Está en la página 1de 36

El Maestro y los Métodos de Enseñanza

Enrique García González y Héctor M. Rodríguez Cruz


México, ANUIES., Trillas 1987

Objetivos

Al terminar el proceso de aprendizaje de este texto, el lector será capaz de:

 Exponer la necesidad de actualizar la enseñanza


 Recordar los criterios principales de una buena calidad en la enseñanza.
 Contrastar el "dar clases" con enseñar verdaderamente.
 Señalar los pasos principales del proceso de enseñanza.
 Describir una buena intervención del profesor en la enseñanza.
 Definir los métodos de enseñanza.
 Clasificar los métodos de enseñanza.
 Describir varios métodos de enseñanza.
 Contrastar varios métodos de enseñanza.
 Criticar algunos métodos de enseñanza.
 Enumerar las principales técnicas de enseñanza.
 Describir varias técnicas de enseñanza.
 Usar algunas técnicas de enseñanza en Su clase.
 Conocer el fundamento de la instrucción programada.
 Valorar la utilidad de la instrucción programada.
 Usar un texto programado.
 Planear una práctica de clase o extraclase.
Introducción

La tarea de enseñar en el grado del nivel que sea se toma cada vez más difícil, debido principalmente a la
explosión del conocimiento, al número creciente de alumnos y a la insistencia cada vez mayor en el
reclamo de una instrucción más eficaz por parte de los sectores mayormente significativos de nuestra
sociedad en cambio.

La marca de conocimientos es siempre ascendente; en todas las disciplinas la profundidad y extensión de


los conocimientos va aumentando año con ano; los instrumentos y medios de investigación van siendo
cada dia más y mejores.

El aumento asombroso del número de estudiantes no sólo exige doblar, triplicar y hasta cuadruplicar el
número de profesores, sino que la profesión misma de maestro cambie. El maestro deja de ser un
trasmisor de lo que se conoce y se convierte en una persona ocupada en el desenvolvimiento del
pensamiento.

Ha sido necesario elaborar nuevas estructuras que permitan la comunicación entre maestros y alumnos
con una optimización de los resultados del aprendizaje.

Los sectores más destacados de la opinión pública reclaman una mejor instrucción basada en criterios
sólidos, que permitan la rápida solución de problemas concretos y hacer frente a la com plejidad de nuestra
sociedad.

La 1'toma de conciencia" acerca de estos problemas ha originado una revolución educacional, que está
prendiendo rápida-mente en un continente tras otro.

Ante esta situación de "emergencia" de la educación, el maestro (profesor, instructor) debe ocupar una
posición estratégica en la línea de fuego. Es ilusorio esperar que el "público" inicie reformas educativas
básicas; la responsabilidad principal y más acertada para mejorar la enseñanza descansa en las personas
que se dedican a ella.

Por esta razón, el profesor requiere de nuevas técnicas de trabajo, de medios, de estrategias que sean
soluciones atingentes a los problemas citados, de lo contrario verá pasar a su lado unos problemas que se
agigantan y detrás de los cuales un día comenzará una carrera infructuosa.

El presente cuaderno está inspirado en esta necesidad, y pretende dotar al profesor de los "instrumentos"
y técnicas necesarias para lograr una enseñanza de la calidad que exigen los tiempos actuales.
Presentación

El estudiante de bachillerato cuenta con diferentes opciones (Preparatoria, CCH, Colegio de Bachilleres)
para formarse e ingresar en el ciclo.; de licenciatura y continuar sus estudios en los distintos niveles del
posgrado. En los programas de enseñanza de este nivel educativo, se han establecido temas comunes, o
subsistemas, que se imparten de manera permanente. La correlación de estos subsistemas ha generado
efectos de distinto tipo, entre los cuales destaca el aumento de la demanda de materiales de apoyo
didáctico.

Para contribuir a la solución de esta demanda, ANUIES a cado la serie Temas básicos, considerando la
calidad científica de la enseñanza media superior y la diversidad de asignaturas. Por ello, en el programa
editorial de esta colección se ha concedido particular importancia a la actualidad del desarrollo científico, a
la consistencia metodológica y a la claridad en la comunicación, con el fin de que los estudiantes de uno u
otro subsistema puedan satisfacer lo esencial de sus requerimientos educativos. Por otra parte, la presente
colección no sólo está destinada a proveer de elementos de estudio a los alumnos, sino también de textos
concisos que abrevien esfuerzos de investigación a los profesores.

La colección está estructurada en 10 series: Lenguaje y literatura, Taller de lectura y redacción, Filosofía,
Ciencias sociales, Lenguas extranjeras, Historia Universal, Química, Matemáticas, Física y Biología. Su
publicación es congruente con los estatutos y acuerdos de la ANUIES, que señalan compromisos para
promover la investigación en el campo educativo. Los Temas básicos se sitúan en este contexto y tienen la
finalidad de difundir lo fundamental de las disciplinas que se imparten en la educación media superior.

Los módulos de la colección Temas básicos mantienen una dinámica, propia que se renueva
permanentemente y brinda una aportación didáctica y adecuada a las demandas actuales del sistema
educativo de México. Este trabajo de actualización de contenidos es el fruto. de los esfuerzos de sus
autores, que revelan un efectivo dominio en el campo específico de sus conocimientos.

Las obras que constituye la serie de Temas básicos, escritas como unidades o módulos, forman parte de
los programas vigentes de enseñanza. El enfoque que se les ha dado la ampli tud de su desarrollo y la
seriedad con que han sido tratados, permiten afirmar que su edición y reimpresión en función de los
actuales planes y programas de enseñanza, serán de utilidad para sus usuario.

Asociación Nacional de universidades


e Institutos de Enseñanza Superior
Índice.
De contenido

Epígrafe
Objetivos
Introducción
Presentación

Cap. 1. La profesión de enseñar

La profesión de enseñar, El buen maestro, Diferencia entre "dar clases" y enseñar, Lo que el maestro debe
saber acerca del proceso de aprendizaje, Algunas opiniones actuales acerca del aprendizaje.

Cap. 2. Métodos y técnicas modernas en educación.

Métodos y técnicas modernas en educación.

Cap. 3. Hacia una metodología de la enraman


Hacía una metodología de la enseñanza, Clasificación general de los métodos de enseñanza, Métodos en
cuanto a la forma de razonamiento, Métodos en cuanto a la coordinación de la materia, Métodos en cuanto
a la concretización de la enseñanza, Métodos en cuanto a la sistematización de la materia, Métodos en
cuanto a las actividades de los alumnos, Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos,
Métodos en cuanto a la relación entre maestro y alumno, Métodos en cuanto a la aceptación de lo
enseñado, Métodos en cuanto al trabajo del alumno.

Cap. 4. Técnicas de enseñanza


Técnicas de enseñanza,. Técnicas, Técnica expositiva, Panel, discusión en pequeños grupos, reunión en
corrillos, Diálogos simultaneo. El simposio. La. mesa redonda;. Conferencia, Seminario de investigación.
Diálogo.

Cap. 5 La instrucción programada


La instrucción programada, los principio de la instrucción programada principios mandatarios y opciones de
instrucción programada, Técnicas actuales en instrucción programada.

Cap. 6. La práctica: un método Individualizado


La práctica: un método individualizado, La práctica 1 un método de enseñanza individualizado, práctica ta-
rea.

Bibliografía
1. La profesión de enseñar

LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR

La enseñanza es una profesión dedicada al servicio social. Casi es imposible probar que alguna profesión
en particular sea de mayor valor para la sociedad que otra, sin embargo se puede tener la seguridad de
que ninguna otra carrera ofrece al profesionista mayor oportunidad para beneficio a los otros.

Por esto, la profesión de enseriar requiere una gran responsabilidad, pero sobre todo, reviste gran
importancia dado el papel que la educación tiene en la producción y dirección del cambio en esta hora de
la historia.

Vivimos en una época de cambio, que exige nuevas y rápidas adaptaciones. Su brusca incidencia sobre la
educación es un desafío en marcha. Este es el motivo fundamental que determina la necesidad de una
continua capacitación para todos y especialmente para los docentes, pues sin el estudio constante, sus
conocimientos y desempeño resultan pronto obsoletos.

EL BUEN MAESTRO

Queremos comenzar esta unidad con una corta reflexión acerca de algunas de las características que
hacen a un buen maestro.

En su libro Most Dangerous professión, Frank C. Jennings expresa lo siguiente:

La enseñanza es la profesión más peligrosa. Trata con lo más precioso de nuestros recursos naturales.

Si los maestros no ganan y conservan la categoría y el respeto que requiere su profesión, asumirán sus
funciones los prácticos, los decididos, los aplicados miembros de las comunidades industriales y
comerciales, que pueden instruir muy bien a la gente, pero que no pueden permitirse el costo de la
aventura humana. Por tanto, la enseñanza debe vivir siempre en peligro creador; pero los maestros tienen
que saber aprovechar las advertencias protectoras de esas terribles premisas condicionales, para evitar
que estas advertencias se conviertan en realidades irreparables.

El buen maestro debe ser una persona con profundo amor a un tema de estudio, nacido de una
familiaridad completa... debe ser capaz de despertar y conservar el interés de los estudiantes y traerlos
hacia tareas que logren éxito. Sobre todo, el maestro debe ser capaz de acrecentar el deseo de saber.
Esta es la clase de maestros que nuestra sociedad necesita. La clase de enseñanza que un maestro es
capaz de impartir es una destreza adquirida. semejantes maestros se hacen en las aulas. la destreza que
deben tener puede aprenderá cualquiera con inteligencia adecuada, que esté dispuesto a correr los riesgos
y Peligros de actuar de acuerdo con responsabilidades claramente aceptables.
El buen maestro, como cualquier profesional es aquél que conoce su trabajo y lo realiza cabalmente; es el
que sabe que, como parte integrante de la comunidad, debe trabajar de la manera más eficiente con las
personas a él encomendadas.

En resumen, el buen maestro es aquél que: se preocupa por alcanzar una eficiencia profesional.

DIFERENCIA ENTRE "DAR CLASES'4 Y ENSEÑAR

El buen profesor, ¿enseña o "da clases". Si los estudiantes no aprenden nada, ¿ha ocurrido la
enseñanza?.

"Dar clases" es simplemente tratar un tema o asunto sin importar si el estudiante lo asimila, es decir, si hay
o no cambio en la conducta del mismo.

Enseñar es mucho más complejo y profundo- más "comprometido". Se trata de un proceso mediante el
cual, el maestro selecciona el material que debe ser aprendido y realiza una serie de operaciones cuyo
propósito consistió en poner al alcance del estudiante esos conocimientos. Estas operaciones incluyen
asignaciones y explicaciones, requiriendo varios tipos de prácticas.

Enseñar es un verbo transitivo. Se enseña a alguien; por tanto, enseñar a una persona implica introducir en
ella algún cambio. Así, si una persona ha sido empleada como maestro, aunque se esfuerce casi hasta el
“martirio”, si no produce cambios medibles en sus alumnos, no ha enseñado.

Tampoco habrá enseñado si a pesar de lograr cambios duraderos en los alumnos, éstos son diferentes a
los intentados, a los planeados.

Enseñar es producir aprendizaje. Enseñar incluye hacer que la gente sea cierto material, que vea
demostraciones específicas y que tome parte en actividades que produzcan aprendizaje.

Enseñar es una interacción entre maestro y alumno. Básicamente un maestro enseña cuando gula las
actividades de un alumno para producir aprendizaje. Esta guía puede ser directa o indirecta.

De esto se deriva que ningún profesor puede considerar su trabajo efectuado como apropiado por el solo
hecho de "dar clases". Es necesario que se dé una segunda condición: que realmente el alumno aprenda.
La responsabilidad de aprender es tanto del alumno como del maestro. Las pérdidas ocurridas cuando el
estudiante no aprende no son sólo de él, y no puede confiársele la tarea de hacer la instrucción
verdaderamente productiva.
LO QUE EL MAESTRÓ DEBE SABER ACERCA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Puede uno imaginar a un maestro que realmente trabaja con éxito y no sepa nada acerca del proceso del
aprendizaje?.

Si partimos del hecho de que el maestro sabe que ha enseñado en la medida que el alumno aprende, es
evidente la necesidad de saber algo acerca del aprendizaje.

(1) Citado por Haskew, L. D .y McLendon, J.C.,Esto es la enseñanza ed. trillas México, 1965,pág.
238.

¿Qué es el aprendizaje?

"Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de
la práctica."2

El aprendizaje es un cambio

Una alteración que puede manifestarse cuando un sujeto es capaz, por ejemplo, de repetir una lista de
palabras, de indentificar las respuestas correctas de una prueba que no identificarla antes de haber
estudiado la lección.

Relativamente permanente

La permanencia del cambio se aprecia en la medida que el sujeto es capaz de hacerlo de nuevo. Se
distingue de lo meramente pasajero pero no dura indefinidamente, por eso es "relativamente permanente".

2 Ardila, Ruben, Psicología del aprendizaje (ed. Siglo XXI, México., 1970, pág. 18.

Resultado de la practica

La practica es Indispensable en el aprendizaje. La presentación del estímulo es el factor decisivo en el


aprendizaje.

Algunas opiniones actuales acerca del aprendizaje

Los estudios sistemáticos acerca del aprendizaje no terminan por lo tanto, nuestros conocimientos con
respecto al pro-e aprender experimentan continuos cambios.

Aprendizaje como disposición

La palabra "disposición" casi se explica por sí misma. En lo pedagógico significa por lo general que un
alumno ha dado la aptitud mental y física básicas para realizar una tarea ada, que está psicológicamente
motivado y preparado para aprender una tarea nueva.

Aprendizaje como conducta

El aprendizaje está internamente relacionado con el comportamiento o forma de actuar de cada uno. En la
medida que se inducen cambios en nuestros conocimientos, también se producen cambios en la manera
en que actuamos..

El éxito es imprescindible para aprender

Para llevar a cabo cualquier tarea es importante lograr algún éxito. Por tanto, conviene que el profesor haga
participar alumno en tareas progresivas en las que se aprecie el éxito del aprendizaje, ya que esto servirá
de motivación.

El aprendizaje es un proceso activo

El aprendizaje se relaciona con la conducta, mas este proceso es activo, no pasivo. El aprendizaje es el
resultado de algo que hacemos; es la consecuencia de una "actividad"

El aprendizaje es algo que se produce en el individuo

Este principio ha permanecido un tanto olvidado. Sin embargo, conviene sacarlo a la luz sobre todo hoy día
en que el numero de alumnos es tan grande. Pero, debemos tener presente el hecho fundamental de que
aprender no es un proceso grupal.

Los hechos del aprendizaje

Sobre el aprendizaje se saben muchas cosas; unas se discuten todavía y otras no; la lista de hechos que
se describen a continuacion no se discute. Además, pueden servir mucho al profesor en la práctica del
salón de clases.

1. El comportamiento que se refuerza (se premia de algún modo) tiene más probabilidad de repetine que el
comportamiento que no se refuerza.
2. El comportamiento más efectivo es el refuerzo inmediato.
3. El castigo no lleva a aprender nada, hace que la conducta castigada desaparezca temporalmente .p ero
puede reaparecer más adelante.
4.La repetición no lleva a aprender si no existe algún tipo de refuerzo (premio); no es verdad que “la
repetición haga la perfección" si no existe algún tipo de refuerzo.
5. La oportunidad de lograr nuevas experiencias de exploración de estímulos es una clase de refuerzo muy
eficaz.
6. El sentido de satisfacción que ocurre como consecuencia de una acción bien hecha, es un importarte
refuerzo, mucho más que los refuerzos externos a la acción.
7. La máxima motivación para el aprendizaje se alcanza cuando la tarea no es demasiado fácil ni
demasiado difícil para el individuo.
8. Existe también gran motivación para el aprendizaje cuando el sujeto participa en la elección del material
que se ha de aprender.
9. El olvido ocurre rápidamente al principio y lentamente después.
10. El aprendizaje no es un proceso simplemente intelectual, sino también emocional. El individuo tiene
metas en el proceso de aprender. El papel principal del maestro es hacer atractivo el material que se va a
aprender y reforzar el comportamiento apropiado, a fin de "moldear" su comportamiento en la dirección
deseada.

2. Métodos y tecnicaza modernas en educación

En la larga historia de la educación se han producido cuatro grandes revoluciones. La primera de ellas fue
la adopción de la palabra escrita como medio de enseñanza. Decimos "adopción" debido a que la palabra
escrita no fue siempre aceptada como sustituto de la tradición oral. Platón en uno de sus célebres diálogos,
Pedro o de la Belleza, se oponía a la palabra escrita ya que la dialéctica, es decir, el diálogo, tenía como
medio de enseñanza una relación tutorial entre un maestro y un alumno, relación que era eminentemente
verbal. En algunas culturas de oriente, el uso de la palabra escrita se utilizaba únicamente en el mundo de
los negocios y en la literatura sagrada.

Otra revolución, muy íntimamente relacionada con la primera, fue la aparición de las primeras escuelas.
Durante ciertas épocas la educación (y en algunos lugares aún es así), en una responsabilidad que recaía
únicamente en la familia.

Los jóvenes eran entrenados sólo para ocupar un lugar en la sociedad. Posteriormente, la educación fue
atendida por gentes de profesión. En esta etapa el objetivo principal era dar una edu cación religiosa: así en
el mundo musulmán, en las escuelas, en las catedrales de Europa, en los monasterios de la India y en las
primeras escuelas de África y América, fundadas por misioneros.

La tercera revolución en el campo de la educación se debió a la invención de la imprenta.

La difusión amplia de la palabra escrita también contó con muchos opositores, pero a fin de cuentas
terminó por imponerse.

Hoy día estamos presenciando una nueva revolución educativa. Por primera vez, desde la invención de la
imprenta, nuevas técnicas están siendo adoptadas en el terreno de la educación: técnicas como son el
cine, la radio, la televisión, la instrucción programada, la inteligencia artificial y los centros de recupera ción
de información, entre las más destacadas.

La característica fundamental de las tendencias modernas en el campo de la educación es la gran


participación de la tecnología. La participación de ésta se debe a los grandes problemas por los que
atraviesa la educación en todo el mundo, tanto en países considerados como avanzados, como los que
están en vías de desarrollo. Las oportunidades para la educación eran suficientes para cubrir la demanda;
hace menos de dos generaciones, hoy nos enfrentamos al problema de sobrepoblación.

A la luz de las investigaciones actuales, el aprendizaje no es solamente un fenómeno que se dé en forma


inexplicable, sino que acontece dentro de ciertas condiciones observables. Más i, tales condiciones pueden
ser controladas y alteradas, lo que induce a considerar la posibilidad de utilizar un método científico para
dirigir el aprendizaje.

Un método moderno de enseñanza no es moderno por el solo echo de ser novedoso o de llamar la
atención por el equipo que liza; un método de enseñanza es moderno cuando implica dentro de él la idea
de cambio, es decir, cuando implica un proceso de modificación constante de la conducta que se sigue.

3. Hacia una metodología de la enseñanza

El fundamento último de todo método se encuentra en el estudio de la lógica. La sistematización del


pensamiento no surge sino después de estructurar las formas del pensar, los modos de adquirir y formular
conocimientos.

El avance en el mundo de las ideas y de ¡a verdad para lograr caminos (métodos) seguros y prácticos con
objeto de legar a fines determinados es un quehacer lógico, que se realiza mediante la combinación
atinada de las formas del pensamiento a fin de lograr de ellas la mayor eficacia investigadora y derivativa.

La metodología es una parte de la lógica, su finalidad es señalar el procedimiento para alcanzar el saber
de un orden determinado de objetos.

El conjunto de los procedimientos adecuados para lograr esos fines se llama método.

Así, un método es el camino para llegar a un fin determinado, o como expresa Edmond Goblot, "una
manera razonada de conducir el pensamiento para..."
La enseñanza tiene su metodología y su técnica. Los métodos y las técnicas constituyen recursos
necesarios de la enseñanza; son los medios de realización de ésta.

¿Qué es un método de enseñanza?

Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno
hacia determinados objetivos.3

Todo método realiza sus operaciones mediante técnicas. Las técnicas de enseñanza, en consecuencia,
son también formas de orientación del aprendizaje.

A continuación haremos una revisión de los principales tipos de métodos.

Clasificación general de los métodos de enseñanza.

Los métodos de enseñanza pueden ser clasificados tomando en consideración una serie de aspectos,
algunos de los cuales según Nerici, Imideo, Hacia una didactica general dinámica ed. Kapelusz, Buenos
Aires, 1969, pág. 239.

3. Hacia una metodología de la enseñanza

Intervienen directamente en la organización misma de la institución escolar. 4

Estos aspectos son:


La forma de razonamiento.
Coordinación de la materia.
Concretización de la enseñanza.
Sistematización de la enseñanza.
Actividades del alumno.
Globalización de los conocimientos.
Relación entre profesor y alumno.
Aceptación de lo que es enseñado.
Trabajo del alumno.
Métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Método deductivo

Razonamiento deductivo es aquél en el cual la conclusión es forzosa. La conclusión se obtiene por la


forma del juicio o juicios de que se parte. El profesor presenta conceptos generales que, explican y
fundamentan los casos particulares. El tema estudiado va de lo general a lo particular.

Método inductivo

El método es inductivo cuando el curso del razonamiento procede de lo particular a lo general. Al contrario
del método deductivo, no parte de la conclusión, sino que se presentan elementos que originan la
generalización y se tiene que "inducir se tiene que llegar a la generalización.

Método analógico o comparativo

En el método analógico el razonamiento va de lo particular a lo particular. Datos particulares permiten


establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

4 Cf>. Nerici, Imideo, Ibm.

Métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Método lógico

Los datos o los hechos pueden ser presentados en un orden determinado: de lo simple a lo complejo;
desde el origen a la actualidad es decir, cuando son presentados en orden de antece dente a consecuente,
el método se denomina lógico. Pero la principal ordenación es de causa y efecto.

Método psicológico

En este caso el método no sigue un orden lógico, sino que el orden es determinado por los intereses,
necesidades, actitudes y experiencias del educando. El método psicológico puede mezclarse con el lógico.

Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Método simbólico verbalístico

Cuando la labor de enseñanza es realizada principalmente a través de la palabra, decimos que está
usando el método verbalístico. Este método utiliza como únicos medios de comunicación en clase, el
lenguaje oral y el escrito. Aunque es cierto que este método hace "maravillas" cuando lo usa un buen
expositor, no es de los más recomendables.

La enseñanza moderna tiende a comprometer el mayor número de sentidos en las experiencias de


aprendizaje.
Método intuitivo

Cuando la enseñanza se realiza mediante experiencias directas, objetivas, concretas, el método se


denomina intuitivo. Se trata esencialmente de que el estudiante se forme su propia visión" de las cosas, sin
intermediarios.

Métodos en cuanto a la sistematización de la materia

Métodos de sistematización

Se refiere al esquema de organización de la clase; puede ser dedos tipos:

Rígido
Cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna, carece de espontaneidad en el desarrollo de
la clase, se ha empleado una sistematización rígida.

Es sinónimo de sistematización "programista": no se puede atender aquello que no esté en el programa,


que distrae el programa.

Semirrigido
El esquema de la clases es flexible, permite hacer algunas adaptaciones a las condiciones reales de la
región o de la clase. Ese tipo de sistematización es más creativo y realista.

Método ocasional
El método ocasional aprovecha la motivación del momento y los acontecimientos del medio. Toma en
cuenta las inquietudes y preocupaciones de los alumnos y promueve la actividad creativa.

Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

Método pasivo
Cuando los alumnos permanecen pasivos (no se comprometen) ante una experiencia de aprendizaje, se
dice que el método es pasivo. Aunque de memoria preguntas y respuestas y la exposición dogmática que
se consideran propiamente como pasivos, cualquier método que no de importancia a la participación del
estudiante es pasivo.

Método activo
Cuando se tiene en cuenta la participación del alumno en las experiencias de aprendizaje se dice que el
método es activo En este caso, el método funciona como dispositivo que hace que e1 estudiante actúe
física y mentalmente. El profesor deja de ser un simple trasmisor y se convierte en un coordinador, un líder,
un gula de la tarea. Entre los procedimientos que favorecen la actividad están los siguientes: interrogatorio,
argumentación, trabajos en grupo, debates y discusiones, etc.

Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

Método de globalización

Cuando se parte de un centro de interés y se relaciona la enseñanza mezclando, relacionando un tema


específico con otras disciplinas, se dice que el método es de globalización. Se presta también importancia
a las necesidades que surgen en el transcurso de las actividades, así, sería un ejemplo de globalización el
estar dando una clase en un salón donde hace mucho calor y relacionar esta necesidad con la
evaporación, la fábrica de aparatos de aire acondicionado, la electricidad, etc.

Método no globalizado o de especialización'

Con este tipo de método se conserva la información en un solo terreno, y las necesidades que surgen en el
curso de las actividades conservan su autonomía.

Este método, que aparentemente favorece la enseñanza de las ciencias, no se puede llevar a los
extremos: "soy el profesor de literatura, no tengo por qué saber álgebra"; esto tendría como consecuencia
el empobrecimiento de la información.

Métodos en cuanto a la relación entre maestro y alumno.

Método individual
Está destinado a la educación de un solo alumno; un profesor para un alumno. Este método no presenta
ninguna utilidad frente a los problemas de escasez de profesores y sobrepoblación estudiantil; sólo podrá
ser recomendado para casos muy reducidos de "educación especial".

Sin embargo, la enseñanza no puede perder dé vista la individualización. Es decir, conocer las diferencias
individuales de los estudiantes y de enseñarles a su propio ritmo.

Método reciproco

Podría ser comparado a una "cadena". El maestro encamina a sus alumnos para que enseñen a sus
condiscípulos. Se llama también Zancasterano, debido a Lancaster, quien trató de hacer frente al problema
de la sobrepoblación de alumnos, y se las arregló para hacer de sus mejores alumnos monitores que
repitiesen a sus compañeros lo que hablan aprendido.

Método colectivo
El método es colectivo cuando un profesor enseña a muchos alumnos al mismo tiempo; es un método
masivo.

Métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

Método dogmático

Lo dogmático no admite discusión: el método dogmático impone al alumno aceptar sin discusión ni revisión
lo que el profesor enseña.

Aunque todas las disciplinas pueden presentar partes que exigen una exposición dogmática, conviene no
perder un punto de vista muy científico: la apertura. Las nociones científicas se mantienen abiertas, están
en movimiento, todas son falibles.

Método heurístico

(Del griego heurtko = yo encuentro.) Este método consiste en que ej profesor motive, incite al alumno a
comprender, a "encontrar razones antes de fijar. El alumno debe tener oportunidad de descubrir
justificaciones o fundamentaciones, y debe "investigar" para ello.

Métodos en cuanto al trabajo del alumno

Método de trabajo individual

Este método permite establecer “individualizada".

Este método debe mezclarse con otros que favorezcan el trabajo de grupo.

Método de trabajo colectivo


Este método se apoya en el trabajo de grupo. Se distribuye una determinada tarea entre los componentes
de un grupo, y cada subgrupo debe realizar una parte de la tarea. Fomenta e] trabajo en cooperación y
permite reunir los esfuerzos en función de una sola tarea.

Método mixto de trabajo

El método de trabajo es mixto cuando planea actividades socializadas e individuales.


Es un método muy aconsejable, ya que da oportunidad a la acción socializada e individualizadora.
Técnicas de enseñanza

La técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cual Se acude para concretar un momento de la lección
o parte del método en la realización del aprendizaje.

A continuación presentamos una serie de técnicas de enseñanza de suma utilidad para el profesor.

Recuerde que no hay técnicas viejas o nuevas, sólo hay técnicas útiles. La mejor técnica será aquélla que
preste mayor utilidad y el logro de los objetivos propuestos en grado máximo.

 Técnicas
 Expositiva.
 Panel.
 Discusión en grupos pequeños.
 Reunión en corrillos.(Phillips 66).
 Diálogos simultáneos.
 Simposio.
 Mesa redonda.
 Conferencia.
 Seminario de investigaciones y trabajo.
 Diálogo.

Técnica expositiva
Descripción
Consiste en la exposición oral, por parte de un profesor, de un asunto o tema de clase. Este método
presenta grandes posibilidades de síntesis> por esto representa una economía de esfuerzos y de tiempo.

El profesor debe dar oportunidad de que los alumnos hagan también sus exposiciones, ya que esto
favorece el desenvolvimiento del alumno y se presta para confr6ntar sus juicios con los demás.

Recornendaciones para su uso


 Destaque las partes más importantes con inflexiones de voz.
 Motive a sus alumnos para atraer su atención
 No haga su exposición demasiado prolongada.
 No exponga más de lo necesario.
 No emplee la exposición como técnica única.
 Integre la exposición con otros recursos
 Hable con un ritmo adecuado.
 Prepare con anterioridad su exposición.
PANEL

Descripción
El panel consiste en el estudio de un tema por parte dé un grupo de alumnos seleccionados por sus
compañeros, quienes deben exponerlo, uno por uno, desde su punto de vista personal, para que la clase, a
su vez, discuta dicho terna

Organización.
Antes de emplear esta técnica conviene que el profesor plantee a los alumnos los objetivos que deben
lograrse.

1. El profesor orientará los trabajos.


2. La clase elige el grupo del panel (5 ó 5 es lo indicado).
3. Cada alumno seleccionado estudiará el tema que se va a desarrollar individualmente.
4. Un secretario designado por la clase irá anotando en el pizarrón los argumentos de cada expositor.
5. Posteriormente cada expositor discute con el grupo sus argumentos. Lo aceptado por la mayoría es
anotado en el pizarrón: son las conclusiones generales del panel que todos deben copiar.

Actividad del profesor

Debe orientar la elección del tema de modo que resulte significativo.

Debe indicar bibliografía y otras fuentes de información acerca del tema elegido.
Debe rechazar las conclusiones erróneas y extravagantes.
Si el tema no queda claro, debe seguir otro panel.

Discusiones en pequeños grupos

Descripción

Es un intercambio mutuo, cara a cara, de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente
pequeño (recomendable de 5 a 20 personas).. Es más que una simple conversación ya que tiene método y
estructura, pero a pesar de ello puede ser informal y democrática.

¿Para qué puede usarse este método?

 Para explorar las preocupaciones, los temas de discusión o problemas mutuos.


 Para aumentar el conocimiento, la comprensión de temas de discusión.
 Para generar interés en las ideas.
 Para proporcionar y difundir la información.
 Para motivar a un grupo a actuar.
 Para formar la opinión o el consenso del grupo.
 Para ayudar a los miembros a expresa? sus ideas en un grupo.
 Para alentar y estimular a los miembros a aprender más sobre problemas e ideas.

¿Cómo emplear este método?

 Definir el objetivo y comunicarlo al grupo.


 Considerar los medios alternativos que podrían utilizarse para lograr el objetivo.
 Elegir un presidente o coordinador, capaz, apto, imparcial (puede ser el maestro).
 Que el lugar sea apropiado para la relación cara a cara.
 Mantener un ambiente informal.
 Tener el equipo adecuado: pizarrón, gis, papel, etc.
 Designar un registrador o secretario de actas de discusión.
 Mantenerla discusión dirigida dentro del tema.
 Mantener al grupo consciente de los objetivos.
 Discutir con serenidad y objetividad.

¿Qué deben hacer los integrantes?

 Prepararse para la discusión antes de efectuar la reunión.


 Contribuir a la discusión.
 Ayudar al grupo a definir el objetivo de la discusión.
 Alentar la participación y mantener un ambiente permisivo.

Recomendaciones

 Debe haber un problema que haya que resolver.


 Los resultados están relacionados directamente con el grado de conocimiento.
 Una buena discusión se basa en algo objetivo.
 La discusión debe ser organizada.
 Una buena discusión depende de las contribuciones individuales.
 Si la discusión es dominada por pocas personas, será limitada en eficacia y utilidad.
Reunión en corrillos

Descripción

Esta técnica es un artificio para descomponer un grupo muy grande en unidades pequeñas, a fin de facilitar
la discusión; se denomina también Phillips 66. Esencialmente, consiste en dividir cualquier grupo en otros
más pequeños, de 4 a 6 integrantes, con el propósito de discutir o analizar un problema o tema.

¿Para qué y cuándo es útil este método?

 Para ampliar la base de la comunicación y la participación.


 Cuando se desea recurrir a la totalidad de los recursos de los integrantes del grupo en relación con
el tema o problema que se trata.
 Cuando se necesita analizar un problema complicado. e Cuando parece importante ampliar la
responsabilidad, asegurándose de la participación de todos los integrantes.
 Cuando se hace necesaria la rápida reunión de ideasen un grupo grande.
 Cuando se desea tener un acuerdo o determinar si existe tal acuerdo.
 Cuando se desea crear la identidad del individuo con el grupo o su problema.

¿Cómo emplear este método? El grupo deberá:

1. Precisar sus objetivos por lograr.


2. Considerar cualquier medio que pueda producir resultados igualmente buenos.
3. Pensar a fondo para qué propósitos puede emplearse el método.
4. Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos de reunión en
corrillos (conviene escribirlas en tarjetas).

Recomendaciones

 Este método tiene poco valor para diseminar información.


 No abuse de este método, aunque tenga éxito en su aplicación.
 Presenta muchos problemas prácticos; para reducirlos es necesario un riguroso planeamiento.
 La limitación del tiempo y el informar al grupo mayor son rasgos esenciales de la técnica, pero si los
acentúa demasiado, pueden resultar desfavorables.
Dialogo simultaneo

Descripción

Es un método alternativo de descomposición de un grupo grande en pequeñas secciones para facilitar la


discusión. Es diferente al Phillip 66, porque en este caso se reserva para grupos de discusión de dos
personas.

¿Para qué emplear este método?

 Para proporcionar máxima oportunidad de participación individual en un ambiente informal.


 Para considerar muchos aspectos separados de un problema.
 Para brindar una oportunidad de expresión, de la forma más amplia posible> de las características
heterogéneas de los integrantes con respecto a los antecedentes, conocimientos o puntos de vista.

¿Cómo emplear este método?

 Seguir un sistema de numeración para establecer los grupos.


 No es necesario que haya un encargado.
 Las instrucciones y procedimientos pueden simplificarse con la técnica de reunión en corrillos.

Recomendaciones

 Dado que una cantidad grande de personas puede hablar al mismo tiempo, puede producirse mucho ruido
(bulla), a veces es necesario prevenirse contra esto.
 Siempre existe la posibilidad de que uno de los dos integrantes del diálogo domine al otro e impida
completamente cualquier contribución que ésta pudiera hacer.
 Debe haber variaciones en el tiempo requerido para cubrir un tema entre varios grupos de diálogo
simultáneo.

EL simposio
Descripción

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios
expositores sobre las diversas fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un
moderador- Si este método es empleado correcta-mente, las charlas deberían limitarse a no más de 20
minutos, y el tiempo total del simposio no deberla pasar de un hora.
¿Para qué puede elegirse este método?

 Para presentar información básica: hechos o puntos de vista


 Para presentar sin interrupción una expresión relativamente completa y sistemática de ideas.
 Para descomponer un problema relativamente complicado sobre las bases de:

a) sus partes lógicas componentes.


b) diferentes puntos de vista o intereses especiales.
c) soluciones alternativas propuestas y sus comentarios.

 Para reunir y enfocar los diferentes puntos de vista dentro de un esquema o contexto lógico, más
generalizado.

¿Cuándo es útil este método?

 Cuando los objetivos grupales, o el objetivo de la reunión específica, pueden comunicarse con
exactitud a los expositores.
 Cuando la formalidad de la presentación no es un impedimento para que el grupo escuche y
aprenda.
 Cuando los integrantes del grupo tienen habilidades y aptitudes para tomar ideas relacionadas
entre sí, presentadas en distintas piezas por diferentes personas, e integrarlas en un todo
significativo.
 Cuando se considera necesaria la presentación de distintos puntos de vista representados en un
grupo heterogéneo.
 Cuando se supone que no se necesita la interacción entre los participantes.
 Cuando se considera que el grupo es demasiado grande para permitir la participación total, y se
desea presentar diferentes puntos de vista.

¿Cómo emplear esta técnica?

 Precisar los objetivos de la reunión y la sección particular de la misma en que puede emplearse
esta técnica.
 Considerar los medios alternativos que puedan utilizarse para lograr este objetivo.
 Decidir en términos generales cómo se deberá analizar el problema.
Recomendaciones

 Tener sumo cuidado en la elección del tema y en dividir el tópico en sus partes significativas para que
puedan tratarse.
 Es importante una cuidadosa selección del moderador y los expositores del simposio.
 Limitar la duración de tas exposiciones y establecer un método para hacer cumplir dicha limitación.

La mesa redonda

Descripción

Consiste en una discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de personas (por lo general de 3 a
6) bajo un moderador. Se le puede describir como una discusión informal de comisión que escucha un
auditorio. La forma de la discusión es la forma de conversación; no se les permite discursos ni a los par-
ticipantes ni al moderador.

¿Para qué puede elegirse este método?

 Para crear una atmósfera informal a Cm de comunicarse con el grupo.


 Para identificar el problema o los temas que se consideran y para explorarlos.
 Para facilitar al auditorio la comprensión de las partes integrantes del problema (puede invitarse
como auditorio a otro grupo, a otra escuela, a un grupo de padres, etc.).
 Para pesar las ventajas y desventajas de un curso.
 Para proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de discusión.
 Para motivar al grupo con respecto al planeamiento o a la acción constructivos.
 Para obligar a un grupo a enfrentar un problema o un tema polémico.

¿Cómo emplear esta técnica?

Definir los objetivos de la reunión.

 Considerar los medios que pueden emplearse para realizar este objetivo.
 Asegurarse de que el grupo haya seleccionado un tema significativo.
 Seleccionar cuidadosamente los integrantes de la mesa redonda; deben elegirse personas que
estén interesadas en el tema.
 Escoger un presidente o moderador que goce del respeto de los integrantes de la mesa redonda.
 Elegir a los integrantes de la mesa redonda y al moderador con bastante anticipación, para
brindarles la oportunidad de que preparen y estudien bien el terna.
 Sentar a los integrantes de la mesa redonda alrededor de una mesa, de tal manera que se puedan
mirar y hablar entre sí, y a la vez ser vistos fácilmente por el auditorio.

Actividades del moderador

 Planear la reunión y tomar todas las medidas necesarias..


 Abrir la reunión y dar la bienvenida al grupo.
 Cerrar la reunión.
 El moderador puede ser reemplazado por el presidente.

Actividades del integrante

 Preparar el material y organizar las consideraciones sobre el tema de discusión.


 Dar ejemplo de pensamiento prudente, reflexivo y racional.
 Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes.
 Expresar sus puntos de vista y sus ideas con energía, claridad y precisión.
 Esperar el momento oportuno para presentar su punto de vista.
 Hablar sólo del tópico que se está tratando.
 Tratar de que sus comentarios sean breves.
 Mantener la atmósfera de discusión en un tono informa! y del tipo de conversación.
 Contribuir a la claridad y unidad de la discusión renunciando las opiniones de los demás disminuyendo
tas exageraciones y señalando la unanimidad cuando exista.

Recomendaciones

 El éxito de esta técnica depende en gran parte del moderador


 Las discusión no debe ser monopolizada por uno o dos miembros.
 Es necesario un planteamiento anterior a la reunión.
 No debe haber discusión anterior sobre el tema (preliminar).
 Limite el tiempo, pero sin ser muy exigente.

Conferencia
Es de todos conocida la situación grupal en que un expositor calificado pronuncia un discurso o una
conferencia ante un auditorio. Probablemente sea la técnica más empleada comúnmente, pero también
quizá de la que más se ha abusado.

¿Para qué puede elegirse esta técnica?

 Para presentar información de una manera formal y directa.


 Para proporcionar información experta con continuidad.
 Para identificar un problema o un campo general de un problema.
 Para explorar facetas limitadas de un problema.
 Para explorar o analizar varias soluciones de un problema.
 Para estimular al grupo a leer o analizar.
 Para inspirar al grupo.
 Para ayudar al grupo a compartir las experiencias de una persona.

¿Cómo emplear esta técnica?

 Especificar os objetivos de la reunión.


 Considerar otros medios que puedan permitir lograr el objetivo
 Informar a expositor potencial del tema que se desea que exponga y obtener su consentimiento.
 Procurar que los integrantes del grupo estén físicamente cómodos.
 Determinar con el disertante la necesidad de equipo de amplificación, proyectos y otros medios
auxiliares.

Actividades del buen expositor

 Aceptar e] compromiso de exponer únicamente si está capacitado.


 Organizar la exposición verbal para acomo4arse a las necesidades del grupo.
 Respetar los pasos del presidente y del grupo, manteniéndose dentro del tiempo adjudicado.

Actividades de los integrantes del grupo

 Prepararse de manera que puedan obtener el máximo provecho posible del expositor.
 Ir a la reunión con ¡a mente abierta y dispuestos a escuchar al expositor.
 Escuchar atentamente.
Recomendaciones en cuanto al empleo de la técnica

 No abusar de ella.
 Es inferior a] simposio.
 Es inferior a la mesa redonda.
 Exige gran habilidad por parte del expositor y del auditorio para tratar con abstracciones.
 No es efectiva para grupos que no desean aprender.

Seminario de investigación

Descripción

Es una técnica de estudio más amplia que la discusión o el debate, aunque éste puede incluir ambas en su
desarrollo. Para que una reunión sea un seminario, deben estar presentes varias características: tener una
sesión de planeamiento que compren desde el comienzo a todos los participantes; dedicar mucho tiempo a
sesiones de trabajo; al final tiene que haber una sesión de resumen y evaluación. Tanto el planeamiento
como la evaluación están enfocados en las sesiones del seminario, las cuales son el fundamento del
mismo.

Dirección de un seminario (Pasos a Seguir)

 Alguien -un grupo, comisión u organización- concibe la idea y el área general que debe
examinarse, obtiene la aprobación de la idea y entonces ¡a anuncia o la difunde.
 Se designa un presidente o una comisión para elegir un local, obtener los asesores y hacer otros
preparativos generales.
 El presidente abre la primera sesión y conduce una sesión exploratoria del problema.
 Se clasifican los problemas específicos sobre los cuales quieren trabajar los miembros. Se forman
entonces los grupos de trabajo con los miembros, con base en su elección de los problemas en
que desean trabajar.
 Los grupos de trabajo se reúnen, eligen presidente, un registrador y un representante para la
comisión planificadora, y entonces comienzan a trabajar sobre los problemas del grupo. Se
organiza la comisión planificadora, y se comienza a planear el resto del seminario.
 La comisión planificadora desarrolla un plan para el resto del seminario.
 Los asesores trabajan entre grupos.
 La cornisión planificadora se convierte en comisión ejecutiva pan llevar a cabo el plan aceptado
para el seminario.
 Se pronuncia una declaración de clausura por alguna persona seleccionada por la comisión
planificadora.

Planeamiento de un seminario

Algunas de las cosas que deben tenerse presentes al planear un seminario:

1. Hacer solamente el planeamiento previo necesario para que la gente asista y comience a trabajar.
2. Procurarse un lugar de reunión, lejos de distracciones, donde las personas asistentes estén a salvo de
interrupciones.
3. Basar el programa sobre los problemas de los asistentes.
4. Evitar disertaciones de personas que no integran el seminario.
5. Conseguir asesores que tengan habilidad para ayudar a otros en la discusión, pero que no hablen
demasiado entre sí.

Dialogo

Descripción

Se denomina diálogo a una discusión llevada a cabo, ante un grupo, por dos personas eruditas capaces de
sostener una conversaci4n equilibrada y expresiva sobre un tema específico. Es menos formal que una
conferencia o disertación o una mesa redonda, y posee un dinamismo propio muy singular.

¿Cuándo es útil este método?

1. Cuando las normas de identidad del grupo son tales que se prestará atención al diálogo y habrá
identidad con los participantes.
2. Cuando dos personas eruditas tienen aptitudes para desempeñar papeles de acción y unidad en grado
suficiente para da? lugar a una discusión de calidad.
3. Cuando personas eruditas o autoridades en la materia pueden incrementar el aprendizaje del grupo.
4. Cuando los grupos participan muy poco, a menudo se les elige, para estimular la reflexión.
5. Cuando existe en el grupo una atmósfera favorable para aceptar ideas o estímulos de personas que han
sido aisladas de una discusión del grupo en su conjunto.

¿Cómo emplear esta técnica?

 Elegir un tema oportuno y significativo con el cual los integrantes del grupo, por lo menos dos
estén interiorizados.
 Elegir los integrantes del diálogo: han de tener capacidad de trabajar en equipo, compartir la
conducción, guiar la conversación, integrar, compendiar, proveer las transiciones y administrar el
tiempo

Actividades de los participantes

 Preparar una reunión antes de la presentación, en la que se llegue a un acuerdo sobre:

a) El esquema de la discusión y el campo general que se cubrirá.


b) Tiempo estimado para los puntos principales.
c) Las responsabilidades de compendiar e integrar.

Recomendaciones

 El tema debe ser tal que interese a todo el grupo.


 Mantener la discusión a un nivel que pueda ser entendido por el grupo.
 No desarrollar la discusión muy rápidamente.
 No pronunciar discursos y evitar que se lea material escrito.

La instrucción programada

Enseñar es desarrollar las habilidades y controlar las condiciones en las que se produce el aprendizaje.
Éste consiste en cambios de conducta, que son resultados de la práctica o la experiencia; el aprendizaje es
progresivo, y se lleva al educando de un nivel a otro de conocimiento.

A menudo se dice que la experiencia es el gran maestro; esto significa que la situación ambiental del
individuo en el bogar, escuela y medio geográfico, determinan lo que éste aprenderá y, por tanto, el tipo de
persona que en lo futuro llegará a ser.

Esta enorme dependencia del aprendizaje hacia las circunstancias ambientales implica una gran
responsabilidad para todos los seres humanos. El aprendizaje no es simplemente un fenómeno que se de
en forma espontánea; es algo que acontece dentro de ciertas condiciones observables. Más aún, muchas
veces estas condiciones pueden ser alterados y controladas, lo cual conduce a considera? la posibilidad de
utilizar un método científico para dirigir el aprendizaje. La instrucción programada es un es-fuerzo en este
sentido.

Una característica común de toda la educación humana es el intercambio comunicativo e informativo entre
maestros y alumnos. Los hombres primitivos utilizaron casi exclusivamente la comunicación "cara a cara.,.
Posteriormente, se ideé la manera de representar y almacenar el conocimiento verbal a través de la
escritura y la impresión de libros; en la actualidad, la tendencia es cada vez mayor hacia la utilización de
técnicas de comunicación masiva. Esto ha creado una serie de problemas con los cuajes se debe enfrentar
la tecnología de la educación.

Hablando en términos generales se puede decir que la enseñanza tiene dos fases esenciales:

a) La comunicación de nuevos acontecimientos.


b) El control de la adquisición de estos conocimientos.

Por lo que respecta a la primera fase, la utilización de los medios de comunicación masiva (radio,
televisión, etc.) han facilitado enormemente la presentación de la información, haciendo posible su difusión
hacia un gran número de personas.

En cuanto al control de los conocimientos en todos y cada uno de los educandos, éste es uno de los
problemas más graves de la educación actual. El acelerado avance científico y técnico de la época actual
ha dado lugar a un notable incremento de los temas que la instrucción tecnológica debe abordar. Esto se
manifiesta no sólo en las nuevas materias que las universidades e institutos inducen en sus programas,
sino también en el incremento de temas que aumentan el contenido de los cursos tradicionales; por lo
anterior, las instituciones educativas se ven forzadas a diseñar e impartir una instrucción cada vez más
panorámica. Por otro lado, a enseñanza se dirige a un número cada vez mayor de personas, con lo cual se
elude la instrucción individual. Los resultados son obvios:

1. Los alumnos adquieren conocimientos que en muchos casos se hacen rápidamente obsoletos.
2. Los alumnos no desarrollan habilidades suficientes para manejar y aplicar conocimientos.
3. Los alumnos no quedan lo suficientemente preparados para resolver de inmediato problemas
específicos de la práctica profesional.

La instrucción programada se restringe comúnmente a temas que resuelven necesidades específicas y


desarrollan de un modo fundamental habilidades.

En la enseñanza convencional la participación del alumno en clase es:

1. Muy escasa; en el mejor de los casos los alumnos toman notas, que muchas veces no reflejan lo que el
instructor quiso decir (están subjetivamente interpretadas por el alumno).
2. Discontinua; hay numerosas distracciones del alumno que interrumpen la coherencia del razonamiento.
3. No individual; el instructor dirige una exposición a un grupo (o a una parte de un grupo). No se puede
tener en cuenta, en la instrucción masiva, las diferencias individuales de los estudiantes (la necesidad de
un exposición más lenta o más rápida, de repeticiones, etc.).
Control. Los controles tradicionales de la enseñanza se reducen a exámenes y preguntas esporádicas en
clase.

No existe un control efectivo que demuestre fehacientemente los conocimientos y habilidades adquiridos
en cada momento por los alumnos, ni control alguno del contexto del curso y de la exposición del instructor.

En el caso de la instrucción programada, lo que se hace es similar a la relación entre un tutor individual y
un alumno. El programa toma el lugar del tutor individual y le enseña a cada alumno en forma particular.
Esto es posible gracias a los tres principios básicos de la instrucción programada:

1. El principio de los pasos cortos. La información se presenta al alumno en pequeñas dosis, fáciles de
asimilar.
2. Principio de conocimientos de resultados. El alumno recibe confirmación inmediata de todas y cada una
de sus respuestas. Esto permite un control efectivo de la asimilación de los conocimientos del alumno, así
como también lo obliga a desempeñar un papel activo en el aprendizaje.
3. El principio de la velocidad individual. Esto permite tener en cuenta las diferencias individuales; cada
alumno aprende a un paso propio.

Si se dice que un programa trata de imitar la conducta de un tutor individual, ¿cuáles deben ser las
características de un buen tutor individual? Generalmente se señalan las siguientes:

1.Un buen tutor empieza en el nivel en que se encuentra el alumno, y no insiste en ir más allá de lo que él
puede entender.
2.Un buen tutor va dando pasos tan grandes como lo permite la capacidad del alumno.
3.Un buen tutor no deja sin corregir respuestas equivocadas.
4.Un buen tutor no da conferencias, sino más bien hace preguntas y orienta al alumno para que descubra
las respuestas por sí mismo.

Estas cualidades debe tener un buen programa.

La técnica de la programación consiste en adaptar la característica del material programado a los principios
que se acaban de señalar; pero, ¿cómo nació la instrucción programada?

Uno de los pioneros en este campo fue el psicólogo Pressey, quien en 1927 construyó máquinas de
autocalificaciones de exámenes; los aparatos diseñados por Pressey consistían, principalmente, en una
ventanilla que mostraba una pregunta. EJ alumno deb fa apretar una tecla correspondiente a una
respuesta que seleccionaba entre varias, y sólo podía pasar a la siguiente pregunta cuando había
presionado la tecla de la contestación correcta. Utilizando este proceso y sus máquinas en diversos
estudiantes, Pressey descubrió que la eficiencia del aprendizaje aumentaba de manera considerable, sin
embargo, sus trabajos no tuvieron van aceptación entre sus contemporáneos. En la década de los
cincuenta, Skinner, y después otros, sistematizaron los hallazgos de Pressey desde un punto de vista
psicológico, y Les dieron un mareo teórico de referencia basado en los experimentos del con dicionamiento
operante sobre el aprendizaje en animales y en el ser humano.

Además, extendieron este principio de Las máquinas de autocalificación a textos de autoinstrucción,


actualmente llamados textos programados, donde se sigue el mismo principio:

1. Se le muestra al estudiante un pequeño segmento de información.


2. Se le pregunta algo al respecto.
3. Se le confirma de inmediato su respuesta.

A dicho segmento de autoinstrucción se le denomina cuadro; de esta manera se generan los dos tipos
esenciales de enseñanza programada: el lineal, en que los cuadro se suceden unos a otros; y el
ramificado, propuesto por Crowder, en el que el estudiante puede seguir uno ce varios caminos, de
acuerdo con sus
respuestas.

Se ha puesto en claro hoy en dia que las principales ventajas de la instrucción programada son:

a) Importante reducción del tiempo de aprendizaje.


b) Mayor nivel de aprendizaje.
c) Reacción favorable por parte de los alumnos.
d) Un nuevo papel por parte del profesor.

Lo que hace la instrucción programada es sistematizar La exposición de un tema dado, teniendo en cuenta
los principios básicos que señalamos anteriormente:

a) La gente aprende y adquiere habilidades a diferentes velocidades.


b) Para trasmitir una habilidad, debe partirse de los conocimientos y habilidades previas de los alumnos.

La instrucción programada es una manera de mejorar la eficiencia de la enseñanza a grandes grupos de


personas; pero no es superior a una buena instrucción individual. En la enseñanza programada, al solicitar
del estudiante una reacción frecuente ante pequeños segmentos de información, se logra su participación
activa, y se está sustituyendo, de hecho, al instructor individual.

El costo inicial para hacer un texto programado es mayor que el necesario para elaborar un texto
convencional, ya que en la preparación de un texto programado es imprescindible la participación de un
equipo de personas que trabajen en colaboración con el programador.
Sin embargo, esta mayor inversión inicial se compensa gracias a la utilización masiva que se puede hacer
de estos materiales; esta última, al mismo tiempo que permite un adecuado control de la asimilación de los
conocimientos en los alumnos, coloca a este método en mejor posición que otras técnicas de comunica -
ción masiva.

Los principios de la instrucción programada

La instrucción programada también es conocida como aprendizaje programado, instrucción automatizada,


tecnología instruccional y máquina de enseñanza. El término máquina de enseñanza se refiere a un campo
particular de la instrucción programada. El término tecnología instruccional se refiere a un campo más am-
plio que la instrucción programada. La tecnología instruccional incluye aspectos tales como el empleo de la
radio y la televisión en la enseñanza, las películas educacionales, la recuperación de información, la
comunicación estructural y otras técnicas.

Los "productores" de la instrucción programada se llaman a sí mismos programadores y su producto es el


programa. Para poder designar un material instruccional como programado, éste debe estar elaborado de
acuerdo con los principios de la instrucción programada (como ya se mencionó). Sin embargo, los progra-
madores, especialmente en los últimos años, están en desacuerdo acerca de lo que son los principios de la
instrucción programada. Entre los principios comúnmente mencionados se encuentran los siguientes:

Especificación de objetivos

El programador identifica las conductas terminales que el alumno deberá ejecutar al finalizar el programa,
así como también indicará las condiciones bajo las cuales el alumno manifestara dichas conductas, así
como las restricciones que se le imponen y los recursos que se proveen.

Prueba empírica

Ésta se lleva a cabo durante la elaboración del programa. Una vez escrita la versi 6n inicial del material, éste
es experimentado en una muestra piloto de alumnos con características similares a las que el programa
está destinado.

Velocidad individual

Es el propio alumno el que fija el paso o la velocidad con los que estudia el programa. Lo hace tan
rápidamente como su propia habilidad y nivel de motivación le perniten 1 estando en todo momento libre de
influencias externas.

Respuestas abiertas
El alumno responde frecuentemente a preguntas implícitas y explícitas a lo largo del programa. Estas
pueden tomar varias formas:

 Escribiendo una palabra que falta en una frase.


 Escribiendo una respuesta numérica a un problema matemático.
 Escogiendo entre varias opciones de respuesta.
 Identificando un elemento particular de un gráfica.
 Realizando ciertas operaciones manuales (psicomotoras) ya sea con material mecánico,
electrónico o de otro tipo

Las respuestas abiertas, que se le exigen al alumno a lo largo del programa, tienen por objeto el conservar
constante la atención del alumno por el contenido del programa.

Conocimiento inmediato de resultados

En términos amplios consiste en proporcionar al alumno información rápida y oportuna de lo correcto o


incorrecto de sus respuestas. Los importante de este aspecto es que sea siempre inmediato a la respuesta
del alumno. Entendido en un sentido estricto, el cono cimiento de resultados consiste en requerir siem pre
del alumno la respuesta correcta antes de presentarle nueva información.

Dimensión del paso

El cuerpo del material programado que se le presenta al alumno, está organizado en pequeñas unidades
de información que pueden ser fácilmente aprendidas, ya que incluyen sólo un concepto nuevo a la vez. El
total de contenidos de un material programado puede ser algo muy denso y complicado. Pero cuando se
divide en sus pequeños componentes, la cantidad de información que se proporciona en cada cuadro lo
hacen fácil y sencillo para el alumno..

Principios mandatarios y opcionales de la instrucción programada.

Existe poco desacuerdo entre los programadores acerca de que la especificación de objetivos y la prueba
empírica sean factores indispensables en un buen material programado.

Un material no puede considerarse programado, a menos que esté orientado hacia la adquisición de
ciertas conductas terminales por parte del alumno. la velocidad individual ha sido algo inherente a toda
autoinstrucción desde hace siglos, no es un producto de la instrucción programada sino que es
simplemente un subproducto del hecho de que los materiales programados sean autoinstruccionales.

Debido a estas razones, la especificación de objetivos y la prueba empírica se consideran como principios
mandatarios u obligados que deben tener los materiales programados, incluyendo en ellos también el
principio de la velocidad individual, aunque en un sentido un poco diferente. Por otra parte, los principios de
las respuestas abiertas y de los pequeños pasos se consideran como opcionales, ya que existen
excelentes materiales programados que nos les incluyen, los cuales han sido validados.

Técnicas actuales en instrucción programada

Los principales tipos de programas de más amplio uso hoy día son:

 Lineal, de respuesta construida, o llamado también skinneriano.


 Ramificado, generalmente con respuestas de elección múltiple.
 Autoelucidativo.

Programa lineal

Esta técnica presenta el materia] en una secuencia fija. Todos los alumnos deben pasar por la misma
información, el tipo de respuesta generalmente es construido, y la probabilidad de que el alumno aparte la
respuesta correcta es muy alta. Los típicos cuadros programados contienen unas cuantas frases o un
párrafo de información.

Programa ramificado

alumno, de acuerdo con lo correcto o incorrecto de sus respuestas, asimilar la información que se presenta
en unos cuadros y omitir aquellos cuadros que le presentan información innecesaria, para lo cual el alumno
irá tomando varios caminos o ramificaciones dentr9 del programa. La estructura de este tipo de programa
permite que haya diferentes formas de asimilar la información presentada, lo cual le da al programa la
agilidad necesaria para tomar en cuenta hasta cierta medida las diferencias individuales de los alumnos, no
sólo en lo que concierne al tiempo de aprendizaje, sino también en lo que se refiere a la complejidad de la
información presentada;

Programa autoelucidativo

La técnica autoelucidativa consiste en presentar al alumno un segmento de información de regular


extensión, seguido de un conjunto de Ítems de elección múltiple con respecto a los cuales el alumno
responde, y se le suministra corroboración~inmediata de lo conecto o incorrecto de su respuesta. El
alumno continúa respondiendo a cada ítem hasta que logra hacerlo correctamente.
6. La practica : Un método individualizado.

La práctica es necesaria sobre todo en carreras técnicas y objetivas.

Muy pocos profesores saben, realmente, cuáles son los objetivos de la práctica.

A continuación ofrecemos una gula útil para sistematizarla práctica y pedir un reporte ordenado de la
misma.

La practica, un método de enseñanza individualizado.

 La práctica, como complemento de la situación teórica de clase, se convierte fácilmente en una situación
aburrida y poco fructífera debido principalmente a dos factores:

a) Carencia de objetivos claros de la práctica.


b) Desconocimiento de la metodología de la práctica.

A esto hay que agregar un mal procedimiento generalizado que responde quizá a la no planeación de la
práctica: la concentración de los "practicantes" en un solo lugar, muchas veces inadecuado y hasta carente
de las condiciones mínimas para realizar una "buena" práctica.

En algunas materias la práctica debe ser rigurosamente vigilada dado el grado de maestría, de dominio
que debe adquirirse y el costo de algunos instrumentos (situación de laboratorio). Sin embargo, en otras
materias la práctica puede llevarse a cabo sin necesidad de concentrar a los sujetos en un solo lugar y con
mucha mayor libertad en el manejo de los "instrumentos", dando, por tanto, importancia no a la situación
en sí, sino a los resultados y objetivos de la misma, que pueden ser logrados> mediante el tra bajo de
campo planificado y la investigación individualizada.

La practica tarea

La práctica tradicional puede ser sustituida por un sistema de trabajo y control al que hemos denominado
practica, que consiste fundamentalmente en una tarea de carácter sintético en forma de revisión o
aplicación. Su objeto es una parte de uñ tema o de una materia que el alumno desarrollará por su cuenta",
previa planeación del profesor y ajustada a una revisión y control posteriores.

Objetivos de la práctica
Aunque los objetivos de la práctica están relacionados con la situación teórica de clase, deben ser tales
que la justifiquen y distingan como otra situación diferente y necesaria.

Estos objetivos pueden ser

1.Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase.


2.Ampliar el material y los fundamentos e x puestos en la situación de clase;
3.Resolver dificultades pendientes de la situación de clase.
4.Proporcionar entrenamiento.
5.Realizar una evaluación por pasos antes del examen, o equivalente al mismo.
6.Descubrir otras fuentes de información además de las manejadas en clase y. tener acceso a ellas.
7: Permitir la experimentación y observación directa
8. Iniciar en la investigación.
9.Solución de problemas (elaboración de soluciones personales).
10. Controlar el resultado de lo aprendido para tener seguridad de que se puede seguir adelante.

Estructuración e informe de una práctica

La metodología de la práctica se puede resumir eh la constructuración e informe de la misma

1. Nombre de la práctica.
2. Número de la práctica.
3. Objeto.
4. Introducción teórica.
5. Circuitos de pasos que se realizaron.
6. Enumeración de los instrumentos empleados con sus características esénciales;
7. Secuela a seguir en la operación.
8. Tablas de valores obtenidos.
9. Cálculos.
10. Tablas y/o gráficas de resultados.
11. Conclusiones.
12. Bibliografía utilizada en el núm 4.

Bibliografía

Bach, H. Cómo preparar clases, Ed. Kapelusz, Buenos Afres, 1967.


Beal, Jorge y otros. Conducción y acción dinim ka de grupo, Ed. Kapelusz. Buenos Aíres, 1969~
Cimpa, S., María Elena. Introducción a a Lógica, Kapelusz Mexicana, México, 1971.
García G., Enrique. Técnicas Modernas en Educación, Ed. Trillas, México, 1971.
García-Tuduri Lógica, Ed. Minerva Books, Nueva York, 1968.
Garzón-Maldonado. Técnica de la Enseñanza Aplicada a la Reforma Educatira, Ed. Trillas, México, 1971.
Ririgne, Francois. La Enseñanza Irogngrarnada, Ed. Kapelusz. Buenos Aíres, 1969.
Haskew, L. Dy Mctendon, J.C. Esto es nr Enseñanza, 11. Trffias,México, 1965.
McKeachie, W. Métodos de Enseñanza, Ed. Herrero, México, 1970.
Nerici, 1. G. Hacia una Didáctica General Dinámica, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1969.
O'Day, Edward y otros. Irogramedlnstruction Techniques and rrends, Ed. Appleton-Century-Crofts, Nueva
York, 1971..

También podría gustarte