Está en la página 1de 9

JUAN CAMILO GUERRERO VALENCIA

BIOINGENIERÍA

PROTOCOLO DE LIMPIEZA DE EQUIPOS PARA EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO


BIOMEDICO

1 INTRODUCCION
Este documento hace un aparte a las normas de bioseguridad para ser utilizado en el HOSPITAL
DEL SUR E.S.E GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA y más específicamente dentro del departamento
de mantenimiento biomédico; y tenga como enfoque el estado de higiene en que deben estar los
equipos que llegan a mantenimiento, están dentro del departamento y los que van a salir de él.
Tiene en cuenta y el personal que realiza el mantenimiento dentro de la institución además del
personal asistencial que hace un llamado por servicio de mantenimiento para que se utilice como
guía complementaria al manual de bioseguridad y esterilización de la institución.

Aquí se encuentran escritas las políticas que la institución ha diseñado para realizar el control de
los riesgos, especialmente biológicos, presentes en la prestación de los servicios de salud; y las
estrategias y protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se presentan
en los servicios, relacionadas con la Bioseguridad y la Esterilización.
Este manual contiene una recopilación ordenada y práctica de las normas y procedimientos que
tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológico que puedan
llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio ambiente.

Este documento pretende normalizar los pasos a tener en cuenta para la realización de una
correcta descontaminación llevada a cabo antes y después de la ejecución de los distintos tipos de
mantenimientos realizados en los equipos biomédicos de la E.SE. Hospital del Sur G.J.P.

2 MARCO TEORICO
Dentro del departamento de mantenimiento biomédico se realizan labores en las que se tiene
contacto con equipos que tienen algún riesgo biológico proveniente de las áreas de servicio.
Dentro del marco de la atención hospitalaria, la vigilancia epidemiológica incide en los procesos
técnico-administrativos de las E.S.E y en el mejoramiento continuo de la calidad de la atención, ya
que posibilita la generación de bases de información y conocimiento necesarios para un control de
gestión integral, con la participación de todo el equipo de salud.

La infección intrahospitalaria (IIH) constituye un problema de gran importancia clínica y


epidemiológica ya que se asocia con el incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad.
El manual de Bioseguridad pretende contribuir a la prevención, control y vigilancia de las
infecciones adquiridas en ambientes asistenciales y proteger a los trabajadores de la salud y a los
usuarios; constituyéndose en un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios de
salud. Además establecer límites y estándares de conducta del personal de salud que propician el
logro de los objetivos, funciones y metas que tiene la institución y, favorecen de manera racional
la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en la operación de los servicios a su cargo para
la prevención y control de las IIH y del contacto con riesgo biológico para los trabajadores de la
salud; para lo cual se elaboró el presente manual de Bioseguridad.

2.1 DEFINICIONES

Bioseguridad: El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23, establece que la Bioseguridad
consiste en: "las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental,
ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico"
También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o
eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las
personas o puedan afectar el medio o ambiente.
Exposición humana: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas,
escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas
universales.
Microorganismo: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus,
levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
Limpieza: La limpieza es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una
reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y
que tiene como objetivos:

 Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos


 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos
 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización

La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de


desinfección o esterilización.

Desinfección:
La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con
excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su
estado fisiológico.

Existen tres niveles de actividad de la desinfección:

Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de
las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de
hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis.

Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas
vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y
no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la
destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los
microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición (10
horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del
material previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso
adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico.
Esterilización: Es el método que se emplea para destruir todas las formas de microorganismos
(incluyendo las esporas) en objetos inanimados. Usualmente se logra a través de la coagulación o
desnaturalización de las proteínas de la estructura celular dañando su metabolismo y capacidad
funcional.

3 CLASIFICACION DE RIESGO DE AREAS Y EQUIPOS

3.1 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO

El diagnóstico de bioseguridad en la E.S.E se inicia con la identificación de las áreas y


procedimientos de riesgo, donde se realiza la clasificación en:

 Alto Riesgo (Criticas)


 Riesgo Intermedio (Semicriticas)
 Riesgo Bajo (No Criticas)

Categoría 1.
(Alto riesgo)
Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, líquidos
corporales o tejidos como son por ejemplo: Urgencias, Cirugía, Hemodiálisis, Odontología,
Laboratorio Clínico, Banco de Sangre, Sala de Partos, Ginecobstetricia, Urología, Unidad de Recién
Nacidos, Lavandería, Salas de Hospitalización, Terapia Respiratoria.

Categoría 2.
(Riesgo intermedio)
Son las áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias, pero que
pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre, líquidos corporales o tejidos, como por
ejemplo: Mantenimiento de equipos, Rayos X, Consulta externa, Terapia Física, Terapia
Ocupacional, Depósito final de desechos.

Categoría 3
(Riesgo bajo)
Procedimientos que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos
Áreas administrativas oficinas y áreas sociales o comunes

3.2 CLASIFICACION DE RIESGO DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL

En cuanto a esta clasificación se propone la clasificación Spaulding para Equipos e Instrumental.

En 1.968 Earl Spaulding estableció los primeros criterios para clasificar los elementos que van a
estar en contacto con el paciente y determinar si deberían ser sometidos a limpieza, desinfección
o esterilización, de acuerdo con el riesgo de infección en:
Artículos críticos: Son objetos que entran a cavidades normalmente estériles del organismo
incluido el sistema vascular. Estos dispositivos representan un riesgo alto de infección si están
contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben estar siempre estériles.

Ejemplos: instrumental quirúrgico, catéteres cardiacos o sondas urinarias y artículos de uso


intravascular.

Artículos semicríticos: Son aquellos que entran en contacto con mucosa o piel no intacta. Las
mucosas son, por lo general, resistentes a las infecciones por esporas bacterianas comunes, pero
susceptibles a las formas vegetativas de las bacterias, virus y M. Tuberculosis. Estos artículos
deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia, deben ser
estériles. En caso de que la esterilización no sea posible, deben recibir, al menos, un
procedimiento de desinfección de alto nivel.

Ejemplos: Equipos de terapia respiratoria, anestesia y equipos de endoscopia digestiva.

Artículos no críticos: Estos artículos solo entran en contacto con la piel intacta o no tienen
contacto con el paciente. La piel sana actúa como una barrera efectiva para la mayoría de los
microorganismos, y por lo tanto el nivel de desinfección puede ser mucho menor. En general solo
requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

Ejemplos: Tensiómetros, ropa de cama, incubadoras, colchones.

4 LIMPIEZA Y DESINFECCIONDE AREAS Y EQUIPOS

4.1 LIMPIEZA

Es la remoción de toda materia extraña (Suciedad, materia orgánica, etc.) de los objetos o las
superficies; usualmente es realizada con agua y detergente enzimático para los equipos,
instrumental o elementos; el detergente común o se usa para superficies como pisos, paredes,
contenedores, etc. Ésta siempre debe preceder a los procesos de desinfección. Este es el paso más
importante dentro de los procesos de desinfección y esterilización.

En los aspectos relacionados con la limpieza de áreas asistenciales deben resaltarse los siguientes
principios:

1) Siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca tratar de reemplazarla.


2) No se deben realizar aspersiones.
3) Se debe retirar primero el polvo para luego seguir con el proceso de limpieza.

Detergentes: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.


Las características que deben tener:

 Eliminar la suciedad orgánica e inorgánica


 No producir daño en los equipos
 No dejar residuos (facilidad de enjuague)
 No ser tóxicos para el personal que los manipula.
Detergentes Enzimáticos: Son detergentes que contienen enzimas proteolíticas que disuelven
la materia orgánica; tienen en su mayoría PH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión
y picado. Se utilizan para pre-remojo del instrumental, evitando la manipulación del
instrumental contaminado por parte del operario, ofreciéndole de esta forma mayor
seguridad. Es ideal para ubicar el instrumental inmediatamente termina la inserción y/0 retiro
de DIU.

4.2 DESINFECCION

La desinfección es un proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies
con excepción de las esporas bacterianas. Esta se realiza utilizando un agente desinfectante.
Hay tres niveles de desinfección de acuerdo al nivel de acción:

Desinfección de Alto Nivel: Destruye todas las formas de vida de microorganismos excepto gran
cantidad de esporas. Se utiliza en desinfección de elementos semicríticos.
Desinfección de Nivel Intermedio: Inactiva virus, bacterias en estado vegetativo, hongos,
mycobacterium tuberculosis y no necesariamente esporas. Se utiliza para desinfección de
elementos como termómetros, tanques de hidroterapia. También es usado para la desinfección de
superficies de áreas de alto, mediano y bajo riesgo dependiendo de la concentración de la
solución.
Desinfección de Bajo Nivel: Destruye la mayoría de las bacterias, hongos algunos virus pero no
microorganismos resistentes como el bacilo tuberculoso y las formas esporuladas de los
microorganismos. Se utiliza para desinfección de elementos no críticos como áreas, muebles y
enseres del paciente.

Tabla 1 Tabla de desinfectantes según nivel de desinfección


Nivel de Desinfección Desinfectante
Alto Nivel  Glutaraldehido
 Orthophaldeido
Nivel Intermedio  Hipoclorito de Sodio
 Alcoholes
 Fenoles
 Clorohexidina
Nivel Alto  Amonios cuaternarios

5 PROCESO DE ESTERILIZACION

5.1 Ciclo del proceso


Pasos del Proceso de esterilización:

 Recepción  Empaque
 Limpieza  Sellado
 Secado  Identificación y Rotulado
 Esterilización  Transporte y distribución
 Almacenamiento

Sin embargo dentro del proceso de mantenimiento biomédico solo caben las etapas de recepción,
limpieza y almacenamiento

Recepción:
Los equipos que han tenido contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales y que serán
reprocesados, deberán ser liberados de residuos gruesos en el sitio de utilización por medio de un
método que proteja al operario de posible contaminación. Por ejemplo: un detergente enzimático.

Los elementos deben mantenerse húmedos para evitar que los residuos gruesos se sequen sobre
las superficies durante la transferencia al área de descontaminación, colocando agua en el
contenedor de transporte o una compresa húmeda.

Limpieza:

En el sitio de lavado del instrumental el personal responsable debe contar con los elementos de
protección personal (EPP) específicos para este proceso.

Antes de comenzar el proceso, los instrumentos y los utensilios generales de operación deben ser
separados de los instrumentos delicados o de los aparatos que requieren un manejo especial.

Las instrucciones del fabricante sobre limpieza y descontaminación deben ser consultadas para
obtener instrucciones específicas y determinar si el aparato tolera inmersión o la exposición a altas
temperaturas (por ejemplo, los instrumentos neumáticos no pueden ser sumergidos).

Para facilitar la limpieza, los instrumentos o aparatos compuestos por más de una parte deben ser
desarmados, y todas las uniones de los instrumentos deben abrirse para comprobar que todas las
superficies estén efectivamente limpias.

Un enjuague inicial en un detergente enzimático para disolver la sangre, ayudaría a prevenir su


coagulación en el instrumento y serviría para remover la sangre, los tejidos y los residuos gruesos
de los codos, uniones y dientes de los equipos o instrumentos. Además, de esta forma se baja la
carga biologica que permitirá una manipulación por parte del operario quien deberá llevar puestos
los elementos de protección. Seguidamente, los instrumentos pueden ser procesados
mecánicamente o lavados manualmente.

Almacenamiento:

Características generales del área de almacenamiento:


 Lugar protegido, libre de polvo, insectos y roedores.
 Superficies lisas y lavables.
 Fácil acceso e identificación de los materiales.
 Temperatura ambiente entre 15º C y 25º C; la humedad entre 40% y 60% (el exceso de
humedad aumenta la permeabilidad).
 Circulación restringida.
 Estantes cerrados, para elementos que no roten con frecuencia.
 Almacenamiento, de manera que se utilicen primero los productos con menor tiempo de
expiración.

6 LIMPIEZA DEL EQUIPO MÉDICO

Los fabricantes de los equipos médicos deben brindar instrucciones de cuidado y mantenimiento
específicas para su equipo, estas instrucciones deben incluir información sobre:

 La compatibilidad del equipo con los germicidas químicos.


 Si el equipo es resistente al agua o si se puede sumergir con seguridad para su limpieza.
 Métodos de desinfección.

En ausencia de instrucciones del fabricante, los elementos no críticos generalmente solamente


requieren de limpieza con un detergente líquido de uso hospitalario seguida por desinfección de
nivel bajo a intermedio, dependiendo de la naturaleza y grado de la contaminación. Se deben
tener precauciones como apagar el equipo previo a la limpieza y desinfección y NO aplicar
sustancias químicas directamente a la parte eléctrica del equipo y los teclados

7 PASOS PARA LA LIMPIEZA DE EQUIPOS ANTES Y DESPUÉS DE CADA PROCESO

Para llevar a cabo una limpieza y desinfección adecuada, es necesario desarrollar algunas
actividades preliminares orientadas a garantizar la seguridad y la efectividad de la limpieza.

1. Todo equipo eléctrico debe ser desconectado de su fuente de energía.


2. En caso necesario, los motores y componentes eléctricos deben cubrirse.
3. Las piezas de difícil acceso deben ser desensambladas y colocadas sobre mesas, estantes o
contenedores especialmente demarcados.

El agua es el componente más usado en estas actividades, por lo que es de extrema importancia
realizarle análisis que incluyan datos de alcalinidad total, dureza, pH, silicatos, sólidos disueltos
totales y cuenta total de microorganismos, a fin de seleccionar más adecuadamente los productos
químicos a utilizar durante la limpieza y desinfección, que básicamente consiste en cinco pasos
críticos secuenciales:

 Lo primero que se debe tener en cuenta antes de realizar cualquier tipo de


mantenimiento; es analizar el área y el nivel de riesgo biológico en el lugar en donde está
ubicado el equipo habitualmente.
 Después se procede a averiguar con el funcionario encargado de la utilización del equipo
en la rehabilitación de los pacientes para determinar el nivel de las distintas patologías a
las que pudo estar expuesto el equipo mientras prestaba su servicio.
 Por último se pide al personal calificado. La esterilización de los dispositivos, accesorios
y/o partes, del equipo. Que fueron empleados en procedimientos en los que se
intervengan las áreas expuestas o internas del paciente. Pues estas son las principales
fuentes de contaminación.
De acuerdo al uso, a la complejidad y la resistencia de los equipos, se determina la utilización de
los siguientes productos desinfectantes.

Antes de realizar el mantenimiento en los equipos en el sitio donde normalmente funciona o en el


taller de mantenimiento biomédico, los productos más usados en su respectivo orden son:

 Agua (directa o con paño humedecido)


 Hipoclorito de Sodio
 Alcohol
 Frotex.
 Jabones desengrasantes y desinfectantes. (Axiòn).
 Pursue

Después de realizar mantenimiento los productos más usados para limpiar el equipo antes de ser
entregado en el servicio donde será utilizado, en su respectivo orden son:

 Agua (directa o con paño humedecido)


 Frotex
 Jabones desengrasantes y desinfectantes. (Axiòn).

Nota: También es muy importante realizar una inspección visual del equipo antes de tocarlo, para
detectar posibles rastros de fluidos corporales con los que pueda estar contaminado el equipo. Se
deben conservar las medidas de bioseguridad (uso de guantes, mascarilla)

NINGUN EQUIPO AL QUE SE LE PROCEDA A REALIZAR MANTENIMIENTO DEBE ESTAR


CONTAMINADO O CON RASTROS DE MATERIAL BIOLOGICO. ANTES DE REALIZAR
MANTENIMIENTO SE DEBE ENVIAR EL EQUIPO A LIMPIEZA Y DESINFECCION.

Paso 1. Pre-Lavado: Consiste en remover en seco la mayor parte de los residuos de alimentos,
polvo y suciedad, mediante cepillos o escobas designados para tal fin, posteriormente realizar un
enjuague inicial con agua caliente.

Generalmente el agua caliente (50°C) es más eficiente para solubilizar una gran parte de los
residuos adheridos a las superficies. El pre-lavado debe realizarse empezando por las partes más
altas del equipo y continuando hacia abajo.

Paso 2. Aplicación de detergente: Tienen como finalidad desprender las partículas de las
superficies y mantenerlas suspendidas en agua a fin de que se puedan enjuagar, éstos pueden ser
no iónicos, catiónicos o aniónicos

Existen diversos tipos de detergentes o limpiadores que pueden seleccionarse en función del tipo
de suciedad a remover, pero lo importante es recordar que los limpiadores ácidos disuelven
componentes alcalinos (minerales), y que los limpiadores alcalinos disuelven restos de alimentos y
componentes ácidos (proteínas y grasas).

Para hacer más eficiente la acción de los detergentes, es recomendable restregar el equipo con la
ayuda de cepillos de plástico.

Paso 3. Enjuague: La mezcla de detergente y residuos suspendidos debe ser removida mediante
un enjuague, que se realiza de arriba a abajo con agua caliente para evitar que los residuos se
vuelvan a depositar en las superficies.

Antes de proceder al siguiente paso es necesario asegurarse de que los detergentes hayan sido
removidos en su totalidad.

Paso 4. Desinfección: Los desinfectantes más comúnmente utilizados son:

Compuestos clorados (cloro, hipocloritos y cloraminas), Dióxido de cloro (ClO2), Compuestos


cuaternarios de amonio, Peróxidos (como ácido peroxiacético y peróxido de hidrógeno),
Compuestos yodados, etc.

Sólo deben aplicarse, en las concentraciones y con los tiempos de contacto recomendados por el
fabricante.

Paso 5. Enjuague final: Algunos desinfectantes pueden permanecer en las superficies sin
necesidad de enjuagarlos posteriormente. En otros casos, puede ser necesario un enjuague final
con agua limpia para remover los compuestos químicos aplicados. Finalmente, el equipo debe
dejarse secar al aire y en caso de superficies propensas a la oxidación, es recomendable aplicar
una capa de aceite grado alimenticio como paso final.

8 BIBLIOGRAFIA
Riesgo Biológico para trabajadores sanitarios guía práctica para su prevención
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/riesgos-biologicos.pdf, govern de les illes balears
conselleria de treball i formacio direccio general de salut laboral

Ejemplo del manual de bioseguridad y esterilización, Disponible

Pasos Para La Limpieza Y Sanitización De Equipos Antes Y Después De Cada Proceso. 2010,
Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Pasos-Para-La-Limpieza-y-
anitizaci%C3%B3n/944869.htm

Rutala, W. “Selection and Use of Disinfectants in Health Care”, en Mayhal Hospital Epidemiology
and Infection Control. Maryland: G. Baltimore. 1996.

Abrutyn, E. M. D. & Saunders, W. B. Saunders Infection Control Reference Service, Environmental


Services: Maintenance and Housekeeping, Slater F., 725. 2000.

Rhame F.S The Inanimate Environment en: Bennett, J. & Brachman, P. Hospital Infections. Fourth
edition Capitulo 20; 299-324: Lippincott-Raven: IV Edition: 1998.

También podría gustarte