Está en la página 1de 11

Universidad de Los Andes.

Facultad de Arte.

Escuela de Artes Escénicas.

Departamento de Teoría

Introducción a la filosofía.

LA DANZA BUTOH Y SU VÍNCULO CON LA FILOSOFÍA DE EPICURO

Br. Cindy Rodriguez.

C.I:

Prof. Daniel Méndez.

Mérida, octubre del 2016.

1
LA DANZA BUTOH Y SU VÍNCULO CON LA FILOSOFÍA DE EPICURO

El Butoh nació tras los bombardeos en Hiroshima, su creador Tatsumi Hijikata le


costó 5 min frente al público crear esta danza basada en un proceso autónomo, alimentado
exclusivamente de la interpretación personal y subjetiva del intérprete que necesitaba una
nueva identidad que pueda darle sentido a una sociedad tras la derrota; con el fin de
comunicar, conmover, confrontar y darse a la vida en todos sus aspectos.

Según Del Pino (2004) “el Butoh es un arte con una concepción crítica sobre el ser
humano, la consciencia de su cuerpo, las sociedades que conforma y la visión de este del
mundo. Significa una rebelión que surge de un hombre moderno en crisis tras la
destrucción masiva de sus congéneres y que busca liberarse a través de la verdad de su
cuerpo” llevándolo a colocarse como una reflexión de la misma danza fomentada por el
mundo no visible de un sociedad en progreso, sin embargo esta no se ha consolidado dentro
de un concepto fijo que nos termine de colocarlo dentro de una corriente específica, pues
muchos aun debate si está bien concebida como danza o si busca más la tendencia teatral.

Hijikata junto Ohno desde su primera incursión sobre el Butoh nos las presenta
como una danza que apela al silencio interior, a un cuerpo no domesticado que le da vida a
fuerzas invisibles que nos habitan, por lo que para su momento se apreciaba como extraño,
erótico a dos cuerpos diferentes que entretejían algo (Cohen, 2013). Tras el tiempo esta fue
causando furor dentro del ámbito llegándose a consolidar como una nueva tendencia para lo
que Ohno manifestó que para llegar a cabo este fin debida el intérprete despojarse de todo
lo habitual, y que le impidiera formalizar una nueva imagen incomprensible.

"Hay que despojarse de todos los movimientos habituales; sin ellos uno no
sabe cómo moverse, por eso tiene que insistir y penetrar en el mundo incomprensible. Si
uno entiende algo, entonces eso no es Butoh". Kazuo Ohno (1995) citado por Burbridge
(2013)

2
Todo este gran paradigma que se estaba formando en el Japón no tardo en
desplegarse alrededor de todo el mundo gracias a esa conexión que creaba entre cuerpo y
mente del intérprete y que el espectador vivía junto a él, dejando símbolos fuertes que
manifestaban inquietudes sociales anidadas en el interior del bailarín, por lo que esta
manifestación podría estar ligada a la insistencia de Descarte con la conexión del cuerpo y
la mente, sin embargo, nos podríamos llegar a preguntar ¿hay alguna filosofía dentro de
esta danza considerada danza de la oscuridad?

Llegar a deducirlo con exactitud podría llevarnos miles de laboratorios en el que


esta se mueva a partir de parámetros filosóficos más que corporales, no obstante
buscaremos dentro de sus bases teóricas una relación con la filosofía de Epicuro
considerada como una de las acercadas con el bien supremo, por lo que hondaremos por las
teorías del Butoh para así vincularlo con el pensamiento de este filosofo.

TEORÍA DE LA DANZA BUTOH Y SU PROYECCIÓN DESDE LO INTERNO A


LO EXTERNO

Hijikata y Ohno fueron los creadores de esta danza oriental tras la visión de los
cuerpos devastados y afectados de la guerra de Hiroshima y que mantenía relación con un
plano espiritual más que la representación de cuerpos virtuosos, rasgos característicos de
cualquier tipo de danza, a lo que esta fue tomando arraigo desde la tendencia teatral y
energética de la puesta en escena.

Uno de los conceptos de la danza Butoh es el Butoh – Tai que significa una actitud
física y mental para habitar constantemente las paradojas como la conciencia-
inconsciencia, sujeto- objeto, muerte y vida, dolor- amor, pasión- indiferencia, masculino.
Femenino, donde lo técnico, lo artístico y lo espiritual se vuelve uno solo (volij, 2012)

Además según Ledezma (2010) “Es una danza con raíces en el Budismo Zen y el
teatro Noh, con una técnica específica que lleva al individuo al encuentro más profundo
consigo mismo, a un proceso de individuación, y que se caracteriza por la quiebra y
ausencia de códigos” sin embargo en el mismo año Aschieri refuerza esta teoría al decir

3
que es más que un género artístico de conexión individual , la experiencia Butoh se
convierte en un operador cognitivo que desestabiliza presupuestos acerca de la conciencia
humana, de la relación entre la vida y la muerte y de la posición del hombre frente a la
naturaleza, a la cultura y objetos inanimados.

El Butoh no narra una historia, deja que el cuerpo hable por sí mismo y exige el
vacío del intérprete para realizarlo. Para bailarlo comenta Beevoz (2013) “se debe olvidar
toda disciplina aprendida para así mostrar lo más puro y lo más oscuro de si, bailar Butoh
es bailar una danza que no tenga nada que ver con las danzas ya existentes. No tiene una
terminología específica o una técnica física, pues desde sus inicios busco conectar y
contactar al interprete con sus emociones tanto positivas como las negativas.

Esta danza japonesa con sus conexiones espirituales y filosóficas de la vida une el
teatro, la improvisación, artes tradicionales japonesas y danza expresionista de
Alemania exponiendo en escena un cuerpo expandido, donde los contornos de la realidad
corpórea son dilatables (Åkerlund, 1999) y por lo que se realiza a partir de un cuerpo
abierto, en constante comunicación con el mundo exterior y con el propio de cada
individuo.

La danza Butoh no busca a un bailarín que desee hablar con su cuerpo, le interesa
que el cuerpo hable por sí mismo para que se revele en toda su autenticidad y profundidad.
Debe desarrollar habilidad para templar los sentidos más internos de su cuerpo, ser sensible
a las fluctuaciones de energía y explorar sus relaciones con el espacio que lo rodeaba y
también con el mundo. “Bailar significaba ser en el cosmos, como también contener el
cosmos dentro de uno mismo” (Con Horikawa, Corchero et all, 2008).

No cabe duda que todo esto nos advierte que esta danza no es solo movimientos
internos hechos externos si no que tienen visiones filosóficas de la vida muy clara. Y es Del
pino (2004) que durante su artículo nos asemeja más a esa búsqueda del entendimiento de
la condición humana a través de este paradigma dancístico.

“La búsqueda del placer como fuente inagotable de una energía sexual
innata, que nada tiene que ver con la genitalidad, sino con el principio de la vida y la fuerza

4
vital intacta de todo ser. Hasta poco a poco irse deshaciendo de los obstáculos; los pies
semi atados por tejidos, los cuellos prisioneros de embudos de mallazo metálico, los
corpiños; poco a poco irse desnudando en un acto de pureza y de visión interior hacia uno
mismo. El ser humano cuando adquiere la consciencia de la muerte adquiere la consciencia
de la vida, de la belleza de la experiencia pura del instante, con sus gozos y sus sombras
todo en uno. Qué otra cosa no es sino el arte. Esto es lo que significa Ankoku-Butoh; el
danzar de las sombras de uno mismo en pos de la vida y la libertad. El Butoh busca el
rescate del individuo en total libertad y un retorno a las raíces más profundas del hombre.
Explorar su vitalidad, sus pasiones, sus miedos que lo humanizan. Su condición de ser
humano no reprimido es lo fundamental para ser libre y ejercer la libertad”

Toda esta metafísica dentro de la danza Butoh no es más que un camino para
rescatar del individuo toda la libertad para así conectar con sus profundas raíces que lo
ayudaran a explorar su vitalidad, sus pasiones y los miedos que lo humanizan por eso esta
danza seguirá transcendiendo con los años en cada países que se logre vivir esta
experiencia.

TEORÍA SOBRE EL PLACER Y LA FELICIDAD DE EPICURO

Epicuro, fundador del epicureísmo, nació en el 341 a. C. en la isla griega de Samos


y murió en el año 270 a. C. En el año 306 a. C. se instala en la ciudad de Atenas donde
funda su escuela que recibirá el nombre de El Jardín. El nombre proviene del jardín que
tenía adosado la casa que él compró a las afueras de la ciudad cuando se instaló en Atenas.
El Jardín no era, tal como afirmaba Cicerón, un lugar dedicado a la lujuria, sino al
contrario, un huerto que proveía de alimentos a la comunidad epicúrea (González, 2010)

Durante su vida este logro conformar una escuela abierta en la que todos pudieran
entrar sin distinción de razas, ni edad o condición social, con solo saber leer era suficiente
para este ya que dentro del circulo creara un buen vinculo de amistad sin competitividad
entre ellos.

Durante el jardín Epicuro creó su teoría sobre el placer y la felicidad que esbozo
alrededor de tratados que de alguna manera se perdieron con la aparición de la filosofía
religiosa pero de los cuales se pudo rescatar fragmentos que pudieron darnos una base para

5
su entendimiento, en los que destacaron A.A Long, D.N Sedley (1987), Arrighetti (1960) y
Marcelo d. Boeri (1997).

En estos pocos hallazgos encontrados se delimito el trabajo de este filosofo bajo la


de encontrar las causas fundamentales de la infelicidad humana residentes en las creencias
erróneas sobre los dioses, sobre la muerte, el falso valor que se le otorga a las cosas que, en
realidad no son bienes y, en general, sobre todo que está basado en las perturbaciones de la
vida humana.

Marcelo d. Boeri (1997) hace una recopilación de textos en el que manifiesta


algunas bases esenciales de la teoría de la pasión y la felicidad de Epicuro que muchos
críticos la mal interpretaron en un momento al desviarla hacia una visión netamente
sensual, olvidando que este más que carnal busca un estado de liberación del hombre. Este
investigador de la filosofía introduce trozos de las cartas y documentos de Epicuro que
fueron revelados con el tiempo.

Epicuro revela principalmente un rechazo a la teoría Aristotélica y Platónica ya que


le proporciona a la filosofía un sentido de razonamiento sobre la naturaleza en lo que las
sensaciones son la base de cualquier proyección representativa de la mente, describiendo al
alma como otro cuerpo que no trasciendo si no que la muerte le llega al igual que el cuerpo
biológico y por lo que debe liberarse de dolor para obtener completa libertad puesto es algo
que no si siente porque “cuando la muerte esta, ya no estamos nosotros, y cuando estamos
nosotros, la muerte no existe”

Visto desde punto de partida y de final, el placer y la felicidad , toda la teoría del
filósofo helenista está basada en criterios de la verdad que nos indican lo que nos conviene
y lo que no dentro de nuestra naturaleza y ambas son “pasiones” o “afecciones” que nos
ayudan a dirigir nuestra vida a lo bueno o a lo malo aclarándonos dos horizontes fijos,
haciéndonos seres capaces de sentir placeres no solo de tipo sensual, si no de esos placeres
que nos alejen del dolor y el otro; así como los animales que cuanto nacen y se encuentran
libres de corrupción, tienen un impulso hacia el placer y evitan los dolores. Bajo este riel se
coloca al placer como un bien y el dolor como el mal sabido.

6
“dicen que las pasiones (pathe) son dos, placer (hedoné y dolor (algedón), que se
dan en todo viviente y que tanto aquel nos es familiar (oikeion), este no es extraño
(allotrion). Por medio de ellos se disciernen las elecciones y evitaciones”

D.L.X 34 (ls 18B, 19) citado por Boeri (1997) Pag. 42

Toda esta insistencia en explicar durante su filosofía el sentido del placer fuera del
dolor es para llegar a la conexión con la virtud, signo importante dentro de los placeres que
tren consigo la felicidad esa que es concebida por la no sustracción de los placeres y que
nos alejan completamente del hecho de muerte que debería ser nada para nosotros ya que
consiste en la privación de la ausencia de la sensación, y que sin ellas no hay placeres, es
decir; no hay vida.

Otros de los principios básicos de la filosofía de Epicuro no es solo el placer y la


felicidad si no, la concepción el cuerpo, el universo eterno, la separación del alma y el
movimiento, a lo que dice Caparros & Mena (1998):

“1. Vemos y comprobamos que cada cosa se origina de otra cosa; resulta, pues, inviable
que algo surja de la nada. 2. Vemos y comprobamos que hay cosas que desaparecen de la
vista, pero no van a la nada; como el universo existe la desaparición de cosas no llega a un
no ser absoluto, sino a un no ser relativo o su disolución como tales cosas. Nada desaparece
en la nada. 3. Por lo anterior: el Universo siempre fue y es eterno e infinito. 4. Los cuerpos
que se disuelven no llegan a la nada absoluta sino que se reducen a su estado más simple;
los susceptibles de disolución son compuestos y los reducidos simples, átomos o
indivisibles. 5. Los cuerpos se mueven y pasan de un lugar a otro por medio del vacío entre
átomo y átomo, que permite la operación. El Universo consta, por ello, de cuerpos (que son
el ser) y de vacío (que es el no ser). 6. Si la idea de alma y dioses es algo, este algo debe ser
necesariamente un cuerpo, puesto que, de no ser cuerpo, serían vacío o no ser, cosa que no
existe. 7. El cuerpo no siente sino que es otro cuerpo, el alma, el que siente por él. Epicuro
opta por pensar en la existencia de los dioses porque viene exigido por el criterio de
conocimiento verdadero que proporciona el hecho de que esta idea responde a la
convicción común a todos los hombres (consensus omnium). 8. El alma faculta al cuerpo la
sensación y está constituida por átomos; el cuerpo será sensible mientras lo acompañe el

7
alma. 9. Cabe la posibilidad de la separación de alma y cuerpo -lo que se llama muerte-,
causa de dolor y terror para la raza humana, lo cual carece de justificación, pues quien no
tiene sensación no sufre. 10. Los dioses existen y son el símbolo de la imperturbabilidad y
felicidad absolutas, por lo que, al ser esto así, no quieren nada con los hombres y su
felicidad nos hace libres. Al estar compuestos por átomos son mortales. 11. El movimiento
es eterno como eterno es el vacío, por lo que el movimiento eterno de los átomos hace que
se excluya del Universo cualquier agente extraño promotor del universo; los átomos se
mueven a impulsos propios. De ahí se deduce la libertad del hombre. 12. Para substraer al
hombre de las inquietudes coyunturales que los hombres se causan se crean dos vías: una
justicia basada en un pacto humano de no agresión (principio negativo y pasivo) y una
amistad de grupos reducidos (principio positivo).”
Pag. 2

EL VÍNCULO DE LA DIFERENCIACIÓN DE LA DANZA BUTOH CON EL


EPICUREÍSMO

Para toda esto la filosofía de Epicuro se resume materialista en alto grado ya que
mantiene que las sensaciones son provocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ídolos'
abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos y otras bases con las que
construyo el epicureísmo.

No cabe duda que la reflexión del epicureísmo de los placeres y la felicidad dentro
del campo de la danza Butoh caracterizada por su múltiples conexiones con el ser se vuelve
quizás un hecho más de diferenciación que de vinculación; sin embargo hay puntos de
encuentro en la consideraciones de los placeres y la enajenación del dolor para la liberación
del ser y en las concepciones de que el cuerpo este sometidos a las sensaciones puesto que
si esto no siente su alma lo ha abandonado.

Además de ser el epicureísmo una filosofía quizás un tanto materialista esta nos trae
a flote esa línea de no ver a la muerte como un fin torturante del transitar de nuestra vida
sino más bien con la ausencia completa del dolor en la que el alma y el cuerpo no existen.
A lo que se diferencia de la ideología Butoh ya que esta si toma a la muerte como algo que

8
el cuerpo teme y que genera dolor, motor que hace llegar a mostrar las mejores expresiones
de nuestro sentir.

Recorriendo nuestras bases de la danza Butoh reconocida por más bien mostrar el
cuerpo libre del tecnicismo pero a la vez sujeto a todas las sensaciones tanto dolorosas
como felices nos hace dar ese primer paso de vincularla con el epicureísmo mediante la
diferenciación de ambas teorías puesto que esta no busca la materialidad en el espacio real
si no que crea líneas con el imaginario del inconsciente capaz de hacer una eterna
liberación del sufrimiento dando con mas bien un filosofía de vida espiritual arraigada por
la búsqueda de una nueva sociedad que haya superado la derrota, sin embargo a pesar de
sus múltiples diferencias en ambas teorías la felicidad es el fin de todos los medios en la
que es allí el escaso punto de encuentro de estos grandes pensamientos, uno hecho danza y
otro hecho filosofía.

9
BIBLIOGRAFÍA

Åkerlund, Susana (1999) “Butoh: el cuerpo extendido” Revista online. Disponible


en http://www.heterogenesis.com/Heterogenesis-2/Textos/hcas/H28/Butoh.htm Fecha
24/10/ 2016 hora 11:01 pm

Beevoz (2013) “Danza Butoh. El arte del ridículo” revista online. Disponible en
http://www.beevoz.com/2013/10/24/danza-butoh-el-arte-del-ridiculo/ fecha de consulta
24/ 10/2016 hora 11:15 pm

Boeri, Marcelo (1997) “Epicuro, sobre el placer y la felicidad” Editorial


Universitaria. Versión impresa ISBN 956-11-1349- X. Santiago de Chile

Burbridge, Viviana (2013) “Kazuo Ohno, maestro de la danza Butoh” revista


digital, edición n° 37, buenos aires, argentina. Disponible en
http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes37/danza_kazuo-ohono-danza-
butoh.html fecha de consulta: 26 /10/2016 hora: 8:52 pm

Caparros, Manuel & Mena, María (1998) “epicureísmo y la "nueva clase opulenta"
artículo digital, disponible en: http://www.um.es/cepoat/pantarei/wp-
content/uploads/2014/11/1998_3-epicureismo.pdf fecha: 15/11/2016 hora: 10:20 pm

Cohen, Verónica Lucila (2013) “problemas en la definición de la danza Butoh”


(FCS - UBA). Articulo digital disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42657/Documento_completo.pdf?seq
uence=1 fecha de consulta el 25/10/2016 hora: 7:02 pm

Del Pino, Susana (2004) “La Danza Butoh. Un hombre moderno en crisis”.
Artículo publicado en la Revista de Ciencias de la Danza CAIRON, nº 8.

González, José Vidal (2010) “Epicuro” Articulo digital disponible en:


http://etikosas.orgfree.com/Epicuroreducido.pdf fecha de consulta: 24/11/2016 hora
6:00 pm

10
Horikawa, Corchero et all (2008) “danza Butoh, bailando en el viento” revista
online. Disponible en http://www.japon.ciudad.com.ar/nota_danza.asp fecha de
consulta 25/10/2016 hora12:05 am

Ledezma, Ofelia (2010) “Butoh” revista online. Disponible en http://www.la-


ratonera.net/?p=434 fecha de consulta 24/10/2016 hora: 9:12 pm.

Volij, Rhea (2012) “Preguntas que abre la danza Butoh” revista de cultura
escenarios. Argentina. Disponible en:
http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/Preguntas-abre-danza-
butoh_0_1425457477.html fecha de consulta 24/10/2016 hora: 10:01 pm

11

También podría gustarte