Está en la página 1de 6

4 - Análisis de estrategias para poner en marcha el proyecto

Presentación

En esta actividad de aprendizaje se presenta el análisis de las estrategias para


concretar la formulación del proyecto y tenerlo listo para cuando se quiera poner
en marcha, lo cual se realiza mediante la organización de los datos y la
elaboración del documento para su presentación.

En la organización de los datos se plantean orientaciones que aseguren que la


propuesta se puede concretar. Para ello, se recoge lo trabajado en las actividades
de aprendizaje 1, 2 y 3 para darle fundamentación a las dos alternativas que se
plantearon, lo cual le facilitará brindar soluciones a la necesidad y por consiguiente
generar procesos de innovación.

Para finalizar, se dan las indicaciones de las partes que tiene el documento en el
que se va a presentar la formulación del proyecto, lo cual será de gran utilidad
para la elaboración del documento final, además se tienen en cuenta las
orientaciones de las normas ICONTEC que le sirvieran para que postule o
proponga su proyecto a cualquier organización o persona.

Conocimientos de concepto

 Proceso de comercialización de la organización.

 Resultados de estudios del mercado.

Conocimientos de proceso

 Documentar lo que caracteriza e identifica su proyecto de profesión.

 Ajustar condiciones para poner en marcha el proyecto.


1. Análisis de estrategias para poner en marcha el proyecto

Fuente: Fotolia

En esta última actividad de aprendizaje se estudian las acciones que se han de


emprender para asegurar que el proyecto quede bien formulado y plasmado en un
documento, facilitando a quien lo lea capturar su atención y por ende motivarlo a
que lo apoye y finalmente convertirlo en una realidad. Para lo anterior, se abordan
dos estrategias, una tiene que ver con la organización de lo visto en las
actividades de aprendizaje 1, 2 y 3 como primer avance del trabajo y la otra es
cómo presentarlo acorde a las exigencias que le sean solicitadas.

En primera instancia, para asegurar el éxito de lo desarrollado, lo visto y los


trabajos realizados en las actividades de aprendizaje 1, 2 y 3, se integrará todo y
se organizará para darle un tratamiento individual y por consiguiente, aunque
existen variadas formas para presentar un proyecto, se finalizará explicitando los
datos que debe contener el documento final, acorde a las normas ICONTEC y que
pueden ser ajustadas a los requerimientos que se exijan para ser presentado.
1.1. Organización de los datos

Fuente: Fotolia

Algunas indicaciones para asegurar la estrategia, es tener presente al menos dos


propuestas definidas y explicitas de solución a la problemática planteada, lo
anterior implica que las argumentaciones alrededor de estas, se plasmen en forma
separada con todos los aspectos que contengan la formulación de su proyecto.

En la propuesta tenga en cuenta sistematizar los datos obtenidos en el proceso de


formulación como: guías, observaciones y entrevistas. Para cada una ellas de
acuerdo a lo visto en la actividad de aprendizaje 1, actualice sólo el objetivo e
incorpore lo realizado en las actividades de aprendizaje 2 y 3 con la descripción de
lo que haya conseguido. Ante todo, tenga en cuenta que el resultado o producto
que obtendrá, siempre este basado en los requerimientos del cliente, ya sea para
creaciones nuevas o modificaciones, mejoras o innovaciones; acordes a las
necesidades y oportunidades identificadas.

Tenga presente que hay diversas alternativas para poner en marcha o ejecutar lo
formulado, por ello las dos soluciones debe ser innovadoras, dado que cada una
tiene ventajas y desventajas. Por lo tanto, cada una debe estar al alcance para
resolver la necesidad y es pertinente que ambas satisfaga los requerimientos del
cliente por separado.

Por esta razón, se deben tener presentes todos los aspectos positivos y negativos
en cada solución expuesta para dar respuesta a cuestiones como: ¿Cuáles son
las ventajas que tiene cada propuesta?, ¿Qué recursos faltan en cada una?,
¿Quiénes le van a ayudar en cada caso y cómo van a hacerlo?, ¿Qué aportes
puede hacer?, ¿De qué forma se obtendrán los recursos que falta en cada
propuesta?, ¿El tiempo del que se dispone en cada caso, alcanza para llegar a
una u otra solución? La adecuada estructuración de las respuestas dadas
garantiza su viabilidad.

Una vez terminada la reflexión antes expuesta puede continuar precisando la


estrategia, para ello se sugiere consultar la información dispuesta en el enlace
denominado ¿Qué es estrategia? que se encuentra disponible en el botón:
Materiales del programa / Materiales de apoyo / Enlaces externos / Enlaces
externos: Actividad de aprendizaje 4.

Para plantear la estrategia donde se fijen los objetivos que pretende alcanzar para
el direccionamiento de lo formulado, debe revisar el estado de lo que hasta ahora
ha adelantado en cada propuesta como: ¿Qué se quiere hacer?, la
fundamentación del diagnóstico ¿por qué eligió ese problema para solucionarlo?,
qué lograría, el espacio físico dónde lo llevará a cabo, el listado de actividades
para concretar el objetivo, los responsables de las distintas actividades, el tiempo
que se tardará en llevarlo a cabo, el listado de recursos y cantidad necesaria
(materiales, recursos humanos y financieros) y los precios de los recursos; según
cantidad y tiempo de utilización. Todo lo cual le permite enriquecerlos y
estructurarlos de una forma más completa, de esta manera asegurar su
intencionalidad.

1.2. Documento para la presentación del proyecto

Para la elaboración del documento que


contiene la formulación del proyecto, se
recomienda consultar la Norma Técnica
Colombiana (NTC 1486) “Documentación.
Presentación de tesis, trabajos de grado y
otros trabajos de investigación”.

¿De qué consta el documento que contiene


la formulación del proyecto?

La formulación del proyecto debe tener una


presentación que sustente su trabajo, además
debe constar de cuatro apartados:

En el primer apartado se exponen los


requisitos generales para su presentación. En
el segundo los preliminares, cuerpo del
Fuente: Fotolia trabajo y complementarios. En el tercero las
referencias bibliográficas. En el cuarto, los anexos.

La presentación va orientada a quien va a ser presentado, en donde se describe


en que consiste el proyecto, sus bondades y fortalezas, además va el presupuesto
requerido cuando se presenta a quien lo va a financiar.

En forma práctica el documento debe contener una cubierta, portada, página de


contenido, página de introducción, temas en forma de capítulos, glosario, lista de
anexos si los hay y la presentación de la relación de todo el material en cualquier
medio (libros, revistas, discos compactos, páginas web) del cual se obtuvo
información para la elaboración de la formulación del proyecto.

Como primer ejercicio que hará para finalizar su programa formativo Formulación
de proyectos en su profesión, será ajustar su escrito a los requerimientos ya
tratados. Recuerde que su documento se presenta acorde a los requisitos que le
sean exigidos por las instituciones a quienes usted vaya a exponer su propuesta o
vaya a presentarlo, en ella tiene que convencer a quien se lo presente de la
necesidad de hacer este proyecto.

Una vez se tenga el formulado el proyecto en un documento y de fácil


comprensión, se procede a idear estrategias que posibiliten ponerlo en marcha,
entre las que se sugieren son las siguientes:

Es preciso que el documento lo lean y revisen varias personas, por lo menos seis
y que te den opiniones de este. Acorde a lo que le haya sugerido perfeccionará lo
escrito y lo hará más comprensible a sus lectores.
Referencias

 Fotolia. (2004). File in database. laptop with colored ring binders. Consultado el
17 de octubre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/56810764

 Fotolia. (2004). Junges team arbeitet an der existenzgründung. Consultado el


17 de octubre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/57014537

 Fotolia. (2004). Pretty applicant. Consultado el 17 de octubre de 2013, en


http://co.fotolia.com/id/56348753

Control de documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Diseño
Hugo García Instructor Tecnológico Industrial Septiembre
Autor
Calderón Grado 20 (CDTI) de 2013
Regional Valle
Paola Andrea Guionista -
Centro Agroindustrial Octubre de
Adaptación Bobadilla Línea de
Regional Quindío 2013
Gutiérrez producción

También podría gustarte