Está en la página 1de 4

E L REPORTE DE LECTURA

T EMAS
EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA ES TUDIAR
UN TEXTO
TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE REPORTES DE LEC TURA

EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA


ESTUDIAR UN TEXTO
Leer es muy importante en el aprendizaje, pues la mayor parte de lo que se aprende
se hace por medio de la lectura. Cuando se quiere aprender algo, lo primero que se
hace es leer. Se leen los instructivos para saber manejar aparatos; se lee el índice de
un libro para buscar un tema; los letreros en las calles, en los autobuses, etcétera.

Cuando se lee un texto con fines de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando
se lee por entretenimiento, digamos un cuento o una novela. En la primera técnica se
subraya, se resume, se separan las ideas principales, se formulan cuestionarios para
comprender el texto. En la segunda, se analiza y se relacionan hechos y situaciones, se
disfruta de los acontecimientos, así como el texto.

Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo


leído, se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que
se leyó. Este informe debe tener los siguientes datos:

1) Título del libro y nombre del autor.


2) Mención del tema o asunto que trata.
3) Principales ideas de la lectura.
4) Resumen, síntesis o reseña del texto.
5) Opinión personal del contenido de la lectura.
6) Conclusiones de la lectura.

R EPORTE DE LECTURA GE NERAL O INFORMAL

Reporte de lectura general o informativa. Es el más sencillo y práctico, y se puede


emplear como técnica para estudiar un texto de cualquier materia.

TÉCNICA DE ELABORACI ÓN DE REPORTES DE LE CTURA


E L P R O C E DI MI EN T O P A R A HA C E R UN R E P O RT E D E L E CT UR A ES M UY S E N CI L LO Y S E
RE S U ME EN C UAT R O P A S O S :
 Primero: lectura atenta y global del texto.
 Segundo: localización de los términos desconocidos e investigación de su significado en
el diccionario.
 Tercero: localización y subrayado de las ideas principales del texto.
 Cuarto: redacción de esas ideas elaborando un resumen.
LOS D AT O S Q U E DE B E L L EV A R E L R EP O R T E SO N :
 Nombre, grado y material.
 Título del texto.
 Autor.
 Tema.
 Resumen del contenido.

E L SI GUI E N T E T EXT O S E R V I R Á CO MO E J EM P LO P AR A E L A BO R AR UN R E P O RT E D E
L E CT U R A :

ALLAN KARDEC
II
Existe otra palabra sobre la cual es igualmente importante que nos entendamos, porque es
una de las llaves maestras de toda doctrina moral y porque es causa de muchas
controversias por carecer de una acepción bien deslindada; tal es la palabra alma. La
divergencia de opiniones acerca de la naturaleza del alma procede de la aplicación
particular que de esta palabra hace cada uno. Un idioma perfecto, en el que cada idea
estuviese representada por su palabra peculiar, evitaría muchas discusiones, y con un
término para cada cosa, todos nos entenderíamos.

Según unos, el alma es el principio de la vida material orgánica no tiene existencia propia y
cesa cuando la vida cesa. Así piensa el materialismo puro. En este sentido, y por
comparación, dicen los materialistas que no tiene alma el instrumento que, por estar rajado,
no suena. En esta hipótesis, el alma es efecto y no causa. Otros creen que el alma es el
principio de la inteligencia, agente universal del que cada ser absorbe tina parte. Según
éstos, todo el universo no tiene más que una sola alma que distribuye partículas a los
diversos seres inteligentes, durante la vida, volviendo, después a la muerte, cada partícula al
origen común donde se confunde con el todo, como los arroyos y ríos vuelven al mar de
donde salieron. Difiere esta opinión de la precedente en que, en la hipótesis que nos ocupa,
existe en nosotros algo más que materia y algo subsiste después de la muerte; pero es casi
como si nada sobreviviese; porque, desapareciendo la individualidad, no tendríamos
conciencia de nosotros mismos. Siguiendo esta opinión. El alma universal sería Dios, y
todo ser, parte de la Divinidad. Semejante sistema es una de las variaciones del panteísmo.
Según otros, en fin, el alma es un ser moral distinto, independiente de la materia, que
conserva su individualidad después de la muerte.

Esta acepción es, sin contradicción, la más general, porque, con uno u otro nombre, la idea
de este ser que sobrevive al cuerpo se encuentra en estado de creencia instintiva e
independiente de toda enseñanza, en todos los pueblos, cualquiera que sea su grado de
civilización. Esta doctrina, según la cual el alma es causa y no efecto, es la de los
espiritualistas.

Sin discutir el mérito de estas opiniones, y concretándonos únicamente a la cuestión


lingüística, diremos que esas tres aplicaciones de la palabra alma constituyen tres distintas
ideas, para cada una de las cuales sería necesario un término especial. La palabra que nos
ocupa tiene, pues, una triple acepción, y los partidarios de los citados sistemas tienen razón
en las definiciones que dan de ella, teniendo en cuenta el punto de vista en que se colocan.
La culpa de la confusión es del lenguaje, que sólo tiene una palabra para tres ideas distintas.
Para evitar las anfibologías, preciso sería emplear la palabra alma para una sola de las tres
indicadas ideas, y siendo la cuestión principal la de que nos entendamos perfectamente, es
indiferente la elección, dado que este es un punto convencional. Creemos que lo más lógico
es tomarla en su acepción más vulgar, y por este motivo llamamos alma al ser inmaterial e
individual que reside en nosotros y sobrevive al cuerpo. Aunque este ser no existiera,
aunque fuese producto de la imaginación, no sería menos necesario un término que lo
representara.

ÉS T O S SO N LO S P A SO S P AR A E L A BO R AR UN R E P O RT E D E L EC T U RA :

1. Se debe leer atentamente el texto.


2. Es posible que haya palabras cuyo significado no se conocen, como: doctrina,
moral, divergencia, hipótesis, efecto, causa, conciencia, panteísmo, acepción, y
anfibologías. Se subrayan esos términos y se investigará su significado en el
diccionario; para ello se puede hacer una lista; por ejemplo:

Doctrina. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por
una persona o grupo.
Moral. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de
vista de la bondad o malicia.
Divergencia. Que excede Diversidad de opiniones o pareceres.
Hipótesis. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
Causa. Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.
Efecto. Aquello que sigue por virtud de una causa.
Conciencia. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en
todas las modificaciones que en sí mismo experimenta; Conocimiento interior del bien y del mal.
Panteísmo. Sistema de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios.

Acepción. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.
Anfibologías. Es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.

3. Una vez que se investigaron los términos desconocidos, se vuelve a leer el texto
para comprenderlo mejor.
4. En la segunda lectura se subrayan las ideas principales del texto (en el ejemplo
están señaladas en cursivas).
5. Tomando las ideas principales, se redacta un resumen del texto leído.
EL R EP O R T E P O DR Í A Q U E D A A SÍ :

NOMBRE DEL ALUMNO: FLORES PADILLA, RODOLFO.


MATERIA: ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA ESPIRITA.

REPORTE DE LECTURA: EL LIBRO DE LOS ESPÍRITUS.


AUTORES: RECOPILADA Y PUESTA EN ORDENADA POR ALLAN KARDEC.
ASUNTO: LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA ESPIRITISTA.
TEMA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA DOCTRINA ESPIRITA II.
PAGINAS: 8 Y 9.

R E S UM E N D E L CO N T EN I DO :
Existe una palabra que es llave maestra en la doctrina moral, causando muchas
discusiones en sus opiniones acerca de la naturaleza de ésta. Se comenta que si
hubiera un idioma perfecto, en el que cada idea estuviera representada por su
palabra, se evitaría tantas discusiones.
Pero no es así, y es propiamente mencionar que esto es lo que genera el
dinamismo de la búsqueda de sí mismo.
Según el materialismo puro: el alma es el principio de la vida material orgánica
no tiene existencia propia y cesa cuando la vida cesa. En esta hipótesis, el alma
es efecto y no causa.
Panteísmo: el alma es principio de la inteligencia, agente universal del que cada
ser absorbe una parte, es decir todo el universo no tiene más que una sola alma
que distribuye partículas a los diversos seres inteligentes, durante la vida,
volviendo, después a la muerte, cada partícula regresa al origen común donde se
confunde con el todo.
Espiritualistas: el alma es un ser moral distinto, independiente de la materia, que
conserva su individualidad después de la muerte. Según la cual el alma es causa y
no efecto.
Estas tres definiciones de la palabra alma tienen acepciones que se respetan y los
partidarios de estas citan tener la razón.
Desde el punto de vista Espirita: se toma en su acepción más vulgar. Llamamos alma
al ser inmaterial e individual que reside en nosotros y sobrevive al cuerpo. Aunque
este ser no existiera, aunque fuese producto de la imaginación, no sería menos
necesario un término que lo representara.
Mi humilde opinión
Alma (del latín anima) como entidad inmaterial e invisible para nuestros ojos, fluidica, dinámica y
trasmutable vital de los seres vivos, gracias al alma el hombre es capaz de instintos, sentimientos,
emociones, pensamientos y decisiones libres, así como de volver sobre sí mismo (auto conciencia).
“El alma va mas allá de la doctrina que profeses, está formada por todo lo bueno que hay en ti”
(anónimo)

También podría gustarte