Está en la página 1de 6

Psicología Evolutiva

Prof. Carina Sagrera

29/07/2014
1er. Año Profesorado en Comunicación Visual
Aníbal Martínez
ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DOCENTE Prof. Carina Sagrera

El desarrollo del concepto de infancia


Síntesis del tema escrito por Susana Iglesias

El concepto de infancia en la historia


Dentro de la historia de la humanidad podemos diferenciar grandes capítulos que
los historiadores definieron, según el criterio de algunos, como épocas ó edades
(Edad Antigua, Media, Moderna). Estas divisiones no son arbitrarias sino que co-
rresponden con grandes transformaciones que marcaron un nuevo rumbo en distin-
tos y variados aspectos, como por ejemplo en lo político, en lo económico, en lo
tecnológico, etc.

En este marco histórico la autora nos plantea ubicar y ubicarnos frente a la realidad
de la infancia y al origen y desarrollo de su concepto.

Es bien sabido que el siglo XVIII marcó uno de los períodos más importantes de
nuestra historia. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa, son mojones de
los cambios dramáticos en el desarrollo de la sociedad moderna. En este siglo pre- 2

cisamente se sitúa el concepto de infancia por primera vez. La autora da cuenta de


algunos pensadores que tuvieron que ver con el tema, como por ejemplo Philippe
Ariès, Jens Qvortrup, Göran Therborn, y Eugene Verhellen, por citar algunos. Para
ellos, los cambios mencionados motivaron un cambio de paradigma en la concep-
ción de la infancia, por ser más explícitos: “la edad moderna descubrió la infancia”,
obviamente desde un sentido empírico del término, aunque Susana Iglesias resalta
el valor de la palabra “descubrió” que significa “manifestar lo oculto”, en ese sentido
quiere hacernos reflexionar sobre lo oculto o tapado que estaba la vida de niños y
adolescentes para el resto de las personas.

El nuevo paradigma acerca de la infancia trae a colación nuevos debates sobre el


lugar que ocupa en la sociedad. Uno de estos temas tiene que ver con la invisibili-
dad, es decir considerar la infancia solo desde un punto de vista biológico, etario, y
no como una categoría social, con idénticos derechos que los adultos.

CERP DEL ESTE | 1ro. Profesorado en Comunicación Visual | Aníbal Martínez


ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DOCENTE Prof. Carina Sagrera

Las representaciones sociales en la historia.


Susana Iglesias da cuenta de los pocos datos que se pueden hallar con respecto a
la infancia en las distintas edades y en distintas culturas como la greco-romana y la
precolombina. De la primera nos dice que: “perteneció más a las estructuras simbó-
licas de las culturas que a la realidad”. De las latinoamericanas, como la azteca y
algunos descubrimientos en la Amazonia, parecería que la infancia estaba “integra-
da desde muy temprano a la vida económica de la comunidad”. La edad media fue
en todo sentido la “época oscura” de la historia y presagio de los cambios que ace-
lerarían los procesos de socialización y modernidad. La infancia en esa época no
estuvo exenta de esos procesos.

Con el advenimiento de la “modernidad” muchos “muros” cayeron entre otros aque-


llos que veían a la infancia sumida en el anonimato. Al “descubrirse” la infancia hu-
bo que encontrar un lugar adecuado para su desarrollo, en ese momento entra en
juego el papel de la escuela junto a otra de las instituciones más importantes: el
Estado. Particularmente el Estado va a intervenir en los asuntos concernientes a la
infancia y le va a dar un marco legal incluyendo la figura del niño y adolescente en
el Derecho, especialmente en el Derecho Penal. 3

“Estado y escuela son las dos grandes instituciones que hacen emerger a la infan-
cia de las ‘estructuras profundas de la historia’”. El papel del Estado va a ser crucial
en la definición de la infancia con todos sus derechos y la escuela se convierte en
el brazo del Estado para el contralor de sus demandas y beneficios. Como lo ex-
presa la autora: “La escuela pasa a ser el ámbito por excelencia de la infancia,
aunque no de toda”

La escuela en América Latina


Evidentemente los cambios mencionados en el párrafo anterior comenzaron por
darse en Europa y en los Estados Unidos. Como ha ocurrido en otras áreas, nues-
tros países implementan los modelos sin antes contextualizarlos al entorno, por ello
los resultados no son siempre los esperados, y eso mismo ocurrió con un modelo
de escuela “eminentemente urbano” en contextos eminentemente rurales y sin la
formación ni estructura acorde al mencionado.

CERP DEL ESTE | 1ro. Profesorado en Comunicación Visual | Aníbal Martínez


ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DOCENTE Prof. Carina Sagrera

Pero pese a ello la escuela salió adelante y la educación “significó un elemento


igualador y democratizador inestimable para nuestros países”.
La educación tuvo su papel protagónico en la socialización de nuestros países. Una
sociedad segmentada por tantos factores, raciales, ideológicos, religiosos y etarios
necesitaba integrar todas aquellas diferencias unificándolas y propiciando una
cohesión entre ellas. En el afán de encontrar un modelo que equiparara a todos por
igual, creó una “sociedad consensual” como sinónimo de “integración social” y ello
devino en que los que no estaban acordes a ese modelo de integración fueran ex-
cluidos. Así se estigmatizó a los “irregulares” es decir a aquellos que estaban fuera
del sistema, y en esa categoría cayeron los “menores” los cuales se institucionaliza-
ron “para protegerlos de sí mismos”.
Hoy día, en plena posmodernidad, nuestra sociedad está más fragmentada que
nunca, con problemas de todo tipo, con alto índice de desempleo, con oleadas de
migraciones hacia los países considerados “desarrollados”, con un sincretismo cul-
tural y religioso y con innumerables factores más que inciden en nuestra visión de
sociedad. En esta segmentación de la sociedad, la infancia constituye el sector más
castigado. 4
Pero por otro lado, en este tiempo como nunca se propugna los derechos humanos,
como valor innegociable y por primera vez la infancia tiene su lugar dentro de estos.
En 1989 se aprueba la Convención Internacional sobre los derechos de los niños.
Es el tiempo además donde se lucha contra los estereotipos, esos que marginan y
estigmatizan a los más débiles. Hoy hablamos de diversidad, es decir que dentro de
las innumerables diferencias que podamos encontrar en la gente, tiene que primar
el respeto.
Finalmente la autora nos anima de una forma exacerbada yo diría, a tomar con-
ciencia y reflexionar sobre los temas expuestos, sobre la heterogeneidad y sobre la
diversidad frente a la antigua exclusión.
También nos insta a ver la infancia no ya como “los niños” y/o “los menores” sino a
verla como “una multiplicidad de grupos, rasgos, visiones, intereses y afectos.”
Y nos involucra en su discurso a participar del proceso de devolverle la dignidad.
“Si en el pasado para protegerla (a la infancia) se la controló, se la moldeó, se la ais-
ló, se la inhabilitó para ser parte, sólo nos resta para restañar tantas indignidades,
devolverle su dignidad”

CERP DEL ESTE | 1ro. Profesorado en Comunicación Visual | Aníbal Martínez


ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DOCENTE Prof. Carina Sagrera

Apéndice
La evolución de las normas internacionales sobre dere-
chos de la infancia1
1924 La Liga de las Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del
Niño. La declaración establece el derecho de los niños y niñas a disponer de me-
dios para su desarrollo material, moral y espiritual; asistencia especial cuando estén
hambrientos, enfermos, discapacitados o hayan quedado huérfanos; ser los prime-
ros en recibir socorro cuando se encuentran en dificultades; libertad contra la explo-
tación económica; y una crianza que les inculque un sentimiento de responsabilidad
social.

1948 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de Derechos


Humanos, que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derecho a cuidados y
asistencia especiales”.
5
1959 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los
Derechos del Niño, reconoce derechos como la libertad contra la discriminación y el
derecho a un nombre y a una nacionalidad. También consagra específicamente los
derechos de los niños a la educación, la atención de la salud y a una protección
especial.

1966 Se aprueban el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos pactos pro-
mueven la protección de los niños y niñas contra la explotación y el derecho a la
educación.

1973 La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio No. 138 sobre la
edad mínima de admisión al empleo, que establece los 18 años como la edad mí-
nima para realizar todo trabajo que pueda ser peligroso para la salud, la seguridad
o la moral de un individuo.

1 ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA EDICIÓN ESPECIAL, Conmemoración de los


20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, Fondo de las Naciones Unidas para la In-
fancia (UNICEF), Noviembre de 2009

CERP DEL ESTE | 1ro. Profesorado en Comunicación Visual | Aníbal Martínez


ASIGNATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DOCENTE Prof. Carina Sagrera

1979 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que protege los
derechos humanos de las niñas y las mujeres. También declara el año 1979 como
el Año Internacional del Niño, una medida que pone en marcha el grupo de trabajo
para redactar una Convención sobre los Derechos del Niño jurídicamente vinculan-
te.

1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba unánimemente la Conven-


ción sobre los Derechos del Niño, que entra en vigor al año siguiente.

1990 La Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990 aprueba la Declaración


mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, junto a un
plan de acción para ponerla en práctica en el decenio de 1990.

1999 La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio No. 182 sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación.
6
2000 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos Protocolos Facultativos
de la Convención sobre los Derechos del Niño: uno sobre la participación de los
niños en los conflictos armados y el otro sobre la venta de niños, la prostitución in-
fantil y la utilización de niños en la pornografía.

2002 La Asamblea General de las Naciones Unidas celebra la Sesión Especial en favor
de la Infancia, una reunión en la que se debaten por primera vez cuestiones especí-
ficas sobre la infancia. Cientos de niños y niñas participan como miembros de las
delegaciones oficiales, y los dirigentes mundiales se comprometen en un pacto so-
bre los derechos de la infancia, denominado “Un mundo apropiado para los niños”.

2007 Una reunión para realizar un seguimiento cinco años después de la Sesión
Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia
finaliza con una Declaración sobre la Infancia aprobada por más de 140 gobiernos.
La Declaración reconoce los progresos alcanzados y los desafíos que permanecen,
y reafirma su compromiso con el pacto en favor de Un mundo apropiado para los
niños, la Convención y sus Protocolos Facultativos.

CERP DEL ESTE | 1ro. Profesorado en Comunicación Visual | Aníbal Martínez

También podría gustarte