Está en la página 1de 32

Índice

Nº de página
Presentación y jornalización 3
Planificaciones didácticas

Unidad 1. Dramática: orígenes 4

Unidad 2. Dramática: evolución histórica 7

Unidad 3. Dramática: la tragedia 11

Unidad 4. Dramática: el drama 15

Unidad 5. Dramática: la comedia 19

Unidad 6. Dramática: subgéneros menores 23

Unidad 7. Ensayística: orígenes y evolución 27

Unidad 8. Subgéneros del ensayo 30

2
PRESENTACIÓN

Editorial Santillana, ante la actualización curricular de los nuevos programas de estudio realizada por
el Ministerio de Educación, decide crear una guía complementaria que contiene:

• La jornalización anual de contenidos y unidades tomando en consideración: tiempo, unidades,


contenidos y sistemas de evaluación trimestral que indica el MINED.
• La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (unidades didácticas) basada en
competencias: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; indicadores de logro
y orientaciones metodológicas y de evaluación, mediante la creación de actividades
integradoras.

Esta iniciativa pedagógica nace con la intención de apoyar al personal docente en el proceso de
planificación metodológica requerida en los programas.

Jornalización
Nº de
Total de Total de
horas Evaluación
horas horas Nº de Fecha de Fecha de
clase por Unidades trimestral
anuales semanales unidades inicio finalización
unidad
25 13 de
1. Dramática: orígenes 12 de enero
200 5 8 febrero abril
25 16 de 23 al 30
2. Dramática: evolución histórica 20 de marzo
febrero
25
3. Dramática: la tragedia 23 de marzo 4 de mayo
25
4. Dramática: el drama 5 de mayo 5 de junio
julio
25 27-31
5. Dramática: la comedia 8 de junio 10 de julio
25
6. Dramática: subgéneros menores 13 de julio 21 de agosto
25 25 de
7. Ensayística: orígenes y evolución 24 de agosto
septiembre
25 28 de 23 de octubre
8. Subgéneros del ensayo
septiembre octubre 26-30

3
Planificación de unidad didáctica
Unidad 1. Dramática: orígenes Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 25 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivo de la unidad:
9 Producir textos dramáticos con intención literaria e interpretar obras representativas del romanticismo tomando en cuenta los elementos de la
comunicación, las situaciones comunicativas, las figuras literarias, las características de la época literaria y las clases de textos propios de este
discurso, con el propósito de responder a necesidades de expresión oral y escrita, así como de la sensibilidad estética.
9 Reflexionar en forma oral y escrita sobre el surgimiento y evolución de la lengua castellana, así como los aportes de otras lenguas durante su
formación, mostrando interés por conocer los aportes de otras lenguas durante su formación y de cada lengua en particular, a fin de cultivar el
respeto por las distintas variedades lingüísticas regionales del español.
9 Describir en forma oral y escrita la influencia que ejerce la televisión sobre la vida colectiva reconociendo el impacto que tiene en la vida familiar,
con el fin de favorecer los valores personales y sociales con una actitud crítica.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Reconocimiento de los diferentes elementos de la − Interés por conocer elementos de la
comunicación literaria en el teatro (emisor, comunicación literaria en el teatro (emisor,
− Los elementos de la comunicación mensaje y destinatario). mensaje y destinatario).
literaria en el teatro

− La representación − Escenificación de diferentes situaciones (diálogos, − Entusiasmo y esmero al participar en las


monólogos y soliloquios). representaciones teatrales.
ƒ Situaciones comunicativas

− Los textos dramáticos (primario y − Identificación de los elementos del texto dramático, − Aprecio por la lectura de textos dramáticos
secundario) diálogos y acotaciones. reconociendo su estructura.

− Los orígenes del teatro − Vinculación del carácter religioso de los mitos con − Esfuerzo al relacionar el origen del teatro,
el nacimiento del teatro. con los mitos religiosos de la tradición oral.

Reflexión sobre la lengua − Investigación acerca del surgimiento y evolución − Interés por conocer el origen de la lengua
de la lengua española. española.
− Los orígenes de la lengua española

− El español en el mundo − Identificación de las variedades lingüísticas − Valoración de la importancia del español
regionales. como idioma hablado.

4
ƒ Variedades lingüísticas regionales

− La adecuación textual. Definición − Definición de la adecuación textual. − Empeño al definir la adecuación textual.

− La corrección ortográfica de textos − Aplicación correcta de la tilde en diptongos, − Esmero al aplicar las reglas generales de la
triptongos y hiatos. tildación en diptongos, triptongos y hiatos.
ƒ El uso de la tilde en diptongos,
triptongos y hiatos

Comunicación y sociedad − Formulación de comentarios sobre la influencia − Aceptación de criterios reflexivos sobre las
que ejerce la televisión sobre las costumbres, ventajas y desventajas del medio televisivo
− La televisión: características y opiniones y el lenguaje en la sociedad. en la sociedad actual.
funciones. Impacto social, económico,
psicológico y cultural. Ventajas y
desventajas del medio televisivo

− La recepción crítica de los mensajes − Análisis y reflexión del contenido de la publicidad − Actitud crítica ante los mensajes y la
televisivos en la cultura de masas. publicidad de los medios de comunicación.

− Discusión acerca del impacto que tiene la


televisión en la vida familiar.

Sugerencias metodológicas:
• Pida que elaboren el esquema de la comunicación y la empleen en el análisis de obras dramáticas.
• Solicite que analicen textos dramáticos e identificar los textos dramáticos primarios y secundarios.
• Organice la representación de una breve escena dramática, con el fin de identificar el tipo de lenguaje que se emplea en este tipo de texto.
• Asigne una investigación acerca del origen del teatro y pida que lo representen mediante esquemas, gráficos e informes.
• Indique que investiguen sobre el origen y evolución del idioma español.
• Pídales que conformen un glosario sobre las palabras provenientes de otros idiomas y que forman parte del español.
• Proponga que localicen geográficamente los países o regiones en las que se habla el español en el mundo.
• Promueva el empleo de la adecuación textual en la redacción de informes, así como el uso correcto del idioma.
• Asigne la elaboración de informes orales y escritos sobre la influencia del medio televisivo en la familia y la sociedad actual.
• Solicite que realicen encuestas, cuyos resultados presenten mediante gráficos de barra o de pastel con su correspondiente interpretación.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


1.1 Identifica y elabora esquemas con los elementos • Esquemas de los elementos de la comunicación literaria a partir del ejemplo de
comunicativos de las obras literarias. lectura de la obra dramática.
1.2 Lee, en voz alta y con entonación adecuada, obras • Lectura en voz alta la obra dramática y luego dramatizarla desempeñando los
dramáticas. diferentes roles de los personajes que en ella aparecen.
1.3 Interpreta creativamente a los personajes de la obra en • Identificación de los textos primarios y secundarios en la obra teatral.
estudio. • Investigación sobre los orígenes del teatro.

5
1.4 Identifica las acotaciones y diálogos en los textos • Investigación cómo se originó el castellano y cómo fue su evolución.
dramáticos leídos. • Construcción de un glosario de palabras que enriquecieron el castellano con el
1.5 Reconoce la estructura de las obras dramáticas. aporte de diferentes lenguas.
1.6 Investiga utilizando los pasos adecuados a seguir en • Elaboración de mapas que grafiquen las regiones de habla castellana en el
una investigación bibliográfica. mundo.
1.7 Redacta haciendo buen uso del idioma y de la • Redacción de informes sobre el origen de la lengua española empleando
adecuación textual en el reporte de la investigación. correctamente la adecuación textual y el uso del idioma.
1.8 Elabora glosarios con las palabras que otros idiomas • Correcto uso de la bibliografía consultada. Redacción del reporte.
aportaron al idioma castellano. • Uso adecuado del lenguaje y los signos de puntuación.
1.9 Utiliza con propiedad la tilde en diptongos, triptongos y • Uso correcto de la tilde en textos dramáticos en diptongos, triptongos y hiatos.
hiatos en documentos e informes que redacta.
• Localización adecuada de las regiones de habla española.
1.10 Elabora con propiedad formatos de encuestas.
• Realizar una encuesta con los compañeros de clase acerca de las horas que
1.11 Elabora gráficos de barra y de pastel para presentar los
pasan viendo televisión y el tipo de programas que ven con mayor frecuencia.
resultados de la encuesta.
1.12 Concluye con lógica cuáles son los efectos de la • Elaborar gráficos con la información obtenida en la investigación.
televisión en la vida familiar y social. • Con base a los resultados inferir cuáles son las ventajas y desventajas del
1.13 Analiza con criticidad los mensajes publicitarios. medio televisivo y cuál es la influencia de la misma en la convivencia familiar y
social.

Criterios de evaluación:
• Identificación de los elementos de la comunicación y elaboración correcta del
esquema.
• Actuación adecuada de los diferentes personajes dentro de la obra teatral.
• Identificación, en equipos de trabajo, de las acotaciones y los diálogos de las
obras leídas y/o representadas, especificando los signos ortográficos a usarse
en los diálogos.
• Investigación sobre el origen del teatro: planteamiento del tema, gráficos,
esquemas, informes.
• Elaboración de encuesta.
• Utilización adecuada de gráficos y esquemas.
• Análisis adecuado de resultados de la investigación.
• Utilización adecuada del idioma en la redacción del informe.
• Criticidad en el análisis de mensajes televisivos.

6
Planificación de unidad didáctica
Unidad 2. Dramática: evolución histórica Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 25 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Producir textos dramáticos en los que se advierta el dominio de los elementos del signo teatral, la situación comunicativa literaria, algunas
figuras literarias (metáfora, paradoja, ampliación, sinestesia, entre otras) y las características del existencialismo, para mejorar la redacción
discursiva con intención literaria y valorar adecuadamente sus producciones.
9 Analizar sintácticamente y con rigor textos literarios o no literarios, propios o ajenos, reconociendo las oraciones simples y las funciones de los
sintagmas nominal y adjetival, así como las funciones de los pronombres y adverbios para satisfacer necesidades de corrección en la expresión
oral y escrita.
9 Organizar y participar en debates y mesas redondas respetando los principios que los rigen y la modalidad textual, así como formular
argumentaciones de acuerdo a los temas en discusión, con el fin de desarrollar habilidades para la comunicación plurigestionada.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Identificación de los conflictos y características del − Interés por conocer el papel que
protagonista y antagonista en obras dramáticas. desempeñan los diversos personajes en una
− Los elementos de la situación obra teatral.
dramática

ƒ Protagonistas y antagonistas

− El diálogo. Características − Redacción de diálogos teatrales con intención − Entusiasmo al escribir diálogos teatrales.
literaria.

− Breve reseña de la evolución histórica − Representación de la evolución histórica del teatro. − Valoración sobre el desarrollo histórico del
del teatro teatro.

− Las figuras literarias: metáfora, − Reconocimiento y clasificación de diversas figuras − Gusto al reconocer las figuras literarias en
paradoja, ampliación y sinestesia literarias en textos literarios. textos literarios.

− La recepción de textos literarios − Elaboración de un mapa conceptual o esquema − Interés por organizar y comprender la
referido al teatro existencialista. información sobre el teatro existencialista.

− El teatro existencialista; carac- − Lectura e interpretación del contenido de obras − Gusto por la lectura de obras dramáticas
terísticas, principales obras y dramáticas existenciales a partir de la lectura de existencialistas.
escritores (Luz negra de Álvaro obras principales.
Menéndez Leal)

7
− La aplicación de una guía de análisis − Análisis de los elementos de la comunicación − Interés por realizar análisis literarios en
literario literaria real y los elementos de la comunicación obras dramáticas.
literaria imaginaria en una obra dramática existen-
cialista.

− La producción de textos con intención − Creación de textos con intención literaria basados − Sensibilidad y creatividad en la creación de
literaria en un plan de relación previamente determinado y textos con intención literaria en los que se
tomando en cuenta los modelos estudiados advierta la aplicación de un plan previamente
establecido, según las obras estudiadas.

Reflexión sobre la lengua − Producción de oraciones con sintagma nominal y − Autoexigencia en la redacción de los
adjetivo. sintagmas y palabras que conforman la
− La oración simple: estructura y oración simple al producir textos escritos.
funciones del sintagma nominal y del − Análisis sintáctico de textos propios o ajenos,
sintagma adjetivo literarios o no literarios.

− La oración simple: funciones de los − Identificación de pronombres y adverbios, según − Interés por identificar adecuadamente
pronombres y adverbios; análisis las funciones que desempeñan. pronombres y adverbios, según las
sintáctico funciones que desempeñan.

− La adecuación textual: lectos o − Diferenciación de dialectos, cronolectos y − Esmero al diferenciar dialecto, cronolecto y
variedades, dialectos, cronolectos y sociolectos. sociolecto.
sociolectos

− La corrección ortográfica de textos. − Uso correcto de los signos de puntuación en textos − Auto corrección en el empleo de signos de
Uso de comillas orales y escritos. puntuación en textos orales y escritos.

Comunicación oral y escrita − Identificación de las características de un texto − Esfuerzo por crear y sostener argumentos
argumentativo. que apoyen una tesis o punto de vista en
− Los textos orales: una comunicación oral.
− Argumentación en forma clara y efectiva del
ƒ La argumentación oral. propósito o tesis de un punto de vista sobre un
Características de un texto tema determinado.
argumentativo. Determinación del
propósito. Finalidad. Tipos de
argumentos

− Comunicación plurigestionada − Participación activa en la organización y desarrollo − Respeto de la opinión ajena y de los turnos
de un debate sobre un tema específico. de participación en los debates.
ƒ El debate. Su organización. El

8
moderador y sus funciones.
Principios básicos

− La mesa redonda. Finalidad. − Participación en mesas redondas y puntos de vista − Entusiasmo por exponer sus ideas en mesas
Organización. Participantes. Principios divergentes. redondas.
básicos

Sugerencias metodológicas:
• Asigne la lectura de una obra dramática existencialista (Luz Negra de Álvaro Menéndez Leal).
• Pida que identifiquen los personajes que intervienen en la obra distinguiendo quienes son los protagonistas y quienes, los antagonistas.
• Organice la representación o lectura en voz alta de algunas escenas de la obra dramática, utilizando el recurso del diálogo.
• Solicite que con base en la obra dramática representada y/o leída, elaborar una línea de tiempo en la que se visualice la evolución histórica del
teatro.
• Pida que identifiquen las figuras literarias en el texto leído y/o representado.
• Asigne la redacción de un breve texto dramático existencialista, según el modelo presentado, empleando el diálogo entre los personajes.
• Evalúe si reconocen oraciones simples en los textos dramáticos.
• Pida que analicen sintácticamente oraciones simples extraídas de los textos dramáticos.
• Estimule el empleo adecuado del sintagma nominal en la redacción de oraciones simples.
• Solicite que identifiquen la función que desempeñan los pronombres y adverbios, en el análisis sintáctico de oraciones simples con sintagma
nominal.
• Pidan que utilicen o identifiquen, en textos diferentes, dialectos, cronolectos o sociolectos empleados en los textos dramáticos leídos o elaborados.
• Evalúe la correcta utilización de los signos de puntuación en la redacción de textos literarios o no literarios.
• Evalúe el uso, oral y escrito, de argumentos que apoyen una tesis en concursos de oratoria o de composición.
• Organice debates en el aula respetando la participación y las ideas de otros.
• Realice una mesa redonda en el aula y evalúe el respeto hacia la opinión de los demás.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


2.1 Analiza obras dramáticas existenciales, con el fin de • Redacción breve de textos dramáticos existencialistas, utilizando personajes
distinguir las características de los protagonistas y protagonistas y antagonistas.
antagonistas que participan en la obra. • Utilización del diálogo en las obras representadas, leídas y creadas.
2.2 Utiliza el diálogo en las obras representadas, leídas y • Elaboración de líneas de tiempo para representar la evolución histórica del
creadas. teatro.
2.3 Elabora correctamente líneas de tiempo con el objeto • Identificación y utilización de figuras literarias al analizar o elaboración de
de representar la evolución histórica del teatro. textos dramáticos.
2.4 Identifica y utiliza figuras literarias al analizar o elaborar • Diferenciación y empleo adecuado de la oración simple en textos que lee o
textos dramáticos. elabora.
2.5 Identifica correctamente la oración simple en textos que • Redacción de un texto breve en el que se emplee adecuadamente las
lee o analiza. funciones de los pronombres y adverbios en el sintagma nominal.
2.6 Emplea adecuadamente el sintagma nominal en • Elaboración de textos literarios y no literarios empleando adecuadamente
oraciones simples que analiza y/o elabora. diferentes tipos de lenguaje, usando correctamente los signos de puntuación.
2.7 Identifica y emplea correctamente la función de
• Debates en el aula sobre determinado tema, en los que se expongan en forma
pronombres y adverbios, en el sintagma nominal de

9
oraciones simples. apropiada los argumentos a favor o en contra de la tesis establecida en el
2.8 Elabora textos empleando adecuadamente diferentes debate.
tipos de lenguaje, así como de los signos de • Foros o cine foros, en los que se argumente la tesis en ellas planteadas.
puntuación. • Mesas redondas para conocer los diferentes puntos de vista que se tienen
2.9 Expone con seguridad y soltura sus puntos de vista, sobre un mismo tema, desde la especialidad del participante.
con argumentos sólidos sobre la tesis que sustenta.
2.10 Interviene en forma oportuna exponiendo sus ideas con Criterios de evaluación:
claridad en debates, foros y mesas redondas. • Redacción, con propiedad, de guiones dramáticos existencialistas.
2.11 Respeta las ideas de los demás y las reglas que rigen • Empleo adecuado de diálogos y figuras literarias en sus escritos.
la comunicación en debates, foros y mesas redondas. • Elaboración correcta de líneas de tiempo.
• Empleo adecuado de las características de los personajes protagónicos y
antagónicos en obras dramáticas existencialistas.
• Identificación de oraciones simples en textos que lee y analiza.
• Elaboración de textos u oraciones simples empleando adecuadamente el
sintagma nominal.
• Empleo adecuado de la función de pronombres y adverbios en la redacción de
oraciones simples.
• Utilización adecuada de los diferentes tipos de lenguaje y los signos de
puntuación en sus escritos.
• Presentación de argumentos sólidos y convincentes en un debate.
• Expresión, con precisión y soltura, de argumentos que sustenten su tesis en
diversos contextos.
• Respeto a su turno en las intervenciones.
• Respeto de las ideas y posturas de los demás, cuando participa en debates,
foros y mesas redondas.

10
Planificación de unidad didáctica
Unidad 3. Dramática: la tragedia Competencias:
• Comprensión oral
Tiempo: 25 horas
• Expresión oral
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Producir textos dramáticos con intención literaria referidos al subgénero tragedia y describir su estructura reconociendo el rol desempeñado por
cada personaje con el fin de mejorar la redacción de este tipo de textos.
9 Analizar textos dramáticos identificando oraciones compuestas (proposiciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas) para satisfacer
necesidades concretas de información y aprendizaje.
9 Escribir textos con corrección ortográfica, desarrollando el plan que sustenta la tesis mediante el empleo de los diferentes tipos de
argumentación para refutar o argumentar ideas en textos escritos y expositivos.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Reconocimiento del propósito de la división en − Interés por conocer la estructura del texto
actos, cuadros y escenas en la estructura del texto dramático.
− Estructura de la situación dramática: dramático.
actos, escenas, cuadros, clímax y final − Gusto por la lectura de obras dramáticas,
− Identificación de los elementos claves que reconociendo los tres actos que la
ƒ Identificación de los elementos presentan los tres actos que componen una obra componen.
claves que presentan los tres dramática.
actos que componen una obra
dramática
ƒ Algunos subgéneros teatrales

− Estructura arquitectónica de un teatro, − Identificación de la estructura de los edificios − Valoración de la arquitectura de los teatros
según el modelo del teatro griego teatrales griegos. construidos por la cultura griega.

− Los elementos trágicos en texto − Diferenciación de los elementos del drama griego: − Interés por conocer los subgéneros mayores
dramático: el héroe, el antihéroe, la origen, temas, dioses y héroes de la tragedia. de la obra dramática, entre ellos la tragedia.
fuerza del destino

− Los elementos en el espectáculo: − Distinción del papel que desempeñan los − Aprecio por el rol desempeñado por los
actores protagónicos, el coro y el personajes de la obra dramática: el héroe, el diversos personajes, coro y corifeo que
corifeo antihéroe, la fuerza del destino. intervienen en la obra dramática.

− Reconocimiento de la acción que realiza el coro y


el corifeo en obras dramáticas.

11
− Las figuras literarias: dialogía, − Clasificación e identificación de figuras literarias al − Autoexigencia al identificar figuras literarias
gradación, silepsis y reticencia redactar textos dramáticas. en textos dramáticos.

− La recepción de textos literarios − Interpretación de tragedias griegas principales. − Gusto por la lectura y análisis de tragedias
griegas.
ƒ La tragedia griega. Edipo Rey de
Sófocles

− La aplicación de una guía de análisis − Análisis intratextual y contextual de algunas − Interés por realizar análisis de textos
literario tragedias griegas. dramáticos.

− La producción de textos con intención − Creación de textos con intención literaria basados − Creatividad en la redacción de textos con
literaria en un plan predeterminado. intención literaria basados en un plan
predeterminado.

Reflexión sobre la lengua − Clasificación de la oración compuesta (las − Esmero al clasificar oraciones compuestas.
proposiciones).
− La oración compleja o compuesta. Las
proposiciones − Construcción de oraciones compuestas en un
texto.

− Conjunciones coordinantes y − Utilización adecuada de los conectores en las − Interés por utilizar los conectores apropiados
conjunciones subordinantes oraciones compuestas coordinadas. en la redacción de oraciones coordinadas,
yuxtapuestas y subordinadas.

− Modalización − Producción de diferentes expresiones de contenido − Empeño al producir diferentes expresiones


de acuerdo a la intención del hablante. del mismo contenido de acuerdo a la
intención del hablante.

Comunicación oral y escrita − Redacción de textos expositivos empleando la − Autoexigencia en la elaboración del plan en
tesis, los argumentos y la conclusión. textos escritos y expositivos argumentativos.
− Los textos escritos

ƒ La exposición. Finalidad.
Funciones
ƒ Tipos y estructura de los textos
expositivos

− La argumentación: estrategias − Utilización de diferentes estrategias − Interés por redactar secuencias


argumentativas. argumentativas al elaborar textos expositivos argumentativas.

12
ƒ Secuencia argumentativa: escritos.
introducción tema, tesis, − Interés por conocer los hechos, opiniones,
argumentación y conclusión − Redacción de secuencias argumentativas en los suposiciones e hipótesis en los textos argu-
textos argumentativos. mentativos.

− Preparación del plan para la redacción − Redacción y revisión del plan que desarrolla la − Autocorrección en la elaboración del plan
de un texto argumentativo tesis argumentativa. que desarrolla la tesis argumentativa.

Sugerencias metodológicas:
• Pida que, a través de la lectura de una obra dramática trágica, identifiquen la estructura y elementos que la constituyen.
• Organice una exposición o museo de pinturas, dibujos o representaciones a escala, de la estructura arquitectónica de los edificios teatrales griegos.
• Propicie el análisis intratextual y contextual de la obra dramática trágica leída o representada.
• Motive la producción de textos dramáticos trágicos empleando correctamente las figuras literarias.
• Solicite que identifiquen las oraciones compuestas en textos que leen y analizan.
• Solicite que identifiquen los conectores en las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas y la clasificación que se hace de las mismas.
• Pidan que diferencien las diversas clases de oraciones compuestas extraídas de los textos que lee y/o analiza.
• Asigne la redacción de textos dramáticos empleando correctamente los conectores que corresponden a cada tipo de oración compuesta.
• Propicie la redacción de textos y oraciones compuestas en las que empleen diversas expresiones del mismo contenido de acuerdo a la intención del
hablante.
• Oriente la planificación para preparar planes para la redacción de textos argumentativos orales y escritos.
• Motive la utilización de estrategias argumentativas siguiendo una secuencia al elaborar textos orales y escritos.

Indicadores de logros: Actividades de evaluación:


3.1 Utiliza apropiadamente los rasgos esenciales en la • Exposición de representaciones de los edificios teatrales griegos.
estructura de los edificios teatrales griegos en • Análisis intratextual y contextual de la obra Edipo Rey de Sófocles.
representaciones gráficas o a escala. • Producción de un breve texto dramático trágico.
3.2 Analiza correctamente, tanto en forma interna como • Extracción de oraciones compuestas en textos que lee.
externa, las obras teatrales trágicas leídas. • Clasificación de dichas oraciones según el tipo de conector que las estructura.
3.3 Redacta breves textos trágicos leídos. • Redacción de textos dramáticos empleando diversas expresiones sobre el
3.4 Redacta breves textos dramáticos empleando mismo contenido a través de diferentes clases de oraciones compuestas.
adecuadamente la estructura, los elementos trágicos y • Planificación de textos argumentativos en forma oral y escrita.
las figuras literarias.
• Elaboración de textos orales y escritos siguiendo una secuencia
3.5 Extrae oraciones compuestas de los textos que lee y/o
argumentativa.
analiza.
3.6 Redacta oraciones utilizando correctamente los
Criterios de evaluación:
conectores que identifican a cada clase de oración
• Representación adecuada y ubicación correcta de los rasgos y espacios
compuesta.
arquitectónicos de los edificios teatrales griegos.
3.7 Clasifica las oraciones compuestas de acuerdo a los
conectores que la estructuran. • Análisis adecuado tanto en forma intratextual como contextual de las obras
3.8 Capacidad para emplear diversas expresiones del dramáticas trágicas leídas.
mismo contenido, de acuerdo a la intención del • Empleo adecuado de figuras literarias en los textos dramáticos elaborados.
hablante. • Utilización correcta de los conectores de las diversas clases de oraciones

13
3.9 Elabora con propiedad textos orales y escritos compuestas.
argumentativos. • Redacción adecuada de textos dramáticos.
3.10 Planifica la secuencia a seguir en la presentación de • Redacción correcta de diversas clases de oraciones compuestas en textos
argumentos en los textos que redacta, lee y/o analiza. literarios y no literarios.
3.11 Autocorrige su planificación argumentativa, tanto en • Planificación organizada de textos argumentativos orales y escritos.
textos orales como escritos. • Autocorrección en la planificación de sus escritos.
• Secuencia argumentativa en la planificación de textos escritos y orales.

14
Planificación de unidad didáctica
Unidad 4. Dramática: el drama Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 25 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Escribir textos dramáticos con intención literaria destacando sus elementos (personajes, ambiente y el conflicto de la acción dramática), sin
olvidar tomar en cuenta las características del realismo.
9 Redactar párrafos con sentido al utilizar proposiciones coordinadas y subordinadas, atendiendo a las características de cada una para dar
mayor expresividad y corrección al uso del idioma en los textos escritos.
9 Redactar párrafos con sentido utilizando proposiciones coordinadas y subordinadas, así como atender a las características de cada una para
dar mayor expresividad y corrección al uso del idioma en los textos escritos.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Reconocimiento de los elementos que intervienen − Agrado por reconocer los diferentes
en la representación teatral: elenco, escenario, elementos que intervienen en las
− La comunicación literaria: el signo efectos especiales y actuación. representaciones teatrales.
teatral

− La representación teatral. El director − Identificación de la función que desempeña el − Valora la función que desempeña el director
de teatro y la representación teatral director a través de las acciones y los elementos en la representación teatral.
que intervienen en una representación teatral.

− La puesta en escena de un texto − Planificación de la puesta en escena de una obra − Interés por planificar la puesta en escena de
teatral dramática, tomando en cuenta elementos como: una obra dramática.
escenografía, utilería, vestuario, apuntador,
iluminación, sonido, cámaras, entre otros
elementos.

− La representación teatral y su − Identificación de los textos que convergen en una − Interés por reconocer las características de
lenguaje: texto, actuación, representación teatral: el diálogo (parlamentos), los textos teatrales.
escenografía, luz, vestuario, dialogismos: monólogo, soliloquios; estilo directo
maquillaje, utilería, música y efectos del texto teatral.
especiales

− Algunos subgéneros teatrales. El − Identificación y explicación de la estructura de los − Disposición para identificar y explicar la
drama teatros actuales y de las funciones que estructura de los teatros actuales.
desempeñan cada una de sus partes.
ƒ Estructura de los teatros actuales.

15
El texto dramático y sus
elementos: personajes, ambiente,
presencia de un conflicto que da
pie a la acción dramática

− Las figuras literarias: metonimia, − Identificación y uso de figuras literarias en textos − Esfuerzo por emplear figuras literarias en
similicadencia, calambur, paronomasia dramáticos que lee y escribe. textos dramáticos que escribe.

− La recepción de textos literarios. El − Identificación de las características del teatro − Disposición para reconocer escritores y
teatro realista realista, sus escritores y principales obras. obras del teatro realista.

ƒ Principales obras y escritores − Lectura, comentario y representación de obras


ƒ La lectura de Casa de muñecas teatrales realistas.
de Enrique Ibsen

− La aplicación de una guía de análisis − Análisis de una obra dramática, según sus − Agrado por realizar lecturas y
literario elementos: personajes, ambiente, presencia de un representaciones teatrales de obras
conflicto que da pie a la acción dramática. dramáticas.

− La producción de textos con intención − Redacción del argumento de una obra teatral − Rigor en el análisis de los elementos de una
literaria dramática. obra dramática.

− Creatividad al redactar obras dramáticas.

Reflexión sobre la lengua − Clasificación de conjunciones y locuciones − Autoexigencia al clasificar las conjunciones y
conjuntivas, preposiciones y locuciones preposiciones que conectan las proposicio-
− Elementos de relación o conectores prepositivas empleadas en textos. nes en oraciones.
entre las proposiciones: conjunciones y
locuciones conjuntivas

− Conjunciones coordinadas: conectores − Ejercitación y clasificación de la oración − Esmero por clasificar y redactar oraciones
de cada clase compuesta Coordinada, según los conectores. compuestas coordinadas.

− Proposición principal y proposición − Redacción de oraciones compuestas, utilizando − Disposición para reconocer la proposición
subordinada proposición principal y subordinadas en párrafos o principal de la subordinada en textos
textos completos. escritos, propios o de otros.
ƒ Clases de proposiciones
subordinadas

− La coherencia textual: cantidad de − Definición de la información pertinente o relativa en − Autoexigencia al seleccionar la información
información repetición temática cada tipo de texto. pertinente o relevante en textos.

16
− La corrección ortográfica de textos − Utilización correcta de las reglas ortográficas. − Esmero por utilizar correctamente las reglas
ortográficas.
ƒ Uso de palabras terminadas en
ger, gir y jer

Comunicación oral y escrita − Análisis del editorial, según su finalidad, − Rigurosidad al analizar los editoriales, según
características y clases. su finalidad, características y clases.
− Los textos periodísticos: el editorial.
Finalidad. Características. Clases

− Tesis y argumentos en un editorial. − Redacción de editoriales utilizando tesis y − Autoexigencia al redactar editoriales
argumento que sustentes la tesis. periodísticos.
ƒ Tipos de argumentos

Sugerencias metodológicas:
• Organice la asistencia a una representación teatral, con el fin de identificar los elementos que intervienen en ella.
• Pida que valoren, en dicha representación, la función que desempeña el director y los actores.
• Planifique la puesta en escena de una obra dramática poniendo en práctica los elementos que conlleva una representación teatral.
• Evalúe la utilización adecuada de los diálogos, monólogos y siloloquios en obras dramáticas escritas y/o representadas.
• Pida que identifiquen los conectores como conjunciones y preposiciones que conforman las oraciones compuestas en los textos que lee y/o analiza.
• Evalúe si reconocen los diferentes conectores de las oraciones coordinadas, clasificándolas en los textos que lee o analiza.
• Asigne la redacción de oraciones compuestas subordinadas empleando correctamente la proposición principal y la subordinada.
• Evalúe si definen la información pertinente en cada tipo de texto que lee y/o redacta.
• Propicie el uso correcto de las reglas ortográficas en textos que elabora, empleando la coherencia textual.

17
Indicadores de logros: Actividades de evaluación:
4.1 Correcta Planifica adecuadamente la representación de • Identificación, por medio de una guía de trabajo, para identificar los elementos que
una obra teatral. intervienen en una representación teatral.
4.2 Pone en práctica la función que desempeña el director y • Planificación de la puesta en práctica de una obra dramática.
los actores en la representación teatral. • Elaboración de oraciones compuestas empleando correctamente las proposiciones
4.3 Utiliza adecuadamente en la redacción de textos, los coordinadas y subordinadas.
tipos de lenguaje que se emplean en las obras • Clasificación adecuada de las oraciones compuestas extraídas de los textos
dramáticas. dramáticos que lee y/o escribe, según los conectores que las estructuran.
4.4 Identifica adecuadamente los conectores que • Elaboración de textos dramáticos empleando correctamente la cohesión textual y
estructuran los diversos tipos de oraciones compuestas. las reglas ortográficas.
4.5 Clasifica correctamente las oraciones coordinadas, • Análisis de textos periodísticos identificando la página editorial y clasificarlos según
según el tipo de conector que la estructura. su finalidad, característica y clase.
4.6 Elabora oraciones empleando correctamente, la • Identificación, en el editorial analizado, de la tesis y argumentos presentados,
proposición principal y la subordinada. según la clase y finalidad del editorial.
4.7 Identifica y emplea la información pertinente en los
• Redacción de un breve texto editorial.
textos que lee, analiza o redacta.
4.8 Emplea correctamente la cohesión textual y las reglas
ortográficas en los textos que produce.
Criterios de evaluación:
4.9 Identifica con propiedad la página editorial en textos
• Identificación y puesta en práctica en la planificación de los diversos elementos
periodísticos.
que intervienen en una representación teatral.
4.10 Analiza textos editoriales reconociendo la tesis y
argumentos que éstos presentan. • Escenificación o representación de la obra teatral.
4.11 Redacta textos editoriales utilizando adecuadamente • Utilización correcta de los diferentes tipos de lenguaje que se emplean en una
los argumentos que sustentan la tesis, según el tipo de obra o representación dramática.
editorial elaborado. • Redacción de oraciones compuestas coordinadas empleando correctamente
4.12 Analizar textos periodísticos identificando la finalidad, los conectores, según la clasificación de cada una de ellas.
características y clases de textos editoriales. • Clasificación adecuada de las oraciones compuestas subordinadas,
4.13 Identificar en textos periodísticos el tipo de editorial distinguiendo la proposición principal de la subordinada.
presentado, según la tesis y argumentos que éste • Empleo correcto de la cohesión textual y las reglas ortográficas en los textos
presenta. dramáticos que redacta
4.14 Redactar un breve texto editorial utilizando • Identificación de la página editorial en un texto periodístico.
adecuadamente la tesis y argumento que lo sustentan. • Análisis adecuado del editorial, según la tesis y argumentos que lo sustentan.
• Utilización, con propiedad, de la finalidad y características, según la clase de
editorial que redacta.

18
Planificación de unidad didáctica
Unidad 5. Dramática: la comedia Competencias:
• Comprensión oral
Tiempo: 25 horas
• Expresión oral
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Escribir textos dramáticos con intención literaria tomando como base los subgéneros teatrales, las técnicas de actuación y los elementos
propios del sociodrama y la comedia, con el fin de cultivar el disfrute y gozo por la lectura y la redacción de este tipo de textos.
9 Redactar textos breves utilizando oraciones compuestas subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales, para expresarse con corrección.
9 Realiza la toma de apuntes mediante la escucha o lectura atenta de textos orales y escritos, con el fin de seleccionar y organizar información de
su interés.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Diferenciación de los elementos que intervienen en − Interés por el rol que desempeñan los
la representación teatral: actores, director y actores, director y aspectos técnicos
− La comunicación literaria: el signo aspectos técnicos. empleados en la representación teatral.
teatral y la actuación teatral

− El actor − Descripción de los elementos que intervienen en la − Esmero por describir la actuación del actor
actuación del actor y las técnicas que utiliza. en una representación teatral.
ƒ Las técnicas: respiración
diafragmática, dicción y
articulación, la expresión corporal
y facial

− El sociodrama − Participación en sociodramas representando − Cooperación en la representación de


situaciones cotidianas. sociodramas de la vida real.

− Elementos del sociodrama − Caracterización de los elementos de la comedia en − Interés por caracterizar los elementos de la
el texto: los personajes, la situación y los diálogos. comedia.

− Algunos subgéneros teatrales − Aplicación de figuras literarias en la representación − Esfuerzo por aplicar figuras literarias en
de sociodramas. sociodramas.
ƒ La comedia y sus elementos:
personajes, situación y diálogos

− Las figuras literarias: símbolo, − Ubicación histórica del teatro neoclásico: su − Agrado y entusiasmo al leer obras teatrales
digresión, invocación y anástrofe origen, principales obras y autores. cómicas clásicas y neoclásicas.

19
ƒ La recepción de textos literarios: − Lectura e interpretación de obras teatrales cómicas − Disfruta la lectura e interpretación de obras
por medio de la aplicación de una guía de análisis. teatrales cómicas por medio de la aplicación
- La comedia clásica y neoclásica; de una guía de análisis.
ubicación en el tiempo y el
espacio; principales obras y
autores
- Lectura de: Las nubes, de
Aristófanes y El Tartufo, de
Moliere
- Aplicación de una guía de análisis
literario

− La producción de textos con intención − Creación de textos con intención literaria basados − Sensibilidad en la redacción de textos con
literaria en un plan predeterminado con base en modelos intención literaria basados en un plan prede-
estudiados. terminado.

Reflexión sobre la lengua − Análisis sintáctico de la estructura de las − Esfuerzo por analizar correctamente las
proposiciones subordinadas sustantivas. proposiciones subordinadas sustantivas.
− La estructura de las proposiciones
subordinadas sustantivas y sus
funciones

− La estructura de las proposiciones − Análisis sintáctico de la estructura de las − Rigor al analizar adecuadamente las
subordinadas adjetivas y sus funciones proposiciones subordinadas adjetivas. proposiciones subordinadas adjetivas.

− La estructura de las proposiciones − Análisis sintáctico de las proposiciones − Empeño al analizar las proposiciones
subordinadas adverbiales y sus subordinadas adverbiales. subordinadas adverbiales.
funciones

− La coherencia textual. Calidad de − Definición y aplicación de la calidad en la − Rigor al definir y aplicar las reglas de la
información. Progresión temática. No coherencia textual, cumpliendo las reglas de la progresión temática y la no contradicción.
contradicción progresión temática y la no contradicción.

− La corrección ortográfica de textos. El − Utilización correcta de los signos de puntuación en − Seguridad al utilizar los signos de puntación
uso de la diéresis o crema la toma de apuntes. en la toma de apuntes.

Comunicación oral y escrita − Reflexión de textos propios de la comunicación − Sigue normas e instrucciones al escuchar
oral dando respuestas enfáticas. textos orales para su fácil comprensión.
− Audición y comprensión de textos
orales

20
ƒ La respuesta enfática

− La toma de apuntes y su importancia − Ejercitación de toma de apuntes a partir de textos − Autoexigencia para tomar apuntes sobre
orales o escritos. textos orales o escritos.

Sugerencias metodológicas:
• Proponga que planifiquen representaciones teatrales cómicas empleando todos los aspectos técnicos que intervienen en ella.
• Propicie la puesta en práctica de las técnicas empleadas por los actores en las representaciones teatrales.
• Evalúe la elaboración y participación en sociodramas cómicos o dramáticos.
• Pida que analicen textos dramáticos cómicos empleando una guía de análisis literario.
• Indique que utilicen figuras literarias en la producción de textos dramáticos cómicos.
• Pida que clasifiquen las diferentes oraciones subordinadas, extraídas de textos literarios o no literarios, en sustantivas, adjetivas y adverbiales.
• Asigne la elaboración de oraciones subordinadas; luego analizarlas sintácticamente y clasificarlas en sustantivas, adjetivas y adverbiales.
• Evalúe la redacción de textos literarios o no literarios empleando correctamente la coherencia textual y la corrección ortográfica.
• Valore la escucha atenta y comprensiva de textos orales utilizando el cuestionamiento y la respuesta enfática.
• Evalúe la utilización de los diferentes niveles de comprensión mediante preguntas orales sobre el tema expuesto.
• Propicie la ejercitación de la toma de apuntes a partir de textos orales y escritos para facilitar su comprensión.

Indicadores de logros: Actividades de evaluación:


5.1 Planifica representaciones teatrales cómicas. • Planificación y puesta en escena de un sociodrama dramático o cómico en el
5.2 Utiliza adecuadamente los recursos técnicos y actorales aula o institución educativa.
en la representación teatral. • Uso de guía de análisis literario en obras cómicas clásicas o neoclásicas.
5.3 Redacta y participa en sociodramas. • Redacción, clasificación y análisis adecuado de las oraciones compuestas
5.4 Emplea correctamente la guía de análisis literario en subordinadas extraídas de un texto literario o no literario.
obras teatrales cómicas. • Elaboración de diversos tipos de textos empleando correctamente la cohesión
5.5 Produce textos teatrales cómicos empleando textual y ortográfica.
adecuadamente las figuras literarias. • Participación activa en una exposición exponiendo sus puntos de vista,
5.6 Identifica, en un texto escrito, las diferentes clases de argumentando y dando respuesta enfática a las interrogantes encontradas
oraciones subordinadas. durante la exposición.
5.7 Elabora correctamente oraciones subordinadas • Ejercitación de la toma de apuntes durante una exposición oral y/o escrita.
sustantivas, adjetivas y adverbiales.
5.8 Redacta diferentes tipos de textos empleando
adecuadamente la cohesión textual y ortográfica. Criterios de evaluación:
5.9 Comprende textos e instrucciones orales. • Planificación y participación activa en sociodramas.
5.10 Utiliza el cuestionamiento y la respuesta enfática en
• Puesta en práctica de las estrategias actorales y recursos de una
textos orales.
representación teatral.
5.11 Pone en práctica la toma de apuntes.
• Utilización adecuada de las guías que se le proporcionan, para analizar obras
5.12 Utiliza la toma de apuntes para la mejor comprensión
teatrales cómicas.
de textos orales y escritos.
• Identificación y clasificación de oraciones subordinas en diferentes tipos de

21
textos.
• Elaboración de oraciones compuestas subordinadas y las analiza
sintácticamente en forma adecuada.
• Empleo adecuado de la cohesión textual y ortográfica en textos que redacta.
• Participación activa en exposiciones orales.
• Comprensión y puesta en práctica de indicaciones orales.
• Puesta en práctica de la toma de apuntes de textos orales y escritos.
• Utilización adecuada de los apuntes tomados durante una exposición oral o
escrita.

22
Planificación de unidad didáctica
Unidad 6. Dramática: subgéneros menores Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 25 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Expresar de forma oral y escrita los subgéneros menores del teatro: autosacramental, sainete, zarzuela y comedia musical; y comentar las
características de cada uno de ellos, con el fin de redactar diversos textos dramáticos con intención literaria.
9 Redactar textos breves identificando las funciones del sintagma nominal, el sintagma adjetival y el sintagma adverbial, así como la de los
pronombres, con el fin de utilizarlos con coherencia y corrección.
9 Utilizar adecuadamente las variedades de la lengua profesional en textos orales y escritos, adaptándose al contexto y a la situación
comunicativa y respetando los distintos usos de los registros lingüísticos para una mejor interacción social.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Reconocimiento de las características del − Aprecio por los subgéneros teatrales
subgénero dramático: el autosacramental. autosacramental y sainete.
− Otros subgéneros teatrales
− Identificación de la finalidad del auto sacramental
ƒ Autosacramental: la educación en la literatura española.
popular y el auto sacramental

− Sainete. Forma condensada de la − Deducción del propósito del sainete como pieza − Disfruta al leer o presenciar
comedia. El sainete y la cultura popular dramática de carácter humorístico y popular. representaciones teatrales del sainete.

− Zarzuela. Fusión de música, canto y − Caracterización del subgénero dramático zarzuela: − Valora las interpretaciones de la zarzuela y
texto dramático en la zarzuela música, canto y texto dramático. la comedia musical.

− Comedia musical. Fusión de música, − Distinción de la comedia musical como obra − Esfuerzo por emplear apropiadamente
canto, baile y texto dramático en la dramática a partir de sus elementos. figuras literarias en textos teatrales.
comedia musical

ƒ Diferencias entre la zarzuela y la


comedia musical

− Las figuras literarias: anáfora, epifora, − Identificación y uso de figuras literarias en textos − Interés por la lectura y el análisis de obras
silepsis, epifonema dramáticos que lee y escribe. teatrales auto sacramentales.

23
− La recepción de textos literarios − Lectura y análisis de obras dramáticas − Interés por el análisis de obras teatrales.
ƒ El auto sacramental: El gran teatro autosacramentales.
del mundo de Pedro Calderón de
la Barca

− La aplicación de una guía de análisis − Análisis de los elementos de la comunicación − Iniciativa y originalidad en la en la redacción
literario dramática, estructura y figuras literarias. de textos teatrales con intención literaria.

ƒ La producción de textos con − Redacción de textos con intención literaria


intención literaria pertenecientes a los subgéneros teatrales.
ƒ La redacción teatral

Reflexión sobre la lengua − Identificación de los complementos del nombre. − Esmero al identificar los complementos del
nombre.
− Los complementos del nombre: el − Escritura de oraciones en las que se utilicen los
sintagma nominal en aposición complementos del nombre.
explicativa y especificativa, los
sintagmas adjetivos

− Funciones sintácticas de los adverbios: − Identificación de la función sintáctica de los − Interés por identificar las funciones
complemento adverbial, complemento adverbios. sintácticas de los adverbios.
de un adjetivo, complemento de otro
adverbio − Escritura de oraciones utilizando las diversas
funciones que realizan los adverbios en la oración.

− Los pronombres personales, reflexivos − Realización ejercicios aplicando apropiadamente − Autocorrección al redactar oraciones
y recíprocos y sus funciones en la las diferentes clases de pronombres. empleando adecuadamente los pronombres.
oración

− Cohesión textual: la entonación − Definición y ejercitación de la entonación como − Rigor al definir y ejercitar la entonación como
parte de la cohesión textual. parte de la cohesión textual.

− La corrección ortográfica de textos. − Redacción de textos utilizando apropiadamente las − Satisfacción por la escritura correcta de
Uso de homófonos con y, ll, b, v reglas ortográficas. palabras y oraciones en textos escritos.

− Variación lingüística: variedades de la − Identificación y uso de las variedades de la lengua − Respeto hacia las diferentes variedades
lengua según el medio profesional: según el medio profesional en textos orales y lingüísticas.
jerga, tecnicismos, cultismos escritos.

ƒ Características principales

24
Comunicación oral y escrita − Interpretación de diversas expresiones lingüísticas. − Interés por interpretar diversas expresiones
lingüísticas.
− Familia léxica y campo semántico

− La metáfora cotidiana − La metáfora cotidiana. − Gusto por emplear adecuadamente


metáforas.

− Eufemismo y disfemismo − Interpretación de diversas figuras literarias en − Interés por conocer figuras literarias en
textos orales y escritos. textos orales y escritos.

Sugerencias metodológicas:
• Promueva la representación teatral, por equipos, del autosacramental, sainete, zarzuela y comedia musical en el aula o institución educativa.
• Indique la lectura y análisis de los diversos subgéneros de las obras teatrales, empleando en cada una de ellas una guía de análisis literario de
acuerdo a sus características.
• Proponga la redacción de textos de diversos subgéneros teatrales, según las características de cada uno de ellos.
• Evalúe la redacción y análisis de oraciones con sintagma nominal adjetival en aposición explicativa y especificativa.
• Indique la redacción y análisis de oraciones compuestas adverbiales en sus distintas funciones.
• Propicie la clasificación de la función de los pronombres en textos escritos.
• Evalúe la redacción de oraciones en donde empleen correctamente las diferentes clases de pronombres.
• Propicie la redacción de textos teatrales en los que empleen adecuadamente la cohesión textual y la corrección ortográfica de textos.
• Promueva la lectura y análisis de textos en los que se haya empleado diversas variaciones de la lengua según el medio profesional en el que se
generan.
• Indique la elaboración de un glosario con la interpretación léxica y semántica de diversas expresiones lingüísticas y palabras polisémicas.
• Promueva la elaboración de un libro pequeño en el que se emplee la metáfora cotidiana en forma escrita, con su correspondiente ilustración y
significado.
• Evalúe el análisis y la redacción de textos literarios en donde se hayan empleado correctamente las figuras literarias utilizadas.

Indicadores de logros: Actividades de evaluación:


6.1 Identifica las características de los diversos subgéneros • Representación teatral de los diversos subgéneros teatrales por equipos.
teatrales en la lectura o representación de obras • Análisis literario de los diversos géneros literarios mediante una guía de
teatrales. análisis literario.
6.2 Actúa y participa en la conducción de obras teatrales de • Redacción de textos teatrales de acuerdo al subgénero dramático asignado.
acuerdo al subgénero representado. • Análisis sintáctico de oraciones compuestas adjetivales y adverbiales en
6.3 Analiza los diversos subgéneros teatrales de acuerdo a textos o elaboradas por el estudiantado.
una guía de análisis literario. • Clasificación de las funciones de los pronombres en textos teatrales y analizar
6.4 Redacta textos teatrales de acuerdo a las los mismos según la función que desempeñan en el texto.
características de cada subgénero teatral. • Redacción de textos teatrales empleando la cohesión textual y corrección
6.5 Redacta y analiza adecuadamente oraciones con ortográfica.
sintagma nominal adjetival. • Elaboración de un glosario.
6.6 Elabora y analiza correctamente oraciones compuestas
• Elaboración de textos escritos en los que se emplee la metáfora del habla
adverbiales.
cotidiana.
6.7 Redacta oraciones utilizando adecuadamente las

25
diferentes clases de pronombres. • Lectura y redacción de textos en los que se empleen diversas variaciones de
6.8 Identifica las diferentes clases de pronombres en textos la lengua.
escritos.
6.9 Emplea adecuadamente la cohesión textual y corrección
ortográfica en textos que elabora. Criterios de evaluación:
6.10 Identifica las diferentes variaciones de la lengua, según • Participación activamente en la representación teatral del subgénero teatral
el medio profesional que las aplica. asignado.
6.11 Elabora adecuadamente un glosario léxico y semántico • Empleo adecuado de la guía de análisis literario en el subgénero teatral a
de diversas expresiones lingüísticas y polisémicas. analizar.
6.12 Identifica las metáforas utilizadas en el habla popular y • Redacción de textos teatrales empleando adecuadamente las características
las emplea en textos escritos. del subgénero teatral asignado.
6.13 Utiliza adecuadamente diversas figuras literarias en • Análisis y elaboración de oraciones compuestas adjetivales y adverbiales.
textos que redacta. • Redacción de oraciones compuestas empleando adecuadamente la función
que desempeña el sintagma nominal adjetival y adverbial.
• Clasificación adecuada de los pronombres en textos y oraciones.
• Empleo adecuado de la cohesión textual y corrección ortográfica en los textos
que redacta.
• Elaboración correcta de un glosario con su correspondiente interpretación
léxica y semántica.
• Redacción y utilización adecuada de metáforas empleadas en el habla
cotidiana.
• Redacción de textos empleando con corrección las diferentes variaciones
lingüísticas, según el medio profesional en el que se emplean.

26
Planificación de unidad didáctica
Unidad 7. Ensayística: orígenes y evolución Competencias:
• Comprensión oral
Tiempo: 25 horas
• Expresión oral
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Utilizar apropiadamente las formas verbales conjugando adecuadamente verbos regulares e irregulares, tanto en voz activa como en voz
pasiva, a fin de mejorar la capacidad de la expresión oral y escrita en la elaboración de textos.
9 Practicar diversas estrategias de lectura fomentando cualidades que debe poseer un buen lector, con el fin de analizar y realizar comentarios
de textos haciendo buen uso del idioma.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Identificación de la estructura y accidentes de las − Esmero al reconocer los tiempos y modos de
formas verbales. conjugación de los verbos.
− El verbo: formas personales y formas
no personales

ƒ Los tiempos y los modos


ƒ El aspecto

− La conjugación de los verbos regulares − Redacción de oraciones con las formas personales − Interés al redactar oraciones con las formas
e irregulares y no personales del verbo. personales y no personales del verbo.

− Conjugación de verbos regulares e irregulares. − Actitud reflexiva al conjugar verbos regulares


e irregulares

− La conjugación del verbo en voz − Identificación y redacción de oraciones en voz − Interés por reconocer oraciones redactadas
pasiva y activa pasiva y activa. en voz pasiva y activa.

− Verbos con dos participios − Redacción de oraciones empleando verbos − Esfuerzo por identificar verbos irregulares
irregulares con dos participios. que tienen dos participios.

− La cohesión: relaciones temporales − Producción de textos en los que se reflejan las − Rigor al producir textos con los diferentes
(tiempos verbales) relaciones temporales (tiempos verbales). relaciones temporales (tiempos verbales).

− La corrección ortográfica de textos. − Redacción de textos, utilizando con corrección los − Autoexigencia al redactar textos, empleando
Uso de los signos de interrogación y signos de puntuación. correctamente los signos de puntuación.
exclamación

27
Comunicación oral y escrita − Empleo de estrategias de predicción para la − Actitud crítica al utilizar diversas estrategias
comprensión de textos. para comprender un texto.
− La formación del lector: Estrategias de
predicción para la comprensión de − Formulación de hipótesis, predicciones e
textos inferencias sobre el texto.

− Estrategias para el análisis de textos. − Registro de lo comprendido de un texto a través de − Autoexigencia en el análisis de textos y en el
Técnicas de lectura, uso de punteos, dibujos o redacción de párrafos. registro de lo comprendido de la lectura de
diccionarios textos.
− Practicar la lectura en voz alta, de textos en
estudio y uso del diccionario. − Seguridad en sí mismo al leer en voz alta.

− La paráfrasis de un texto. Finalidad. − Utilización de la paráfrasis para interpretar o − Interés por explicar un texto en forma
Utilidad de la paráfrasis clarificar su contenido. ampliada con el fin de hacerlo más
inteligible.

− El comentario de textos. Pasos en el − Interpretación y comentarios de textos orales y − Esmero al comentar textos orales y escritos.
comentario de textos escritos, utilizando los pasos adecuados.

Sugerencias metodológicas:
• Solicite que identifiquen verbos en textos ensayísticos leídos o analizados.
• Pida que elaboren oraciones empleando diferentes formas, tiempos y modos de los verbos.
• Evalúe la conjugación de verbos regulares e irregulares, tanto en voz pasiva como activa, utilizados en textos ensayísticos o en la redacción de
oraciones.
• Motive el empleo, en oraciones, de verbos irregulares con dos participios.
• Propicie la producción de textos ensayísticos empleando la cohesión textual y los signos de puntuación y exclamación.
• Evalúe el uso de la técnica de la lectura en voz alta para realizar predicciones, inferencias y formulación de hipótesis con respecto al texto.
• Motive el análisis de textos mediante la utilización de diversas técnicas de comprensión, toma de apuntes, gráficos, esquemas y redacción de
párrafos para la comprensión de textos.
• Evalúe el empleo de la paráfrasis en el análisis de textos.
• Pida que comenten textos mediante la aplicación de los pasos adecuados para su análisis y comprensión.

Indicadores de logros: Actividades de evaluación:


7.1 Identifica los modos, tiempos y formas de los verbos en • Análisis y lectura de textos ensayísticos identificando en ellos los diversos
textos ensayísticos leídos o analizados. modos, formas y tiempos de los verbos, tanto regulares como irregulares.
7.2 Redacta oraciones empleando la conjugación de verbos • Redacción de oraciones y textos empleando la voz pasiva y activa de los
regulares e irregulares. verbos.
7.3 Identifica en textos y oraciones la voz pasiva y activa de • Producción de textos ensayísticos utilizando la cohesión textual y la corrección
los verbos. ortográfica de los signos de puntuación.
7.4 Emplea adecuadamente, en la redacción de oraciones, • Lectura en voz alta de textos empleando diversas estrategias como las
verbos irregulares con dos participios. predicciones, inferencias y formulación de hipótesis sobre el texto.

28
7.5 Produce textos ensayísticos utilizando adecuadamente • Comentarios y análisis de textos empleando las técnicas y estrategias
la cohesión textual y los signos de puntuación y adecuadas.
exclamación.
7.6 Utiliza con propiedad la técnica de lectura en voz alta. Criterios de evaluación:
7.7 Utiliza correctamente el diccionario para la comprensión • Conjugación e identificación correcta en textos y oraciones los verbos
de textos. regulares e irregulares.
7.8 Toma apuntes, redacta párrafos, elabora gráficos y • Diferenciación de los diversos modos, tiempos y formas en la conjugación de
esquemas para la comprensión de textos. verbos regulares e irregulares.
7.9 Analiza y enriquece textos utilizando la técnica de la • Conjugación y utilización correctamente la voz activa y pasiva de los verbos.
paráfrasis. • Redacción adecuada de oraciones con verbos irregulares con dos participios.
7.10 Emplea los pasos adecuados en el análisis y • Redacción de textos ensayísticos empleando adecuadamente los signos de
comprensión de textos. entonación y la cohesión textual.
• Modulación del tono y timbre de voz al leer en voz alta.
• Realización de predicciones, inferencias e hipótesis sobre el texto leído.
• Comentario con propiedad y respeto en el orden de los pasos adecuados en el
análisis de textos.
• Realización de apuntes y elaboración de esquemas y gráficos para la mejor
comprensión de textos

29
Planificación de unidad didáctica
Unidad 8. Ensayística: subgéneros Competencias:
• Comprensión oral
Tiempo: 25 horas
• Expresión oral
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivo de la unidad:
9 Emitir, en forma oral y escrita, opiniones sobre diferentes ensayos atendiendo a las características propias de cada subgénero, con el fin de
desarrollar la capacidad de síntesis, de crítica argumentativa y literaria.
9 Utilizar apropiadamente, al escribir o hablar, los pronombres, sus clases y elementos, así como emplear las formas átonas y tónicas de nombres
y pronombres personales, con el fin de redactar textos con coherencia y cohesión.
9 Redactar párrafos para textos literarios y no literarios mostrando un manejo adecuado de los conectores en la estructura del párrafo y del
lenguaje empleado según la situación comunicativa, con el propósito de expresar apropiadamente sus ideas.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Comunicación literaria − Lectura de diferentes subgéneros del ensayo, − Interés al diferenciar los diferentes
tomando en cuenta sus características. subgéneros del ensayo.
− Subgéneros del ensayo

− Ensayo literario − Lectura y análisis de ensayos por exposición de − Actitud crítica al leer y analizar la estructura
ideas: literario, filosófico y psicológico. de los diversos subgéneros del ensayo.

− Ensayos: psicológico, social, político, − Lectura y análisis de subgéneros del ensayo: − Autoexigencia en la redacción de textos
histórico, económico, religioso político, histórico, económico y religioso. ensayísticos.

− Ensayo filosófico − Redacción de textos ensayísticos, empleando ade- − Dedicación y esfuerzo por reconocer y utilizar
cuadamente su estructura y características. figuras literarias en textos ensayísticos.
ƒ Reflexión de la condición humana
como materia de ensayo − Utilización de figuras literarias en textos − Utilización de figuras literarias en textos
ƒ El ensayo filosófico: Ariel, de José ensayísticos, leídos o elaborados. ensayísticos, leídos o elaborados.
Enrique Rodó
ƒ Las figuras literarias: optación, − Lectura y análisis de obras ensayísticas filosóficas. − Lectura y análisis de obras ensayísticas
deprecación, concesión, dubi- filosóficas.
tación

− La recepción de textos literarios − Reflexión sobre la condición humana como − Precisión en la lectura y análisis de obras
materia del ensayo. ensayísticas filosóficas.

− La aplicación de una guía de análisis − Aplicación de guías de análisis en textos − Dedicación y esfuerzo por aplicar guías de
literario ensayísticos. análisis en diversos textos ensayísticos.

30
− La producción de textos con intención − Creación de textos con intención literaria basados − Sensibilidad y creatividad al redactar textos
literaria en un plan predeterminado. con intención literaria basados en u plan
predeterminado.

Reflexión sobre la lengua − Clasificación del pronombre por su función y − Esmero al clasificar los pronombres.
clases.
− Los pronombres: función y clases
− Reconocimiento de la posición de las formas
ƒ Los pronombres personales: átonas de los pronombres, respeto al verbo en una
formas tónicas y átonas. Posición oración.
de las formas átonas respecto al
verbo − Tildación apropiada de las formas tónicas en
pronombres personales, al redactar oraciones.

− Los pronombres reflexivos y − Identificación y utilización de los pronombres − Interés por reconocer los pronombres
recíprocos: formas y funciones en la reflexivos y recíprocos en una oración. reflexivos y recíprocos en oraciones.
oración

− La cohesión textual puntuación − Revisión de textos producidos en clase propios o − Autoexigencia en la revisión de textos
ajenos con énfasis en la puntuación como producidos en clase propios o ajenos.
ƒ La corrección ortográfica de textos elemento de cohesión textual.
ƒ Usos de ay, hay, ahí, a, ha − Rigor al redactar párrafos con corrección
− Redacción de párrafos con corrección ortográfica. ortográfica.

Comunicación oral y escrita − Identificación de los elementos que conforman un − Esmero al identificar los elementos del
párrafo: unidad, coherencia y extensión adecuada. párrafo.
− El párrafo de desarrollo de conceptos.
Forma de construcción − Lectura y elaboración de párrafos. − Disposición al redactar párrafos según sus
elementos.

− Los conectores utilizados en la − Distinción de las frases de desarrollo que − Autoexigencia al distinguir las diferentes
construcción del párrafo de desarrollo componen los párrafos. frases en el desarrollo del párrafo.
de conceptos

− La redacción de un párrafo de − Redacción de textos de varios párrafos, − Disposición para redactar textos, empleando
desarrollo de conceptos enfatizando el uso de los párrafos de desarrollo. párrafos de desarrollo.

Sugerencias metodológicas:
• Asigne la lectura de diversos textos sobre los subgéneros del ensayo y pida que identifiquen las características de cada uno de ellos.
• Pida que analicen diversos textos de los subgéneros ensayísticos utilizando una guía de análisis literaria.
• Oriente una planificación para crear textos ensayísticos con intención literaria empleando adecuadamente las figuras literarias.
• Solicite que identifiquen y clasifiquen, en oraciones y textos, los pronombres según su función, clases y formas tónicas o átonas.

31
• Pida que elaboren oraciones empleando correctamente los pronombres reflexivos y recíprocos.
• Solicite que redacten textos ensayísticos empleando la puntuación como elemento de la cohesión textual y la corrección ortográfica.
• Indique que lean y elaboren párrafos empleando los pasos adecuados y las diferentes estrategias de construcción.
• Proponga la redacción de párrafos de desarrollo analizando el tipo de conectores a utilizar entre los párrafos de un texto.
• Proponga la redacción de textos utilizando los conectores apropiados entre párrafo y párrafo que favorezcan la cohesión textual.

Indicadores de logros: Actividades de evaluación:


8.1 Lee reflexivamente diferentes textos sobre los • Lectura y análisis de textos de los diversos subgéneros ensayísticos utilizando
diferentes subgéneros del ensayo. una guía de análisis literario.
8.2 Identifica las características propias de cada subgénero • Redacción y producción de textos de los diversos subgéneros ensayísticos.
ensayístico. • Identificar, clasificar y redactar oraciones empleando pronombres, sus
8.3 Redacta textos ensayísticos empleando funciones y clases.
adecuadamente la estructura y características de los • Redacción de textos ensayísticos empleando correctamente los pronombres, la
subgéneros del ensayo. cohesión textual y la corrección ortográfica.
8.4 Emplea adecuadamente las figuras literarias en la • Análisis y lectura de párrafos en un texto, reconociendo su estructura y
redacción y producción de textos ensayísticos. conectores que existen en ellos y entre sí.
8.5 Analiza obras ensayísticas de autores salvadoreños • Redacción de ensayos empleando apropiadamente los conectores entre los
empleando una guía de análisis literario. diferentes párrafos que componen el texto.
8.6 Identifica y clasifica correctamente los pronombres en • Redacción de textos de varios párrafos de desarrollo de conceptos, con el fin
textos y oraciones. de analizar la cohesión textual entre los párrafos que componen el texto.
8.7 Redacta oraciones empleando adecuadamente el
pronombre según su función y clases.
8.8 Redacta textos ensayísticos empleando Criterios de evaluación:
apropiadamente las diversas formas y clases de
• Lectura y análisis de textos ensayísticos utilizando guías de análisis literario.
pronombres.
• Redacción de textos ensayísticos empleando adecuadamente las
8.9 Lee con propiedad diversos párrafos reconociendo los
características de cada subgénero.
conectores que componen su estructura.
8.10 Redacta párrafos utilizando con propiedad conectores y • Producción de textos ensayísticos utilizando correctamente las figuras
diferentes estrategias para su construcción. literarias.
8.11 Redacta párrafos de desarrollo de conceptos utilizando • Identificación, clasificación y redacción de oraciones empleando correctamente
adecuadamente los conectores y planteando diversas el pronombre.
argumentaciones que sustenten la tesis que se • Redacción y producción de textos ensayísticos empleando con precisión el
presenta en el texto. pronombre.
• Empleo adecuado de la cohesión textual y la ortografía en la redacción de
textos ensayísticos.
• Lectura y análisis de párrafos reconociendo su estructura y conectores.
• Redacción de párrafos empleando los conectores apropiados en párrafos de
desarrollo de conceptos.
• Redacción de textos de varios párrafos empleando adecuadamente su
estructura y cohesión textual.

32

También podría gustarte