Está en la página 1de 12

Ya lo tengo profe, ¡las inundaciones!

,
a casi todos se nos inunda la casa en La Virginia.

Análisis de una secuencia didáctica para enseñar


lenguaje escrito.

Rosa María Niño Gutiérrez1


rosamar.ng@hotmail.com

Resumen
Este artículo surge como parte de la investigación Análisis de una
secuencia didáctica para enseñar lenguaje escrito, realizado por la
autora con el apoyo fundamental de la maestra del Area de
Castellano y Literatura y los niños de 6º EBS de una institución
pública del municipio de La Virginia entre 2008 y 2009. La
investigación reconoce la complejidad de la interacción en el aula
de clase y propone estudiarla para identificar las prácticas
pedagógicas que contribuyen a la formación de ciudadanos que
puedan participar activamente de la cultura letrada.
Se hace una revisión sobre las líneas que investigan las prácticas
educativas especialmente las relacionadas con la interacción
profesor-estudiantes y se justifica la selección que se hace por la
del Estudio de los Mecanismos de Influencia Educativa.
Desde este marco, se presenta la descripción y análisis de lo que
sucede en un aula escolar de sexto grado, en la que existe un
genuino interés por transformar los modos de enseñar algo, en este
caso, prácticas de lectura y escritura “con sentido”, para aprender
sobre algo, “las inundaciones".
Se presenta la manera como se va construyendo una innovación
pedagógica, de una práctica pedagógica que reflexiona sobre cómo
leer para comprender, cómo escribir para que se comprenda lo que
se quiere decir, la cual no sólo contribuye en la formación de los
estudiantes para mejorar la comprensión y producción de textos
escritos, uno de los graves problemas que viven la gran mayoría de
instituciones escolares. También contribuye a pensar los problemas
locales para vislumbrar posibles más deseables.

Palabras clave
Mecanismos de Influencia Educativa, innovación pedagógica,
interacción en el aula, actividad conjunta, prácticas de lectura y
escritura, comprensión y producción textual, segmentos de actividad
conjunta.

1
Fonoaudióloga, Especialista en la Enseñanza de la lectura y la escritura en Lengua Materna y Magister
en Lingüística de la Universidad del Valle. Realiza actualmente trabajos de investigación y formación de
docentes con énfasis en la interacción en el aula para la enseñanza de la lectura y la escritura. Líder de
la línea Educación, pedagogía y lenguaje del grupo de investigación Lenguaje y Educación.
2

Introducción2

Esta investigación analiza la secuencia didáctica que se logra en el marco de


un proyecto de aula denominado Las Inundaciones en el municipio de La
Virginia-Risaralda. Un fenómeno que se repite cada año. El proyecto busca
comprender uno de los problemas más próximos que tienen los estudiantes
como ciudadanos: las inundaciones de su municipio, las cuales se presentan
en promedio, dos a tres veces por año. Desde este contexto, la maestra
articula las preguntas centrales del problema con un proceso de indagación
que acude a la diversidad textual, para que se logre comprender el fenómeno
de las inundaciones y simultáneamente, se logre mejorar los desempeños de
los estudiantes con el lenguaje escrito.
Desde el contexto y propósito del proyecto de aula, la investigación describe
las formas como se organiza la actividad conjunta entre maestra y estudiantes
y las maneras como aparece la lectura y escritura. La opción investigativa es
de carácter cualitativo y se ajusta a la investigación de los Mecanismos de
Influencia Educativa MIE que viene sustentando el Grupo de investigación en
interacción e influencia educativa GRINTIE, liderado por Cesar Coll de la
Universidad de Barcelona. En este caso, los MIE que se evidencian en esta
aula particular, exponen la manera como se enseña y como se orienta el
conocimiento y apropiación del lenguaje escrito y en qué medida se recogen
los desarrollos y propuestas teóricas que actualmente orientan la discusión en
la didáctica del lenguaje.
Se presenta en este documento, fundamentalmente el primer mecanismo
de influencia educativa que describe la manera cómo se organiza la secuencia
didáctica, creando un contexto de pertinencia desde el proyecto de aula ya
mencionado, el cual, articula el interés de abordar explícitamente la
comprensión y producción de la diversidad textual. Aunque en este artículo, no
se describen con detalles las intervenciones orales –verbales y no verbales-,
asunto que hace con detalle la investigación original, se puede anticipar que las
mediaciones buscan garantizar la construcción de significados compartidos, lo
cual hace referencia al segundo mecanismo de influencia educativa. Por ello,
se abre la invitación a la lectura de este documento completo que ha sido
recientemente publicado en la Universidad del Valle.
Los textos que circulan en la secuencia didáctica, son aquellos que
producen los usuarios reales: la maestra y los estudiantes. Los textos, se
producen con criterios, rejillas y discusiones con maestra y con pares; se re-
escriben, re-leen y se vuelven a escribir, lentamente se garantiza su
cualificación.
La novedad consiste en que nos encontramos frente a una secuencia
didáctica en la que los estudiantes son considerados como escritores reales, no
ideales, que cometen errores y corrigen conjuntamente con la maestra y los

2
Este texto hace parte de la tesis de maestría: La interacción en el aula en una secuencia didáctica para
enseñar lenguaje escrito. Niño, R.M. (2009). Universidad del Valle.
3

otros lectores del aula. Los criterios y la mediación didáctica, dan cuenta del
difícil camino y oficio de ser lector y escritor competente en nuestra cultura.
1. La Secuencia Didáctica y la opción pedagógica: la Pedagogía por
Proyectos

¿Cómo identificar una propuesta pedagógica, que corresponda a un legítimo


intento de innovación? Fue la primera pregunta con la que se enfrenta esta
investigación. Varias voces de autoridad educativa en el departamento de
Risaralda, señalaban entre otras, a Rosalba Becerra como una maestra que
intenta transformar la educación desde su práctica pedagógica cotidiana.
Desde la entrevista inicial, llama la atención claridades como la siguiente:
Siempre me propongo generar situaciones reales, en las que se
den situaciones de escritura (…) por ello el proyecto que
estamos comenzando ahora (…) el cual surge de una
necesidad ya históricamente reconocida en La Virginia: las
inundaciones, este proyecto realmente es una excusa para
escribir (…) pero también me propongo que entiendan que los
textos sirven para algo (…) porque con los diversos textos no
solo se aprende a escribir, se puede aprender a sobrevivir (…)
por ello los textos deben ser pertinentes. (2009)

Así comienza una propuesta de investigación conjunta, que permite una


reflexión sobre la acción o mejor, sobre los caminos posibles que permiten
construir la innovación.
Una primera pregunta de interés para los MIE es ¿cuáles son las formas
de organización de la actividad conjunta entre maestra y estudiantes?
Encontramos que con el proyecto de aula denominado Las Inundaciones en el
municipio de La Virginia. Un fenómeno que se repite cada año, se plantean las
condiciones para lograr una secuencia didáctica en la que sea posible
responder preguntas a un fenómeno propio de su comunidad, que requiere el
reconocimiento de sus causas y posibles alternativas de solución; así, se
construye un contexto pertinente para el proceso significativo de enseñanza-
aprendizaje. Las preguntas centrales que movilizan la acción conjunta son:
¿Por qué se producen las inundaciones en La Virginia? y ¿Cómo prevenirlas?
Las preguntas articulan las fuentes de información, por ello se destaca la
interdisciplinariedad entre los maestros y líderes comunitarios como los
bomberos; las preguntas articulan los acuerdos frente a las maneras de
organizar las actividades, los participantes familiares y vecinos; la diversidad
textual que se pretende enseñar respecto al lenguaje escrito: la escritura de
informes, crónicas, textos argumentativos entre otros. Es así, que desde la
planeación queda explícita la forma de organización de la actividad conjunta y
sus propósitos, como se muestra a continuación:
Cuadro 1. Secuencia didáctica que aborda el problema de las Inundaciones en
el municipio de La Virginia.
4

1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión


Planeación Exploración Revisión Experimento Producción Comparació Resultados Trabajo con Divulgar la
del conjunta de y Conjunta de n Textual - de la Texto experiencia
conocimient las Crónicas Producción Informe informes y Encuesta y Argumentati con la
o previo Conjunta de crónicas- Charla con vo comunidad
p p
Informe T T el Bombero educativa y
a a
r r Evaluación
r r
a a del proyecto
a a
b b
l l
a a
e e
j j
l l
o o
o o

Aparece en primer lugar la forma como se organiza la interacción en un


proyecto de aula, haciendo visibles las fases de planificación, ejecución,
socialización y evaluación. Así, el primer mecanismo de influencia educativa
está relacionado con la opción pedagógica, el proyecto de aula. En éste, se
permite visibilizar la intencionalidad pedagógica y los ejes conceptuales que la
justifican: la participación, la investigación, el lenguaje, entre otros.
Lo que permite profundizar en las formas de organización de la actividad
conjunta, son las sesiones de clase (9), y que se definen como unidades de
análisis de menor amplitud que la unidad de Secuencia Didáctica, en las
cuales se explicitan procedimientos mediante los cuales los participantes
aseguran la continuidad y se ponen de acuerdo sobre el camino el camino a
seguir, sobre los significados y sobre la experiencia que les permite construir
dichos significados compartidos. Coll (1995).
Las sesiones de esta secuencia didáctica, como puede apreciarse en el
cuadro 1, corresponden a sesiones en las que se planifica, ejecuta y evalúa un
proyecto de aula. Aunque parece tan clara la secuencia, los procedimientos
discursivos y no discursivos dan cuenta de la complejidad de cada fase del
proceso, por ejemplo la dificultad en la planeación: no es sencillo lograr la
participación y la definición del objetivo de aprendizaje:
… A mí, no me gusta el fútbol, dijo Mario con tono desconsolado.
Profe, dígales que no, eso no me gusta, usted dijo que algo que nos
interesara a todos…
Ah, pero entonces qué? replicó Ana María, no todos tenemos los papás
en España, ni a todos nos gusta la caña, no todos tenemos bicicletas,
ah, profe muy difícil encontrar un tema para todos, que nos guste a todos
y que nos interese a todos, es difícil, profe, díganos usted de qué
trabajamos…
! Lo tengo! , ¡Lo tengo!, se escuchó entre los estudiantes la voz agitada
de Daniel que repetía como si hubiera descubierto un tesoro…Ya lo
tengo profe, ¡las inundaciones!, a casi todos se nos inunda la casa
en La Virginia.
El no lo sabía, pero esas dos palabras se constituían en un verdadero
tesoro para mí y una gran oportunidad para ellos. Entre el alboroto por el
5

descubrimiento, y los murmullos por la aceptación o no, de pronto surgió


el acuerdo:
…Sí profe, trabajemos sobre las inundaciones…

En esta sesión 1, la planificación también considera el alcance del


conocimiento a abordar, por ello la primera tarea está relacionada con el
objetivo de explorar los conocimientos previos. Estos, no son considerados por
la maestra como conocimientos individuales, sino como conocimientos que
circulan también en los pequeños grupos familiares, por ello se plantean las
siguientes preguntas que abordan las experiencias más recientes de las
inundaciones vividas en sus casas, la tarea consiste en responder lo que saben
hasta el momento, ellos mismos y otros allegados:
¿Qué sabemos de las inundaciones?
¿Qué es una inundación?
¿Por qué se producen las inundaciones en La Virginia?
¿Cómo se pueden prevenir las inundaciones en La Virginia?

De otra parte, la maestra asume la gestión para que otros expertos


participen con el apoyo temático, los cuales busca en su jornada contraria
escolar. Así, lo que sucede en la lógica temporal de las sesiones no es lo único
que incide en los horizontes del proyecto, a continuación se presentan algunos
avatares de la gestión del proyecto por fuera de las sesiones de clase. Otras
maestras de la misma institución, una de ellas de ciencias naturales y medio
ambiente y la otra de ciencias sociales, con quienes tocarían las explicaciones
de cómo y por qué suceden las inundaciones en su municipio, aceptaron
gustosas; sucede lo contrario con otros líderes comunitarios como los
Bomberos, a quienes se consideraba necesario invitar para abordar
inquietudes relacionadas con las acciones preventivas y remediales,
convenientes a seguir en los casos frecuentes de inundación en el municipio.
Observemos el relato:

Escuche señora, me dijo uno de los comandantes de


Bomberos, en tono serio, -¿usted cree que nosotros estamos
aquí para complacer sus caprichos? no, no, no, estamos aquí
para servir a la comunidad

Y otro le dijo lo siguiente:

Profe, como se le ocurre, yo soy bombero, y no maestro, me


enloquezco con ese muchacherío, no, ni más faltaba, si me los
entrega dormiditos voy…

Finalmente, después de mucho buscar, la maestra encuentra a un


Bombero que fue su estudiante hace algunos y años, y éste aplaude la
oportunidad que se presenta para volver a su colegio.
Así, puede de apreciarse que los buenos propósitos en el papel parecen
sencillos, pero a la hora de la verdad, un asunto que bien puede considerarse
de elemental sentido común, resulta ser altamente complejo. En la gestión con
6

sus compañeras maestras, encuentra que se ha dado una excelente


oportunidad para el trabajo interdisciplinar, porque cada cual reconoce lo que
una y otra está haciendo, lo valoran y lo orientan al propósito transformador.
Pero, de otra parte, la profesora se enfrenta a un “prejuicio social” que dice que
lo “que pasa en la escuela es poco serio”, o que “es muy difícil, si no se es
maestro”. Como puede concluirse, el trayecto que empieza a definir el rumbo
del proyecto de aula desde la planificación, no es lineal ni exento de
dificultades.
2. Cómo aparece el lenguaje escrito.
La construcción de criterios para la comprensión de lectura de textos que
refieren conocimientos previos y crónicas

Durante el trabajo previo al proyecto, la maestra, y los estudiantes habían


realizado talleres de lectura en torno a textos expertos y por ello ya estaban
familiarizados con la siguiente tabla guía de criterios:
Tabla 1. Tabla de criterios para leer y diferenciar los textos 3

TEXTO La Cabra y El Big Cuando se El Campo


el Zorro Bang abre la sediento
mañana
1 Autor
2 ¿De qué se trata?
3 Tipo de
vocabulario
4 Intención del autor
5 Público al que va
dirigido
6 Tipo de texto
7 Quien narra

La maestra plantea para la segunda sesión, la tabla de criterios


abordada para comprender “textos expertos” en otras sesiones preliminares al
proyecto; ahora cumpliría su cometido con los textos propios de los y las
estudiantes que han sido dejados como tarea en la sesión anterior. Como
puede apreciarse, con los criterios se privilegia el análisis de la situación de
enunciación de los textos. Agrupa en parejas a los niños para que revisen la
redacción y seleccionen los que están más claros. Al final se leen a la clase
completa, textos como este:
Una inundación es cuando se sale el río y se mete a las casas,
porque cuando llueve mucho el río se desborda, significa que
se sale el río, y el agua se mezcla con la tierra y se vuelve
fango, entonces se riega por toda la Virginia, también existe

3
Los “textos expertos” leídos con anterioridad al proyecto han sido: “cuando se abre la mañana” de
Federico García Lorca; “La cabra el zorro” fábula de Esopo; “El campo sediento” de Enrique Mesa; y “El
Big Bang: origen del universo” texto expositivo. Publicados todos en distintos textos escolares para 6º
EB.
7

otra situación, los alcantarillados van conectados con el río y


entonces el agua se devuelve, también por el calentamiento
global porque el calor calienta el agua de los ríos, se hacen
más nubes y llueve más y con eso hay más inundaciones.
Texto 4

Después de esta sesión queda para la maestra, un panorama de los


conocimientos previos de sus estudiantes. Esto le permite direccionar lo que
no se sabe. Para la clase siguiente pidió a sus estudiantes que volvieran a
traer las “crónicas” que realizaron a propósito de la inundación que había
sucedido 4 meses atrás y en la que por el desastre natural, tuvieron la visita
presidencial. Su propósito, volver a leer, atendiendo estos criterios de lectura,
pero ahora con respecto a otro tipo de texto “las crónicas”, a continuación una
de las que se lee en clase, tercera sesión:
La inundación de La Virginia
Mi mamá se levantó a las 2 de la mañana, vio que la carretera
estaba un poco llena y el agua ya llegaba al andén de nuestra
casa, ella estaba muy preocupada y pensaba que nosotros
estábamos dormidos y se colocó a leer la Biblia con nuestro
padrastro. A las cuatro de la mañana vimos que el agua se
había metido a la casa, ella nos levantó y para que montáramos
las cosas sobre lo alto. A las 9 de la mañana, el Alcalde pasó
por la calle en unos carros para sacar a la gente. Mis hermanos
y yo estábamos muy miedosos, mi mamá nos dijo que no nos
preocupáramos que Dios nos iba a ayudar. Eran las 10 de la
mañana y ella nos dijo que nos fuéramos para donde una tía
porque no quería irse para las escuelas o colegios…
Texto 9

Después de la lectura de las crónicas, los niños y niñas registran en sus


cuadernos análisis como el siguiente:
Autor: (nombre del niño o niña) y una breve caracterización
alguien que lo siente, lo vive o cuenta lo que otros vivieron.
Vocabulario: sencillo, cotidiano, de fácil comprensión,
Tipo de vocabulario: muchos sustantivos y adjetivos para
describir las cosas, personas y situaciones.
Tipo de datos: se cuentan cosas sucedidas, algunas
verdaderas, otras de ficción. Personas, lugares, animales…
Estructura: se hace el principio o inicio, después se cuenta lo
que pasó o problemas o conflicto y se termina contando cómo
se solucionan las cosas o como se llega a la calma.
Los autores escriben para que otros comprendan lo que pasó
como si lo hubieran vivido, narran situaciones que a otros les
pueden interesar, y al mismo autor le interesan.
Los textos pueden ser leídos por todos los públicos de todas las
edades, profesiones y aunque no conozcan La Virginia.
Para qué sirven los textos narrativos: para contar lo que pasó
8

y que no se olviden los hechos, para refrescar la memoria, y


para conocer lo que viven y sienten las personas en diferentes
momentos de su vida.
Transcripción de cuaderno.

La construcción de criterios para la escritura de un informe.

En la sesión 4, la maestra ha investigado alrededor de la pregunta del por qué


suceden las inundaciones y les propone realizar un experimento. Los niños y
niñas, llevan a cabo el experimento y van realizando construcciones escritas
en parejas. Sugiere organizar el texto que producen de la siguiente manera, el
registro que queda en el tablero es el siguiente:
Título del experimento

Primer paso: Consigna y materiales


Segundo paso: Instrucciones
Tercer paso: Procedimiento
Cuarto paso: Proceso
Quinto paso: Resultados
Conclusiones, orientadas a responder la pregunta: ¿Cómo
se produce una inundación?
Sugerencias de cómo evitar una inundación.

La maestra reitera cuan importante es escribir “todo lo que pasa”, y les


exige escribir hasta la conclusión que llegan con el experimento realizado y les
deja como tarea la re-escritura de este documento, para que sea el insumo de
trabajo en la sesión siguiente.
Profundizar en la comprensión de lectura: comparar un texto narrativo y
un texto informativo

La sesión 5 se plantea la revisión conjunta de los informes que han realizado


los estudiantes y el apoyo consiste en incluir la rejilla de criterios de lectura
antes mencionada, pero en esta ocasión hay una nueva exigencia: se lee un
informe con los criterios establecidos y se compara respecto al texto crónica.
La tabla 2 compara dos textos novatos: una crónica y un informe, trabajo
realizado por una pareja de estudiantes:
Tabla 2. Tabla que compara dos textos novatos: una crónica y un informe.

Texto narrativo Texto expositivo


Crónica: Mi propia Informe: ¿Cómo se
inundación produce una
inundación?
Autor JJV JJV
Público al que Público en general, Público más
va dirigido todos. especializado, que le
interesa el tema. Más
preparado.
9

Tipo de Cotidiano, sencillo, Más especializado, más


vocabulario simple, fácil comprensión concreto, serio, a veces
más difícil, se busca en
el diccionario.
¿Para qué se Para narrar una Para informar lo que
escribe? experiencia y otros pasa, para enseñar
sientan lo que se vivió.
Distribución Principio, nudo y Título, idea principal,
del texto problema , desenlace y explicación de la idea,
solución pasos, conclusiones
importantes.
Veracidad A veces es verdad, pero Su veracidad es alta, y
tiene ficción e comprobada.
imaginación
Para qué Para imaginar lo que Para aprender y
sirve? pudo pasar a otros entender

La maestra también escribe para sus estudiantes. Elabora un informe

Antes de la sesión 6, los estudiantes han tenido la oportunidad de trabajar con


las otras maestras de ciencias naturales y medio ambiente y ciencias sociales.
En esta sesión también se recoge una propuesta ya planteada en la
planificación del proyecto: la realización de una encuesta, la cual llevarán a
cabo los niños con familiares, vecinos y allegados y traerán los resultados para
la siguiente clase, a continuación lo que queda escrito en el tablero, después
de la discusión sobre lo que creen deben preguntar: ¿Cuantas personas
integran su familia? ¿Cuántas inundaciones ha visto en la Virginia? ¿En
cuántas inundaciones ha sido afectado? ¿Qué consecuencias malas le ha
dejado las inundaciones? ¿Qué consecuencias buenas le ha dejado la
inundación? Sabe ¿qué es una inundación y cómo se produce? Y ¿Cómo
evitar las inundaciones? Ella recoge los datos que aportan los chicos y elabora
un informe general que se imprime para todos. Es con este trabajo, un ejemplo
de escritora, el cual presenta en la sesión 7.
La construcción de criterios para la escritura de un texto argumentativo

El informe elaborado para la sesión 7, se consideraba importante realizar antes


de la entrevista al Bombero por varias razones: en primer lugar sería
importante contarle qué es lo saben y qué no, los miembros de su comunidad,
información útil para estos líderes por cuánto con ella, podrían direccionar las
campañas de prevención de desastres o sobre cómo prevenir las inundaciones
en su municipio. Este trabajo simultáneamente aportaba información para la
posterior aparición de un nuevo texto, el argumentativo. Cuando llega el
Bombero, se da una interacción orientada a la importancia de que los niños
ayuden a prevenir las inundaciones.
En la sesión 8, la maestra permitió reformular enunciados, anteponer
una información sobre otra, ampliar las ideas y en muchos casos la maestra
aportaba lo faltante. El siguiente es uno de los textos ajustado en clase:
Las inundaciones.
10

Constante mente se escucha en los medios de comunicación


hablan sobre un terrible drama, es el ocasionado por las
inundaciones, pero sabe usted ¿qué es una inundación?, una
inundación es una gran cantidad de agua que provoca el caos,
cubre los terrenos y algunas veces las poblaciones. Se
produce porque cuando llueve excesivamente parte del agua
que cae es retenida por el suelo, ésta es absorbida incluso por
la vegetación y el resto se incorpora al el caudal del río por ello
recibe el nombre de caudal de escorrentía. La inundación se
produce cuando al no poder el suelo y la vegetación absorber
todo el líquido que cae, éste fluye sin que los ríos sean capaces
de canalizarlo, así ni los estanques naturales ni artificiales
pueden retenerlo y este se riega en los terrenos dedicados a la
agricultura o a la habitación de los personas.
Los efectos de una inundación pueden ser desastrosos y tal
como lo muestra una mini investigación realizada por un grupo
de niños en La Virginia Risaralda, la mayoría de la población,
ni siquiera tiene idea de lo que es…
Texto 12

La propuesta de re-lectura y re-escritura a textos argumentativos que


cualificaran los textos informativos era lo que se esperaba continuar, pero la
secuencia didáctica se interrumpe, los estudiantes no llegan a la clase:
De pronto llegó lo inesperado, el sonido de la sirena del cuerpo
de bomberos, se escuchó en el pueblo y nos miramos.
-Profe, ¡inundación!

Conclusiones

La organización de la actividad conjunta, como se logra describir desde que


arranca el proyecto hasta que se interrumpe “abruptamente”, tiene que ver con
la opción pedagógica de la maestra: la pedagogía por proyectos. Ella sostiene
que esta opción es significativa y pertinente para la vida de los niños y niñas
porque replantea lugares de saber y poder y por esto, permite que los niños y
niñas participen en la construcción del proyecto: en la etapa de planeación en
la definición del problema de interés para todos, de este modo, la maestra
cede poder para que los niños intervengan lo más activamente posible en los
procesos de aprendizaje lo cual de por sí es ya un primer elemento que
permite anticipar lo que se vivirá en el proyecto.
Las maneras como llegan los textos escritos que se leen y escriben,
se inscriben en la lógica de las preguntas y objetivos del proyecto de aula. En
la ejecución, se guía la participación de cada estudiante, cada uno aporta su
mejor esfuerzo y disposición para que las actividades generales se mantengan,
para impulsar la variedad de actividades, para llevar y traer trabajo realizado
por fuera de clase –p.e. los reportajes y entrevistas a sus vecinos, los
borradores de informes-; en lo relacionado con la organización de las
condiciones para el trabajo en aula y en fin para nunca bajar la guardia en su
motivación al trabajo que se proponía.
11

Era claro que todas las actividades y sus resultados serían divulgados
ante sus padres y toda la comunidad educativa, esto mantuvo no solo el hilo
temático sino propósitos socialmente orientados.
Se destaca que predominan mecanismos orientados a la construcción
guiada de criterios de lectura y escritura situadas en contextos de cultura:
 Explicar el conocimiento previo que se tiene sobre las inundaciones
(Texto Explicativo)
 Contar las experiencias que como damnificados o espectadores hemos
vivido alrededor de las inundaciones (Las Crónicas)
 Presentar un informe sobre un experimento que aclara el por qué se
presentan las inundaciones (El Informe)
 Ampliar la información que puede llegar a tener la comunidad educativa
y proponer alternativas naturales para la prevención de las inundaciones
en el municipio de La Virginia (Texto Argumentativo)
Este trayecto integra además, la sistematización de unos criterios que
permiten identificar exigencias y propiedades textuales y discursivas de los
textos expertos organizados en una “tabla guía” que ha surgido mucho antes
de empezar este proyecto. Tales criterios son retomados en la lectura y la
escritura. Se lee desde ellos, y se vuelve a ellos para conceptualizarlos mejor,
así se van constituyendo en referencia para los escritores novatos, y vuelven a
guiar la re-escritura de sus propios textos.
Lo que nos muestra el análisis de esta experiencia es que el objeto de
enseñanza son las prácticas letradas 4 más que las estrategias de comprensión
textual5. Este análisis reconoce en la práctica pedagógica de la maestra, que
la comprensión es un proceso, un proceso que requiere ser enseñado (en el
sentido de guiado), que no se aprende espontáneamente y sin orientación.
El proceso de construir sentido abarca las acciones que se llevan a cabo
en lo que se hace antes de leer (hacer explícitos los propósitos didácticos,
recapitular los criterios importantes), lo que se hace durante (trabajar con el
título, comparar con los textos de pares y con los textos expertos, los
procedimientos metalingüísticos) y lo que se hace después de leer (registrar y
sistematizar los aprendizajes, recapitular, etc). Estos modos de actuar hacen
posible que los niños aprendan a ser lectores autónomos, a no depender
exclusivamente de la interpretación del maestro, sino a confiar en sus
posibilidades como intérpretes, apoyándose en el texto, aprenden a ser
responsables de la construcción de la interpretación, a establecer inferencias
de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y
toman decisiones adecuadas ante errores o fallas en la comprensión.
Aunque en este artículo, no se describen con detalles las intervenciones
orales –verbales y no verbales-, asunto que hace con detalle la investigación
original, recientemente publicada en la Universidad del Valle, en general, se
puede señalar que las mediaciones buscan garantizar la construcción de
significados compartidos, el segundo mecanismo de influencia educativa. La
mediación se apoya con preguntas o consignas dirigidas a que a través de la
discusión se logre la construcción de referentes comunes.

4
“...las prácticas sociales de lectura y escritura existen independiente incluso de los estudios –
linguísticos, psicolinguísticos, sociolinguísticos- que se ocupan de ella.” (Lerner: 2001:91)
5
“...un componente esencial de las estrategias es el hecho de implican autodirección y autocontrol, es
decir, la existencia de objetivos y conciencia de que esos objetivos existen...(Valls 1990, citado por Solé)
12

Se hace visible en la práctica de la maestra y en la organización de la


actividad conjunta que impulsa, un concepto central: los niños y niñas leen y
escriben como escritores.
Rosalba,
maestra, amiga y ciudadana admirable.
Gracias

BIBLIOGRAFÍA

COLL César y otros. (1995) “Actividad conjunta y habla: una aproximación al


estudio de los mecanismos de influencia educativa” en P. Fernández Berrocal y
M. Angeles Melero (comps) “La interacción social en contextos educativos”
Madrid, Siglo XIX Edit.

COLL, César y SÁNCHEZ Emilio. El análisis de la interacción alumno-


profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346. Mayo-agosto
2008. pp. 15-32. España

JOLIBERT Josette (1996). Interrogar y producir textos auténticos: experiencias


cotidianas en el aula. Ediciones Dolmen, Chile.

LERNER, Delia (2001). “Leer y escribir en la escuela” . Fondo de cultura


económica y SEP Secretaría de Educación Pública de México.

RINCON, Gloria y otros. (2003) “Entre-textos: La comprensión de textos


escritos en la educación primaria. Unidad de artes gráficas. Facultad de
Humanidades. Universidad del Valle.

SOLE, Isabel (1992) “Estrategias de lectura”, Barcelona Grao/ ICE .

También podría gustarte