Está en la página 1de 16

VALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA

INTRODUCCIÓN

Dentro del mercado de valores, funciona el mercado de deuda en el cual se realizan transacciones
de activos financieros a corto plazo que consisten en la emisión de títulos de deuda pública
gubernamental. El principal instrumento de deuda son los CETES el cual es un Bono cupón Cero,
denominado así porque no genera intereses sino que su precio se calcula con base a una tasa de
descuento. Sin embargo, la valuación de los instrumentos de deuda se realizan a través de la tasa
de rendimiento de un activo, así como de análisis de sensibilidad.

BONOS

• Contrato establecido por escrito entre el emisor del bono (bond issuer) y su tenedor (bondholder),
en el cual se pactan la tasa de interés, el tiempo al vencimiento, el esquema de pagos de cupones y
principal, y otras cuestiones como posible colateral u opciones adheridas al bono.

• Establece legalmente las obligaciones del emisor.

Emisores: existen tres tipos

a) El gobierno y sus agencias

b) Gobiernos municipales

c) Corporaciones (firmas domésticas y extranjeras)

TIEMPO AL VENCIMIENTO

También referido como Vencimiento o Madurez (maturity, term).


• Es el número de años en los cuales el emisor ha prometido cumplir con las obligaciones del
contrato.
• El vencimiento de un bono se refiere a la fecha en la cual dejará de existir, cuando el emisor
pagará el principal.

Según el número de años se puede clasificar como:


a) Corto plazo: menos de 5 años
b) Mediano plazo: entre 5 y 12 años
c) Largo plazo: más de 12 años

Principal
También referido como Valor a la Par o Valor Nominal (par value, face vale).
Monto sobre el cual el emisor paga intereses, y que se compromete a pagar al tenedor a la fecha de
vencimiento.

Tasa cupón También llamada tasa nominal, es a la cual el emisor se compromete a pagar cada
período.
• C = monto de cada pago
• R = tasa cupón (anual)
• VN = Valor Nominal o Principal
• m = frecuencia anual de pagos
TIPOS DE CUPÓN
• Comúnmente el pago de cupones se hace semestralmente, aunque en los mercados Europeos los
bonos suelen pagar un solo cupón anual.
• En el caso del bono cupón-cero no se pagan cupones. El tenedor recibe el principal y los intereses
en un solo pago al vencimiento, por lo que al comprar el bono paga un precio sustancialmente por
debajo del principal.
• Los cupones de tasa flotante (floaters) modifican la tasa del próximo cupón en cada pago,
siguiendo un índice de referencia. Generalmente suben o bajan según lo hace el índice. En caso de
moverse en sentido opuesto, se denominan inverse floaters.

Riesgos asociados con la emisión de bono


Riesgo de tasa de interés: El precio de un bono típico cambiará en dirección contraria a cambios en
la tasa de interés. Si el inversionista tiene que vender el bono antes de la fecha de vencimiento, un
incremento en las tasas de interés significa la realización de una pérdida de capital.
• Riesgo de reinversión: Una disminución de la tasas de interés a las que se planea reinvertir el flujo
de dinero (cash flow) que recibe el inversionista provocará una pérdida de ingresos. Nótese que el
riesgo de tasa de interés y el riesgo de reinversión tienen efectos contrarios.
• Riesgo de llamada:
a. El flujo de dinero de un bono “llamable” no se conoce con certeza.
b. Como el emisor llamará cuando las tasas caen, el inversionista está expuesto al riesgo de
reinversión.
c. La potencial apreciación del capital de un bono se reduce, ya que el precio generalmente no sube
mucho más allá del precio de llamada

Riesgo de crédito: Riesgo de que el emisor no pueda pagar el principal y los intereses, ya sea
parcialmente o en su totalidad (riesgo de default). También se consideran las pérdidas potenciales
debido a la disminución de la calidad crediticia del emisor (riesgo de migración).
• Riesgo de inflación: Disminución del poder de compra de los flujos de efectivo de debido a la
inflación.
• Riesgo de tipo de cambio: Cuando el bono se encuentra en una moneda diferente a la de curso
legal y los flujos dependen del tipo de cambio.
• Riesgo de liquidez: Tiene que ver con la facilidad a la cual la emisión puede ser vendida lo más
cerca posible de su precio.
• Riesgo de volatilidad: En los bonos con opciones adherida, el valor está ligado a la volatilidad
esperada de las tasa de interés.
• Riesgo de Riesgo (Risk Risk): No saber de dónde provienen los riesgos.

Tasa de Interés Es el costo financiero del crédito.


Valor futuro: En el momento n de una cantidad
Valor presente: Hoy de un pago e monto
Tasas de interés equivalentes
Transforman de una base a otra con fines de comparabilidad mediante la siguiente expresión, donde
r1 y r2 son tasas de interés nominales con diferentes frecuencias de reinversión (m1 y m2 ), también
llamados períodos de composición, conversión o capitalización

Tasa efectiva anual


En el mercado de dinero es conveniente expresar las tasas de interés en términos anuales, es decir
en la tasa anual reinvertible anualmente.

Tasa compuesta continua


El valor futuro de un monto A a una tasa nominal r compuesta m veces durante n años
Si m tiende a infinito, el resultado de invertir una cantidad A durante n años a una tasa r
Si rc es la tasa de interés compuesta continua y rm es la tasa equivalente compuesta m veces
durante el año

Valuando un flujo de dinero


El precio de cualquier instrumento financiero es igual al valor presente de todos los flujos esperados
futuros, por lo que necesitamos estimar:
a) los flujos esperados
b) la tasa de rendimiento (yield) apropiada
Para un bono no llamable, la estimación de flujos es:
1. Pago de cupones periódicos hasta la fecha de madurez
2. El par value al vencimiento.
Valuando una anualidad regular
Una anualidad regular hace n pagos iguales de A, comenzando en el próximo período de tiempo
(ejemplo: el 1er pago es dentro de 6 meses)

Valuando un bono
Valuando un flujo de dinero y la estructura intertemporal de tasas

Si las tasas de interés no se mantienen constante hasta la madurez T

Calculo del rendimiento total de bonos

Bonos con Opciones

 Bonos convertibles

Son aquellos que da al tenedor la opción de entregar el bono y recibir a cambio de él un número
especificado de acciones comunes, “convirtiendo” de esta forma el bono en acciones.

Aspectos Importantes
 Ratio de conversión
 Precio implícito de conversión

 Bonos con opción de venta (puttable)


Son aquellos bonos que tienen la opción de ser devueltos al emisor a cambio del valor nominal o
un determinado precio en unas fechas futuras

Ejemplo:
 Bonos Garantizados
 Option tender bond
 Puttable bond

Bonos convertibles
 Estos bonos tienen una tasa de cupón (rendimiento) más bajo que un bono que no es
convertible (y con una misma clasificación de riesgo).
 Ventajas para el inversor: 
El inversor recibe todo el potencial de subida que pueda tener la acción del emisor.
Tiene la seguridad de recibir el nominal del bono 
Tiene un orden de prelación mayor que las acciones en caso de quiebra de la empresa.

Rendimiento de un activo
• Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de
tiempo específico.
• Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier distribución de efectivo durante
el periodo entre el valor de la inversión al inicio del periodo.

Tasa de rendimiento de un activo


VALUACION:

• Proceso que relaciona el riesgo y el rendimiento de un activo para determinar su valor.

• Influyen en el valor del activo tres factores principales:


o Flujos de efectivo
o Momento en que ocurren los flujos
o Rendimiento requerido (en función del riesgo)

VALUACION Y RIESGO DE BONOS


• Los bonos representan valores de deuda a plazo emitidos por el gobierno u otra entidad pública
o privada.

• El emisor del bono está en la obligación de hacer pagos periódicos de intereses (pago de
cupones) y el valor par (principal) al vencimiento.

MODELO BASICO DE VALUACION

• El valor de cualquier activo es el valor presente de todos los flujos de efectivo futuros que se
espera proporcione durante el periodo de tiempo relevante.
• Es decir, el valor del activo se determina al descontar los flujos de efectivo esperados usando un
rendimiento requerido acorde con el riesgo del activo.

¿Qué pasa si varia k ? •

Si k = 8%, entonces Vo = $1134,20

Si k = 12%, entonces Vo = $887,00

• Si el rendimiento requerido es mayor que la tasas de interés del cupón, el valor de la obligación
será menor que su valor nominal, y se dice que se vende con un descuento. • Cuando ocurre lo
contrario se dice que se vende al valor de premio (o por arriba del valor a la par).
Explicación de los movimientos de los precios de los bonos

• El precio de un bono refleja el valor presente de los flujos de efectivo futuros con base en la tasa
de rendimiento requerida (k ).

• Esta tasa de rendimiento requerida depende principalmente de dos factores:


o La tasa libre de riesgo
o La prima de riesgo del bono

Factores que afectan la tasa libre de riesgo


• Las expectativas inflacionarias
• El crecimiento económico
• Las variaciones en la oferta de dinero
• El déficit presupuestario del gobierno

Factores que afectan la prima de riesgo


• La prima de riesgo por incumplimiento tiende a ser mayor cuando el bono es de más largo plazo.
• Esta prima depende fundamentalmente del estado de la economía, básicamente de su
crecimiento.
• También se afecta por las condiciones de la industria y del emisor.

Sensibilidad del precio de los bonos a los movimientos en las tasas de interés

Elasticidad del precio de los bonos:

• Mide el cambio porcentual en el precio del bono dado un cambio porcentual en la tasa de
rendimiento requerida k.

• Este coeficiente de elasticidad es negativo, lo que refleja la relación inversa entre el precio del
bono y los movimientos en las tasas de interés.
Duración
• Es una medida alterna de la sensibilidad del precio de los bonos.
• Mientras mayor sea la duración del bono, mayor será su sensibilidad ante los cambios en las
tasas de interés.
• En el caso de un bono cero cupón su duración siempre será igual a su plazo de vencimiento.

Duración modificada (DUR* ):


• Mide el efecto de un cambio sobre los rendimientos prevalecientes de los bonos sobre su precio.
• Se puede utilizar la duración modificada para estimar el cambio porcentual de precio de un bono
como respuesta a una modificación de 1% en su rendimiento.

BONOS DE DEUDA EN EL MERCADO

• En México, el Gobierno Federal emite y coloca actualmente cuatro instrumentos distintos en el


mercado de deuda local. Éstos son los cetes, los bonos, los bondes y los udibonos.

• A su vez, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) coloca los llamados Bonos de
Protección al Ahorro (BPAS), mismos que, si bien son emitidos por el referido Instituto, cuentan
con una garantía de crédito del Gobierno Federal.
• Banco de México funge como agente financiero en la colocación de estos valores, tanto de los
del Gobierno Federal como de los del IPAB.

• Para mayor detalle consultar: http://www.banxico.org.mx/elib/mercado-


valoresgub/OEBPS/Text/ii.html

CONCLUSIONES
• Los bonos, generalmente, son activos financieros a corto plazo, aunque algunos de ellos se
emitan en el largo plazo.
• Se consideran como instrumentos de deuda que emiten las instituciones gubernamentales e
instituciones financieras.
La valuación de bonos es importante porque muestra el rendimiento que pueden pagar y en el
caso de los bonos cupón cero, como es el caso de los CETES, la tasa de descuento. Los bonos
generalmente están libre de riesgo al considerarse tasas de interés fijas.

Valuación de Acciones

INTRODUCCIÓN
• Las acciones son los títulos de propiedad que emite una empresa.
Las acciones son de dos tipos: Ordinarias (comunes) y Extraordinarias (preferentes). Las primeras
son propiedad de los accionistas y las segundas de inversionistas que tienen interés en empresas
rentables.
Como un atractivo de la inversión se determina el rendimiento que se espera tener y en el caso de
las acciones es importante los dividendos que a final de cada ejercicio se tienen que distribuir.

De ahí la importancia de realizar una valuación de acciones.


Acciones: Una acción común es un certificado que representa la propiedad parcial de una empresa.
El comprador de las acciones se convierte parcialmente en propietario y no en acreedor.
• Las obligaciones pueden ser vendidas a otros inversionistas en el futuro en el mercado secundario.

Acciones comunes
• La propiedad de acciones comunes concede a sus propietarios ciertos derechos, como votar en
ciertos asuntos clave de la empresa:
o Designación del consejo de administración
o Autorización para emitir nuevas acciones comunes
o Modificaciones a las escrituras constitutivas
o Adopción de reglamentos internos

Acciones Preferentes
• Representan una participación en el capital de una empresa, y que por lo general no otorga
derechos significativos de voto.
• Los accionistas preferentes comparten la propiedad de la empresa con los accionistas comunes.
• Las ganancias que queden después de pagar dividendos a los accionistas preferentes
(generalmente un monto fijo) corresponden a los accionistas comunes.
Valuación de Acciones Comunes
• Los accionistas comunes esperan ser recompensados con dividendos en efectivo periódicos y con
el incremento del valor de las acciones (o al menos sin una disminución).
• Los inversionistas venden una acción cuando creen que esta sobrevaluada, y la compran cuando
piensan que esta subvaluada.

Modelo básico para valuación de acciones


• El valor de una acción de un conjunto de acciones comunes es igual al valor presente de todos los
beneficios futuros (dividendos) que se espera proporcione.
• Aunque el accionista obtiene ganancias de capital por medio de la venta de acciones a un precio
por arriba del que pago originalmente, lo que en realidad vendió es el derecho de recibir los
dividendos futuros.

Modelo de crecimiento cero


• Es un procedimiento para la valuación de dividendos que supone una corriente de dividendos
constantes y sin crecimiento.
Modelo de crecimiento constante:
• Es un procedimiento para la valuación de dividendos, citado con mucha frecuencia, que supone
que los dividendos crecerán a una tasa constante (g) menor que el rendimiento requerido (ks).
Valor contable:
• Es la cantidad por acción del conjunto de acciones comunes que se recibirá si todos los activos de
la empresa se venden a su valor contable exacto y si las ganancias que quedan después de pagar
todas las obligaciones se dividen entre los accionistas comunes.
• No considera las utilidades potenciales de la empresa ni el valor de esta en el mercado.

Valor de liquidación
• Es la cantidad real por acción del conjunto de acciones comunes que se recibirá si se venden todos
los activos de la empresa, si se pagan todas las obligaciones y el dinero restante se divide entre los
accionistas comunes.
• No considera el potencial de utilidades de los activos de la empresa.
Razón precio/utilidad (P/U)
• Es una técnica para calcular el valor de las acciones de una empresa.
• Se determina multiplicando la utilidad por acción de una empresa (UPA) esperada de la empresa
por la razón precio/utilidad (P/U) promedio de la industria.

PRECIO DE ACCIONES EN EL MERCADO


• Para conocer el precio actual de las acciones en el mercado, ir al hipervínculo siguiente: •
http://mx.investing.com/equities/bolsa-mexicanade-valores-a

CONCLUSIONES
• La valuación de acciones permite conocer el rendimiento de los activos financieros a corto plazo.
Dos modelos importantes son: crecimiento cero (0) y crecimiento constante. Para ello es de suma
importancia tomar en cuenta los dividendos que la empresa paga.
• La Utilidad por Acción (UPA), va a ser la base para que los accionistas aporten más capital y para
que inversionistas inviertan en la empresa.

También podría gustarte