Está en la página 1de 10

ARTICULOS y ENSAYOS

oscxs ESPINOSA
Médico-Psicoanalista

ENCUENTRO DE
ESTANISLAO ZULETA CON
SIGMUND FREUD SOBRE LA
LITERATURA Y EL ARTE
T 111a de las grandes inquie- represión, la cual, para
Utudes de Estanislao Zule- existir, necesita oposición
ta fué la de tratar de resol- radical entre lo incons-
ver las cuestiones plantea- ciente y lo consciente, si
das por las audaces y con- nos referimos a la primera
tradictorias tesis freudia-
El autor señala como E. los análisis de Freud obras tópica freudiana, o entre
nas sobre la literatura yel Zuleta, esgrimiendo argu- de arte, mientras que todo yo y ello en términos de la
arte. Zuleta, al enfrentar mentosde los filósofos, es- trabajo artístico es un segunda tópica. Dicha
este arduo asunto, consi- pecialmentede Nietzsche, trabajo de filosofía y de oposición, aunque radi-
deraba que la contradic- y apoyándose en el mismo interpretación científica. cal, suele presentarse ba-
ción fundamental se plan- jo la forma de un armis-
teaba entre aquellos tex-
Freud, rechaza la ruptura En últimas, pensar es un ticio provisional que ge-
tos de Freud que definen entre el psicoanálisis (y la trabajo de autoanálisis, nera inhibiciones y sínto-
la "sublimación" como un ciencia) con el arte, la lite- una forma de solucionar mas. Pero cuando Freud
proceso que logra una sa- ratura o la filosofía. Ve en el drama personal. analiza un proceso creati-
tisfacción directa de las vo literario, o artístico, lo
pulsiones instintivas, des- que encuentra no es la
viándose sin embargo de sus fines se- Leonardo da Vinci). En este caso, la oposición abierta o el armisticio secre-
xuales pero sin recurrir a la represión, "sublimación" es coincidencia del yo to entre el yo y las pulsiones instinti-
y los textos que prod ucen una desafor- con el ello en la creación; en el caso del vas, sino una coincidencia de propósi-
tunada equivalencia de la "sublima- proceso de culturización la "sublima- tos entre deseo, motricidad y pensa-
ción" con la idealización de los fines ción" sería "formación reactiva", es miento.
sociales del yo, mediante la represión decir oposición del yo a los fines del
de los fines propios de las pulsiones se- ello, los cuales terminan por ceder ante Estanislao Zuleta en las conferencias
xuales: conversión de los "fines sexua- la necesidad de adaptación social. La que dictó en el Centro Psicoanalítico
les" en "fines socialmente aceptables" escogencia del término "sublimación" Sigmund Freud de Cali sobre el texto
dirá Freud dentro de este segundo parece darle razón a este último punto Inhibición, Síntoma y Angustia seña-
contexto de la "sublimación". En el de vista; no es una elección feliz, pero ló que ahí Freud defendía brillante-
primer contexto Freud por el contrario lo importante es tener en cuenta que, mente la tesis de la no diferenciación
habla de pulsiones que en vez de rea- cualquiera que sea el término lo que entre el ello, el yo y el super-yo cuando
lizar sus fines en el comportamiento nos interesa, es una concepción expli- no hay oposición entre las instancias
sexual los realizan en la génesis de una cativa de la actividad creadora y no psíquicas. Con un manejo afortunado
obra de arte sin pasar por la represión; una concepción valora tiva. de la metáfora, se nos presenta la uni-
es la tesis que se vuelve paradigma en ficación de propósitos yo-ello como la
la explicación de la creatividad de Es evidente que un acuerdo yo y ello unidad de la acción del jinete y el caba-
Leonardo (Un Recuerdo Infantil de puede dejar, teóricamente, de lado la llo cuando el primero suelta las rien-

20 REVISTA.
COC"""IANA
DE PSICOLOGIA
ENCUENTRO DE ETANISLAO ZULETA CON SIGMUND FREUD SOBRE LA LITERATURA Y EL ARTE

das porque sabe que su cabalgadura lo El pensamiento de Estanislao Zuleta que "El niño distingue muy bien la
lleva exactamente a donde él quiere ir. sobre el arte y la literatura es un desa- realidad del mundo y su juego... y
rrollo y una superación de las contra- gusta de apoyar los objetos y circuns-
Así es la relación del yo con las pulsio- dicciones freudianas; podemos decir tancias que imagina en objetos tangi-
nes del ello en el caso de la "sublima- que nace, dicho pensamiento, del en- bles y visibles del mundo real. Este
ción", y podemos ilustrar el concepto y cuentro entre Zuleta y la obra artístico- apoyo ... diferencia el jugar infantil del
desarrollar la metáfora con el mismo literaria de la humanidad, y de la asi- fantasear". Zuleta discute esta dife-
Freud, en los avatares que su teoriza- milación o elaboración por Zuleta de rencia y afirma que Freud está repri-
ción sufre cuando, por tratar de frenar los textos freudianos sobre una obra. miendo una diferencia más fundamen-
su audacia, se impone a sí mismo una tal: la que existe entre el juego como
represión; el resultado es un verdade- Gran lector de poetas y novelistas, actividad social y el fantasear como
ro síntoma de la teoría que hemos Zuleta logra damos la sustancia de las actividad solitaria. Freud mismo dá la
descrito en la definición de la "subli- ideas de Freud en El Poeta y La Fanta- explicación en su texto al hacemos
mación" como desviación de los fines sía, El Delirio y Los Sueños en la observar que la fantasía no se puede
propios de las pulsiones hacia fines "Gradiva" de Jensen, Dostoyevsky y comunicar a otros porque es una acti-
"socialmente aceptables", es decir la el Parricidio, etc. También gran admi- vidad mental que curiosamente nos
adaptación; también se dieron, gracias rador de las artes plásticas extrae Zule- avergüenza aunque su contenido ten-
al freno, los malos entendidos de la ta las inagotables riquezas del pensa- ga la apariencia más inocente. En
teoría freudiana con la filosofía y el miento de Freud en El Moisés de cambio un niño no se siente apenado
arte; malos entendidos que a veces Miguel Angel y en Un Recuerdo In- de aparecer montado en un palo de
hacen de la filosofía, en el texto freu- fantil de Leonardo da Vinci. escoba afirmando que es un brioso
diano, un objeto de sarcasmo, muy caballo; el juego como arte no sólo no
bien articulado estilísticamente pero Zuleta considera, con Freud, que la se oculta sino que necesita un público
falsoen la apreciación de la relación de creación poética, plástica, o musical, participante, no necesariamente el
la filosofía con el pensamiento y el deriva su savia de la fantasía y juego público pasivo de los llamados espec-
descubrimiento de Freud: el incons- de la infancia, pero se opone a Freud táculos públicos.
ciente. Frente al arte no sólo esambiva- cuando éste intenta establecer una
lente, sino que ambiguamente Freud diferencia entre el juego del niño y la También señala Zuleta la diferencia
se afirma profano, pero lo exalta, el fantasía del adulto basada en un dife- del fantasear con el soñar puesto que la
arte como única fuente de conocimien- rente vínculo con la realidad. Porque fantasía es vivida por el sujeto como
to, particularmente el arte poético. Freud dice en El Poeta y la Fantasía algo que él produce (es otra clave de la

21
ARTICULOS y ENSAYOS

vergüenza) y el sueño como algo que El psicoanálisis, lo que afirma es que juntos con las vicisitudes de los perso-
él padece: una aventura de la que no es en el inconsciente los deseos son siem- najes o de los temas, podríamos decir,
autor aunque sea protagonista. pre múltiples, ambivalentes y contra- porque en este tipo de literatura siem-
dictorios; por lo tanto la insatisfacción pre hay un personaje para cada tema,
Cuando no podemos comunicar un esalgo que pertenece a la esencia misma son personajes-ideas: del amor, del
sueño es por amnesia debida a la re- del deseo humano. Por otra parte una odio, del sufrimiento, etc.
presión y no porque dé pena contarlo, teoría de la fantasía como compensa-
al contrario, a todos nos gusta desem- ción no es presentable en psicoanálisis
barazamos de imágenes perturbado- porque lo fantaseado no es exactamen- Zuleta se apoya siempre en Freud para
ras o felices, relatándolas a alguien de te lo deseado sino la representación analizar el fenómeno de la creación o
quien esperamos de alguna manera la consciente, por consiguiente deforma- del pensamiento, y por supuesto
asignación de un sentido. Igualmente da y alterada por los valores cultura- también el pensamiento de Freud lo
en el caso del juego, pero aquí es el les, de lo deseado inconsciente. De ahí interpreta freudianamente. Al texto
mismo protagonista el que asigna el que Estanislao Zuleta considera el es- sobre El Poeta y La Fantasía, Zule-
sentido; asigna a los objetos reales y tudio directo de la fantasía y sus conte- ta opone, no otra autoridad s ino la
circunstancias visibles un nuevo senti- nidos como un mal comienzo para del mismo Freud: cita El Delirio y
do, generalmente opuesto a las valora- buscar una explicación de la actividad Los Sueños en la "Gradiva" de
ciones corrientes. En cambio la fanta- creadora. La fantasía como ensoña- J ensen para comparar el proceso
sía suele apoyarse en situaciones rea- ción diurna es algo que busca propor- creador, no con la ensoñación sino con
les con valoraciones ideológicas den- cionamos una unidad para sí. no pre- lo que ocurre en un psicoanálisis.
tro de la sociedad; por ejemplo unos sentable a un público pero sí a nuestra Subraya que Freud lo dice explí-
apoyos muy frecuentes: la belleza de consciencia. El deseo por sus orígenes citamente: "El procedimiento que el
una mujer que conocemos, el dinero no tiene una unidad elaborada en for- poeta hace adoptar a Zoé para la
como posibilidad de aseguramos un ma de proyecto y desencadena la curación del delirio de Hanold, mues-
puesto destacado en la sociedad; de angustia; si la toleramos y la utiliza- tra más que una amplia analogía, una
acuerdo a patrones vigentes, el éxito mos como impulso a una acción, o le total identidad con el método tera-
como seducción de personas cuya damos cabida en nuestra reflexión, el péutico que el Dr. Breuer y el autor de
aprobación anhelamos. Esta caracte- deseo encuentra una salida en el amor, estas líneas introdujeron en la medi-
rística de la fantasía confundió a Freud en la creación o en el pensamiento; cina en el año de 1895y a cuyo perfec-
y lo llevó a formular, como síntoma pero si nuestro umbral de tolerancia a cionamiento he dedicado desde en-
teórico de un desfallecimiento de su la angustia es muy bajo, rápidamente tonces, todas, mis actividades. Este tra-
pensamiento, la fantasía como correc- le hacemos el tratamiento de ensoña- tamiento denominado primero catár-
tora de una realidad insatisfactoria, ción,que puede llegar a constituirse en tico por Breuer y calificado por mi
como compensación de las carencias antecedente de la narrativa trivial, preferentemente de analítico, consiste
reales, como felicidad soñada con los tenga éste su expresión en el folletín, la en hacer llegar forzadamente en cierto
ojos abiertos sobre la infelicidad coti- telenovela, o la cinematografía senti- sentido a la consciencia de los enfer-
diana. De ahí que Zuleta le recuerda a mental que deja intacta, como la fanta- mos que padecen perturbaciones aná-
Freud, siguiendo sus propios textos, sía ensoñadora, la omnipotencia y la logas a las de Hanold, lo inconsciente
que el hombre feliz no es una categoría seguridad de "su majestad el yo". a cuya represión se debe la enferme-
del psicoanálisis. dad".

El gran éxito de la mala literatura es su


función tranquilizadora, afirma Zule-
ta, quien nunca se con tenta con criticar
sino que se siente obligado a explicar,
a interpretar, como todo pensador que
enfrenta un problema de carácter so-
cial. Ahí en esa función se unifican
además las contradicciones internas
entre consciente e inconsciente, entre
deseo y realidad, las contradicciones
de clase. Señores y siervos, verdugos y
víctimas pueden llorar juntos o gozar

22 FEVISTA
COla.e~
DE PSICOLOGIA
ENCUENTRO DE ETANISLAO ZULETA CON SIGMUND FREUD SOBRE LA LITERATURA Y EL ARTE

Estanislao Zuleta nos advierte que ésta En mis palabras diría: el artista, jinete Freud también fracasa al pretender
no es una comparación arbitraria y identificado con su cabalgadura, deja utilizar el psicoanálisis para reprimir
ocasional; nos remite a la Interpreta- que el yo se incorpore en lo inconscien- el arte y la filosofía, ahí donde preten-
ción de los Sueños, donde después de teyen vez de oponerse al ello "adviene día huir, los vuelve a encontrar, en el
citar a Sófocles, Freud comenta que: ahí donde ello estaba". El psicoanalis- estudio de lo inconsciente reprimido.
"nos encontramos frente a un psicoa- ta no cabalga en su caballo, sólo crea Su cabalgadura se libera de la volun-
nálisis". Lo mismo ocurre cuando estu- las condiciones para que otro llegue a tad del jinete y 10lleva a esas fuentes, a
dia Los Hermanos Karamazov¡ ahí se tener unas relaciones "más artístico- esos orígenes de su pasión científica.
revela la verdadera tendencia del pen- irónicas" con su propio inconsciente
samiento de Freud, cuando no intenta (ver Freud y el Futuro de Thomas Se vé forzado a superar el esquema
desviar ni frenar su "caballo" y éste lo Mann),
científico mecanicista. La represión no
lleva a descubrir que el arte es una in- es una fuerza que se opone al empuje
vestigación "idéntica al psicoanálisis". Se trata en ambos casos de darle la
de otra que emana de un contenido,
palabra la inconsciente: en el artista como una represa al empuje de las
Por lo tanto Zuleta tiene mucha razón por medio del trabajo artístico que aguas que contiene. No, la represión es
cuando dice que el propio trabajo de desarrolla la obra, en el psicoanálisis todo un sistema de conductas, de pa-
Freud no está tan lejos del trabajo artís- por medio de una neu tralidad que deja siones, de objetos sustitutivos, de vo-
tico como a veces pretende hacemos en suspenso todas las valoraciones caciones; es un conjunto que necesa-
creer, no en vano llegó a recibir El ideológicas, sexuales y aún profesio- riamente se organiza en relación con lo
Premio Goethe de literatura alemana. nales del analista frente a la palabra que quiere reprimir, nos dice Zuleta.
del que se analiza, para que los signifi-
Por supuesto que la lucidez de Freud cantes del discurso del otro fluyan
no podía dejar de establecer también la líbremente. Por eso lo reprimido aparace en ese
diferencia: "nuestro procedimiento conjunto como un fantasma que no se
consiste en la observación consciente Esto,en el pensamiento de Zuleta, hace deja olvidar; bien lo dice la lengua
de los procesos psíquicos anormales del arte un caso de tolerancia especial popular: "un aparecido", para desig-
de los demás, con objeto de adivinar y frente a lo que los humanos en general nar un muerto que retoma gracias a la
exponer las reglas a que aquellos obe- reprimen, y un caso especial de trabajo imaginación, tan frecuentemente cul-
decen. El poeta, de manera muy distin- que como en el caso del sueño y del posa, al encuentro de deudas y ami-
ta, dirige su atención al inconsciente delirio pone en juego fuerzas que el gos.
de su propio psiquismo, espía las sujeto nominal, -() pronominal, tal
posibilidades de desarrollo de tales vez deberíamos decir,- no controla
elementos y les permite llegar ala deliberadamente de manera conscien- El inconsciente no puede ser un depó-
expresión estética en lugar de repri- te; es un trabajo investigativo sin mie- sito de fantasmas encerrados en un
mirlos por medio de la crítica cons- do a la angustia. socavón del psiquismo; el inconscien-
ciente". En palabras de Zuleta: el psi- te es un sistema de conductas y discur-
coanálisis y el arte se enfrentan con la Ahora bien, según Freud, en el análisis sos que se articulan en lo consciente de
misma materia prima y llegan a resul- de la Gradiva de Jensen, los sueños y la voluntad y de la libertad, que tanto
tados comparables, pero el método de delirios de uno de los protagonistas nos mencionan los fenomenólogos
trabajar dicha materia es distinto. (Hanold) investigan la relación con un existencialistas.
objeto perdido; es una investigación
originaria, subraya Etanislao Zuleta.
Es una investigación que sigue un
esquema arqueológico, el mismo es-
quema de Freud, y su pasión confesa-
da. Cabe la pregunta ¿dónde se en-
cuentra el objeto perdido, reprimido
por la amnesia infantil? Se encuentra
en lo mismo que lo reprime. Gradiva,
el objeto de la arqueología que funcio-
na como represora del amor para
Hanold, resulta ser la misma Zoé, el
objeto reprimido en la infancia.

23
ARTICULaS Y ENSAYOS

en su efecto totalizan te, integrador de


sentidos. Es lo que dice Sócrates citan-
do a Diótirna en su discurso sobre Eros
en El Banquete de Platón.

Zuleta acentúa que se trata de una


búsqueda del amor en el trabajo artís-
tico, porque es la continuación de la
investigación original del niño sobre el
objeto perdido. La ciencia y el arte
están igualmente inscritas en su di-
mensióndeconquista deun saber en el
orden del deseo, por definición incons-
ciente. De ahí que se muestra clara-
mente en los comentarios de Zuleta a
la obra de Freud, que ese no es un
problema que él, Freud, trata, sino un
problema que él vive y con el cual
arma un debate en el que se encama
Un brillante ejemplo lo dá la anécdota toda su vida y su pensamiento. No es lo estoy y qué es lo que me emociona".
de la novela de Jensen: si para huir del una simple confrontación de la obra de De nuevo este párrafo que nos intro-
amor nos entregamos a la ciencia como Freud con otras obras. Estanislao lo duce al estudio de Moisés le permite a
Hanold, lo inconsciente es el amor y la observa muy bien en la lectura que Estanislao Zuleta demostrar que Freud
ciencia objeto consciente de un amor hace Freud del Moisés de Miguel intenta convencemos que el arte no le
que se constituye en represión; es decir Angel. interesa sino como objeto de una cien-
una articulación significante de lo cia analítica; quiere que participemos
reprimido y espacio donde lo reprimi- Estudio que comienza con una formu- en esa ciencia, olvidando Freud que él
do reaparecerá. Porque la ciencia re- lación contradictoria como siempre: mismo descubrió lo que significaba
presora se transforma en delirio cien- "debo confesar que soy profano en epistemológicamente una negación
tífico; los significantes de la ciencia se cuestiones de arte. El contenido de una explícita y acentuada: confesión de una
articulan con los significantes de lo obra de arte me atrae más que sus resistencia ante un objeto, imagen,
reprimido. Zuleta lo dice así: "un cualidades formales y técnicas, a las sentimiento, etc., que perturba porque
matemático puede entrar en pánico cuales el artista concede, en cambio, tiene un gran valor significante para
porque encuentra en un cono inscri- máxima importancia. Para muchos nuestra vida afectiva y no porque ca-
to en un cilindro aquello de lo que medios y efectos del arte me falta en rezca de dicho valor; "no me gusta"
pretendía huir en las matemáticas" y realidad la comprensión debida, y suele ofrecerse a cambio de un "me
agrega: "es lo que le pasó a Freud con quiero hacerlo constar así para asegu- gusta pero no puedo aceptar que me
la medicina, la fisiología y finalmente rar a mi intento presente una acogida gusta" .Todos sabemos sin consultar el
con el psicoanálisis"; Freud estudia la benévola. Pero las obras de arte ejercen psicoanálisis que las historias de amor
obra de [ensen con su propia vida y sobre mí una poderosa acción, sobre también suelen empezar por tales
obtiene como resultado otra obra de todo las literarias, y más rara vez las negaciones. Frente a la estatua de
arte que ha perennizado el tema de la pictóricas. En consecuencia, me he Moisés, Freud termina por confesar:
Gradiva. sentido impulsado a considerar muy "ninguna otra me ha producido jamás
detenidamente algunas de aquellas tan poderoso efecto" ... "he intentado
Dentro de tal estudio el arte queda obras que tan profunda impresión me siempre sostener la mirada colérica
definido como un proceso donde se causaban, y he tratado de aprehender- del héroe bíblico y en alguna ocasión
anudan la investigación y el deseo las a mi manera: esto es, de llegar a me he deslizado temeroso fuera de la
amoroso. De ahí que no puede haber comprender lo que en ellas producía penumbra del interior, como si yo
verdadera ciencia que de alguna tales efectos y aquellas manifestacio- perteneciera a aquellos a quienes ful-
manera no posea el don del estilo, de la nes artísticas, la música por ejemplo, minan sus ojos, a aquella chusma inca-
bella prosa, de la forma elegante; toda en que esta comprensión se me niega, paz de mantenerme fiel a convicción
gran demostración científica tiene un no me producen placer alguno. Una ninguna, que no quería esperar ni
gran valor estético, si logramos pene- disposición racionalista o acaso analí- confiar y se regocijaba ruidosamente
trar sus secretos nos conmueve como tica se rebela en mi contra la posibili- al obtener de nuevo la ilusión del ído-
una estatua o un cuadro bien logrados dad de emocionarme sin saber por qué lo" .

24 REVISTA
COLOMBINVt.
DE PSICOlOGlA
ENCUENTRO DE ETANISLAO ZULETA CON SIGMUND FREUD SOBRE LA LITERATURA Y EL ARTE

medicina, en la experimentación de las


grandes preguntas que estuvieron en
mi juventud" (la pregunta ¿qué es la
vida? ¿qué es el tiempo?) ... "el triunfo
de mi vida consistió en que encontré
ahí donde quería huir, aquellos mis-
mos problemas de los que quería huir.
"En efecto ya vimos que haciendo cien-
cia basada en el principio de la reali-
dad sobre una obra basada en el prin-
cipio del placer, la Gradiva, encon-
tró que su ciencia era idéntica al arte o
por lo menos igual en algunos objeti-
vos. Con Miguel Angel y su Moisés
le pasa lo mismo, porque leyó el Moi-
sés, como estatua, tal y como leyó el
libro de Jensen: con todo su ser, con
todos sus dramas, pensando no a pe-
sar de sus problemas sino con sus
El espíritu crítico interpretativo de problemas, como Zuleta lo afirma y tiana destaca de la lectura freudiana de
Zuleta aprovecha estos vaivenes de la como se lo explica a sí mismo en tanto la escultura de Miguel Angel; la lectu-
prosa freudiana para dejar entrever lo que pensador del artey de la literatura. ra de Zuleta destaca como Freud anun-
que el mismo Estanislao piensa de la Esa mirada de Zuleta sobre la mirada cia por primera vez en la historia del
creación literaria y artística como algo de Freud permite superar el dilema pensamiento que el trabajo de un es-
que se hace, nó a pesar de nuestros arte o ciencia y el dilema forma o con- cultor, de un artista, es al mismo tiem-
conflictos y contradicciones, sino con tenido. po un trabajo de filosofía e interpreta-
nuestros conflictos y contradicciones. ción científica, de crítica de unos textos
Nos dice por eso Zuleta que Freud Vemos en palabras de Zuleta como y elaboración de un nuevo sentido de
hace sus análisis con todo su ser, con Freud extrae de la forma detalle por la historia narrada.
sus culpas y sus esperanzas y contra- detalle (posición del cuerpo, de los
dicciones, un análisis que es casi una brazos, de los dedos, de las tablas, Zuleta encuentra que Freud hace el
autobiografía; es decir, una análisis gestos, forma de la barba) todo el sen- hallazgo del placer y la emoción de la
que es en sí mismo, una obra de arte. Y tido de la obra, todo su contenido y creación artística cuando sólo cree estar
es cierto que el problema que nos plan- además la interpretación implícita que dilucidando el hecho artístico como
tea Freud a través de sus contradiccio- tiene Miguel Angel, al esculpir su esta- motivado profundamente por lo in-
nes muestra un jinete que quiere ir en tua, sobre el incidente y el protagonis- consciente.
una dirección, que su noble bestia no ta de las tablas de la ley; interpretación
puede seguir de instinto, planteándo- personal que se aparta por supuesto El arte de Miguel Angel y la ciencia de
se así el arduo problema de la disyun- del texto sagrado al afirmar que Mi- Freud llegan a través del detalle for-
tiva que emerge siempre de la obra de guel Angel ha puesto en obra la ima- mal a significaciones más vastas del
Freud: arte o ciencia? Es una disyunti- gen de una autoridad, que habiendo conjunto; apreciando ese proceso por
va que Freud cree resuelta a veces, sido desafiada por una transgresión sobre todas las cosas, valorándolo y
asignando al arte el "principio del colectiva, renuncia a la venganza, se gozándolo por sí mismo el pensador
placer" ya la ciencia "el principio de la abstiene de romper en su ira "las ta- "escapa al destino", es decir a la repe-
realidad". blas"; nó abandona el mensaje, se tición dolorosa de las pérdidas, de los
controla; el Moisés de Miguel Angel es duelos de la existencia. Concepción
Desafortunado intento, repetimos, del ese control convertido en estatua, verdaderamente Nietzscheana de lo
jinete consciente de guiar al caballo del imagen de padre opuesta a la de padre que Freud denomina "sublimación" y
inconsciente por un desfiladero donde vengador de las sagradas escrituras; que resalta en cada línea de Malestar
sólo el instinto puede determinar el un padre que a pesar del dolor y de la en la Cultura. Zuleta a su turno ve lo
paso y la orientación. Afortunado en furia por haber sido traicionado con- que Freud no podía ver: que la inter-
cambio el momento en que Freud suelta serva el amor y se niega a romper él pretación freudiana sobre Moisés yel
las riendas y le permite a sus verdade- mismo las normas de las que depende inciden te de la transgresión y la roptu-
ros deseos sacarlo de la encrucijada. la continuidad de la vida de su pueblo ra de las tablas, plasmado en la estatua,
Alguna vez dijo: "yo traté de huir en la elegido. Es esto lo que la lectura zule- coincide con la posición de Freud fren-

25
RfV1STA.
COl""""""
DE PSco....OQA
ARTICULOS y ENSAYOS

te a su descubrimiento; él es capaz de culpa predominante en Dostoyevsky, la relación omnipotencia-culpa; si el


mantener una convicción que todos según Freud, es la identificación con el deseo se cumple aunque sea por inter-
pueden calumniar, que sus discípulos padre en la muerte que hay que impo- puesta persona, el deseo es criminal y
pueden abandonar, que la chusma nerle inconscientemente para despo- genera una culpa absoluta que condu-
puede tergiversar. La chusma médica jarlo de los atribu tos de omnipotencia ce a la muerte.
y aún la chusma psicoanalítica. y arbitrariedad. El papel de la muerte
en la función paternal normal nos la Esa es también la clave de la epilepsia
Freud es capaz como Moisés, como explica Guy Rosolato (Ensayos sobre de Dostoyevsky según lo demostró
Miguel Angel, lo simbólico Freud. Freud nos lo revela y se revela
como todo artis- Anagrama, pág. a sí mismo en ese descubrimiento; ¿no
ta pensador, de 66); el padre había él experimentado igual culpa
mantener esa arbitrario se nie- ante la muerte de su padre? no descu-
ESTANISLAO ZULETA ga a la muerte y
convicción a pe- brió el complejo de Edipo durante la
sar de sus propias MEETS SIGMUND FREUD Dostoyevsky en elaboración de ese duelo? tal duelo
tendencias a que- ABOUTARTAND su gran novelís- produjo en Freud La interpretación de
brantarla; man- LITERA TURE tica desde Cri- Los Sueños y en Dostoyevsky Los Her-
tiene pese a mu- men y castigo manos Karamazov. Dos obras gemelas
Zuleta draws on philosopher' s
chas de sus afir- hasta Los Her- en la historia del pensamiento huma-
maciones la posi-
arguments, and specially manos Karama- no porque la Interpretación de Los
ción de una cien- Nietzsche' s, and clings on to zov investiga Sueños se produjo transgrediendo la
cia psicoanalítica Freud himself, to reject any kind esa figura de la consigna de un sueño de Freud con
que se puede ofrupture between psychoanaly- omnipotencia y ocasión de la muerte del padre: "cerra-
fundar en el arte; del inevitable rás los ojos", "no verás esto"; Freud en
sis (and science) and art, litera-
es decir que se parricidio. Es vez de cerrar los ojos interpretó el
inicia con la ela-
tureorphilosophy. Hesees works una encuesta sueño, venció la represión, asumió la
boración de una of art in Freud' s analyses, while que Dostoyevs- culpa de Edipo, incestuoso intérprete
fantasía incons- every work of art is in itself a job ky extiende has- de enigmas, Dostoyevsky convierte su
ciente a la que se of philosophicaI and scientific ta Dios. En la "le- novela familiar neurótica en la gran
le ha encontrado yenda del Gran novela universal de la culpa. Así como
interpretation. UItimately, thin-
una lógica y una Inquisidor", in- Freud dijo "Yo soy Edipo", también
manera de expre- king is a job of psychoanalysis; a tercaladadentro puede decir "yo soy Dostoyevsky" in-
sarlo y represen- way of resolving one' s own dra- de Los Herma- terpretando a Dostoyevsky, yo soy
tarlo. Si en el ma. nos Karamazov. [ensen interpretando la Gradiva, yo
Moisés Freud Dostoyevsky soy Miguel Angel interpretando su
inscribe su pro- cita el sufrimien- Moisés; y también Zuleta es Freud es-
pio homenaje al to de los niños, trayendo de su obra la teoría implícita
padre, en el análisis que se hace de la de las gentes, que no lo merecían, su- sobre la litera tura y el arte para afirmar
escritura de Dostoyevsky, otro de sus frimientosque no serán rescatados por que la gran exigencia que nos hace la
padres ideales (verdaderos soportes ninguna gloria, ni por ninguna dicha obra de arte eslade ser el pardel autor.
de las identificaciones secundarias, es- póstuma; pregunta Zuleta en su doble
labones indispensables de todo proce- lectura de Freud y Dostoyevsky ¿por Ese es el riesgo y es la grandeza de la
so de sublimación artística) denuncia qué un niño tiene que morir en medio interpretación. Siguiendo el paso a la
al padre arbitrario y omnipotente que de aterradores sufrimientos y no tran- metáfora freudiana del jinete y el caba-
llena de culpa al hijo al forzarlo al pa- quilamente en su cama? cuál es el Dios llo, podemos decir que en esa tarea el
rricidio. que puede dar cuenta de eso? Si al- jinete no puede usar las riendas como
guien muere torturado ¿vá al mismo un instrumento de investigación del
Dostoyevsky y el Parricidio es un paraíso que otro, muerto dulcemente propio inconsciente, tiene que ir con su
ensayo que parte de las mismas nega- en su lecho? ¿por qué hay una arbitra- cabalgadura instintiva a donde los dos
ciones que hemos estudiado, de la riedad en la fuente misma de la vida, quieren ir: al país de la investigación
mano de Zuleta, sobre el derecho de en la imagen viva de Dios? originaria, en busca del objeto perdi-
psicoanálisis a dar cuenta del genio y do; al reino de la oscuridad en busca de
de la creación. Aquí se nos muestra La culpa está inscrita en la omnipoten- la culpa; tiene que investigar creando;
como superar esas contradicciones al cia y basta identificarse con ella para amar y odiar; matar y dar nacimiento a
producir Freud uno de los más lúcidos sentirseculpabledetodo. Dostoyevsky la obra en la ciencia y a la ciencia en la
análisis sobre la culpa. Una forma de la trabajó más refinadamente que nadie obra.

26 RfV1STA
COLOMBINiA
DE PSCOLOGIA
ENCUENTRO DE ETANISLAO ZULETA CON SIGMUND FREUD SOBRE LA LITERATURA Y EL ARTE

Ese es el destino que permite escapar la técnica de construcción es una reno- quier problema; hay que construir
al destino de la repetición: es el triunfo vación continua, de acuerdo con la primero una pregunta pertinente al
de la investigación originaria. búsqueda del momento. Así como problema y a partir de esa pregunta
Marx hace la comparación, Zuleta formular una primera respuesta que
Resumiendo debemos precisar que encontró el objeto de "su" historia re- genera un nuevo problema y una nue-
para Estanislao Zuleta escribir, pintar, futando el de la historia oficial y lo va pregunta. Este conocimiento no
esculpir, aún, amar a una mujer u odiar definió como la lógica interna de los puede ser pensado como una info-
a alguien son formas y desarrollos del diferentes modos de producción, sus rmación porque el desconocimiento, y
pensar; pero pensar, para él, desde que efectos sobre la vida y sus formas de en ésto Zuleta seguía además de Freud
leyó y asimiló a Freud era ni más ni transición, Freud construyó el objeto a Sócrates, no es un vacío sino tam-
menos que encontrar una salida al del psicoanálisis refutando los preten- bién una estructura que hay que
conflicto,al drama personal. Pensar es didos objetos de la psicología; lo defi- desmontar para llegar al conocimien-
una forma de auto-psicoanálisis y ne a través de una serie de procesos to. Lo que aporta Freud, en la palabra
también de desentrañar procesos la- que tienen una lógica propia y dan de Zuleta, es el carácter inconsciente
tentes en las situaciones que nos cues- cuenta de la constitución del sujeto de dicha estructura; por lo tanto hay
tionan. humano a partir de las fantasías origi- siempre una resistencia a vencer la
narias y la represión o repulsión de resistencia de lo ya articulado, a ins-
Pero entendámonos, no se trata de un dichas "fantasías"; represión estructu- cribirse en una nueva articulación
simple remontarse al pasado, psicoa- rada como proceso secundario. Elgran con textual. Es también lo que se hace
nálisis no es lo mismo que arqueolo- mediador de ta- cuando se escri-
gía, aunque Freud haya empleado tal les procesos es el be, se pinta o se
metáfora, al contrario de la creencia lenguaje; por eso esculpe; se ven-
popularizada el analista no se pregun- E. Zuleta afirma ce la resistencia
ta cómo fué, sino cómo funciona hoy, sin vacilaciones la que se opone al
qué significa hoy lo que nos ocurrió coincidencia en- RENCONTRE nacimiento re-
ayer; esa pregunta conduce a una rein- tre el psicoanalis- D'ESTANISLAO ZULETA novado de sí
terpretación de lo que nos ocurrió y a ta y el escritor; ET DE SIGMUD FREUD mismo en el ob-
un cambio en la significación y el fun- ninguno de los SUR LA LITTERATURE ET jeto.
cionamiento de hoy. Zuleta sabía que dos puede encon-
L'ART El conocimien-
la "transferencia" es el descubrimien- trar su objeto sin
to tal vez más importante del psicoa- poner en juego L'article montre comment Esta- to, es pues un
nálisis freudiano; para Estanislao, todos los dramas nislao Zuleta, en reprenant les trabajo,diceZu-
transferencia significa que "pensamos del ser humano, arguments des philosophes, par- leta, y lo refren-
y vivimos el presente como un pasado prioritariamente ticulierement ceux de Nietzsche da con su vida, y
que se repite, como un drama vivo y los propios, e in- no una reve-
eficaz".
et en s'appuyant sur Freud, lación; pero
dependientemen-
te de los propósi- refuse la rupture entre la psycha- parece una re-
En el inconsciente no hay una sucesión tos conscientes in- nalyse (et la science) et l'art, la velación porque
de pasado, presente y futuro, sino un iciales. littérature ou la philosophie. II el resultado del
pasadoqueesun presentequemodifi- voit dans les analyses de Freud trabajo aparece
ca el sentido del pasado y un futuro El trabajo del en la conscien-
que es anhelo de repetición de un psicoanálisis y el
des oeuvres d' art, alors que tout cia quedando
pasado imaginado como satisfacción o del escritor bus- travail artistique est un travail oculto el traba-
frustración. En el inconsciente no exis- can un conoci- de philosophie et d' interpreta- jo en los proce-
te el tiempo, afirmaba Freud, pero eso, miento que des- tion scientifique. Meme penser sos del incons-
según Zuleta, significa que en el in- truya la solidari- ciente.
devient un travail d'autoanaly-
consciente se genera una temporali- dad defensi va
dad múltiple. existente entre un se, une maniere de résoudre le Pero no es fácil
desconocimiento drame personnel. nada de ésto; el
El objeto del psicoanálisis por lo tanto y el mantenimien- sólo llegar a la
no es, en el pensamiento de Estanislao to de un problema como síntoma y pregunta adecuada es ya un drama,
Zuleta, un objeto dado a priori sino un como impase. pues la pregunta es parte de lo prohi-
objeto construído como el de la cien- bido al conocimiento como estructura
cia, como el de la literatura, como los Siempre Zuleta habló de la importan- misma del sujeto.
objeto de diversas artes y como en ellas cia de la pregunta en relación con cual-

27
ARTICULOS y ENSAYOS

"Pienso luego soy" debe ser medio de nada; Zuleta se diferencias reales. El territorio propio
"Pero yo no soy lo que yo pienso" preguntaba con Nietzsche sobre qué del pensamiento de E. Zuleta sobre
enfermedad inspiraría a los pretendi- todo en 10 que se refiere al arte, a la
Así modificaba Lacan el aforismo de dos teóricos de unos medios justifica- literatura y la filosofía estuvo más allá
Descartes; Zuleta difunde permanen- dos por un determinado fin. Conside- de esas falsas oposiciones dadas por la
temen te a través de su palabra el hecho raba que esa enfermedad es esencial- ideología cristiana y capitalista cuyo
del desconocimiento de sí como clave mente el capitalismo, pues para él el modelo básico es "el bien y el mal".
de la conducta y del discurso y al mismo capitalismo era la encamación misma Zuleta pensaba, volviéndose a pregun-
tiempo como incentivo del pensamien- de esa idea. Si todo se justifica, todo se tar lo que ya estaba contestado y defi-
to. El sujeto es una manera de no saber, puede considerar inevitable: un fin nido, dislocando las evidencias por-
decía porque todo saber desmonta al conduce a otro fin; todo queda dividi- que consideraba que detrás de cada
sujeto. Siempre el sujeto del saber es do en un tiempo de espera y un tiempo evidencia había una teoría invisible,
un "supuesto", y ahí se apoyaba en La- de logro, mientras la vida misma que- una ideología que se resiste, en el sen-
can y en su concepto de transferencia da convertida en medio. tido freudiano, a la pregunta.
relacionado con el "sujeto supuesto
del saber". El arte es opuesto a todo ese conjunto Tampoco cayó nunca Zuleta en las
ideológico, nos recuerda constante- defensas modernas contra el pensa-
El saber impersonaliza; el sujeto tiene mente Zuleta, porque el arte y la litera- miento: la recuperación mediante asi-
la misma estructura del síntoma que tura se dan en la valoración de los milación deformada de lo que es sub-
porta, y el síntoma según Freud es un procesos. El arte y la literatura refutan versivo: el arte y la literatura; y menos
manera de saber sin saber, o más au- la idea de una felicidad hipotética que cayó en el eclecticismo contemporá-
dazmente: una manera de gozar el no se conquista con el dolor, en el sentido neo que hace de todo pensamiento
saber. Para Etanislao, el psicoanálisis de rió-placer, del presente siempre real moda pasajera, válida según la esta-
continua el pensamiento de Marx y el y medio de acceso de ese futuro ideal. ción. Nunca quiso aceptarle a la peda-
de Nietzsche en cuanto al desmonte Zuleta cita con frecuencia a éste res- gogía moderna su pedacito de conoci-
del sujeto y de la concepción del cono- pecto a Nietzsche de Gay Saber: "toda miento, desprovisto de la lógica inter-
cimiento como reflejo mutuo sujeto- ética, toda estética, toda metafísica y na, una especie de resultado despoja-
objeto; hace la crítica de la mirada como toda física que tenga un ideal negativo do de las condiciones que lo producen.
algo que no cambia al que mira; esta- de la felicidad nos autoriza a pregun- Nunca se plegó a aceptar la reducción
blece que todo conocimiento es una tarnos: ¿cuál es la enfermedad que de lo complejo a 10 simple, de lo nuevo
transformación del sujeto y del objeto, inspiró al filósofo? y preconizaba siem- a lo viejo.
y sobre todo cuando el objeto es psi- pre: "Hay que vivir en una morada de
quismo humano. El conocimiento no preguntas abiertas y no en un mundo Hizo de su pensamiento sobre la litera-
es el establecimiento de la realidad de de respuestas cerradas". Igualmente tura, el arte y la sociedad, un contra-
un fenómeno sino el acceso a una ver- consideraba que no valía la pena nada ataque, desbaratando la organización
dad. El arte es siempre verdad aunque que no se justificara por sí mismo.
pinte mentiras; la buena prosa hace de
su ritmo el palpitar de la verdad; y la Evitaba al pie de la letra todo lo que
música nos dá la más inmediata y di- Nietzsche advierte que se opone al
recta certidumbre de sentido captado pensamiento: el anhelo de seguridad,
en el sonido, por el sólo hecho de saber el esencialismo, el planteamiento de
escuchar, porque se requiere sólo eso: contradicciones excluyentes, y moral-
saber escuchar, de lo contrario la resis- mente coloreadas, en vez de relaciones
tencia triunfa. y juegos, el establecer falsas contradic-
ciones y oposiciones que ocultan las
Llegamos así a lo que fué la pelea
constante de Estanislao Zuleta con la
ideología dominante. Nunca dejó de
quebrar lanzas, kantianas hay que
decirlo, contra la di visión de los proce-
sos creativos, políticos o analíticos, en
fines y medios.

Siempre se atuvo a la máxima de Kant:


el hombre es un fin en si mismo, no

28 Ft:VISTA
COLOMBI~
DE PSCOlOGlA
ENCUENTRO DE ETANISLAO ZULETA CON SIGMUND FREUD SOBRE LA LITERATURA Y EL ARTE

ideológica de lo que lo atacaba, pri- las numerosas conferencias impresas ciencia; y como no se sale nunca del
mordialmente el conformismo y la que de él se conocen. todo, la creación, es decir el trabajo de
unilateralización simplista de los fe- pensar, es eternamente necesaria e
nómenos. Batalló por una nueva figu- Os he dado una versión de mi conoci- inevitable; sin eso no es ni siquiera la
ra de la lógica; reflexiva y explicativa; miento directo del pensamiento estéti- neurosis la que nos acoge, sino la psi-
sus principales aliados en esta batalla co de Etanislao Zuleta a través de su cosis adaptada, la degradación de la
fueron Marx, Nietszche y Freud. palabra analítica, de la asistencia a sus vida, la muerte de Eros *
También Kant y Hegel. Pero solo Freud lecturas, y sobre todo a través de una
y Nietzsche llegan a ser consubstan- relación personal que me llevó a com-
ciales a su pensamiento; es decir llega partir con ella convicción de que una
a hablar como Nietzsche, en aforismos neurosis es una teoría, una interpreta-
irónicos, fulminantes y a interpretar ción del mundo, una forma del pensa-
como Freud, levantando todas las re- miento de la cual no se puede salir sino
sistencias. Los otros: Kant, Hegel y convirtiéndola en literatura, arte o
Marx, son filosofos de cuyas canteras
extrae argumentos, citándolos con
frecuencia y oportunidad pero el mis-
mo no escribe como Marx, ni relfexio-
na kantianamente ni, mucho menos
especula como Hegel, aunque expon-
ga con claridad y también con humor
las doctrinas generales de estos pensa-
dores, particularmente en el libro
titulado Arte y Filosofía (Editorial
Percepción) también en Psicoanálisis
y Filosofía (de la misma editorial o en

REVISTA
COLOMBIANA
Of PSCOlOGlA 29

También podría gustarte