido a la gran

variedad de interpretaciones que existen acerca de su significado, no hay un acuerdo general

sobre las actividades específicas que abarca esta área, por lo cual es necesario describir una serie

de definiciones al respecto.

Stanton (2008)

Define la promoción de ventas como la “actividad que estimula la demanda que financia el

patrocinador, ideada para complementar la publicidad y facilitar las ventas personales. Consiste

en un incentivo temporal para alentar una venta o una compra”.

En conclusión, podemos decir que la promoción de ventas es la actividad de la mercadotecnia

que tiene como finalidad estimular la venta de un producto en forma personal y directa a través

de un proceso regular y planeado con resultados mediatos, y permite mediante premios,

demostraciones o exhibiciones, que el consumidor y el vendedor obtengan un beneficio

inmediato del producto.

2.1.12.5 Bajo costo

(Kotler & Amstrong, 2007),


49

Cuando desarrollamos la estrategia de Bajos Costes, nos referimos a un conjunto de factores

empresariales que intervienen de forma directa para desarrollarla. No hablamos de reducir costes

por reducirlos, sino que se trata de analizar en qué partes de nuestra empresa podemos ajustar el

presupuesto, para poder con ello tener un resultado en el precio final que va a nuestro

consumidor o cliente.

Esto es un trabajo que no es solo del departamento de marketing, el desarrollar un trabajo de

bajos costes, sino que es una tarea en la que los directores de todos los departamentos tienen que

intervenir, puesto que se trata de conjuntar ideas, de plantear una estrategia global que deberá

tener como objetivo el terminar en una estrategia particular a seguir.

El hablar de reducir los costes de una empresa, no solo es hablar de reducir el precio final del

producto o servicio, sino que va más allá, y se trataría mucho más de conocer a fondo nuestro

negocio, para poder saber en dónde podemos ahorrar dinero, (personal, comunicación,

producción, etc.), Esto nos servirá para poder gestionar mejor y potencializar otros

departamentos.

Desarrollar esta estrategia tan global no es tarea fácil, si partimos que para lograrlo deberá

existir en primera instancia una comunicación bastante clara dentro de la empresa, y

seguidamente tener una visión global tanto del negocio como del mercado. Sin embargo estos

factores son dos actividades que toda empresa debería tener y por ello no nos debería costar

trabajo el determinar dónde y cómo aplicamos esta estrategia.


50

2.1.12.6 Experiencia única para el cliente o consumidor

(Kotler & Amstrong, 2007),

Toda empresa debería tener como uno de sus principales fines la satisfacción de sus clientes o

consumidores como política a seguir y que suele cosechar el traer otros clientes o consumidores

fieles que reconocen la marca y la consumen, como producto o servicio. Sin embargo

constantemente todas las empresas se esfuerzan cada día por proporcionar a su mercado objetivo

algo diferente que reconozcan y los hagan diferenciarse de la competencia.

Hacer sentir al cliente o consumidor como una persona especial, que vive experiencias únicas

al consumir tal producto o servicio, puede hacernos lograr el que seamos percibidos como una

empresa realmente preocupada por las necesidades de nuestro mercado y público, y esta es una

estrategia en la cual pueden intervenir un sin número de factores, aunque es una estrategia que se

deriva del conocimiento profundo de nuestro mercado y del conocimiento de las necesidades de

nuestros clientes y de cómo saber satisfacerlas, no solo básicamente, a nivel primario, sino

preocupándonos por darles algo más, diferente a la competencia.

La aplicación de esta estrategia es de muy fácil identificación en muchas ocasiones con

servicios o artículos de lujo. En estos casos el cliente o consumidor llega a estar dispuesto a

pagar un gran extra del valor del producto o servicio por los diferenciales que este le ofrece,

desde la marca hasta pequeños detalles que lo hacen único y exclusivo del resto en el mercado.

2.1.12.7 Estrategia de social media


51

Conjunto de herramientas online que nos permite estar en estrecho contacto con los otros

mediante esta vía. Es una tendencia, instrumento de comunicación e interacción.

Michelle Chmielewski (2012) cree que el social media “no se trata de lo que uno solo de

nosotros hace o dice, sino de lo que hacemos y decimos en conjunto, a nivel mundial, para

comunicarse en todas las direcciones en cualquier momento, mediante cualquier manera digital.”

2.1.13 Técnicas de presentación de la información

Son un conjunto de procedimientos en la cual se analiza y presenta la información de manera

clara y entendible.

Sabino (1992), señala que al analizar los datos se pretende descubrir patrones y tendencias

para poder interpretarlos. Para la presentación de información se pueden utilizar las siguientes

herramientas:

 La tabulación

 Gráficos

 Cuadros comparativos

 Tablas de frecuencia

2.1.13.1 Tabulación

Es una técnica para estudiar fuentes de problema y las prioridades relativas de sus causas.
52

2.1.13.2 Distribución de frecuencias y representaciones gráficas

Según (masón y lind, 2007) “la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en

categorías que muestran el número de observaciones de cada categoría”. En otras palabras, una

distribución de frecuencias indica el número de veces que ocurre cada valor o dato en una tabla

de un trabajo de campo.

2.1.13.3. Polígonos de frecuencia

Son gráficas que permiten obtener una imagen rápida de las principales características de los

datos de una distribución de frecuencias.

2.1.13.4 Gráficos

Sabino (1992), señala que, esta actividad es derivada de lo anterior, la cual consiste en

expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros, con la finalidad de

permitir una comprensión global, rápida y directa de la información que aparece en cifras, aquí

lo conveniente es graficar informaciones importantes y generales. Donde raramente se grafica

toda la información que se presenta en una investigación ya que ocuparía un espacio

desmesurado en el informe de la investigación.

Existe una infinidad de formas pasibles entre las cuales incluyen:

 Gráficas de barra

 Los histogramas

 Los gráficos de pastel


53

2.1.13.4.1 Grafica de barras

Es la representación gráfica de la distribución de frecuencias (absolutas o relativas) de una

tabla de datos no agrupados en un plano de coordenadas, se representan en eje de las abscisas los

distintos valores de las variables y en el eje de ordenadas las frecuencias correspondientes. De

esta manera el dibujo consiste en una serie de barras verticales cuya altura refleja la importancia

al valor al que están asociados. Mark L. Berenson, David M. Levine. Estadística para

administración – Pp. 4

2.1.13.4.2 Gráfica de pastel

Es un círculo que se divide en partes para representar las categorías, el tamaño de cada

rebanada varía de acuerdo con el porcentaje de cada categoría. (David M. Levine, Mark L.

Berenson, Estadística para la administración) pág. 24.

2.1.13.5 Cuadro Comparativo

Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los

elementos de un tema.

(Arceo y Hernández Rojas, 2002), señalan que los cuadros comparativos están estructurados

por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o

concepto principal. Las columnas y filas se cruzan y, en consecuencia, forman celdas o huecos

(slots), donde se vaciarán, los distintos tipos de información. Ésta puede componerse de hechos,

conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos o procedimientos, e

incluso es posible incluir ilustraciones de diversos tipos.


54

2.1.14 Conceptos generales.

DEPRECIACIÓN: “Es la pérdida de valor que sufre la inversión en bienes por causa de los

años de servicio. Roy B. Kester. (2001).Contabilidad teórica y práctica. La depreciación en sí

constituye una pérdida progresiva de valor de un bien que puede estar representado por una

máquina, un equipo o un inmueble por cada año que transcurre.

SALARIO DIARIO: Según la ley federal del trabajo en el artículo 90 define al salario mínimo

como “la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en

una jornada de trabajo”.

SALARIOS DE ADMINISTRACIÓN: Según aura helena. Están representados por los pagos

que se hacen a los altos ejecutivos, y generalmente se clasifican como Gastos del periodo y no de

la producción.

PAPELERÍA Y ÚTILES DE OFICINA: Constituyen los materiales y útiles que se emplean

en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, los sobres,

bloques de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices,

los borradores, las tintas, los secantes, etc. Primer curso de contabilidad, Elías Lara Flores.

PROPAGANDA Y PUBLICIDAD. Los medios por los cuales se da a conocer al público

determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los

medios más conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en

estaciones radiodifusoras y otros vehículos de divulgación. Elías Lara, 2006.

LOS HONORARIOS: Son gastos que están clasificados en la segunda categoría de la Ley de

la Renta, y pueden ser recibidos, entre otros, por profesionales, sociedades de Profesionales y por
55

personas que desarrollan ocupaciones lucrativas. Éstos fueron pagados por consulta medican en

urgencia.

MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO: Gastos generados para el mantenimiento del edificio

como son; compra de bombas, entre otros.

PUNTO DE EQUILIBRIO: El método del punto de equilibrio o punto crítico, en términos

financieros, consiste en predeterminar un importe en el cual la empresa no sufra pérdidas ni

obtenga utilidades; es decir, el punto donde las ventas son igual a los costos y gastos.

Luego entonces, el punto de equilibrio o punto crítico viene a ser aquella cifra que la empresa

debe vender para no perder ni ganar.

ESTADO DE RESULTADOS: Documento contable que muestra detallada y ordenadamente

la utilidad o pérdida del ejercicio. A un periodo determinado, también es llamado estado de

pérdidas y ganancias.

Cuentas que integral el estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados.

a) VENTAS TOTALES: Es el valor total de las mercancías entregadas a los clientes,

vendidas al contado o a crédito.

b) DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: Es el valor de las mercancías que los clientes

devuelven porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.

c) DESCUENTOS SOBRE VENTAS: Es el valor de las bonificaciones que sobre el precio

de ventas de las mercancías se conceden a los clientes.


56

d) COMPRAS: Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.

e) GASTOS DE COMPRA: Todos los gastos que se efectúen para que las mercancías

adquiridas lleguen hasta su destino.

f) DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS: Valor de las mercancías devueltas a los

proveedores, porque no satisfacen la calidad, el precio, el estilo, color, etcétera.

g) DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: Valor de las bonificaciones que sobre el precio de

compra o de factura nos conceden los proveedores.

h) INVENTARIO INICIAL: Valor de las mercancías que se tienen ene existencia al dar

principio el ejercicio.

i) INVENTARIO FINAL: Es el valor de las mercancías existentes al termino del ejercicio.

j) GASTOS DE VENTA: Gastos que tienen directa relación con la promoción, realización

y desarrollo del volumen de ventas.

2.2 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

2.2.1 Historia

Fundación Unidos Por la Educación “MOIMARUS” Colegio Francés Decroly, es una

institución de nueva creación, dedicada a ofrecer educación a nivel primaria, fundada en julio

de 2015 por los hermanos Morales, quienes después de trabajar muy duro y tener muchos

problemas para abrir oficialmente el colegio lograron su objetivo el ciclo pasado, sin embargo, la

administración que en ese tiempo se encontraba a cargo de la escuela no fue buena, por lo que

esta se vino abajo en ese año, sin embargo ante esa decepción los propietarios decidieron
57

sustituir completamente el personal, así que en Enero de 2016 se comenzó a laborar con personal

totalmente nuevo. Actualmente el colegio se encuentra laborando con un total de 20 alumnos, a

quienes además de las materias base SEP. Y extracurriculares se les ofrece el idioma Francés.

2.2.2 Localización

2.2.2.1 Macro localización

Pachuca Hidalgo se encuentra localizado en la región denominada Comarca Minera del estado

de Hidalgo. Colinda al norte con los municipios de Mineral del Chico y Mineral del Monte; al

sur con Zempoala y Zapotlán de Juárez; al este con Mineral de la Reforma y Epazoyucan, y al

oeste con San Agustín Tlaxiaca. Este lugar cuenta con el servicio de agua potable, energía

eléctrica, transporte, señal de celular.

Figura 4. Macro localización

Fuente: https://www.google.com.mx/maps/place.
58

2.2.2.2 Micro localización

La empresa se localiza avenida Canarios, número 235, Villas de Pachuca Hidalgo.

Figura 5. Micro localización

Fuente: https://www.google.com.mx/maps/@20.0537528,-98.7857091,16z

Figura 6. Fachada Colegio Francés Decroly.


Fuente: Residente
59

2.2.3 Misión

Garantizar que nuestros alumnos adquieran las herramientas esenciales para desenvolverse en

la vida, así mismo desarrollar en ellos habilidades y destrezas intelectuales, formando alumnos

con valores para contribuir a la mejora de nuestra sociedad.

2.2.4 Visión

Ser un colegio reconocido en el estado, con una estructura de calidad que forma alumnos

sensibles, críticos y propositivos cuyos valores los integren como agentes de cambio en la

sociedad.

2.2.5 Valores institucionales

 Responsabilidad

 Puntualidad

 Tolerancia

 Respeto

2.2.6 Servicios que ofrece

 Materias base SEP: Español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, historia,

exploración de la naturaleza, formación cívica y ética.

 Idioma inglés

 Idioma francés
60

 Computación

 Taller de música

 Taekwondo

2.2.7 Cuotas

 Inscripción $500

 Colegiatura mensual $ 1500

2.2.8 Volumen de producción.

El colegio tiene matriculados un total de 20 de veinte alumnos, con una producción total de $

30´000 mensuales por concepto de colegiaturas.

2.2.9 Capacidad instalada

El colegio cuenta con seis salones, cada uno con una capacidad de albergar a 30 alumnos por lo

que la capacidad instalada total es de 180 alumnos. (Ver anexo 1)


61

CAPÍTULO III DESARROLLO


62

3.1 Diagnóstico

3.1.1 Determinación de las principales variables

Se definieron las variables dependientes e independientes.

3.1.1.2 Variable dependiente

“Determinar las utilidades,

3.1.1.3 Variables independientes

 COSTOS DE INSCRIPCIÓN

 COSTOS DE LAS COLEGIATURAS

 PAGO DE NOMINA

 PAPELERÍA Y ÚTILES

 MANTENIMIENTO

 RENTA DEL EDIFICIO

 DEPRECIACIONES

 GASTOS ADMINISTRATIVOS

 LUZ, AGUA Y TELÉFONO

 OTROS GASTOS
63

3.1.2 Técnicas de recolección de información

3.1.2.1 Entrevista no estructurada

Esta técnica consistió en la elaboración de preguntas para los dueños del colegio, para la

directora y la encargada de limpieza esto con el fin de obtener información general e información

sobre los ingresos y egresos.

3.1.2.2 Revisión de documentos

En el área administrativa se recopiló la información como son los pagos de nómina, papelería

y útiles, mantenimiento, renta del edificio, depreciaciones, luz, agua y teléfono, gastos de

oficina y otros gastos, para ver más detalles ver (Anexo 2, 3, 4, 5,6, 7, 8,9 y 10)

respectivamente.

3.1.3 Presentación y análisis de resultados del diagnóstico.

Los Resultados del Diagnostico se presentaron mediante un estado de resultados, puesto que

en este objetivo se determinaría la utilidad de la empresa, el estado de resultados muestra la resta

de ingresos totales menos costos totales y da como resultado la utilidad o pérdida del ejercicio, lo

que es igual a utilizar la fórmula de utilidad total donde:

Ingresos Totales – Costos totales = Utilidad total

Cabe mencionar que se tomó como referencia el mes de agosto 2016 para este diagnóstico, ya

que es en este mes inicio el ciclo escolar y tomo posesión la nueva administración del colegio.

3.1.2 Calculo del punto de equilibrio


Con la información obtenida en el estado de resultados del mes de agosto, se clasificaron los

costos fijos y variables totales, se identificaron los ingresos y se aplicó el método de punto de

equilibrio algebraico.
64

3.2 Estudio de mercado

El estudio de mercado en este trabajo tiene la finalidad de proporcionar información que sea de

utilidad para generar alternativas para el incremento de utilidades en la empresa.

3.2.1 Encuesta

3.2.1.1 Encuesta directa

Esta técnica Consistió en la aplicación de encuestas a los padres de familia con hijos

matriculados en la institución, esto con la finalidad obtener información sobre la satisfacción que

tienen respecto al servicio que ofrece la institución y generar alternativas para el incremento de

utilidades. Para ver la encuesta (ver anexo 11)

3.2.1.2 Encuesta general

Está Técnica en realizar una encuesta a un segmento poblacional de Villas de Pachuca

Hidalgo y su área de influencia, que comprende a San Antonio el desmonte, Pitahayas, los

Prismas y Rancho la colonia, dichos lugares se tomaron en cuenta por ser de donde provienen los

alumnos ya inscritos en el colegio y por rodear a Villas de Pachuca. Dicho estudio nos permitió

establecer las necesidades de los posibles clientes, conocer la competencia y determinar

alternativas para el incremento de utilidades del colegio

3.2.1.2.3 Elaboración del cuestionario

Se elaboró una encuesta de acuerdo a las variables que se necesitaba estudiar, se elaboraron con

respuestas de opción múltiple para que el usuario pudiera tener varias opciones de respuesta.

Para ver la encuesta (ver anexo 12)

3.2.1.2.4 Determinación de la población

La investigación se realizó en Villas de Pachuca y su área de influencia.


65

En la actualidad en toda esta área existen 3,693 casas activas según oficinas del CAASIM

(Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales: sucursal Industrial la paz,

Pachuca).

3.2.1.2.5 Tamaño de muestra

Contamos con una población de 3,693 (cifra tomada del número de casas activas,

Según oficinas de CAASIM, ya que damos por hecho que en cada una de las casas hay un

padre o madre de familia que representa la población niños en edad de cursar el nivel primario en

la localidad de Vilas de Pachuca.

Tenemos que:

Para poblaciones finitas (menos de 500000 elementos), se utiliza la siguiente fórmula:

𝜎 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑁𝑒 2 + 𝜎 2 𝑝𝑞

En donde:

Σ: nivel de confianza 95% = 1.96

N = universo población

p = probabilidad a favor (50% = 0.5)

q = probabilidad en contra (50% = 0.5)

℮ = error de estimación (precisión de los resultados 5% = 0.05)

n = número de elementos (tamaño de la muestra)


66

Sustituyendo y calculado obtenemos lo siguiente:

(1.96)2 (.50)(.50)(3693)
n = (3693)(.05)2 +(1.96)2 (.50)(.50)=347= 350

Trescientos cincuenta será el número de encuestas que se deberán realizarse en la localidad de

Villas de Pachuca y su área de influencia.

3.2.1.2.6 Selección del tamaño de Participantes al azar

Para la selección de los elementos de la muestra se utilizaron números aleatorios en Excel.

3.2.1.2.7 Aplicación del cuestionario

Una vez tenidos los elementos a encuestar se aplicaron los cuestionarios de casa en casa, durante

el periodo del 2 al 8 de septiembre, esto con la finalidad de generar lo más pronto posible

alternativas para aumentar los beneficios.

3.2.1.2.8 Análisis y presentación de información

Los resultados de la encuesta, tanto como directa como la encuesta general, se presentaron

mediante tablas de datos que sirvieron para generar graficas de barra donde se presenta de

manera detallada la información recabada en las encuestas.

Para la interpretación de la encuesta general, se determinó con base a la muestra, el resultado

poblacional, para esto utilizó una regla de tres en Excel y se tabularon los datos.

3.3 Alternativas propuestas para el incremento de utilidades

3.3.1 Alternativas propuestas por los demandantes

Estas fueron producto del cuestionario aplicado, tanto a los padres con niños matriculados en

la institución como a la población general.


67

3.3.2 Alternativas propias

Estas propuestas fueron generadas con base a la experiencia adquirida en el desarrollo de este

trabajo, por lo que son producto de diversas fuentes como la investigación en documentos, tales

como las estrategias de mercadotecnia que en el capítulo dos se mencionan, así también

surgieron a partir del análisis de las encuestas, análisis de los gastos y de la observación.

3.4 Aplicación y evaluación las alternativas propuestas.

3.4.1 Aplicación de alternativas

Una vez tenidas las propuestas, primeramente se seleccionaron las alternativas que se pudieran

aplicar en este ciclo, puesto que solo se disponía de 3 meses para la aplicación y evaluación. Así

mismo se consultó con los dueños del colegio que propuestas aprobarían.

3.4.1 Estrategias de publicidad y promoción

 Crear una página de Facebook

Para la creación de la página de Facebook se recabo la información del colegio una vez obtenida

la información se ingresó a esta página, en la que se publicó la información sobre, inscripciones,

servicios, horarios, fechas y demás información de interés para el cliente.

 Perifoneo

Para realizar el perifoneo se grabó el spot publicitario y se contrato carro de perifoneo quien

realizaria la actividad de manera periodica durante dos semanas.

 Descuento al matricular hermanos

Esta alternativa se realizo identificando a la hora de inscripcion de nuevos alumnos la existencia

de hermanos para quienes se aplico un descuento del 20% al costo de inscripcion por alumno.
68

3.4.2. Estrategia de bajo costes

 Reducion de personal

Para la aplicación de esta alternativa se revisaron los curiculums de los docentes para determinar

si alguno podria impartir otra materia, para no influir en sus clases se analizaron los horarios de

los docentes y se entrvisto a la directora y al dueño, para conocer el desempeño de los elementos.

3.4.2 Evaluacion de alternativas

3.4.2.1 Evaluación por Alternativas

Para la evaluación por alternativa las estrategias de publicidad y promoción se evaluaron

primeramente aplicando un cuestionario a los padres de los niños que ingresaron a partir del mes

de octubre, esto con el fin de conocer el impacto de la página de Facebook y perifoneo. Así

mismo como para conocer si se matricularon hermanos.

Para evaluar la estrategia de reducción de personal se realizó una gráfica con el pago de nómina

del mes de agosto y el actual.

3.4.2.2 Evaluación global de alternativas

 Comparaciones de los estados de resultados mensuales

Con la información obtenida en el diagnostico se compararon los estados de resultados de agosto

a diciembre de 2016.

 Comportamiento de los ingresos de agosto a diciembre

Se realizó con los datos de los estados de resultados por medio de una gráfica de barras

 Comportamiento de los egresos de agosto a diciembre


69

Se realizó con los datos de los estados de resultados por medio de una gráfica de barras

 Comportamiento de las Utilidades de agosto a diciembre

Se realizó con los datos de los estados de resultados por medio de una gráfica de barras

 Comparación matricula agosto- diciembre

Mediante un cuadro se comparó la matricula obtenida en cada mes comenzando a partir de

agosto y terminando en diciembre, esto con el objeto de determinar el impacto de las estrategias

aplicadas.
70

CAPITULO IV RESULTADOS
71

4.1 Diagnóstico

4.1.1 Estado de pérdidas y ganancias del mes de Agosto 2016

Tabla 1. Estado de pérdidas y ganancias

MOVIMIENTOS AGOSTO 2016

Ingresos

Colegiaturas $30,000.00

Total de ingresos $30,000.00

Egresos
Nomina $34,360.00

Papelería $ 700.00

Mantenimiento $ 300.00

Renta del edificio $12,000.00

Depreciaciones $ 2,098.80

Gastos de oficina $ 450.00

Luz, agua y $1,843.20


teléfono

Otros gastos $ 200.00

Total de egresos $ $51,952.00

utilidad o perdida $ (21,952.00)


Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Según los resultados del estado de pérdidas y ganancias del mes de agosto la empresa está

teniendo una pérdida de $21,952.00. Puesto a que cuenta con una matrícula muy reducida, el

pago de nómina y la renta del edificio representan los costos más elevados.
72

4.1.2 Punto de equilibrio

Tabla 2.Clasificación de egresos en efectivo

CONCEPTO COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

 Pago de nomina $34,360.00

$ 700.00
 Papelería

 Mantenimiento $300.00

 Renta del edificio $12,000.00

 Depreciaciones
$2,098.80

 Gastos de oficina
$450.00

 Luz, agua y teléfono $1,843.20

 Otros gastos $200.00

Total $48,758.80 $3,193.20

CFT= $48,758.80 CVT= $3,193.20 IT= $30,000.00 CT=$51,952.00

𝐶𝐹𝑇 48,758.80
𝑃𝐸 = 𝐶𝑉𝑇 = 3,193.20 = 54,566.90
1−( 𝐼𝑇 ) 1−( 30,000
)

Los $54,566 representan el pago de colegiaturas de 37 alumnos o lo que es lo mismo a cuando

el colegio trabaje a un 20.5%, el mismo estará en equilibrio cuando los CT=IT, haciendo mayor

uso de la capacidad instalada, se comienzan a generar ganancias. Trabajando a un 20.5% durante

toda la vida útil de las instalaciones apenas se recuperan los costos, es por eso que para obtener

ganancias es necesario hacer mayor uso de la capacidad instalada.


73

4.2 Estudio de mercado

4.2.1 Encuesta

4.2.1.1 Resultados de encuesta dirigida

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta dirigida,

la cual fue aplicada a los 20 padres de familia con hijos matriculados en el colegio, que son el

total de alumnos con los que cuenta la institución.

Número de alumnos matriculados,por padre


de familia

25
20
20
16
15

10

4
5
80% 20% 100%
0 0%
0
uno dos mas de dos total
cantidad 16 4 0 20
% 80% 20% 0% 100%

cantidad %

Figura 7. Número de alumnos matriculados.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados 16 de ellos que corresponden al 80 por ciento tienen 1 solo

hijo inscrito en el colegio, mientras que 4 de ellos que corresponden al 20 por ciento tienen dos.
74

Medios por los que el cliente obtubo


conocimiento del colegio

25
20
20

15
9
10
6 5
5
0 0% 45% 0 0% 30% 0 0% 0 0% 25% 100%
0
por la
una pagina de pagina de
radio volantes perifoneo misma total
persona internet facebook
institucion
cantidad 0 9 0 6 0 0 5 20
% 0% 45% 0% 30% 0% 0% 25% 100%

cantidad %

Figura 8. Medios por los que se informó el cliente.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados 5 de ellos que corresponden al 25% dijo haberse enterado de

la existencia del colegio por la misma institución, mientras que 6 de ellos que corresponden al

30% por medio de una persona y 9 padres que corresponden al 45% por medio de volantes.
75

Grado de satisfacción con relación a la ubicación de


del Colegio
30
20
20 14
10 5
25% 70% 1 5% 100%
0
muy satisfecho satisfecho insatisfecho total
cantidad 5 14 1 20
% 25% 70% 5% 100%

cantidad %

Figura 9. Satisfacción con la ubicación del colegio.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados 1 de ellos que corresponde al 5 por ciento dijo estar

insatisfecho mientras que 5 de ellos que corresponden al 25 por ciento dijo estar muy satisfecho

y 14 padres que corresponden al 70 por ciento dijo estar satisfecho respecto a la ubicación del

colegio.

Satisfacción con la seguridad de las


intalaciones

25 20
20
15 12
8
10
5 0 0% 60% 40% 100%
0
muy satisfecho satisfecho insatisfecho total
cantidad 0 12 8 20
% 0% 60% 40% 100%

cantidad %

Figura 10. Satisfacción con la seguridad de instalaciones.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados 8 de ellos que corresponden al 40 por ciento dijo estar

insatisfecho, mientras que 12 de ellos que corresponden al 60 por ciento dijo estar satisfecho

respecto a la seguridad de las instalaciones.


76

Satisfacción respecto a la preparación academica


del alumno
25

20
20

15
13

10

5
5
2
65% 100%
25% 10%
0
muy satisfecho satisfecho insatisfecho total
cantidad 5 13 2 20
% 25% 65% 10% 100%

cantidad %

Figura 11. Satisfacción respecto a la preparación académica.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados 2 de ellos que corresponden al 10 por ciento dijo estar

insatisfecho, mientras que 4 de ellos que corresponden al 20 por ciento dijo estar muy satisfecho

y 14 más que corresponden al 70 por ciento aseguraron estar satisfechos respecto a la

preparación académica que reciben sus hijos en el Colegio.


77

Percepción del cliente respecto al costo de


colegiaturas

25

20
20

15 14

10

5 4
2
70% 100%
20% 10%
0
bajo razonable elevado total
cantidad 4 14 2 20
% 20% 70% 10% 100%

cantidad %

Figura 12. Percepción respecto al pago de mensualidades.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados a 2 de ellos que corresponde al 10 por ciento le parece

elevado el costo de la colegiatura, mientras que a 4 de ellos que corresponden al 20 por ciento les

parece una tarifa baja y 14 padres más que corresponden al 70 por ciento consideran que es un

costo razonable.
78

Posibilidad de permanencia de los alumnos


para el siguiente ciclo escolar.
25
19 20
20

15

10

5
95% 1 5% 100%
0
si no total
cantidad 19 1 20
% 95% 5% 100%

cantidad %

Figura 13. Posibilidad de permanencia de la matrícula.


Fuente: Residente

Del total de padres encuestados 1 de ellos que corresponde al 5 por ciento no considera la

posibilidad de que su hijo permanezca en el colegio el próximo ciclo escolar mientras que 19 de

ellos que corresponden al por ciento si considera su permanencia.

Opciones que considero el cliente antes de elegir


este colegio
25
20
20

15

10
5 6 5
4
5
25% 30% 20% 25% 100%
0
no considero
Florinda Chapa Arboledas Nuevo hidalgo total
otra opcion
cantidad 5 6 4 5 20
% 25% 30% 20% 25% 100%

cantidad %

Figura 14. Opciones consideradas antes de elegir el colegio.


Fuente: Residente
79

Del total de padres encuestados 5 de ellos que corresponden al 25 por ciento consideraron a la

primaria Florinda Chapa Díaz, mientras que 6 de ellos que corresponden al 30 por ciento

considero al colegio Arboledas, 4 más que corresponden al 20 por ciento consideraron al Colegio

Nuevo Hidalgo y 5 que corresponden al 25 por ciento no consideraron otra opción antes de

decidirse por el colegio Francés Decroly.

4.2.1.2 Resultados de la encuesta general

Con una muestra de 350 personas para encuestar, tomada de Villas de Pachuca y su área de

influencia que comprende a los Prismas, Pitahayas, Rancho la colonia y las Palmas San Antonio.

Se llevó a cabo la encuesta la cual se hizo casa por casa y se pretendió encuestar principalmente

a los jefes de cada hogar, ya que son quienes toman las decisiones de matricular a sus hijos en

alguna institución educativa, en este caso a una primaria.

Por lo que en las siguientes paginas anexo las gráficas de los resultados obtenidos anexando en

ellas una pequeña descripción. Por lo que se pretende que esta sea de manera más clara y precisa

la manera de entenderlas.

Existencia3693
de niños en los hogares
4000 3398
3000
2000
1000 295
92% 8% 100%
0
1 2 3
Series1 3398 92%
Series2 295 8%
Series3 3693 100%
Series1 Series2 Series3

Figura 15. Existencia de niños en los hogares.


Fuente: Residente
80

Los resultados muestran que del total de la población el 92 por ciento aseguro que en su hogar

existen niños, mientras que el 8 por ciento dijo que no existen niños en su núcleo familiar.

Numero de hijos en edad de cursar nivel primaria por padre de


familia
4000

3500 3398

3000

2500

2000

1500 1418 1355

1000

476
500
148
42% 40% 14% 4% 100%
0
1 2 3 4 total
cantidad 1418 1355 476 148 3398
porcentaje 42% 40% 14% 4% 100%

cantidad porcentaje

Figura 16. Niños en nivel de cursar nivel primario.


Fuente: Residente

Según la gráfica del total de la población el 4 por ciento de ellos dijo tener 4 hijos en edad de

cursar el nivel primario, mientras que el 14 por ciento dijo tener 3, el 40 por ciento de los

encuestados dijo tener 3 y el 42 por ciento dijo tener 2 hijos en esta edad.
81

Modalidad del colegio en que estudian los alumnos


4000 3398
3000
1990
2000 1408
1000
59% 41% 100%
0
Público Privado total
cantidad 1990 1408 3398
porcentaje 59% 41% 100%

cantidad porcentaje

Figura 17. Modalidad del colegio.


Fuente: Residente

Los resultados muestran que del total de los niños el 59 por ciento asiste a un colegio público,

mientras que el 41por ciento de estos estudia en un colegio Privado.

Cuota mensual pagada por el cliente por escolaridad


1600 1408
1400
1200
1000
699
800 582
600
400 127
200 0 0% 9% 41% 50% 100%
0
Cantidad Porcentaje
Menos de $1000 0 0%
De $1000 a $1200 127 9%
De $1200 a $1500 582 41%
De $1500 a $1800 699 50%
total 1408 100%

Menos de $1000 De $1000 a $1200 De $1200 a $1500 De $1500 a $1800 total

Figura 18. Cuota mensual pagada por escolaridad.


Fuente: Residente

Esta gráfica muestra que el 9 por ciento la población paga mensualmente de $1000 a $1200

por la escolaridad de su hijo, mientras que el 41 por ciento de ellos paga entre $1200 a $1500 y

el 50 por ciento dijo pagar de $1500 a $1800 por la colegiatura mensual de su hijo.
82

Principales aspectos que influyen en la decision de los padres


para matricular a sus hijos en un colegio
4000

3500 3398

3000

2500

2000

1514
1500
1281

1000

500 370
233
11% 38% 45% 7% 100%
0
Cantidad Porcentaje
Cercania de la recidencia 370 11%
Costos educativos 1281 38%
Calidad de la educación 1514 45%
Talleres extra 233 7%
total 3398 100%

Cercania de la recidencia Costos educativos Calidad de la educación Talleres extra total

Figura 19. Aspectos considerados por padres al matricular.


Fuente: Residente

El resultado muestra que el 7 por ciento de la población decidió matricular a su hijo por los

talleres extras que en su escuela le ofrecen, el 11 por ciento dijo que se decidió por la cercanía

que tiene su residencia a la institución, mientras que el 38 por ciento de los encuestados dijo que

el principal aspecto que influyo en su decisión fueron los costos educativos en que incurrían en

su colegio y el 44 por ciento aseguro que el aspecto principal que tomaron en cuenta a la hora de
83

decidir el matricular a su hijo en el colegio en el que estudia fue calidad de la educación que allí

le ofrecen.

Grado de conocimiento de los colegios


4000

3500 3398

3000

2500

2000
1567
1500

963
1000
582
500 286
28% 46% 8% 17% 100%
0
Cantidad Porcentaje
Arboledas 963 28%
Florinda Chapa Diaz 1567 46%
Francés Decroly 286 8%
Nuevo Hidalgo 582 17%
total 3398 100%

Arboledas Florinda Chapa Diaz Francés Decroly Nuevo Hidalgo total

Figura 20. Grado de conocimiento de los colegios.


Fuente: Residente

Por lo que siendo 4 Colegios identificados el de mayor grado de importancia es el que tiene

mayor relevancia porque concuerda con el número de Colegios que se consideran en gran

competencia en este trabajo. En este caso la escuela Florinda Chapa Díaz es de la que se tiene

mayor grado de conocimiento con un 46 por ciento de los encuestados, mientras que el de menor

conocimiento es el Colegio Francés Decroly con un 9 por ciento del total de la población.
84

Medios por los que obtuvo conocimiento del colegio


266 0 0 77 343 687 14% 0% 0% 74% 12% 100%
1000
500
0
Cantidad Porcentaje
Periódicos 266 14%
Perifoneo 0 0%
Radio 0 0%
Volantes 77 74%
Redes Sociales Periódicos 343
Perifoneo Radio Volantes Redes Sociales 12%
total
total 687 100%
Figura 21. Medios por los que se informó el cliente general.
Fuente: Residente

Esta gráfica indica que de los encuestados que conocen al Colegio Francés Decroly el 12 por

ciento se enteró de su existencia por medio de las redes sociales, mientras que el 14 por ciento

dijo haberlo conocido por medio de periódicos y el 74 por ciento se enteró por medio de

volantes.

Medios de comunicación por los cuales


los clientes se informan sobre colegios
4000 3398
3000

2000 1393.18
1053.38
1000 339.8
305.82 305.82
9% 10% 41% 9% 31% 100%
0
espectaculare
Radio volantes Redes sociales perifoneo total
s
cantidad 305.82 339.8 1393.18 305.82 1053.38 3398
porcentaje 9% 10% 41% 9% 31% 100%
cantidad porcentaje

Figura 22. Medios por los que se informa el cliente sobre colegios.
85

Los resultados arrojan que los medios más comunes por los que las personas se enteran de la

existencia de colegios son las redes sociales con un 41 por ciento, seguido del perifoneo con 31

por ciento y finalmente los volantes con un 10 por ciento.

Demanda del colegio


4000

3500 3398

3000

2500
2073
2000

1500 1325

1000

500
39% 61% 100%
0
cantidad porcentaje
si 1325 39%
no 2073 61%
total 3398 100%

si no total

Figura 23. Demanda del colegio.


Fuente: Residente

Los resultados muestran que del total de la población el 39% por ciento matricularía a su hijo

(a) en el colegio mientras que el 61%por ciento no lo matricularía.


86

4.2.2 Identificación de la competencia

Existen tres colegios los cuales representan la competencia para la empresa estos se describen

a continuación:

Tabla 3. Identificación de la competencia


COLEGIO Iniciativa Cuotas Servicios que ofrece Tiempo en el
mercado

Florinda Pública No aplica cuotas Materias base Sep. Más de 20 años


Chapa Díaz

Arboledas Privada Cuota de inscripción $800 Materias base Sep. 11 años

Colegiaturas $1,800 Ingles.

Música.

Karate.

Robótica.

Teatro.

Futbol.

Ajedrez.

Computación.

Nuevo Hidalgo Privada Cuota de inscripción $800 Materias base Sep. 5 años

$2,000 Ingles.

Computación.

Natación.

Taller de música.

Karate.

Teatro.

Danza.

Olimpiadas.
87

4.2.3 Análisis FODA

Tabla 4. Análisis FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Ubicación.  Actividades extracurriculares que


 Costo de inscripción y colegiatura ofrece.
más bajo, respecto a la  Calidad de la educación.
competencia.  Implementar nuevos servicios.
 Personal titulado.
 Instalaciones nuevas.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Ser una empresa nueva en el  Competencia.


mercado.  Crisis económica.
 Matricula reducida.  Falta de recursos.
 Falta de experiencia de los dueños.  Falta de solvencia económica de
 Falta de publicidad. los dueños.
 Ausencia de un contador.

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

4.3 Alternativas propuestas para el incremento de utilidades

3.3.1 Alternativas propuestas por los demandantes

 Utilizar las redes sociales (Facebook, twitter,)

 Realizar el perifoneo.

 Llevar a cabo el perifoneo.


88

4.3.2 Alternativas propias

Las alternativas que se proponen a continuación son producto del análisis de la encuesta, la

investigación y experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo.

 Crear una página de Facebook.

 Realizar el perifoneo.

 Reducir un elemento del personal.

 Realizar un programa de inducción. Se propone realizar un programa de inducción en el

cual se informe ampliamente las instalaciones y servicios ofrecidos por el colegio.

 Evaluar a los docentes y la prestación del servicio para realizar mejoras continuas.

 Plegable. Además de la información suministrada se recomienda colocar información de

la trayectoria y experiencia del Colegio, datos claros de horarios, duración y costos de

inscripción, con el fin de hacer más dinámica la información del colegio frente a padres

de familia.

 No hacer promociones de precio sobre las colegiaturas, solo se hacen sobre inscripción,

para que no arrastrar el costo de esto durante todo el año.

 Otorgar descuentos en el costo de inscripción al matricular hermanos.

 Aumentar la publicidad.

 Crear una página web.

 Trabajar con las redes sociales, principalmente con Facebook y Twitter.


89

4.4 Aplicación y evaluación las alternativas propuestas.

4.4.1 Aplicación de alternativas

Las propuestas aplicadas son las siguientes: (ver tabla 4)

Tabla 5. Aplicación de alternativas


Estrategia Actividades Personal y Medición y
recursos control
relacionados
Estrategia de Diseñar Residente Director(A)
social media publicidad de Academico
acuerdo al segmento
Crear una página mercado.
de Facebook
Estrategia de Anunciar el spot Propietarios Director(A)
publicidad publicitario por Academico
medio de una
Perifoneo bocina instalada en
un carro.
Estrategia de Se realiza un Propietarios
promoción descuento del 20%
de inscripción por Directora Director(A)
Descuento al alumno. Academico
matricular
hermanos.

Estrategia de Se determinó que Propietarios


bajo coste el profesor de
frances estaba Directora Director(A)
Reducción de un capacitado para Academico
elemento en el impartir ingles y no Recidente.
personal. se cruzaban sus
horarios.y que la Docentes de
docente de ingles frances e ingles
tenia muchas
inacistencias.
90

4.4.2 Evaluacion de alternativas


4.4.2.1 Evaluación por Alternativas
 Página de Facebook y perifoneo

Para la evaluación de esta alternativa se aplicó el mismo cuestionario aplicado en la encuesta

directa, para conocer por qué tipo de medio se enteraron de la existencia del colegio y así medir el

impacto de estas estrategias.

Medio por el cual obtuvo conocimiento del colegio


6
5
5

4
3
3
2
2
100%
1
0 0% 0 0% 10% 0 0% 0 0% 15% 0 0%
0
por la
una pagina de pagina de
radio volantes perifoneo misma total
persona internet facebook
institucion
Cantidad 0 0 2 0 0 3 0 5
Prcentaje 0% 0% 10% 0% 0% 15% 0% 100%

Cantidad Prcentaje

Figura 24. Medio por el que tuvo conocimiento el nuevo cliente.


Fuente: Residente

Los resultados muestran que de los 5 nuevos alumnos matriculados en el colegio 2 de ellos se

enteraron por medio del perifoneo realizado, mientras que tres más obtuvieron conocimiento por

medio de la página de Facebook del colegio.

Por lo que se concluye que la aplicación de estas estrategias, resultaron favorables para el

incremento de utilidades.
91

 Descuento al matricular hermanos

Cantidad de Alumnos por padre de familia


6
5
5
4
4

2
1 80% 100%
1
20% 0 0% 0 0%
0
1 2 3 mas de 3 total
cantidad 1 4 0 0 5
porcentaje 20% 80% 0% 0% 100%

cantidad porcentaje

Figura 25. Alumnos matriculados por padre de familia.


Fuente: Residente

De los 5 nuevos alumnos matriculados uno no tiene hermanos en la institución mientras que los

otros cuatro tienen un hermano más en el colegio.

Influencia de el descuento por matricular


hermanos
5 4
4
3
2 1 80%
1 20%
0
1 2
si 4 80%
no 1 20%

si no

Figura 26. Influencia del descuento por matricular hermanos.


Fuente: Residente

De las dos nuevas parejas de hermanos matriculados en el colegio, los papas de los cuatro alumnos

aseguran que si influyo esta promoción en la decisión de matricular a sus hijos.


92

 Comparación del pago de nomina

Gráfica 1. Comparación de pago de nómina.

Pago de nomina
$35,000.00

$34,500.00 $34,360.00

$34,000.00

$33,500.00

$33,000.00

$32,500.00

$32,000.00 $31,760.00

$31,500.00

$31,000.00

$30,500.00

$30,000.00
agosto Diciembre
pago de nomina $34,360.00 $31,760.00

Como se puede observar en la gráfica existió una disminución en el pago de nómina de $2,600.00, que se

estará ahorrando la empresa mensualmente por concepto de este pago. Se consideró esta alternativa por

ser el pago de nómina la variable que tiene el mayor gasto.


93

4.4.2.2Evaluación global de las alternativas

Estados de resultados agosto- diciembre 2016

Tabla 6. Estado de resultados Agosto- diciembre


MOVIMIENTOS Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos

inscripciones $ - $ - $800.00 $1,300.00 $ -

Colegiaturas $ 30,000.00 $ 30,000.00 $33,000.00 $37,500.00 $37,500.00

Total de $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 33,800.00 $ 38,800.00 $ 37,500.00


ingresos

Egresos

Nomina $34,360.00 $34,360.00 $34,360.00 $31,760.00 $31,760.00

Papelería $700.00 $402.50 $279.00 $347.60 $176.00

Mantenimiento $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00

Renta del $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00


edificio

depreciaciones $2,098.80 $2,098.80 $2,098.80 $2,098.80 $2,098.80

Gastos de $450.00 $235.00 $368.50 $278.50 $387.20


oficina

Publicidad $0 $0.00 $400.00 $0.00 $0.00

Luz, agua y $1,843.20 $1,820.00 $1,826.46 $1,587.06 $1,599.01


teléfono

Otros gastos $200.00 $321.50 $ 353.50 $ 278.50 $ 236.70

Total de $51,952.00 $51,537.80 $51,986.26 $48,650.46 $48,557.71


egresos

utilidad o -$ 21,952.00 -$ 21,537.80 -$ 18,186.26 -$ 9,850.46 -$ 11,057.71


perdida

Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.


94

Comportamiento de los ingresos de agosto a diciembre 2016

Grafica 2. Comportamiento de ingresos.

Ingresos
$45,000.00
$38,800.00 $37,500.00
$40,000.00
$33,800.00
$35,000.00
$30,000.00 $30,000.00
$30,000.00
$25,000.00
$20,000.00
$15,000.00
$10,000.00
$5,000.00
$-
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ingresos $30,000.00 $30,000.00 $33,800.00 $38,800.00 $37,500.00

Ingresos Lineal (Ingresos)

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Comportamiento de los egresos de agosto a diciembre 2016

Grafica 3. Comportamiento de Egresos.

Egresos
$53,000.00
$51,952.00 $51,986.26
$52,000.00 $51,537.80

$51,000.00

$50,000.00

$49,000.00 $48,650.46 $48,557.71

$48,000.00

$47,000.00

$46,000.00
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Egresos $51,952.00 $51,537.80 $51,986.26 $48,650.46 $48,557.71

Egresos 2 per. media móvil (Egresos)

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.


95

Comportamiento de las Utilidades de agosto a diciembre 2016

Grafica 4. Comportamiento utilidad o pérdida.

Utilidad o perdida
$-
$(5,000.00)
$(9,850.46) $(11,057.71)
$(10,000.00)
$(15,000.00) $(18,186.26)
$(21,952.00) $(21,537.80)
$(20,000.00)
$(25,000.00)
$(30,000.00)
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Utilidad o perdida $(21,952.00) $(21,537.80) $(18,186.26) $(9,850.46) $(11,057.71)

Utilidad o perdida Lineal (Utilidad o perdida)

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Comparación de la matricula agosto- diciembre 2016

Grafica 5. Comportamiento de la matrícula.

Matricula
Diciembre Diciembre, 25
Noviembre Noviembre, 25
Octubre Octubre, 22
Septiembre Septiembre, 20
Agosto Agosto, 20

0 5 10 15 20 25 30

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Numero de Alumnos 20 20 22 25 25

Numero de Alumnos

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Como se puede observar en la grafica, hubo un incremento en la matricula del 20 por ciento que

corresponde a 5 alumnos y que traducido en pesos son $7,500.00 mensuales que estara ganado la

empresa, con la aplicación de las propuestas realizadas.


96

CAPÍTULO V CONCLUSIONES
97

5.1 Conclusiones

Con base al estudio realizado en el Colegio Francés Decroly S.A DE C.V, se pueden

determinar las siguientes conclusiones, cabe mencionar que son basadas en técnicas de

observación y a las encuestas realizadas.

a) Del diagnóstico. En cuanto a las utilidades se determinó que el colegio no es rentable con

el volumen de producción en que se encuentra trabajando. Puesto que tiene perdidas que

ascienden entre los $9,000 y $21,000 por mes esto debido a que la cantidad de alumnos

matriculados es muy poca y no se realizó un plan de negocios previo a la apertura de dicho

colegio.

b) Del estudio de mercado. En cuanto al conocimiento que tienen las personas sobre la

existencia del colegio los resultados fueron negativos, esto debido a la poca publicidad que se

realizaba del mismo. Se determinó que existe una demanda del servicio de un 43 por ciento de la

población. Los resultados obtenidos en cuanto a satisfacción del servicio fueron favorables con

gran grado de aprobación elevado, es por eso importante motivar al personal, esto otorgándoles

prestaciones como seguro social, aguinaldo, prima vacacional, prestaciones con las que no

cuentan actualmente.

c) De las alternativas propuestas. las alternativas propuestas fueron resultado del trabajo,

con base a las encuestas y el análisis de la información recogida, fueron muchas las alternativas

propuestas, pero en las que debe poner especial atención la empresa son en las que incremente su

matrícula, esto mediante las propuestas de publicida.

d) De la aplicación y evaluación de las alternativas. Puedo concluir que a pesar de ser

aplicadas en un plazo muy corto lograron incrementar las utilidades en forma considerable. En

primer lugar con la estrategia de publicidad por medio de la página de Facebook y perifoneo se
98

lograron captar cinco nuevos alumnos lo que se traduce a un nuevo ingreso de $2,100 en el

primer mes por concepto de inscripciones y $7,500 pesos mensuales por colegiaturas que estará

obteniendo el colegio. Con la reducción de un elemento en el personal se redujeron los costos en

una cantidad de $2,600 mensuales los costos por pago de nómina. En cuanto al descuento por

inscribir hermanos se concluyó que es una estrategia favorables puesto que del total de los

alumnos inscritos el 20 por ciento son hermanos lo que es atractivo para los padres de familia a

la hora de inscribir a sus hijos.

5.2 Recomendaciones

Como parte de mis recomendaciones de acuerdo a lo observado a lo largo de mi estadía de

residencia profesional, me permito recomendar lo siguiente para que sea implementado en el

Colegio Francés Decroly.

a) Dar seguimiento a las estrategias implementadas. Como se pudo analizar en este estudio

las estrategias aplicadas tuvieron un resultado favorable por lo que se recomienda continuar con

la publicidad en Facebook, el perifoneo periódico, y los descuentos al inscribir hermanos.

b) Incentivar al personal. Brindándoles las prestaciones de ley, con incentivos económicos a

medida que crezca el colegio, certificados o reconocimientos, generar un ambiente de trabajo

seguro y cómodo.

c) Mejorar la publicidad y promoción. Implementar un plan de Marketing, realizar

actividades de promoción y difusión en la radio, periódicos, internet, folletos entre otros.

d) Evitar fugas de agua y mal uso de energía eléctrica.

e) Mejorar la seguridad en pisos y escaleras.


99

5.3 Experiencia profesional personal adquirida

5.3.2 Experiencia profesional adquirida

Durante la estancia en el Colegio Francés Decroly en la realización del trabajo de residencia,

se logró desarrollar y aplicar habilidades y competencias tales como son: la capacidad de tomar

decisiones, solicitar información de manera precisa, interpretar y analizar datos, algo de lo más

gratificante fue el poder procesar información y de esta manera formular propuestas propias,

llevarlas a cabo y evaluarlas.

Así mismo, por medio de la práctica en una empresa real, se lograron fortalecer los

conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera.

5.3.2 Experiencia personal adquirida

En lo personal, fue muy satisfactorio haber realizado este trabajo y con ello avanzar hacia el

proceso de titulación, gracias a esto, se pudo tener contacto directo con el ámbito empresarial y

con ello, comprender la gran utilidad de los conocimientos, que tenemos como estudiantes de

esta rama y los diferentes sectores en los que podemos explotar nuestras capacidades.

Se consiguió mejorar la manera de relacionarse con las personas, conocer profesionistas,

quienes compartieron sus experiencias y conocimientos, lo que fue muy motivante para seguir

preparándose día con día


100

CAPÍTULO VI COMPETENCIAS DESARROLLADAS


101

Tabla 7. Competencias Desarrolladas


Competencias Descripción

Capacidad de organizar y planificar: Esta competencia fue


alcanzada debido a la organización que se le dio a cada una de
las actividades del proyecto, desde el momento que fueron
planificadas y respetar los tiempos correspondientes.

Conocimientos básicos de la carrera: durante el desarrollo


del proyecto se aplicó los conocimientos básicos que fueron
adquiridos durante la carrera en especial en el área de
económica administrativa.

Habilidades básicas de manejo de la computadora: se


adquirieron habilidades debido al manejo de la tecnología que
se fue utilizando en el transcurso del proyecto.

Instrumentales Habilidad para buscar y analizar información proveniente


de fuentes diversas: esta habilidad se dio por la búsqueda de
la información en libros, tesis y páginas de internet.

Toma de decisiones: esta competencia se logró porque se


tuvo esa capacidad para la solución de problemas.

Habilidad en el uso de la tecnología: Esta técnica se alcanzó


Genéricas
porque en la redacción de proyecto se basó de la tecnología.

Trabajo en equipo: Esta competencia fue alcanzada debido


a la interacción con los colaboradores de las diferentes áreas
Interpersonales donde se realizó el proyecto para la obtención de la
información necesaria a utilizar.

Habilidades interpersonales: Se obtuvo diferentes


habilidades de investigación, aprendizaje, logro de los
objetivos. De las diferentes actividades planeadas y
elaboradas en la realización de este proyecto.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica: Se


aplicaron los conocimientos adquiridos durante la formación
académica en la elaboración de del proyecto.
102

Habilidades de investigación: Se obtuvieron habilidades en


los tipos de investigación utilizada como son: investigación de
campo e investigación en archivos.
Sistémicas Capacidad de aprender: Esta competencia fue alcanzada,
puesto que se realizaron actividades que no se habían
realizado durante la carrera.

Estructurar estados de resultados: Esta competencia se


alcanzó elaborando el estado de resultados de cada uno de
los meses correspondientes al estudio.
Especificas Realizar estudios de mercado: Esta competencia se alcanzó
al elaborar el cuestionario para la aplicación de las dos
encuestas tanto la dirigida como la general. Así mismo
realizar el análisis de los resultados mediante gráficos.
103

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Cuaderno Estadístico Municipal de Pachuca. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2008.

2. Baptista, Hernández & Fernández (1991) Metodología de la Investigación. Recuperado el 3 de

septiembre de 2016, de Escuela Superior de Comercio y administración.

3. Latorre Estrada, E. (1996) Teoría general se sistemas aplicada a la solución integral de

problemas. Editorial universidad del valle.

4. Bernal, C. Metodología de la investigación editorial Pearson. (2 da. Edición año 2006 Pág. 11

5. Spiegel, M. (2009). Teoría del Muestro, Probabilidad y Estadística, Serie Shaun. MÉXICO: MC.

GRAW HILL.

6. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

7. KOTLER, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de

México, S.A. de C.V.


104

ANEXOS

Anexo 1 Capacidad instalada.


105

Anexo 2. Pago de nómina.

Nombre cargo Cantidad

Fátima Beatriz Muñoz Glez Docente 1° $ 1,900.00

Rosa Yarlesy Eurosa Luna Docente 2° $ 1,900.00

Nelly Iveth Valdez Ruiz Docente 3° $ 1,900.00

Martha Viridiana Morales Docente 4° $ 1,900.00

Mayra Lizet García Docente 5° $ 1,900.00


Balderrama

Maribel Martínez Docente Ingles $ 1,900.00

Pablo Ramírez Docente Francés $ 900.00

Fátima Beatriz Muñoz Glez Docente Computación $ 200.00

Nehemías Montejo Docente Música $ 150.00

Jonathan Gabriel Docente Taekwondo $ 630.00

Lic. Natalia Hernández Directora $ 2,500.00

Maricruz Marín Exhuatl Intendente $ 1,400.00

Sueldo quincenal $ 17,180.00

Sueldo mensual $ 34,360.00


106

Anexo 3. Papelería y útiles

Mes Gasto

Agosto $700.00

Septiembre $402.50

Octubre $279.00

Noviembre $347.60

Diciembre $176.00

Anexo 4. Mantenimiento

Calculo del mantenimiento mensual

Mantenimiento numero de mantenimiento mensual


semestral meses

$1,800 6 $300

ANEXO 5. Depreciaciones

CALCULO DE DEPRECIACIONES

DEPRECIACIÓN MENSUAL

%
DE
CONCEPTO M.O.I. DE DEP. ANUAL JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBRE
P. RE RE

EDIFICIOS Y
CONSTRUCCIÓN

REMODELACIÓN DE $ 6.000,00 5% $300,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00 $25,00


LOS SALONES

INST. ELÉCTRICA $ 2.000,00 5% $100,00 $8,33 $8,33 $8,33 $8,33 $8,33 $8,33

TOTAL EDIFICIOS Y $400,00 $33,33 $33,33 $33,33 $33,33 $33,33 $33,33


CONSTRUCCIÓN
107

EQUIPO DE OFICINA

teléfono $ 250,00 10 $25,00 $2,08 $2,08 $2,08 $2,08 $2,08 $2,08


%

reloj checador $ 1.350,00 10 $135,00 $11,25 $11,25 $11,25 $11,25 $11,25 $11,25
%

3 escritorios con su $ 11.400,00 10 $1.140,00 $95,00 $95,00 $95,00 $95,00 $95,00 $95,00
respectivo sillón %

2 sillas ergonómicas $ 3.200,00 10 $320,00 $26,67 $26,67 $26,67 $26,67 $26,67 $26,67
%

Archivero madera $ 1.700,00 10 $170,00 $14,17 $14,17 $14,17 $14,17 $14,17 $14,17
%

Estantería para papelería $ 2.350,00 10 $235,00 $19,58 $19,58 $19,58 $19,58 $19,58 $19,58
y equipo de oficina %

2 botiquines $ 210,00 10 $21,00 $1,75 $1,75 $1,75 $1,75 $1,75 $1,75


%

Dispensador De Agua $ 2.300,00 10 $230,00 $19,17 $19,17 $19,17 $19,17 $19,17 $19,17
%

impresora brother $ 2.900,00 10 $290,00 $24,17 $24,17 $24,17 $24,17 $24,17 $24,17
%

bandera $ 275,00 10 $27,50 $2,29 $2,29 $2,29 $2,29 $2,29 $2,29


%

nicho para bandera $ 1.850,00 10 $185,00 $15,42 $15,42 $15,42 $15,42 $15,42 $15,42
%

2 barras multicontactos $ 128,00 10 $12,80 $1,07 $1,07 $1,07 $1,07 $1,07 $1,07
%

guillotina $ 630,00 10 $63,00 $5,25 $5,25 $5,25 $5,25 $5,25 $5,25


%

fotocopiadora $ 6.000,00 10 $600,00 $50,00 $50,00 $50,00 $50,00 $50,00 $50,00


%

regulador $ 190,00 10 $19,00 $1,58 $1,58 $1,58 $1,58 $1,58 $1,58


%

$ 3.600,00 10 $360,00 $30,00 $30,00 $30,00 $30,00 $30,00 $30,00


%

TOTAL EQUIPO DE $3.833,30 $319,44 $319,44 $319,44 $319,44 $319,44 $319,44


OFICINA

EQUIPO DE COMPUTO

6 monitor Hp $ 3.600,00 30 $ 1.080,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00


%

6 CPU Hp $ 7.800,00 30 $ 2.340,00 $ 195,00 $ 195,00 $ 195,00 $ 195,00 $ 195,00 $ 195,00


%

impresora Hp $ 2.800,00 30 $ 840,00 $ 70,00 $ 70,00 $ 70,00 $ 70,00 $ 70,00 $ 70,00


%

Comp. Lenovo blanca $ 5.000,00 30 $ 1.500,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00
%
108

modem Telmex $ 255,00 30 $ 76,50 $ 6,38 $ 6,38 $ 6,38 $ 6,38 $ 6,38 $ 6,38
%

6 teclado mouse $ 1.674,00 30 $ 502,20 $ 41,85 $ 41,85 $ 41,85 $ 41,85 $ 41,85 $ 41,85
%

5 proyectores $ 25.000,00 30 $ 7.500,00 $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00


%

5 cables VGA 7mts $ 675,00 30 $ 202,50 $ 16,88 $ 16,88 $ 16,88 $ 16,88 $ 16,88 $ 16,88
%

tarjeta de red tenda $ 318,00 30 $ 95,40 $ 7,95 $ 7,95 $ 7,95 $ 7,95 $ 7,95 $ 7,95
%

TOTAL EQUIPO DE $ 14.136,60 $ 1.178,05 $1.178,05 $ 1.178,05 $ 1.178,05 $ .178,05 $ 1.178,05


COMPUT0

MOBILIARIO Y EQUIPO
DE AUDIO

set micrófonos Mitzu $ 841,00 10 $ 84,10 $ 7,01 $ 7,01 $ 7,01 $ 7,01 $ 7,01 $ 7,01
%

bocina $ 1.999,00 10 $ 199,90 $ 16,66 $ 16,66 $ 16,66 $ 16,66 $ 16,66 $ 16,66


%

bocina RCA $ 900,00 10 $ 90,00 $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50 $ 7,50
%

micrófono inalámbrico $ 300,00 10 $ 30,00 $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50
%

6 bocinas chicas $ 894,00 10 $ 89,40 $ 7,45 $ 7,45 $ 7,45 $ 7,45 $ 7,45 $ 7,45
%

extensión eléctrica $ 215,00 10 $ 21,50 $ 1,79 $ 1,79 $ 1,79 $ 1,79 $ 1,79 $ 1,79
%

TOTAL MOBILIARIO Y $ 514,90 $ 42,91 $ 42,91 $ 42,91 $ 42,91 $ 42,91 $ 42,91


EQUIPO DE AUDIO

MOBILIARIO Y EQUIPO
DE AULA(7)

Escritorios tipo U 25 $ 5.600,00 10 $ 560,00 $ 46,67 $ 46,67 $ 46,67 $ 46,67 $ 46,67 $ 46,67
p/cada una. %

Silla p/cátedra $ 1.400,00 10 $ 140,00 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67 $ 11,67
%

Pizarrones (1.20 x $ 5.950,00 10 $ 595,00 $ 49,58 $ 49,58 $ 49,58 $ 49,58 $ 49,58 $ 49,58
2.40m) %

Basureros $ 140,00 10 $ 14,00 $ 1,17 $ 1,17 $ 1,17 $ 1,17 $ 1,17 $ 1,17


%

Borradores $ 175,00 10 $ 17,50 $ 1,46 $ 1,46 $ 1,46 $ 1,46 $ 1,46 $ 1,46


%

Marcadores $ 650,00 10 $ 65,00 $ 5,42 $ 5,42 $ 5,42 $ 5,42 $ 5,42 $ 5,42


%

pupitres escolares $ 12.000,00 10 $ 1.200,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00
%

6 cortinas para salón $ 1.800,00 10 $ 180,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00
%
109

40 focos led $ 800,00 10 $ 80,00 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67
%

TOTAL MOBILIARIO Y $ 2.851,50 $ 237,63 $ 237,63 $ 237,63 $ 237,63 $ 237,63 $ 237,63


EQUIPO DE AULA

CONSERJERÍA

3 Escobas $ 36,00 10 $ 3,60 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30


%

2 Trapeadores $ 36,00 10 $ 3,60 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30 $ 0,30


%

4 Limpiadores $ 20,00 10 $ 2,00 $ 0,17 $ 0,17 $ 0,17 $ 0,17 $ 0,17 $ 0,17


%

4 jalador $ 72,00 10 $ 7,20 $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60 $ 0,60


%

4 jergas $ 52,00 10 $ 5,20 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43 $ 0,43


%

TOTAL CONSERJERÍA $ 21,60 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80

EQUIPO DE SERVICIO

6 Mesa rectangular $ 7.200,00 10 $ 720,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00
%

10 bancas para mesa $ 8.000,00 10 $ 800,00 $ 66,67 $ 66,67 $ 66,67 $ 66,67 $ 66,67 $ 66,67
%

2 TOALLAS $ 24,00 10 $ 2,40 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20


%

4 BASUREROS $ 80,00 10 $ 8,00 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67 $ 0,67


%

TOTAL EQUIPO DE $ 1.530,40 $ 127,53 $ 127,53 $ 127,53 $ 127,53 $ 127,53 $ 127,53


SERVICIO

MATERIALES Y
HERRAMIENTAS
EXTRACURRICULARE
S

Templete tkd $ 15.000,00 10 $ 1.500,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00 $ 125,00
%

canasta basquetbol $ 1.500,00 10 $ 150,00 $ 12,50 $ 12,50 $ 12,50 $ 12,50 $ 12,50 $ 12,50
%

2 domi tkd $ 800,00 10 $ 80,00 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67 $ 6,67
%

juego conos $ 24,00 10 $ 2,40 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20 $ 0,20
p/entrenamiento %

TOTAL MATERIALES Y $ 1.732,40 $ 144,37 $ 144,37 $ 144,37 $ 144,37 $ 144,37 $ 144,37


HERRAMIENTAS
EXTRACURRICULARE
S

EQUIPO DE
SEGURIDAD

2 extintores $ 530,00 10 $ 53,00 $ 4,42 $ 4,42 $ 4,42 $ 4,42 $ 4,42 $ 4,42


%
110

1 alarma contra $ 1.119,00 10 $ 111,90 $ 9,33 $ 9,33 $ 9,33 $ 9,33 $ 9,33 $ 9,33
incendios %

TOTAL EQUIPO DE $ 164,90 $ 13,74 $13,74 $ 13,74 $ 13,74 $13,74 $ 13,74


SEGURIDAD

TOTAL
DEPRECIACIÓN Y
AMORTIZACIÓN $ 25.185,60 $ 2.098,80 $ 2.098,80 $ 2.098,80 $ 2.098,80 $ 2.098,80 $ 2.098,80

Anexo 6 Gastos de oficina

Mes Gasto

Agosto $450.00

Septiembre $235.00

Octubre $368.50

Noviembre $278.50

Diciembre $387.20

Anexo 7 Consumo de energía eléctrica

Costo de la energía eléctrica bimestral

Periodo Consumo de energía

Julio-Agosto $2,631.86

Septiembre Octubre $2,698.26

Noviembre-Diciembre $2,119.70
111

Costo de la energía eléctrica mensual

Meses Costo N° DE Costo


Bimestral MESES Mensual

Julio-Agosto $2,631.86 2 $1,315.93

Septiembre $2,698.26 2 $1,349.13


Octubre

Noviembre- $2,119.70 2 $1,059.85


Diciembre

Anexo 8. Consumo de Agua

Costo de agua mensual

Mes Costo

Julio $169.56

Agosto $256.65

Septiembre $197.84

octubre $204.30

Noviembre $264.50

Diciembre $276.45
112

Anexo 9. Servicio de Teléfono

Costo del servicio de teléfono bimestral

Periodo COSTO

Julio-Agosto $541.23

Septiembre Octubre $546.05

Noviembre-Diciembre $525.42

Costo de servicio de teléfono mensual

Meses Costo bimestral N° de Meses Costo mensual

Julio-Agosto $541.23 2 $270.62

Septiembre Octubre $546.05 2 $273.03

Noviembre- $525.42 2 $262.71


Diciembre

Anexo 10. Otros gastos

Mes Gasto

Agosto $200.00

Septiembre $321.50

Octubre $353.50

Noviembre $278.50

Diciembre $236.70

Anexo 11. Encuesta dirigida


113

Instrumento de Medición de Satisfacción (cuestionario)


Estimado padre (madre) de familia: con la finalidad de proporcionar un mejor servicio, el Colegio Francés Decroly, se ha interesado
en conocer distintos aspectos relacionados con la percepción que usted posee al respecto del servicio recibido por su hijo (a). En
atención a lo anterior, lo invitamos a colaborar completando el siguiente cuestionario.

Nombre de su hijo_________________________ Grado___________

1.- ¿Cuántos Hijos tiene inscritos en el Colegio?

a) Uno ____ b) Dos ____ c) Más de dos____

2.- ¿Por qué tipo de medio se enteró de la existencia del Colegio Francés Decroly?

___ Radio ___ Volantes ___ Perifoneo ___ Una persona

__ Página de internet ___ Página de Facebook

___Por la misma institución

A partir de este momento para las preguntas 3 a 8 usted deberá marcar en la tabla correspondiente la opción que desee,
considerando que:

2= Muy satisfecho 1= Satisfecho 0= Insatisfecho

¿Cuál es su grado de satisfacción con relación a…?

3.- Ubicación de la escuela 2 1 0

4.- Seguridad de las instalaciones 2 1 0

(escaleras, alarmas contra incendios, salidas de


emergencia)

2 1 0
5.- Preparación académica que recibe su hijo

6.- El costo de la colegiatura de su hijo ¿le parece?

a) Bajo ____ b) Razonable ____ c) Elevado

7.- ¿Consideraría usted la posibilidad de que su hijo permanezca en esta institución educativa para el próximo ciclo
escolar? En caso de responder no explique la causa

a) Si ___ b) no ____

8.- Antes de decidirse por esta escuela ¿considero otras opciones?

a) Si____ b) no___

¿Cuál?_______________________

POR SU ATENCIÓN Y TIEMPO ¡MUCHAS GRACIAS!


114

Anexo 12. Encuesta general


La Siguiente encuesta se realiza con el fin de obtener información para el “Colegio Francés
Decroly” Por favor leer con atención las siguientes preguntas y si tiene alguna duda favor de
hacerla saber al encuestador.
1.- ¿En la composición del núcleo familiar existen niños en el hogar?
a) Si___ b) No___

2.- ¿Cuantos hijos tiene edad de cursar el nivel primario? ______


3.- ¿Qué grado se encuentran cursando?
____ Preescolar ____ Primero ____ Segundo
____Tercero ____Cuarto ____Quinto _____ Sexto
4. El colegio en el que estudian sus hijos es:
____ Público ____ Privado

En caso de responder público saltarse a la pregunta 6.


5.- ¿Cuánto paga mensualmente por la escolaridad de su hijo?

a) Menos de $1000

b) De $1000 a $1200

c) De $1200 a $1500

d) De $1500 a $1800

e) Más de $1800

6.- ¿Cuál es el principal aspecto que influyo en la decisión de matricular a su (s) hijo(s) en
ese colegio?

a)Cercanía de la
residencia

b) Costos educativos

c) Calidad de la
educación

d) Talleres extras
115

7.- Enumere en orden de importancia su grado de conocimiento de los siguientes colegios,


entendiendo que el numero 1 es el de mayor importancia y el número 4 de menor
importancia.

a) Arboledas

b) Florinda Chapa Díaz

c) Francés Decroly

d)Colegio Nuevo
Hidalgo

8.- Si conoce al Colegio Francés Decroly, ¿porque medio se enteró?

a) Periódicos

b) perifoneo

c) Radio

d) volantes

e) redes sociales

10.- ¿Matricularía a su hijo en un nuevo colegio ubicado en Villas de Pachuca?


Considerando que este le ofrezca además de las materias base SEP. Los siguientes valores
agrados: inglés, francés, taekwondo, computación y música a un costo de inscripción de $500
y colegiaturas mensuales de $1400.
a) Si___ b) no___

¡POR SU ATENCIÓN Y TIEMPO MUCHAS GRACIAS!


116

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevista no estructurada

A LOS DUEÑOS

¿A cuánto haciende el pago mensual del arrendamiento del edificio?

¿Cada cuánto realizan mantenimiento y a cuanto haciende el costo?

¿Estaría de acuerdo en que se cree una página de Facebook para su colegio?

Para incrementar sus utilidades ¿Pagaría por qué se realice perifoneo?

Considerando los argumentos ¿reduciría un elemento de su personal para incrementar las


utilidades?

¿Está dispuesto a realizar un descuento del 20 por ciento del pago de inscripciones, cuando se
inscriban hermanos?

A LA DIRECTORA

¿Cuáles es el costo de las colegiaturas?

¿Cuáles es el costo de las mensualidades?

¿Qué servicios ofrece el colegio?

¿A cuánto ascendió el gasto de papelería del mes?

¿A cuánto ascendió el gasto de oficina del mes?

¿A cuánto ascendió demás gastos del mes?

¿Cómo manejan sus horarios?

¿Ha detectado ineficiencia en alguno de los docentes?

También podría gustarte